2
2-LA REPUBLICA. Viernes 21 de enero de 1977 Habla premio nacional No hay Ji!lertad para caricaturas El ganador del Premio Anual de Periodismo en l 976; conocido como " Premio Joaquín Garda Mon ge", fue el caricaturista Hugo Díaz Jiménez, quien aseveró que en Costa Rica no hay libertad de expresión para los car icaturistas que trabajan en algunos periódicos nacionales, no así 'el caso de "La República", de qu ien el señor Díaz es caricaturista. Por José Espinosa Hugo Díaz, un personaje de raigambre liberal famoso por sus caricaturas diarias en nuestro periódico, está casado con la señora Rosa María Femández Amador, y tiene tres hijos: Hugo Gerardo de 13 años. Silvia de 11 años y. An.a Lucía de tres años de edad . "Siempre he sido un rebelde contra las injusticias sociales y. me da pena original, porque resulta una ca_ricatura enmarcada y, el talento del caricaturista se desperdicia afirma el ganador del Premio de Per io dismo García· Monge de 1976. " Y. .. esto sucede en los diarios matutinos vesperti nos, en fi n algunos de los más imp o rtantes med ios de comun icación , resulta que, a fin de cuentas. estos medios no caricaturas del modo que "más" complazcan al director del periódico.o a la Junt a Directiva". "Nu nca, Dios guarde, trabaja ría en uno de estos periódicos, por la plata que fuera. pues tengo pr incipios sociales y humanos, y así como hay periodis- LA BANAN,E'RA NO' COMPRENDE íLfl"' rrnis poderm:11." fPdl'rnr innl's ohrí'réls dí' In zona ba- nmwrn. !':.<' u n_l'l 1 pnra prt·s(•Tit<t r frl'nlc co mUn la Un! · tP1. J<'uit \.QJ - ¿Por qué se rán tan ingratos los t rabajadores por los cuales tánt o me s acrifico? U na de las primeras caricaturas p ublicadas en LA REPU BLICA en el año 1952. decirlo, no hay en los principal es per dicos del país. exceptuando "La Re públic a". una libertad total para que el caricaturista se exprese" . LA CENSURA VIENE DE ADENTRO Según Díaz Jiménez, conocido como " LALO" en sus caricaturas diarias de nuestro periódico, la censura la imponen los propios medios de comu- nicación, manipulando al artista para que dibuje las caricaturas del modo que "más complazcan al director del periódico o a la Junta Directiva". "Esto es una cruel reali- dad, pues en algunos periódicüS han llegado a marginar de tal manera la creatividad del caricaturi sta , que hasta estilo del dibujo se empobrece notablemente" . tas que no venden su pluma al mejor post or , yo considero que debe h aber caricaturistas que mantengan una posición igual". "Por eso. afirma Hugo Díaz. es que me siento a gusto en "La República" porque nunca se me ha impuesto un criterio que me obligue a retractarme de mis principios morales. de mi deber como artista que denuncia las anormalidades pero que también destaca las buenas obras de las instituciones estatales". Por ello ha sido "La República", el medio' de expresión donde me he realizado y. donde tengo más tiemoo de tr a baiar". desde 1952". COLABORACION ENTRE EDITORIALISTA Y CARICATURISTA caricaturista de oficio, pues por el contrario, ambos trabajos están íntimamente ligados por la trascendencia del mensaj!! . "En efecto, indica Hugo Díaz, hay relación entre el editorialista de "La República", don Julio Rodríguez Bolaños y, mis trabajos. Pues ambos discutimos el tema de la caricatura diaria, buscando la noticia fresca. O, como sucede la mayoría de las veces, yo llego con la caricatrura hecha en base a una noticia o a algún programa que se necesite destacar o criticar por su importancia para los costarricenses". "La ventaja que he encontrado con mi labor diaria es que ine aceptan las caricaturas y. que muchas veces se discute ampliamente y sin intenciones partidistas o que traten de manipular mi creatividad. El editorialista Rodríguez Bolaños es un hombre de avanza da social, un hombre humano y generoso, que busca en sus editoriales un o bje tivo prin c ipal : info rmar, denunciar y proponer soluciones, a los problemas de envergadura nacional, e incluso in ternacion al". ·Las caricaturas ·que hace Hugo Díaz tienen un proceso muy sencillo. contando con que es un hábil atiista. Primero se las imagina ment a lmente , según los problemas diarios, luego las dibuja a lápiz y. finalmente las entinta llevándolas a la Redacción del periódic o. EL IDE.