21
1. INTRODUCCIÓN L as transformaciones de los diferentes componentes de la morfología urbana son sensores adecuados para leer los cambios que ocurren en las ciudades. En el caso de las urbes latinoamericanas, sus áreas centrales y sus periferias muestran importantes cirugías, tanto en su entramado vial, como en sus espacios funcionales. Lo anterior va desde la construcción de grandes autopistas, que cubren áreas cada vez mayores, pasando por una constante modificación del espacio interior, expresada en un notable aumento de la altura de la edificación, hasta la expansión periférica por usos preferentemente residenciales (BORSDORF & HIDALGO, 2004a). Al unísono la producción actual de estos espacios residenciales expresa una dualidad que tiene en un extremo a la vivienda social, promovida por el Estado y, en el otro, a los condominios o barrios cerrados, habitados no sólo por las elites, sino también por grupos medios y medios bajos, que se distribuyen por diversas localizaciones, con distinta base social y territorial (BORSDORF, 2000; THUILLIER, 2000; MEYER & BÄHR, 2001; KOHLER, 2002; KANITSCHEIDER, 2002; Ministerio de Vivienda CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXIX (151) 2007 115 Hacia un nuevo tejido rurbano. Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile Profesor e investigador del Instituto de Goegrafía, Pontificia Universidad Católica de Chile & Catedrático de Geografía en la Universidad de Innsbruck, Austria & Licenciado en Historia y licenciado en Geografía. RESUMEN: Las tendencias recientes de expansión metropolitana en Santiago de Chile están marcadas por el diseño de grandes proyectos inmobiliarios que se comienzan a reproducir bajo la modalidad de ciudades valladas. A través del estudio del marco jurídico que ha dado a lugar a dichas intervenciones, del análisis de los primeros proyectos en marcha, de los equipamientos e infraestructuras contemplados en el diseño de dichas intervenciones, se interpreta como ellas van construyendo un nuevo modo de habitar urbano dis- tante de la mezcla social y cercanos a la homogenización y estandarización no sólo de las viviendas y per- sonas que viven en ellas, sino que también de sus costumbres y patrones culturales. DESCRIPTORES: Barrios cerrados. Fragmentación urbana. Planificación urbanística. Chile. Rodrigo HIDALGO & Axel BORSDORF & Rafael SÁNCHEZ Recibido: 09.01.2006. Revisado: 21.03.2006. e-mail: [email protected] & [email protected] & [email protected] Proyecto Fondecyt 1030472, 704011 y 7050123 y FWF 14883 (Austria). Una versión preliminar se presentó en el VII Coloquio Internacional de Geocrítica celebrado en mayo de 2005 en Chile.

Hacia un nuevo tejido rurbano. Los megaproyectos de ...que la fragmentación pone el acento en la complejidad de los cambios actuales en la ciudad, siendo la idea central que la posición

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1. INTRODUCCIÓN

Las transformaciones de los diferentescomponentes de la morfología urbanason sensores adecuados para leer los

cambios que ocurren en las ciudades. En elcaso de las urbes latinoamericanas, susáreas centrales y sus periferias muestranimportantes cirugías, tanto en su entramado vial, como en sus espaciosfuncionales. Lo anterior va desde laconstrucción de grandes autopistas, quecubren áreas cada vez mayores, pasando poruna constante modificación del espaciointerior, expresada en un notable aumento

de la altura de la edificación, hasta la expansión periférica por usospreferentemente residenciales (BORSDORF &HIDALGO, 2004a).

Al unísono la producción actual de estosespacios residenciales expresa una dualidadque tiene en un extremo a la vivienda social,promovida por el Estado y, en el otro, a loscondominios o barrios cerrados, habitados nosólo por las elites, sino también por gruposmedios y medios bajos, que se distribuyen pordiversas localizaciones, con distinta basesocial y territorial (BORSDORF, 2000;THUILLIER, 2000; MEYER & BÄHR, 2001;KOHLER, 2002; KANITSCHEIDER, 2002;

Ministerio de Vivienda

CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXIX (151) 2007 115

Hacia un nuevo tejido rurbano. Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile

Profesor e investigador del Instituto de Goegrafía, Pontificia Universidad Católica de Chile & Catedrático de Geografía en la Universidad de Innsbruck, Austria & Licenciado en Historia y licenciado en Geografía.

RESUMEN: Las tendencias recientes de expansión metropolitana en Santiago de Chile están marcadas porel diseño de grandes proyectos inmobiliarios que se comienzan a reproducir bajo la modalidad de ciudadesvalladas. A través del estudio del marco jurídico que ha dado a lugar a dichas intervenciones, del análisisde los primeros proyectos en marcha, de los equipamientos e infraestructuras contemplados en el diseño dedichas intervenciones, se interpreta como ellas van construyendo un nuevo modo de habitar urbano dis-tante de la mezcla social y cercanos a la homogenización y estandarización no sólo de las viviendas y per-sonas que viven en ellas, sino que también de sus costumbres y patrones culturales.

DESCRIPTORES: Barrios cerrados. Fragmentación urbana. Planificación urbanística. Chile.

Rodrigo HIDALGO & Axel BORSDORF & Rafael SÁNCHEZ

Recibido: 09.01.2006. Revisado: 21.03.2006.e-mail: [email protected] & [email protected] &

[email protected]

Proyecto Fondecyt 1030472, 704011 y 7050123 y FWF 14883(Austria). Una versión preliminar se presentó en el VII ColoquioInternacional de Geocrítica celebrado en mayo de 2005 en Chile.

116 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

LACARRIEU & THUILLIER, 2004; HIDALGO &BORSDORF, 2005).

Desde mediados de los años ochenta en lasaglomeraciones de América Latina, laedificación de grandes conjuntos de viviendascuyos accesos son controlados y restringidossólo a quienes habitan en ellas comienzan aaumentar paulatinamente su tamaño(CABRALES, 2002; y BORSDORF, 2003a). EnArgentina y Brasil, la edificación de dichosespacios cobra importancia en términos deviviendas construidas y despierta un notableinterés por parte de la comunidad deinvestigadores, quienes abordan el fenómenodesde distintas dimensiones —sociológicas,urbanísticas, geográficas—, analizando elproceso de la clausura de calles públicas,pasando por la cuantificación y análisis delauge de grandes edificios protegidos yexclusivos, hasta la generación y crecimientode barrios cerrados para diferentes clasessociales (TORRES, 1998; CALDEIRA, 2001;SVAMPA, 2001; CLICHEVSKY, 2002, BORSDORF,2002B; VIDAL KOPPMANN, 2003; QUIROZ,2003).

Respecto de las causas de este fenómeno,algunos autores como BORSDORF (2002) yBORSDORF & HIDALGO (2004a) hacenhincapié en la proximidad de la culturaibérica; otros, como DE MATTOS (2003) yPARNREITER & al. (2005) responsabilizan a laglobalización. No obstante, en vista de lastendencias recientes, se podría llegarfinalmente a un consenso, puesto que losmegaproyectos surgidos recientementerompen con cualquier tradición urbana enLatinoamérica y pueden ser consideradoscomo secuelas de la globalización, conmanifestaciones particulares en cada uno delos países donde se han materializado.

Estos megaproyectos presentan unaenvergadura y complejidad estructuralsuperior al modelo de urbanizacionescerradas hasta entonces manejadas ypromocionadas por los agentes privados.Ellos pretenden albergar cifras superiores alos 50.000 habitantes. Con el objetivo deconvertirse en nuevas ciudades están dotados

de la más completa red de equipamiento einfraestructura exclusiva. De vez en cuando—como en el caso de Santiago de Chile— esosmegaproyectos se vinculan a los cascosurbanos a través de autopistas privadas,transitables muchas veces sólo por quienesmoran en esos nuevos complejosresidenciales (BORSDORF & HIDALGO, 2005).

Fenómenos semejantes ya habían sidoanalizados respecto a São Paulo (COY &PÖHLER, 2002) y sirvieron de objeto para unestudio detallado de JANOSCHKA (2002) sobreBuenos Aires (Nordelta). A diferencia de SãoPaulo, se ignora hasta el momento los efectosque tendrá ese desarrollo en Santiago deChile, en donde ya están en marchaparcialmente varios megaproyectos de esaíndole, en localizaciones aledañas o esparcidaspor la periferia de la aglomeración urbana(primeros resultados en HIDALGO, 2004).

El texto busca analizar el fenómeno de las“ciudades valladas” en Chile (HIDALGO, 2004)y constatar el modo en que estasintervenciones configuran una nuevaperiferia metropolitana, diseñada a partir delas estrategias que despliegan los agentesinmobiliarios para rentabilizar susinversiones, a través de la construcción demegaproyectos de barrios cerradosamparados por mecanismos que hacenflexible la normativa urbanística relativa alos espacios naturales de protección especial,definidos en la legislación chilena como zonasde interés silvoagropecuario1.

2. GLOBALIZACIÓN, EXPANSIÓNMETROPOLITANA YFRAGMENTACIÓN URBANA

Según el esquema planteado por HARVEY(1990) la globalización se relaciona con:

a) una serie de innovaciones en lastecnologías de la información,comunicación y transporte y

b) por la difusión de un nuevo paradigmaeconómico, de corte capitalista,

1 Los desarrollos en Brasil y Argentina son usados sólo atítulo de comparación; las ideas expuestas en este artículoestán fundamentadas en los trabajos de campo realizados en2004 y 2005 en Santiago de Chile. La base empírica del trabajocorresponde a un levantamiento de los conjuntos de viviendasproyectados para una población de más de 50.000 habitantes,que actualmente se están desarrollando en el Área

Metropolitana de Santiago (AMS). A partir de cartografías,entrevistas, una base de datos georeferenciada de los proyectosresidenciales y el trabajo de campo, se generó la interpretacióny propuesta teórica del proceso de construcción de las nuevasperiferias residenciales valladas en el AMS (compáresetambién BORSDORF & HILDAGO, 2004b; y BORSDORF &HIDALGO, 2005).

CyTET, XXXIX (151) 2007 117

Ministerio de Vivienda

denominado neoliberalismo quepropugna la liberación de las fronterasarancelarias, el retrocesointervencionista estatal, la flexibilizacióndel mercado laboral y la exaltación de lasventajas comparativas y competitivasentre las distintas regiones del planeta,entre otros aspectos de singularimportancia.

En este contexto, la globalización y elneoliberalismo son procesos análogos quetienen una evidente expresión territorial ensus fuentes de origen, es decir, las ciudades,a través de la desregulación del mercado delsuelo y la especulación inmobiliaria (HARVEY,1990; MARCUSE & KEMPEN, 2000). DE estemodo, la expansión de las ciudades asumenuevas formas en las últimas dos décadas,pasándose desde una estructurarelativamente compacta a estadios dedifusión de la urbanización en las áreasperiféricas de las ciudades que dan a lugar aformas de distribución dispersa, que hacenpensar en archipiélagos urbanos a la usanzade la realidad observada principalmente enNorteamérica y en una menor escala —apartir de la última década— en algunospaíses europeos (MONCLÚS, 1998; DEMATTEIS, 1998).

