11
¿A QUÉ LLAMA HELLER CIENCIAS SOCIALES? ¿DE QUÉ HABLA CUANDO HABLA DE CIENCIAS SOCIALES? Las ciencias sociales, en el contexto contemporáneo, son géneros teóricos modernos. Son “hijas de la modernidad”. Heller sitúa a las Ciencias Sociales en el seno de la conciencia y autoconciencia de la Era Moderna Las Ciencias Sociales han aportado significados nuevos para conocer las sociedades y la condición humana. Han aportado también a que seamos concientes de nuestra historicidad, de que somos seres históricos. Una Hermenéutica de las Ciencias Sociales implica hacer una Hermenéutica de la modernidad (como era histórica) Ent onces ¿CUÁL ES EL FIN O EL PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES? ¿CUÁL ES EL PARA QUÉ DE LAS CIENCIAS SOCIALES? LAS CIENCIAS SOCIALES PRETENDEN LA OBTENCIÓN DE AUTOCONOCIMIENTO VERDADERO En las ciencias sociales el sujeto forma parte del objeto, son la misma cosa. Para Heller es importante no perder de vista que en la era moderna estamos presos de nuestra contemporaneidad. La idea de captar la historia y la verdad total es imposible. Según la conciencia moderna el conocimiento verdadero es siempre de carácter histórico. ¿Cómo obtener conocimiento verdadero estando presos de nuestra contemporaneidad ? Para corrernos de esa paradoja dual, hace falta encontrar un punto arquimédico que nos permita escapar de la cárcel de la contemporaneidad, un punto por fuera de nuestra contemporaneidad que nos permita observar todas las historias y todas las sociedades. Supongamos algunos puntos arquimedicos: - En las CIENCIAS SOCIALES NOMOTÉTICAS (explicativas): Se lograría un punto arquimedico suponiendo que se puedan establecer ciertas leyes histórico-sociales generales, que puedan ser aplicadas a todas las historias y a todas las sociedades, incluida la nuestra. De esta Como la era moderna tiene la característica de ser una era autoconsciente, una sociedad con conciencia histórica (el hombre se La hermenéutica de las Ciencias Sociales apunta a la comprensión de la autoconciencia de nuestra época (este nuevo tipo de conciencia social aparece durante la

Heller

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Heller

¿A QUÉ LLAMA HELLER CIENCIAS SOCIALES?¿DE QUÉ HABLA CUANDO HABLA DE CIENCIAS SOCIALES?

Las ciencias sociales, en el contexto contemporáneo, son géneros teóricos modernos.Son “hijas de la modernidad”. Heller sitúa a las Ciencias Sociales en el seno de la conciencia y

autoconciencia de la Era Moderna

Las Ciencias Sociales han aportado significados nuevos para conocer las sociedades y la condición humana. Han aportado también a que seamos concientes de nuestra historicidad, de que somos seres históricos.

Una Hermenéutica de las Ciencias Sociales implica hacer una Hermenéutica de la modernidad (como era histórica)

Entonces

¿CUÁL ES EL FIN O EL PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES? ¿CUÁL ES EL PARA QUÉ DE LAS CIENCIAS SOCIALES?

LAS CIENCIAS SOCIALES PRETENDEN

LA OBTENCIÓN DE AUTOCONOCIMIENTO VERDADERO

En las ciencias sociales el sujeto forma parte del objeto, son la misma cosa.Para Heller es importante no perder de vista que en la era moderna estamos presos de nuestra contemporaneidad. La idea de captar la historia y la verdad total es imposible. Según la conciencia moderna el conocimiento verdadero es siempre de carácter histórico.

¿Cómo obtener conocimiento verdadero estando presos de nuestra contemporaneidad?

Para corrernos de esa paradoja dual, hace falta encontrar un punto arquimédico que nos permita escapar de la cárcel de la contemporaneidad, un punto por fuera de nuestra contemporaneidad que nos permita observar todas las historias y todas las sociedades. Supongamos algunos puntos arquimedicos:

- En las CIENCIAS SOCIALES NOMOTÉTICAS (explicativas): Se lograría un punto arquimedico suponiendo que se puedan establecer ciertas leyes histórico-sociales generales, que puedan ser aplicadas a todas las historias y a todas las sociedades, incluida la nuestra. De esta manera nuestra propia historia, nuestras instituciones y nuestra sociedad podrían ser explicadas y entonces totalmente comprendidas. Pero esto no es posible en las ciencias sociales (sí en la física, por ejemplo)

- En las CIENCIAS SOCIALES HERMENÉUTICAS (interpretativas): Se alcanzaría un punto arquimedico en el caso que pudiéramos reconstruir el punto de vista de un personaje histórico, o dialogando con miembros de una cultura extranjera. Esto nos proporcionaría suertes de puntos arquimedicos que nos permitirían lograr un distanciamiento, situándonos en un lugar por “afuera” de nuestra contemporaneidad y relativizando nuestra propia cultura.

