114

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº · 2012 3 El Instituto Nacional de Estadística e Informática órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Nacional de Estadística e InformáticaAv. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚTeléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591Web: www.inei.gob.peSetiembre 2013

Impreso en los talleres gráficos de:Colocar nombre de la imprenta DirecciónTeléfonoTiraje : 800 Ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-00000

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 20123

El Instituto Nacional de Estadística e Informática órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, ejecutó en el año 2012 la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria.

La encuesta realizada en el marco del Presupuesto por Resultados, tiene por finalidad obtener información para estimar indicadores que permitan evaluar la aplicación de los diferentes programas en las instituciones educativas de inicial y primaria.

El Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, definieron técnicamente el marco conceptual, cuestionarios y la formulación de los indicadores a obtenerse con la información de la encuesta.

La encuesta se aplicó a una muestra de instituciones educativas de nivel inicial y primaria, con representatividad nacional, regional y por área urbana y rural. Recopiló información sobre: Acompañamiento Pedagógico a los docentes de inicial y primaria, Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, Mantenimiento preventivo del local escolar, Materiales educativos de educación inicial y primaria (Kits educativos, cuadernos de trabajo y textos escolares) y Disponibilidad y uso de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes.

La presente publicación “Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012”, proporciona información al sector educación y al público en general sobre los principales resultados e indicadores de los temas investigados.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial agradecimiento a los directores y docentes de las instituciones educativas seleccionadas por su valiosa colaboración en brindar la información solicitada en la encuesta. Asimismo, a los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y al personal de la institución que contribuyeron con la implementación de esta investigación.

Lima, setiembre 2013

Presentación

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 20125

Contenido

Presentación ............................................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 9

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .......................................................................23

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 25

1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 26

1.2.1 General .................................................................................................................. 26

1.2.2 Específicos ............................................................................................................... 26

CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ............27

2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIA................................................29

2.1.1 Distribución de las instituciones educativas de nivel inicial y primaria

por área de residencia .............................................................................................. 29

2.1.2 Instituciones educativas de primaria por característica .................................................31

2.2 DIRECTORES Y DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA .............................................................32

2.2.1 Sexo de los directores y docentes ...............................................................................32

2.2.2 Lengua materna de los docentes de inicial y primaria ..................................................33

2.2.3 Edad de los directores y docentes ..............................................................................33

2.2.4 Grado académico o título obtenido ...........................................................................34

2.2.5 Título obtenido por el docente y nivel educativo en que se

desempeña como profesor ........................................................................................ 35

2.2.6 Segunda especialidad profesional .............................................................................35

2.2.7 Condición laboral de los directores y docentes ...........................................................36

2.3 INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ..................37

2.3.1 Antigüedad del local escolar ..................................................................................... 37

2.3.2 Régimen de tenencia del local escolar .......................................................................37

2.3.3 Material predominante en las paredes .......................................................................38

2.3.4 Material predominante en los pisos ........................................................................... 38

2.3.5 Material predominante en los techos .........................................................................39

2.4 SERVICIOS BÁSICOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................39

2.4.1 Abastecimiento de agua ........................................................................................... 39

2.4.2 Tipo de servicio higiénico .......................................................................................... 41

2.4.3 Servicio eléctrico operativo........................................................................................ 43

2.5 MOBILIARIO ESCOLAR ....................................................................................................... 45

2.5.1 Disponibilidad de mobiliario escolar en las aulas de clases .........................................45

Instituto Nacional de Estadística e Informática6

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL .........................................47

3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...............................49

3.1.1 Instituciones educativas de inicial y primaria, cuyos directores recibieron fondos del

Programa de Mantenimiento Preventivo ......................................................................50

3.1.2 Locales escolares con aulas en buen estado ...............................................................52

3.1.3 Aulas en buen estado ...............................................................................................54

3.1.4 Locales escolares con servicios higiénicos en buen estado ...........................................54

3.2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL

DOCENTE ......................................................................................................................... 57

3.2.1 Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria que participaron

en el programa de especialización ............................................................................57

3.2.2 Docentes de inicial y primaria que participaron en el programa de especialización

y que consideran buena la calidad de la capacitación ................................................58

3.3 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A LOS DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA ..................59

3.3.1 Instituciones educativas donde todos los docentes de inicial y de primer y segundo

grado de primaria han recibido Acompañamiento Pedagógico en el año 2012 ...........59

3.3.2 Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico durante un año ...........................................................63

3.3.3 Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico durante dos años.........................................................63

3.3.4 Asistencia a microtalleres de los docentes de las instituciones educativas de inicial y

primaria .................................................................................................................. 64

3.3.5 Asistencia a talleres de actualización de los docentes de las instituciones educativas

de inicial y primaria .................................................................................................. 64

3.3.6 Asistencia a pasantías de los docentes de las instituciones educativas

de inicial y primaria .................................................................................................. 65

3.3.7 Docentes de inicial y primaria, beneficiarios del programa de Acompañamiento

Pedagógico que lo reciben según el protocolo ...........................................................66

3.4 ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y CUMPLIMIENTO

DE LAS HORAS LECTIVAS NORMADAS ................................................................................ 67

3.4.1 Problemas de asistencia de los estudiantes de inicial y primaria ...................................67

3.4.2 Causa principal de los problemas de asistencia de los estudiantes de inicial y

primaria .................................................................................................................. 68

3.4.3 Instituciones educativas de inicial y primaria que cumplen con las horas

reglamentarias de clases .......................................................................................... 69

3.4.4 Instituciones educativas de inicial y primaria que iniciaron el año escolar con el equipo

docente completo .................................................................................................... 72

3.5 MATERIALES EDUCATIVOS PARA EDUCACIÓN INICIAL – KITS DE COMUNICACIÓN,

MATEMÁTICA Y BIBLIOTECA ................................................................................................73

3.5.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los kits educativos ...............73

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 20127

3.5.2 Instituciones educativas de inicial cuyas aulas recibieron suficiente material educativo

de manera oportuna y que actualmente están en buen estado .....................................76

3.5.3 Instituciones educativas de inicial que tienen el material de aula (comunicación y

matemática) suficiente y en buen estado desde el inicio del año escolar ........................76

3.5.4 Instituciones educativas de inicial que tienen biblioteca de aula completa y en buen

estado desde el inicio del año escolar ........................................................................77

3.6 CUADERNOS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INICIAL ..........................................................77

3.6.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo

de inicial ..................................................................................................................78

3.6.2 Instituciones educativas de inicial cuyas aulas de 4 y 5 años recibieron suficientes

cuadernos de trabajo, en buen estado y de manera oportuna ......................................81

3.6.3 Instituciones educativas de inicial cuyas aulas de 4 y 5 años cuentan con cuadernos

de trabajo desde el inicio del año escolar ...................................................................81

3.6.4 Número promedio de páginas utilizadas de los cuadernos de trabajo de

educación inicial ......................................................................................................82

3.7 MATERIALES EDUCATIVOS PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA – KITS DE

COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA .....................................................................................82

3.7.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los kits educativos para

primer y segundo grado de primaria ..........................................................................82

3.7.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieron suficiente material educativo de manera oportuna y que actualmente

está en buen estado ..................................................................................................86

3.7.3 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

cuentan con kits suficientes y completos .....................................................................86

3.7.4 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

cuentan con material educativo desde el inicio del año escolar ....................................87

3.7.5 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

tienen el material de aula completo (comunicación y matemática) y en buen estado

desde el inicio del año escolar ...................................................................................89

3.8 CUADERNOS DE TRABAJO PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA ......................89

3.8.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo

de primer y segundo grado de primaria ......................................................................89

3.8.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieron suficientes cuadernos de trabajo y de manera oportuna ...............................93

3.8.3 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

tienen cuadernos de trabajo desde el inicio del año escolar .........................................93

3.8.4 Instituciones educativas de primaria que tienen suficientes cuadernos de trabajo para

todos sus estudiantes de primer y segundo grado desde el inicio del año escolar ...........94

3.8.5 Número promedio de páginas utilizadas de los cuadernos de trabajo de primaria .........94

3.9 TEXTOS ESCOLARES PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA ................................95

3.9.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los textos escolares

para primer y segundo grado de primaria ..................................................................95

Instituto Nacional de Estadística e Informática8

3.9.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieron suficientes textos escolares, de manera oportuna y que actualmente

están en buen estado ................................................................................................98

3.9.3 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

disponen de textos escolares suficientes y en buen estado ..........................................100

3.9.4 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieron textos escolares al inicio del año escolar ...................................................100

3.10 DISPONIBILIDAD Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE

ESTUDIANTES (ECE) ........................................................................................................ 101

3.10.1 Instituciones educativas de primaria que participaron en la Evaluación Censal

de Estudiantes y recibieron los informes de resultados para segundo grado ............101

3.10.2 Instituciones educativas de primaria cuyos directores recibieron y leyeron los

informes de resultados para segundo grado. .......................................................104

3.10.3 Instituciones educativas de primaria, cuyos directores comprenden los resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes. ..............................................................104

3.10.4 Instituciones educativas de primaria, cuyos directores consideran que el informe

de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes contribuye a la toma de

decisiones para mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes ........................105

3.10.5 Instituciones educativas cuyos directores declaran haber entregado los informes

a los docentes de segundo grado y haber realizado con ellos la jornada de

análisis ............................................................................................................. 105

3.10.6 Instituciones educativas cuyos directores entregaron los informes de resultados

a los docentes de segundo grado .......................................................................107

3.10.7 Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de segundo grado leyeron

los informes y declaran que es comprensible........................................................107

3.10.8 Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de segundo grado leyeron

los informes y consideran que contribuyen a la práctica pedagógica......................108

3.10.9 Docentes de segundo grado de primaria que leyeron los informes y consideran

que contribuyen a su práctica pedagógica ...........................................................108

CAPÍTULO IV: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA .....................................109

4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................111

4.1.1 Unidad de investigación .................................................................................... 111

4.1.2 Cobertura de la encuesta .................................................................................. 111

4.1.3 Informante........................................................................................................111

4.1.4 Método de recolección de información ...............................................................112

4.2 DISEÑO MUESTRAL ...................................................................................................... 112

4.2.1 Población objetivo.............................................................................................112

4.2.2 Marco muestral ................................................................................................112

4.2.3 Tipo de muestreo ..............................................................................................112

4.2.4 Nivel de inferencia ............................................................................................112

4.2.5 Tamaño de muestra ..........................................................................................112

4.2.6 Rendimiento de la muestra................................................................................. 113

Resumen Ejecutivo

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201211

Resumen Ejecutivo

La encuesta proporciona información sobre las características de los materiales y servicios entregados

a las instituciones educativas de inicial y primaria en el marco del Programa Logros de Aprendizaje

de los Estudiantes de Educación Básica Regular; para el nivel inicial (3 a 5 años) y primaria (primer y

segundo grado). Dicha información es utilizada como insumo para la elaboración de los indicadores de

desempeño de los productos del programa presupuestal.

A) Información general

1. El 76,2% de las instituciones educativas de nivel primaria y el 55,7% de inicial se ubican en el área rural.

Gráfico N° 1 Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria

por área de residencia, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

44,3

55,7

23,8

76,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Urbana Rural Urbana Rural

INICIAL PRIMARIA

Instituto Nacional de Estadística e Informática12

2. El 37,2% de docentes de las instituciones educativas de inicial ha obtenido su título de

profesor en un Instituto Superior Pedagógico. Asimismo, en el nivel primaria es el 42,9%.

Gráfico N° 1A Perú: Instituciones educativas de primaria por característica, 2012

(Porcentaje)

Gráfico N° 2 Perú: Docentes de inicial y primaria por grado académico más alto alcanzado o título obtenido, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

37,235,1

20,2

5,51,9

0,1

42,9

27,7

20,8

5,52,9

0,20,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Título deProfesor en

InstitutoSuperior

Pedagógico

Licenciado Bachiller Magister No tiene gradoacadémico

ni título

Doctor Título deProfesor en

InstitutoSuperior

Pedagógico

Licenciado Bachiller Magister No tiene gradoacadémico

ni título

Doctor

DOCENTES DE INICIAL DOCENTES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIAMRIA

Polidocente multigrado: Por lo menos un docente enseña a dos o más grados.Unidocente: Un solo docente enseña a todos los grados.Polidocente completo: Un docente para cada grado.

Del total de instituciones educativas de primaria, el 42,2% registra por lo menos un docente

que enseña a dos o más grados (polidocente multigrado).

42,2

32,424,7

15,78,0

75,2

50,4

40,1

8,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Polidocentemultigrado

Unidocente Polidocentecompleto

Polidocentemultigrado

Unidocente Polidocentecompleto

Polidocentemultigrado

Unidocente Polidocentecompleto

TOTAL URBANA RURAL

Polidocente multigrado: Por lo menos un docente enseña a dos o más grados.Unidocente: Un solo docente enseña a todos los grados.Polidocente completo: Un docente para cada grado.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201213

3. El 88,9% de docentes de educación inicial tiene una titulación que corresponde al mismo

nivel donde prestan sus servicios. Asimismo, el 95,3% de docentes de primer y segundo

grado de primaria se ha titulado en este nivel.

Gráfico N° 3 Perú: Docentes de inicial y primaria por título obtenido y nivel educativo en que se desempeñan, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacinal a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

4. El 81,4% de directores de inicial y primaria tiene condición de nombrado. Asimismo, el

65,6% de docentes de inicial y el 78,8% de docentes de primer y segundo grado de primaria,

tienen esta condición laboral.

88,9

10,01,1

95,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Educación Inicial Educación Primaria Educación Inicial Educación Primaria

DOCENTES DE INICIAL DOCENTES DE PRIMER Y SEGUNDOGRADO DE PRIMARIA

Gráfico N° 4 Perú: Directores y docentes de inicial y primaria por condición laboral, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

81,4

18,6

65,6

34,4

78,8

21,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Nombrado Contratado Nombrado Contratado Nombrado Contratado

DIRECTORES DOCENTES DE INICIAL DOCENTES DEPRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Instituto Nacional de Estadística e Informática14

B) Intervenciones para mejoramiento de las capacidades docentes

B.1 Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente

5. 10 de cada 100 docentes de inicial participaron en uno o más programas de especialización.

Asimismo, 8 de cada 100 docentes de primer y segundo grado de primaria participaron en

estos programas.

Gráfico N° 6 Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria donde todos sus docentes recibieron

Acompañamiento Pedagógico, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico N° 5 Perú: Docentes de inicial y primaria que participaron en programas de especialización, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

9,8

8,1

11,6 11,6

5,44,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Inicial Primaria Inicial Primaria Inicial Primaria

TOTAL URBANA RURAL

B.2 Acompañamiento Pedagógico a los docentes de inicial y de primer y segundo

grado de primaria

6. En 19 de cada 100 instituciones educativas de inicial todos sus docentes recibieron

Acompañamiento Pedagógico en el año 2012. Asimismo, en 24 de cada 100 instituciones

de primaria, todos sus docentes de primer y segundo grado se beneficiaron de este programa.

18,5

23,8

12,9

26,3

23,0 23,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Inicial Primaria Inicial Primaria Inicial Primaria

TOTAL URBANA RURAL

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201215

Es de resaltar que en el nivel primaria, el Acompañamiento Pedagógico se da mayormente

en las instituciones polidocentes multigrado.

Gráfico N° 6A Perú: Instituciones educativas de primaria donde todos sus docentes de primer y segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico por característica, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

23,8

5,2

12,6

6,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Total Unidocente Polidocentemultigrado

Polidocentecompleto

C) Cobertura y eficiencia en la entrega de los materiales educativos

C.1 Materiales educativos para educación inicial

• Kitseducativos

7. En el año 2012, se observó un incremento considerable en el número de instituciones

educativas de inicial (84,5%) que recibieron oportunamente (antes del 1º de mayo) los kits

educativos; con respecto al 2011 (24,9%).

Gráfico N° 7 Perú: Evolución de la recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y

uso de los kits educativos de inicial, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

81,990,5

24,9

84,5

0,6 1,0

59,4

49,8

35,7

60,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

RECEPCIÓN OPORTUNIDAD SUFICIENCIA BUEN ESTADO USO

Instituto Nacional de Estadística e Informática16

94,1 89,6

50,539,0

63,9

78,7

1,3 2,80,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

RECEPCIÓN OPORTUNIDAD SUFICIENCIA Y BUEN ESTADO USO

Recepción

0,699,4

90,59,5

Recepción oportuna, suficiente y en buen estado

8. El 0,6% de instituciones educativas de inicial recibió oportunamente, en cantidad suficiente y

en buen estado los kits educativos.

Gráfico N° 8 Perú: Instituciones educativas de inicial que recibieron oportunamente, en cantidad suficiente y en

buen estado los kits educativos, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

• Cuadernosdetrabajoparaniñosde4y5años

9. En el año 2012, el 39,0% de instituciones educativas de inicial recibió oportunamente los

cuadernos de trabajo “Aprendemos Jugando”, porcentaje inferior al 2011 que fue del 50,5%.