Ú DE HUGO DIAZ El ideal de Hugo Díaz al elaborar una caricatura es elegir las cosas buenas que suceden en el país, hacer una crítica constructiva de los problemas. o señalar los errores. deficiencias en asuntos administrativos del Estado. de la sociedad costarricense e incluso las de otros países, sobre todo si afectan a Costa Rica. "Yo hago denuncias, agresivas. pero también positivas de los peores males que dañan al país o que hacen daño a la dignidad del hombre". "Mi mayor satisfacción en el camgo de la caricatura es el de lograr algo positivo en beneficio de la gente más pobre o más olvidada del país". HAY QUE HACER PENSAR Muchas veces se sa o una risa natural, la imagen que expresa la hace r pensar al lector. "Yo prefiero hacer caricaturas donde se logre q ue la persona medite, ya que la risa es pasajera y, · solo la uso como un medio para algo más permanente, · como es la reflexión o la meditación" . "Un ejemplo, sería un ch iste sobre el hambre, entonces el lector tal vez rie, pero lo ideal sería que quedara una sensación de mayor impacto y duradera, que lo motivara a darse cuenta del problema y a ayudar". PERIODISMO SE HA SUPERADO Indica Hugo Díaz que él considera que el periodismo nacional se ha superado en la última década. "Estamos saliendo del subdesarrollo periodístico a pasos agigantados. Tengo muy - buen concepto del periodismo costarricense y, me parece que se ha supe rado enormemente. Los periodistas jóvenes que han salido de la Universidad le han dado más movimiento, versatilidad y, originalidad, tanto al periodismo escrito como al hablado". " Si yo fuera periodista mi modelo sería el de investigador. el que anda en la calle averiguando los da tos de un mal social, de un problema económico o político. Bu scaría los valores ignorados de la sociedad, resaltando sobre todo la idiosincrasia costarricen- se,,. CARICATURA: UN ARMA POLTICA La caricatura es indudablemente un arma política de gran influencia, porque mientras uno se demora 5 ó 10 minutos en leer una información y Hugo Díaz Jiménez ••• habla de su trabajo ••• asimilarla. la caricatura en la simple imagen un concepto del problema rápidamente, indica Hugo. "Es cierto que una gráfica, una cari catu ra vale por 10.000 palabras, pero nunca vale más que un editorial bien hecho, pues el editorialista analiza el problema y propone soluciones, mientras que el caricaturista, la mayoría de las veces, lo qu e hace es plant ea r. ridi cu lizar o exagerar un hecho". C-on la caricatura se requiere mucho menor tiempo para concientizar so b re un hecho social, económico o político y, e ntr an en juego diversas posiciones : el factor humorístic o, la exageración en potencia, total que la cari1:at ura a fin de cuentas resu:ta un editorial "viv iente" . UNA VIDA DE LUCHAS Puedo decir que soy un hombre feliz, / tanto en mi hogar como en mi profesión, dice el carie a t urista premiado, Hugo Díaz Jiménez. "He logrado superarme mucho a través de los años. Siempre he tenido luchas continuas que han logrado formar de una persona que a cada paso busca \a comunicación, la amistad y el deseo de ayudar a mis semejantes". "Empecé a los seis años a dibujar. A los 14, o sea en 1944 hice mi primera caricatura en el "Diario de Costa Rica". Estaba basada en las famosas "brigadas de choque", que habían creado los comunistas; había up panorama político muy tenso en aquellos tiempos, ya que los comunistas apoyaban al gobierno de Calderón Guardia. Plantee la situación de las susodichas "brigadas de choque" Durante esos años hasta 1952 sa dedicó. a terminar sus estudios y a diversos trabajos, pues "en esos (Pasa a página 11) "Se coarta la libertad individual del art ista y al hacerlo se merma la calidad Esto no quiere decir que no haya intercambio de opiniones entre un confunde la misión del caricaturista, ya que la mayoría de la gente piensa que la caricatura debe, fundamentalmente hacer reir y. por el contrario, sin menospreciar el que la gráfica arranque una sonri- Caricatura de las más recientes del trabajo diario de Díaz en LA REPUBLICA. editorialista y el

