5
Control de lectura 4: Hegel tenía razón, El mito de la ciencia empírica José Ignacio Ponce Sánchez 23/Febrero/2015 El documento centra su discurso en el análisis de la filosofía de Hegel, con respecto a la filosofía y estructura, a lo largo de la lectura, se expresan reflexiones que permiten la asociación y concepción del concepto en general a fin de lograr un entendimiento adecuado a la postura del autor. Cuando se analiza la filosofía desde su estructura, sabemos que se encuentra implícita en ella la estética y que ésta a su vez se encuentra relacionada con el arte, si bien es cierto, difieren en su estructura metodológica, esto se centra en dotar un documento científico de cierta estética, esto no implica una relación lógica en sus argumentos, sin embargo, el ámbito filosófico lo exige. El autor asume o explica la postura de Hegel con referencia a la ciencia y la creación de la misma, ya que cuestiona el carácter de ciencia, en el entendido que ciencia es concebida como tal por una comunidad científica, debido a la ausencia de elementos que afirmen, no la calidad de ciencia sino la calidad de los científicos (como comunidad), de acuerdo a esta postura, sostiene, que no debemos hacer suposiciones.

Hegel Tenia Razon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del Libro Hegel se equivoco, el resumen está enfocado a la creación del nuevo conocimiento desde el punto de vista de Hegel.

Citation preview

Page 1: Hegel Tenia Razon

Control de lectura 4: Hegel tenía razón, El mito de la ciencia empírica

José Ignacio Ponce Sánchez

23/Febrero/2015

El documento centra su discurso en el análisis de la filosofía de Hegel, con respecto a la

filosofía y estructura, a lo largo de la lectura, se expresan reflexiones que permiten la

asociación y concepción del concepto en general a fin de lograr un entendimiento adecuado

a la postura del autor.

Cuando se analiza la filosofía desde su estructura, sabemos que se encuentra implícita en

ella la estética y que ésta a su vez se encuentra relacionada con el arte, si bien es cierto,

difieren en su estructura metodológica, esto se centra en dotar un documento científico de

cierta estética, esto no implica una relación lógica en sus argumentos, sin embargo, el

ámbito filosófico lo exige.

El autor asume o explica la postura de Hegel con referencia a la ciencia y la creación de la

misma, ya que cuestiona el carácter de ciencia, en el entendido que ciencia es concebida

como tal por una comunidad científica, debido a la ausencia de elementos que afirmen, no

la calidad de ciencia sino la calidad de los científicos (como comunidad), de acuerdo a esta

postura, sostiene, que no debemos hacer suposiciones.

Siendo la idea principal de su argumento, el rechazo de una propuesta científica mientras

esta sea impuesta bajo el criterio de autoridad, por lo tanto, reserva el hecho de catalogar a

una ciencia como tal en manos de la filosofía.

Con respecto al conocimiento científico considera que el empírico es el que nos aproxima

de lleno a la realidad pues, la realidad implica la posibilidad de comprobar, por lo tanto, el

conocimiento no será intuitivo, sin embargo, se contemplan su vez aspectos fuera del rango

del empirismo.

Existen aspectos que por el hecho de no ser perceptibles, implican su inexistencia, esto se

debe a un conflicto de expresión y percepción, ya que existen percepciones que no pueden

expresarse correctamente. Bajo este argumento, existen conceptos que se manejan de

Page 2: Hegel Tenia Razon

acuerdo a la interpretación que el investigador asume del mismo, sin la existencia de un

concepto como tal. El decreto arbitrario consiste en definir un concepto en base a la

interpretación que se le otorga a este, fuera del ámbito de la intervención

El conocimiento no se nos es otorgado como tal, ya que se necesita de una serie de procesos

para acceder a él, por lo tanto, este debe ser guiado, pues el conocimiento vacio y sin guía,

difícilmente será entendible.

De acuerdo a la postura científica, “lo que no es medible no existe para ciencia” bajo esta

postura, entendemos, que todo aquello que sea plausible de medición será en consecuencia

real, sin embargo, esta postura se reserva a aquellas situaciones materiales, que en el

estricto sentido existe la posibilidad de la medición, lo cual nos lleva a la creación de

diversos métodos para llegar a ella, dejando de lado aquellos que por su origen, son

imposibles de medir.

Daremos paso a la discusión en torno al sujeto, su concepción y estructura. En primer lugar

tenemos al espíritu como elemento constitutivo del sujeto. El espíritu hace referencia al

pensamiento, en el entendido, de que el espíritu será aquello que nos permitirá reflexionar y

entender la realidad en la cual interactuamos. El espíritu, de acuerdo a la filosofía, nos

enseña que sus propiedades tendrán consistencia a través de la libertad, haciendo referencia

a la capacidad volitiva del hombre.

El autor menciona que en algunos textos la relación con la realidad puede ser exagerada, sin

embargo, por consenso, se entiende por realidad, aquello de lo que la mayoría somos

partícipes. Bajo este aspecto, el ser se manifiesta en la realidad y por tanto, el ser deberá ser

substancia.

La causalidad, hacer referencia precisamente a la relación existente éntrela consecuencia y

la situación que dio origen a la misma, sin embargo, esta situación no deberá adoptarse

como una postura legal, ya que existe la posibilidad de una consecuencia como tal distante

de una causa de origen que en otras ocasiones se ha presentado de esta manera. Entonces la

causalidad no se limita al suceso inmediato anterior como causa de una consecuencia, pues

existe la necesidad de determinar el origen preciso de esta.

Page 3: Hegel Tenia Razon

Con respecto a la distinción entre fe y filosofía, no existen grandes diferencias, ya que la fe

se refiere a una convicción independiente de la existencia o no de pruebas a su favor,

contrario a la filosofía, la cual exige la verificabilidad, sin embargo, la fe es punto de origen

de ambas.

En torno al capítulo referente a lógica y ciencias naturales, hemos de analizar la dialécticaes

La dialéctica constituye la naturaleza y estructura de lo real, y por ello es por lo que

constituye el modo de proceder del conocimiento. Existe una relación interna y estructural

entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto.

La lógica se refiere al análisis de seguimiento, es decir, el orden derivado de situaciones

precedentes, lo que nos permite formar una cadena ya que los primeros dan origen a los

segundos y de esta manera sucesivamente, bajo un mismo orden que será determinado por

el contexto propio del concepto.

La referencia a la felicidad es interesante, sobre todo con respecto a la definición de la

misma, pues no podemos concebir la felicidad como la ausencia de algo, pues es

propiamente una serie de manifestaciones fisiológicas, conductuales y sentimentales, que

de acuerdo al contexto del documento, son aceptadas universalmente como expresión de

felicidad, sin embargo, esto es un concepto en proceso y bajo un continuo cambio.

Nuestro proceder moral ético, deviene de la tradición y por supuesto de la formación que

hemos recibido, ante la cual nos hemos adecuado y con referencia a la cual, en algún

momento hemos de transmitir.

Sin lugar a dudas, una de las causas más grandes en lo que a convivencia se refiere es el

intento de organización del estado, ya que implica una serie de contradicciones y conflictos

propios de la organización, en razón de ello me quedo con la reflexión “El interés

particular no debe descartarse y mucho menos reprimirse, sino armonizarse con lo

universal, de suerte que se salvaguarden tanto el cómo lo universal”. (p.322). Es esta

última reflexión la base de la convivencia armónica social, incluir en nuestros intereses al

resto del conglomerado social.