Gráfico N° 9 Perú: Evolución de la recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y

uso de los cuadernos de trabajo de inicial, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201217

10. El 12,2% de instituciones educativas de inicial recibió oportunamente, en cantidad suficiente

y en buen estado los cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años.

Gráfico N° 10 Perú: Instituciones educativas de inicial que recibieron oportunamente, en cantidad suficiente y

en buen estado los cuadernos de trabajo, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

89,610,4 12,2 87,8

Recepción Recepción oportuna, suficiente y en buen estado

C.2 Materiales educativos para primer y segundo grado de primaria

• Kitseducativos

11. En el año 2012 se observa un incremento considerable del número de instituciones educativas

de primaria que recibieron oportunamente los kits educativos de comunicación y matemática

para primer y segundo grado (54,3%); con respecto al año 2011 (20,9%).

Gráfico N° 11 Perú: Evolución de la recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado

y uso de los kits educativos, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

40,1

87,4

20,9

54,3

5,8 6,6

32,1

67,2

22,5

69,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

RECEPCIÓN OPORTUNIDAD SUFICIENCIA BUEN ESTADO USO

Instituto Nacional de Estadística e Informática18

61,7

77,1

43,9

58,3

26,6

79,0

94,1 95,9

0,7 0,60,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

RECEPCIÓN OPORTUNIDAD SUFICIENCIA BUEN ESTADO USO

Gráfico N° 12 Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron oportunamente, en cantidad suficiente y en

buen estado los kits educativos para primer y segundo grado, 2012 (Porcentaje)

Gráfico N° 13 Perú: Evolución de la recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo para

primer y segundo grado de primaria, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

12. El 1,1% de instituciones educativas de primaria recibió oportunamente, en cantidad suficiente

y en buen estado los kits educativos de comunicación y matemática para primer y segundo

grado.

Recepción

1,1 98,987,412,6

Recepción oportuna, suficiente y en buen estado

• Cuadernosdetrabajodecomunicaciónymatemática

13. En el año 2012, se ha incrementado el número de instituciones educativas de primaria

que ha recibido oportunamente, en cantidad suficiente y en buen estado los cuadernos de

trabajo para primer y segundo grado, con respecto al 2011.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201219

14. El 44,0% de instituciones educativas de primaria recibió oportunamente y en cantidad

suficiente los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática para primer y segundo

grado.

Gráfico N° 14 Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron oportunamente y en cantidad suficiente los

cuadernos de trabajo para primer y segundo grado, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

44,0 56,077,122,9

Recepción Recepción oportuna y en cantidad suficiente

• Textosescolares

15. En el año 2012, se observa un descenso del número de instituciones educativas de primaria

que recibieron con oportunidad los textos escolares para primer y segundo grado, con

respecto al año 2011.

Gráfico N° 15 Perú: Evolución de la recepción, oportunidad, suficiencia y buen estado de los textos escolares para primer y

segundo grado de primaria, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

85,2 81,6 84,278,2

53,0

78,2

65,158,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

RECEPCIÓN OPORTUNIDAD SUFICIENCIA BUEN ESTADO

Instituto Nacional de Estadística e Informática20

Gráfico N° 16 Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron oportunamente, en cantidad suficiente y en

buen estado los textos escolares para primer y segundo grado, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

16. El 8,3% de instituciones educativas de primaria recibió oportunamente, en cantidad suficiente

y en buen estado los textos escolares de comunicación, matemática, personal social y ciencia

y ambiente, para primer y segundo grado.

81,618,4 8,3 91,7

Recepción Recepción oportuna, suficiente y buen estado

D) Actividades implementadas para mejorar las condiciones de las instituciones

educativas

D.1 Mantenimiento preventivo de la infraestructura educativa

17. El 64,6% de las instituciones educativas de inicial y primaria recibió fondos del Programa de

Mantenimiento Preventivo de Infraestructura Educativa.

Gráfico N° 17 Perú: Instituciones educativas que han recibido fondos del Programa de Mantenimiento

Preventivo y locales escolares con aulas en buen estado, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

64,669,8

62,4

14,821,2

12,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Total Urbana Rural Total Urbana Rural

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEINICIAL Y PRIMARIA

LOCALES ESCOLARESEN BUEN ESTADO

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201221

46,5

34,2

8,43,9

7,0

Red públicadentro del local

escolar

Rio, acequia,manantial o

similar

Pozo Red públicafuera del local

escolar

Otro 1/

53,5%

80,7

8,33,5 3,0 4,5

Red públicadentro del local

escolar

Rio, acequia,manantial o

similar

Pozo Red públicafuera del local

escolar

Otro 1/

19,3%

45,3

31,9

10,44,3

8,0

Rio, acequia,manantial o

similar

Red públicadentro del local

escolar

Pozo Red públicafuera del local

escolar

Otro 1/

54,7%

D.2 Locales escolares con aulas en buen estado

18. En el 18,3% de locales escolares todas sus aulas cumplen con los requisitos de buen estado

en el año 2011, este porcentaje descendió al 14,8% en el 2012.

Gráfico N° 18 Perú: Locales escolares con aulas en buen estado, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

18,3

14,8

22,821,2

16,2

12,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2011 2012 2011 2012 2011 2012

TOTAL URBANA RURAL

E) Serviciosbásicosdelainstitucióneducativa

19. El 53,5% de locales escolares no cuenta con el servicio de abastecimiento de agua mediante

red pública dentro del local escolar.

Gráfico N° 19 Perú: Locales escolares por tipo de abastecimiento de agua, 2012

(Porcentaje)

1/ Incluye: Pilón de uso público y camión cisterna Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática22

Gráfico N° 20 Perú: Locales escolares por tipo de baño o servicio higiénico, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

20. El 68,7% de locales escolares no cuenta con inodoro conectado a red pública. En el área

rural, más del 70,0% tiene pozo ciego o pozo séptico o inodoro no conectado a red pública.

31,3 33,4

24,3

6,7 4,3

Inodoroconectado ared pública

Pozo ciego opozo séptico

Inodoro noconectado ared pública

Piso turco No tiene

68,7%

72,9

14,27,5

3,9 1,5

Inodoroconectado ared pública

Inodoro noconectado ared pública

Pozo ciego opozo séptico

Piso turco No tiene

44,4

28,7

13,67,9 5,4

Pozo ciego opozo séptico

Inodoro noconectado ared pública

Inodoroconectado ared pública

Piso turco No tiene

73,1%

F) Evaluación Censal de Estudiantes

21. En 66,7% de instituciones educativas de primaria que recibieron los informes de resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 para el segundo grado, se realizaron jornadas

de análisis con los docentes en el año 2012.

Gráfico N° 21 Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron los informes de resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 y realizaron las jornadas de análisis con los docentes en el año 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

97,82,2

Recepción

66,7 33,3

Jornada de análisis

I. Antecedentes y Objetivos

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201225

1.1 ANTECEDENTES

La Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco

de la estrategia de implementación del Presupuesto por Resultados, necesita contar con información

que permita estimar de manera oportuna y confiable los indicadores del Programa Logros de

Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular.

Entre los motivos que justifican esta investigación estadística tenemos:

• La falta de información sobre indicadores que permitan medir el desempeño en la entrega de los

productos del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular.

• La falta de confiabilidad en el recojo de datos, que generalmente es por auto declaración de los

responsables de los centros educativos.

En el año 2009 se ejecutó la encuesta en 2 mil 669 instituciones educativas de inicial y primaria

ubicadas en 09 regiones del país: Apurímac, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco,

Junín, Lima Metropolitana y Lima Provincias. Se obtuvieron 06 indicadores generales, 75 indicadores

complementarios solicitados por el Ministerio de Economía y 30 por el Ministerio de Educación.

En el año 2010 participaron 5 mil 457 instituciones educativas de 20 regiones del país: Amazonas,

Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La

Libertad, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San

Martín, y Ucayali. Se obtuvieron un total de 122 indicadores.

En el año 2011 se encuestó a 6 mil 802 instituciones educativas de las 26 regiones del país y se han

obtenido 165 indicadores.

En el año 2012 la muestra fue de 8 mil 462 instituciones educativas de inicial y primaria de las 26

regiones del país y se han obtenido 148 indicadores, cifra menor al 2011, ya que de acuerdo a

una coordinación con el Ministerio de Economía, no se incluyeron algunos indicadores, como por

ejemplo los de la Evaluación Censal de Estudiantes para cuarto grado.

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Instituto Nacional de Estadística e Informática26

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Obtener información para estimar indicadores que permitan evaluar la aplicación de los

diferentes programas en las instituciones educativas públicas de inicial y primaria, en el

marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular.

1.2.2 Específicos

• Obtener información sobre las instituciones educativas de nivel inicial y primaria que

disponen de suficiente y adecuado material educativo y lo incorporan al proceso

pedagógico del aula.

• Contar con información sobre Acompañamiento Pedagógico a los docentes de nivel

inicial y primaria.

• Obtener información sobre la capacitación de los docentes de inicial y primaria en el

Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente.

• Verificar la disponibilidad y uso de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

y la toma de alguna decisión concreta para mejorar el nivel de aprendizaje de los

estudiantes.

• Verificar las condiciones de la infraestructura de los ambientes pedagógicos y servicios

higiénicos de los locales escolares.

II. Información General de las Instituciones Educativas

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201229

2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIA

2.1.1 Distribucióndelasinstitucioneseducativasdenivelinicialyprimariaporárea

de residencia

Resultados a escala nacional

En el año 2012, del total de instituciones educativas de inicial y primaria, el 34,8% son del nivel

inicial y 65,2% de primaria.

En el área urbana es similar el porcentaje de instituciones de inicial y primaria, en tanto que en

el área rural, 72,0% de instituciones son de primaria y 28,0% de inicial.

Cuadro Nº 2.1Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria,

según área de residencia, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Cuadro Nº 2.2Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

En el nivel primaria se observa una notable diferencia en el número de instituciones educativas

ubicadas en el área urbana (23,8%), con respecto a las del área rural (76,2%).

Área Total Inicial Primaria

Total 100,0 34,8 65,2

Urbana 100,0 49,8 50,2

Rural 100,0 28,0 72,0

Área Total Inicial Primaria

Total 100,0 100,0 100,0

Urbana 30,9 44,3 23,8

Rural 69,1 55,7 76,2

Instituto Nacional de Estadística e Informática30

Resultados a escala regional

Analizando la distribución del número de instituciones educativas por regiones y área urbana

y rural; se observa que en la mayoría de las regiones hay más instituciones ubicadas en el

área rural; principalmente en Cajamarca donde del total de instituciones educativas de inicial y

primaria, el 87,0% se ubica en el área rural y solamente el 13,0% en el área urbana.

En las regiones de Callao, Lima Metropolitana, Arequipa, Ica, Tacna, Tumbes, Lima Provincias y

Moquegua, es mayor la cantidad de instituciones educativas ubicadas en el área urbana.

Gráfico Nº 2.1Perú: Distribución de las instituciones educativas de nivel inicial y primaria, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

100,0

96,8

68,6

62,8

62,0

58,8

57,2

51,0

35,4

31,9

30,9

30,8

30,7

29,4

29,3

29,1

29,0

25,7

24,8

24,4

24,2

22,8

21,1

20,2

16,6

16,4

13,0

3,2

31,4

37,2

38,0

41,2

42,8

49,0

64,6

68,1

69,1

69,2

69,3

70,6

70,7

70,9

71,0

74,3

75,2

75,6

75,8

77,2

78,9

79,8

83,4

83,6

87,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Callao

Lima Metropolitana

Arequipa

Ica

Tacna

Tumbes

Lima Provincias

Moquegua

Lambayeque

Piura

Total

Ayacucho

Ancash

San Martín

Junín

La Libertad

Madre de Dios

Pasco

Apurímac

Ucayali

Cusco

Puno

Amazonas

Huánuco

Loreto

Huancavelica

Cajamarca

Rural Urbana

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201231

2.1.2 Instituciones educativas de primaria por característica

La mayoría de las instituciones educativas de primaria son polidocentes multigrado, es decir

cada docente tiene a su cargo dos o más grados y representan el 42,2% del total.

Las instituciones educativas unidocentes son el 32,4%. Estas se caracterizan por tener un docente

en un aula, a cargo de todos los grados.

Las instituciones que tienen característica polidocente completo representan el 24,7%. Una forma

práctica de identificarlas es verificando que el número de sus docentes sea igual o mayor que el

número de sus secciones.

Algunas instituciones educativas no presentan característica, esta es asignada de manera oficial

por el Ministerio de Educación.

Cuadro Nº 2.3Perú: Instituciones educativas de primaria por característica,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educarivas de Nivel Inicial y Primaria, 2012

Existen diferencias significativas entre el área urbana y rural en la estructura de la característica

de las instituciones educativas de primaria.

Del total de instituciones del área urbana, la mayoría (75,2%) son polidocentes completos y las

unidocentes representan el 8,0%; mientras que en el área rural la mayor parte de las instituciones

son polidocentes multigrado (50,4%) o unidocentes (40,1%).

Área Total Unidocente Polidocente Multigrado

Polidocente Completo

No presenta característica

Total 100,0 32,4 42,2 24,7 0,7

Urbana 100,0 8,0 15,7 75,2 1,1

Rural 100,0 40,1 50,4 8,9 0,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática32

2.2 DIRECTORES Y DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA

2.2.1 Sexodelosdirectoresydocentes

La mayoría de directores y docentes de las instituciones educativas de inicial y primaria son

de sexo femenino. Esta característica es más marcada en el nivel inicial, donde el 98,1% de

docentes son mujeres y 1,9% varones.

Cuadro Nº 2.4 Perú: Directores y docentes de inicial y primaria por sexo,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 2.2Perú: Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria por sexo, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

98,1

1,9

68,4

31,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

DOCENTES DE INICIAL DOCENTES DE PRIMER YSEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Área Total Masculino Femenino

Directores 100,0 42,3 57,7

Urbana 100,0 34,0 66,0

Rural 100,0 45,9 54,1

Docentes de inicial 100,0 1,9 98,1

Urbana 100,0 0,9 99,1

Rural 100,0 4,3 95,7

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 31,6 68,4

Urbana 100,0 17,9 82,1

Rural 100,0 45,0 55,0

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201233

2.2.2 Lengua materna de los docentes de inicial y primaria

Los docentes de inicial y primaria en su gran mayoría tienen al castellano como lengua materna.

El 5,2% de los docentes de inicial tiene como lengua materna el quechua, con mayor proporción

en el área rural (9,7%) con respecto al área urbana (3,3%).

De los docentes de primer y segundo grado de primaria, el 10,5% tiene como lengua materna el

quechua y el 2,4% lenguas amazónicas.

Cuadro Nº 2.5Perú: Docentes de inicial y primaria por lengua materna,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

2.2.3 Edad de los directores y docentes

La mayoría de directores y docentes de las instituciones educativas de inicial y primaria tienen

entre 41 a 50 años de edad, seguido de los directores y docentes con edades entre 31 a 40 años

de edad.

Por área de residencia, comparando la estructura de edades de los directores y docentes, se

observa que las instituciones educativas rurales se caracterizan por concentrar a los directores

y docentes más jóvenes, mientras que en el área urbana prestan servicios directores y docentes

más adultos.

Área Total Castellano Quechua Aimara Lengua Amazónica

Docentes de inicial 100,0 92,9 5,2 0,7 1,2

Urbana 100,0 96,1 3,3 0,4 0,2

Rural 100,0 85,2 9,7 1,3 3,8

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 85,5 10,5 1,6 2,4

Urbana 100,0 92,6 6,4 0,8 0,2

Rural 100,0 78,6 14,4 2,3 4,7

Instituto Nacional de Estadística e Informática34

2.2.4 Gradoacadémicootítuloobtenido

La mayoría de directores y docentes de las instituciones educativas de inicial y primaria ha

obtenido su título en un Instituto Superior Pedagógico.

También es importante el porcentaje de directores y docentes de inicial y primaria que ha obtenido

licenciatura. Al respecto, el porcentaje de directores y docentes de inicial y de primer y segundo

grado de primaria que cuenta con licenciatura es de 28,5%, 35,1% y 27,7%; respectivamente.