Habla premio nacional No hay Ji!lertad para caricaturas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Habla premio nacional No hay Ji!lertad para caricaturas

2-LA REPUBLICA. Viernes 21 de enero de 1977

Habla premio nacional

No hay Ji!lertad para caricaturas

El ganador del Premio Anual de Periodismo en l 976; conocido como " Premio Joaquín Garda Monge" , fue el caricaturista Hugo Díaz Jiménez, quien aseveró que en Costa Rica no hay libertad de expresión para los caricaturistas que trabajan en algunos periódicos nacionales, no así 'el caso de "La República", de quien el señor Díaz es caricaturista.

Por José Mª Espinosa

Hugo Díaz, un personaje de raigambre liberal famoso por sus caricaturas diarias en nuestro periódico, está casado con la señora Rosa María Femández Amador, y tiene tres hijos: Hugo Gerardo de 13 años. Silvia de 11 años y. An.a Lucía de tres años de edad .

"Siempre he sido un rebelde contra las injusticias sociales y. me da pena

original, porque resulta una ca_ricatura enmarcada y, el talento del caricaturista se desperdicia fotaiment~'', afirma el ganador del Premio de Per iodismo García· Monge de 1976.

" Y ... esto sucede en los diarios matutinos vesperti nos, en fi n e~ algunos de los más importantes med ios de comun icación , p~rq ue resulta que, a fin de cuentas . estos medios no caricaturas del modo que "más" complazcan al director del periódico. o a la Junta Directiva".

"Nunca, Dios guarde, trabajaría en uno de estos periódicos, por la plata que fuera. pues tengo principios sociales y humanos, y así como hay periodis-

LA BANAN,E'RA NO' COMPRENDE íLfl"' rrnis poderm:11." fPdl'rnr innl's o hrí'rél s dí' In zona ba ­nmwrn. !':.<' u n_l'l1 pnra prt·s(•Tit<t r frl'nlc co mUn a · la Un!· tP1. J<'uit \.QJ

- ¿Por qué serán tan ingratos los trabajadores por los cuales tánto me sacrifico?

U na de las primeras caricaturas publicadas en LA REPUBLICA en el año 1952.

decirlo, no hay en los principa les periódicos del país. exceptuando "La República". una libertad total para que el caricaturista se exprese" .

LA CENSURA VIENE DE ADENTRO

Según Díaz Jiménez, conocido como " LALO" en sus caricaturas diarias de nuestro periódico, la censura la imponen los propios medios de comu­nicación, manipulando al artista para que dibuje las caricaturas del modo que "más complazcan al director del periódico o a la Junta Directiva" .

"Esto es una cruel reali­dad, pues en algunos periódicüS han llegado a marginar de tal manera la creatividad del caricaturista , que hasta ~I estilo del dibujo se empobrece notablemente".

tas que no venden su pluma al mejor postor, yo considero que debe haber caricaturistas que mantengan una posición igual" .

" Por eso. afirma Hugo Díaz. es que me siento a gusto en "La República" porque nunca se me ha impuesto un criterio que me obligue a retractarme de mis principios morales. de mi deber como artista que denuncia las anormalidades pero que también destaca las buenas obras de las instituciones estatales".

