40
Hay que Le' R #1

Hay que Le' R #1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leti Rivero's Web.Magazine Arte+Arte

Citation preview

Page 1: Hay que Le' R #1

Hay que Le' R #1

Page 2: Hay que Le' R #1

Hay que Le' R Hay que Le' R Hay que Le' R

Page 3: Hay que Le' R #1

ALMABy Leti Rivero

PAG 6

LOS TONOSDEL ALMA

By Miguel Angel Rodriguez

PAG 30

Page 4: Hay que Le' R #1

Leti Rivero’s Web.Magazine

Page 5: Hay que Le' R #1

THANKS

Page 6: Hay que Le' R #1

Título: Alma. Expresionismo abstracto sobre piel humana.

Técnica: performance e instalación.

Duración: 40 días. 15 días de Action Painting, 2 días de diseño, 3 días de montaje, 30 días de exhibición, 4 horas cada día.

Medidas: Papel impreso: 1x14mts.Obras impresas, abollonadas y enmarcadas:

Centro Municipal de Cultura, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Materiales: acrílicos, pinceles, papeles, libros, revistas, baldes, colchón, telas, vidrios, agua, objeto fetiche a elección del actor (flor de plástico, víbora de madera, hormas de zapatos), etc.

Descripción: Coloqué en situaciones diversas a 16 actores, mientras yo los pintaba ellos podían moverse, caminar, jugar, bailar, etc. En todo momento se documentó la performance [foto y video]. Una vez reunido el material de todas las performances realizadas en el 2007 y en el 2008 procedí a rediseñarlas, traba-jándolas en forma de módulos. Obteniendo así una imagen difer-ente. Para imprimirlas en un extenso papel de 1m x 14mts. Que corté y abolloné para que encaje en sus marcos correspondi-entes. Todo el desarrollo se realizó en Buenos Aires, la muestra que fue declarada de interés municipal se llevo a cabo en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. El día de la inau-guración monte unos vidrios rotos en una de las esquinas. La idea es que las obras tienen Alma, quieren huir de sus marcos, comienzan a tener volumen y rompen sus límites. Lo que repre-sento con un vidrio que comúnmente se encuentra en una obra “bien cuidada”.

41x 36 cm.37x32 cm.29x24 cm.38x29 cm.35,5x25,5 cm.34x25 cm.43,5x30,5 cm.35x27 cm.39x30 cm.47x37cm.49x39 cm.32,5x23,5 cm.43x34 cm.45x35,5 cm.

38,5x28,5 cm.39x33 cm.44,5x34,5 cm.41x32,5 cm.61x46 cm.48x41,5 cm.61x36 cm.26,5x24,5 cm.43x34 cm.79x59 cm.66x77 cm.82x105 cm.59x83 cm.59x83 cm.

Page 7: Hay que Le' R #1

ALMABy Leti Rivero

2009

Un cuerpo con alma, es aquí y ahora, "un cuadro con alma".Si lo entendemos así, estaríamos en presencia de una “obra con alma”.

(Entiéndase esta, como principio vital de los seres vivientes, lo que da espíritu y fuerza a cualquier cosa. Un termino que se extiende verticalmente, es decir, que esta cargada de connotaciones).

Page 8: Hay que Le' R #1

Hoy vemos seres queriendo salirse, escapar, huir, del marco... y para ello, rompen paredes invisibles, cristaliza-ciones, se levan y se abstraen de lo convencional, alejándose así, del conjunto de opiniones o procedimientos, basados en ideas falsas, que por comodidad y conveniencia social, se tienen como verdaderas.

En este proceso creativo, fueron dándose una secuencia de pasos o fases hasta llegar a este resultado.

Cuando comenzamos a experi-mentar con este tipo de accio-nar, éramos un equipo confor-mado por: Leonardo Gram-zuger, fotógrafo y detonador de este Big Bang.; Jair Ramírez Jaramillo, quien se encargaba de encontrar modelos, luego se sumo Clara Campos, como fotó-grafa, pero no antes de pasar por mi pincel.

Para no extenderme demasiado en los devaneos de la vida... las personas que me acompañaron en este camino fueron variadas, y de gran aliento e incitación. La energía que con ellos genera-mos esta hoy aquí presente.

Cabe destacar que a esas foto-grafías se le realizaron: retoques de color; contraste; ajustes de diseño y visuales. Se imprimieron unas 150 de más de 2.000 imágenes en calidad fotográfica para obtener una materialización, de lo que era solo una imagen en

la pantalla. Las mismas fueron examinadas y sometidas a la visión de críticos y conocedores de arte, que gentilmente opin-aron sobre una posible elección en caso de ser expuestas.

Sin embargo no era suficiente para mi, me provocaba desa-sosiego, el quedarme solo con unas impresiones planas y estáticas, cuando todo el trayecto había sido tan dinámico. Llegado el momento realicé la tirada de 29 imágenes, calculando previamente el tamaño, en relación con el marco correspondiente. Sabi-endo que iban a ser abollona-das... por lo que significa en mi vida, encajar en marcos estruc-turados que no me pertenecen..Y ante el esfuerzo por salir..., me rasgo, brillo y estoy rota, echa un bollo, (nudos de emociones) sabiendo que un día seré totalmente libre.