En el caso de algunas naciones del nortede Europa, la expansión urbana asociada conla difusión de la globalización y delneoliberalismo, ha sido relacionada con elsurgimiento de un continuo campo-ciudad,que es denominado “pueblo-regional”(regional town) y que toma lugar a lo largo delas principales vías de comunicación. Másrecientemente, ello es interpretado como eladvenimiento de un “post-suburbio”, que sediferencia de los antiguos suburbios por unamayor prosperidad y una estructura de flujosdiarios más compleja que la simple relaciónfuncional de movimientos diarios entre elsuburbio y la ciudad (BORSDORF, 2004a, b).

En América Latina las periferiasmetropolitanas también comienzan a mostrarmutaciones en sus formas de expansión,presentando una diversidad de usos marcadapor la fragmentación: autopistas urbanas ysuburbanas, barrios cerrados y grandescentros comerciales (shopping center omall’s), son la triada que da forma al nuevomodelo de la organización metropolitana,más fragmentado y policéntrico que la ciudad

heredada del proceso de desarrollo basado enla industrialización inducida por el Estado —ciudad bipolar— y consecuencia indirecta,de la implantación de las políticasneoliberales, cimentadoras del “reinado” de laglobalización (BORSDORF & HIDALGO, 2005).

Considerando lo anterior la transicióndesde la ciudad polarizada a la ciudadfragmentada, está referida al paso de unaorganización urbana en que su espacio socialestá marcado por dos polos claramentediferenciados, habitados por “ricos” y“pobres”, a una organización en que ambosgrupos comienzan a dispersarse, en muchoscasos concentradamente, por distintos puntosde los bordes de las metrópolis (HIDALGO &BORSDORF, 2005). De tal forma se postulaque la fragmentación pone el acento en lacomplejidad de los cambios actuales en laciudad, siendo la idea central que la posiciónsocial ya no determina la posición geográfica,y que la sociedad en archipiélago produceuna imbricación de los diferentes espacios yotorga una visibilidad que tiende aincrementar las diferencias (PRÊVOT, 2000).

Globalización, neoliberalismo, nuevossuburbios y fragmentación urbana son elmarco general de las nuevas periferiasresidenciales asociadas a los megaproyectosde barrios cerrados, que comienzan aobservarse en Santiago de Chile desdecomienzos del siglo XXI. El paso siguiente esexplicitar las particularidades de estefenómeno para el caso chileno, sus agentesimpulsores, sus consecuencias para laorganización del espacio metropolitano, susproyecciones futuras y los cambios en lasformas de exclusión residencial que las“ciudades valladas” estarían provocando endicha ciudad.

3. DE LA CIUDAD ABIERTA A LACIUDAD CERRADA: LA EVOLUCIÓNDE LOS ESPACIOS RESIDENCIALES ENLA CIUDAD DE SANTIAGO DESDE LAIRRUPCIÓN DEL NEOLIBERALISMO

Hasta la década de los setenta laformación del espacio residencial en Santiagoestaba regida por tres modos preferentes.Ellos iban desde:

1. la autoconstrucción individual, basada enla compra de una parcela y posterior

118 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

edificación de la vivienda, realizada pordistintos grupos socioeconómicos, pasandopor la

2. vivienda social terminada, hasta laconformación de

3. asentamientos informales querepresentaban la válvula de escape deaquellas personas que no podían acceder alas alternativas que ofrecía el Estado nimenos contaban con recursos para formarparte del mercado de arriendos deparcelas, casas o departamentos(HIDALGO, 2005).

Estas modalidades de conformación de lasáreas residenciales se relacionan con lossistemas de producción de la tierra y lavivienda, los cuales fueron sistematizadospara el caso de Santiago por Sabatini en 1982.Dicho autor, en base a lo postulados deTOPALOV (1979), señala que detrás de cadauno de estos sistemas existen cuatro funcionesprincipales que son activadas por los agentesurbanos en la generación del suelo apto paraurbanizar y edificar viviendas:

1. gestión del recurso suelo,2. construcción,3. financiamiento, y4. organización y promoción.

Este marco interpretativo de las formas enque se genera el espacio urbano tienecorrespondencia con lo señalado porLEFEBVRE (1978), quien lo considera como “elresultado de la reproducción de la dinámicacapitalista”. En este sentido, el debate enrelación con sector inmobiliario y lasarticulaciones entre promotores,constructores, propietarios y su influenciasobre el aparato de Estado, especialmente aescala local, es un asunto que aun no se haagotado y queda un amplio campo deinvestigación en torno a las consecuencias yfactores que determinan su dinámica(RODRÍGUEZ SOARES, 1999). En el contextointernacional destacan los trabajos de CAPEL(1974) para el caso español, HARVEY (1977)para las ciudades angloamericanas ySCHTEINGART (1979) para ciudad de México,en donde los autores identifican y analizan laactuación de distintos agentes en unadeterminada realidad histórico-cultural y susefectos en la sectorización social del espaciourbano.

Las formas de acceso al suelo y la viviendatuvieron en Chile importantes modificacionescon el cambio de modelo de desarrolloeconómico que sufrió el país con eladvenimiento del Gobierno Militar, quepromovió un creciente protagonismo de lasleyes del mercado y la retirada del Estado deaquellos sectores donde entorpecía el librejuego de la oferta y la demanda (TRIVELLI,1990). Esta nueva estrategia de desarrollotuvo efectos en los más variados ámbitos dela vida nacional y por consiguiente en lasciudades. Las reformas neoliberales tambiénse manifestaron en el mercado del suelourbano y fueron el motor de la flexibilizacióndel sistema de planificación urbana vigentehasta ese momento, que databa desde 1953con la promulgación de la Ley deConstrucciones y Urbanización y queestablecía estrictas medidas a la actividadinmobiliaria, con el fin de evitar elcrecimiento desmedido de las ciudades. Elprincipal cambio de esta situación se produjoen 1979 con la Política Nacional deDesarrollo Urbano, que decretó que el suelourbano “no era un bien escaso” y que suprecio debía ser fijado por las fuerzas delmercado (HIDALGO & ARENAS, 2003).

Los efectos de dicha iniciativa se sintierontanto en el precio del suelo como en lasegregación del espacio social de Santiago.Una mayor disponibilidad del recurso noprovocó una disminución de su precio, sinoque por el contrario, este aumentó debido alos procesos especulativos que ello generó enlos territorios liberados por el mercado. Porotra parte, la ampliación de los límitesurbanizables potenció la acumulación deconjuntos de viviendas en aquellas comunasque ofrecían suelo con un menor precio y que,en definitiva, especializaron su uso en estetipo de proyectos habitacionales. En general,se trataba de localizaciones distantes de laciudad consolidada, desprovistas de losservicios y equipamientos mínimos, cuyoshabitantes debieron recorrer grandesdistancias para acceder a sus lugares detrabajo, a los centros de salud y educación,por mencionar algunos, situación que potencióla exclusión social de las personas y familiasque recibieron esas soluciones de vivienda.

Paralelamente las reformas neoliberalespotenciaron la formación de un vigoroso ydinámico sector inmobiliario, incubado desdela creación de la Cámara Chilena de la

CyTET, XXXIX (151) 2007 119

Ministerio de Vivienda

Construcción en la década de los cincuenta,el cual adquirió como función no sólo elconstruir, sino también la gestión del suelo,la promoción de compra y venta del productoy la proyección de sus inversiones en aquelloslugares de la ciudad que puedan reportarmayores ganancias. De este modo, lasciudades chilenas, hoy en día, deben serentendidas como el territorio de los agentesinmobiliarios que articulan en base a susintereses el desarrollo de la urbe. Las formasdel crecimiento de la ciudad son producto dela acción del negocio inmobiliario, quien guíay modifica las directrices de los instrumentosde planificación urbana.

Son precisamente los agentesinmobiliarios los que comienzan a imponernuevas formas de consumo del mercado de lavivienda. Las empresas del sector inician laproducción en serie para potenciar laseconomías de escala, el suelo urbano esacaparado cada vez más por unos pocospropietarios y se restringe a su mínimaexpresión la construcción individual. En estadirección en la década de los ochenta, una delas tipologías constructivas que se potenciacorresponde a los condominios, tanto deviviendas unifamiliares como también de unoo más bloques de edificios de departamentos.

El aumento de estas formas de agruparviviendas en torno a espacios de uso común ycontrolados cobró aún mayor impulso en laúltima década del siglo XX, lo que se tradujo,en algunos municipios que componen el áreametropolitana de Santiago, en que la mayorparte de su edificación esté bajo estaclasificación. Los conjuntos habitacionalesconstruidos en la década de los noventamuestran una amplia gama de tipologías,que se diferencian en tamaño y forma.Precisamente, los condominios en Santiagotienen volúmenes que van desde un gruporeducido de viviendas, entre cinco y veinteunidades de casas unifamiliares o edificiosentre 6 y 20 departamentos,aproximadamente, hasta proyectos quesuperan las cien viviendas en superficie o enaltura. Bajo la concepción teórica propuestase entienden a estas últimas comourbanizaciones cerradas, que son verdaderasfortalezas, dirigidas en general a estratosmedios, que tienen en su interior un soporteen la prestación de bienes y servicios, hechoque les otorga cierta autonomía del resto dela ciudad.

La ubicación de las promociones decondominios muestra como el sectorinmobiliario despliega estrategias de acciónen la ciudad y sus espacios circundantes.Como hemos esbozado, la actividad de estesector se ve favorecida por la flexibilización dela normativa urbana, que trata de no ponertrabas a las inversiones del capital privado, y,por otro lado, por la propia acción del Estadoque impulsa una serie de obras deinfraestructura en el interior de la ciudad queson elementos de valoración de la tierraurbana, costos que muchas veces no sonasumidos por los promotores. Otro elementoclave en el impulso de los emprendimientosde barrios cerrados en Santiago, tambiéntiene que ver con el auge de los centroscomerciales de grandes superficies y de losmegamercados de venta al por menor. Amboselementos caracterizados como símbolos deuna supuesta difusión universal de lospatrones de consumo, amparadas en elproceso de globalización, son los nuevoselementos que junto a los barrios amuralladoscaracterizan el modelo de la ciudad cerrada(BORSDORF & HIDALGO, 2004).

Por esta situación, la construcción degrandes conjuntos de barrios cerrados omegaproyectos justificaría e incentivaría lallegada de inversiones internacionales. EnChile, ello ocurrió desde la segunda mitad delos años noventa y se manifestó a través de lafusión de empresas estadounidenses,mexicanas y españolas con algunasnacionales vinculadas al rubro de laconstrucción. La edificación de condominios yurbanizaciones cerradas destinadas a losgrupos medios fue rápida presa de estasasociaciones, entre las que se encuentran lassiguientes: Habitaria, sociedad en partesiguales entre la española Ferrovial y el grupoLuksic, y Geosal, entre el grupo mexicanoGeo y la chilena Salfa, ambas con proyectosde gran escala en los municipios de laperiferia de la ciudad. Por otro lado,empresas norteamericanas habían declaradoen el año 1999 su intención de vincularse conalgunas compañías nacionales, como es elcaso de Pulte, una de las constructoras másgrandes de Estados Unidos en el campo de lavivienda (PEREIRA, 1999). Estas asociacionesexplican la introducción de nuevos aportes entérminos de gestión, tecnología y diseñoaplicado. Es muy probable que con lostratados de libre comercio suscritos por Chile

120 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

en los últimos años, tanto con Europa yNorteamérica, estas formas compartidas deinversión inmobiliaria se sigan potenciando(HIDALGO, 2004).