En los dos casos se hubiera logrado un punto arquimédico. Pero ninguna de los dos es posible. Es una fantasía que exista ese punto desde el cual pueda comprender todo y trascender mi propia contingencia. La salida, o el “atajo” que propone Heller son las ciencias sociales, sometiéndolas a un examen hermenéutico.

Como la era moderna tiene la característica de ser una era autoconsciente, una sociedad con conciencia histórica (el hombre se sabe histórico, época que se piensa a sí misma como histórica)

La hermenéutica de las Ciencias Sociales apunta a la comprensión de la autoconciencia de nuestra época (este nuevo tipo de conciencia social aparece durante la Ilustración convirtiéndose en dominante desde la Revolución Francesa, 1789)

Page 2: Heller

Hacer una HERMENEÚTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Significa someter a examen a las ciencias sociales

Para este examen hermenéutico, Heller comienza diferenciando a las ciencias sociales de las ciencias naturales.

CIENCIAS SOCIALES ≠ CIENCIAS NATURALESInexactas Exactas

No acumulativas Acumulativas

Las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen objetos de estudio diferentes.Las ciencias sociales construyen significados sobre algo que ya es significativo.

Heller dice que las ciencias sociales son géneros teóricos modernos (son producto de la modernidad), y sostiene que tienen derecho a su propia esfera, una esfera independiente, con sus propias normas y sus propias reglas

Las ciencias sociales no resuelven problemas, sino que construyen o producen significados contribuyendo a nuestro autoconocimiento. En este sentido son más vecinas de la Filosofía que de las Ciencias Naturales.

Las Ciencias Sociales pretenden proporcionar CONOCIMIENTO VERDADERO ACERCA DE LA SOCIEDAD (pueden renunciar a la pretensión de conocimiento acumulativo y exactitud, pero NO PUEDEN RENUNCIAR a esta pretensión, si así lo hicieran dejarían de existir, se convertirían en otra cosa, por ejemplo en literatura)

LAS CIENCIAS SOCIALES TIENEN DERECHO A POSEER SU PROPIA ESFERA:UNA ESFERA INDEPENDIENTE CON SUS PROPIAS NORMAS Y REGLAS

1. NORMA DE VEROSIMILITUD:

En las Ciencias Sociales verosimilitud significa

DISTINGUIR LO VERDADERO DE LO FALSO, es decir, lo correcto de lo incorrecto.

No distorsionar el material con el cual se está trabajando

No falsificar a partir de los testimonios recogidos, en función de lo que se crea que es conocimiento verdadero. Para salir de la falsificación, es necesario escuchar todos los testimonios.

CONOCIMIENTO VERDADERO ≠ LA VERDAD

Es necesario establecer las diferencias entre VERDAD Y CONOCIMIENTO VERDADERO. No hacer esta diferencia le ha traído problemas a las ciencias sociales, ya que se cuestionaba la verdad y por lo tanto también el conocimiento verdadero.

LA VERDAD: ES SUBJETIVA, aunque ABSOLUTA. Si un tipo de conocimiento impacta en la existencia de una persona o de un grupo, entonces este conocimiento revelará VERDAD para ellas (y seguirá siendo conocimiento verdadero, no verdad, para otras), por ejemplo creer en la vida después de la muerte. Un término más apropiado sería “revelación”, pero en las ciencias sociales no se busca la revelación.”

EL CONOCIMIENTO VERDADERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: es OBJETIVO, aunque RELATIVO. La búsqueda de conocimiento verdadero supone algo del orden de lo OBJETIVO.

NORMA FUNDAMENTAL DE LAS CS. SOCIALES

Búsqueda de conocimiento verdaderoVEROSIMILITUD

Page 3: Heller

VEROSIMILITUD ≠ CORRESPONDENCIA (O IDENTIDAD)

La verosimilitud no puede ser equivalente a la correspondencia

Un mismo acontecimiento puede ser percibido y narrado de diversas formas por sus participantes. No hay identidad en la percepción de los participantes

Si no hay identidad en la percepción del participante. No puede haber identidad en la percepción de los observadores

TAREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Mantener el núcleo y el anillo, “los elementos de identidad” y “los elementos de no identidad” 

en el seno de la “identidad” en el equilibrio justo

Equilibrio entre EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN (entre los elementos de explicación y los de interpretación)

= Identidad y no identidad

= El núcleo y el anillo

= Conocimiento nuclear y conocimiento anular (interpretación del conocimiento nuclear)

El vinculo entre la identidad y la no identidad siempre tienen que enmarcarse en una verdad absoluta (en el seno de la identidad)

Este equilibrio depende de la FRÓNESIS del investigador, es decir del buen juicio o buen sentido del investigador.