Cuadro Nº 2.6Perú: Directores y docentes de inicial y primaria por grupos de edad,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 2.7Perú: Directores y docentes de inicial y primaria por grado académicomás alto alcanzado o título obtenido, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Total Doctor Magister Licenciado Bachiller Título Profesional de Profesor en ISP

No tiene grado académico ni título

profesional

Directores 100,0 0,3 7,4 28,5 19,7 41,3 2,8

Urbana 100,0 0,8 12,9 35,7 15,6 34,0 1,0

Rural 100,0 0,1 5,0 25,4 21,5 44,4 3,6

Docentes de Inicial 100,0 0,1 5,5 35,1 20,2 37,2 1,9

Urbana 100,0 0,2 6,7 38,6 18,9 34,4 1,2

Rural 100,0 0,1 2,6 26,6 23,2 43,9 3,6

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 0,2 5,5 27,7 20,8 42,9 2,9

Urbana 100,0 0,1 6,1 32,9 19,7 40,0 1,2

Rural 100,0 0,0 4,9 22,7 21,9 45,7 4,8

Área Total Hasta 30 años De 31 a 40 Años De 41 a 50 Años De 51 a 60 Años De 61 a más Años

Directores 100,0 7,9 26,3 40,1 21,4 4,3

Urbana 100,0 4,8 15,8 43,0 28,6 7,8

Rural 100,0 9,2 30,8 38,9 18,3 2,8

Docentes de inicial 100,0 13,2 31,8 39,4 13,7 1,9

Urbana 100,0 9,7 27,2 44,3 16,6 2,2

Rural 100,0 21,8 42,7 27,8 7,0 0,7

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 8,9 26,8 41,1 19,9 3,3

Urbana 100,0 5,0 21,3 45,2 24,9 3,6

Rural 100,0 12,8 32,0 37,1 15,1 3,0

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201235

2.2.5 Títuloobtenidoporeldocenteyniveleducativoenquesedesempeñacomo

profesor

Nueve de cada diez docentes (88,9%) de educación inicial tienen una titulación que corresponde

al mismo nivel donde prestan sus servicios, en tanto que el 10,0% de docentes se ha titulado en

el nivel primaria. El hecho de que los docentes se desempeñen en un nivel educativo acorde a

su especialidad, según su título docente obtenido, es un indicador de adecuación de recursos

humanos a la demanda educativa; y en teoría se podría decir que la enseñanza de los estudiantes

está a cargo de profesores que dominan la programación y desarrollo curricular del nivel.

El 95,3% de docentes de primer y segundo grado de primaria tiene una titulación que corresponde

al mismo nivel donde prestan sus servicios, lo cual, al igual que en el caso de educación inicial,

evidencia que los profesores tienen la preparación adecuada.

Cuadro Nº 2.8Perú: Docentes de inicial y primaria, por título obtenido,

según nivel educativo en que se desempeñan, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

2.2.6 Segunda especialidad profesional

Los docentes de inicial que tienen una segunda especialidad profesional representan el 11,6%,

mientras que los docentes de primer y segundo grado de primaria, con estos estudios son el

7,5%.

Cuadro Nº 2.9Perú: Docentes de inicial y primaria por segunda especialidad

profesional, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Nivel educativo en que se desempeñan Total Educación

inicialEducación

primariaEducación secundaria

Educación especial

Titulación no docente

Docentes de inicial 100,0 88,9 10,0 0,9 0,1 0,1

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 1,1 95,3 3,5 0,0 0,1

Área Total Si No

Docentes de inicial 100,0 11,6 88,4

Urbana 100,0 11,1 88,9

Rural 100,0 12,9 87,1

Docentes de primer y segundo grado de primaria 100,0 7,5 92,5

Urbana 100,0 7,6 92,4

Rural 100,0 7,3 92,7

Instituto Nacional de Estadística e Informática36

2.2.7 Condición laboral de los directores y docentes

La mayoría de directores y docentes tiene la condición de nombrado. La condición de

nombramiento refleja una mayor estabilidad laboral respecto al contratado.

El 81,4% del total de directores tiene la condición de nombrado. El porcentaje de nombrados en

el área urbana (89,9%) es superior al área rural (77,8%).

El 65,7% de docentes de educación inicial tiene la condición de nombrado. Hay mayor incidencia

de docentes nombrados en el área urbana (75,2%), con respecto al rural (42,9%).

Por otro lado, el 78,8% de los docentes de primer y segundo grado de primaria está en la

condición de nombrado. En el área urbana se da el mayor porcentaje de docentes nombrados

(86,9%), con respecto al área rural (71,0%).

Cuadro Nº 2.10Perú: Directores y docentes de inicial y primaria por condición

laboral, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Total Nombrado Contratado

Directores 100,0 81,4 18,6

Urbana 100,0 89,9 10,1

Rural 100,0 77,8 22,2

Docentes de inicial 100,0 65,7 34,3

Urbana 100,0 75,2 24,8

Rural 100,0 42,9 57,1

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 78,8 21,2

Urbana 100,0 86,9 13,1

Rural 100,0 71,0 29,0

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201237

2.3 INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.3.1 Antigüedad del local escolar

El 58,9% de los locales escolares donde desarrollan sus actividades las instituciones educativas

de inicial y primaria tiene más de 20 años de antigüedad.

Cuadro Nº 2.11Perú: Locales escolares de las instituciones educativas de inicial y primaria por antigüedad

de la infraestructura, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.12Perú: Locales escolares de las instituciones educativas por régimen de tenencia, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

2.3.2 Régimendetenenciadellocalescolar

El 71,8% de locales escolares donde desarrollan sus actividades las instituciones educativas son

propios, de los cuales 51,1% tiene título y el 20,7% no tiene titulación.

Por área de residencia, se observa que en el área urbana hay un mayor porcentaje de locales

escolares que son propios con título (62,8%), con respecto al área rural (46,2%).

Área Total (%) Propio con título

Propio sin título Alquilado Cedido con

títuloCedido sin

título Otro

Total 100,0 51,1 20,7 1,1 9,7 13,8 3,6

Urbana 100,0 62,8 15,4 0,5 8,1 9,2 4,0

Rural 100,0 46,2 22,9 1,4 10,4 15,8 3,3

Área Total (%) Menos de 5 años

De 5 a 10 años

De 11 a 15 años

De 16 a 20 años Más de 20 años No sabe

Total 100,0 7,5 11,0 9,0 8,9 58,9 4,7

Urbana 100,0 5,5 6,9 7,7 9,7 68,0 2,3

Rural 100,0 8,4 12,8 9,5 8,5 55,0 5,8

Instituto Nacional de Estadística e Informática38

2.3.3 Material predominante en las paredes

En el 70,8% de aulas de clases de las instituciones educativas, el material predominante de las

paredes es el ladrillo o bloque de cemento. En segundo lugar está el adobe con el 19,3%.

Se observa en menor proporción otros tipos de materiales empleados para la construcción de las

paredes como son: madera, quincha, tapia, entre otros.

Gráfico Nº 2.3Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

por material predominante en las paredes, 2012(Porcentaje)

1/ Otro material: Incluye madera, tapia, piedra o sillar, quincha, piedra con barro, estera. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de nivel Inicial y Primaria, 2012.

2.3.4 Materialpredominanteenlospisos

En el 65,1% de aulas de clases de las instituciones educativas, el material predominante de los

pisos es el cemento y en el 17,7% es la madera.

Gráfico Nº 2.4Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

por material predominante en los pisos, 2012(Porcentaje)

1/ Otro material: Incluye parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares y tierra. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

65,1

17,711,9

5,3

65,7

11,717,3

5,3

64,1

26,7

3,8 5,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otromaterial 1/

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otromaterial 1/

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otromaterial 1/

TOTAL URBANA RURAL

70,8

19,3

9,9

86,7

7,5 5,8

47,1

36,8

16,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Ladrillo obloque decemento

Adobe Otro material1/

Ladrillo obloque decemento

Adobe Otro material1/

Ladrillo obloque decemento

Adobe Otro material1/

TOTAL URBANA RURAL

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201239

2.3.5 Materialpredominanteenlostechos

En el 44,3% de las aulas de clases de las instituciones educativas, el material predominante de

los techos son las planchas de calamina y en el 36,7% el concreto armado.

Gráfico Nº 2.5Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

por material predominante en los techos, 2012(Porcentaje)

1/ Otro material: Incluye madera / entablillado y caña o estera con torta de barro. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

2.4 SERVICIOSBÁSICOSDELLOCALESCOLARDELASINSTITUCIONESEDUCATIVAS

2.4.1 Abastecimientodeagua

Es de vital importancia que los locales de las instituciones educativas cuenten con agua potable

para el normal desarrollo de sus actividades.

El 46,5% de locales de las instituciones educativas se abastecen de agua proveniente de red

pública dentro del local y el 34,2% de agua proveniente de río, acequia o manantial.

Cuadro Nº 2.13Perú: Locales escolares de las instituciones educativas por tipo de abastecimiento de agua,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

44,3

36,7

7,8 7,24,0

30,8

53,0

7,7 5,2 3,3

64,6

12,57,8 10,1

5,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Planchas decalamina /metálicas /

latón

Concretoarmado

Fibra decemento o

similar

Tejas Otro material1/

Planchas decalamina /metálicas /

latón

Concretoarmado

Fibra decemento o

similar

Tejas Otro material1/

Planchas decalamina /metálicas /

latón

Concretoarmado

Fibra decemento o

similar

Tejas Otro material1/

TOTAL URBANA RURAL

Área Total (%)Red pública

dentro del local escolar

Red pública fuera del local escolar

Pilón de uso público

Camión cisterna u otro similar Pozo

Río, acequia, manantial o

similarOtro

Total 100,0 46,5 3,9 2,1 1,9 8,4 34,2 3,0

Urbana 100,0 80,7 3,0 0,7 1,8 3,5 8,3 2,1

Rural 100,0 31,9 4,3 2,8 1,9 10,4 45,3 3,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática40

Abastecimiento de agua por regiones

Según los resultados de la encuesta 2012, se observa que en Lima Metropolitana el 94,1% de

locales escolares de las instituciones educativas se abastece de agua proveniente de red pública

dentro o fuera del local escolar.

Las regiones donde hay locales escolares que tienen menor abastecimiento de agua proveniente

de red pública son Loreto y Ucayali, con 7,1% y 20,1%, respectivamente.

Es considerable el porcentaje de locales escolares de las regiones de Huancavelica (69,6%) y

Loreto (59,6%) que se abastece de agua mediante río, acequia o manantial.

Gráfico Nº 2.6Perú: Locales escolares de las instituciones educativas

por tipo de abastecimiento de agua, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

7,1

20,1

21,7

29,7

34,8

39,4

42,7

45,5

46,5

47,5

50,4

51,9

52,6

58,1

59,6

69,7

72,1

76,9

79,4

80,5

82,3

83,5

84,1

86,8

87,0

94,1

59,6

41,6

69,6

55,7

19,0

56,0

31,1

46,4

44,1

38,2

18,5

39,3

9,8

36,4

26,7

23,2

12,6

14,2

9,3

5,1

7,6

5,0

4,1

0,0

1,8

0,3

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Loreto

Ucayali

Huancavelica

San Martin

Madre de Dios

Ancash

Piura

Junín

Cajamarca

Huánuco

Puno

Ayacucho

Lambayeque

Cusco

Pasco

Amazonas

Lima Provincias

La libertad

Arequipa

Apurímac

Moquegua

Tacna

Tumbes

Callao

Ica

Lima Metropolitana

Río, acequia, manantial o similar Red pública

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201241

2.4.2 Tipodeserviciohigiénico

El 31,3% de locales de las instituciones educativas tiene como servicio higiénico a inodoros

conectados a red pública y el 24,3% a inodoros no conectados a red pública.

Es considerable el número de locales donde el servicio higiénico es un pozo ciego o séptico

(33,4%).

Por área de residencia, se observa que del total de locales escolares del área urbana, el 72,9%

tiene inodoro conectado a red pública, mientras que en el área rural es el 13,6%.

En el área rural predomina el porcentaje de locales escolares que tiene como servicio higiénico,

el pozo ciego o pozo séptico (44,4%).

Cuadro Nº 2.14Perú: Locales escolares por tipo de servicio higiénico,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Tipodeserviciohigiénicoporregiones

Las regiones donde hay menor porcentaje de locales escolares que tienen como servicio higiénico

a inodoros conectados a red pública son Loreto y Ucayali, con 6,5% y 10,3%, respectivamente.

Lima Metropolitana, Callao y Tacna son las regiones con mayor porcentaje de locales escolares

que tienen como servicio higiénico a inodoros conectados a red pública, con 92,8%, 86,3% y

76,3%, respectivamente.

Cabe resaltar el porcentaje de locales escolares de las regiones de Puno (68,1%) y Huánuco

(57,8%) que tiene como servicio higiénico al pozo ciego o pozo séptico.

Área Total Inodoro conectado a red pública

Inodoro no conectado a red

pública

Pozo ciego o pozo séptico Piso turco No tiene

Total 100,0 31,3 24,3 33,4 6,7 4,3 Urbana 100,0 72,9 14,2 7,5 3,9 1,5 Rural 100,0 13,6 28,7 44,4 7,9 5,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática42

Gráfico Nº 2.7Perú: Locales escolares de las instituciones educativas

por tipo de servicio higiénico, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

6,5

10,3

12,9

14,7

15,2

16,6

20,8

22,3

23,6

25,5

25,6

27,0

31,3

32,4

35,7

35,7

41,2

43,7

50,2

51,6

56,3

61,4

67,7

69,0

76,3

86,3

92,8

39,1

50,9

46,5

68,1

50,9

39,1

38,1

46,6

18,0

57,8

19,2

43,9

33,4

14,1

38,5

39,0

36,5

17,1

7,8

26,4

11,3

8,9

8,6

8,5

8,4

0,0

0,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Loreto

Ucayali

Huancavelica

Puno

Madre de Dios

San Martín

Apurímac

Cajamarca

Piura

Huánuco

Junín

Ayacucho

Total

Cusco

Pasco

Lambayeque

Amazonas

Ancash

Tumbes

La Libertad

Lima Provincias

Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

Callao

Lima Metropolitana

Pozo ciego o pozo séptico Inodoro conectado a red pública

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201243

2.4.3 Servicioeléctricooperativo

El 76,8% de aulas de clases de las instituciones educativas tiene servicio eléctrico operativo para

el desarrollo de sus actividades.

Gráfico Nº 2.8Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

que tienen servicio eléctrico operativo, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Servicioeléctricooperativoporregiones

Las regiones que tienen mayor porcentaje de aulas de clases con servicio eléctrico operativo son

Callao, Lima Metropolitana y Tacna, con el 95,9%, 95,0% y 93,8%; respectivamente.

Las regiones de la Selva: Loreto, Ucayali y San Martín, son las que tienen menor porcentaje de

aulas de clases con servicio eléctrico operativo, 33,0%, 57,8% y 61,1%; respectivamente.

76,8

23,2

88,8

11,2

59,1

40,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No Si No Si No

TOTAL URBANA RURAL

Instituto Nacional de Estadística e Informática44

Gráfico Nº 2.9Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

que tienen servicio eléctrico operativo, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

33,0

57,8

61,1

61,4

64,3

68,2

68,4

68,5

71,5

75,1

76,9

76,9

77,1

78,6

79,5

83,4

84,2

84,8

87,0

89,0

89,2

90,2

90,3

93,8

95,0

95,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto

Ucayali

San Martín

Cajamarca

Amazonas

Lambayeque

Huánuco

Madre de Dios

Puno

Piura

Cusco

La Libertad

Huancavelica

Tumbes

Ayacucho

Ancash

Junín

Apurímac

Pasco

Moquegua

Ica

Arequipa

Lima Provincias

Tacna

Lima Metropolitana

Callao

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201245

2.5 MOBILIARIOESCOLAR

2.5.1 Disponibilidaddemobiliarioescolarenlasaulasdeclases

La disponibilidad de mobiliario escolar es importante para el desarrollo de las actividades

pedagógicas de los docentes y alumnos.

Según los resultados de la encuesta 2012, se observa que el 94,9% de aulas de clases de las

instituciones educativas de inicial y primaria dispone de pizarras.

El 78,6% de las aulas de clases dispone de escritorio para los docentes y el 83,1% de sillas para

uso del personal docente.

Cuadro Nº 2.15Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas por tipo de mobiliario escolar disponible,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Gráfico Nº 2.10Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas

por tipo de mobiliario escolar, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

19,4

78,6

83,1

91,4

94,2

94,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Carpetas (personales / bipersonales)

Escritorio para el docente

Silla para el docente

Mesas

Sillas / bancos para estudiantes

Pizarra

Área Sillas / bancos para estudiantes Mesas

Carpetas (personales /

bipersonales)

Escritorio para el docente

Silla para el docente Pizarra

Total 94,2 91,4 19,4 78,6 83,1 94,9 Urbana 93,3 89,7 20,0 84,6 88,2 95,3 Rural 95,5 93,8 18,6 70,2 75,9 94,4

III. Descripción de Resultados de los Indicadores de Desempeño del Programa Presupuestal

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201249

El Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular tiene como objetivo

mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas públicas: Estudiantes que al

finalizar el segundo grado de primaria alcancen un nivel suficiente en comunicación y matemática.

Para cumplir con el objetivo, el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, a través de las

instancias de gestión educativa descentralizada: Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades

de Gestión Educativa Local (UGEL), entregan los siguientes productos:

a) Instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de las horas lectivas normadas.

b) Docentes preparados implementan el currículo.

c) Estudiantes de Educación Básica Regular cuentan con materiales educativos necesarios para el

logro de los estándares de aprendizaje, y

d) Evaluación de los aprendizajes y la calidad educativa.

