habla sobre la delincuencia (original)

Embed Size (px)

Citation preview

LA BURGUESA HABLA DE INSEGURIDAD QUIN LA GENERA Y COMO COMBATIRLA? Por: Jos Antonio Hernndez Fecha de publicacin: 24/10/08 La cuestin de la inseguridad est siendo usada por la derecha para desprestigiar la revolucin bolivariana. Dicen que la revolucin solo trae ms caos, y que en vez de combatir la inseguridad lo que hace es incrementarla. Resulta cmico escuchar la hipocresa con que hablan los portavoces de la burguesa acerca de la lucha contra la inseguridad Como combate la burguesa la inseguridad? Sencillo, con ms policas y armas, es decir, aumentando y fortaleciendo el aparato represivo del estado. No nos olvidemos de las escuelas de "reeducacin" que es as como ellos llaman a las crceles, donde los internos tienen a su disposicin una amplia gama de instrumentos de estudios como son las revlveres, granadas, chuzos y sustancias narcticas (de todo menos algo que suene a reeducacin o salud). Con los cuales se puede aprender cmo ser an ms criminal que antes, de ver a la sociedad como algo ajeno y hostil a ellos, alimentando ms la rabia, el odio, el resentimiento, la amargura, la xenofobia, etc. En fin haciendo sus vidas ms agobiante que ayer, y de verla como algo sin sentido. Saliendo de esos centros peor que antes. Las crceles estn destinadas para los jvenes lumpenizados por el capitalismo Quienes van a estos centros penitenciarios? Los jvenes de nuestros barrios! Hay algn rico en estas crceles? Nadie conoce uno. Pueden cometer cualquier crimen y no pagan condena alguna. Pueden burlar las leyes del Estado Burgus que ellos mismos han creado. Carlos Andrs Prez fue responsable de una masacre y Donde est? Lo mismo con los conspiradores y golpistas del 2002. Por lo tanto la inseguridad es una cuestin de clase Quin habla de la inseguridad laboral? Quin habla de la inseguridad de los campesinos frente a los sicarios y paramilitares financiados por los terratenientes y capitalistas? Quin habla de la inseguridad del hijo de obrero o del campesino para estudiar llegar a tener una vivienda digna bajo una economa de Libre Empresa? Quin habla de la inseguridad social que genera el cierre de fbricas y la Huelga de Capital de los empresarios? Ah! Pero tenemos a la oposicin hablando y lanzando gritos al cielo de como la inseguridad hace estragos en los barrios Qu curioso a la burguesa ahora le duele el sufrimiento de los barrios! Qu pas con la inseguridad en los barrios durante el caracazo el 12 de abril del 2002, y porqu no les doli entonces? La raz de la delincuencia, la inseguridad y la violencia junto a las dems lacras sociales est en las condiciones objetivas a las que conduce el modo de produccin capitalista. La actual sociedad burguesa en la que vivimos enva fuera del sistema de produccin a millones de seres humanos. Esto significa privarlos de los medios para su existencia,