Las obras que son producto de las ciencias sociales contienen:

LA VEROSIMILITUD No equivale a que el conocimiento verdadero se corresponda con el objeto (a que sea igual al objeto)

Esto significa que NO HAY CORRESPONDENCIA DEL

CONOCIMIENTO VERDADERO CON EL OBJETO

PERO DEBE HABER VEROSIMILITUD:

Si bien el conocimiento verdadero no es igual al objeto, el investigador social debe tender

a que el conocimiento verdadero sea lo mas cercano posible al objeto de estudio.

El conocimiento verdadero tiene que tener una cuota de identidad o correspondencia

con el objeto, para que los hechos que se interpretan puedan ser corroborados

Es nuestra explicación e interpretación lo que nos brinda conocimiento

Page 4: Heller

- UN NÚCLEO. Tiene que ver con el conocimiento empírico. Cualquiera que haga todo correctamente puede llegar al conocimiento nuclear.

- UN ANILLO. Interpretación desde una perspectiva o marco teórico de un objeto de estudio.

Papel de las instituciones en la producción de conocimiento en el campo de las ciencias sociales: Constantemente se producen nuevos aportes en las ciencias sociales. Se supone que quien se dedica a la investigación en las ciencias sociales tiene que conocer todo esos aportes.Eso produce una INFLAMACIÓN DEL NÚCLEO, hay cada vez más información, pero esto no aporta nada en términos de investigación. Hay cada vez más información (núcleo) y a eso se responde agrandando el anillo. El equilibrio adecuado depende de la FRONESIS del investigador.

INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN

2. NORMA DE PLAUSIBILIDAD:

La plausibilidad como norma de la esfera de las ciencias sociales tiene que ver con la PROBABILIDAD.

Si en un producido el ANILLO ES DEMASIADO ANCHO (NUCLEO PEQUEÑO): Estaríamos frente a una ficción. Una gran cantidad de interpretación, mucha imaginación pero escaso conocimiento empírico, casi nada de hechos.Si en un producido el ANILLO ES DEMASIADO FINO NUCLEO ANCHO): Mucho conocimiento verdadero, pero poco relevante, no aporta nada al autoconocimiento de la sociedad, no aporta interpretación. Mucha información y poca interpretación.

¿Cómo se trabaja desde el plano de la hermenéutica?

INTERPRETANDO:

Interpretar SIGNIFICA BUSCAR SENTIDOS. Por ejemplo

buscar el sentido que una comunidad encuentra en sus

prácticas.

No quiere decir que el sentido sea igual a la práctica

SENTIDO ≠ PRÁCTICA

El científico social busca INTERPRETAR LOS SENTIDOS de

esas prácticas. Debe ser una interpretación OBJETIVA (VER

Norma de Objetividad)

EXPLICANDO:

La interpretación siempre está relacionada con la explicación

El científico social INTERPRETA DESDE UN MARCO TEÓRICO

determinado, y dichas TEORÍAS SON EXPLICATIVAS

Page 5: Heller

Las explicaciones o interpretaciones acerca de un determinado objeto o acontecimiento tienen que ser probable en dos sentidos:

- Qué sea probable que suceda o exista, o que haya sucedido o existido- Qué sea comprobable, que se pueda demostrar

Puede existir más de una teoría plausible, desarrolladas desde perspectivas o marcos teóricos diferentes. El científico social debe aclarar cuál es su marco teórico.

Hay conocimientos que pueden presentarse como plausibles, pero no necesariamente son verdaderos. Que sea plausible no es suficiente para que sea conocimiento verdadero.

3. NORMA DE TRADUCTUBILIDAD

Tiene que ver con que en las ciencias sociales el investigador se debe hacer comprender para poder comprender.

El lenguaje del investigador debe ser traducible para el miembro participante que se estudia, ya que necesita establecer un diálogo e interactuar con el objeto de estudio.

No hay que perder de vista que la traducción perfecta no existe. Normalmente se estudian experiencias que no se han compartido.