En esta sección se presentan los indicadores de desempeño de los productos antes mencionados.

3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

En la institución educativa debe ejecutarse periódicamente acciones de mantenimiento preventivo

para contribuir a prolongar el tiempo de vida y uso de la infraestructura del local escolar,

especialmente de los ambientes pedagógicos y servicios higiénicos. También la reparación y

reposición del mobiliario escolar.

El monto de los recursos asignados por el Ministerio de Educación en el año 2012 a las instituciones

educativas para la ejecución de acciones de mantenimiento preventivo de la infraestructura

educativa se calcula sobre la cantidad de aulas pedagógicas en actividad, asignándose S/.700.00

nuevos soles por aula, hasta por un máximo de 15 aulas.

III. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PROGRAMA

PRESUPUESTAL

Instituto Nacional de Estadística e Informática50

3.1.1 Instituciones educativas de inicial y primaria, cuyos directores recibieron fondos

del Programa de Mantenimiento Preventivo

En 64,6% de las instituciones educativas de inicial y primaria, sus directores recibieron fondos del

Programa de Mantenimiento Preventivo de Infraestructura Educativa para la ejecución de acciones

de mejoramiento de los locales escolares y de esta forma brindar condiciones de seguridad y

habitabilidad a los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el área urbana es mayor el porcentaje de instituciones educativas que recibió fondos (69,8%),

con respecto al área rural (62,4%).

Cuadro Nº 3.1Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria, cuyos Directores

recibieron fondos del Programa de Mantenimiento Preventivo, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

InstitucioneseducativasquerecibieronfondosdelProgramadeMantenimiento

Preventivo, por regiones

Según los resultados de la encuesta, se observa que en el año 2012, exceptuando a Moquegua,

en el resto de regiones, es menor el porcentaje de instituciones educativas que recibieron fondos

del Programa de Mantenimiento Preventivo, con respecto al año 2011.

Área Total Recibieronfondos

No recibieronfondos

Total 100,0 64,6 35,4

Urbana 100,0 69,8 30,2

Rural 100,0 62,4 37,6

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201251

62,3

55,5

56,9

81,5

75,9

74,1

84,4

83,3

84,0

82,4

83,3

81,9

77,6

82,4

78,9

96,5

72,0

86,9

81,9

87,3

91,0

84,7

94,2

94,9

86,8

89,4

24,3

37,0

47,2

50,5

50,9

52,6

55,0

56,8

62,7

63,4

64,0

66,2

67,8

67,8

69,6

70,6

72,8

72,8

75,5

75,8

76,2

77,4

78,9

80,7

84,8

85,2

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Ayacucho

Huánuco

Amazonas

Tacna

Apurímac

Junín

San Martín

Cajamarca

Cusco

Callao

Pasco

Ica

Tumbes

Moquegua

Lima Provincias

Lambayeque

Huancavelica

Lima Metropolitana

Piura

Arequipa

Ancash

Puno

La Libertad

2012 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.1Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria que recibieron fondos del Programa de Mantenimiento Preventivo, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática52

3.1.2 Locales escolares con aulas en buen estado

El mantenimiento preventivo del local escolar se prioriza para:

• Brindar condiciones de habitabilidad y seguridad a los estudiantes, docentes y a todos los

actores educativos de la institución.

• Brindar condiciones agradables en el ambiente educativo y motivar en los estudiantes el

adecuado comportamiento y cuidado con la infraestructura.

Las condiciones que se consideran para determinar el buen estado de las aulas del local escolar

son:

• Paredes limpias y pintadas

• Techos en buen estado

• Vidrios completos y sin roturas en las ventanas

• Puertas con chapas en buen estado

• Pisos con superficie uniforme o plana y

• Ambientes con servicio eléctrico operativo.

El 14,8% de locales escolares a nivel nacional cumple con todos los criterios para que las aulas

sean consideradas en buen estado.

Cuadro Nº 3.2Perú: Locales escolares con aulas en buen estado,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Resultados de los años 2011 y 2012

Comparando los resultados de la encuesta en los años 2011 y 2012, se observa que el porcentaje

de locales escolares que cumple con los requisitos de buen estado ha descendido en 15 regiones,

principalmente en la región de Huancavelica donde de 28,5% en el año 2011 disminuyó a

13,9% en el 2012.

Por otro lado, se ha incrementado en 11 regiones el porcentaje de locales escolares donde todas

sus aulas cumplen con los requisitos de buen estado, principalmente en la región de Pasco, donde

de 15,8% en el 2011 ha aumentado a 26,6% en el 2012.

Paredes limpias y pintadas o en buen

estado

Techos en buen estado

Ventanas que tienen vidrios

completos y sin roturas

Puertas con chapas o

cerraduras en buen estado

Pisos con superficie uniforme

o plana

Ambientes con servicio eléctrico

operativo

Total 14,8 66,8 61,9 51,3 49,7 83,4 56,3

Urbana 21,2 74,5 62,4 49,0 56,3 83,6 76,1

Rural 12,1 63,4 61,7 52,2 46,9 83,3 47,8

Área Locales escolares

Criterios para locales escolares con aulas en buen estado

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201253

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.2Perú: Locales escolares con aulas

en buen estado, 2011 - 2012(Porcentaje)

0,8

5,9

10,2

21,1

16,8

6,8

19,7

19,0

7,8

16,8

28,5

21,7

23,0

16,7

13,5

20,2

23,1

20,5

12,0

16,2

34,1

15,8

35,2

28,9

33,0

42,3

2,2

3,8

4,9

6,8

8,1

8,3

10,2

11,5

12,6

13,6

13,9

13,9

14,7

15,2

17,1

17,5

20,6

21,7

22,3

23,7

26,2

26,6

31,4

37,0

39,3

52,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Tumbes

Loreto

Puno

Huánuco

Cusco

Ucayali

Ayacucho

Piura

Madre de Dios

San Martín

Huancavelica

La Libertad

Lambayeque

Junín

Cajamarca

Apurímac

Ancash

Lima Metropolitana

Callao

Amazonas

Lima Provincias

Pasco

Arequipa

Tacna

Ica

Moquegua

2012 2011

Instituto Nacional de Estadística e Informática54

3.1.3 Aulas en buen estado

El 31,7% de aulas de las instituciones educativas de inicial y primaria, cumple todos los requisitos

de buen estado.

Las condiciones que se consideran para determinar el buen estado de las aulas son:

• Paredes limpias y pintadas

• Techos en buen estado

• Vidrios completos y sin roturas en las ventanas

• Puertas con chapas en buen estado

• Pisos con superficie uniforme o plana y

• Ambientes con servicio eléctrico operativo.

Se observa que en el área urbana hay un mayor porcentaje de aulas en buen estado (39,0%), con

respecto al área rural (21,0%).

Cuadro Nº 3.3Perú: Aulas en buen estado,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

3.1.4 Localesescolaresconservicioshigiénicosenbuenestado

El mantenimiento preventivo de los servicios higiénicos se prioriza porque:

• El núcleo sanitario de la institución educativa es un punto vulnerable, el cual puede ser

provocador de enfermedades infecto contagiosas que debe prevenirse y atenderse.

• La higiene de todo núcleo sanitario preserva la salud de los estudiantes.

Los criterios que se consideran para identificar el buen estado de los servicios higiénicos son:

• Inodoros (conectados o no a red pública) que cumplen con su funcionalidad de descarga y

• Lavaderos o lavatorios con agua limpia disponible.

Área Aulas en buen estado

Total 31,7

Urbana 39,0

Rural 21,0

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201255

El 38,0% de locales escolares a nivel nacional cumple con todos los criterios para considerar a

los servicios higiénicos en buen estado.

Cuadro Nº 3.4Perú: Locales escolares con servicios higiénicos en buen estado,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Resultados de los años 2011 y 2012

Comparando los resultados de la encuesta en los años 2011 y 2012, se observa que el porcentaje

de locales escolares que cumple con los requisitos para considerar los servicios higiénicos en

buen estado, ha descendido en 17 regiones; principalmente en la región de Puno donde de

42,7% en el año 2011 disminuyó a 14,8% en el 2012.

Por otro lado, se ha incrementado en 9 regiones el porcentaje de locales escolares donde los

servicios higiénicos cumplen con los requisitos de buen estado, principalmente en la región de

Tacna, donde de 44,2% en el 2011 ha aumentado a 56,4% en el 2012.

Inodoros que cumplen con su función de descarga

Lavaderos o lavatorios con agua limpia disponible

Total 38,0 53,9 55,5

Urbana 40,2 50,6 63,8

Rural 36,1 56,8 48,3

Área Locales escolares

Criterios para locales escolares con servicios higiénicos en buen estado

Instituto Nacional de Estadística e Informática56

Gráfico Nº 3.3Perú: Locales escolares con servicios higiénicos

en buen estado, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

11,0

42,7

21,9

21,8

45,4

43,3

53,9

28,0

47,4

46,5

38,6

44,7

32,4

44,8

37,9

35,4

57,3

48,7

59,6

40,1

48,2

38,3

47,5

61,9

58,6

44,2

8,6

14,8

22,4

26,4

27,0

28,9

30,3

33,0

35,6

36,7

37,0

37,3

38,6

38,9

40,5

42,4

42,9

43,1

44,9

45,1

45,6

46,5

46,6

46,8

55,3

56,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Loreto

Puno

Ucayali

Piura

Madre de Dios

Amazonas

Ayacucho

Tumbes

Cusco

Lambayeque

Pasco

Callao

Ica

Huánuco

Huancavelica

Ancash

Cajamarca

Lima Metropolitana

La Libertad

San Martín

Apurímac

Arequipa

Junín

Moquegua

Lima Provincias

Tacna

2012 2011

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201257

3.2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL

DOCENTE

A partir del año 2007 la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional a

través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica del Ministerio de Educación, viene

desarrollando a nivel nacional, dentro del contexto de la capacitación continua del docente, el

Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente.

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, tiene por finalidad organizar

y desarrollar a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación

y especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los

estudiantes, de la comunidad y a las necesidades reales de capacitación de los profesores.

Las actividades del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente son normadas

por el Ministerio de Educación dentro de un sistema de formación continua. Son organizadas y

gestionadas por el Ministerio de Educación, otras instancias de gestión educativa descentralizada

o por las instituciones educativas, respetando la política nacional, regional y local de formación

continua.

3.2.1 Docentesdeinicialyprimerysegundogradodeprimariaqueparticiparonen

el programa de especialización

En el programa de especialización los docentes profundizan aspectos pedagógicos o curriculares

vinculados a su desempeño, según el nivel educativo y especialidad académica. Tiene un

período de duración de 2 años.

En el nivel inicial del total de docentes, el 9,8% asistió a los diferentes programas de

especialización.

Asimismo, en el nivel primaria, del total de docentes de primer y segundo grado, el 8,1% asistió

a programas de especialización.

Por área de residencia, se observa una mayor participación de los docentes tanto de inicial

como de primaria del área urbana.

Instituto Nacional de Estadística e Informática58

3.2.2 Docentesdeinicialyprimariaqueparticiparonenelprogramadeespecialización

yqueconsideranbuenalacalidaddelacapacitación

La calidad de la capacitación tiene que ver con los contenidos de los programas, la asesoría

brindada en el desarrollo de los programas de especialización y con los formadores.

El 61,7% de los docentes de inicial que participaron en los programas de especialización

consideran buena la calidad de la capacitación; en lo referente a los contenidos, la asesoría

brindada en aula y los formadores.

Los docentes de primer y segundo grado de primaria que participaron en los programas de

especialización y que consideran buena o muy buena la calidad de la capacitación, representan

el 66,2%.

Cuadro Nº 3.5Perú: Docentes de inicial y primaria que participaron

en el programa de especialización, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

1/ Docentes de primer y segundo grado de primaria.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

1/ Docentes de primer y segundo grado de primaria.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.6Perú: Docentes de inicial y primaria que participaron en el programa de especialización y que consideran buena la calidad de la capacitación,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Calidad de la capacitación

Contenidos de la especialización

Asesoría en aula

Metodología de los formadores

Calidad de la capacitación

Contenidos de la especialización

Asesoría en aula

Metodología de los formadores

Total 61,7 71,1 69,5 69,1 66,2 76,3 75,2 71,6

Urbana 63,6 73,6 71,5 70,9 72,2 83,1 81,6 77,8

Rural 52,3 58,3 59,2 59,9 51,5 59,8 59,5 56,3

Área

Docentes que consideran buena o muy buena la calidad de la capacitación

Inicial Primaria 1/

Área Inicial Primaria 1/

Total 9,8 8,1

Urbana 11,6 11,6

Rural 5,4 4,6

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201259

3.3 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A LOS DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA

El Acompañamiento Pedagógico consiste en dar asesoría planificada, continua, contextualizada

y respetuosa a los docentes para mejorar su práctica pedagógica y de gestión, con el propósito

de elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de inicial y específicamente de primer y

segundo grado de primaria, en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de

Educación Básica Regular.

.

3.3.1 Instituciones educativas donde todos los docentes de inicial y de primer y segundo

gradodeprimariahanrecibidoAcompañamientoPedagógicoenelaño2012

En el 18,5% de instituciones educativas de inicial todos los docentes han recibido Acompañamiento

Pedagógico en el año 2012. En el área rural es mayor la proporción de instituciones educativas

que recibieron acompañamiento (23,0%), con respecto al área urbana (12,9%).

En el nivel primaria, en 23,8% de las instituciones educativas todos los docentes de primer y segundo

grado fueron visitados por acompañantes pedagógicos de la Unidad de Gestión Educativa Local

(UGEL). Por área de residencia, la proporción de instituciones que recibieron acompañamiento en

el área urbana (26,3%) es superior al rural (23,0%).

Cuadro Nº 3.7Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria, donde todos sus docentes

han recibido Acompañamiento Pedagógico en el año 2012(Porcentaje)

1/ Instituciones educativas de primaria donde todos los docentes de primer y segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Si No Total Si No

Total 100,0 18,5 81,5 100,0 23,8 76,2

Urbana 100,0 12,9 87,1 100,0 26,3 73,7

Rural 100,0 23,0 77,0 100,0 23,0 77,0

Inicial Primaria 1/ Área

Instituto Nacional de Estadística e Informática60

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta, las instituciones educativas de primaria en las que todos

sus docentes de primer y segundo grado han recibido Acompañamiento Pedagógico representan

valores similares para los años 2011 y 2012.

Para el nivel inicial, en el año 2012 se observa un descenso con respecto al 2011, en el porcentaje

de instituciones donde todos sus docentes recibieron Acompañamiento Pedagógico.

Cuadro Nº 3.8Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria, donde todos sus docentes

recibieron Acompañamiento Pedagógico, 2011 - 2012(Porcentaje)

1/ Instituciones educativas de primaria donde todos los docentes de primer y segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico en los años 2011 y 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Resultados por regiones de los años 2011 y 2012 – Nivel inicial

Según los resultados de la encuesta del 2012, existen diferencias significativas en algunas

regiones en cuanto al Acompañamiento Pedagógico brindado a los docentes de inicial. Por

ejemplo, en el 79,5% de las instituciones de inicial de Moquegua todos sus docentes recibieron

acompañamiento, mientras que en Ica solamente el 5,8%.

En el 2011, también Moquegua tiene el más alto porcentaje de instituciones educativas de inicial

(71,6%) donde todos sus docentes recibieron Acompañamiento Pedagógico, mientras que en el

Callao solamente el 6,0%.

En Lima Metropolitana las instituciones educativas de inicial en las que todos sus docentes

recibieron Acompañamiento Pedagógico tienen valores similares para los dos años; 9,2% en el

año 2011 y 9,1% en el 2012.