Por ello ha sido "La República", el medio' de expresión donde me he realizado y. donde tengo más tiemoo de trabaiar". desde 1952".

COLABORACION ENTRE EDITORIALISTA Y CARICATURISTA

caricaturista de oficio, pues por el contrario, ambos trabajos están íntimamente ligados por la trascendencia del mensaj!! .

"En efecto, indica Hugo Díaz, hay relación direct~ entre el editorialista de "La República", don Julio Rodríguez Bolaños y, mis trabajos. Pues ambos discutimos el tema de la caricatura diaria, buscando la noticia fresca. O, como sucede la mayoría de las veces, yo llego con la caricatrura hecha en base a una noticia o a algún programa que se necesite destacar o criticar por su importancia para los costarricenses" .

"La ventaja que he encontrado con mi labor diaria es que ine aceptan las caricaturas y. que muchas veces se discute ampliamente y sin intenciones partidistas o que traten de manipular mi creatividad. El editorialista Rodríguez Bolaños es un hombre de avanzada social, un hombre humano y generoso, que busca en sus editoriales un objetivo prin c ipal : info rmar, denunciar y proponer soluciones, a los problemas de envergadura nacional, e incluso internacional".

·Las caricaturas ·que hace Hugo Díaz tienen un proceso muy sencillo. contando con que es un hábil atiista. Primero se las imagina menta lmente , según los problemas diarios, luego las dibuja a lápiz y. finalmente la s entinta llevándolas a la Redacción del periódico.

EL IDE.Ú DE HUGO DIAZ

El ideal de Hugo Díaz al elaborar una caricatura es elegir las cosas buenas que suceden en el país, hacer una crí tica constructiva de los problemas. o señalar los errores. deficiencias en asuntos administrativos del Estado. de la sociedad costarricense e incluso las de otros países, sobre todo si afectan a Costa Rica.

"Yo hago denuncias, agresivas. pero también positivas de los peores males que dañan al país o que hacen daño a la dignidad del hombre".

"Mi mayor satisfacción en el camgo de la caricatura es el de lograr algo positivo en beneficio de la gente más pobre o más olvidada del país".

HAY QUE HACER PENSAR

Muchas veces se

sa o una risa natural, la imagen que expresa la caricatur~ deb~ hace r pensar al lector.

"Yo prefiero hacer caricaturas donde se logre que la persona medite, ya que la risa es pasajera y, · solo la uso como un medio para algo más permanente, · como es la reflexión o la meditación".

"Un ejem plo, sería un chiste sobre el hambre, entonces el lector tal vez rie, pero lo ideal sería que quedara una sensación de mayor impacto y duradera, que lo motivara a darse cuenta del problema y a ayudar".

PERIODISMO SE HA SUPERADO

Indica Hugo Díaz que él considera que el periodismo nacional se ha superado en la última década.

"Estamos saliendo del subdesarrollo periodístico a pasos agigantados. Tengo muy - buen concepto del periodismo costarricense y, me parece que se ha superado enormemente. Los periodistas jóvenes que han sa lido de la Universidad le han dado más movimiento, versat ilidad y, originalidad, tanto al periodismo escrito como al hablado".

" Si yo fuera periodista mi modelo sería el de investigador. el que anda en la calle averiguando los datos de un mal social, de un problema económico o político. Buscaría los valores ignorados de la sociedad, resaltando sobre todo la idiosincrasia costarricen-se,,.

CARICATURA: UN ARMA POLTICA

La caricatura es indudablemente un arma política de gran influencia, porque mientras uno se demora 5 ó 10 m inutos en leer una información y

Hugo Díaz Jiménez ••• habla de su trabajo •••

asimilarla. la caricatura dá en la simple imagen un concepto del problema rápidamente, indica Hugo.

"Es cierto que una gráfica, una caricatu ra vale por 10.000 palabras, pero nunca vale más que un editorial bien hecho, pues el editorialista analiza el problema y propone soluciones, mientras que el caricaturista, la mayoría de las veces, lo que hace es plantear. ridi cu lizar o exagerar un hecho".