La oscuridad que tienen estas obras no es casual, deben atraer luz.

Combinaciones de colores que intentan expresar necesidades interiores.

Una de las características prin-cipales de la pintura abstracta, es el uso de un lenguaje sin forma, y la libertad cromática.

Adquieren un significado, medi-ante la descarga de energía, que se produce dentro de la mente del artista.

Page 9: Hay que Le' R #1
Page 10: Hay que Le' R #1
Page 11: Hay que Le' R #1
Page 12: Hay que Le' R #1
Page 13: Hay que Le' R #1
Page 14: Hay que Le' R #1
Page 15: Hay que Le' R #1
Page 16: Hay que Le' R #1
Page 17: Hay que Le' R #1
Page 18: Hay que Le' R #1
Page 19: Hay que Le' R #1
Page 20: Hay que Le' R #1

B E F O R E

Page 21: Hay que Le' R #1

A F T E R

Page 22: Hay que Le' R #1

B E F O R E

Page 23: Hay que Le' R #1

A F T E R

Page 24: Hay que Le' R #1

B E F O R E

Page 25: Hay que Le' R #1

A F T E R

Page 26: Hay que Le' R #1

B E F O R E

Page 27: Hay que Le' R #1

A F T E R

Page 28: Hay que Le' R #1

/letirivero

@rivero_leti

Page 29: Hay que Le' R #1

www.letirivero.com

Page 30: Hay que Le' R #1

LOS TONOS

DEL ALMA

Page 31: Hay que Le' R #1

Tiempo atrás conocí las obras de Leticia Rivero. Ocurrió a fines del año 2008. Yo sabía que ella exponía en una Sala de Santa Rosa (La Pampa) y decidí pasar días después de la inauguración. Ingresé con lentitud y fui desplazando la mirada como quien recorre imágenes no vistas. Sobre una mesa vi unos escritos y los recogí. Abordaban el tema del alma de las obras. No evité quedarme en el sitio más de una hora. Giré una y otra vez en torno a las pinturas. Me afirmé a ellas. Las con-sumí y me consumieron.

Al otro día regresé y encontré a Leticia. Entablamos una conversación distendida que jamás terminó, una conversación que continua cada vez que nos encontrarnos. En esa charla, que ya es eterna, le cuento lo que veo en los rojos intensos y en los amarillos indescifrables; le describo la íntima topografía universal de sus cuad-ros, en fin: le comento la configuración críptica de una dermis rugosa poblada de grafías y escrituras extrañas, quizá desve-los que vibran en la misma sintonía en que lo hacen los escritos de Howard Phillips Lovecraft.

En las obras de esta artista, la plasticidad, que es de sonoridad abierta, existe en el mismo espacio que habita lo absoluta-mente cerrado. El soporte posee una den-sidad propia, tan expandida como consist-ente, y todo parece sugerir la belleza de lo que no es liso. Es el pliegue, entonces, algo tan constitutivo de esta serie de acríli-cos como lo es el misterio respecto de la existencia, y la unidad primordial en relación al pensamiento místico. Descubri-mos que todo gira alrededor de todo: los

pliegues tienen de piedra como esta pintura posee de rupestre, y la atmósfera presente invoca lo chamánico tanto como el cactus invita al sueño. El alma deviene incierta; deviene de a poco y con intermi-tencia, pero también de golpe y a borbo-tones. Es el alma, o “Atma” en la lengua sánscrita; un alma iniciada con la “a” de amor y de alquimia, con la “a” que cierra las palabras “locura” y “manía”; con la “a” final de “Luna” y también de “tiniebla”. Una “a” que se traslada por cada segmento de estos trabajos, que está aquí, donde el tono oscuro se junta con el claro, y allí, donde azules y violetas conjuran lo no imaginado. Todo es desborde, casi la búsqueda de un concepto de lo abstracto que se aleje de si mismo y siga refiriendo al todo por más que ya esté muy alejado de ese mismo todo. Por momentos, cuando la soledad me encuentra caminando bajo los árboles, o la amistad se intercala entre mesas repletas de muchedumbre y alegría, una sensación de vacío me deja perplejo e inconmensu-rablemente atónito. En esos momentos todo semeja un gran circo, y una de las verdades del pensamiento europeo de los últimos cinco siglos sobreviene inevitable-mente: los sentidos pueden ser engaña-dos, y lo visto quizá no es lo verdadero. El “trompe l'oeil” es dramático y definitorio. Nos hace dudar de lo indudable y las ver-dades adquiridas se vuelven frágiles, incluso tediosas. En esos momentos la mirada retorna al arte, al arte genuino y verdadero, al arte que no teme a los demo-nios ni a los ángeles, que ve locura, equi-librio, luna y tiniebla en cada color, que ve el alma en cada cuadro y el abismo en cada tono.

By Miguel Angel Rodríguez2010

Page 32: Hay que Le' R #1
Page 33: Hay que Le' R #1
Page 34: Hay que Le' R #1

He is Miguel Angel Rodríguez

Page 35: Hay que Le' R #1
Page 36: Hay que Le' R #1
Page 37: Hay que Le' R #1
Page 38: Hay que Le' R #1

Se escribe en español y se lee en francés

Page 39: Hay que Le' R #1

Hay que Le' R

Page 40: Hay que Le' R #1

#1