En las postrimerías del siglo XX loscondominios aumentan paulatinamente sutamaño, superando las 100 unidades, y depaso son llevados por sus promotores acomunas de menores ingresos. Este es el casode Peñalolén, La Florida, Puente Alto, SanBernardo y Huechuraba, entre las másimportantes. Las urbanizaciones cerradasllevan hacia territorios tradicionalmentereceptores de grupos socioeconómicos máspobres, a población de mayor estatussocioeconómico.

Por otra parte, en comunas periurbanascomo Pirque, Calera de Tango, PadreHurtado, Lampa y Colina la construcción deespacios residenciales cerrados tambiéncomienza a cobrar fuerza en la década de losnoventa. Estos conjuntos se construyen enbase a viviendas unifamiliares, en parcelascuya superficie es igual o superior a mediahectárea, que corresponden a la medidamínima de subdivisión de predios rústicosque establece el Decreto Ley 3.516 de 1980 yque dio origen a las denominadas “parcelasde agrado”2.

En general, son subdivisiones de suelo queposeen un número reducido de viviendas,pero con una gran cantidad de lotes. En lascomunas mencionadas, y por extensión en elresto de los municipios con mayor proporciónde suelo rural del Área Metropolitana deSantiago (AMS), se llevaron a caboimportantes procesos especulativos en tornoa la citada subdivisión. Lo anterior, se puedeejemplificar a través del total desubdivisiones acogidas al mencionado decretoen dicha área, que alcanzó entre 1994 y el2002 la cifra de 156.251 lotes, valor que

contrasta con las 9.943 viviendas que censó elInstitutito Nacional de Estadísticas (INE) en2002 para el conjunto de parcelas de agradoen la misma área (INE, 2002).

El aumento de las formas descritas deagrupar viviendas en torno a espacios de usocomún y controlados, empieza a cobrar en losprimeros años del siglo XXI aún mayorimpulso, lo que se traduce en la aparición deuna nueva tipología de espacio residencialcerrado: la ciudad vallada, que correspondena megaproyectos inmobiliarios de barrioscerrados para una población de más 50.000personas y que se ubican en comunasperiurbanas del AMS. La diferencia de estosproyectos con las urbanizaciones cerradasradica fundamentalmente en el aumento dela variedad de equipamientos y serviciosofertados en territorios periféricos de laaglomeración continua santiaguina. Lasagrupaciones basadas en la tipología de la ciudad vallada marcan un punto deinflexión en el diseño del espacio residencialcerrado, en la forma con que el modo de vidaurbana coloniza las áreas rurales y endefinitiva, en las expresiones de crecimientode la ciudad.

Esta situación se produjo con anterioridaden Argentina y Brasil, donde proyectos comoNordelta en Buenos Aires y Alphaville en SãoPaulo son todo un símbolo de verdaderasciudades privadas fortificadas que estántransformando notablemente los modos dehabitar urbano en dichos países. Por ejemplo,Nordelta es un emprendimiento que “seurbaniza desde 1999 en un área de 1.600 hasy se construye una infraestructurahabitacional para 80.000 personas de altosingresos, separadas del resto de la sociedadurbana por fuertes medidas de seguridad;además, se encuentran en construcción todoslos servicios comunes de una ciudad, como

2 Las parcelas de agrado corresponden al fraccionamientodel suelo rústico originado por el Decreto con Fuerza de Ley3.516 de 1980, que estableció en su artículo 1.o que “los prediosrústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera oforestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de loslímites de los planes reguladores intercomunales de Santiago yValparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción,podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre quelos lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5hectáreas físicas”. La aplicación de esta normativa condujo a unintenso proceso de subdivisión de la tierra en las áreas ruralesdel país y con especial vigor en la periferia de las ciudades.

En este proceso se generan una serie de nuevosasentamientos de población, que son reconocidos en la toma dedatos de los Censo de Población y Vivienda del año 2002. En estesentido, el glosario de dicho Censo señala que la parcela de

agrado corresponde a: “asentamiento humano, concentrado odisperso que se ubica en una o más propiedades de pequeñaextensión, inferior a media hectárea (5.000 m2), con nombrepropio común a todas ellas. La parcela de agrado, por sudimensión no constituye una explotación agrícola, aun cuandoexistan cultivos al interior de ella; se diferencia de la parcelaagrícola por el tipo de edificación moderna de la vivienda,correspondiente a un nivel socioeconómico medio-alto y alto. Porlo general, la parcela de agrado se ubica en las cercanías de loscentros urbanos de importancia; ellas forman un conjunto devarias propiedades que se reconocen con un nombre propiocomún, que generalmente se deriva del nombre del predio quelas originó, independientemente del nombre propio que pudieretener cada propiedad. La parcela de agrado pierde su categoría sisu monto poblacional corresponde a la de Aldea (entre 301 y1.000 habitantes)”.

CyTET, XXXIX (151) 2007 121

Ministerio de Vivienda

instalaciones culturales, de esparcimiento, de compras y un centro de oficinas”(JANOSCHKA, 2002). Todos estos elementosdemandarán una alta inversión, entre 200 y250 millones de dólares en infraestructura y600 millones de dólares en construcciones,proyectadas para finalizarse en el 2010(CLICHEVSKY, 2002). En el caso de Alphaville,edificado en etapas desde mediados de losaños setenta por una empresa del mismonombre, que lleva adelante proyectos endiversas ciudades del Brasil, corresponde auna verdadera ciudad habitada por cerca de30.000 personas, que cuenta con una ampliagama de servicios en su interior (COY &PÖHLER, 2002).

4. LAS CIUDADES VALLADAS Y SUMARCO JURÍDICO

Los megaproyectos de barrios cerrados enlos primeros años del siglo XXI aparecenasociados a dos nuevas figuras de laplanificación territorial chilena3. La primerade ellas corresponde a las Zonas deDesarrollo Urbano Condicionado (ZODUC).Ellas nacen con el Plan ReguladorIntercomunal de la de Chacabuco (PRICh) de1997, que regula el desarrollo urbano de lastres comunas que componen la provincia delmismo nombre (Colina, Lampa y Til-Til),situada al norte del AMS. Posteriormente, en2003, se promulga la modalidad de losProyectos de Desarrollo UrbanoCondicionado (PDUC), que permite laconstrucción de grandes desarrollosinmobiliarios en 11 municipios del AMS.

En las tres comunas de la provincia deChacabuco localizadas en el periurbano delAMS, se llevó a cabo un intenso proceso desubdivisión de “parcelas de agrado” queinvolucró a cerca de 80.000 subdivisiones quese acogieron al Decreto con Fuerza de Ley3.516 de predios rústicos (Colina 42.247,Lampa 22.253 y Til-Til 15.554) y queimplicaba una superficie aproximada de130.000 has. Aunque no todas estas tierras

son factibles de ser ocupadas para finesresidenciales, esta cifra informa de lamagnitud que adquirió, al menos a nivel deinscripciones de estas parcelas en las oficinaspúblicas respectivas, la citada subdivisión delsuelo rural y a su vez del interés que surgióen los propietarios de la tierra por abrir unapuerta a futuros negocios y aprovechar suproximidad al AMS como elemento devaloración (PODUJE & YAÑEZ, 2000).

La dispersión del asentamiento de lapoblación en las áreas periurbanas provocadapor las “parcelas de agrado” generó una seriede externalidades, que tuvieron su expresiónen la creciente necesidad de infraestructurasy equipamientos que comenzaban ademandar esos asentamientos creados fuerade los mecanismos de la planificaciónterritorial. La ausencia de las redes deurbanización, fundamentalmente aguapotable y alcantarillados, mostró claros signosde desencadenamiento de procesos dedeterioro ambiental por carencia y/oaprovisionamiento parcial, sin las condicionessanitarias mínimas de dichos servicios(HIDALGO, SALAZAR, ROA & LAZCANO, 2003).

Tanto estos aspectos como la fuertepresión ejercida por los empresariosvinculados a las extensas propiedadesexistentes en la provincia de Chacabuco —enespecial en la zona de Chicureo— paradesarrollar grandes proyectos inmobiliarios ycon ello aumentar las bajas densidades deconstrucción de las “parcelas de agrado” —de 5.000 m2— alentaron que en elmencionado Plan Regulador Intercomunal deChacabuco se crearan las ZODUC, quecorresponden a territorios urbanizables —superiores a 300 has— y contenidos bajo lacota de los 700 m.s.n.m. (ver FIG. 1)4, en elinterior de los cuales se fijan las normasmínimas de equipamientos, servicios ydensidad de construcción de las viviendasque ellas deben cumplir (MINVU, 1997).Pensadas como destinos de las clases mediasaltas y altas, las ZODUC son diseñadas comolugares de habitación exclusiva de esosgrupos y contemplaron solo un 5% de su

3 Un análisis detallado y reciente del funcionamiento de losinstrumentos de planificación territorial y urbana en Chilepueden verse en Gaete (2003).

4 La FIG. 1 muestra los centros comerciales de grandessuperficies existentes, planeados o ya en construcción, además delas ZODUC, AUDP y comunas en la cuales se pueden ejecutarPDUC. Las autopistas urbanas, los centros comerciales de

grandes superficies o malls y las ciudades vallada, son la triadaque da forma al nuevo modelo de la organización urbana delAMS, más fragmentado y policéntrico que la ciudad heredada delproceso de desarrollo basado en la industrialización inducida porel Estado y consecuencia indirecta, de la implantación depolíticas de desarrollo neoliberal, cimentadoras del “reinado” dela globalización.

122 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

Fig. 1. Localización de las “ciudades valladas” (ZODUC, AUDP y PDUC) en la ciudad deSantiago de Chile

CyTET, XXXIX (151) 2007 123

Ministerio de Vivienda

superficie para albergar posibles proyectos devivienda social pública.

El rendimiento por unidad suelo aumentanotablemente con las ZODUC, de unadensidad promedio de 10 hab/ha en las“parcelas de agrado” a 85 hab/ha (con unatolerancia de +/– 15 hab/ha), en el entendidoque se dará cumplimiento a lamaterialización de los equipamientos yservicios mínimos necesarios para laconstrucción de grandes conjuntos deviviendas (PODUJE & YAÑEZ, 2000). Dichaspautas tienen un doble objetivo; por un lado,asegurar la calidad de vida de los miles dehabitantes contemplados en cada proyecto através de unas condiciones estructurales ysanitarias adecuadas; y por otro,responsabilizar a los privados de laurbanización e impactos que generan unproyecto de tal magnitud.

En paralelo a las ZODUC, el PRIChcontempló otro recurso jurídico al que sedenominó “Área de Desarrollo UrbanoPrioritario” (AUDP). Principalmentelocalizadas en la comuna de Lampa ypensadas directamente como instrumentolegal que permitiera acoger proyectos deviviendas unifamiliares destinados a la clasemedia y media baja, las AUDP esperanacoger a personas de la misma provincia y,en mayor medida, a ciudadanos provenientesde la gran conurbación de Santiago,contemplando un 30% de su superficie paraconjuntos de vivienda social.

