76
Proyecto FSAL / ACTRAV “Fortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos retos de la Integración en América Latina” Biblioteca Regional OIT Red Regional de Bibliotecas OIT América Latina y el Caribe Ministerio deTrabajo e Inmigración de España HABLEMOS DE TRABAJO DECENTE Bibliografía Comentada para la investigación de organizaciones sindicales

Hablemos de Trabajo Decente 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto FSAL / ACTRAVFortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos

    retos de la Integracin en Amrica Latina

    Biblioteca Regional OITRed Regional de Bibliotecas OIT

    Amrica Latina y el Caribe

    Ministerio deTrabajoe Inmigracin de Espaa

    HABLEMOS DE TRABAJO DECENTEBibliografa Comentada para la investigacin de

    organizaciones sindicales

  • 4iv

  • 1HABLEMOS SOBRE TRABAJO DECENTE:Bibliografa comentada para la investigacin de

    organizaciones sindicales

    Oficina Regional para Amrica Latina y el CaribeProyecto FSAL Fortalecimiento de los Sindicatos ante los

    Nuevos Retos de la Integracin en Amrica Latina

  • 2Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2009Primera edicin 2009

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos depropiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho deAutor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorizacin,con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproduccin o de traduccin,deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor ylicencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a:[email protected], solicitudes que sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos dereproduccin pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin.En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos de reproduccin de su pas.

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y laforma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio algunopor parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases,zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firmadosincumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por laOficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productoscomerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras o en oficinas locales de la OITen muchos pases o pidindolas a: OIT. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, Las Flores275, San Isidro, Lima 27, al Apartado Postal 14-124, Lima, Per. Tambin pueden solicitarse catlogoso listas de nuevas publicaciones a la direccin antes mencionada o por correo electrnico a:[email protected]

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

    Impreso en Per En cartula: ilustracin de Gill Button

    BALBN, Edgardo

    OIT. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe; Biblioteca Regional; Proyecto FSAL/ACTRAVFortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos retos de la Integracin en Amrica Latina.

    Hablemos de Trabajo decente: bibliografa comentada para la investigacin de organizacionessindicales. Lima: OIT, 2009.

    Trabajo decente, gua, derechos de los trabajadores, fuentes de informacin, Bibliografa, AmricaLatina, Caribe. 13.01.1

    ISBN: 978-92-2-322282-6 (Print)978-92-2-322283-3 (Web pdf)

    Datos de catalogacin de la OIT

    ii

  • 3ADVERTENCIA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entrehombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sinembargo, su utilizacin en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobrelas que los lingistas an no han conseguido acuerdo*.

    En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondrautilizar en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optadopor utilizar el clsico masculino genrico, en el entendido de que todas lasmenciones en tal gnero representan siempre a todos/as, hombres y mujeres,abarcando claramente ambos sexos.

    iii

  • 4iv

  • 5Presentacin

    El presente documento, es fruto de una idea compartida entre el Proyecto FSAL y la BibliotecaRegional de la OIT, y responde a la necesidad de brindar una herramienta a los sindicatos parael mejor conocimiento y comprensin del concepto trabajo decente y los temas que a l sevinculan.

    El contenido del mismo fue encargado a Edgardo Balbn, Consultor OIT, profesor de la PontificiaUniversidad Catlica del Per y especialista en formacin sindical, quien cont con la asesoray la colaboracin de Jorge Coronado y Rosario Barragn, profesionales en informacin de laBiblioteca Regional, para la presentacin y normalizacin de la bibliografa incluida. Todosellos, bajo la direccin y orientacin de Luis Fuertes, Coordinador Tcnico Principal delproyecto.

    Tal como bien se seala en la introduccin, los documentos seleccionados para esta gua, formanparte de los recursos y fuentes de informacin de la OIT disponibles en los centros deinformacin de la regin y en las diferentes pginas Web de la OIT. Muchos de ellos sondocumentos digitales cuyo acceso directo o en lnea estn disponibles va Internet y a losque es posible acceder desde el propio documento.

    Como es usual en este tipo de publicaciones, se ha previsto su difusin en las pginas web delproyecto: www.oit.org.pe/proyectoactrav y de la Oficina Regional OIT para Amrica Latinay el Caribe: www.oit.org.pe

    Esperamos que este material sea de gran ayuda para la formacin de las organizacionessindicales y trabajadores en general, as como tambin un aporte adicional, para nuestroscolegas, tcnicos y especialistas de la regin, empleadores, funcionarios gubernamentales ypara todos aquellos que estn involucrados o interesados en el tema. Asimismo, los invitamosa participar en el enriquecimiento de este documento envindonos las referencias y/o losdocumentos que en sus investigaciones o labores vayan encontrando.

    Proyecto FSAL/ACTRAVFortalecimiento de los Sindicatos ante los nuevos

    retos de la Integracin en Amrica Latina.

    Biblioteca Regional OITRed Regional de bibliotecas OIT

    Amrica Latina y el Caribe

    v

  • 6vi

  • 7Introduccin

    Contar con informacin apropiada y suficiente que permita conocer la realidad del mundo deltrabajo, analizar sus factores explicativos, procesos y tendencias, resulta una condicin indis-pensable para una actuacin eficaz de las organizaciones sindicales. Slo la informacin y elanlisis permiten formar ideas claras, generar propuestas fundamentadas y ejecutar accionesviables, con aptitud para transformar la realidad en torno a los objetivos sindicales de justiciasocial y equidad que se resumen en la aspiracin de un Trabajo Decente. Por ello, facilitar elacceso de los trabajadores a recursos bibliogrficos que provean y aporten informacin yreflexiones de utilidad para el movimiento sindical, debe convertirse en una labor prioritaria.La elaboracin del este documento, responde a este objetivo, pues su finalidad es agruparrecursos bibliogrficos sobre Trabajo Decente que puedan servir como gua de consulta paralas organizaciones sindicales y los trabajadores.

    Los recursos bibliogrficos aqu reunidos incluyen, sobre todo, textos accesibles en forma gratuitaa travs de la web, aunque tambin se agregan, por su importancia, referencias bibliogrficos aalgunos textos slo accesible en formato impreso, y que pueden ser ubicados en la BibliotecaRegional de la OIT. Sin duda, Internet puede ser utilizado como una muy importante fuente deinformacin sindical y hoy, dado el uso de sistemas operativos de fcil manejo para cualquierusuario, es imprescindible su uso. Los textos recopilados han sido extrados en su mayora delas pginas web de OIT, debido a que sus trabajos e investigaciones responden a las inquie-tudes y necesidades de sus mandantes. Tambin se incluye textos provenientes de otrasorganizaciones, que aportan frecuentemente al anlisis de temas vinculados al mundo del trabajoy cuyos trabajos se caracterizan por su solidez y respaldo.

    Los textos han sido ordenados en base al siguiente criterio: se agrupan en primer trmino lostextos que explican el concepto de trabajo decente y luego se presentan textos relativos a cadauno de sus componentes: los principios y derechos fundamentales en el trabajo, el empleo y laformacin profesional, la proteccin social y el dilogo social. La recopilacin bibliogrfica seacompaa de una breve introduccin explicativa de cada componente as como de cada uno delos textos agrupados; para lo cual han sido de gran utilidad los catlogos elaborados por laBiblioteca Regional que tambin estn disponibles en lnea. Tambin se incluye en algunosapartados, algunas reseas o datos que pueden resultar de importancia para las organizacionessindicales. Finalmente, se ofrece una resea de la serie Educacin Obrera de ACTRAV y unaBibliografa esencial integrada por textos elementales que toda organizacin sindical deberacontar.

    Por ltimo, cabe precisar que los textos reunidos, no son todos los producidos sobre el TrabajoDecente, esta gua bibliogrfica es slo una seleccin de textos en la que se ha privilegiado suactualidad, su claridad y fcil entendimiento para los trabajadores y su capacidad de contribuira la elaboracin de propuestas.

    vii

  • 8viii

  • 9ix

    ndice PRESENTACIN VINTRODUCCIN viiI Trabajo decente 1 1.1 Qu es el trabajo decente? 1 1.2 Polticas y estrategias sindicales para el trabajo decente 14 a. Reflexiones sobre el trabajo decente y las polticas laborales 14 b. Los jvenes y el trabajo decente 17 c. El trabajo decente y la economa informal 19 d. El trabajo decente y la enseanza 20 II Principios y derechos fundamentales en el trabajo 21 2.1 La libertad de asociacin y la libertad sindical y el derecho de

    negociacin 25

    a. Las normas sobre libertad sindical y negociacin colectiva y la labor de los rganos de control de la OIT

    25

    b. Situacin y perspectivas de la libertad sindical en la regin 28 c. Negociacin colectiva: tendencias y contenidos 31 d. Sindicatos y jvenes 34 e. Sindicatos y economa informal 34 f. Sindicatos y gnero 35 g. Sindicatos y globalizacin 38 La libertad sindical en el tiempo 40 2.2 La eliminacin del trabajo forzoso u obligatorio 42 2.3 La abolicin del trabajo infantil 44 2.4 La eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin 47 a. Temas generales 47 b. Igualdad de gnero 48 c. Otros motivos de discriminacin 50 Ratificacin de los convenios fundamentales en las Amricas 52 III Empleo y formacin profesional 53 3.1 Indicadores sobre la situacin del empleo 53 3.2 Jvenes y empleo 55 3.3 Polticas de empleo en la regin 56 3.4 Formacin profesional 58 3.5 Ingresos 59 Algunos datos sobre la situacin del empleo en la regin 60 IV Proteccin social 61 V. Dilogo social 66 DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES CON LOS TRABAJADORES (ACTRAV)

    68

    BIBLIOGRAFA BSICA 70

  • 10x

  • 11

    I. TRABAJO DECENTE

    1.1. QU ES EL TRABAJO DECENTE?

    El Trabajo Decente resume una de las ms importantes aspiraciones de los trabajadores ytrabajadoras del mundo: contar con un empleo productivo, justamente remunerado y encondiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana. Por tal razn,constituye un objetivo hacia el cual pueden orientarse las estrategias y acciones de lasorganizaciones sindicales en la regin.

    El concepto de Trabajo Decente fue propuesto por primera vez en 1999, en la Memoria Anualdirigida por el Director General de la OIT a la 87 Conferencia Internacional del Trabajo. Enesta Memoria se identificaron los cuatro componentes del concepto de Trabajo Decente, queconstituyen tambin los objetivos estratgicos de la OIT:

    La idea central es que se avanza hacia el Trabajo Decente cuando estos cuatro componentes sehacen realidad en cada pas del mundo.