C-on la caricatura se requiere mucho menor tiempo para concientizar sob re un hecho social, económico o político y, entran en juego diversas posiciones : el factor humorístico, la exageración en potencia, total que la cari1:atura a fin de cuentas resu:ta un editorial "viviente" .

UNA VIDA DE LUCHAS Puedo decir que soy un

hombre inmens~m .ente feliz, / tanto en mi hogar como en

mi profesión, dice el carie a t urista premiado, Hugo Díaz Jiménez.

"He logrado superarme mucho a través de los años. Siempre he tenido luchas continuas que han logrado formar de mí una persona que a cada paso busca \a comunicación , la amistad y el deseo de ayudar a mis semejantes".

"Empecé a los seis años a dibujar. A los 14, o sea en 1944 hice mi primera caricatura en el "Diario de Costa Rica". Estaba basada en las famosas "brigadas de choque", que habían creado los comunistas; había up panorama político muy tenso en aquellos tiempos, ya que los comunistas apoyaban al gobierno de Calderón Guardia. Plantee la situación de las susodichas "brigadas de choque"

Durante esos años hasta 1952 sa dedicó. a terminar sus estudios y a diversos trabajos, pues "en esos

(Pasa a página 11)

"Se coarta la libertad individual del artista y al hacerlo se merma la calidad

Esto no quiere decir que no haya intercambio de opiniones entre un

confunde la misión del caricaturista , ya que la mayoría de la gente piensa que la caricatura debe, fundamentalmente hacer reir y. por el contrario, sin menospreciar el que la gráfica arranque una sonri-

Caricatura de las más recientes del trabajo diario de Díaz en LA REPUBLICA.

editorialista y el

Page 2: Habla premio nacional No hay Ji!lertad para caricaturas

Habla premio nacional

No hay li~ertad para caricaturas

(Viene de página·21 tiempos era muy dificil encontrar un periódico que quisiera tener un caricaturista" . Volvió a "La República" de 1952 a 1954 y. desde ese último año hasta 1972, estuvo trabajando como dibujante técnico y publicitario. Desde ·1972 colabora activamente con "La República'', publicando casi diariamente una caricatura. VIENEN TIBMPOS PROPICIOS

La caricatura como la noticia tiene su actuali­dad y, también como ésta es eflI11er;i.

"Pero... anota Hugo Díaz, ahora vienen tiempos propicios para realizar buenas caricaturas. Porque el pais se encuentra politicamente agitado por las pasiones que despiertan los diferentes candidatos a las próximas elecciones presidenciales de 1978''.

Los personajes satirizados por la plumilla de dibujo de Hugo Diaz, · ganan en prestigio, de tal forma que el público conoce a los politicos no por las fotografias, sino por los dibujos de los caricaturistas.

Y dentro de la caricatura, por algún detalle particular, que muchas veces no existió

sino en la imagen del artista, pero que de tanto repetirlo resultó caracterlstico.

Todos los años en Estados · Unidos se destina a premio Pulitzer de Periodismo a la mejor caricatura del país. El criterio del comité del premio es el siguiente: " La caricatura debe representar con claridad un concepto. debe ser bien diseñada, desplegar efecto pictórico y, contribuir a una causa encomiable de importancia pública''.

Esta norma encierra en sintesis la definición de lo que ha de ser una caricatura periodística. Por eso Diaz Jiménez se ha hecho merecedor al Premio de Periodismo 1976 en Costa Rica, recogiendo anteriormente el "Premio del Salón Anual de Caricatura" en Montreal Canadá, por una caricatura política.

"Al concurso de Montreal no solamente se presentaron trabajos del Hemisferio Occidental, sino de todo el mundo y, el que me hubieran dado en 1972 el segundo premio y ahora el García Monge, me obligó a superarme cada dia más, por Costa Rica y por mi familia", finalizó el caricaturista premiado.