condenndolos a la miseria, que a su vez genera la base para la lucha encarnizada por lo ms elemental ropa, comida, etc. La competencia feroz por la sobrevivencia rebaja al hombre a un animal capaz de cometer cualquier tipo de locura. Causando la degeneracin social llegando a la barbarie donde se ven cosas monstruosas. Ese es el origen de nuestros barrios y de todos sus males como la delincuencia, la inseguridad, la drogadiccin y la violencia, son males generados por esta sociedad. El capitalismo es el que genera la violencia, por eso esta sociedad es enferma como lo dijo en una ocasin el presidente Chvez. Es un sistema que ya dejo de desarrollar las fuerzas productivas, y de garantizar los medios materiales de vida para la mayora de la poblacin, la riqueza generada por los trabajadores va a parar a las manos de una pequea minora de parsitos ricachones. Sobre una base donde hay miseria, hambre y la lucha por lo indispensable es imposible un florecimiento de la educacin y la cultura. Algunos se preguntarn por qu, y es porque todo el pensamiento de estas personas est dirigido a como no morir de hambre, de cmo conseguir lo indispensable y adems no tienen acceso a la cultura y educacin. Antes de poder pensar y educarse ellos necesitan tener resueltas sus necesidades para entonces si poder dedicarse a pensar sobre arte, filosofa, economa, educacin, etc. Todo tiene su base material. Privatizan la educacin, solo tiene acceso a ella quien pueda pagarla, esa una forma de dominacin. Mientras los capitalistas sigan conservando el poder de la tierra, la banca, los monopolios y la industria, es decir de los medios de produccin entonces seguirn teniendo el control sobre las principales palancas de economa, en detrimento de la poblacin, y las seguirn usando para sabotear la economa. Bajo estas condiciones no hay futuro para los trabajadores y la juventud. El futuro seguir siendo ms desempleo, precariedad y lumpenizacin, y por ende ms inseguridad y violencia. La oposicin no lucha contra la inseguridad ni contra la violencia, justo lo contrario la fomenta. A este problema entre otros se enfrenta la Revolucin Bolivariana. La burocracia incapaz de resolver los problemas sociales La lucha contra la inseguridad y la violencia es lucha contra el capitalismo. Los reformistas y burcratas son incapaces de luchar contra el capitalismo y resolver problemas como la inseguridad. Esta sociedad burguesa es violenta por su naturaleza. La revolucin ha heredado todas las lacras generadas por el capitalismo, ms sin embargo tras diez aos de revolucin este grave problema aun no se ha resuelto. En una ocasin Ramn Rodrguez Chacn como ministro de Relaciones Interiores y Justicia dijo que la inseguridad no es un problema para los venezolanos, que las cifras sobre las muertes causadas por el hampa son manipulaciones de los medios de oposicin. Dice que las muertes por delincuencia son casi nulas y que las mayores cantidades de muertes se producen por accidente de trfico, suicidios, etc. Esto es sumamente irresponsable. Qu la oposicin es mentirosa, los sabemos muy bien y est ms que demostrado en estos diez aos de revolucin. Pero la inseguridad si es un problema de los venezolanos, es algo que