    Desde su lanzamiento, sucesivas memorias y otros documentos de inters han contribuido aprecisar el contenido de la nocin Trabajo Decente y elaborar indicadores que permitan articularestrategias para su consecucin, reconocer avances y evaluar resultados. Aqu se ofrecen losenlaces a las Memorias del Director General y otros documentos que tratan sobre el TrabajoDecente. En estos textos se explica qu es y qu situaciones de precariedad y explotacin buscarevertir. Tambin se ofrecen enlaces a algunos estudios que proponen indicadores paraidentificar los dficit y avances en la consecucin del Trabajo Decente.

    1. El respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo y las normas laborales internacionales;

    2. Oportunidades de empleo e ingresos;

    3. Proteccin y seguridad social; y,

    4. Dilogo social y tripartismo.

    OIT

    1

    OrganizacinInternacional del Trabajo.Ginebra:OIT, 2008. (AP no..13 A/B)

    Resolucin sobre el fortalecimiento de la capacidad de la OIT para prestar asistencia a los miembros en la consecucin de sus objetivos en el contexto de la globalizacin

    2

    ConferenciaInternacional del Trabajo, 97, 2008. Informe. Ginebra: OIT, 2008.

    Declaracin de la OITsobre la justicia socialpara una globalizacinequitativa.

    Trabajo Decente:algunos retosestratgicos enperspectiva. Informedel Director General

    Este informe examina cmo puede el Programa de Trabajo Decente ayudar a paliar la propagacin del impacto econmico y social de la agitacin financiera desencadenada por la crisis estadounidense de las hipotecas de alto riesgo, que hoy amenaza con degenerar en una verdadera recesin mundial.

  • 12

    3

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 2007

    Este documento ofrece importantes reflexiones acerca de la insuficiencia del libre mercado para garantizar un desarrollo sostenible y destaca la necesidad de fomentar el tripartismo como mecanismo idneo para la formulacin de polticas consensuadas. Tambin propone la formulacin de medidas coherentes con el concepto de Trabajo Decente para el desarrollo del comercio, las finanzas y las inversiones.

    4 Levaggi, Virgilio. Lima: OIT, 2006

    Esta publicacin analiza la relacin entre lasInstituciones, la Democracia, el Desarrollo y el fomento del Trabajo Decente. Este texto es muy til para reflexionar acerca de los componentes de la nocin de Trabajo Decente y el proceso que ha transcurrido desde su lanzamiento en 1999 hasta el ao 2004, cuando el informe: Por una globalizacin justa: crear oportunidades para todos, propuso convertirlo en un objetivo global.

    5

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 2005

    6

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 2004.

    Este documento contiene un interesante anlisis del contexto perfilado por la globalizacin, los desajustes que ha causado en los sistemas de proteccin del trabajo y los nuevos problemas y desafos que ofrece. Tambin, plantea la necesidad de convertir al Trabajo Decente en un objetivo global y no nicamente en un objetivo de la OIT.

    7

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 2003.

    Este documento ofrece pautas acerca de lo que la OIT y las organizaciones de trabajadores pueden hacer para atender las aspiraciones y las necesidades cotidianas de quienes viven en la pobreza. El documento seala que existe una conexin directa entre la consecucin del trabajo decente y la erradicacin de la pobreza y resalta la importancia fundamental de la igualdad entre hombres y las mujeres para la efectividad del Trabajo Decente.

    8

    Esta es una publicacin en idioma ingls, que desarrolla a profundidad el concepto y los componentes de la nocin de "trabajo decente", y propone una serie de indicadores que pueden ayudar a las organizaciones sindicales para la elaboracin de sus propuestas y acciones de seguimiento a la actuacin de los Gobiernos

    El Trabajo Decente paraun desarrollosostenible. ConferenciaInternacional delTrabajo, 96a reunin

    Democracia y TrabajoDecente en AmricaLatina.

    Trabajo decente yObjetivos de Desarrollodel Milenio (ODM).Carpeta informativa

    Por una globalizacinjusta. Crearoportunidades paratodos.

    Superar la pobrezamediante el trabajo.Memoria del DirectorGeneral.

    Trabajo Decente:concepto e indicadores

    Este trabajo resalta la estrecha vinculacin que existe entre el Trabajo Decente y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio. Tambin se ofrece un resumen de cada uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se resean referencias y enlaces a muchas otras fuentes que analizan la forma en que el empleo decente y productivo, la proteccin social, los derechos en el trabajo y el dilogo social contribu-yen a cristalizarlos.

    Dharam, Ghai.Revista Internacionaldel Trabajo,vol. 122 (2003), nm. 2,p. 125-160.

  • 13

    9

    Anker, Richard; Chernyshe, Igor; y otros. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 (2003), nm. 2. Ginebra: OIT, 2003.

    Este artculo propone unos indicadores para la medicin del trabajo decente basados en ndices que nos permitirn establecer qu pases cuentan con situaciones relativamente buenas de trabajo decente, cmo identificar un centro de trabajo con trabajo decente y cmo definir si un ciudadano lleva una vida con trabajo decente

    10

    Bescond, David; Chataignier,Anne; y otros. RevistaInternacional del Trabajo,vol. 122 (2003), nm. 2. Ginebra: OIT, 2003.

    Este artculo propone la medicin del trabajo decente en base a siete indicadores: la remuneracin por hora baja, la jornada laboral excesiva por razones econmicas o involuntarias, el desempleo nacional, el nmero de nios sin escolarizar (como indicador indirecto del trabajo infantil), el desempleo juvenil, el desnivel entre las tasas de actividad masculina y femenina, y las personas mayores sin pensin.

    11

    Rodgers, Gerry. Montevideo: OIT/ CINTERFOR,2002. (Boletn Cinterfor N 153)

    Este artculo describe y analiza las principales dimensiones del trabajo decente, y las interrelaciones entre stas, subrayando la necesidad de construir un marco ms equitativo para la globalizacin, que evite la exclusin social de una proporcin cada vez mayor de la poblacin mundial

    12

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 2001.

    Esta publicacin puede ayudarnos a identificar y reflexionar acerca de las diversas desigualdades que aquejan a nuestras sociedades y que impiden que el Trabajo Decente sea una realidad. En este documento se establecen tambin nuevas metas para la concrecin del trabajo decente y se reafirma su potencial para dar respuesta a los rpidos cambios que la globalizacin impone.

    13

    Egger, Philippe. Sengenberger,Werner.Montevideo:BoletnCinterfor/OIT.No. 151 ( 2001).

    En este artculo se establecen criterios para la formulacin de un marco poltico para una agenda de Trabajo Decente. Para el autor, el marco poltico debe superar las definiciones generales, que acaban por privar de todo contenido concreto al Trabajo Decente, y debe basarse, ms bien, en mediciones y agendas concretas, adecuadas a las nuevas realidades y que consideren no slo la actividad legislativa de los gobiernos nacionales sino tambin las instancias supranacionales y las empresas nacionales y multinacionales.

    14

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 1999.

    En este documento, la OIT refiere por primera vez a la nocin de "Trabajo Decente" para hombres y mujeres como un objetivo mundial, sealando que se trata de la ms urgente necesidad de los individuos, sus familias y comunidades en todo tipo de sociedad, al margen del nivel de desarrollo que hayan alcanzado. Este documento podr ser de gran utilidad para entender el concepto de trabajo decente y los desafos que plantea a los gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores.

    La medicin de TrabajoDecente conindicadoresestadsticos.

    Siete indicadores paramedir el TrabajoDecente. Comparacininternacional.

    El Trabajo Decentecomo una meta para laeconoma global.

    Reducir el dficit deTrabajo Decente - undesafo global:Memoria del DirectorGeneral

    Problemas y polticasdel Trabajo Decente

    Trabajo Decente:Memoria del DirectorGeneral

  • 14

    1.2. POLTICAS Y ESTRATEGIAS SINDICALES PARA EL TRABAJO DECENTE

    Una interrogante clave para las organizaciones sindicales de la regin es cmo hacer realidadel Trabajo Decente. El Trabajo Decente depende del diseo y aplicacin de polticas que coloquenla dignidad en el trabajo como centro de la accin de los gobiernos y las organizaciones detrabajadores y empleadores. Las organizaciones sindicales pueden impulsar el esfuerzo conjuntoy sostenido de todos los actores sociales para hacer efectivo el Trabajo Decente, pero para ellorequieren analizar el nuevo escenario configurado por la globalizacin, definir estrategiasadecuadas a escala nacional, regional y global y programar acciones efectivas y viables. Laspublicaciones listadas en este apartado pueden servir de insumo para la reflexin, la elaboracinde estrategias y la accin en cuatro aspectos vinculados al trabajo decente: las polticassociolaborales; los jvenes; la economa informal y la enseanza.

    a. Reflexiones sobre el Trabajo Decente y las polticas sociolaborales

    Los documentos aqu listados ofrecen un conjunto de interesantes reflexiones sobre el TrabajoDecente en la regin, vertidas por el Director General de la OIT en sus memorias a las reunionesregionales americanas, y tambin otras publicaciones referidas a la situacin del Trabajo Decenteen la regin. Se incluye tambin publicaciones que destacan la vinculacin entre el TrabajoDecente, la competitividad empresarial y el desarrollo, temas que asumen gran importanciadebido a los esfuerzos sostenidos de las organizaciones sindicales en la regin por forjar unmodelo de desarrollo y competitividad basados en el respeto de la dignidad de las personas yde sus derechos. Finalmente, se incluyen los Programas Nacionales de Trabajo Decente (PNTD)elaborados y validados en forma tripartita en la regin. Estos PNTD podrn servir para laelaboracin de propuestas sindicales en los pases en los que el Trabajo Decente an no seconvierte en el centro de las polticas econmicas y sociales.

    OIT

    15

    OficinaInternacional del Trabajo, Ginebra:2007

    Este documento es un instrumento eficaz para fomentar la coherencia y convergencia de las acciones del sistema multilateral de Naciones Unidas en torno al trabajo decente. Contiene una amplia gama de estrategias, programas y actividades que pueden ser tomadas en cuenta por las organizaciones sindicales con el fin de orientar la cooperacin hacia el logro del objetivo del trabajo decente

    OficinaInternacional del Trabajo. Director-General. Ginebra: OIT, 2006

    Este informe del Director General es un documento muy importante para el diseo de polticas en favor del Trabajo Decente. En este documento se resean los desafos que plantea nuestra regin y se proponen los objetivos de una agenda hemisfrica destinada a generar Trabajo Decente. Adems, se perfilan polticas generales y reas especficas de intervencin y se destaca el importante rol que pueden cumplir los PNTD.

