Hector Herrera. Consideraciones Acerca Vida Intelectual en La Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hector Herrera. Consideraciones Acerca Vida Intelectual en La Edad Media

Citation preview

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    1

    CONSIDERACIONES ACERCA DE

    LA VIDA INTELECTUAL EN LA EDAD MEDIA

    Hctor Herrera Cajas Dimensiones de la responsabilidad educacional

    Omnia disce, videbis postea nihil esse superfluum.

    Coactata scientia iucunda non est. (Aprende todo, vers despus que nada es superfluo.

    Un saber limitado no es agradable). Hugo de San Vctor (s. XII)

    No ser ocioso, en primer lugar, tratar de definir lo que debemos entender por vida intelectual.

    El concepto de lo intelectual deriva de inteligencia, del ejercicio y la aplicacin que hacemos de esta capacidad racional propia del hombre.

    Pero, qu es la inteligencia? Corrientemente decimos que hay algunas personas ms inteligentes que otras; de acuerdo con esto, si esas personas cultivan dicha capacidad, a la larga, pueden llegar a ser intelectuales. Los intelectuales son los que, de preferencia, forman el cuerpo universitario.

    De all pues, que aparece como necesario e importante que primero entendamos qu es realmente esta facultad de la inteligencia, por lo menos entendida en la perspectiva del mundo antiguo y del mundo medieval. No pretendo aqu, de ninguna manera, penetrar en todos los aportes que posteriormente la psicologa ha incorporado al concepto, puesto que tan slo se trata de una reflexin, que, desde mi punto de vista es fundamentalmente filolgica acerca de la inteligencia.

    Inteligencia, es una palabra compuesta del prefijo latino inter, que corresponde a entre, al interior de dos, y el verbo igualmente latino legere. El verbo latino legere es necesario enunciarlo en sus formas fundamentales, para ustedes vean cul es esta funcin tan importante que nosotros le exigimos a la inteligencia; el enunciado es: lego, lexi, lectum, legere. Es de la forma lectum, de donde van a formarse por incorporacin de un prefijo, o de varios prefijos, una serie de palabras que nos ponen mucho ms en la pista de lo que hay que entender por inteligencia: electum, selectum, dilectum, intelectum. Por lo tanto, el sentido del verbo, que originalmente fue recoger, reunir escoger y slo mucho ms tarde se utiliz para denotar la accin de leer, posiblemente porque leer una palabra exige reunir las letras. Una lectura puede, pues, reducirse a reunir con la vista los signos grficos, y a lo ms, ejercer la tarea de pronunciar fonticamente esos signos. Pero con eso, bien saben ustedes, no se est realmente leyendo. Por eso es que, en lenguaje coloquial se dice de una persona que lee como loro, cuando lo nico que hace es leer maquinalmente, pero en ese caso, no est realmente leyendo.

    Leer significa que, todo aquello que el autor, que el escritor ha incorporado en el texto, uno va seleccionando algunos conceptos, recogiendo algunas ideas fundamentales, estableciendo relaciones entre ellos. Por eso es que uno tiende -y para eso debera cada cual formar su propia biblioteca- a subrayar los libros, porque con ello est haciendo su lecturas del texto.

    El texto necesariamente debe tener por razones gramaticales, estilsticas, retricas, mucho material accesorio; en algunos casos, estticamente valioso, pero adjetivo respecto al mensaje. Uno puede ir saltando, por as decir, todo eso para destacar aquellos conceptos que son los que realmente entregan el mensaje sustancial de la pgina que se tiene delante de los ojos.

    Toda lectura, en el fondo, es -podramos decir- una lectura selectiva; es decir, una lectura en la cual uno va escogiendo aquello que, en ese momento, a uno le interesa; eso es lo que est indicado por el prefijo se en latn, con lo cual se seala que no solamente es electiva, sino que se elige de acuerdo a un inters particular que, en ese momento, se tiene.