Las ZODUC y AUDP fueron sólo el iniciode esta nueva forma de diseñar la expansióndel AMS, ya que en el año 2003 se crea unnuevo resquicio legal que incentiva laconstrucción de megaproyectos y que sedenomina Proyectos con Desarrollo UrbanoCondicionados (PDUC), cuya modalidad“flotante”5 permite la construcción en áreas deinterés silvoagropecuario, previa aprobaciónde los informes de la Secretaría RegionalMinisterial de Vivienda y Urbanismo(SEREMI MINVU), de Agricultura y elmunicipio respectivo (MINVU, 2003). Lascondiciones de construcción son similares alas ZODUC, es decir, superficie total noinferior a 300 has conformada por una solafinca o fincas contiguas ocupadas con una

densidad bruta promedio de 85 hab/ha conuna tolerancia de 15 hab/ha. Haciendas deestos tamaños que sólo son posibles deencontrar en las comunas de Pirque, San Joséde Maipo, Quilicura, Pudahuel, Maipú,Calera de Tango, La Pintana, Lampa, Colina,San Bernardo y Til-Til.

Los PDUC deberán contemplar una seriede medidas de compensación, mitigación oreparación. Ellas deben establecerse en losinformes técnicos previos y vincularse con:

1. compensar la pérdida potencial de sectorescon capacidad de uso de clases I, II y III,con la rehabilitación de otros suelos demenor capacidad;

2. las propuestas que afecten al hábitat deflora y fauna silvestre y/o con alto valorpara la biodiversidad deberán presentarun Plan de Restauración en hábitatsimilar;

3. eliminación y control de riesgos de origennatural y actividades peligrosas;

4. diseño de propuestas para satisfacer lasnuevas demandas de transportegeneradas por el proyecto;

5. control de la evacuación de las aguaslluvias y servidas; y

6. la eliminación de residuos sólidos(MINVU, 2003).

Otra diferencia de las PDUC y las ZODUCde Chacabuco es que el 30% mínimo del totalde las viviendas deberá permitir suadquisición mediante un Programa deSubsidio Habitacional, con una densidadbruta máxima de 400 hab/ha. Con esto sebusca que los proyectos favorezcan la mezclade los diferentes grupos humanos quecomponen la sociedad y con ello no sean vistoscomo motores de la “segregación social”.

5. PROYECTOS INMOBILIARIOS EN LASZODUC Y AUDP

En el norte de Santiago, es decir, en laProvincia de Chacabuco y específicamente,en la comuna de Colina, hay en la actualidadtres ZODUC en vías de materialización, asaber: Piedra Roja, Valle Norte y La Reserva,

5 Se les ha denominado “flotantes”, ya que no deben estarnecesariamente ubicados en una zona específica, sino quepueden ser edificados en cualquier área que cumpla con los

requisitos expuestos. De este modo, las normativas de ZODUCson restringidas sólo para el proyecto y no contemplan el espaciocircundante.

124 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

todas emplazadas en el valle de Chicureo. Laprimera, prevista para 65.000 habitantes, esla de mayor tamaño y contempla tambiénmás población, equipamientos y servicios. Lasegunda, vecina a Piedra Roja, deberíaconcentrar unas 57.000 personas y la terceraa unas 12.000. Esta última, con 700 has y conlotes individuales para ser construidos conexclusivos diseños, en predios de 800 a 1.000m2, no puede aún ser considerada unmegaproyecto, pero es un emprendimientoque por su tamaño y la importancia de suoferta dirigida a sectores de altos ingresos,será tenido en cuenta en el análisis de lasciudades valladas producto de las ZODUC(FIGS. 1 y 2). Todos estos conjuntos deviviendas están diseñados bajo el principio delos barrios cerrados; es decir, con accesoexclusivo para sus residentes o para quienesellos dispongan. Estos conjuntosresidenciales están en la vanguardia de laforma en que se expande el AMS hacia elnorte de la cuenca de Santiago.

Piedra Roja, con su capacidad para unos65.000 habitantes, es el principal proyecto deconstrucción hasta la fecha. La primeraetapa está en plena marcha con 400 casasvendidas y ya habitadas en gran parte. Sutrazado está estructurado a partir de“microbarrios”; las vías están delineadasclaramente como avenidas de paso y deacceso (a menudo ciegas). Una gran lagunade cuatro hectáreas es el punto de atracciónóptico y funcional (FIG. 3). En sus márgenes,un club náutico, un centro comercial en obrasy extensas superficies en ambos ladosreservadas para futuros usos comerciales. Seha previsto, además del club náutico,espacios para la práctica de golf, laequitación y el polo. En términos deconectividad, el camino Pie Andino garantizauna circulación exenta de embotellamientos.A través de él sus futuros compradorespodrán llegar en breves minutos a suspuestos de trabajo o colegios ubicados en elexclusivo valle de La Dehesa. Así también,por medio de la carretera General SanMartín, es posible enlazar con Vespucio NorteExpress y Autopista Central, vías de altavelocidad de uso pagado, que reducen deforma considerable los tiempos de viaje.

Además llama la atención lahomogeneidad de la arquitectura de PiedraRoja, apoyada en principios estéticos querecuerdan más los gustos angloamericanos

que los europeos. Los interesados puedenescoger entre cinco tipos de casas, de diseño ytamaño diferentes. Los compradores quebusquen un inmueble más original, tienen laopción de adquirir su terreno en HaciendaChicureo —un sector aún más exclusivo— endonde se permite mayor libertad de diseñosarquitectónicos (FIG. 4).

Valle Grande corresponde más o menos almodelo de desarrollo mencionadoanteriormente: una ciudad vallada para unos57.000 habitantes con una arquitectura másestandarizada que la de Piedra Roja y conmenos infraestructuras exclusivas.Construido por el Consorcio F. Wood &Almagro, tiene como mercado de consumo asectores medio-altos de la sociedad.

La Reserva, desde la perspectiva de ladensidad demográfica —más de 50.000habitantes— no puede ser considerada comoun megaproyecto, sin embargo, constituye unode los planes más ambiciosos y exclusivos.Destacados arquitectos confeccionan losdistintos planos de las viviendas que poblaráneste conjunto, cuyo trazado favorece elpanorama que ofrece el paisaje montañosoque predomina en esta zona. La primeraetapa de construcción comprende 211inmuebles. Para enero de 2005 había 160propiedades vendidas y 12 reservadas.

Pie Andino —autopista privada en susinicios y hoy de libre tránsito— es el motorque impulsa los proyectos urbanísticos enChicureo. Con sus 20 metros de ancho, tresvías y escasa densidad de tráfico, brinda unacomunicación expedita con el sector másexclusivo del AMS, el valle de la Dehesa en lacomuna de Lo Barnechea (FIG. 1). Viajando auna velocidad de 50 km/h se recorre la ruta de10,5 km que ella cubre, en apenas onceminutos. La vía, exenta de túneles, ha costado15 millones de dólares, teniendo participaciónde fondos privados y también del Estado.

La Radial Nororiente —otra autopistaprivada actualmente en obras— constituye elenlace con parte del barrio alto de Santiago—Vitacura y Providencia— y por sus 16 kmde largo será bastante más onerosa que PieAndino, a lo que se debe sumar las barrerasque la topografía impone a su trazado. Condos vías continuas en ambos sentidos ytúneles de 7,6 km de largo, podrá recorrerseel trayecto entre Chicureo y Vitacura en doceminutos, viajando a una velocidad de 100km/h. Se estima que los trabajos en la Radial

CyTET, XXXIX (151) 2007 125

Ministerio de Vivienda

Fig

. 2.

Pro

yect

os

inm

obi

liari

os

en la

ciu

dad

de S

anti

ago

de

Chi

le

Hac

iend

a N

ombr

e de

l pro

yect

oP

iedr

a R

oja

Val

le N

orte

La R

eser

vaU

rban

aV

alle

Gra

nde

Lo C

ampi

noC

iuda

dSa

nta

Mar

íaC

iuda

dC

asag

rand

eA

lto

Mac

ulC

urau

ma*

Lara

pint

ade

l Sol

de M

aipú

del E

ste

Mod

alid

adZ

OD

UC

ZO

DU

CZ

OD

UC

AU

DP

AU

DP

Plan

Reg

ulad

orPl

an R

egul

ador

Plan

Reg

ulad

orPl

an R

egul

ador

Plan

Reg

ulad

orPl

an R

egul

ador

Plan

Reg

ulad

or/

secc

iona

l

Inm

obili

aria

Inm

obili

aria

Fern

ánde

zEm

pres

asSO

CO

VESA

Nov

ater

raIn

mob

iliar

iaM

BI:

Brot

ec,

Con

stru

ctor

aC

asag

rand

eSi

nerg

iaIn

mob

ilira

riaM

anqu

ehue

Woo

d, E

CSA

,H

arse

imM

anqu

ehue

Man

queh

ue,

ICA

FAL

Aco

ncag

uaIn

mob

iliar

iaC

urau

ma,

S. A

.A

lmag

ro, S

. A.

Brot

ec, I

CA

FAL

Ubi

caci

ónC

hicu

reo

Chi

cure

oC

hicu

reo

Km

. 14,

Cam

ino

Avd

a. L

aA

mér

ico

Para

dero

35

deA

vda.

La

Avd

a. D

iego

Ant

upiré

nA

vda.

Can

alQ

uint

a Re

gión

Eche

vers

-Lam

paM

onta

ña, A

5Ve

spuc

io,

Avd

a. V

icuñ

aFa

rfan

a fr

ente

Port

ales

con

8951

Las

Perd

ices

de V

alpa

raíso

.al

tura

1.7

00M

acke

nna

a A

utop

ista

Avd

a. P

arqu

e6.

500

En la

ent

rada

del S

olde

l Est

e.de

la c

iuda

d de

Para

dero

26

deVa

lpar

aíso

Avd

a. L

a Fl

orid

a

Com

una

Col

ina

Col

ina

Col

ina

Lam

paLa

mpa

Qui

licur

aPu

ente

Alto

Mai

púPu

ente

Alto

Peña

lole

nLa

Flo

rida

Valp

araí

so

Tam

año

proy

ecto

(en

has)

1.30

01.

600

740

300

480

105

170

106

***

***

256

4.30

0

Núm

ero

de v

ivie

ndas

(200

5)12

.000

***

4.50

08.

500

12.0

00-1

5.00

03.

500

7.00

04.

000

2.00

056

37.

574

54.0

00

Núm

ero

de v

ivie

ndas

400

200

160

550

150

2.00

01.

200

2.80

089

1**

*3.

902

3.68

3ve

ndid

as (2

005)

Supe

rfic

ie d

e pa

rcel

as (m

2 )70

0-90

070

0-1.

000

800

y 5.

000

200

120-

240

150-

250

128-

136

122-

200

188-

255

300-

650

248-

500

95-1

.200

en P

iedr

a Ro

ja,

1.22

4-4.