    Gua prctica para laincorporacinsistemtica delTrabajo Decente

    Trabajo Decente enlas Amricas: unaAgenda Hemisfrica,2006-2015. Informedel Director General.XVI ReuninRegional Americana,Brasilia, mayo de2006

    16

  • 15

    17

    OficinaInternacional del Trabajo. Lima: OIT, 2006.

    Esta es una versin sintetizada y muy didctica del documento Trabajo Decente en las Amricas: una Agenda Hemisfrica, 2006-2015. Su propsito es facilitar el acceso y entendimiento de la Agenda Hemisfrica y contribuir a su difusin entre los actores sociales en los pases de la regin.

    18

    OficinaInternacional del Trabajo. Buenos Aires: OIT, 2006.

    Este documento rene interesantes reflexiones sobre las implicancias de la Declaracin y el Plan de Accin de Mar del Plata, suscritos durante la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la regin. En el documento destaca el compromiso de los mandatarios por convertir al trabajo decente en una meta de las polticas pblicas, dado que constituye el instrumento ms efectivo para asegurar una trayectoria de progreso material y humano.

    19

    Gonzlez,Gerardina; Del Cid, Miguel. San Jos: OIT, 2005.

    Esta publicacin documenta el Foro Subregional Tripartito para el Empleo realizado en el 2005 en Tegucigalpa, Honduras, que cont con la participacin de los Ministros de Trabajo, Ministros de Economa y representantes de las organizaciones de empleadores y trabajadores de la Subregin. Adems de las ponencias, el documento incluye la Declaracin Tripartita para el fomento del empleo y el Trabajo Decente en Centroamrica y Repblica de Dominicana, adoptada durante el desarrollo del foro.

    20Del Cid, Jos Rafael. San Jos: OIT, 2003.

    Este documento efecta un diagnstico de la situacin socioeconmica en Honduras; establece la relacin entre el empelo, los mercados de trabajo y la pobreza, y aporta recomendaciones para la implementacin de un PNTD basado en el consenso de los actores sociales.

    21

    OIT/ ACTRAV Educacin Obrera 2003/2-3, nmero 131 y 132. Ginebra, 2003

    22

    Bru, Enrique Montevideo: OIT/ CINTERFOR,2002. En: BoletnN 153, p. 145-152.

    Este artculo trata acerca de la estrecha relacin que existe entre los conceptos de Productividad y Trabajo Decente. El autor analiza los procesos y mecanismos de mejora de la productividad y crecimiento econmico, tanto de los pases como de las empresas, y concluye que la productividad y el Trabajo Decente son dos eslabones de una misma cadena hacia el desarrollo.

    Promoviendo eltrabajo decente en lasAmricas: AgendaHemisfrica, 2006-2015.

    Polticas parafomento del empleo yTrabajo Decente: unproceso con losactores sociales enCentroamrica yRepblicaDominicana.

    Trabajo Decente ypobreza enHonduras: hacia unpacto social para uncrecimientoeconmico conequidad y el combatede la pobreza extrema

    Trabajo Decente en laagricultura:Documento deinformacin

    Empresahumanizada: TrabajoDecente yproductividad

    El Consenso de Marde la Plata, IVCumbre de lasAmricas, 2005.Anlisis yperspectivas.

    Este es un nmero de la publicacin "Educacin Obrera" destinado especficamente a tratar el tema del Trabajo Decente en la agricultura. Contiene un artculo que trata la situacin de los trabajadores rurales en Amrica Latina y otros que analizan la analizan la incidencia del trabajo agrcola en el trabajo infantil o la situacin de la proteccin social en la agricultura.

  • 16

    23

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 1999.

    Esta es el primer informe en el que el Director General de la OIT enfoca el tema del trabajo decente en nuestra regin. Este documento destaca la atencin que merece la situacin de los grupos vulnerables de nuestras sociedades (mujeres, jvenes y nios) y la necesidad de renovar los sistemas de formacin para mejorar la productividad. Tambin se pone de relieve la necesidad de ampliar las oportunidades de trabajo para hombres y mujeres y asegurar proteccin para todos.

    Trabajo Decente yproteccin paratodos. Memoria delDirector General. XIVReunin RegionalAmericana

  • 17

    b. Los Jvenes y el Trabajo Decente.-

    Este apartado ofrece publicaciones acerca de los problemas de los jvenes y el Trabajo Decente.Este tema puede resultar prioritario para las organizaciones sindicales, dada la importancia dela poblacin laboral juvenil en la regin y los altos niveles de precariedad que caracterizan a losempleos juveniles. En Amrica Latina y el Caribe, los jvenes conforman la mayor parte de lapoblacin en edad de trabajar y gozan de un mayor nivel educativo que las generacionesprecedentes, no obstante ello, la tasa de desempleo juvenil triplica la tasa de desempleo de losadultos. Se estima que hay 10 millones de jvenes desempleados/as en la regin y que ms de30 millones que trabajan en la informalidad y en condiciones precarias, lo que plantea un muydifcil reto para las polticas pblicas. Los estudios que se ofrecen en este apartado podrnservir a las organizaciones sindicales para levantar un diagnstico certero de la situacin delos/as jvenes en la regin y formular propuestas de polticas destinadas a revertir su situacinde exclusin y transformarla en una oportunidad de insercin laboral en empleos productivosy con Trabajo Decente.

    Programas Nacionales de Trabajo Decente

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    Programa Nacional de Trabajo Decente de Argentina 2004-2007.

    Agenda Nacional de Trabalho Decente, 2006.

    Programa Nacional de Trabajo Decente de El Salvador 2008-2011.

    Programa Nacional de Trabajo Decente de Honduras 2008-2011.

    Programa Nacional de Trabajo Decente de Panam 2008-2011

    Programa Nacional de Trabajo Decente de Repblica Dominicana 2008-2011

  • 18

    OIT

    30Trabajo Deceente y juventud: Amrica Latina.

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) Lima: OIT, 2007.

    Este documento ofrece una visin integral de la situacin del empleo de los jvenes en la regin. Destaca el lugar prioritario que, para promover un modelo de desarrollo sustentable y con equidad, deben tener las polticas destinadas a brindar a los jvenes un trabajo decente. La publicacin ofrece propuestas para forjar un marco institucional promotor de un trabajo decente para los jvenes y aporta interesantes opiniones acerca de la contribucin que cabe a las organizaciones de trabajadores

    31 Trabajo Decente y juventud: Argentina.

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) Lima: OIT, 2007.

    Este documento presenta en forma sistemtica y exhaustiva tanto los datos relativos a la situacindel empleo y del desempleo juvenil en Argentina as como la de los jvenes que no estudian ni trabajan, y efectua un inventario de las polticas aplicadas en este campo

    32

    Propuestas para una Poltica de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud: Argentina

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) Lima: OIT, 2008.

    El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relacin empleo y juventud, hacia polticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.

    33 Trabajo Decente y juventud: Per.

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) Lima: OIT, 2007.

    Este documento examina la relacin entre empleo y juventud y la evolucin y caractersticas del desempleo y empleo juvenil en el Per, principalmente en el periodo de 1990 a 2006.

    34 Trabajo Decente y juventud: Mexico

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) Lima: OIT, 2007.

    El propsito del informe no es solamente identificar la magnitud de los problemas de trabajo decente de la juventud en Mxico, sino contribuir con algunas sugerencias de medidas de poltica, teniendo en cuenta el marco de programas vigentes en apoyo a la formacin y empleo de los jvenes en el pas.006.

    35

    Juventud y trabajo decente y las vinculaciones entre el trabajo infantil y el empleo juvenil en Centroamrica, Panam y Repblica Dominicana

    OIT, Proyecto Promocin del Empleo Juvenil en Amrica Latina (PREJAL) San Jos, OIT, 2008.

    Su objetivo fundamental es diagnosticar los principales problemas relacionados a la falta de un trabajo decente y productivo para la juventud de Centroamrica, Panam y Repblica Dominicana, conocer el estado de arte de la respuesta institucional para afrontar los problemas de trabajo infantil y empleo juvenil, para finalmente proponer recomendaciones de polticas orientadas a la promocin del trabajo decente. para la juventud para la subregin.

  • 19

    c. El Trabajo Decente y la Economa Informal.-

    Este apartado ofrece un conjunto de publicaciones acerca de la economa informal y el TrabajoDecente. Recordemos que la economa informal viene siendo una de las principales fuentes deprecariedad laboral, por lo que enfatizar la elaboracin de estrategias sindicales para lostrabajadores de este sector de la economa ser decisivo para revertir el dficit de Trabajo Decente.Las organizaciones sindicales deben de tomar en cuenta que, particularmente en Amrica Latinay el Caribe, la mayor parte de los nuevos empleos creados en los ltimos aos corresponden ala economa informal, lo que significa que se trata de empleos en malas condiciones,improductivos y no remunerados, que no estn reconocidos o protegidos por la ley y que privana quines los realizan de derechos en el trabajo y de representacin. Ser importante, por ello,proponer desarrollar acciones que garanticen que los empleos de la economa informal seanreconocidos por las leyes nacionales y cuenten con toda la proteccin que sta otorga y, sobretodo, garantizar a travs de la formulacin de polticas activas impulsadas por las propiasorganizaciones sindicales, que las oportunidades de empleo que se generen brinden a losciudadanos Trabajo Decente.

    36

    Trabajo digno: una meta comn de la juventud y los sindicatos.

    OficinaInternacional del Trabajo Ginebra, OIT, 2002.

    Este es un breve documento que resalta la enorme capacidad de los sindicatos para promover trabajos dignos para los jvenes, mejorar las condiciones del sistema educativo y el trnsito de la escuela al trabajo. El documento tambin plantea la necesidad de rejuvenecer a los sindicatos, poniendo nfasis en las trabajadoras mujeres, en los jvenes desempleados y en los trabajadores de la economa informal

    OIT

    37

    Economa informal,trabajo no declarado y Administracin delTrabajo.