existe. Por ejemplo todos los das hay robos en el bulevar de Catia Qu pasa cuando cruzas el bulevar de Catia de noche, es seguro? La estacin del Metro de Plaza Sucre queda justo en el bulevar, de ah a donde est la plaza hay un buen trecho que es totalmente inseguro, ah! Pero segn este seor son manipulaciones de los medios privados. Ese bulevar de da y de noche es peligroso, existen mafias que tienen hasta radios porttiles de comunicacin Como es la seguridad en la Silsa, Propatria, Casalta, Gramoven, Petare, el Limn, la carretera vieja de la Guaira, la carretera vieja Los Teques y muchos barrios? La polica no entra en La Bombilla! Hay lugares donde la polica no entra, lugares sin leyes, bueno perdn si la hay pero es la de los delincuentes, en donde por si usted no lo saba se paga peaje y tienen hasta sus mesas donde venden drogas, y para llegar ah tiene un conjunto de seales. Adems son buenos para ponerse a la moda ya que en motos con parrilleros en plena autopista se colocan justo al lado del conductor apuntndole con un arma y le gritan el quieto, ese es un nuevo modus operandi. Y eso es manipulacin de la oposicin. Incluso camaradas que salen tarde de reuniones populares estn expuestos al hampa y la inseguridad. Entonces incluso camaradas revolucionarios que ven, palpan, sienten y viven el problema a diario cuando escuchan este tipo de declaraciones no pueden sino sentirse indignados, con profunda rabia e impotencia, y causan decepcin. Por eso una capa de las masas no votaron el 2 de diciembre, por eso se perdi el referndum constitucional. Son revolucionarios que apoyan solo a Chvez. Adems es imposible encontrar estadsticas de fuentes gubernamentales ya que son reservadas como informacin policial, no se conocen realmente las cifras de vctimas de la delincuencia. Solo se conocen unas pocas y de forma aislada. Por ejemplo cifras conservadoras dicen que hay 46 homicidios por cada 100 mil habitantes. Adems la cuestin de las crceles es particularmente vergonzosa. No se ha hecho nada serio sobre esta cuestin Cul sigue siendo la situacin en los centros penitenciarios de Yare, el Rodeo, la Planta, Tocuyito, Tocorn, etc.? Dentro sigue el lucrativo negocio de estupefacientes y narcticos. Pero ojo! Si en la entrada se suponen que revisan a las visitas Entonces quienes permiten el paso de toda esta droga y su comercializacin interna que genera un tremendo negocio? Lo mismo sucede con las armas (revlveres y granadas). De nuevo hacemos unas preguntas Quienes permiten el paso, el mantenimiento y el uso de estos jugueticos? Acaso esto es producto tambin de la conspiracin de la oposicin? Ah! Pero hay ms! Tienen una cadena de mando con sus reglas. El que la juega en alta, luz roja y luz verde, luceros, etc. Internamente se dan incluso golpes de estados, que son las rias donde han muerto visitas y tambin hasta bebes Esto tambin se debe a la conspiracin de la oposicin? Viven en condiciones de hacinamiento, sin nada que pueda ayudarlos a regenerarse. Este seor o no conoce nada del problema o simplemente lo oculta. Y como comentaba al principio lo usa de forma demaggica la oposicin para calumniar a la revolucin. De esta forma el reformismo y la burocracia le hacen el juego a la derecha. Es esta poltica la que socava la base de la revolucin y la debilita causando desanimo, decepcin y escepticismo

entre las masas que es mortal para toda revolucin. Lo que es impermisible es que se use una verdad irrefutable de que la oposicin es fascista, conspiradora y manipuladora para justificar la precariedad de las gestiones y la absoluta responsabilidad de las autoridades que han sido puestos ah por la revolucin Hasta cuando excusas para no resolver los problemas! Por eso el mayor enemigo de la revolucin no es la cuarta flota sino la quinta columna que amenaza la revolucin desde dentro. En realidad la cuarta flota del imperialismo es la burocracia y los que falsamente usan camisas rojas, ellos son el caballo de Troya de la contrarrevolucin. Combatir la inseguridad desde la perspectiva del marxismo Los marxistas siempre hemos defendido usar las herramientas disponibles dentro del marco de la legalidad burguesa para usarlas en inters de los trabajadores y jvenes. Y es lo que estas autoridades no han hecho. Lo primero es usar estos espacios y oportunidades para explicar el origen de estos problemas, y que solo se puede resolver expropiando a los capitalistas, poniendo la plusvala (excedente del trabajo) en manos de toda la sociedad y elevarla a un nivel superior, resolviendo todos los problemas sociales. Pero al mismo tiempo es imperativo levantar un nuevo estado revolucionario que solo lo puede hacer la clase obrera en alianza con el resto de las capas oprimidas de la sociedad. No por sentimentalismo sino por su papel en las relaciones sociales de produccin. Adems es necesario decir que el Ministerio de Relaciones Interiores y de Justicia es una parte de la composicin del viejo estado burgus heredado de la cuarta repblica. Y si queremos cambiar la poltica de este ministerio hay que cambiar el Estado. Y ello equivale a transformar la sociedad. Un nuevo Estado Obrero donde no exista la polica que es una fuente de corrupcin enorme. En los barrios an hay el matraqueo y chantaje de los policas. En una ocasin el autor de este artculo vio cuando la Guardia Nacional Bolivariana detuvo a unas personas pero lo curioso es que uno de ellos dijo "ojala tuviramos un Carlos Andrs Prez otra vez y las cosas seran diferentes", tambin la agresin a los trabajadores de Sanitarios Maracay cuando estaban en lucha, adems de la agresin de la guardia nacional a los obreros de SIDOR que hasta el mismo Chvez qued indignado. Lo que no necesitamos son ms policas, sino el pueblo organizado en milicias obreras y populares bajo la direccin unificada de los Consejos Obreros, Comunales y Estudiantiles (Esa es la base de un Estado Obrero Socialista) no solo para defender la revolucin bolivariana de cualquier agresin de alguna potencia extranjera, sino tambin para mantener el orden internamente. Adems Quin conoce la situacin en las comunidades mejor que los trabajadores?, y saben resolver los problemas muchsimo mejor que los cuerpos policiales. Lenin deca que el Estado es en ltima instancia un cuerpo de hombres armados. Por eso no es lo mismo un cuerpo policial separado del pueblo, que el pueblo mismo en armas y organizado. Son los trabajadores y el pueblo a quienes les interesa mantener la paz. Por eso ellos son sus nicos garantes que pueden velar por la paz. Tambin es bueno recordar que el