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    2

    Y esto lo pueden comprobar, cuando al leer un libro, una pgina, subrayan una palabra o unas lneas del texto; eso lo realizan en funcin de un inters que, en ese momento, tienen; pero, si a la vuelta de aos, leen de nuevo ese mismo libro, se darn cuenta que, si se ha modificado su campo de preocupaciones intelectuales, buscarn otras cosas; lo que antes haban seleccionado, seguir siendo importante, pero en la nueva perspectiva habr nuevos conceptos que recoger, nuevas ideas que seleccionar de ese mismo texto. Depende todo esto, por cierto, de la riqueza del texto, literalmente de la densidad y de la calidad de la trama. Hay textos, desde este punto de vista, que podemos considerar inagotables, y que uno puede leerlos una y otra vez, y siempre estarn entregando algo; pasarn las generaciones, vendrn nuevos investigadores y se inclinarn sobre esos mismos textos, que son las grandes fuentes de la cultura universal, o en el caso particular nuestro, de la civilizacin occidental, y all uno estar seleccionando, es decir, estar recogiendo para s siempre algo valioso; pero con esto quedamos solamente en lo que es la lectura, y la inteligencia exige ms que una mera lectura; lo que se llama propiamente la inteligencia de un texto, es introducirse, gracias a la lectura adecuada, cuidadosa, en la interioridad del texto.

    Y para cumplir esta tarea, para lo que corresponde llamar la lectura inteligente de un texto hay que, como se dice a veces, leer entre lneas.

    Ya no solamente uno est seleccionando los conceptos ms importantes que all aparecen, sino que est tratando de ver todo el espritu contenido en dicho texto, y que las palabras escritas, son capaces slo, hasta un cierto grado, de recoger, de conservar y de entregarnos. Por eso, es que uno tiene que ir ms all de las palabras, ms all de los conceptos para tratar de ver los mensajes casi ocultos que estn en los textos.

    Todo escritor, y especialmente todo gran escritor, siente la incapacidad de poder comunicar todo su mundo interior, toda la riqueza espiritual que posee y que quiere, en ese momento, transmitir a travs del texto escrito, como pasa tambin con la palabra; nota que va quedando sin expresar una cantidad de vivencias, de relaciones, que para l son ntidas, pero que tomaran un tiempo inmenso tratar de ponerlas por escrito.

    Todo ese trasfondo presente en la mente del autor, de algn modo, comparece en el texto. La lectura inteligente exige penetrar, pues, en el sentido profundo del texto; ver cules son, por as decir, las coordenadas mentales, que son como las grandes pautas en las cuales se mueve el pensamiento del autor, y reconocer el humus fecundo en que se enraza y cultiva ese pensamiento, todo lo cual queda recogido tambin en el texto. Esto exige, entonces, detenerse cuidadosamente en cada palabra, en cada frase, y tratar de comprender, ya no solamente el mensaje explcito del autor, sino todo su mundo cultural presente en el texto, nica posibilidad de superar la distancia real que existe entre el autor, el texto y el lector.

    Por eso, cuando hablamos de vida intelectual, por lo menos en la tradicin de Occidente, tenemos que pensar que sta es necesariamente una reflexin, una vida que se realiza -a veces como consagracin de toda una vida- en el trabajo, en el estudio de los textos.

    Hay otras civilizaciones donde la tradicin oral tiene una gran importancia, y la enseanza del maestro al discpulo se realiza casi totalmente por va oral. En cambio, nosotros, desde la Antigedad, vemos que esa enseanza no puede solamente quedar entregada a la palabra porque la palabra puede ir sufriendo alteraciones y transformaciones an involuntarias al pasar de boca en boca. Para qu decir, cuando hay inters en que esas transformaciones del mensaje efectivamente se den.

    Se comprende que el hombre de Occidente se haya preocupado tanto por llegar al texto escrito, y as tener la ventaja, en este momento, de disponer de un caudal magnfico, de una herencia cultural increble, conservada en los textos, a pesar de lo mucho que se ha perdido con el paso de los siglos.

    Podemos elevarnos hasta los primeros poetas del mundo griego, ya en el siglo VII a. C.; podemos reconocer a los grandes historiadores del siglo V; podemos saborear a los grandes filsofos del siglo IV; podemos meditar los textos de las Sagradas Escrituras, recogidos a partir del siglo III a.C., podemos despus consultar los comentarios de los Padres de la Iglesia, todos recogidos en textos. As se fue incrementando este depsito cultural que es el que llega, a travs de copias manuscritas y ediciones incunables, hasta nuestros das.