    Daza Prez, Jos Luis Ginebra: OIT, junio 2005.(Documento No 9)

    Este documento trata sobre el rol que la Administracin del Trabajo debe cumplir con relacin al trabajo no declarado y la economa informal. Es un documento de mucha utilidad para analizar y evaluar la labor de los Ministerios de Trabajo y adoptar estrategias que permitan a las organizaciones sindicales hacer efectivos los derechos de los trabajadores de la economa informal.

    38

    El Trabajo Decente y el sector informal en los pases del istmo Centroamericano.

    Trejos Solrzano, Juan Diego; Del Cid, Miguel. San Jos-Costa Rica: OIT/ Equipo TcnicoMultidisciplinariopara Centroamrica,2002. Documento de Trabajo, 158.

    Este documento ofrece los resultados de la medicin y el anlisis del sector informal en los distintos pases de la subregin centroamericana y ofrece datos sobre la dimensin del empleo u ocupacin en dicho segmento, las caractersticas de la fuerza laboral, y los indicadores sobre sus condiciones de empleo y de trabajo (salarios, ingresos, jornadas de trabajo, etc.). Aporta importantes evidencias sobre las condiciones de trabajo decente en el sector informal, teniendo como referente su compleja heterogeneidad

  • 20

    d. El Trabajo Decente y la enseanza

    La inclusin del Trabajo Decente en los contenidos educativos es un compromiso asumido porlos pases miembros de la OIT en la IV Cumbre de la Amricas. Las organizaciones sindicalesjuegan un rol muy importante para lograr avances en esta materia y hacer realidad estecompromiso, sobre todo, si en la mayor parte de nuestros pases los programas de enseanza adiversos niveles no enfatizan la formacin en materia de derechos en el trabajo. Para la OIT,desde la etapa escolar o formativa y durante el desarrollo de la vida laboral, en al empresa o laorganizacin sindical, debe difundirse constantemente la importancia que para el desarrollode los pueblos tienen el Trabajo Decente y los derechos en el trabajo, pues ese es el camino paraforjar una verdadera cultura ciudadana. En estas publicaciones, especialistas en temas laboralesy educativos de la Argentina aportan estrategias y experiencias de aprendizaje en el trabajodecente, que pueden ser de mucha utilidad para los trabajadores en su labor de difundir eltrabajo decente.

    39

    El Trabajo Decente y la economa informal.Conferencia Internacional del trabajo, 90. Reunin.Ginebra, 2002.

    OficinaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, CIT 90. Reunin, 2002 (Informe VI).

    Este documento describe la nocin de "economa informal" y hace hincapi en el dficit de trabajo decente que presenta este sector. en el documento tambin se propone una estrategia integrada para tratar las causas de la economa informal y para promover el trabajo decente en todos los sectores de la economa, tanto formales como informales.

    OIT

    40

    Construir futuro con trabajo decente.Experiencias de enseanza y aprendizaje en torno al trabajo decente y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

    OIT, Ministerio de Educacin,Ciencia y TecnologaMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialBuenos Aires: OIT, 2006.

    Esta publicacin resume un conjunto de experiencias en enseanza y aprendizaje sobre trabajo decente en la Argentina. El documento detalla los recursos utilizados por las escuelas que formaron parte de la experiencia educativa, las lecturas que sirvieron para la reflexin y las tablas de interpretacin de los resultados.

    41

    Construir futuro con trabajo decente.Manual de formacin para docentes.

    OIT. Ministerio de Educacin,Ciencia y Tecnologa y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires: OIT, 2005.

    Este documento ofrece los contenidos bsicos que deber conocer un docente para la enseanza del trabajo decente. Se resea la historia del mundo del trabajo, la historia de la Argentina y la informacin bsica acerca de la OIT.

  • 21

    II. PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

    En 1998 los mandantes de la OIT adoptaron la Declaracin relativa a los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo . Este instrumento tiene como objeto promocionar cuatroprincipios y derechos fundamentales, cuya efectividad sentara bases mnimas para que elprogreso social acompae el progreso econmico y el desarrollo. Estos principios y derechosfundamentales se expresan en ocho convenios (dos convenios por cada principio y derechofundamental). El cuadro que sigue nos muestra cules son los principios y derechosfundamentales y los convenios relativos a ellos:

    La libertad de asociacin y la libertadsindical y el derecho de negociacincolectiva

    La eliminacin del trabajo forzosou obligatorio

    La abolicin del trabajo infantil

    La eliminacin de la discriminacinen materia de empleo y ocupacin

    Conviene sealar tres aspectos muy importantes sobre la Declaracin. En primer lugar, laDeclaracin compromete a los Estados a respetar y promover los principios y derechosfundamentales an cuando no hayan ratificado los convenios relativos a tales principios yderechos. Por lo tanto, un Gobierno no puede justificar cualquier incumplimiento en el hechode que no haya ratificado un convenio fundamental, pues la sola pertenencia a la OIT vinculaa todos los Gobiernos a garantizar su efectividad. En segundo lugar, la efectividad de los cuatroprincipios y derechos fundamentales es una condicin necesaria para hablar de trabajo decente, peroello no significa que su cumplimiento garantice trabajo decente o niveles adecuados de proteccin.

    La Declaracin slo promociona el respeto de un ncleo mnimo de derechos que debe veniracompaado del respeto de todas las dems normas internacionales y de otras medidasdestinadas a garantizar empleo, proteccin social y una efectiva participacin de lasorganizaciones de trabajadores en la definicin de las polticas sociolaborales. Slo as es posiblehablar de un verdadero trabajo decente. En tercer lugar, los principios y derechos fundamentalesno slo deben promoverse para los trabajadores subordinados o dependientes, sino tambindeben hacerse plenamente efectivos respecto de los trabajadores autoempleados y lostrabajadores comprendidos en la economa informal. Es decir, se trata de principios y derechosaplicables a toda categora de trabajadores y, en especial, a ciertos grupos de trabajadores quese encuentran en una situacin de especial vulnerabilidad, dado que carecen de ellos.

    En este apartado presentamos un conjunto de publicaciones relativas a la Declaracin y losprincipios y derechos fundamentales. Se incluyen publicaciones de la OIT y publicaciones deotras organizaciones vinculadas al mundo del trabajo. Algunas publicaciones nos ayudarn aconocer el contenido de cada principio o derecho fundamental; otras nos informarn sobre susituacin en la regin, subregin o en algn pas en concreto.

    Convenio 87, sobre la libertad sindical y la proteccin delderecho de sindicacin (1948)Convenio 98, sobre el derechode sindicacin y de negociacin colectiva (1949)

    Convenio 29, sobre el trabajo forzoso (1930)Convenio 105,sobre la abolicin del trabajo forzoso (1957)

    Convenio 138, sobre la edad mnima (1973)Convenio 182,sobre las peores formas de trabajo infantil (1999)

    Convenio 100, sobre igualdad de remuneracin(1951)Convenio 111, sobre la discriminacin en empleo yocupacin (1958)

  • 22

    3

    La Reforma laboral en Amrica Latina: Quince aos despus. Un anlisis comparado.

    Vega Ruz, Mara Luz (Ed.). Lima: OIT/ Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2005

    Este libro presenta una visin comparada de la legislacin laboral en Amrica Latina y la incidencia de las reformas laborales que se produjeron desde la dcada de los noventa. Ofrece cuadros comparativos que permiten apreciar de manera clara los aspectos ms saltantes de la evolucin de la legislacin de los pases latinoamericanos.

    2

    Investigacin sobre la aplicacin de los principios y derechos fundamentales en el trabajjo en Uruguay

    Barreto Ghione, Hugo Documento de Trabajo, 205. Lima: OIT, 2006.(Documentode Trabajo 205)

    Este documento de trabajo examina la aplicacin y eficacia de los derechos y principios fundamenta-les en Uruguay. Analiza la situacin de cada principio y derecho fundamental con relacin a la normativa internacional, a la normativa nacional, los criterios jurisprudenciales y la accin de los rganos administrativos en Uruguay.

    6

    Derechos fundamentales en el Trabajo(Ecuador

    OIT/ Oficina Subregional para los Pases Andinos, Lima: 2005.

    Este documento resea la situacin de los principios y derechos fundamentales en Ecuador, incidiendo en el cumplimiento de las obligaciones que derivan del cumplimiento de los convenios fundamentales. Aqu se podrn encontrar los pronunciamientos de los rganos de control de la OIT relativos a este pas.

    )

    5

    Derechos fundamentales en el Trabajo(Colombia)

    OIT/ Oficina Subregional para los Pases Andinos, Lima: 2005.

    Este documento resea la situacin de los principios y derechos fundamentales en Colombia, incidiendo en el cumplimiento de las obligaciones que derivan del cumplimiento de los convenios fundamentales. Aqu se podrn encontrar los pronunciamientos de los rganos de control de la OIT relativos a este pas.

    4

    Derechosfundamentales en el Trabajo.(Bolivia)

    OIT/ Oficina Subregional para los Pases Andinos, Lima: 2005.

    Este documento resea la situacin de los principios y derechos fundamentales en Bolivia, incidiendo en el cumplimiento de las obligaciones que derivan del cumplimiento de los convenios fundamentales. Aqu se podrn encontrar los pronunciamientos de los rganos de control de la OIT relativos a este pas.

    OIT

    1

    Los principios y derechos fundamentales en el trabajo

    FECODE. Bogot: FerederacinColombiana de Educadores, CUT, 2007

    Con la publicacin de este manual se trata de cubrir la necesidad de un mejor conocimiento acerca de los principios y derechos fundamentales,

    docentes de sus derechos y libertades en el marco de las relaciones colectivas a nivel sociolaboral, ya que los derechos sindicales son derechos humanos.

    as como hacer ms consciente a todos los

  • 23

    7

    Derechos fundamentales en el Trabajo(Per)

    OIT/ Oficina Subregional para los Pases Andinos, Lima: 2005.

    Este documento resea la situacin de los principios y derechos fundamentales en Per, incidiendo en el cumplimiento de las obligaciones que derivan del cumplimiento de los convenios fundamentales. Aqu se podrn encontrar los pronunciamientos de los rganos de control de la OIT relativos a este pas.

    8

    Derechos fundamentales en el Trabajo(Venezuela)

    OIT/ Oficina Subregional para los Pases Andinos, Lima: 2005

    Este documento resea la situacin de los principios y derechos fundamentales en Venezuela, incidiendo en el cumplimiento de las obligaciones que derivan del cumplimiento de los convenios fundamentales. Aqu se podrn encontrar los pronunciamientos de los rganos de control de la OIT relativos a este pas.