Encuesta Inicial Primaria 1/

2011 21,0 23,3

2012 18,5 23,8

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201261

Gráfico Nº 3.4Perú: Instituciones educativas de inicial donde todos sus docentes

recibieron Acompañamiento Pedagógico, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

6,0

6,7

11,9

10,0

15,9

13,7

9,2

8,8

13,2

12,2

11,1

16,2

21,0

15,8

16,7

14,8

28,1

21,1

29,7

10,8

32,4

39,9

57,3

29,4

63,7

71,6

0,0

5,8

6,0

6,7

7,9

8,3

9,1

9,5

9,9

14,0

16,1

16,7

17,9

18,8

20,1

20,8

21,1

21,4

21,7

22,2

26,4

29,3

35,6

36,8

49,8

79,5

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Callao

Ica

La Libertad

Ucayali

Cajamarca

Ayacucho

Lima Metropolitana

Lambayeque

Piura

Loreto

Tumbes

Cusco

Pasco

Ancash

Amazonas

Lima Provincias

Arequipa

Junín

Puno

San Martín

Madre de Dios

Apurímac

Huancavelica

Tacna

Huánuco

Moquegua

2012 2011

Instituto Nacional de Estadística e Informática62

18,4

14,5

16,4

10,1

5,7

11,3

13,0

13,6

18,4

13,0

6,8

16,6

18,2

26,1

43,1

24,4

25,4

38,8

25,2

28,5

34,7

39,6

32,7

66,7

69,8

75,3

9,8

10,4

11,3

12,8

13,3

15,9

16,4

19,8

20,9

21,4

22,5

25,0

26,5

26,7

29,0

29,3

30,7

30,9

31,1

31,9

33,5

36,1

39,6

56,9

63,4

81,2

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Loreto

Junín

Cajamarca

Piura

Cusco

Lambayeque

Ucayali

Puno

Pasco

La Libertad

San Martín

Arequipa

Ancash

Apurímac

Lima Metropolitana

Tumbes

Amazonas

Callao

Lima Provincias

Tacna

Madre de Dios

Ayacucho

Ica

Huancavelica

Huánuco

Moquegua

2012 2011

Nivel primaria

Según los resultados de la encuesta del 2012, en el 81,2% de las instituciones educativas de

primaria de la región de Moquegua todos sus docentes de primer y segundo grado recibieron

Acompañamiento Pedagógico, mientras que en Loreto solamente el 9,8%.

En el 2011, también Moquegua tiene el más alto porcentaje de instituciones educativas de

primaria (75,3%) donde todos sus docentes recibieron Acompañamiento Pedagógico, en tanto

que en el Cusco solamente el 5,7%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.5Perú: Instituciones educativas de primaria donde todos sus docentes de

primer y segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201263

3.3.2 Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico durante un año

En los últimos cinco años, el 20,8% de docentes de inicial fueron visitados por acompañantes

pedagógicos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) durante un año. Asimismo, en el nivel

primaria 20,0% de docentes de primer y segundo grado de primaria recibieron Acompañamiento

Pedagógico durante un año.

Cuadro Nº 3.9Perú: Docentes de inicial y primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico durante un año, según área de residencia

(Porcentaje)

Cuadro Nº 3.10Perú: Docentes de inicial y primaria que recibieron Acompañamiento Pedagógico durante dos años,

según área de residencia(Porcentaje)

1/ Docentes de primer y segundo grado de primaria.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

1/ Docentes de primer y segundo grado de primaria. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

3.3.3 Docentes de inicial y primer y segundo grado de primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico durante dos años

En los últimos cinco años el 7,7% de docentes de inicial fueron visitados por acompañantes

pedagógicos de la Unidad de Gestión Educativa Local durante dos años. Asimismo, en el

nivel primaria el 17,5% de docentes de primer y segundo grado recibieron Acompañamiento

Pedagógico durante dos años.

Área Inicial Primaria 1/

Total 20,8 20,0

Urbana 21,7 21,3

Rural 18,6 18,7

Área Inicial Primaria 1/

Total 7,7 17,5

Urbana 7,7 14,2

Rural 7,8 20,8

Instituto Nacional de Estadística e Informática64

3.3.4 Asistencia a microtalleres de los docentes de las instituciones educativas de

inicial y primaria

Los microtalleres son reuniones programadas y concentradas entre el Acompañante Pedagógico

y los docentes acompañados, a las que asisten docentes de la misma institución educativa o que

están cercanas en el ámbito de la red.

El propósito es profundizar las estrategias metodológicas trabajadas en las visitas, se comparte

experiencias y se plantean propuestas conjuntas de trabajo, a fin de que todos los docentes

asistentes mejoren su práctica pedagógica.

De las instituciones educativas de inicial donde todos sus docentes han recibido Acompañamiento

Pedagógico el 2012, en el 44,9% sus docentes asistieron al menos a 4 microtalleres.

Por otro lado, de las instituciones educativas de primaria donde todos sus docentes de primer y

segundo grado recibieron acompañamiento pedagógico, en el 35,6% sus docentes asistieron al

menos a 4 microtalleres.

Cuadro Nº 3.11Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria cuyos docentes

asistieron al menos a 4 microtalleres, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

1/ Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de primer y segundo grado asistieron al menos a 4 microtalleres. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

3.3.5 Asistencia a talleres de actualización de los docentes de las instituciones

educativas de inicial y primaria

Los talleres de actualización docente reúnen al total de docentes de una red, distrito o Unidad

de Gestión Educativa Local. Están orientados a la actualización de los docentes en estrategias

pedagógicas validadas, con cuya aplicación está comprobado que se mejorarán los aprendizajes.

De las instituciones educativas de inicial donde todos sus docentes han recibido Acompañamiento

Pedagógico el 2012, en el 39,6% sus docentes asistieron al menos a 2 talleres de actualización.

Total Si No Total Si No

Total 100,0 44,9 55,1 100,0 35,6 64,4

Urbana 100,0 55,1 44,9 100,0 29,3 70,7

Rural 100,0 40,4 59,6 100,0 37,9 62,1

Inicial Primaria 1/Área

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201265

Por otro lado, de las instituciones educativas de primaria donde todos sus docentes de primer y

segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico, en el 30,1% sus docentes asistieron al

menos a 2 talleres de actualización.

Por área de residencia, se observa un mayor porcentaje de instituciones de inicial y primaria del

área rural, donde los docentes que recibieron Acompañamiento Pedagógico en aula asistieron al

menos a 2 talleres de actualización.

Cuadro Nº 3.12Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria cuyos docentes asistieron

al menos a 2 talleres de actualización, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

1/ Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de primer y segundo grado asistieron al menos a 2 talleres de actualización. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

3.3.6 Asistencia a pasantías de los docentes de las instituciones educativas de inicial y

primaria

La pasantía comprende la visita coordinada de los docentes acompañados o “Pasantes” a

observar la clase maestra desarrollada por otro docente denominado “Visitado”, que puede

ser de la misma o de otra institución educativa u otro lugar; a fin de mejorar el desempeño

pedagógico de los docentes.

De las instituciones educativas de inicial donde todos sus docentes han recibido Acompañamiento

Pedagógico el 2012, en el 45,9% sus docentes asistieron al menos a una pasantía.

De las instituciones educativas de primaria donde todos sus docentes de primer y segundo grado

recibieron Acompañamiento Pedagógico, en el 37,1% sus docentes asistieron al menos a una

pasantía.

Por área de residencia, se observa un mayor porcentaje de instituciones de primaria del área

rural, donde sus docentes que recibieron Acompañamiento Pedagógico en aula asistieron al

menos a una pasantía.

Total Si No Total Si No

Total 100,0 39,6 60,4 100,0 30,1 69,9

Urbana 100,0 37,8 62,2 100,0 24,1 75,9

Rural 100,0 40,5 59,5 100,0 32,3 67,7

Inicial Primaria 1/Área

Instituto Nacional de Estadística e Informática66

3.3.7 Docentes de inicial y primaria, beneficiarios del programa de Acompañamiento

Pedagógicoquelorecibensegúnelprotocolo

El protocolo de diseño contempla lo siguiente:

• Los docentes de la institución educativa tienen actividad de acompañamiento en el aula en

todas las visitas.

• Los docentes recibieron al menos seis visitas de jornada completa en aula.

• Los docentes desarrollaron los tres tipos de actividad en el aula (Observación, sesión

demostrativa y sesión compartida).

• Los docentes asistieron al menos a 4 microtalleres.

• Los docentes asistieron al menos a 2 talleres de actualización.

El 13,0% de los docentes de inicial cumplen con el protocolo de diseño. Asimismo, el 11,7% de

docentes de primer y segundo grado de primaria, recibieron acompañamiento pedagógico de

acuerdo al protocolo.

Cuadro Nº 3.13Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria cuyos docentes asistieron al menos a una pasantía, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

1/ Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de primer y segundo grado asistieron al menos a una pasantía.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.14Perú: Docentes de inicial y primaria que recibieron

Acompañamiento Pedagógico de acuerdo al protocolo, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

1/ Docentes de primer y segundo grado de primaria que recibieron Acompañamiento Pedagógico de acuerdo al protocolo.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Inicial Primaria 1/

Total 13,0 11,7

Urbana 13,3 10,0

Rural 12,5 13,4

Total Si No Total Si No

Total 100,0 45,9 54,1 100,0 37,1 62,9

Urbana 100,0 47,2 52,8 100,0 24,6 75,4

Rural 100,0 45,3 54,7 100,0 41,5 58,5

Inicial Primaria 1/Área

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201267

3.4 ASISTENCIADELOSESTUDIANTESALAINSTITUCIÓNEDUCATIVAYCUMPLIMIENTO

DE LAS HORAS LECTIVAS NORMADAS

3.4.1 Problemasdeasistenciadelosestudiantesdeinicialyprimaria

Los problemas de asistencia de los estudiantes a las escuelas influyen en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Estos problemas de ausentismo y puntualidad se debe a diversas causas: familiares,

trabajo, lejanía de los domicilios, entre otros.

El 16,4% de las instituciones educativas de inicial tiene problemas de ausentismo de sus estudiantes

y el 31,1% de puntualidad. El 56,8% de instituciones no presenta problemas de asistencia de sus

estudiantes.

En el nivel primaria, el 18,2% de instituciones educativas tiene problemas de ausentismo y el 27,8%

de puntualidad. El 58,3% de instituciones de este nivel no presenta problemas de asistencia.

Cuadro Nº 3.15Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria por problemas de asistencia

de los estudiantes, según nivel y área de residencia, 2012(Porcentaje)

1/ No suma el 100,0% porque algunas instituciones educativas tienen problemas de ausentismo y puntualidad de sus estudiantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Nivel y Área Total 1/ Ausentismo Puntualidad No hay problema

Inicial 100,0 16,4 31,1 56,8

Urbana 100,0 10,9 35,0 57,4

Rural 100,0 20,7 28,0 56,3

Primaria 100,0 18,2 27,8 58,3

Urbana 100,0 10,5 39,4 54,3

Rural 100,0 20,6 24,2 59,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática68

3.4.2 Causaprincipalde losproblemasdeasistenciadelosestudiantesdeinicialy

primaria

En el nivel inicial la causa principal de los problemas de asistencia y puntualidad de los estudiantes

es la falta de responsabilidad de los padres de familia y en segundo lugar la lejanía de los

domicilios con respecto a la institución educativa.

En el nivel primaria, el panorama es similar, a la que se agrega otra causa importante: trabajo

infantil (12,9%), ya que desde temprana edad los estudiantes trabajan, principalmente en el área

rural donde colaboran con las labores agrícolas.

Cuadro Nº 3.16Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria por causa principal

de los problemas de asistencia de los estudiantes, según nivel educativo y área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Nivel y área TotalLos domicilios de

los estudiantes están muy alejados

Falta de responsabilidad de

los padres de familia

Problemas de salud

El trabajo infantil

Los Factores climáticos Otra causa

Inicial 100,0 26,4 57,5 4,2 5,3 6,6 0,0 Urbana 100,0 14,8 70,7 4,0 3,3 7,1 0,1 Rural 100,0 35,5 47,3 4,3 6,7 6,2 0,0

Primaria 100,0 30,8 48,9 2,5 12,9 4,6 0,3 Urbana 100,0 26,3 61,5 2,0 7,1 3,1 0,0 Rural 100,0 32,4 44,5 2,7 15,0 5,2 0,2

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201269

3.4.3 Instituciones educativas de inicial y primaria que cumplen con las horas

reglamentarias de clases

El 68,4% de instituciones educativas de inicial cumplen con las horas reglamentarias de clases,

es decir 900 horas pedagógicas.

En el nivel primaria, el 87,6% de las instituciones educativas cumplen con las horas reglamentarias

de clases, es decir 1100 horas pedagógicas.

Para obtener el número de instituciones que cumplen con las horas reglamentarias de clases

anuales, se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

• La fecha programada de inicio y fin de clases

• Días de clases perdidas por razones programadas y no programadas

• La hora de inicio y término de clases en cada institución educativa

• Total de horas diarias de clases efectivas

• Duración del recreo, desayuno escolar y otras actividades.

Cuadro Nº 3.17Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria que cumplen

con las horas reglamentarias de clases, según nivel y área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Resultados por regiones - Nivel inicial

En tres regiones del país más del 80,0% de instituciones educativas han cumplido con las horas

reglamentarias de clases en el 2012, principalmente Ayacucho donde el 88,9% de las instituciones

de inicial cumplieron con las horas reglamentarias anuales de dictado de clases.

Por otro lado, en siete regiones menos del 60,0% de las instituciones educativas cumplieron

con las horas reglamentarias de clases, donde Tumbes registra el menor nivel con el 34,2% de

instituciones.

Total Si No

Inicial 100,0 68,4 31,6

Urbana 100,0 65,1 34,9

Rural 100,0 71,0 29,0

Primaria 100,0 87,6 12,4

Urbana 100,0 86,4 13,6

Rural 100,0 87,9 12,1

Nivel y ÁreaInstituciones educativas

Instituto Nacional de Estadística e Informática70

81,8

80,5

79,6

100,0

95,9

92,1

96,9

76,7

99,4

57,8

99,6

99,8

37,9

91,1

96,4

100,0

99,5

92,4

91,5

99,5

99,5

99,7

97,6

100,0

95,7

98,5

34,2

55,7

57,8

57,9

58,2

58,8

59,3

60,4

61,6

62,3

64,1

64,3

65,4

67,1

68,9

70,6

70,7

71,1

73,0

75,3

75,7

77,7

78,8

82,0

82,9

88,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Tumbes

Lambayeque

Loreto

Tacna

Lima Provincias

La Libertad

Pasco

Ucayali

Puno

Lima Metropolitana

Ancash

Huánuco

Callao

Ica

Piura

Madre de Dios

Huancavelica

San Martín

Cajamarca

Apurímac

Amazonas

Arequipa

Junín

Cusco

Moquegua

Ayacucho

2012 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.6Perú: Instituciones educativas de inicial que cumplen

con las horas reglamentarias de clases anuales, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Comparando los años 2011 y 2012, en todas las regiones del país, a excepción de Callao y

Lima Metropolitana, se observa en el 2012 un descenso en el porcentaje de instituciones que

cumplieron con las horas reglamentarias de clases anuales.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201271

99,0

90,5

100,0

88,1

63,6

54,0

95,3

93,1

96,8

91,0

92,0

79,2

95,3

97,9

98,8

98,2

100,0

95,7

99,7

72,5

98,4

98,7

98,0

78,6

95,6

83,9

68,6

68,7

80,0

85,3

85,6

86,4

86,5

86,6

86,9

87,1

87,4

87,8

88,5

89,5

89,8

90,3

90,8

91,7

92,1

92,2

92,6

93,0

93,1

95,0

96,1

96,4

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Huancavelica

Loreto

Apurímac

Ucayali

Lima Metropolitana

Callao

Lima Provincias

San Martín

Piura

Ica

Pasco

Tumbes

Puno

Ancash

Madre de Dios

Huánuco

Tacna

Junín

Arequipa

Cajamarca

Amazonas

Ayacucho

Cusco

La Libertad

Moquegua

Lambayeque

2012 2011

Resultados por regiones - Nivel primaria

En once regiones del país, más del 90,0% de instituciones educativas de primaria cumplieron con

las horas reglamentarias de clases en el año 2012, es decir desarrollaron como mínimo 1100

horas pedagógicas, principalmente en Lambayeque donde el 96,4% de instituciones cumplieron

con esta norma.

Comparando los años 2011 y 2012, en 19 regiones del país se observa un descenso en el

porcentaje de instituciones que cumplen con las horas reglamentarias de clases anuales en el año

2012; principalmente en Huancavelica, de 99,0% en el 2011 a 68,6% en el 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.7Perú: Instituciones educativas de primaria que cumplen

con las horas reglamentarias de clases anuales, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática72

3.4.4 Institucioneseducativasdeinicialyprimariaqueiniciaronelañoescolarconel

equipodocentecompleto

Al iniciar el año escolar, 92 de cada 100 instituciones educativas de inicial y 91 de cada 100

instituciones de primaria, tenían el número completo de profesores.

Gráfico Nº 3.8Perú: Instituciones educativas de inicial y primaria que iniciaron

el año escolar con el equipo docente completo, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

92,1

7,9

91,1

8,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Si No Si No

INICIAL PRIMARIA

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201273

3.5MATERIALESEDUCATIVOSPARAEDUCACIÓNINICIAL–KITSDECOMUNICACIÓN,

MATEMÁTICAYBIBLIOTECA

Es el conjunto de elementos o piezas necesarias que sirven para armar o realizar el montaje completo

de un objeto o aparato, siguiendo las instrucciones contenidas en un documento o folleto.

Kits educativos para educación inicial está conformado por los kits de comunicación, matemática y

de biblioteca de aula para niños y niñas de 3 a 5 años.