4. NORMA DE OBJETIVIDAD

Heller fija algunos criterios fundamentales de interpretación objetiva en las Ciencias Sociales:

Haber dialogado con todas las fuentes: La mejor relación con la fuente es la del dialogo, no la del interrogatorio, porque el diálogo ofrece la posibilidad de obtener mayor información.Con algunas fuentes se tiene más posibilidad de diálogo que con otras (por ejemplo con las estadísticas no se puede dialogar)

Haber escuchado todos los testimonios:Heller dice que la objetividad en las ciencias sociales es la norma de justicia de las ciencias sociales, hacer justicia supone escuchar todos los testimonios, obtener información de todas las fuentes. Esto implica que el científico social debe escuchar a esos testigos cuyos testimonios son contrarios a su posición inicial, su compromiso de valores, su teoría, etc.

Descubrir lo que realmente han querido decir los testimoniosEl investigador social debe interpretar el SIGNIFICADO de la acción de los testigos, cuál es el significado que esos actores asumieron para hacer lo que hicieron.

SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN DE LO HECHO ≠ LO QUE SE QUISO HACERDescubrir cuál es el significado para ellos de lo que han hecho, y no lo que se propusieron hacer o intención de esa acción.Por ejemplo: un grupo de compañeros decide hacer un curso de portugués, el significado es cohesionar ese grupo y no aprender portugués.

Si el científico social ha cumplido con todo esto, entonces la interpretación habrá agotado

todo criterio de OBJETIVIDAD, y por tanto de CIENTIFICIDAD.

¿QUÉ SIGNIFICA CONOCER EN LAS CIENCIAS SOCIALES?

Conocer en la esfera de las ciencias sociales es conocer algunos textos fundamentales, ser “leído”, tener información, no aceptando ningún texto o afirmación como una verdad indiscutible.

En las ciencias sociales raramente pueden utilizarse definiciones reales, ya que cuanto más crucial es un concepto social menos puede ser definido ese concepto (no contribuyen al conocimiento). Por eso Heller propone utilizar determinación en vez de definición, es decir (aclarando los conceptos al

Page 6: Heller

máximo posible). Por eso las ciencias sociales están siempre expuestas a la falsificación y abiertas a la constante interpretación y reinterpretación.

¿QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER EN LAS CIENCIAS SOCIALES?

No se puede igualar comprensión con interpretación. Toda interpretación supone comprensión, pero no toda comprensión supone interpretación. No necesariamente tengo que interpretar para comprender.

Las ciencias sociales construyen significado sobre algo que continuamente construye significado. En otras palabras: los científicos sociales buscan significado sobre un objeto de estudio (el hombre) que permanentemente construye sentido o significado

Para Heller COMPRENDER en las ciencias sociales significa COMPRENDER REGLAS O NORMAS.Heller dice que podemos hacer muchas cosas sin tener comprensión de las reglas, o sin estar de acuerdo.La COMPRENSIÓN ES RELACIONAL, en el sentido que está en relación con el proyecto del actor que se propone comprender algo.

CIRCULO HERMENEÚTICO

CONSENSO

Heller discute con la perspectiva post moderna de que exista solo un “consenso del no consenso”, es decir un consenso de que no existe consenso en las ciencias sociales.

CONSENSO ENTRE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Cuanto más se comprende algo

Más conciencia se tiene de todo lo que falta comprender de ese algo. Cuánto más se investiga un tema, más conciente se es de lo que falta saber de ese tema.

Cuánto más importante es un hecho

Más difícil es comprenderlo. Por ejemplo el nazismo, se ha escrito e investigado mucho, pero nunca se ha terminado de comprender. Cuánto más importante más difícil de comprender. Otro ejemplo es el peronismo. A mayor cantidad de interpretaciones, mayor dificultad de comprender.

Una persona puede

Detenerse en un nivel de comprensión

Seguir adelante, continuar en la búsqueda de comprensión

Si una persona decide continuar en la búsqueda de comprensión (ya sea en la esfera de la vida cotidiana, de la ciencia o cualquier otra esfera) ENTRA EN EL LLAMADO “CÍRCULO HERMENÉUTICO”.

Sin embargo este círculo es más bien una espiral, pues nunca vuelve del todo a sí mismo.

El momento para detener esa espiral depende de la FRÓNESIS del investigador.

La investigación entra en la espiral hermenéutica, pone en cuestión sus propias formas de producir conocimiento.