    9

    La aplicacin de los principios y derechos fundamentales en el trabajo en el Per en el contexto de la integracin regional.

    Corts Carcelen, Juan Carlos Lima: OIT, 2005(Documentode TrabajoNo 192)

    Este documento, busca de forma objetiva plantear las lneas fundamentales de las acciones realizadas en el Per para la promocin de los cuatro derechos fundamentales. Analiza la situacin de cada derecho fundamental con relacin a los programas, las polticas, la ley y las instituciones involucradas en el tema.

    10

    Derechos fundamentaless en el trabajo y normasinternacionales del trabajo.

    OficinaInternacional del Trabajo Madrid: OIT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

    Este documento ofrece una resea de cada derecho fundamental en el trabajo, haciendo referencia al contenido de los convenios fundamentales y los criterios sentados los rganos de control de la OIT. Es un documento muy til para conocer cada uno de los principios y derechos fundamentales.

    11

    Los coonvenios fundamentales de laOrganizacin Internacional del Trabajo..

    OrganizacinInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT: 2003.

    El Consejo de Administracin de la Oficina Internacional del Trabajo ha identificado ocho convenios calificndolos de fundamentales para garantizar los derechos de los seres humanos en el trabajo, con independencia del nivel de desarrollo de los Estados Miembros. Estos derechos son condicin previa para el desarrollo de los dems, por cuanto proporcionan el marco necesario para esforzarse en mejorar libremente las condiciones de trabajo individuales y colectivas.

    Consejo Consultivo Laboral Andino // PLADES

    12

    Propuesta de armonizacin legislativa sobre derechos fundamentales de los trabajadores en la Comunidad Andina

    ConsejoConsultivoLaboral Andino - PLADESLima: CCLA-PLADES, 2005

    Este documento ofrece una comparacin de la legislacin de los pases andinos relativa a los convenios fundamentales de la OIT. Este trabajo sienta las bases para la armonizacin de las legislaciones, accin que estara inscrita dentro del compromiso de los pases miembros de la Comunidad Andina de promover el acercamiento gradual de sus polticas econmicas y sociales y aproximacin de las legislaciones nacionales.

  • 24

    13

    Sistematizacin de la Experiencia de Formacin Sindical a Distancia: Proyecto "Promocin de los Derechos Laborales Fundamentales y Formacin de Lderes Sindicales" (2002 - 2004)

    PLADESLima: PLADES, 2005

    Este trabajo sistematiza la experiencia de formacin a distancia de lderes sindicales sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo, llevada a cabo entre los aos 2002 y 2004. Los resultados de esta experiencia pueden ser de mucha utilidad para la implementacin de futuros procesos de formacin en materia de derechos laborales fundamentales.

  • 25

    2.1. LA LIBERTAD DE ASOCIACIN Y LA LIBERTAD SINDICAL Y ELDERECHO DE NEGOCIACIN COLECTIVA

    La libertad de asociacin y la libertad sindical y el derecho de negociacin colectiva, constituyeel primer principio y derecho fundamental enunciado en la Declaracin de la OIT de 1998. Laimportancia de este principio y derecho es innegable dado que conforma la mejor herramientapara la defensa y promocin de los derechos de los trabajadores y la mejora de sus condicionesde vida y de trabajo. Por ello, es catalogado como un derecho humano y figura en todas lasConstituciones de los pases como un derecho fundamental.

    Para los trabajadores, este principio y derecho fundamental cumple funciones muy importantes.Les permite organizarse y expresar sus demandas y sus intereses frente a los empleadores ylos gobiernos; les permite lograr mejorar sus condiciones de trabajo y de vida a travs de lanegociacin colectiva; les brinda medios de accin como la huelga para luchar por sus derechose intereses. Para la sociedad en su conjunto acta como mecanismo de integracin social yconstituye el medio ms efectivo para consolidar la democracia, superar la pobreza y lograruna justa distribucin de la riqueza. Por todo ello, garantizar el respeto de este principio yderecho fundamental es un asunto primordial para los trabajadores y las organizacionessindicales, ms an en nuestra regin, donde son frecuentes las graves violaciones de estederecho humano

    Aqu se ofrecen documentos que desarrollan el contenido de este principio y derechofundamental.

    a. Las normas sobre libertad sindical y negociacin colectiva y la labor de los rganos decontrol de la OIT.-

    El principio de libertad de asociacin y la libertad sindical y el derecho de negociacin colectivaha sido desarrollado en diversos convenios y recomendaciones de la OIT. Estos instrumentosnormativos revisten mucha importancia ya que son resultado del consenso de las organizacionesde trabajadores, empleadores y gobiernos en el seno de la OIT y han fijado el contenido bsicodel derecho de libertad sindical. Tambin son de mucha importancia los pronunciamientos delos rganos de control de la OIT y, en particular, los criterios del Comit de Libertad Sindical.Los rganos de control de la OIT han precisado a travs de sus pronunciamientos el significadode los convenios y las recomendaciones, y han evaluado con mucho rigor tcnico si la legislaciny la prctica de los distintos gobiernos resultan acordes con los compromisos asumidos en losconvenios y recomendaciones de la OIT. Para las organizaciones sindicales es muy importanteconocer si los gobiernos respetan o garantizan el respeto de la libertad sindical y, para ello, unreferente indispensable es el cumplimiento de los convenios de la OIT y el seguimiento de loscomentarios que sobre la legislacin y la prctica de cada pas hagan los rganos de control dela OIT.

    Los documentos que se listan a continuacin nos ayudarn a conocer las normas internacionalessobre la libertad sindical y la labor desplegada por los rganos de control de la OIT. Los dosltimos documentos de este listado pueden ser especialmente tiles para la formacin desindicalistas ya que dan a conocer en forma muy didctica el contenido del derecho de libertadsindical y ofrecen pautas bsicas para el ejercicio del derecho de negociacin colectiva.

  • 26

    OIT

    14

    Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones.

    ConferenciaInternacional del Trabajo. CIT, 98. Reunin. Ginebra: OIT, 2009.

    Este documento permite conocer los comentarios y observaciones formulados por la CEACR para el ao 2008 a los pases miembros que ofrecen problemas en su legislacin o prctica relativos a la libertad sindical y la negociacin colectiva.

    15

    Libertad sindical y Negociacin colectiva: Fuentess de informacin OIT

    OficinaInternacional del Trabajo. Lima:OIT/ Biblioteca Regional, marzo 2008. 52 p. (Serie: BibliografaTemticasDigitales OIT, 4)(Documento de actualizacinpermanente).

    Recopila la documentacin generada por la OIT en el tema de libertad sindical y negociacin colectiva y otros temas vinculados a l, en especial de la regin de Amrica Latina y el Caribe. Editado slo en versin PDF, ya que incluye acceso a los documentos en lnea, bases de datos, pginas web, reuniones, etc.

    16Manual para la defensa de la Libertad Sindical.. 3.. ed. Revisada

    Marcos-SnchezZegarra, Jos; Rodrguez Caldern,Eduardo. Lima: OIT/ Oficina Regional - ACTRAV, 2007

    17

    La Libertad Sindical. Recopilacin de decisiones y principios del Comit de Libertad Sindical del Consejo de Administracin de la OIT.

    OficinaInternacional del Trabajo Ginebra. OIT, 2006. 5. ed. Revisada

    Este documento rene los ms importantes criterios del Comit de Libertad Sindical de la OIT con relacin a los convenios sobre la libertad sindical y la negociacin colectiva. Es una gua indispensable para entender el contenido y sentido de los convenios de la OIT.

    18Convenio nm. 154: promocin de la negociacin colectiva.

    Olney, Shauna. Ginebra: OIT, 2005.

    Este texto es una herramienta para la accin sindical de los dirigentes que da a da enfrentan las prcticas antisindicales y buscan que la Libertad Sindical sea respetada como un derecho humano de todos los trabajadores sin distincin alguna.

    Esta breve publicacin resea de qu forma puede promoverse la negociacin colectiva mediante la ratificacin y la aplicacin del Convenio nm. 154. Es un documento muy til para comprender por qu se concibe a la negociacin colectiva como un instrumento promotor de la justicia social.

  • 27

    19

    A Negociao coletivana administro pblica brasileira..

    [Slo en versin impresa]

    Gernigon, Bernard Braslia: OIT; Rio de Janeiro: Forense, 2002

    Este documento contiene los estudios de importantes autores sobre las normas de la OIT y los principios de sus rganos de control sobre la negociacin colectiva; las relaciones de trabajo en la administracin pblica y las posibilidades de ejercer la negociacin colectiva: y; describe el impacto de las reformas del Estado en el ejercicio de este derecho.

    20El Comit de Libertad Sindical: impacto desde su creacin..

    GravelL, Eric; Duplessis,Isabelle; Gernigon, Bernard. Ginebra: OIT, 2001.C92

    Este es un estudio que detalla y analiza algunos de los resultados que viene arrojando la labor del Comit de Libertad Sindical de la OIT. Es un documento muy til para comprender el importante rol que dicho rgano de control viene desarrollando en la labor de defensa de la libertad sindical y la negociacin colectiva.

    21

    Perfil del Comit de Libertad Sindical: 50 aos como garante internacional..

    Rodrguez C., Eduardo. Lima: OIT/ACTRAV/Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2001.

    En esta publicacin se analizan las quejas tratadas por el Comit de Libertad Sindical en las Amricas, regin de la que surge la mayor cantidad de casos presentados ante el Comit.

    22La negociacin colectiva. Normas de la OIT.

    Gernigon,Bernard, Odero, Alberto y Guido Horacio.Ginebra: OIT, 2000

    Este publicacin agrupa los convenios y recomendaciones de la OIT en materia de negociacin colectiva y los pronunciamientos de sus rganos de control, en particular, los de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones y el Comit de Libertad Sindical.

    23Principios de la OIT sobre el derecho de huelga

    Gernigon,Bernard, Odero, Alberto y Guido, Horacio.Ginebra: OIT, 2000

    En esta publicacin se desarrollan los principios del Comit de Libertad Sindical y la Comisin de Expertos sobre el derecho de huelga. Recordemos que el derecho de huelga est implcito en el reconocimiento del derecho de libertad sindical pues constituye uno de los medios esenciales para promover y defender los intereses econmicos y sociales de los trabajadores.

    24

    Gua didctica para la negociacin colectiva: Una herramienta sindical.