3.5.1Recepción,oportunidad,suficiencia,buenestadoyusodeloskitseducativos

RecepcióndelosKits: Al 2012 el 90,5% de instituciones de inicial recibió los kits educativos;

en el área urbana el 95,4% y en el rural 86,7%.

Oportunidad de recepción: El 84,5% de instituciones educativas recibió oportunamente

(antes del 1º de Mayo) los kits de educación inicial.

Suficiencia: El 1,0% de instituciones educativas cumple con disponer de suficiente número de

kits educativos para cada una de sus aulas.

Buen estado: En el 49,8% de instituciones educativas que tienen kits educativos en sus aulas,

los materiales disponibles se encuentran en buen estado.

Uso: Con respecto al uso de los kits educativos en la práctica pedagógica del aula, en el 60,9%

de instituciones educativas son usados los materiales disponibles.

Cuadro Nº 3.18Perú: Instituciones educativas de inicial por recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y

uso de los kits educativos, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado Uso

Total 90,5 84,5 1,0 49,8 60,9

Urbana 95,4 92,4 1,8 44,9 52,0

Rural 86,7 78,1 0,3 53,7 68,7

ÁreaInstituciones educativas de inicial

Instituto Nacional de Estadística e Informática74

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta, la oportunidad de recepción de los kits educativos se ha

incrementado considerablemente, de 24,9% en el 2011 a 84,5% en el año 2012.

Resultados por regiones de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta al año 2012, dieciocho regiones del país registran más

del 90,0% de disponibilidad de los kits educativos de inicial, destacando Moquegua donde la

totalidad de instituciones dispone de estos materiales.

En dieciséis regiones se ha incrementado la disponibilidad de los kits educativos en el año 2012,

con respecto al 2011; principalmente en Ucayali, de 41,5% en el 2011 a 91,0% en el 2012.

Cuadro Nº 3.19Instituciones educativas de inicial por recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado

y uso de los kits educativos, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Gráfico Nº 3.9Perú: Instituciones educativas de inicial, por recepción, oportunidad, suficiencia,

buen estado y uso pedagógico de los kits educativos, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

1,0

49,8

60,9

84,5

90,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Suficiencia

Buen estado

Uso

Oportunidad

Recepción

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado Uso

2011 81,9 24,9 0,6 59,4 35,7

2012 90,5 84,5 1,0 49,8 60,9

EncuestaInstituciones educativas de inicial

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201275

57,4

92,4

83,9

94,9

77,8

95,5

13,0

81,4

41,5

86,9

61,8

79,7

85,2

80,4

97,0

99,1

76,5

96,0

98,6

85,4

94,7

91,8

96,1

97,7

96,2

44,0

80,0

83,3

83,9

85,7

85,9

86,7

87,5

88,0

91,0

91,7

91,7

92,3

92,8

93,2

93,7

93,9

94,0

94,3

94,3

94,4

95,0

95,9

96,0

96,7

98,7

100,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Madre de Dios

Huancavelica

Piura

Ayacucho

La Libertad

San Martín

Loreto

Cajamarca

Ucayali

Ica

Cusco

Puno

Ancash

Arequipa

Junín

Apurímac

Amazonas

Lima Provincias

Huánuco

Pasco

Tacna

Lambayeque

Lima Metropolitana

Callao

Tumbes

Moquegua

2012 2011

Gráfico Nº 3.10Perú: Instituciones educativas de inicial por recepción de los kits educativos, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática76

3.5.2 Instituciones educativas de inicial cuyas aulas recibieron suficiente material

educativodemaneraoportunayqueactualmenteestánenbuenestado

El Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, contempla

para el nivel de educación inicial la distribución de módulos de materiales educativos de

comunicación, matemática y biblioteca de aula, para que al ser incorporados en el proceso

pedagógico fortalezcan el logro de las competencias básicas requeridas para las áreas curriculares

de comunicación y matemática.

También es importante la oportunidad en la recepción de los materiales educativos y que estos

sean suficientes y adecuados para todas las aulas de la institución educativa.

Según la encuesta, el 0,6% de instituciones educativas cumple con todos los requisitos de

recepción, buen estado, oportunidad y suficiencia de los materiales educativos.

3.5.3 Institucioneseducativasdeinicialquetienenelmaterialdeaula(comunicación

ymatemática)suficienteyenbuenestadodesdeeliniciodelañoescolar

El 0,4% de las instituciones de inicial tiene los kits de comunicación y matemática en cantidad

suficiente y en buen estado para cada una de sus aulas, desde el inicio del año escolar. Disponen

de los 19 kits; octogonitos, dados numéricos, juego de números, entre otros.

Por área de residencia es mayor la proporción de instituciones educativas en el área urbana

(0,7%) que tienen el material de aula completo y en buen estado desde el inicio del año escolar,

con respecto al área rural (0,2%).

Cuadro Nº 3.20Perú: Instituciones educativas de inicial cuyas aulas recibieron suficiente

y oportunamente material educativo, y que actualmente están en buen estado, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Instituciones educativas de inicial

Total 0,6

Urbana 1,1

Rural 0,2

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201277

3.5.4 Institucioneseducativasdeinicialquetienenbibliotecadeaulacompletayen

buen estado desde el inicio del año escolar

El 24,8% de las instituciones de inicial tiene biblioteca de aula completa y en buen estado desde

el inicio del año escolar. Tienen los kits de títeres de dedo, teatrín, kit de CD de canciones

infantiles, kit de cuentos infantiles, kit de literatura infantil y textos informativos.

Por área de residencia, el 26,1% de las instituciones educativas de inicial del área urbana tiene

biblioteca de aula completa y en el área rural el 23,7%.

3.6 CUADERNOS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INICIAL

Los cuadernos de trabajo de educación inicial “Aprendemos Jugando” son un recurso complementario

en la realización de las actividades pedagógicas que se trabajan diariamente con los niños y niñas

de 4 y 5 años, respetando los procesos de desarrollo del aprendizaje y el desarrollo evolutivo de

cada uno de ellos.

Los cuadernos de trabajo permiten el desarrollo de las capacidades planteadas en el Diseño

Curricular Nacional en el nivel inicial.

Cuadro Nº 3.21Perú: Instituciones educativas de inicial que tienen

el material de aula completo y en buen estado desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.22Perú: Instituciones educativas de inicial que tienen biblioteca

de aula completa y en buen estado desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Instituciones educativas de inicial

Total 0,4

Urbana 0,7

Rural 0,2

Área Instituciones educativas de inicial

Total 24,8

Urbana 26,1

Rural 23,7

Instituto Nacional de Estadística e Informática78

3.6.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de

trabajo de inicial

Recepción de los cuadernos de trabajo: El 89,6% de instituciones educativas recibió los

cuadernos de trabajo “Aprendemos Jugando”, para niños de 4 y 5 años.

Oportunidad de recepción: El 39,0% de instituciones educativas recibió oportunamente los

cuadernos de trabajo, es decir antes del 1º de Mayo.

Suficiencia y buen estado: De las instituciones educativas que recibieron cuadernos de

trabajo de inicial, el 78,7% tienen cuadernos suficientes y en buen estado para cada uno de los

niños de 4 y 5 años.

Suficiencia y oportunidad: El 22,5% de instituciones educativas de inicial recibió cuadernos

de trabajo suficientes desde el inicio del año escolar, es decir cuentan con cuadernos de trabajo

para cada uno de los niños matriculados.

Uso: Con respecto al uso de los cuadernos de trabajo de inicial, en 2,8% de instituciones

educativas los niños de cada una de sus aulas utilizaron por lo menos 81 páginas de los cuadernos

para 4 años y 91 páginas para 5 años.

Se entiende por uso frecuente cuando se ha trabajado durante el año por lo menos 81 páginas

de los cuadernos para niños de 4 años y 91 páginas de los cuadernos para niños de 5 años.

Cuadro Nº 3.23Perú: Instituciones educativas de inicial por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Recepción Oportunidad Suficiencia y buen estado

Suficiencia y oportunidad Uso

Total 89,6 39,0 78,7 22,5 2,8

Urbana 93,4 45,5 73,9 26,8 1,2

Rural 86,5 33,8 82,8 18,7 4,1

ÁreaInstituciones educativas de inicial

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201279

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta, en el año 2012 se observa un descenso en la recepción

de los cuadernos de trabajo en relación al 2011. Es así que el 94,1% de instituciones de inicial

recibió cuadernos de trabajo “Aprendemos jugando” en el 2011; mientras que en el 2012, el

89,6% de instituciones recibió estos cuadernos.

La oportunidad de la recepción de los cuadernos de trabajo también ha descendido; de 50,5%

de instituciones que recibieron oportunamente en el 2011 (antes del 1º de mayo) a 39,0% en el

2012.

En ambos años el uso frecuente de los cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años, es bastante

bajo.

Gráfico Nº 3.11Perú: Instituciones educativas de inicial por recepción,

oportunidad, suficiencia, buen estado y uso, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.24Instituciones educativas de inicial por recepción, oportunidad, suficiencia,

buen estado y uso de los cuadernos de trabajo, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

2,8

22,5

39,0

78,7

89,6

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Uso

Suficiencia y oportunidad

Oportunidad

Suficiencia y buen estado

Recepción

Recepción Oportunidad Suficiencia y buen estado Uso

2011 94,1 50,5 63,9 1,3

2012 89,6 39,0 78,7 2,8

EncuestaInstituciones educativas de inicial

Instituto Nacional de Estadística e Informática80

84,6

92,9

92,7

94,0

83,9

92,2

91,2

94,2

98,2

100,0

97,6

94,4

95,9

99,4

93,3

93,3

97,9

100,0

94,2

94,7

93,4

99,8

95,5

95,7

96,5

98,6

64,0

76,9

80,2

84,0

85,9

86,5

87,4

89,6

91,0

93,6

94,0

94,3

95,2

95,3

95,4

95,9

96,4

96,6

96,8

97,2

98,1

98,5

98,9

99,4

100,0

100,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto

Cajamarca

Ayacucho

Huancavelica

La Libertad

Madre de Dios

Cusco

Apurímac

Amazonas

Huánuco

Puno

Junín

Lima Metropolitana

Ancash

Ucayali

Piura

San Martín

Tumbes

Callao

Lambayeque

Ica

Arequipa

Lima Provincias

Pasco

Moquegua

Tacna

2012 2011

Recepción de cuadernos de trabajo por regiones

Según los resultados de la encuesta de los años 2011 y 2012, en 10 regiones del país se ha

incrementado la recepción de los cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años, en el año 2012;

principalmente en Ica de 93,4% en el 2011 a 98,1% de instituciones en el 2012.

Por otro lado, en 16 regiones se registra una disminución en la recepción de los cuadernos de

trabajo; principalmente en Loreto, de 84,6% de instituciones en el 2011 a 64,0% en el año 2012.

Gráfico Nº 3.12Perú: Instituciones educativas de inicial

por recepción de los cuadernos de trabajo, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201281

3.6.2 Institucioneseducativasdeinicialcuyasaulasde4y5añosrecibieronsuficientes

cuadernos de trabajo, en buen estado y de manera oportuna

El Programa Logros de Aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Regular, contempla la

distribución de cuadernos de trabajo para niños de 4 y/o 5 años de educación inicial escolarizada.

La incorporación de los cuadernos de trabajo en el proceso de enseñanza y aprendizaje permitirá

fortalecer el logro de las competencias básicas requeridas en el nivel inicial.

El 12,2% de instituciones educativas de inicial cumple con los requisitos de recepción, oportunidad,

suficiencia y buen estado de los cuadernos de trabajo.

3.6.3 Institucioneseducativasdeinicialcuyasaulasde4y5añoscuentanconcuadernos

de trabajo desde el inicio del año escolar

En el 17,1% de instituciones educativas de inicial, todas las aulas de 4 y 5 tienen los cuadernos

de trabajo de comunicación y matemática desde el inicio del año escolar.

Cuadro Nº 3.25Perú: Instituciones educativas de inicial, cuyas aulas de 4 y 5 años

recibieron suficientes cuadernos de trabajo, en buen estado y de manera oportuna, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.26Perú: Instituciones educativas de inicial, cuyas aulas de 4 y 5 años cuentan con cuadernos de trabajo desde el inicio del año escolar,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Instituciones educativas de inicial

Total 12,2

Urbana 11,4

Rural 12,9

Total Si No

Total 100,0 17,1 82,9

Urbana 100,0 15,4 84,6

Rural 100,0 18,6 81,4

ÁreaInstituciones educativas de inicial

Instituto Nacional de Estadística e Informática82

3.6.4Número promedio de páginas utilizadas de los cuadernos de trabajo de

educación inicial

El número promedio de páginas utilizadas en los cuadernos de trabajo para niños de 4 años es

de 42. Similar es el caso de los cuadernos de trabajo para niños de 5 años.

3.7 MATERIALESEDUCATIVOSPARAPRIMERYSEGUNDOGRADODEPRIMARIA–KITS

DECOMUNICACIÓNYMATEMÁTICA

El material educativo está conformado por Kits de Láminas Panorámicas “Comunicándonos

con Imágenes”, Cuentos “Comunicándonos con Textos” y Tarjetas de Secuencia Temporal

“Ordenándolos Juntos”, para el desarrollo del área de comunicación. Los kits para el desarrollo del

área de matemática está compuesto por: Geoplanos, regletas o bloques lógicos.

3.7.1Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los kits educativos

para primer y segundo grado de primaria

Recepciónde losKits: Al 2012, el 87,4% de instituciones educativas recibió los kits para

primer y segundo grado; en el área urbana el 91,3% y en el rural 86,2%.

Oportunidad de recepción: El 54,3% de instituciones educativas recibió oportunamente

(antes del 1º de Mayo) los kits educativos para primer y segundo grado de primaria.

Suficiencia: El 6,6% de instituciones educativas dispone de suficiente número de kits educativos

para cada una de sus aulas.

Cuadro Nº 3.27Perú: Número promedio de páginas utilizadas

de los cuadernos de trabajo de educación inicial, según área de residencia, 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadernos para niños de 4 años Cuadernos para niños de 5 años

Total 42 42

Urbana 49 49

Rural 35 36

ÁreaPromedio de páginas utilizadas

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201283

Buen estado: En el 67,2% de instituciones educativas que tienen kits en sus aulas, los materiales

disponibles se encuentran en buen estado.

Uso: En el 69,1% de instituciones educativas, los kits para primer y segundo grado son usados

en la práctica pedagógica del aula.

Cuadro Nº 3.28Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado

y uso de los kits educativos para primer y segundo grado, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.13Perú: Instituciones educativas de primaria, por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso de los kits educativos, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

6,6

54,3

67,2

69,1

87,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Suficiencia

Oportunidad

Buen estado

Uso

Recepción

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen Estado Uso

Total 87,4 54,3 6,6 67,2 69,1

Urbana 91,3 62,8 10,6 64,3 54,2

Rural 86,2 51,6 5,4 68,1 74,1

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática84

Resultados de los años 2011 y 2012.

En el año 2011, el 40,1% de instituciones educativas recibió kits para primer y segundo grado de

primaria y las instituciones que recibieron con oportunidad representan el 20,9%.

Al 2012, a nivel nacional el 87,4% de instituciones educativas dispone de los kits para primer y

segundo grado de primaria. Las instituciones que recibieron estos materiales oportunamente, es

decir, antes del 1º de mayo son el 54,3%.

Recepcióndekitseducativosporregiones

Según los resultados de la encuesta, en todas las regiones, con excepción de Huancavelica, se

ha incrementado el porcentaje de instituciones que tienen disponibilidad de los kits educativos,

principalmente en las regiones de Moquegua, de 1,3% a 98,6% y Tacna, de 0,6% a 96,6%.

Cuadro Nº 3.29Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad, suficiencia,

buen estado y uso de los kits educativos, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado Uso

2011 40,1 20,9 5,8 32,1 22,5

2012 87,4 54,3 6,6 67,2 69,1

EncuestaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201285

Gráfico Nº 3.14Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción de los kits educativos, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

14,6

14,5

24,6

0,0

0,3

74,6

47,8

33,9

78,7

48,2

4,1

7,3

55,2

30,2

4,6

49,2

27,3

97,1

91,1

0,6

6,8

46,8

14,8

1,3

99,8

100,0

59,2

61,9

74,2

76,5

80,7

80,9

82,1

83,3

83,4

84,2

86,6

89,3

89,9

89,9

94,1

94,7

95,4

95,5

96,1

96,6

97,4

98,0

98,6

98,6

99,7

100,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Madre de Dios

Ucayali

Pasco

Loreto

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Amazonas

Apurímac

Ancash

Piura

Lima Provincias

La Libertad

Cusco

San Martín

Tumbes

Puno

Huancavelica

Huánuco

Tacna

Ica

Junín

Lambayeque

Moquegua

Lima Metropolitana

Callao

2012 2011

Instituto Nacional de Estadística e Informática86

3.7.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieronsuficientematerialeducativodemaneraoportunayqueactualmente

estáenbuenestado

Una de cada 100 instituciones educativas de primaria cumple con los requisitos de recepción,

oportunidad, suficiencia y buen estado de los materiales educativos para primer y segundo grado.