820

en H

acie

nda

Chi

cure

o

Tam

año

de la

s vi

vien

das

(m2 )

170,

189

, 193

,14

0-19

3El

ecci

ón55

-96

47-1

0078

-108

54,5

-126

56-1

2882

-143

***

100-

140

50,0

6-14

022

3 y

227

indi

vidu

aly

de 3

20 e

n H

acie

nda

Chi

cure

o

Edifi

caci

ónEs

tand

ariza

das

Esta

ndar

izada

sIn

divi

dual

Esta

ndar

izada

sEs

tand

ariza

das

Esta

ndar

izada

sEs

tand

ariza

das

Esta

ndar

izada

Esta

ndar

izada

Esta

ndar

izada

sEs

tand

ariza

das

Esta

ndar

izada

s

Núm

ero

tota

l de

62.0

00-6

5.00

057

.000

***

50.0

0060

.000

12.0

0030

.000

16.0

008.

000

***

32.0

0015

0.00

0-20

0.00

0ha

bita

ntes

del

pro

yect

o

Núm

ero

de h

abita

ntes

1350

750

240

00

7.90

02.

500

11.2

003.

564

***

15.6

087.

500

(200

5)

Perío

do d

e co

nstr

ucci

ón20

02-2

022

***

2001

-201

320

04-2

019

2004

-201

6D

esde

199

920

01-2

016

Des

de 1

997

Des

de 2

000

***

1995

-201

519

96-2

021

126 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

Fig

. 2.

Pro

yect

os

inm

obi

liari

os

en la

ciu

dad

de S

anti

ago

de

Chi

le (

cont

inua

ción

)

Hac

iend

a N

ombr

e de

l pro

yect

oP

iedr

a R

oja

Val

le N

orte

La R

eser

vaU

rban

aV

alle

Gra

nde

Lo C

ampi

noC

iuda

dSa

nta

Mar

íaC

iuda

dC

asag

rand

eA

lto

Mac

ulC

urau

ma*

Lara

pint

ade

l Sol

de M

aipú

del E

ste

Equi

pam

ient

o e

10 c

oleg

ios,

Rese

rva

Vive

ro p

ropi

o,C

entr

os d

e U

nive

rsid

ad,

Supe

rmer

cado

,Es

cuel

a pa

raC

oleg

ios,

Col

egio

s,C

lub

depo

rtiv

o,Pa

rque

Su

perm

erca

do,

infr

aest

ruct

ura

2 un

iver

sidad

es,

ecol

ógic

a,

mal

l, ab

aste

cim

ient

os

4 es

cuel

as,

cent

ro d

e3.

500

Igle

sia C

atól

ica

jard

ines

ja

rdín

infa

ntil

ecol

ógic

ocl

ub d

epor

tivo,

9 ce

ntro

s co

legi

os,

supe

rmer

cado

,y

de s

ervi

cios

, ce

ntro

de

abas

teci

mie

nto,

estu

dian

tes

infa

ntile

s,de

140

has

club

náu

tico,

depo

rtiv

os,

univ

ersid

ad,

polic

línic

osdo

s es

cuel

as,

abas

teci

mie

nto

escu

elas

con

cam

poIg

lesia

, clu

b la

guna

, cen

tro

17 c

entr

os

club

de

cam

pocl

ub d

e ca

mpo

depo

rtiv

o,

hous

e, p

arqu

eco

mer

cial

,co

mer

cial

es,

y de

port

ivo

cent

ro d

e 3

cole

gios

,2

clín

icas

, (t

enis)

abas

teci

mie

nto

univ

ersid

ad5

tem

plos

re

ligio

sos,

una

lagu

na

nave

gabl

e

Con

ectiv

idad

Cam

ino

priv

ado

Cam

ino

priv

ado

Cam

ino

priv

ado

Col

ectiv

os y

A

utop

ista

5 A

mér

ico

Met

ro lí

nea

5A

utop

ista

del

Avd

a. L

a Fl

orid

a,A

vda.

Gre

cia,

A

vda.

Ru

ta 6

8. L

ínea

s Pi

e A

ndin

o A

utop

ista

Pie

And

ino

buse

s qu

e sa

len

nort

e, A

mér

ico

Vesp

ucio

So

l, C

amin

o A

vda.

Die

goA

vda.

Tob

alab

aD

epar

tam

enta

l, de

mic

robu

ses

(Juan

Pab

lo II

)N

oror

ient

e(Ju

an P

ablo

II),

desd

e el

cen

tro

Vesp

ucio

Ex

pres

s, La

Far

fana

, Po

rtal

esA

v. Q

uilín

y co

lect

ivos

A

mér

ico

de S

antia

go,

Expr

ess

Aut

opist

a M

etro

bus,

haci

a la

s Ve

spuc

io

Aut

opist

a 5

Cen

tral

Col

ectiv

osci

udad

es d

e Ex

pres

sno

rte,

Am

éric

o Va

lpar

aíso

y

Vesp

ucio

Vi

ña d

el M

arEx

pres

s

Inve

rsió

n (m

illon

es U

S$)

1.85

070

050

0**

*69

025

020

0**

***

***

***

*18

***

Sin

info

rmac

ión.

Fuen

te:P

roye

cto

FON

DEC

YT

, n.o

1030

472,

“La

ciu

dad

enre

jada

. Los

con

dom

inio

s y

las

nuev

as t

rans

form

acio

nes

del e

spac

io u

rban

o re

side

ncia

l en

las

Áre

as M

etro

polit

anas

de

Sant

iago

y V

alpa

raís

o, 1

990-

2000

”.

concluirán en 2007 a causa de las complejasobras de ingeniería.

Otra obra en construcción es la Avenidadel Valle, destinada también a uso privado.Esta ruta de sólo 6 km conecta las ciudadesvalladas de Chicureo con la autopista urbanade Vespucio Norte Express y sus líneas deservicio. La avenida cuenta con cuatro vías ylas obras concluyeron a fines del segundosemestre del 2005. El volumen de lasinversiones de dicha ruta bordeó los 6,5millones de dólares.

Este grupo de autopistas no sólo favorece alos emprendimientos vinculados a las ZODUC,sino también a las AUDP. Existen dosiniciativas en marcha dentro de esta últimacategoría, Valle Grande y Larapinta, ambas enla comuna de Lampa. El mejoramiento de laruta 5 Norte y la Autopista Central hancontribuido también a elevar la accesibilidad aLampa desde las áreas centrales del AMS. Através de Vespucio Norte Express, laconectividad con el aeropuerto internacional

aumentó notablemente, lo que abre caminopara confeccionar ofertas atractivas deemplazamientos dirigidos al sector industrial,vocación que detenta parte considerable de suterritorio.

Sin embargo, esta comuna tambiénmuestra desventajas propias del medionatural donde se emplaza, debido a que susáreas planas y extensas están ubicadas enterrenos con riesgo de inundación, situaciónque se explica por las condicionestopográficas y el tipo de suelo predominante(CASTRO, 2005); estos aspectos en suconjunto limitan el aprovechamiento agrícolade esas tierras y, en consecuencia, unasuperficie considerable se encuentra ociosa.A pesar de esto último, su proximidad a laaglomeración y el aumento de laaccesibilidad, potencia el surgimiento denuevos parques industriales de grandessuperficies, entre ellos, Valle Grande,vinculado en la actualidad a un homónimomegaproyecto residencial.

En el año 2004 arrancaron las ventas enValle Grande y Larapinta, que ascienden a150 y 550 viviendas respectivamente. Segúninformación contenida en la FIG. 2, estascifras son una ínfima parte de las más de20.000 unidades habitacionales proyectadasque suman ambos conjuntos, que podríanllegar a albergar alrededor de 100.000personas en un horizonte de 15 años.

Blanco de la oferta son familias jóvenes delos estratos sociales medio y medio bajo.Viviendas de 55, 65, 70 y 96 m2 en Larapintapueden alojar hasta 8 personas. La casa máspequeña cuenta inclusive con tresdormitorios, estar y comedor, baño y cocina.

CyTET, XXXIX (151) 2007 127

Ministerio de Vivienda

Fig. 3. Laguna para deportes náuticos yejemplo de unos de los tipos de vivienda dela ZODUC “Piedra Roja”

Fuente: Rodrigo Hidalgo, mayo de 2005.

Fig. 4. Pórtico de la “Hacienda Chicureo”

Fuente: Rodrigo Hidalgo, enero de 2005.

128 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

Es muy probable que un argumento decisivopara sus compradores —además de habitaren viviendas unifamiliares— sea laexistencia del Club de Campo que acompañaal proyecto, en cuya casa principal, podránarrendarse salones para celebrar fiestasprivadas. Una piscina, canchas de tenis, defútbol y parques infantiles redondean laoferta de Larapinta (FIG. 5).

Valle Grande (FIG. 6), en contraste con laHacienda Urbana Larapinta, se encuentramás cercano a Santiago y tiene buenaconectividad con la autopista de la ruta 5Norte, la cual conduce sin desvíos al centrode la ciudad en sólo quince minutos, salvo enlas horas punta. El parque industrial con suspuestos de trabajo se halla directamente enlas inmediaciones de Valle Grande y, adiferencia de Larapinta, la oferta está másbien orientada a atraer compradores a travésde equipamientos como colegios,establecimientos deportivos y universidad enun futuro cercano.

6. LAS INICIATIVAS PDUC“FLOTANTES”

La proliferación de megaproyectos bajo lamodalidad de los PDUC, es más exigua, yaque sólo hay evidencia de dos iniciativas

ubicadas en la comuna de Pudahuel, Enea yLas Lilas, que contemplan áreas de 1.000 y700 has, respectivamente. Aunque ambosproyectos se encuentran en su fase inicial dedesarrollo y las informaciones de sus planesde construcción son escasas, las superficiesinvolucradas en ambos nos hacen aseverarque ellos pueden convertirse en el medioplazo en ciudades valladas.

Dicha comuna, al igual que las analizadasanteriormente, tiene ventajas comparativasen sus conexiones viales, que están asociadasal paso por ella de la Costanera Norte, Ruta68 y Vespucio Norte Express, autopistasurbanas que le otorgan una adecuada yexpedita comunicación con el centro de laciudad. A ello se debe agregar la cercanía delAeropuerto internacional, el bajo precio delsuelo, la gran cantidad de sitios baldíos aúnexistentes (fincas continuas cercanas a las300 has) y el menor potencial agropecuariode sus suelos en comparación a otras áreasde la Región Metropolitana.

El PDUC denominado Las Lilascorresponde al nombre con el que se habautizado un sector de 600 has (frente aValle Lo Aguirre) perteneciente a la familiaSanta Cruz que, en alianza con laInmobiliaria Manquehue (familia Rabat), hacreado un plan maestro en su primera etapade 1.720 viviendas, con o sin subsidio,orientadas preferentemente a la clase media,con un periodo de construcción de 15 años ycuya inversión bordearía los 750 millones dedólares. En cuanto a las medidas demitigación, Las Lilas contempla un parquede 50 has alrededor de una laguna, la

Fig. 5. Publicidad utilizada para promociónde la AUDP “Hacienda Urbana Larapinta”

Fuente: http://www.larapinta.cl.

Fig. 6. Tipología constructiva de un barriode la AUDP “Valle Grande”

Fuente: Rodrigo Hidalgo, enero de 2005.

CyTET, XXXIX (151) 2007 129

Ministerio de Vivienda

arborización de las futuras avenidas y laconstrucción de nuevas rutas de acceso.