    Evidentemente nosotros no tenemos prcticamente ningn texto que provenga directamente de la Antigedad. Poqusimos textos provienen de los primeros siglos de nuestra era; la mayora son copias de

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    3

    copias que se han hecho en los scriptoria de los monasterios benedictinos hacia los siglos VIII, IX, y siguientes; de ah vienen estos textos que ahora podemos consultar en esplndidas ediciones, a veces bilinges, donde se entrega el texto latino, o el texto griego, en una pgina, y, en la enfrentada, la traduccin a una lengua moderna, de acuerdo a la edicin de que se trate.

    Esto tiene, por cierto, ms de alguna limitacin; una de ellas, y muy seria, es restarle el aprecio que corresponde a la memoria. Como sabemos que podemos, en cualquier momento, echar mano del texto escrito, no nos preocupamos por memorizar lo que interesa; y es importante tambin ejercer la capacidad de la memoria en la vida intelectual, porque no siempre se va a tener la oportunidad de contar con los libros; no todo va a estar a la mano para cuando uno quiere consultarlo; adems y en el mundo medieval por la escasez de los manuscritos, con mayor razn disponer de un caudal de citas espigadas de textos valiosos es siempre una ayuda, tanto intelectual como espiritual.

    Resumamos nuestra primera proposicin, sealando que vida intelectual, en Occidente, significa una vida en relacin con los textos. Una vida en la cual la lectura inteligente pasa a tener la mayor importancia. Por cierto que la lectura inteligente exige necesariamente la reflexin sobre lo ledo. Por eso es inteligente, porque uno se va dando cuenta de todo lo que est contenido en el texto, gracias a un verdadero dilogo que se establece con el autor, hasta el momento en que uno comienza a sentirse contemporneo del autor, y el autor deja de ser una persona distante.

    Hay, pues exigencias implcitas a la lectura inteligente: la reflexin hasta hacer propio, la captacin hasta interiorizar todo el mensaje contenido en los textos.

    Pues bien, esta reflexin, esta meditacin significa que se cae en la cuenta que, de buenas a primeras, es imposible dominar una materia, sino que esa materia se va conquistando lentamente. Mirndola por un lado, despus tratando de aproximarse por otro, argumentando y contrargumentando, es decir, ponindose uno mismo, si es necesario, las dificultades para que realmente pueda, por ltimo, afirmarse que hay un verdadero dominio sobre esa materia. Eso es lo que le da sentido a lo que ahora llamamos vida acadmica.

    Pas, entonces, del concepto genrico de vida intelectual al de vida acadmica, y despus nos referimos a lo que es la vida escolar, para terminar con la vida universitaria, que es esta gran creacin del mundo medieval en su momento de culminacin.

    Al hablar de vida acadmica, recordamos aquel grato lugar en que Platn se paseaba con sus discpulos, en las afueras de Atenas. All se propona un tema: la belleza, el bien, la justicia, la poesa. Y comenzaba una conversacin, un dilogo que tenda a que los interlocutores -este pequeo grupo de personas que estaban atentos, aunque en algunos casos bastante fastidiados con las preguntas insistentes que les iba formulando, molestos a veces porque se les pona en ridculo, demostrndoseles que lo que ellos crean saber, no eran sino prejuicios, preconceptos que no tenan ningn fundamento, porque no haba habido reflexin- pensasen a fondo, poniendo en tensin todas sus facultades intelectuales.

    Lo que distingue a la vida acadmica es el gran ejercicio de reflexin sobre el asunto que se est tratando.

    No se trata de avanzar rpidamente. Por el contrario, el pasar rpidamente materias, por ejemplo, es algo que va contra lo que debera ser el espritu de una autntica universidad, en tanto no se cumple con las exigencias de la vida intelectual, de la vida acadmica, que son el fundamento mismo y el estilo propio de la vida universitaria.

    Lo que importa en la universidad es, por el contrario, que se reflexione lo ms a fondo posible sobre algunos pocos temas. Por ejemplo, cuando se estudia historia, es imposible que la persona tenga siquiera una visin de todo lo que es la historia de la humanidad. An nuestra breve, reducida historia de Chile, comparada con lo que es la historia de Occidente, no puede ser pasada as, acontecimiento tras acontecimiento, en lecciones universitarias. Lo menos que tendran esas lecciones seran de universitario, si se redujesen a lo que se llama habitualmente pasar materia.

    En la universidad, por el contrario, lo que importa es quedarse en ciertas materias, porque las materias son inagotables; uno puede estudiar un tema, y este tema dar suficientes motivos de reflexin para un semestre o ms.