3.7.3 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

cuentanconkitssuficientesycompletos

El 1,1% de instituciones educativas de primaria dispone de los kits educativos de comunicación y

matemática en cantidad suficiente y completa, para cada una de sus aulas de primer y segundo

grado. Es decir cuentan con los 11 kits de comunicación y matemática:

Kits de comunicación: Láminas panorámicas, cuentos para disfrutar, tarjetas de secuencia

temporal, letras móviles y máscaras para cuentos.

Kits de matemática: Geoplano cuadrangular, regletas de colores, base diez, abaco cerrado,

bloques lógicos y poliedros desarmables.

Cuadro Nº 3.30Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer

y segundo grado recibieron suficiente material educativo, de manera oportuna y que actualmente está en buen estado,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total 1,1

Urbana 3,0

Rural 0,5

Área Instituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201287

3.7.4 Institucioneseducativasdeprimariacuyasseccionesdeprimerysegundogrado

cuentan con material educativo desde el inicio del año escolar

En el 29,2% de instituciones educativas de primaria sus secciones de primer y segundo grado

cuentan con los kits educativos de comunicación y matemática desde el inicio del año escolar.

Instituciones educativas cuyas secciones de primer y segundo grado cuentan con

loskitseducativosdesdeeliniciodelañoescolar,porregiones

De acuerdo a los resultados de la encuesta, la región de Huánuco tiene el mayor porcentaje de

instituciones educativas (75,4%) que cuenta con los kits educativos desde el inicio del año escolar.

En segundo lugar está la región de Ayacucho con el 55,1% de instituciones educativas.

En Lima Metropolitana, el 43,3% de instituciones educativas cuenta con los kits educativos de

comunicación y matemática desde el inicio del año escolar.

Cuadro Nº 3.31Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones

de primer y segundo grado cuentan con kits suficientes y completos, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.32Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones

de primer y segundo grado tienen kits educativos desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Kits suficientes Kits no suficientes

Total 100,0 1,1 98,9

Urbana 100,0 0,8 99,2

Rural 100,0 1,2 98,8

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Total Tienen No tienen

Total 100,0 29,2 70,8

Urbana 100,0 24,8 75,2

Rural 100,0 30,7 69,3

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática88

Gráfico Nº 3.15Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones

de primer y segundo grado cuentan con kits educativos desde el inicio del año escolar, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

0,0

3,7

4,8

8,9

10,5

10,7

11,8

12,9

13,9

17,4

19,4

22,9

23,9

27,1

29,2

32,2

32,4

35,0

37,8

40,0

40,1

41,8

43,3

44,3

55,1

75,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Ucayali

Arequipa

Loreto

San Martín

Tacna

Puno

Madre de Dios

Moquegua

Lambayeque

Cusco

Lima Provincias

Pasco

Cajamarca

Piura

Callao

Ancash

Tumbes

Junín

Amazonas

Ica

La Libertad

Apurímac

Lima Metropolitana

Huancavelica

Ayacucho

Huánuco

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201289

3.7.5 Institucioneseducativasdeprimariacuyasseccionesdeprimerysegundogrado

tienen elmaterial de aula (comunicación ymatemática) completo y en buen

estado desde el inicio del año escolar

En el 1,9% de instituciones educativas de primaria, todas sus secciones de primer y segundo

grado tienen los kits de comunicación y matemática completo y en buen estado desde el inicio

del año escolar.

3.8 CUADERNOS DE TRABAJO PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Los cuadernos de trabajo para primer y segundo grado de primaria tienen por objetivo ofrecer

condiciones óptimas de aprendizaje a los estudiantes, en especial de aquellos más vulnerables y

desfavorecidos.

Los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática están diseñados para el desarrollo de

capacidades comunicativas y matemáticas básicas en los estudiantes de primer y segundo grado.

3.8.1 Recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de

trabajo de primer y segundo grado de primaria

Recepción de los cuadernos de trabajo: El 77,1% de instituciones educativas de primaria

recibió los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática.

Oportunidad de recepción: El 58,3% de instituciones educativas recibió oportunamente los

cuadernos de trabajo para primer y segundo grado, es decir antes del 1º de Mayo.

Suficiencia: El 79,0% de instituciones educativas dispone de suficientes cuadernos de trabajo

para los alumnos de primer y segundo grado de primaria.

Cuadro Nº 3.33Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado tienen el material de aula completo y en buen estado

desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Tienen No tienen

Total 100,0 1,9 98,1

Urbana 100,0 2,6 97,4

Rural 100,0 1,6 98,4

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática90

El número suficiente de cuadernos de trabajo de comunicación y matemática es de suma

importancia para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, ya que cada alumno debe contar

con su material educativo.

Buen estado: En el 95,9% de instituciones educativas los cuadernos de trabajo se encuentran

en buen estado para la práctica pedagógica en el aula.

Uso: En el 0,6% de instituciones educativas, los alumnos de cada una de las secciones de

primer y segundo grado utilizaron por lo menos 128 páginas de los cuadernos de trabajo de

comunicación y matemática, y los docentes revisaron por lo menos 6 páginas.

Cuadro Nº 3.34

Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad, suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo

para primer y segundo grado, según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.16Perú: Instituciones educativas de primaria, por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo para primer y segundo grado, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

0,6

58,3

77,1

79,0

95,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Uso

Oportunidad

Recepción

Suficiencia

Buen estado

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado Uso

Total 77,1 58,3 79,0 95,9 0,6

Urbana 87,0 73,7 63,9 95,8 0,7

Rural 74,0 53,4 84,9 96,0 0,5

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201291

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta en los años 2011 y 2012, se observa que es muy bajo el

porcentaje de instituciones educativas que ha cumplido con el protocolo de uso; es decir que

cada uno de los cuadernos de comunicación y matemática tengan por lo menos 128 páginas

con anotaciones de los alumnos y 6 páginas con anotaciones del docente. En ambos años los

porcentajes son similares; 0,7% y 0,6%, respectivamente.

El porcentaje de instituciones educativas de primaria que recibió oportunamente los cuadernos de

trabajo para primer y segundo grado, se ha incrementado de 43,9% en el año 2011 a 58,3% en

el 2012.

Recepción de cuadernos de trabajo por regiones

En el año 2012, en 23 regiones se registra mayor porcentaje de instituciones educativas que

recepcionaron los cuadernos de trabajo, con respecto al 2011. El mayor incremento se observa

en Tumbes, que sube de 25,2% en el 2011 a 89,8% de instituciones en el año 2012.

Por otro lado, en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Cajamarca, en el año 2012 se

observa una disminución en el porcentaje de instituciones que ha recibido los cuadernos de

trabajo de comunicación y matemática, con respecto al año 2011.

Cuadro Nº 3.35Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso de los cuadernos de trabajo para primer y segundo grado, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado Uso

2011 61,7 43,9 26,6 94,1 0,7

2012 77,1 58,3 79,0 95,9 0,6

EncuestaInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática92

Gráfico Nº 3.17Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción de los cuadernos de trabajo

para primer y segundo grado, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

64,1

64,8

59,8

63,2

59,2

79,8

72,1

62,8

65,0

70,5

48,9

52,2

49,5

56,4

58,0

63,1

69,9

57,2

25,2

43,8

75,0

60,8

74,4

71,5

37,2

34,6

57,2

62,4

63,3

63,8

67,2

74,6

75,4

76,1

77,9

79,4

80,7

81,9

83,7

84,4

86,4

86,6

88,0

88,2

89,8

90,6

91,1

91,5

94,6

94,8

95,1

96,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Ayacucho

Cajamarca

Loreto

Huánuco

Amazonas

Huancavelica

Madre de Dios

Cusco

Apurímac

Ucayali

Ancash

Piura

Pasco

Lima Provincias

Junín

Puno

La Libertad

Lambayeque

Tumbes

Arequipa

San Martín

Ica

Lima Metropolitana

Callao

Tacna

Moquegua

2012 2011

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201293

3.8.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieron suficientes cuadernos de trabajo y de manera oportuna

El 44,0% de instituciones educativas de primaria ha recibido oportunamente suficientes cuadernos

de trabajo de comunicación y matemática para primer y segundo grado.

3.8.3 Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer y segundo grado

tienen cuadernos de trabajo desde el inicio del año escolar

En el 50,6% de instituciones educativas de primaria, sus secciones de primer y segundo grado

tienen desde el inicio del año escolar los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática.

Por área de residencia, se observa que en el área rural la proporción de instituciones que cuentan

desde el inicio del año escolar con los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática para

todas sus secciones de primer y segundo grado, es mayor que en el área urbana.

Cuadro Nº 3.36Perú: Instituciones educativas de primaria cuyas secciones de primer

y segundo grado recibieron suficientes cuadernos de trabajo y de manera oportuna, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Cuadro Nº 3.37Perú: Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones

de primer y segundo grado tienen cuadernos de trabajo desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total 44,0

Urbana 50,0

Rural 42,0

Área Instituciones educativas de primaria

Total Tienen No tienen

Total 100,0 50,6 49,4

Urbana 100,0 28,3 71,7

Rural 100,0 58,9 41,1

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática94

3.8.4 Institucioneseducativasdeprimariaquetienensuficientescuadernosdetrabajo

para todos sus estudiantes de primer y segundo grado desde el inicio del año

escolar

El 39,2% de instituciones educativas de primaria recibió oportunamente y en número suficiente

los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática, para todos sus estudiantes de primer y

segundo grado.

3.8.5Númeropromediodepáginasutilizadasdeloscuadernosdetrabajodeprimaria

El número promedio de páginas utilizadas en los cuadernos de trabajo de comunicación para

primer grado es de 41. Similar promedio es para los cuadernos de segundo grado (40).

El promedio de páginas utilizadas para los cuadernos de trabajo de matemática, es de 54 para

primer grado y de 51 para segundo grado.

Cuadro Nº 3.38Perú: Instituciones educativas de primaria que tienen

suficientes cuadernos de trabajo desde el inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.39Perú: Número promedio de páginas utilizadas

en los cuadernos de trabajo de primaria, según área de residencia, 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Área Instituciones educativas de primaria

Total 39,2

Urbana 43,9

Rural 37,3

Comunicación para primer grado

Matemática para primer grado

Comunicación para segundo grado

Matemática para segundo grado

Total 41 54 40 51

Urbana 40 58 41 54

Rural 41 52 39 49

Área

Promedio de páginas utilizadas en los cuadernos de trabajo de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201295

3.9 TEXTOS ESCOLARES PARA PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Los textos escolares son materiales impresos que contienen diversas unidades destinadas a favorecer

la adquisición de conocimiento, y el desarrollo de las capacidades y actitudes en los estudiantes

de educación primaria en concordancia con el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regular.

3.9.1Recepción,oportunidad,suficiencia,buenestadoyusode los textosescolares

para primer y segundo grado de primaria

Recepcióndelostextosescolares:El 81,6% de instituciones educativas de primaria dispone

de textos escolares para primer y segundo grado de primaria.

Oportunidad de recepción: El 78,2% de instituciones educativas recibió oportunamente los

textos escolares para primer y segundo grado de primaria.

Se considera disponibilidad oportuna de los textos escolares de comunicación, matemática,

personal social y ciencia y ambiente, cuando todos sus docentes de aula reportan haberlos

recibido antes del 1º de Mayo del 2012.

Suficiencia: El 78,2% de instituciones educativas dispone del número suficiente de textos

escolares para los alumnos de primer y segundo grado de primaria.

Se considera que los textos escolares de comunicación, matemática, personal social y ciencia y

ambiente son suficientes cuando el número de ejemplares recibidos es igual o mayor al número

de alumnos matriculados en primer y segundo grado.

Buen estado: En el 58,5% de instituciones educativas, los textos escolares se encuentran en

buen estado.

La condición de buen estado se refiere a los textos completos, legibles y bien compaginados; lo

que es importante para la práctica pedagógica en el aula.

Uso: En el 75,2% de instituciones educativas que iniciaron clases antes del 1º de mayo, sus

secciones de primer y segundo grado usan los textos escolares en la programación diaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática96

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta 2011, se observa que la mayoría de instituciones educativas

(85,2%) dispone de todos los textos escolares de comunicación, matemática, personal social y

ciencia y ambiente; con una oportunidad que alcanza al 84,2% de instituciones.

En el año 2012, a nivel nacional disponen de todos los textos escolares el 81,6% de instituciones

con una oportunidad del 78,2%.

Cuadro Nº 3.40Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso de los textos escolares de primer y segundo grado, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Cuadro Nº 3.41Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción, oportunidad, suficiencia

y buen estado de los textos escolares de primer y segundo grado, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.18Perú: Instituciones educativas de primaria, por recepción, oportunidad,

suficiencia, buen estado y uso pedagógico de los textos escolares en el aula, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

58,5

75,2

78,2

78,2

81,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Buen estado

Uso

Oportunidad

Suficiencia

Recepción

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen Estado Uso

Total 81,6 78,2 78,2 58,5 75,2

Urbana 87,8 86,3 70,6 29,4 64,7

Rural 79,7 75,7 80,8 68,7 78,9

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Recepción Oportunidad Suficiencia Buen estado

2011 85,2 84,2 53,0 65,1

2012 81,6 78,2 78,2 58,5

EncuestaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201297

68,3

59,6

77,9

50,2

86,8

83,0

82,5

79,4

88,4

84,6

87,5

92,5

85,3

89,9

90,8

84,8

97,3

91,3

92,1

87,0

93,7

93,5

88,5

79,4

98,9

100,0

52,0

53,5

54,6

71,7

73,5

75,0

75,1

75,3

77,7

79,2

80,5

82,9

83,2

86,6

87,0

87,5

88,6

88,9

89,2

91,3

92,8

93,8

95,2

95,3

96,2

99,2

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto

Madre de Dios

Apurímac

Ucayali

Pasco

Amazonas

Ayacucho

Piura

Lima Provincias

Cusco

La Libertad

Lambayeque

Huánuco

Ica

San Martín

Moquegua

Tacna

Huancavelica

Puno

Cajamarca

Ancash

Junín

Tumbes

Arequipa

Lima Metropolitana

Callao

2012 2011

Disponibilidaddetextosescolaresporregiones

Las regiones de Callao y Lima Metropolitana son las que han tenido mayor disponibilidad de

todos los textos escolares en los años 2011 y 2012.

Sin embargo, en los años 2011 y 2012 se observa una disponibilidad menor de estos materiales

en las regiones de la Selva como Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Gráfico Nº 3.19Perú: Instituciones educativas de primaria por recepción

de los textos escolares, 2011 - 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática98

3.9.2 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

recibieronsuficientestextosescolares,demaneraoportunayqueactualmente

estánenbuenestado

El Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, contempla

la distribución de textos escolares de comunicación, matemática, personal social y ciencia y

ambiente, para los alumnos de primer y segundo grado de primaria. Su incorporación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje permite fortalecer el logro de las competencias básicas

requeridas en cada área curricular.

El 8,3% de instituciones educativas de primaria ha recibido los textos escolares oportunamente,

en cantidad suficiente para los alumnos de primer y segundo grado y, a la fecha de la encuesta

se encuentran en buen estado.

Institucionesquerecibieronsuficientestextosescolaresporregiones

De acuerdo a los resultados de la encuesta 2012, en la región de Moquegua del total de

instituciones educativas que recibieron textos escolares, en el 87,5% son suficientes para los

alumnos de primer y segundo grado de primaria.

Las regiones con un menor porcentaje de instituciones educativas que recibió los textos escolares

en cantidad suficiente son Callao y Ucayali, con el 51,7% y 57,7%, respectivamente.

Cuadro Nº 3.42Perú: Instituciones educativas de primaria, que han recibido

oportunamente suficientes textos escolares que actualmente están en buen estado para el primer y segundo grado,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Si No

Total 100,0 8,3 91,7

Urbana 100,0 12,5 87,5

Rural 100,0 7,0 93,0

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 201299

Gráfico Nº 3.20Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron

suficientes textos escolares, 2012 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel inicial y Primaria, 2012.

51,7

57,7

60,9

64,1

71,1

72,4

73,2

73,4

75,5

76,0

76,6

77,8

78,1

78,1

79,1

79,7

80,8

81,3

83,6

83,7

84,9

85,2

85,8

87,1

87,2

87,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Callao

Ucayali

Piura

Lima Metropolitana

Ica

Tacna

San Martín

Lambayeque

Huánuco

Madre de Dios

Tumbes

Lima Provincias

La Libertad

Loreto

Ancash

Apurímac

Cusco

Cajamarca

Huancavelica

Pasco

Junín

Puno

Arequipa

Ayacucho

Amazonas

Moquegua

Instituto Nacional de Estadística e Informática100

3.9.3 Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones de primer y segundo grado

disponendetextosescolaressuficientesyenbuenestado

En el 51,7% de instituciones educativas de primaria, sus secciones de primer y segundo grado

disponen de textos escolares suficientes y en buen estado.