Page 7: Heller

CONSENSO SOBRE EL CONTENIDO ENTRE INVESTIGADORES Y LA SOCIEDAD

CONSENSO ENTRE INVESTIGADOR Y PARTICIPANTES

LOS VALORES

Heller considera que no hay nada que hablar con quienes niegan el valor de la LIBERTAD (por ejemplo con un torturador). El científico social debe dialogar con todos, sin esconder ningún testimonio, pero este es el límite que pone Heller a esa regla.

1. Heller afirma: “Con independencia de cómo las Ciencias Sociales se adaptaron a las Ciencias Naturales, se creía que ambas eran exactas y acumulativas. Entonces resultaron ser excesivamente inexactas. Semejante fracaso se explicó en términos temporales”. ¿A qué autor de los vistos puede atribuírsele dicha explicación y en qué consiste? ¿Cómo lo refuta Heller y cómo resuelve ella el problema del conocimiento verdadero en las Ciencias Sociales?

El autor que explica este fracaso en términos temporales es Merton, quien sostiene que las ciencias sociales aún estaban “inmaduras”, que aún eran “nuevas y jóvenes”

Consenso procesal formal(SÍ ES POSIBLE)

Es el consenso referido al cumplimiento de los procedimientos de investigación convalidados por la comunidad científica:

Verosimilitud Plausibilidad Traductibilidad Objetividad

Consenso substantivo

(NO ES POSIBLE)

Es el consenso sobre el contenido del trabajo de los investigadores. Para Heller este consenso no es posible

Si sólo la sociedad halla verdad en una teoría, mientras los científicos sociales no la hallan en absoluto.

Si sólo los científicos encuentran verdad en una teoría, pero la sociedad no la encuentra.

ESA TEORÍA NO ES CIERTA y ya se puede

tirar a la basura

Para que exista un CONSENSO JUSTO ENTRE EL INVESTIGADOR Y LOS PARTICIPANTES sometidos a estudio

Deben existir ciertos VALORES COMPARTIDOS

Debe ser posible la COMUNICACIÓN, mediante:

- La disponibilidad mutua para la

comprensión

- El cumplimiento de la norma de

TRADUCTIBILIDAD (el lenguaje del

investigador debe ser traducible,

comprensible)

Page 8: Heller

Heller lo refuta afirmando que es un argumento muy débil, ya que la física nuclear es una ciencia mucho más joven que sin embargo ha tenido un gran desarrollo.

Heller sostiene que aunque las ciencias sociales nunca se han comportado como las ciencias naturales, hace solo unas cuantas décadas que somos concientes de ello. Para esta autora las ciencias sociales tienen derecho a una esfera independiente, con sus propias reglas y normas (las normas según Heller son: verosimilitud, plausibilidad, objetividad y Traductibilidad.

2. Según Heller, ¿cual es la meta de las ciencias sociales? ¿Se cumplió dicha meta?

Heller dice que la promesa de las ciencias sociales de certeza y autoconocimiento (como resultado de la búsqueda de significados) no se ha cumplido:

- cuando había certeza, no había significado ni autoconocimiento- cuando había significado y autoconocimiento, no había certeza

La búsqueda de certeza ha originado una pérdida progresiva de significado.

Pero a su vez sostiene que al menos en un aspecto las ciencias sociales no han fracasado: nunca han dejado de proporcionar autoconocimiento de la sociedad moderna. Las ciencias sociales no pueden proporcionar un tipo de conocimiento “cierto”, porque ningún autoconocimiento es “cierto”

3. ¿Qué diferencias establece Heller entre las ciencias sociales y las ciencias naturales? ¿Por qué afirma que las primeras han aportado al autoconocimiento de la humanidad?

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

Inexactas Exactas

No acumulativas Acumulativas

Objeto de estudio: los fenómenos sociales Objeto de estudio: los fenómenos naturales

No resuelven problemas, sino que construyen o producen significados contribuyendo a nuestro autoconocimiento. En este sentido son más vecinas de la Filosofía que de las Ciencias Naturales.

Resuelven problemas

Heller afirma que las Ciencias Sociales han aportado al autoconocimiento de la humanidad porque:- ha hecho aportes de significados nuevos para conocer las sociedades y la

condición humana- también han aportado para que las sociedades sean concientes de su historicidad,

para ganar en conciencia histórica.

4. Heller sostiene que las ciencias sociales son más vecinas a la filosofía que a las ciencias naturales. Desarrollar los argumentos que le permiten sostener esto.

Heller afirma que las ciencias sociales no resuelven problemas, construyen o producen significados contribuyendo a nuestro autoconocimiento, siempre hay nuevas aproximaciones al problema, nunca se da por “clausurado” un tema. En este sentido son más vecinas de la Filosofía que de las Ciencias Naturales.