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    4

    Es lo que se hace normalmente en un seminario. En un seminario se propone un tema, y se le comienza a trabajar a fondo para obtener todo lo que pueda contener. El concepto de materia, concepto que viene del mundo griego, y que despus se utiliza tanto en Occidente, corresponde justamente a aquello que est disponible para. La materia est all, aparentemente inerte, como en los textos, que estn cerrados en los anaqueles de las bibliotecas, esperando que alguien vaya a tomarlos, abrirlos y hacer surgir nuevamente de ellos toda esa riqueza que est contenida en su materia, en esas pginas aparentemente muertas, sobre todo cuando estn en lenguas que para muchos parecen tambin ya lenguas muertas, como el griego o el latn.

    En una aproximacin mayor al mundo medieval, consideremos lo que se va a llamar la vida escolar; la escuela latina se organiza en el mundo romano, pero va a cobrar toda su importancia en el mundo medieval.

    El trmino escuela, hoy da, nos parece que correspondiese a un nivel menor, dentro de la vida intelectual; y es porque, olvidamos el sentido original que est contenido en el vocablo, y que conservan los ingleses cuando hablan de los intelectuales, de los hombres de letras, de los eruditos, empleando el trmino scholar, que viene directamente de escuela (school).

    Escuela no es una palabra de origen latino; schola es una palabra que trata de traducir fonticamente el trmino griego sjol, que significa ocio.

    Nuevamente nos encontramos frente a estas aparentes paradojas: la escuela no es el lugar del trabajo. La escuela es el lugar del ocio. Pero, hay que entender realmente lo que era este ocio para el hombre de la antigedad y tambin para el hombre medieval.

    El ocio significa despejarse de todos los problemas menudos, cotidianos que lo cargan y lo agobian a uno, y que le impiden entrar en s mismo para pensar desde s, para poder realizar lecturas inteligentes, para tomarse el tiempo necesario para la reflexin. Una persona que est permanentemente atareada, una persona que est siempre haciendo algo, siempre cumpliendo obligaciones, an cuando esas obligaciones sean muy importantes, corre el peligro de agotarse fsicamente. Cuando uno necesita reponerse de la fatiga producida por el trabajo, no se est gozando del ocio; se est en un estado de reposo, que es algo muy distinto. Y ms peligroso que el agotamiento es darse cuenta que no se tiene tiempo para meditar acerca de lo que vale la pena, de aquello en lo cual se est jugando la vida y el destino.

    Todo esto requiere de lo que podramos llamar un tiempo para s, que es propiamente el ocio.

    Evidentemente, la no adecuada comprensin de lo que es el ocio, y de su importancia en la vida intelectual, ha llevado a que se hable del ocio con tono peyorativo, despectivo, hasta el punto de afirmar que el ocio es la madre de todos los vicios.

    Qu es, pues, la escuela de acuerdo al sentido que alcanza en el mundo medieval? Es un espacio, en primer lugar, tranquilo donde el hombre se despoja, por as decir, de preocupaciones y ocupaciones que lo alejan de sus tareas propias, aceptando lo que el intelectual tiene que aceptar; que otros estn en las tareas de la produccin; de los negocios, en las tareas de la conduccin de los grandes asuntos de este mundo, al nivel que sea. Y l, en cambio, se consagra, porque el escolar es una persona consagrada a un tipo de vida, en la cual lo fundamental es el estudio. La nota, pues, distintiva de la escuela es el estudio; es decir, aqu es donde se aplica plenamente la capacidad intelectual, aqu es donde la capacidad de reflexin va a dar sus frutos ms sabrosos. Un estudio que consulte todas estas caractersticas no es, por cierto, el estudio rutinario, no es el estudio repetitivo, ni de parte de maestros, ni de alumnos; es por el contrario, un estudio en el cual el hombre siente que se va parte de s en su realizacin y que, al mismo tiempo, le est produciendo ventajas extraordinarias desde el punto de vista espiritual. El hombre nota cmo se va acrecentando l mismo, gracias a esta consagracin al estudio.

    Si la educacin solamente cultiva extensivamente a la persona, corresponde a lo que, hace un momento, calificaba como un mero pasar materia, caso en el que no se est realmente educando como corresponde a la persona; y como la educacin no es slo una tarea que se efecta desde afuera hacia adentro, no es responsabilidad nicamente de los maestros; la educacin, en gran parte, es responsabilidad de los discpulos; la educacin acta mucho ms de adentro hacia fuera, porque corresponde a una disposicin de nimo, a virtudes que cada uno pone en juego, a los talentos que multiplica. Cuando la educacin cumple con estas caractersticas, uno se da cuenta que hay, a la vez, una profundizacin y una elevacin.