Por su parte, el proyecto Enea esimpulsado por la filial homóloga de Enersis,la inmobiliaria Manso de Velasco y la familiaGuzmán Nieto. Las 1.000 has seránconstruidas en seis etapas en un lapso de 25a 30 años y su costo ascenderá a los 270millones de dólares. Actualmente, seencuentran instaladas cerca de 50 empresasen su parque de negocios.

Otras comunas que podrían ser lospróximos destinos de proyectos con desarrollocondicionados de modalidad “flotante” sonQuilicura, San Bernardo, Puente Alto, Maipúy Pirque, por la gran cantidad de terrenosbaldíos que poseen. La primera de ellas, aunnecesita regular la ampliación del límiteurbano el cual permitiría desarrollarproyectos más pequeños que no implicaríanelevados costos de mitigación y que podríancompetir con las ZODUC de Lampa yPudahuel. Los terrenos más propensos paradesarrollar este tipo de modalidadconstructiva son las 60 has del empresarioFrancisco Posada (propietario de Transex eInmobiliaria Los Silos), las 150 has deFrancisco Pérez Yoma (Copeva yconstructora PY) y las 200 has de VíctorPetermann (dueño de empresas Tehmco). Lacomuna de San Bernardo, todavía con grancantidad de sitios urbanizables, tieneposibilidades con los terrenos de FranciscoPérez Yoma quien posee más de 400 has,aunque en dos sectores, por lo cualnecesitaría asociarse con algún vecinocolindante. En paralelo, en la comuna deMaipú se están barajando dos proyectos de400 has cada uno, cuya ubicación sería en elsector de Rinconada de Maipú, actualmentede uso agrícola y perteneciente a la Facultadde Agronomía de la Universidad de Chile. EnPirque sólo se encuentra un paño losuficientemente grande como para permitirla formación de un PDUC, el cualcorresponde a las 600 has de la familiaFontaine (REVISTA CAPITAL, 2003)

Los PDUC son resultado de la propiaevolución del modo en que se ha conducido laplanificación urbana en Chile y el importantepapel que en ese esquema asumen losagentes privados y grandes empresariosinmobiliarios. Son precisamente susintereses los que comandan las respuestasque el Estado ha tomado en la materia. Las

PDUC privilegian las operaciones de losinversores e incluyen medidas de mitigaciónen los planos sociales, ambientales y deinfraestructura, con lo que el papel del poderpúblico se traduce en garantizar elcumplimiento de determinadas normas(GAETE, 2003) y dejar las puertas abiertas alas inversiones que son vistas como motoresde la economía y desarrollo del país engeneral.

7. TRES MODALIDADES, UN MISMOMODELO INMOBILIARIO: LA CIUDADVALLADA

Los megaproyectos descritos reproducende modo similar el proceso de la “creacióncultural del suburbio” vivido por lasmetrópolis norteamericanas en la década delos cincuenta, que contemplaba y resaltaba“la vida campesina, la promoción de lafamilia como pilar social, la elevación de losíndices de confort de la vivienda y el apoyorecibido de las campañas televisivas” comosus puntos más destacados y en base al cualdescansaba la justificación y legitimación desu concepción (MÉNDEZ, 2003).

Estos cuatros aspectos también han sidodestacados en los diferentes proyectospertenecientes a las ZODUC, AUPD y losPDUC. Constituyendo una especie de“globalización constructiva” que semanifiesta desde las condicionesestructurales —formas y diseños deviviendas— hasta las naturales, que seasocian a los espacios en los cuales sonemplazados.

La exaltación del concepto de naturaleza yla protección del medio ambiente, estánclaramente presentes tanto en los nombres delos proyectos (Hacienda Chicureo, Piedra Rojay La Reserva) como en su diseño, a través degrandes parques, avenidas arboladas,ciclovías y reservas ecológicas, lo cual sostienela imagen de una “ciudad con olor a campo” ouna “ciudad ruralizada”, consiguiendo conesto que “cada habitante dispondrá de unasuperficie de área verde cuatro veces superiora lo hoy ofrece la ciudad de Santiago”(http://www.vallenorte.cl).

Por otro lado, se ha querido mostrar aestos megacondominios como el refugio de laamenazada imagen de la familia “bienconstituida”, fuente de vida y de salud social e

130 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

individual, la que ayudada por larecuperación de las “bondades de una vida debarrio de antaño” (http://www.vallenorte.cl),permitirán recuperar los vínculos familiares,tan coartados por la inseguridad y la violenciade la ciudad. Estos puntos de vida natural yfamiliar se lograrán como consecuencia de laconstrucción de casas superiores a los 120 m2

ubicadas en predios cuyas dimensionessuperan fácilmente los 800 m2, diseñadasexcluidamente para personas de un nivelsocial distinto y exclusivo, nivel que seproyecta a los visitantes y curiosos desde elacceso principal de la ciudad vallada, donde“las puertas (de los condominios) simbolizandistinción y sirven para proyectar una imagenque refuerza el estatus de sus habitantes ygarantiza su inversión” (CANOSA, 2002: 554)(ver FIG. 4).

Todos estos mecanismos publicitadosencuentran en los programas televisivos, unpunto de apoyo y una vitrina masiva paramostrarse como opositores al mundo externo(ubicado fuera de la pantalla) que se sumergeen el caos y la desesperanza. El auspicio deprogramas de teleseries juveniles comoBAKAN (canal de televisión MEGA, todos lossábados a las 11:00 am) que reconstruyentemáticas y estilos de vida, propios yexclusivos de la convivencia en uncondominio, es una fórmula muy adecuadapara las inmobiliarias, pues ello les permiteposicionar y legitimar la imagen de estosproyectos defensores de los principios de“libertad, seguridad, diversión ytranquilidad” frente a la opinión pública y,sobretodo, dirigir su producto hacia unintervalo de edades fuertementeinfluenciable como son los preadolescentes.Los cuales a su vez, transmiten los valores yprototipos adquiridos a través de la televisiónhacia sus progenitores, quienes puedenobservar e imaginar como la vida de sus hijospodrá ser tranquila y segura, en medio de unlugar idílico.

De esta manera nos encontramos ante ladeclinación de la fe en la ciudad modernaque, bajo el prisma de las inmobiliarias, crece“en forma inorgánica y descontrolada”careciendo, por tanto, de los atributosnecesarios para la realización humana.Encontrando en ello, la legitimación deconstruir una nueva ciudad, donde losproblemas fueron “previstos y resueltospreviamente”, una urbe donde “nace una

nueva vida... pensada al tamaño de tu alma”(http://www.vallenorte.cl).

La inexistencia de equivocaciones eimprovisaciones, así como la convicción ypromesa de que no ocurrirán, generan a suvez el “aspecto más relevante y donde residela verdadera singularidad de este tipo deurbanizaciones (y) que radica en ladisposición de un sistema organizativo propioque debe garantizar tanto el mantenimientode los valores propugnados en su gestación —sentido de comunidad, alta calidadmedioambiental, seguridad y exclusividadsobre los servicios y espacios comunesprivados y sobre los de naturaleza pública—como su dinámica unitaria y autónomarespecto del resto del espacio urbano”(CANOSA, 2002: 557). Un par de ejemplos sonel pago obligado de los denominados “gastoscomunes” orientados a financiar diversasreparaciones del mobiliario usado por todoslos residentes, para la ornamentación y aseode áreas verdes e incluso, para el salario delos guardias de seguridad y conserjes; y, laredacción y publicación de las reglas o normasde convivencia que los vecinos realizan comouna manera de dejar constancia de lasdecisiones tomadas por el conjunto deresidentes para un mejor entendimiento yrespeto mutuo. Con esto se le entreganantiguas funciones públicas básicas(seguridad y salubridad) a la administraciónde este tipo de condominios, convirtiéndose enmuchas oportunidades en gobiernos localesprivados (CALLIES & al., 2002).

La llegada de personas de gran poderadquisitivo —hacia los cuales van dirigidosestos barrios cerrados— y por ende, lanatural satisfacción de sus necesidadesconlleva una oportunidad para elemplazamiento de grandes centroscomerciales, “aparatos de la globalización”(DE MATTOS, 2003) que refuerza los patronesde residencia de esta elite santiaguina.Ejemplos de esto en Chicureo son losproyectos de Megamercados Lider —D&S— yde la cadena Jumbo —CONCESUD—,además del centro comercial Los Trapensesen la Dehesa (ver FIG. 1).

Por otra parte, el valle de Chicureo se haconvertido en un lugar extremadamenteapetecido por los negocios relacionados con laeducación. Es así como a pesar de que elnúmero de viviendas es aún exiguo, ya secuenta con más de diez colegios en

CyTET, XXXIX (151) 2007 131

Ministerio de Vivienda

funcionamiento. A su vez, aquí se encuentranbien posicionados los establecimientos deinspiración religiosa, dado el mercado al cualse enfocan, en donde se cuentan los colegiosSan Anselmo (movimiento apostólicoManquehue), San José (Schoenstatt),Highland (Legionarios de Cristo) y SanNicolás (Jesuitas), y, con otra orientación, loscolegios Rayen Mauida y Pucalán(instituciones ligadas a la corporacióneducacional Montessori). Mientras que enmarzo de de 2005 en el proyecto Valle Norteentraron en funcionamiento dosestablecimientos bilingües: el Lincoln y elDunalastair.

El proceso de la globalización es el “telónde fondo” de la difusión del urbanismodefensivo y de sus formas constructivas(RODRÍGUEZ, 2002) y se manifiesta en unatendencia a la homogeneización de lospatrones culturales y económicos. La zona deChicureo-La Dehesa se está convirtiendo enun gran polo de atracción para la ubicaciónde residencias, equipamientos y serviciosdestinados a los grupos socioeconómicos másaltos, cuya tendencia final en palabras de lospropios promotores es la “ciudadautosuficiente”, cuya característica es unaestandarización de viviendas, entorno y modode vida. Es decir, la formación de un núcleourbano doblemente vallado, por cadenas decerros y por rejas, en cuyo interior se producela convivencia de una población social,económica y cultural similar y libre de losproblemas de las “ciudades tercermundistas”no globalizadas.

Si se concretan los trazados vialesproyectados es muy probable que lasciudades valladas no sólo sean una“invención” de los promotores (MÉNDEZ &RODRÍGUEZ, 2004) y se transformen enunidades autorreferentes que modificarán elmodo de vida urbano y la estructura espacialdel Área Metropolitana de Santiago.

Los grupos inmobiliarios no sólo seencuentran promocionando el desarrollo demegaproyectos destinados a albergarpoblación de altos ingresos; sino que también,a grupos de menor poder adquisitivo. Lasclases medias emergentes son seducidas poreste nuevo modelo de construcción y siguen elestilo de vida fijado por la elite, que incluyela atracción por la naturaleza, tranquilidad ycomodidad de vivir en “nuevas ciudades”ubicadas en los márgenes del límite urbano.