3.9.4 Institucioneseducativasdeprimariacuyasseccionesdeprimerysegundogrado

recibierontextosescolaresaliniciodelañoescolar

El 56,4% de instituciones educativas de primaria recibió los textos escolares al inicio del año

escolar, para todas sus secciones de primer y segundo grado. Este porcentaje fue mayor en el

área rural (61,8%) con respecto al área urbana (41,1%).

Cuadro Nº 3.43Perú: Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones

de primer y segundo grado disponen de textos escolares suficientes y en buen estado, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.44Perú: Instituciones educativas de primaria, cuyas secciones

de primer y segundo grado recibieron textos escolares al inicio del año escolar, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Si No

Total 100,0 51,7 48,3

Urbana 100,0 23,6 76,4

Rural 100,0 61,5 38,5

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Total Si No

Total 100,0 56,4 43,6

Urbana 100,0 41,1 58,9

Rural 100,0 61,8 38,2

ÁreaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012101

3.10 DISPONIBILIDAD Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE

ESTUDIANTES(ECE)

Desde el año 2007, el Ministerio de Educación realiza la Evaluación Censal de Estudiantes al final

de cada año y produce reportes individualizados con los resultados de cada estudiante, de cada

aula, escuela, provincia y región.

3.10.1 InstitucioneseducativasdeprimariaqueparticiparonenlaEvaluaciónCensal

de Estudiantes y recibieron los informes de resultados para segundo grado

Los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes para segundo grado de

primaria están conformados por un paquete de documentos preparados por la Unidad

de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación con los resultados de la

evaluación realizada a los estudiantes de segundo grado de la institución educativa de primaria

de Educación Básica Regular participante. Contiene:

• Los informes de resultados para el director de la institución educativa.

• Los informes con los resultados para los docentes de segundo y tercer grado de primaria.

• Los informes para los padres de familia de los alumnos evaluados.

• Los informes para la comunidad.

Del total de instituciones educativas de primaria que participaron en la Evaluación Censal de

Estudiantes para segundo grado, en el 97,8% sus directores recibieron los informes de resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011.

Cuadro Nº 3.45Perú: Instituciones educativas de primaria que participaron en la

Evaluación Censal de Estudiantes y recibieron los informes de resultados para segundo grado, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Recibieron informes

No recibieron informes

Total 100,0 97,8 2,2

Urbana 100,0 98,3 1,7

Rural 100,0 97,5 2,5

Área Total

Instituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática102

Cuadro Nº 3.46Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron los informes

de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes para segundo grado y realizaron la jornada de análisis con los docentes, 2011 - 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Resultados de los años 2011 y 2012

Según los resultados de la encuesta, se observa un incremento del número de instituciones que

recibieron los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes para el segundo

grado, pasando de 93,4% en el 2011 a 97,8% en el 2012.

De igual forma hay un mayor número de instituciones donde sus directores realizaron jornadas

de análisis con los docentes de segundo grado, subiendo de 53,9% a 66,7%.

Gráfico Nº 3.21Perú: Instituciones educativas de primaria que recibieron los informes de resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes para segundo grado y realizaron la jornada de análisis con los docentes, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

66,7

97,8

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Jornada de análisis

Recepción

Recepción Jornada de análisis

2011 93,4 53,9

2012 97,8 66,7

EncuestaInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012103

78,6

81,2

98,8

99,4

100,0

97,6

95,8

99,6

98,7

85,5

94,0

97,0

74,2

98,6

97,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

72,7

92,9

100,0

98,8

100,0

89,4

91,2

91,7

93,1

93,2

93,7

93,8

94,9

95,8

98,7

98,8

98,8

98,9

99,1

99,2

99,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Ica

Cusco

Apurímac

Ayacucho

Huancavelica

Huánuco

Madre de Dios

Lambayeque

Ancash

Loreto

Cajamarca

Amazonas

Pasco

Lima Provincias

La Libertad

Arequipa

Callao

Junín

Lima Metropolitana

Moquegua

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

2012 2011

Recepción de los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

para el segundo grado por regiones

Según los resultados de la encuesta 2012, se observa que en once regiones la totalidad de

instituciones educativas de primaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes

recibieron los informes de resultados: Ucayali, Tumbes, Tacna, San Martín, Puno, Piura,

Moquegua, Lima Metropolitana, Junín, Callao y Arequipa.

En la mayoría de regiones se ha dado un incremento en la recepción de los informes de resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes en el 2012 con respecto al 2011. El mayor incremento

se registró en la región de Piura: En el 2011 fue la que menos informes de resultados recibió

(72,7%) para llegar a la totalidad de instituciones en el año 2012.

Gráfico Nº 3.22Perú: Instituciones educativas de primaria que participaron en la Evaluación Censal

de Estudiantes y recibieron los informes de resultados para segundo grado, 2011 - 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2011 - 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática104

62,0

66,0

59,6

56,0 58,0 60,0 62,0 64,0 66,0 68,0

Total

Urbana

Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.23Perú: Instituciones educativas de primaria que comprenden los resultados de la

Evaluación Censal de Estudiantes 2011(Porcentaje)

3.10.2 Instituciones educativas de primaria cuyos directores recibieron y leyeron los

informes de resultados para segundo grado.

Del total de instituciones educativas que recibieron los informes de resultados de la Evaluación

Censal de Estudiantes, en el 95,5% sus directores declaran haber leído los reportes para segundo

grado.

3.10.3 Instituciones educativas de primaria, cuyos directores comprenden los resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes

Del total de instituciones educativas cuyos directores leyeron los informes de la Evaluación Censal

de Estudiantes 2011, en el 62,0% declaran que comprenden los resultados que se presentan.

Cuadro Nº 3.47Perú: Instituciones educativas de primaria cuyos directores

recibieron y leyeron los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Leyeron informes No leyeron informes

Total 100,0 95,5 4,5

Urbana 100,0 96,7 3,3

Rural 100,0 94,7 5,3

Área TotalInstituciones educativas de primaria

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012105

3.10.4 Institucioneseducativasdeprimaria,cuyosdirectoresconsideranqueelinforme

de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes contribuye a la toma de

decisiones para mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes sirven para que los directores y docentes

de las instituciones educativas tomen decisiones a fin de mejorar el logro de aprendizaje de los

estudiantes.

El 97,1% de instituciones educativas cuyos directores leyeron los informes de resultados de

la Evaluación Censal de Estudiantes consideran que estos informes contribuyen a la toma de

decisiones.

3.10.5Institucioneseducativasdeprimariacuyosdirectoresdeclaranhaberentregado

losinformesalosdocentesdesegundogradoyhaberrealizadoconellosla

jornadadeanálisis

En la jornada de análisis el director entrega los informes a los docentes que tienen a su cargo

el segundo grado y a los docentes del tercer grado, que en sus secciones tienen estudiantes que

participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes:

• Los informes de resultados para cada docente (uno de comprensión lectora y otro de

matemática).

• Los informes de resultados para los padres de familia (solo para los docentes que tengan a

su cargo estudiantes que fueron evaluados en el 2011).

LaJornadadeAnálisis, es una reunión orientada a la reflexión pedagógica e institucional

y el establecimiento de metas para mejorar los aprendizajes.

Cuadro Nº 3.48Perú: Instituciones educativas de primaria cuyos directores leyeron

los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes y consideran que contribuyen a la toma de decisiones,

según área de residencia, 2012(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Contribuyen No contribuyen

Total 100,0 97,1 2,9

Urbana 100,0 98,2 1,8

Rural 100,0 96,5 3,5

Área TotalInstituciones educativas de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática106

En esta jornada se tratan los aspectos siguientes:

• Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes con los docentes.

• Reflexión pedagógica e institucional.

• Se proponen estrategias para la ejecución de acciones a fin de alcanzar metas para mejorar

los aprendizajes de sus estudiantes.

• Se hace entrega de los resultados de comprensión lectora y de matemática, a cada docente

a cargo del segundo grado y a los docentes de tercer grado que tienen a cargo estudiantes

que fueron evaluados.

• Se redacta un acta con los acuerdos a que llegaron, que debe ser firmada por todos los

docentes.

• A los docentes a cargo del tercer grado que tienen estudiantes evaluados y de segundo

grado que tienen a cargo estudiantes repitentes de segundo grado, les hace entrega de los

informes para padres de familia.

Del total de instituciones educativas de primaria que recibieron los informes de resultados de

la Evaluación Censal de Estudiantes; en 66,7% sus directores entregaron los informes a los

docentes de segundo grado y realizaron con ellos la jornada de análisis.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.24Perú: Instituciones educativas de primaria cuyos directores entregaron los informes de resultados a los

docentes de segundo grado y realizaron la jornada de análisis, 2012(Porcentaje)

66,7

33,3

81,4

18,6

58,4

41,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No Si No Si No

TOTAL URBANA RURAL

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012107

3.10.6 Instituciones educativas de primaria cuyos directores entregaron los informes

de resultados a los docentes de segundo grado

En el 73,0% de las instituciones educativas de primaria, sus directores entregaron los informes

de resultados a los docentes de segundo grado.

3.10.7 Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de segundo grado leyeron

losinformesydeclaranqueescomprensible

Del total de instituciones educativas de primaria donde los directores entregaron los informes

de resultados a los docentes de segundo grado y éstos lo leyeron, en el 93,6% los docentes

comprendieron dichos informes.

Cuadro Nº 3.49Perú: Instituciones educativas de primaria cuyos directores entregaron

los informes de resultados a los docentes de segundo grado, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Cuadro Nº 3.50Perú: Instituciones educativas de primaria cuyos docentes

de segundo grado leyeron los informes de resultados y declaran que es comprensible, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Docentes comprenden el

informe

Docentes no comprenden el

informe

Total 100,0 93,6 6,4

Urbana 100,0 94,2 5,8

Rural 100,0 93,3 6,7

Área Total

Instituciones de primaria

Directores entregaron Informes de Resultados

Directores no entregaron Informes de

Resultados

Total 100,0 73,0 27,0

Urbana 100,0 86,9 13,1

Rural 100,0 65,0 35,0

Área Total

Instituciones de primaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática108

3.10.8 Instituciones educativas de primaria cuyos docentes de segundo grado leyeron

losinformesyconsideranquecontribuyenalaprácticapedagógica

Del total de instituciones educativas de primaria donde los directores entregaron los informes a

los docentes de segundo grado y estos leyeron los informes, en el 97,7% los docentes consideran

que contribuyen a la práctica pedagógica.

3.10.9 Docentesdesegundogradodeprimariaqueleyeronlosinformesyconsideran

quecontribuyenasuprácticapedagógica

El 98,1% de docentes de segundo grado que leyeron los informes de resultados de la Evaluación

Censal de Estudiantes 2011, de comprensión lectora y matemática; consideran que contribuyen

a la práctica pedagógica que se desarrolla en el aula.

Cuadro Nº 3.51Perú: Docentes de segundo grado que leyeron los informes de

resultados y consideran que contribuyen a su práctica pedagógica, según área de residencia, 2012

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Gráfico Nº 3.25Perú: Instituciones educativas de primaria, cuyos docentes de segundo grado

que leyeron los informes, consideran que contribuyen a la práctica pedagógica, 2012

(Porcentaje)

97,7

2,3

97,6

2,4

97,7

2,30,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Contribuyen No contribuyen Contribuyen No contribuyen Contribuyen No contribuyen

TOTAL URBANA RURAL

Contribuyen No contribuyen

Total 100,0 98,1 1,9

Urbana 100,0 98,4 1,6

Rural 100,0 97,8 2,2

Área TotalDocentes de segundo grado

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012111

IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA

4.1CARACTERÍSTICASTÉCNICAS

4.1.1Unidaddeinvestigación

La unidad de análisis es la institución educativa de nivel inicial y primaria comprendida en las 26

regiones de estudio.

4.1.2Coberturadelaencuesta

•Geográfica

La Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, comprendió 26 regiones

de estudio: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Junín, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Provincias,

Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

•Temporal

La operación de campo se realizó del 11 de octubre al 10 de diciembre del 2012.

•Temática

Comprende los temas pedagógicos siguientes:

- Asistencia de los estudiantes y docentes a la institución educativa

- Acompañamiento Pedagógico a los docentes de inicial y primaria

- Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP)

- Disponibilidad y uso de materiales educativos (kits) para el nivel inicial de 3, 4 y 5 años

- Cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años

- Disponibilidad y uso de materiales educativos (kits) para primer y segundo grado de primaria.

- Cuadernos de trabajo para primer y segundo grado de primaria

- Textos escolares para primer y segundo grado de primaria

- Programa una Laptop por Niño: Una Laptop por Niño y Centro de Recurso Tecnológico (CRT)

- Disponibilidad y uso de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

(ECE – 2011)

- Mantenimiento preventivo de la infraestructura educativa del local escolar.

4.1.3Informante

- Director de nivel inicial y primaria.

- Docente de nivel inicial de 3, 4 y 5 años.

- Docente de primer y segundo grado de primaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática112

4.1.4Métododerecoleccióndeinformación

Entrevista directa, es decir el encuestador visitó a las instituciones educativas seleccionadas y recopiló

la información correspondiente al director y de los docentes seleccionados, según el caso.

4.2DISEÑOMUESTRAL

4.2.1Poblaciónobjetivo

Instituciones educativas de nivel inicial y primaria ubicadas en las 26 regiones del país

4.2.2Marcomuestral

Se utilizó la información del padrón de instituciones educativas proporcionado por la Unidad de

Estadística del Ministerio de Educación.

4.2.3Tipodemuestreo

El tipo de muestreo utilizado para la selección de instituciones educativas es el bietápico, estratificado

e independiente en cada estrato.

4.2.4Niveldeinferencia

- Nivel educativo.

- Región.

- Área de residencia: urbana y rural.

Los resultados de la presente publicación son expandidos. Para que las estimaciones de la encuesta

sean representativas de la población, se ha multiplicado los datos de cada institución educativa,

contenida en la base de datos muestral, por el peso o factor de expansión.

4.2.5Tamañodemuestra

El tamaño global de la muestra es de 8 mil 462 instituciones educativas. A nivel de cada estrato la

muestra se distribuyó así:

- Estrato I (Nivel inicial urbana): 2 mil 436 instituciones educativas.

- Estrato II (Nivel inicial rural): 1 mil 646 instituciones educativas.

- Estrato III (Nivel primaria urbana): 2 mil 223 instituciones educativas.

- Estrato IV (Nivel primaria rural): 2 mil 157 instituciones educativas.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012113

4.2.6Rendimientodelamuestra

Según los resultados de la encuesta 2012, el 99,8% de la muestra de instituciones educativas

tuvieron resultado final de entrevista completo, el 0,1% fueron entrevistas con resultado incompleto

y el 0,1% de instituciones educativas tuvo otro tipo de resultado, que comprende instituciones que

no funcionaban al momento de la encuesta y también las no ubicadas.

Cuadro Nº 4.1Muestra de instituciones educativas de nivel inicial y primaria, según regiones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria, 2012.

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

TOTAL 8 462 4 659 3 803 4 082 2 436 1 646 4 380 2 223 2 157

AMAZONAS 348 167 181 170 85 85 178 82 96

ANCASH 362 179 183 167 87 80 195 92 103

APURIMAC 344 163 181 168 83 85 176 80 96

AREQUIPA 312 190 122 141 90 51 171 100 71

AYACUCHO 382 197 185 175 102 73 207 95 112

CAJAMARCA 340 159 181 154 81 73 186 78 108

CALLAO 171 171 0 106 106 0 65 65 0

CUSCO 347 168 179 160 82 78 187 86 101

HUANCAVELICA 311 130 181 141 65 76 170 65 105

HUANUCO 353 180 173 162 89 73 191 91 100

ICA 303 184 119 160 104 56 143 80 63

JUNIN 361 179 182 171 87 84 190 92 98

LA LIBERTAD 358 167 191 161 80 81 197 87 110

LAMBAYEQUE 304 158 146 146 82 64 158 76 82

LIMA METROPOLITANA 647 589 58 350 321 29 297 268 29

LIMA PROVINCIAS 350 190 160 159 96 63 191 94 97

LORETO 312 139 173 145 69 76 167 70 97

MADRE DE DIOS 172 79 93 82 46 36 90 33 57

MOQUEGUA 232 128 104 110 68 42 122 60 62

PASCO 274 127 147 141 73 68 133 54 79

PIURA 368 199 169 161 94 67 207 105 102

PUNO 364 186 178 180 102 78 184 84 100

SAN MARTIN 349 177 172 159 87 72 190 90 100

TACNA 244 148 96 125 77 48 119 71 48

TUMBES 248 154 94 149 99 50 99 55 44

UCAYALI 306 151 155 139 81 58 167 70 97

REGIONTotal Inicial Primaria