    Seplveda, Juan M.; Vega-Ruiz. Mara Luz (eds.); Lima: OIT, 1998

    Esta publicacin es esencialmente una herramienta de apoyo a los sindicatos en el proceso de negociacin colectiva y apunta a dar orientaciones prcticas sobre las etapas, desarrollo y actores que intervienen en la elaboracin de un convenio colectivo.

  • 28

    25

    Aspectos clave del Dilogo Social Nacional: un documento de referencia sobre el dilogo social.

    Ishikawa, Junko. Ginebra: OIT, 2004

    El objetivo de este documento es presentar los diversos conceptos de dilogo social y las condiciones necesarias para que ste funcione con eficacia, as como demostrar empricamente aquellas caractersticas positivas del dilogo social.

    26Libertad sindical y negociacin colectiva (Estudio General).

    ConferenciaInternacional del Trabajo. Ginebra: OIT, 1994.

    Este documento contiene el Estudio General sobre el derecho de libertad sindical y negociacin colectiva elaborado en 1994 por la CEACR en base al anlisis de las memorias que los miembros trabajadores y empleadores y los gobiernos le remiten peridicamente. En este estudio, se encuentran criterios que tratan de responder a diversas preocupaciones surgidas a propsito de la normativa de la OIT.

    OIT

    27

    La libertad de asociacin y la libertad sindical en la prctica: lecciones extradas

    Informe del Director General, ConferenciaInternacional del Trabajo, 97 reunin, 2008, Informe I(B)

    Este informe global sobre libertad sindical y el derecho de negociacin colectiva pone nfasis en la necesidad de un ambiente favorable a nivel jurdico y prctico para facilitar la negociacin colectiva y la solucin de conflictos, la administracin eficiente del trabajo, y la existencia de organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes. Identifica los resultados positivos de la libertad sindical, como el surgimiento de diversas iniciativas que promueven el crecimiento de la integracin econmica.

    b. Situacin y perspectivas de la libertad sindical en la regin

    Los textos que se listan a continuacin dan cuenta de la situacin de la libertad sindical en laregin. Podr encontrarse en ellos referencias concretas a la normativa sobre la libertad sindicalen diversos pases y reflexiones sobre los factores que determinan la situacin adversa queenfrenta la libertad sindical en nuestros pases.

    Algunos de los textos indican que en la mayor parte de los pases de la regin las tasas desindicalizacin y la cobertura de la negociacin colectiva son an bajas, a lo que se sumandeficiencias en las normas nacionales y sistemas de proteccin de la libertad sindical pocoeficaces. Para las organizaciones sindicales, precisar los factores que configuran esta situaciny fijar estrategias para revertirla es indispensable y urgente. En muchos casos, los textos refierenrepetidamente al dilogo social como una nueva y valiosa posibilidad para que lasorganizaciones sindicales influyan en el diseo y ejecucin de polticas pblicas, introduciendoen stas un fuerte componente social, pero agregan tambin que el dilogo social slo esautntico y provechoso si se garantiza la remocin de todos los obstculos a la plena efectividadde la libertad sindical.

  • 29

    28

    La importancia poltica del respeto a laa libertad sindical en las Amricas

    Rodrguez,Eduardo; Castillo; Gerardo. Lima: OIT, 2008.

    El presente artculo fue preparado por Especialistas de Actividades con los Trabajadores y Educacin Obrera, en el marco de la campaa de la Promocin y Defensa de la Libertad Sindical que impulsa ACTRAV para el bienio 2008-2009 en la regin

    29

    El Sindicalismo en Amrica Central: desafos del futuro a laa luz de su memoria histrica

    SEPULVEDA,Juan Manuel; FRIASFERNANDEZ,Patricio. San Jos: OIT, 2007.

    Esta Gua tiene como principal propsito, permitir la profundizacin de un proceso que haga ms cercano el ideal de contar, tanto en cada pas como en la regin, con una Central Sindical fuerte, que concentre las labores de capacitacin, de difusin, de diagnsticos, de recepcin de sugerencias y demandas. Una gran instancia que elabore propuestas, que interacte con los empleadores y con las autoridades nacionales y regionales y que enfrente los problemas en esos mbitos geogrficos con una actitud proactiva y con propuestas positivas.

    30 Colombia: Dinmica laboral 1994-2003..

    Giraldo Ramrez, Jorge. Bogot: OIT/USDOL, 2005

    Este documento presenta una visin panormica de la situacin de los sindicatos del sector pblico y privado y los gremios empresariales en Colombia. El documento hace mencin a los problemas que afronta el sindicalismo y la situacin de los gremios empresariales. Adems, contiene cuadros estadsticos sobre los niveles de afiliacin y cobertura de la negociacin colectiva.

    31

    Situacin actual comparada de llasrelaciones laborales en el sector pblico de nueve pases de Amrica Latina

    Villarroel, Amalia. Lima: OIT/ Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. ACTRAV, 2005. (Documento de Trabajo 1998)

    Este trabajo contiene una comparacin de la legislacin sobre relaciones laborales en el sector pblico de nueve pases de la regin (Argentina, Brasil y Chile; Colombia, Ecuador y Per; Costa Rica, EL Salvador y Panam). Tambin analiza las experiencias de dilogo en este sector pblico y la capacidad de los propios trabajadores de organizarse sindicalmente. El documento resalta las limitaciones que ofrecen las legislaciones de estos nueve pases, muchas de las cules proviene de regmenes autoritarios y sobreviven a los procesos de transicin democrtica.

    32

    Los sindicatos frente a la aplicacin de la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva en el Salvador..

    Osorio, Jos Roberto;SEPULVEDA,Juan Manuel & VEGA RUIZ, Mara Luz.San Jos: OIT, 2005

    Esta publicacin describe la situacin de la libertad sindical en un pas caracterizado por un importante nmero de quejas ante los rganos de control de la OIT, e inmerso en un contexto de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que implica ciertos compromisos en la aplicacin de los derechos fundamentales. El documento analiza las buenas prcticas verificadas y los avances producidos, proponiendo nuevos temas, retos y anlisis que permitan hacer ms efectiva la libertad sindical.

  • 30

    33

    Libertad de asociacin,libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva en Amrica latina..

    Vega-Ruiz, Maria Luz; Martinez, Daniel. Ginebra: OIT/ Programa In focus para la promocin de la Declaracin, 2003

    Este texto evala la situacin de la libertad sindical en la regin poniendo nfasis en las necesidades nacionales, subregionales, y regionales en Amrica Latina. El documento contiene importantes reflexiones sobre el valor de la libertad sindical y los problemas que afronta en la regin.

    34Libertad sindical y dilogo social en los pases andinos.

    Martnez, Daniel; Vega Ruiz, Mara Luz; Lima: OIT, 2001 (Documento de Trabajo 137).

    Este documento contiene informacin sobre la libertad sindical en los pases andinos y pone de relieve que, a pesar las legislaciones nacionales consagran este derecho, en la prctica su situacin es negativa. El documento tambin resea algunas experiencias de dialogo social y destaca el gran aporte que puede significar para la cohesin y el desarrollo social y econmico.

    35

    Reforma sindical e negociao coletiva

    [Slo en versin impresa]

    Pereira, Armand. Braslia: OIT, 2001.

    Testemunho dos debates e de artigos apresentados em dois seminrios organizados pela OIT em colaborao com o MTE e outras entidades ligadas ao mundo do trabalho. Instrumentos de reflexo para aqueles que se dedicam e se interessam pelo destino do sindicalismo no Brasil.

    36

    El dilogo social en los pases andinos: nuevo camino para los sindicatoss?

    Seplveda, Juan Manuel; Vega Ruiz, Mara Luz Lima: OIT/ETM Andino, 2000.

    Este texto ofrece un recuento de las acciones sindicales en algunos pases de la regin en el marco del dialogo social. El documento contiene reflexiones sobre la finalidad del dilogo social, su naturaleza y el papel que corresponde desempear a los sindicatos.

    37 La libertad sindical en el Per.

    Villavicencio Ros, Alfredo Lima: OIT/ Equipo TcnicoMultidisciplinariopara los Pases Andinos, 1999. (Documento de Trabajo 114)

    El presente estudio analiza la situacin de la libertad sindical en el Per, realiza una revisin de la normativa nacional y revela los problemas que plantea la legislacin con relacin al cumplimiento de los convenios internacionales ratificados en esta materia.

    38

    Inovaes tecnolgicas e ao sindical frente reestruturao produtiva do Estado de So Paulo..

    OficinaInternacional del Trabajo DIEESE/ ProyectoOIT/ACDI. Lima: Oficina Regional, 1995(Documentode Trabajo No 18)

    O documento que agora apresentamos, constitui um diagnstico das mudanas tecnolgicas e organizacionais que vem ocowendo nas indstrias recentes, os seus efeitos sobre o trabalho e a ac0 sindicalJiente a esse processo. A principal fonte de informao utilizada nessa elaborao, alm da literatura e documentos sindicais disponveis sobre o tema, foram as opinies expressas diretamente pelos sindicalistas desses dois setores em um "Seminrio de Pesquisa AgGo " realizado em margo de 1993.

  • 31

    39Reflexiones sobre la unidad sindical internacional

    ConsejoConsultivoLaboral Andino PLADES(Cuaderno de IntegracinAndina N 14)Lima: CCLA-PLADES, 2005

    Este documento ofrece reflexiones de diversos lderes sindicales de la regin sobre la unidad sindical y el proceso de convergencia de las organizaciones sindicales.

    PLADES

    40

    Reporte Regional Sobre los Derechos Colectivos del Trabajo en los Pases Andinos

    PLADES.Lima: PLADES,2003

    Este texto ofrece indicadores estadsticos de sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga en los pases andinos. Tambin ofrece una visin comparada de las reformas laborales operadas en esta materia.

    Consejo Consultivo Laboral Andino /PLADES

    c. Negociacin colectiva: tendencias y contenidos

    La negociacin colectiva es una de las acciones centrales de los trabajadores en ejercicio de suderecho de libertad sindical. Hace posible la participacin de los trabajadores a travs de susorganizaciones en la determinacin de sus condiciones de trabajo y empleo, y les permite fijarreglas que regularn la relacin con sus empleadores. Adems, la negociacin colectiva es unmecanismo muy eficiente para la distribucin de la riqueza y para la generacin de reglasjustas y democrticas en las relaciones de trabajo, adaptadas a las concretas necesidades de lostrabajadores. Dadas todas estas ventajas, los convenios de la OIT y muchas legislacionesnacionales imponen a los Estados la obligacin de fomentar la negociacin colectiva.