La imagen mostrada por los mega conjuntosresidenciales para dicha clase, le otorga lamisma negatividad a Santiago, frases como“lejos del tormentoso ruido de la ciudad”(http://www.vallegrande.cl), se convierten en elestandarte de esta lucha virtual contra elGoliat enfermo y moribundo, que secaracteriza por contaminación, atascos devehículos y falta de áreas verdes. Debilidadesque estos nuevos proyectos residenciales nocontemplan y están dispuestos a evitar. Elofrecimiento de un ambiente natural, degrandes espacios, aire fresco y limpiezaacústica, construyen en el imaginario colectivode este grupo social la oportunidad de vivir —al igual que la clase alta— en un lugarencantador donde abundan interminableshectáreas de ricos frutos y añosos árboles quecautivan y guardan el retrato campestre delvalle central, a pesar de que en la realidad elmedio en el cual se insertan las AUDP —semiárido—, se aleja sustancialmente de lascondiciones posibles de encontrar en los PDUCy sobretodo, de los fértiles valles de ladepresión intermedia chilena (FIG. 6).

Relacionados con estos mismos grupossociales medios, se encuentra el desarrollo delos medianos condominios, conjuntosdestinados a la residencia de una poblaciónque va de los 10.000 a los 50.000 habitantes yque contienen equipamiento einfraestructura suficiente como parasatisfacer las necesidades básicas(supermercados, colegios, gimnasio, áreasverdes y recreativas), pero que a diferenciade los megaproyectos, dependen aun de “laciudad” que les otorga equipamientossuplementarios, tales como los centroscomerciales. La cercanía ycomplementariedad entre ambas inversionesprivadas es notoria y regular. De este modo,los condominios ven suplidos losrequerimientos de sus residentes, quienes nose tienen que alejar mucho de la “seguridad ytranquilidad” de su “nuevo barrio”. Mientrasque las aglomeraciones comerciales aseguranla existencia y supervivencia de un mercadocon un poder adquisitivo reconocible. Lasituación descrita es clara en comunas delsuroriente de la ciudad (Peñalolen, LaFlorida y Puente Alto) en donde los extensospredios colindantes al pie de monte permitenel encuentro de la relicta naturaleza con laplanta física de la ciudad. Otro ejemplo, es lacomuna de Maipú cuyo suelo de alta vocación

132 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

agrícola va siendo ocupado por medianoscondominios y aglomeraciones comerciales degran tamaño como centros comerciales degrandes superficies e hipermercados.

Es necesario señalar que esta “imitación”realizada por los grupos medios, no significaen ningún caso una igualdad de estilos devida ni tampoco una disminución de lasegregación residencial, puesto que, incluso,la terminología institucional se encarga dediferenciar los proyectos aceptados para unou otro estrato socioeconómico. De este modo,a pesar de que el volumen de habitantes decada proyecto sea similar e incluso superior,no comparten las mismas exigencias niformalidades, convirtiendo el vivir en unaAUDP algo completamente distinto —encuanto a estándares de vida— a hacerlo enun PDUC.

8. CONSIDERACIONES FINALES

La transformación económica hacia elneoliberalismo llevó a una política dedesregulación, que liberó el mercado delsuelo urbano, disminuyó la planificaciónurbana y potenció la privatización de losservicios públicos. Este marco es un factorimportante, que potenció la ampliación debarrios autoexcluidos del espacio público dela ciudad tradicional, formada a lo largo delsiglo XX. En este contexto, se debe tener enconsideración que los procesos de mutaciónterritorial de la globalización, refuerzan yamplifican la construcción de cierto tipo debarrios cerrados, representados en este casopor los megaproyectos, que explotan el uso demedidas de seguridad, exclusividad y unaamplia variedad de equipamientos de usocomún en su diseño.

El Estado, como agente urbano, también haincentivado este tipo de construcciones, pormedio de tres modalidades de planificación,las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionados(ZODUC), las Áreas Urbanas de DesarrolloPrioritario y los Proyectos de DesarrolloUrbano Condicionados (PDUC), cuyo objetivoes la creación de ciudades autosuficientesfuera de la mancha urbana de la ciudad deSantiago; en ellas se espera albergar a unapoblación cercana a las 300.000 evitando lacontinua presión ejercida sobre la capital.

Las inmobiliarias y constructoras hanvisualizado las utilidades que esta

oportunidad encierra y se han volcado en laconfección de mega proyectos de barrioscerrados. La magnitud de este proceso no hapodido ser solventado por las empresastradicionales en forma solitaria, sino que hadado paso a la generación de consorcios yalianzas estratégicas entre ellas, tareafacilitada por los intercambios de capitalesque el modelo neoliberal promueve y sostienela circulación universal alcanzada por elfenómeno de la globalización. Ejemplo de loanterior son el Consorcio Manquehue-Socovesa, que reúne a dos de las mayoresempresas constructoras de residencias delpaís y la triple alianza de Fernández Wood,Ecsa y Almagro, S. A.

La ciudad vallada es la expresión chilenade los grandes proyectos que se estaban yagenerando en Argentina y Brasil, descritosen el artículo, situación que muestra laproximidad que existen en los diseños dedichas intervenciones, y en la forma en quese construyen los espacios urbanos de lasciudades del Cono Sur.

Es en las ZODUC y AUDP de la provinciade Chacabuco, donde la creación de la ciudadvallada ha adquirido el mayor dinamismocomo consecuencia de la mayor antigüedadde los proyectos y del estrato social al cualvan dirigidos, el cual permite asegurar enparte inversiones cercanas a los 1.000millones de dólares.

Si bien estas zonas fueron generadas alunísono y gozan de las mismas normativasgubernamentales, se ha evidenciado que laconstrucción de megaproyectos conlleva supropio proceso de diferenciaciónsocioeconómica, derivado de la promocióninmobiliaria. Es así como mientras, la zona deChicureo y Chamicero (perteneciente a lacomuna de Colina) ha sido construida yasociada, a la nueva área de residencia delgrupo socioeconómico más pudiente, reforzadopor la cercanía geográfica y conectividad conLa Dehesa y Lo Barnechea (Piedra Roja, LaReserva, Valle Norte). Las AUDP de Lampa yTil-Til han sido destinadas y dirigidas a losgrupos medios y emergentes, básicamenteasociados al menor precio del suelo y a lalejanía de esos lugares con respecto a lametrópolis, específicamente, del sector oriente.

De este modo, si bien las ZODUC y AUDPserían el reflejo más concreto de lahomologación de los patrones culturales,sociales y económicos, sustentados por la

CyTET, XXXIX (151) 2007 133

Ministerio de Vivienda

globalización y el neoliberalismo, ello nosignifica ni libera que dejen de actuarprocesos de segregación socioespaciales.Estos procesos, contemplados desde unaperspectiva histórica, son análogo a losaparecidos en el período de la belle époquechilena (VICUÑA, 2001), cuando la extensiónde las pautas de comportamiento y gustocultural, no sólo afectó a la burguesíaplutocrática, sino también a la nacienteclase media (burócratas, médicos eingenieros), grupos que al carecer de mediossuficientes para equiparar e igualarresidencias, fortunas, posesiones yvestimenta, fueron denominados como gentede medio pelo (derivado del tipo de sombreromasculino utilizado por ellos). De estamanera, la elección de residir en losmegaproyectos de la Provincia de Chacabucoes la oportunidad real y más factible decompartir el nuevo modelo globalizadorresidencial y de modo vida: la ciudadvallada.

Con lo anterior, esta utopía constructivaexcluye y abandona la propiatridimensionalidad de la ciudad, pues sólo seencuentran expresadas dos dimensiones deella: la vertical, con los edificios yequipamiento; y la horizontal, con la manchaespacial y una rígida zonificación. Lacarencia de la tercera dimensión, transversalo temporal, que se adquiere comoconsecuencia de la imbricación de losprocesos políticos, económicos y culturalesdesarrollados en la historia de occidente,imposibilita constituir el complejo tejidourbano, la forma “más excelsa de paisajecultural” reflejo de la organización social,

económica y política (CAPEL, 2002).Por tanto, las nuevas ciudades valladas

nacen carentes de su propia naturaleza,estériles conjuntos de edificios apiñados en unespacio privado. Ajenas al sistema de urbesnacionales, irrumpirán en él como áreascarentes de una funcionalidad necesaria oespecífica, situación que imposibilita elintercambio y persistencia “natural” de unequilibrio sistemático. Carecen además deuna temporalidad que permita a sushabitantes construir lazos culturales ysicológicos, más allá del espacio inmediato dela vivienda; es decir, su relación con unespacio público inexistente, puesto que hasido determinado y elaborado desde unprincipio por una planificación no partícipe dela propia experiencia de vivir en aquellaciudad. Por otro lado, la convivencia entregrupos —sociales, económicos o culturales—será restringida, por no decir, inoperante,puesto que por un lado, todos formaran partede un mismo grupo socioeconómico, y porotro, la existencia de grupos distintos —comoasegura la respectiva normativa— nosignificará de ningún modo una fluidacomunicación e intercambio entre ellos, yaque dicha solo podrá ocurrir en espacios ymomentos ya predeterminados, con lo cual lasrelaciones sociales se producirán en “espaciosde borde”, quizás muchas veces conflictivos,que en definitiva, no ayudarán a lasustentabilidad de la ciudad vallada, sino porel contrario, provocarán un debilitamiento enla gobernabilidad de las futuras ciudades y lageneración de situaciones de las cuales seintentaba escapar: discriminación,segregación, violencia e inseguridad.

BIBLIOGRAFÍA

BORSDORF, A. (2000): “Die Condominios von Santiago deChile als Beispiele sozialräumlicherSegregationstendenzen von Ober- und Mittelschichtin lateinamerikanischen Städten”, en Peripherie.Zeitschrift für Politik und Ökonomie in der DrittenWelt, 80: p. 25-40.

— (2002): “Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quitoy Lima: tendencias de la segregación socio-espacialen capitales andinas”, en Latinoamérica: paísesabiertos, ciudades cerradas, p. 581-610, UNESCO,Guadalajara.

— (2003): “La segregación socio-espacial en ciudadeslatinoamericanas: el fenómeno, los motivos y lasconsecuencias para un modelo del desarrollo urbano

en América Latina”, en Transformaciones regionales yurbanas en Europa y América Latina, 129-142.

— (2004a): “Commercial areas in the outskirts ofEuropean cities”, en: BORSDORF, A. & ZEMBRI, P.(ed.), European cities. Insight on outskirts, 129-148,METL/PUCA, París.

— (2004b): “Innsbruck: from city to cyta? Outskirtdevelopment as an indicator of spatial, economic andsocial development”, en DUBOIS-TAINE, G. (ed.), FromHelsinki to Nicosia. Eleven case studies & synthesis,p. 74-95, METL/PUCA, París.

— & HIDALGO, R. (2004a): “Formas tempranas deexclusión residencial y el modelo de la ciudad cerradaen América Latina. El caso de Santiago”, en Revista

134 Hacia un nuevo tejido rurbano

Ministerio de Vivienda

de Geografía Norte Grande, n.o 32, p. 21-37, Institutode Geografía, Santiago.

— (2004b): “Vom barrio cerrado zur ciudad vallada.Neue Dimensionen der sozialen und funktionalenExklusion in Santiago de Chile“, en Mitteilungen derÖsterreichischen Geographischen Gesellschaft, n.o

146, p. 111-124.— (2005): “Los megadiseños residenciales vallados en las

periferias de las metrópolis latinoamericanas y eladvenimiento de un nuevo concepto de ciudad. Alcancesen base al caso de Santiago de Chile”, en Scripta Nova.Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol.IX, n.o 194 (9), Universidad de Barcelona, Barcelona,http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-9.htm.