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    5

    En qu se aprecian estas cualidades?

    Entre otras cosas, en un mejor juicio; la persona va a ser ms sensata, va a poder actuar de manera ms prudente.

    En cuanto ms ignorante se es, el juicio es ms precipitado, porque pocos o ningn antecedente se tiene acerca de las cosas; a medida que se va avanzando en el estudio, se ir siendo ms sensato, es decir, ser ir apreciando el autntico sentido de las cosas. El estudio no slo apunta a entregar ms conocimientos, ms ciencia; fundamentalmente el estudio se orienta a acrecentar nuestra sapientia, como se deca en el mundo antiguo, y en el mundo medieval; es decir, a darnos ms sabidura, prudencia, buen juicio.

    Y sapiencia es tomarle el gusto a las cosas, saborear las cosas; un estudio que se hace a contrapelo, un estudio que se lleva con un estado de irritabilidad permanente, un estudio en el cual la nica satisfaccin es el descanso, despus del agobio del trabajo, no corresponde a lo que debe ser un estudio universitario, porque, con tal estado de nimo, la persona no puede sentir el gusto de lo que est estudiando, lo que quiere decir que, en verdad, no est estudiando.

    A menudo, digo a mis alumnos: si ustedes no sienten que el estudio de la historia les est reportando una satisfaccin espiritual; si no sienten que la lectura de un libro les da gusto; si ustedes no notan que estn experimentando una situacin placentera con el estudio, sino que estn soportando tan slo las exigencias del mismo, quiere decir que su vocacin no est en el estudio de la historia; bsquela en otra parte donde encuentren esa satisfaccin, donde puedan sentir gusto por lo que estn haciendo.

    El estudio tiene que producir, pues, una sensacin placentera, como para que uno realmente sienta tal agrado que por eso no lo abandone. Y eso es algo que ustedes van a tener que probar a la vuelta de muy poco tiempo, o a la vuelta de ms tiempo. Es que, como el estudio est en relacin directa con los textos, uno comienza a tener tal cario por los libros, por los textos, por la lectura, que, llegada la noche, deja aquello en que est trabajando, pero abre un libro, porque sabe que en ese libro, a ltima hora, puede encontrar algo agradable, un pensamiento enaltecedor, una vivencia digna de ser compartida, una alimento para el espritu.

    En este momento, puede decirse que la persona se ha identificado con el estudio. Estudio que tiene mucho que ver con un estilo de vida, en el cual la voluntad apoya la constancia y empeo del espritu en la adquisicin del conocimiento. Ser estudiante no es, durante cierta etapa del ao, entrar a estudiar. El estudioso es una persona que va adquiriendo un modo de ser, que lo diferencia de otras personas; y eso es lo que se trataba de cultivar en las escuelas medievales.

    Este cultivo se haca -como lo he sealado- fundamentalmente trabajando a fondo los textos, sobre todo los textos de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres, los textos de algunos poetas y filsofos de la Antigedad, que permitan elucidar el sentido de los mismos.

    Hay en la Edad Media, una dedicacin que corresponde exactamente a lo que he explicado como propio de una lectura inteligente: elucidar.

    Una de las tareas ms dignas del hombre es cultivar este don de Dios que es la inteligencia. El hombre medieval est muy consciente que hay que usar la inteligencia, puesto que mediante ella, se puede escudriar, por as decir, las Sagradas Escrituras, y toda la tradicin de los Santos Padres, y someterlas a tales exigencias como las que integran el campo semntico del verbo quaero; verbo del que deriva, entre otras palabras quaestio, la cuestin, esto es, la pregunta que se hace a fondo, cuando cuestionamos, inquirimos una cosa, con el fin de arrojar ms luz sobre el punto en cuestin.

    La vida intelectual medieval no es una vida de rutinas ni opaca, sino que es una vida en la cual hay una riqusima fermentacin producida por la disputa que se origina al poner tales exigencias al trabajo de la comprensin de los textos, y se manifiesta en la defensa de las interpretaciones adoptadas.