    Puede ser objeto de la negociacin colectiva todas las preocupaciones de los trabajadores conrelacin a su empleo: las condiciones salariales; el tiempo de trabajo y los descansos de lostrabajadores; las polticas de contratacin directa o indirecta; la formacin profesional; lascondiciones de salud y seguridad en el trabajo; las medidas de promocin de la igualdad deoportunidades; los cdigos de conducta de la empresa; las licencias y permisos para losrepresentantes de los trabajadores; la habilitacin de locales sindicales, etc. El incremento delas materias objeto de la negociacin colectiva es uno de los indicadores ms claros delfortalecimiento de las organizaciones sindicales en un pas o una regin determinada.

    Aqu presentamos un conjunto de textos que evalan la situacin de la negociacin colectivaen la regin o algunos pases de la misma, analizan sus tendencias y contenidos y proponenlneas de accin para su fortalecimiento.

  • 32

    41La negociacin colectiva y la formacin profesional.

    Topet, P.A. Montevideo: OIT/ Cinterfor, 2007

    En este texto se presenta la relacin entre negociacin colectiva y formacin profesional. Desarrolla la formacin profesional como derecho fundamental de los trabajadores y el contenido de la formacin profesional en las normas internacionales; tambin aborda la relacin de la formacin profesional con otros aspectos de las relaciones laborales

    42Negociacin colectiva articulada: unna propuesta estratgica.

    Franco, Julio; Marcos-Snchez, Jos; Benoit, Christine. Lima: OIT/ PLADES, 2001.

    Este texto presenta de manera sinttica las nuevas realidades en las que opera la negociacin colectiva. Asimismo, plantea mecanismos y estrategias para la articulacin de la negociacin colectiva a distintos niveles: global y nacional; sectorial, nacional e internacional; y la articulacin entre las preocupaciones sociales y laborales. Tambin presenta una gua de contenidos para la negociacin colectiva que puede ser de mucha utilidad para las organizaciones sindicales.

    43

    Negociacin colectiva y Cdigo de conducta: Diagnstico y propuestas para los sindicatos de Nestl en Amrica Latina.

    Marcos-Snchez, Jos Lima: OIT/ACTRAV, 2000

    Este trabajo describe y analiza las principales caractersticas y problemas de la negociacin colectiva de los sindicatos de Nestl en la regin. Analiza el marco normativo internacional laboral aplicable a las empresas transnacionales, presenta los conceptos de negociacin colectiva articulada internacional y de los cdigos de conducta y desarrolla propuestas y estrategias especficas para la negociacin colectiva articulada en la regin, en particular en empresas de Nestl en Amrica Latina.

    44

    Tendencias y Contenidos de la Negociacin Colectiva en Colombia, 1990-1997.

    Puig F., Julio; Ballesteros, Carlos; Hartz, Beatriz; Vsquez, Hctor. Santa F de Bogot:OIT/ETM-Andino, 1999

    Este estudio describe y analizar la evolucin y la situacin de la negociacin colectiva en Colombia. Para ello, analiza el marco institucional y normativo, el contexto sindical, y el papel que juega la negociacin colectiva en la determinacin de sus condiciones de empleo y la implementacin de los esquemas flexibles de organizacin productiva.

    45

    Estudio comparado.Tendencias y contenidos de la negociacin colectiva: Fortalecimiento de las organizacionessindicales de los pases andinos

    M. Rueda-Catry; J. M. Seplveda M. L. Vega.Lima:OIT/ETM, 1998 (Documento de Trabajo N 88)

    Este documento desarrolla las tendencias y contenidos de la negociacin colectiva en los pases andinos. Tambin analiza la legislacin sobre la negociacin colectiva a nivel nacional, el procedimiento previsto para su ejercicio en cada pas, la vinculacin entre flexibilidad laboral y negociacin colectiva, y la interaccin entre evolucin de la negociacin colectiva y los cambios en la sindicalizacin.

  • 33

    46

    Colombia:Innovaciones en la empresa y dinmica de negociacin. La perspectiva de los sindicatos

    Este documento ofrece la visin sindical de las innovaciones tecnolgicas ocurridas en las empresas en Colombia y los efectos que han tenido sobre las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores. El documento resalta que junto con las ventajas que en trminos de costo, calidad y flexibilidad en la produccin reportan las innovaciones tecnolgicas, es necesario tambin analizar los cambios en los modos de vida y de trabajo que se van gestando en los centros de trabajo a partir de estas innovaciones.

    47

    Situacin actual comparada de las relaciones laborales en el sector pblico de nueve pases de Amrica Latina

    Este trabajo contiene una comparacin de la legislacin sobre relaciones laborales en el sector pblico de nueve pases de la regin (Argentina, Brasil y Chile; Colombia, Ecuador y Per; Costa Rica, EL Salvador y Panam). Tambin analiza las experiencias de dilogo en este sector pblico y la capacidad de los propios trabajadores de organizarse sindicalmente. El documento resalta las limitaciones que ofrecen las legislaciones de estos nueve pases, muchas de las cules proviene de regmenes autoritarios y sobreviven a los procesos de transicin democrtica.

    48Innovacin en la empresa y dinmica de negociacin

    Este documento describe los cambios en las formas de organizar la produccin y su impacto en distintos aspectos del trabajo: la estabilidad, las condiciones de trabajo, la capacitacin, la salud ocupacional y el tiempo de trabajo. Sita a la negociacin colectiva como eje de las estrategias sindicales frente a la modernizacin y ofrece un recuento de la dinmica de la negociacin colectiva.

    OIT Centro Internacional de Formacin (Turn)

    49

    Gua sobre estadsticas para negociadores sindicales en materia de remuneracin

    Heddewick, Karl OficinaInternacional del Trabajo,(ACTRAV Turn): Ginebra: OIT, 1990.

    Este documento ofrece las herramientas bsicas para comprender las estadsticas en materia de remuneraciones (p.e. costo de la mano de obra, cuentas financieras, cuenta de prdidas y ganancias). Estas herramientas pueden mejorar las aptitudes de los dirigentes sindicales para la negociacin colectiva de temas remunerativos.

    50

    Gua para la enseanza de la negociacin colectiva

    Nyman, Tore OficinaInternacional del Trabajo(ACTRAV Turn): Ginebra: OIT, 1990.

    Este documento presenta en forma ordenada y didctica todos los conceptos bsicos relativos a la negociacin colectiva y aporta tcnicas para la elaboracin de mdulos educativos acerca de lo que es una negociacin colectiva, cmo se desarrolla y como puede optimizarse la participacin de los trabajadores.

    Ramrez, Ernesto. Proyecto Regional Cambio Tecnolgico y Mercado de Trabajo. Lima: OIT, Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 1997. (Documento de Trabajo N 47)

    Villarroel, Amalia.Lima: OIT/Oficina Regionalpara AmricaLatina y el Caribe.ACTRAV, 2005.(Documento de Trabajo No 198)

    Garca, Anselmo; Hernndez, Andrs;Wilde, Roberto.Proyecto RegionalLima: OIT, 1995(Documento deTrabajo 21)

  • 34

    d. Sindicatos y jvenes

    Estrechar la relacin entre los jvenes y las organizaciones sindicales constituye un gran retopara los trabajadores de hoy. Las tasas de afiliacin sindical entre los jvenes son bajas a pesarde la urgente necesidad que tienen de representar sus intereses frente al desempleo o las formasde trabajo precario que los aquejan. La distancia entre jvenes y sindicatos puede obedecer aque el trabajo precario dificulta o impide la afiliacin, pero tambin puede obedecer a que lasorganizaciones sindicales no incluyen en sus agendas temas de la realidad laboral que interesena los jvenes.

    Muchas organizaciones sindicales viene priorizando el trabajo con los jvenes, promoviendosu organizacin, atendiendo a sus preocupaciones especficas y convirtindolos en protagonistasde los cambios al interior de las organizaciones sindicales. En algunos casos, las organizacionessindicales establecen cuotas de participacin para los jvenes en las instancias directivas odecisorias, otras veces se incluye en la agenda sindical y del dilogo social reas y temas demayor inters para los jvenes, como preocupaciones medio ambientales, la formacin para eltrabajo o el desarrollo de nuevas tecnologas.

    OIT

    51Trabajo decente para la juventud.. Propuestas y experiencias sindicales

    CASTILLO,Gerardo. OIT, Lima, 2007.

    Este documento analiza la relacin entre los jvenes y las organizaciones sindicales, define las aspiraciones de los jvenes con relacin la mercado de trabajo y formula interesantes propuestas y detalla experiencias para que en el plano institucional, de la sociedad civil, y al interior de las centrales de trabajadores se desarrollen acciones a favor de los jvenes

    52

    Jvenes, trabajo y sindicatos.Herramientas para el coordinador.

    Casanova, F. (Coord.).Montevideo: OIT/ CINTERFOR/ACTRAV/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Espaa), 2005

    Este material pretende promover un activo protagonismo de los y las jvenes en el anlisis y la bsqueda de soluciones a uno de sus problemas centrales y, con frecuencia, ms angustiantes: el trabajo. En este caso no se trata de la bsqueda de soluciones individuales necesarias tambin, pero insuficientes- sino de la lucha colectiva por trabajo digno.

    e. Sindicatos y economa informal

    La economa informal es otro gran bolsn de trabajo precario por el cual las organizacionessindicales vienen demostrando una creciente preocupacin. La economa informal representaun gran porcentaje del empleo en algunos pases de la regin y es muy frecuente que lostrabajadores inmersos en ella no cuentan con organizaciones que les permitan defender susintereses laborales y ciudadanos. Organizar a los trabajadores de la economa informal es unpaso elemental en el proceso de fortalecimiento de las organizaciones sindicales en la regin.

    El texto elaborado por Castillo y Orsatti seala que para lograr implantacin en la economainformal las organizaciones sindicales han desarrollado acciones en el plano interno y externo.En el plano interno se ha dispuesto la creacin de rganos sindicales para el tratamiento de la

  • 35

    economa informal, la realizacin de estudios de diagnstico, modificaciones estatutarias queabarquen a trabajadores de la economa informal, actividades de extensin de beneficiossindicales o alianzas con organizaciones afines como las asociaciones de microempresarios ocooperativas. En el plano externo las organizaciones sindicales han propuesto la eliminacinde los factores que impiden la formalizacin (sobre todo las trabas burocrticas y la corrupcinen la recaudacin), la implementacin de facilidades como la simplificacin de procedimientosde registro, el acceso al crdito y programas de asesoramiento empresarial o la incorporacindel trabajo informal dentro de las prioridades para la fiscalizacin por parte de la inspeccindel trabajo.