CABRALES, L. (2002): Ciudades cerradas-países abiertos,Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara,2002.

CALDEIRA, T. (2001): Cidade de muros. Crime,segregação e cidadania en São Paulo, EDUSP, SanPaulo, 2001.

CALLIES, D. & P. FRANZIE & H. GUTH (2002):“Urbanizaciones ‘encerradas’, pactos y problemas”, enCyTET, XXXIV (134-134), p. 473-490, Ministerio deFomento, Madrid.

CANOSA, E. (2002): “Las urbanizaciones cerradas de lujoen Madrid: una nueva fórmula de propiedad y deorganización territorial”, en CyTET, XXXIV (133-134), p. 545-563, Ministerio de Fomento, Madrid.

CAPEL, H. (1974): Capitalismo y morfología urbana enEspaña, Los Libros de la frontera, Barcelona, 1974.

— (2002): La morfología de las ciudades. I Sociedad,cultura y paisaje urbano, Ediciones del Serbal,Barcelona, 2002.

CASTRO, C. (2005): “Impacto de la dispersión urbana dela ciudad de Santiago en la calidad del suelo en laperiferia norte: Colina y Lampa”, en Scripta Nova.Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,vol. IX, n.o 194 (9), Universidad de Barcelona,Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-9.htm.

CHILE, MINVU (MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO)(1997): Memoria explicativa de la modificación alPlan Regulador Metropolitano de Santiago, SEREMI-Unidad de Desarrollo Urbano e Infraestructura,Santiago, 1997.

— (2003): Plan Regulador Metropolitano de Santiago.Ordenanza actualizada diciembre 2003, SEREMI-Unidad de Desarrollo Urbano e Infraestructura,Santiago, 2003.

CLICHEVSKY, N. (2002): “Urbanizaciones exclusivas enBuenos Aires”, en CyTET, XXXIV (133-134), p. 503-527, Ministerio de Fomento, Madrid.

COY, M & M. PÖHLER (2002): “Gated communities inLatin American megacities: case studies in Braziland Argentina”, en Environment and Planning B:Planning and Design, 2002, volume 29, 355-370.

DE MATTEIS, G. (1998): “Suburbanización yperiurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudadeslatinas”, en MONCLÚS, F. La ciudad dispersa, 17-34,Centro de Cultura Contemporània de Barcelona,Barcelona.

DE MATTOS, C. (2003): “Globalización y transformaciónmetropolitana en el caso de Santiago”, en ARENAS, F.& HIDALGO, R. & COLL, J. L., Los nuevos modos degestión de la metropolización, 27-55, Instituto deGeografía PUC, Santiago.

GAETE, H. (2003) “La administración del urbanismo enChile: marco global para la gestión privada ypública”, en CyTET, XXXV (135), p. 99-117,Ministerio de Fomento, Madrid.

HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social,Siglo XXI, Madrid, 1977.

— (1990): The condition of postmodernity: an enquiryinto the origins of cultural change, Blackwell,Cambridge, 1990 (traducción al castellano Lacondición de la postmodernidad. Investigación sobreel origen del cambio cultural, Amorrortu, BuenosAires, 1998).

HIDALGO, R. (2004): “De los pequeños condominios a laciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y lanueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)”, en EURE, n.o 91, 29-52, Instituto de EstudiosUrbanos y Territoriales, Santiago.

— (2005): La vivienda social en Chile y la construccióndel espacio urbano en el Santiago del siglo XX,DIBAN, Santiago, 2005.

HIDALGO, R. & F. ARENAS (2003): “Vivienda y ciudadpara todos. Utopías y realidades de las políticashabitacionales en la segunda mitad del siglo XX”, enTiempo y espacio, vol. 13, 113-131, Facultad deEducación y Humanidades, Chillán.

HIDALGO, R. & A. BORSDORF (2005): “Barrios cerrados yfragmentación urbana en América Latina: estudio delas transformaciones socioespaciales en Santiago deChile (1990-2000)”, en HIDALGO, R. & TRUMPER, R.& BORSDORF, A., Transformaciones urbanas yprocesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de laciudad latinoamericana, 105-122, Academia deCiencias Austriaca y Okanagan University Collage,Santiago.

HIDALGO, R. & A. SALAZAR & R. LAZCANO & F. ROA

(2003): “Periurbanización y condominios en el áreametropolitana de Santiago de Chile. El caso dePirque y Calera de Tango”, en Revista Geográfica deChile Terra Australis, 48, 7-16, Instituto GeográficoMilitar, Santiago.

INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS). Censo dePoblación y Vivienda, Santiago, 2002.

JANOSCHKA, M. (2002): “El nuevo modelo de la ciudadlatinoamericana: fragmentación y privatización”, enEURE, 85, 11-29, Instituto de Estudios Urbanos yTerritoriales, Santiago.

KANITSCHEIDER, S. (2002): “Condominios undFraccionamientos Cerrados in Mexiko-Stadt.Sozialräumliche Segregation am Beispielabgesperrter Wohnviertel”, en GeographicaHelvetica, vol. 57, 4, 253-263, Sociedad Geográfica deSuiza, Basel.

KOHLER, P. (2002) “Geschlossene Wohnkomplexe inQuito. Naturraum und rechtlicheRahmenbedingungen als Einflußgrößen für

CyTET, XXXIX (151) 2007 135

Ministerio de Vivienda

Verbreitung und Typisierung”, GeographicaHelvetica, vol. 57, 4, 278-289, Sociedad Geográfica deSuiza, Basel.

LACARRIEU, M. & G. THUILLIER (2004): “A utopia of orderand enclosure: ‘private districts’ and ‘countries’ inBuenos Aires”, en: L’Espace géographique, 2, 149-164, Maison de la Géographie, París.

LEFEBVRE, H. (1978): El derecho a la ciudad, Península,Barcelona, 1978.

MARCUSE, P. & R. KEMPEN (2000): Globalizing Cities: ANew Spatial Order?, Blackwell Publishers, Londonand Cambridge, 2000.

MÉNDEZ, E. (2003): “Vecindarios defensivoslatinoamericanos. Los espacios prohibitorios de laglobalización”, en Perspectivas urbanas, n.o 4,http://www.etsav.upc.es/urbpersp.

— & I. RODRÍGUEZ (2004): “Urbanismo cerrado. Lafórmula versátil y ubicua de la globalidad. El caso delas comunidades cerradas de la frontera noroeste”, enActas de las VII (I) y VIII (II) ReunionesInternacionales de la Frontera: una nueva concepcióncultural, 69-75, Universidad Piloto de Colombia,Bogotá.

MEYER, K. & B. JÜRGEN (2001): “Condominios enGreater Santiago de Chile and their Impact on deUrban Structure”, en Die Erde, 132, 293-321,Sociedad Geográfica de Berlín, Berlín.

MONCLUS, F. (1998). “Suburbanización y nuevasperiferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas”, enMONCLUS, F., La ciudad Dispersa, Barcelona, Centrode Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998, 5-15.

QUEIROZ, L. (2003): “Segregación, desigualdad yvivienda: la metrópolis de Río de Janeiro en los años80 y 90”, en CyTET, XXXV (136-137), 295-314,Ministerio de Fomento, Madrid.

PARNREITER, C. & K. FISCHER & J. JÄGER (2005): “Lametrópolis latinoamericana como nodo central en lascadenas productivas globales. Transformacionessocioeconómicas y desarrollo urbano”, en HIDALGO, R.& R. TRUMPER & A. BORSDORF, Transformacionesurbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevodibujo de la ciudad latinoamericana, 45-56, Institutode Geografía PUC-Academia de Ciencias Austriaca-Okanagan University College, Santiago.

PEREIRA, A. (1999): “En el sector construcción losextranjeros se dejan caer”, en El Mercurio, 30 demayo, El Mercurio, Santiago.

PODUJE, I. & G. YAÑEZ (2000): “Planificando la ciudadvirtual: megaproyectos urbanos estatales y privados”,en Seminario Internacional Las regionesmetropolitanas del Mercosur y México: entre lacompetitividad y la complementariedad, Programa deInvestigación Internacional Grandes RegionesMetropolitanas del Mercosur y México, Buenos Aires.

PREVOT, M. (2000): “Segregación, fragmentación,secesión. Hacia una nueva geografía social en laAglomeración de Buenos Aires”, en Economía,Sociedad y Territorio, vol. 2, 7, 405-431, ColegioMexiquense, A.C., Zinacantepec.

— (2002): “Buenos Aires en los años ’90: Metropolizacióny desigualdades”, en EURE, vol. 28 (85), 31-50,Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,Santiago.

REVISTA CAPITAL (2003): “La gran revolución urbana”, 122,http://www.grupocb.cl/pag/not/pagnot_revolucionurbana.htm.

RODRIGUES SOARES, P. (1999): “Contradicciones de laproducción de la vivienda en la ciudad de RíoGrande, Brasil”, en Scripta Nova. Revista electrónicade geografía y ciencias sociales, 45 (3), Universidadde Barcelona, Barcelona,http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-45-3.htm.

RODRÍGUEZ, I. (2002): “Urbanizaciones cerradas enLatinoamérica”, en CyTET, XXXIV (133-134), 459-471, Ministerio de Fomento, Madrid.

SABATINI, F. (1982): Santiago: Sistemas de producción deviviendas, renta de la tierra y segregación urbana,Documento de Trabajo, 128, Instituto de EstudiosUrbanos y Territoriales, Santiago.

SCHTEINGART, M. (1979): “Sector inmobiliario capitalistay formas de apropiación del suelo urbano: el caso deMéxico”, en Demografía y economía, vol. XIII, 4,México.

SVAMPA, M. (2001): Los que ganaron: la vida en loscountries y barrios privados, Biblios, Buenos Aires,2001.

THUILLIER, G. (2000): “Les quartiers enclos à BuenosAires: Quand la ville devient country”, en Cahiers desamériques latines, 35, 41-56, L’ Iheal, París.

TOPALOV, C. (1979): La urbanización capitalista, Edicol,México, 1979.

TORRES, H. (1998): “Procesos recientes de fragmentaciónsocioespacial en Buenos Aires; la suburbanización delas élites”, en Seminario de Investigación Urbana,Instituto Gino Germani, Buenos Aires.

TRIVELLI, P. (1990): “Autoritarismo político y liberalismourbano. El caso de Santiago de Chile bajo el régimenmilitar”, en CyTET, XVII (4), 86-87, 443-452,Ministerio de Fomento, Madrid.

VICUÑA, M. (2001): La belle époque chilena. Altasociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo,Editorial Sudamericana, Colección Biblioteca Todo esHistoria, Santiago.

VIDAL KOOPPMANN, S. (2003): “Countries y barrioscerrados: nuevas formas de segregación urbana. Unaaproximación al tema del crecimiento en el áreametropolitana de Buenos Aires (Argentina)”, en:Geodemos, 6, 97-118, DIGEO-IMHICIHU-CONICET,Buenos Aires.

SIGLAS

AMS: Área Metropolitana de Santiago.ZODUC: Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado.AUDP: Área de Desarrollo Urbano Prioritario.PDUC: Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado.MINUU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.