    Pero, as como la inteligencia pone exigencias a la fe, la fe tambin puede poner exigencias a la inteligencia. Esta fecunda dialctica de la escolstica medieval, con sus quaestiones disputatae, que suscitan el fervor de la vida universitaria, as como aproximaba a la verdad, tambin poda hacer naufragar al intelecto en los arrecifes de la hereja.

  • CULTURA Y VALORES COORDINACIN DE FORMACIN PERSONAL

    6

    En efecto, la hereja surge, en algunos casos, dentro del ambiente intelectual, como un pensamiento extravagante, errtico. Distinto es cuando del medio intelectual pasa al mundo social, porque all las repercusiones del error cobran otra dimensin, dejan de ser argumentos de una disputa intelectual para constituirse en consignas de grupos, que defienden con las armas sus posiciones.

    Pero, en el campo meramente intelectual, las discusiones de asuntos que hoy da consideraramos claramente herticos, y que en la Edad Media tambin se consideraron herticos, se permitan, porque se entenda que con eso se estaba precisando lo que era necesario aclarar. Es decir, la verdad no tiene por qu temer al estudio riguroso; la verdad, si realmente lo es, puede sostenerse frente a toda investigacin. Por esto es que se ha dicho: un poco de ciencia aleja de Dios; mucha ciencia acerca a Dios. Mucha ciencia, en el sentido que exige realmente mucho estudio, mucha investigacin, mucha reflexin.

    Todo esto es lo que permite que, a finales del siglo XII y en los inicios del siglo XIII, se organice esa institucin con la que culmina la vida intelectual del mundo medieval: la Universidad.

    En el imperio Bizantino, haba ya de antes una universidad, pero la Universidad de Constantinopla era como las que hoy da se critican tanto, una universidad para formar profesionales; en este caso, para formar los funcionarios imperiales. En el mundo musulmn, las universidades corresponden a lo que es una Facultad de Teologa totalmente ortodoxa del Occidente medieval, tal como lo siguen siendo hasta nuestros das las universidades tradicionales de los pases musulmanes.

    En cambio, la universidad medieval, gracias al respeto por los fueros propios de la inteligencia, no cay nunca en lo que se denomina el fidesmo, es decir, depender exclusivamente de la fe para resolver todos los problemas que presenta la existencia, cuando bien sabemos que hay un vasto campo de la realidad en el cual puede aplicarse libremente la inteligencia.

    El mundo universitario en Occidente surge, pues, con esas caractersticas. No es un centro para que se formen funciones, aun cuando de l van a salir los abogados que van a trabajar en las cortes de los reyes o de los telogos que asesoren a los Pontfices. Pero, con todo, no es fundamentalmente una universidad profesionalizante, como se dice hoy, sino una universidad en la cual todos estn empeados en tratar de adelantar en esta tarea exclusiva del hombre, que es la tarea de ir avanzando hacia la verdad.

    En la organizacin de la universidad medieval se establece naturalmente un reconocimiento y respeto por las jerarquas que se generan del saber. El saber no depende del fervor pblico, el saber no se obtiene por votacin popular; el saber no se debe a la gracia del rey o de quien gobierne. El saber tiene su propia generacin, sus propias instancias, sus propias obligaciones. Y, por lo tanto, tambin su propia jerarqua, la cual se constituye naturalmente desde lo que estn recin inicindose en el saber, pasando por los que ya poseen algo ms del saber, hasta culminar en los que poseen bastante saber acerca de algo, en el bien entendido que, a partir de ese algo, pueden iluminar parte de la realidad en la cual se encuentran, y, por lo tanto, tambin iluminarse para reconocerse mejor.

    As se van dando los grados universitarios desde el bachiller, pasando por el licenciado, hasta el doctor; pero el doctor no es un doctissimus, no es el que ms sabe sino el que sabe ms que. Doctor es el que sabe ms que sus alumnos, y ms que sus colegas licenciados, pero a quien todava le queda por delante un inmenso campo para seguir en la inacabable tarea del estudio.

    Esta es la gran leccin que nos entrega la vida intelectual medieval. Entonces como ahora, ingresar a la universidad significa adquirir un compromiso con el estudio; poner en ejercicio el don divino que cada hombre ha recibido: su inteligencia; y aplicar todo esto a un crecimiento espiritual, que se orientar hasta donde sea posible, en beneficio de la sociedad, para que la sociedad tambin aspire a los bienes superiores, entre los cuales est la verdad.