Estado creado por la burguesa no es reformable, porque dicha superestructura est hecha por la burguesa a su imagen y semejanza. Es un aparato que solo responde a su dueo. Y el intento de domarlo crear ms contradicciones, pero el resultado al final ser siempre desastroso. La tarea es que los trabajadores tomen el poder en sus manos y contando con todos los recursos podrn movilizarlos para construir todos los centros penitenciarios (Cuantos se han hecho en diez aos?Cul es el ritmo?) que hagan falta, de optima calidad y totalmente acondicionados, que tengan institutos educativos dentro con diferentes facultades (por ejemplo carreras tcnicas, etc.), clnicas populares, centros deportivos, y los trabajadores con el poder del estado y la planificacin del control obrero de la economa podra reinsertarlos en la sociedad con un salario digno, con una vivienda digna, sin inflacin y una produccin que produzca abundancia entonces y solo as se puede regenerar los internos (sobre esa base no necesitaran delinquir, ya que sus necesidades serian resueltas), y al mismo tiempo generar las condiciones para que la delincuencia no se reproduzca. Todo esto sera posible porque los medios de produccin, es decir la principales palancas de economa ya no estaran bajo el dominio de un pequeo grupo de parsitos y su competencia por el mximo beneficio privado en la economa de mercado, y la plusvala ira no al capitalista sino a toda la sociedad para renovar los parques industriales y crear otros nuevos, ms mano de obra, esto es desarrollar las fuerzas productivas. De este modo el exente del trabajo ira a toda la sociedad, que junto con el crecimiento de la produccin (que se rebaja en el sistema capitalista para fijar los precios convenientes a los empresarios) acabara con el problema de la vivienda, de la comida, generando una educacin laica, gratuita y cientfica, el acceso a la cultura, sobre esta base es impensable el florecimiento de la delincuencia y la violencia. La cuestin central es que la inseguridad, delincuencia y la violencia no se puede resolver dentro de los lmites del capitalismo, es decir, de la economa de mercado y el estado burgus. Solo la revolucin socialista puede resolverlo. Agrupmonos bajo las banderas del marxismo revolucionario para construir el puente hacia la victoria de la Revolucin Socialista y empezar a construir una nueva sociedad. Solo con una economa nacionalizada y bajo el control democrtico de los trabajadores y el pueblo se puede reconstruir la sociedad de arriba abajo. Desarrollando las fuerzas productivas y creando abundancia se acabar con las bases que dan pie a la delincuencia, drogadiccin, inseguridad, la lucha por lo indispensable, prostitucin, etc. La tarea de los marxistas del Partido Socialista Unido de Venezuela es organizar al movimiento obrero y popular para esta tarea, el derrocamiento de capitalismo por el matillo del obrero, la hoz del campesino, el fuego de la juventud revolucionaria, la combatividad de los indgenas y el coraje de nuestros barrios.

[email protected]