    OIT

    53

    Seminario Regional Sindicatos, Economaa Informal y Trabajo Precario: Nuevas formas de organizacin.. Conclusiones estratgicas.

    OficinaInternacional del Trabajo, Santiago de Chile, 27 al 29 septiembre, 2005.

    Este documento es el resultado de las diferentes exposiciones, discusiones y experiencias que formaron parte del seminario del mismo nombre, cuyo tema principal fue la informalidad y precariedad. Este seminario fue un espacio de debate e intercambio de experiencias en el que se aportaron estrategias sindicales para implementar nuevas formas de organizacin de los trabajadores de la economa informal.

    54

    Trabajo informal y sindicalismo en Amrica Latina y el Caribe: buenas prcticas formativas y organizativas.

    Castillo, Gerardo; Orsatti, lvaro (Comp.).Montevideo:CINTERFOR/OIT,2005.

    Esta publicacin se presenta las experiencias sindicales con relacin a los trabajadores de la economa informal en la regin y los consensos sindicales con relacin al trabajo informal alcanzados en los seminarios subregionales en el rea Andina (2003) y en el Cono Sur (2004), organizados en el marco del Proyecto Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalizacin en Amrica Latina (ACTRAV / OIT- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa).

    f. Sindicatos y gnero

    Un paso previo y fundamental para convertir a las organizaciones sindicales en protagonistasde la lucha por la igualdad de trato y de oportunidades es eliminar toda forma de discriminacinal interior de su propia estructura y accin, especialmente, la discriminacin por razn degnero. Para lograr este objetivo, desde las propias organizaciones sindicales se han propuestodiversas acciones como generar programas de capacitacin efectiva en el tema de gnero parahombres y mujeres; desarrollar diagnsticos sobre los factores que contribuyen a la exclusinde las mujeres en las actividades o instancias decisorias de las organizaciones sindicales; ejecutarmedidas para garantizar la participacin efectiva de las mujeres en la estructura sindicaltomando en cuenta el doble rol que tienen en la sociedad, e incluir en la negociacin colectivay la agenda del dilogo social, contenidos destinados a revertir la adversa situacin de la mujeresen el empleo. Estas u otras acciones, deben enmarcarse dentro de un enfoque transversal degnero que revierta en el ms corto plazo la recudida participacin e influencia de las mujeresen la vida sindical y garantice la posibilidad de disfrutar del derecho de libertad sindical eniguales condiciones que los hombres.

    Aqu ofrecemos los principales trabajos desarrollados desde el mundo sindical para removereste obstculo y para incrementar o fortalecer su participacin en las organizaciones sindicales.

  • 36

    OIT

    58

    Negociacin colectiva y relaciones laborales con enfoque de gnero. Estudio de casos.

    Ortega V., Magda A Bogot: OIT/USDOL, 2005.

    Este estudio describe y analiza los contenidos de gnero que se incluyen en la negociacin colectiva en Colombia. Tambin analiza la forma cmo las trabajadoras asumen la interpelacin y la representacin de sus derechos con las organizaciones sindicales y los empleadores. Para ello, se analiza el caso de las empresas Fabricado y Bancolombia.

    57 Geneva: ILO, 2009

    TendenciasMundiales delEmpleo de lasMujeres, 2009

    El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres seala que de las 3.000 millones de personas empleadas en el mundo en 2008, 1.200 millones eran mujeres (40,4 por ciento). Y agrega que, en 2009, la tasa de desempeo mundial de las mujeres podra aumentar hasta 7,4 por ciento, comparada con 7,0 por ciento la de los hombres.

    Convenios de la OIT en materia de igualdad y Normas nacionales sobre derechos laborales de las mujeres

    Bastidas Aliaga, Maria. Lima: OIT, Oficina Subregional para los Pases Andinos, 2009. 2. ed.)

    El presente material tiene cuatro unidades. Su contenido se basa, en gran parte, en el texto de los Convenios y Recomendaciones de la OIT, en los comentarios de la Comisin de expertos y en el anlisis de las constituciones y legislaciones de cada uno de los Pases Andinos.

    Manual de Crculos de Estudio para la Igualdad de Gnero en el Ambito Laboral y Sindical

    Bastidas Aliaga, Maria; Valverde Gimnez, Oscar. Lima: OIT, Oficina Subregional para los Pases Andinos, 2009.

    Este documento es un material educativo para promover la igualdad y equidad de gnero en los sindicatos El manual comprende dos partes. La primera se refiere a la concepcin, metodologa y organizacin de los crculos de estudios. La segunda parte presenta orientaciones didcticas, herramientas conceptuales y recomendaciones tcnicas para el desarrollo de las sesiones educativas y para la mejora del trabajo de las facilitadoras.

    59

    Acciones sindicales para la promocin de un trabajo decente para las mujeres.

    SeplvedaMalbran, Juan Manuel (Ed.); Olgun Martnez, Gabriela; Tomei, Manuela. San Jos: OIT, 2004

    Esta publicacin es una propuesta de acciones sindicales para promover trabajo decente para las mujeres. Incorpora los diagnsticos sobre la situacin de la mujer elaborados en cada pas, y propone un conjunto de tareas que pueden realizarse desde las organizaciones sindicales. El documento enfatiza la necesidad de fortalecer las Secretarias de la Mujer al interior de las organizaciones sindicales y, en general todas las estructuras internas haciendo posible una mayor participacin de las mujeres.

    55

    56

    60

    Bastidas A., Mara Lima: OIT/ Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2001

    Este libro incorpora una aproximacin integral a la situacin laboral y sindical de las mujeres trabajadoras del Per. Contiene importantes reflexiones acerca de la importancia del enfoque de gnero en la visin y acciones de las organizaciones sindicales, la creciente participacin de las mujeres en el mundo del trabajo y las nuevas potencialidades del sindicalismo.

    Participacin laboraly sindical de las mujeres en el Perdurante los noventa.

  • 37

    Consejo Consultivo Laboral Andino /PLADES

    63

    Mapa Sindical de Gnero en la ReginAndina, Comparando Realidades

    ConsejoConsultivoLaboral Andino - PLADESLima: CCLA-PLADES, 2004

    En este documento se detalla la situacin de la mujer trabajadora en la regin andina y se elabora un diagnstico que es acompaado de lneas de accin para el desarrollo de un enfoque transversal de gnero.

    64

    Esta publicacin desarrolla el tema de la cuota de gnero como mecanismo para incrementar la representacin femenina en cargos de poder. Se resea la experiencia brasilea y argentina en esta materia.

    Consejo Consultivo Laboral Andino - PLADES Lima: CCLA- PLADES, 2004.(Cuaderno de Integracin Andina No 12);

    Las cuotas de gnero:aportes al debate sindical

    Este libro presenta una visin de la situacin de la mujer en el mercado laboral peruano, as como propone una reflexin sobre los cambios que estn ocurriendo en el mundo del trabajo y en el espacio especfico de los sindicatos peruanos desde una perspectiva de gnero. Contiene adems importantes propuestas especficas para promover el trabajo decente con enfoque de gnero desde cada uno de los agentes (Estado, organizaciones sindicales, organizaciones de empleadores y sociedad civil).

    Empleo y sindicalismo de las mujeres en el Per

    Bastidas Aliaga, Mara. Lima, Asociacin de Desarrollo Comunal, 2009.

    65

    61

    La negociacin colectiva como instrumento para la aplicacin del Convenio 111 de la OIT.

    Ackerman. Mario. Santiago: OIT,1998. (Documento de Trabajo N 78)

    Este documento desarrolla la vinculacin entre la negociacin colectiva y el Convenio 111 de la OIT, sobre la discriminacin en el empleo y la ocupacin y plantea que l a negociacin colectiva es un instrumento muy eficaz para lograr la igualad de oportunidades y de trato. Desarrolla los obstculos que pueden encontrarse para emplear eficazmente la negociacin colectiva, entre ellos, la existencia de desigualdades al interior de las propias organizaciones sindicales.

    62

    La mujer trabajadorainformal en el Per:Situacin y perspectivas

    Bastidas Aliaga,Mara. Lima:Asociacin deDesarrolloComunal, 2008

    Este documento es un material educativo para promover la igualdad y equidad de gnero en los sindicatos El manual comprende dos partes. la primera se refiere a la concepcin, metodologa y organizacin de los crculos de estudios. La segun-da parte presenta orientaciones didcticas, herramientas conceptuales y recomendaciones tcnicas para el desarrollo de las sesiones educati-vas y para la mejora del trabajo de las facilitadoras.

  • 38

    Organizarse en pos de la justicia social.

    OIT

    66

    Trade unions andglobalization: trends, challenges andresponses

    67

    68Formacin sindical sobre la globalizacin

    Este documento presenta los conceptos bsicos sobre la Globalizacin para los trabajadores. Se revisa las implicancias de la globalizacin para la economa y para la accin sindical, en particular el impacto de la globalizacin sobre las organizaciones sindicales y las oportunidades que sta ofrece a los trabajadores.

    69El sindicalismo en elmilenio de laglobalizacin.

    Este texto analiza los desafos que enfrenta el movimiento sindical en el contexto de la globalizacin y aporta criterios para el diseo de polticas que promuevan la forma-cin de alianzas, la colaboracin internacional y la promocin de la adopcin de las normas internacionales del trabajo durante este momento de transicin; todo ello con el objeto de posicionar al movimiento sindical en el nuevo entorno mundial.

    Geneva:ILO, 2007

    Este libro ofrece una visin panormica de las polti-cas de intercambio comercial y las relaciones econmicas internacionales desde la perspectiva sindical. Es este documento se reafirman los principios bsicos de bienes-tar, equidad, solidaridad y justicia social que sustentan la vocacin de las organizaciones sindicales para mejorar las condiciones de trabajo y vida en todos los pases de Amrica Latina, en el marco de la globalizacin.

    Herrera, Beethoven. Lima: OIT/Proyecto "Fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales para el Dilogo Social tripartito y el Desarrollo Socio-econmico de la Regin", 2001.

    Este es el informe global sobre el derecho de libertad sindical y negociacin colectiva del ao 2004, elaborado con arreglo al seguimiento de la Declaracin de la OIT de 1998. En este documento se ofrecen las tendencias actuales del ejercicio del derecho y se enumeran los retos que de