10
Maestro: Dr. Jorge Alberto Galindo Blanco Alumna: Martha de los Ángeles Aguirre Montes de Oca Tema: Introducción a la hematología Materia: laboratorio clínico y nutrición Grupo: octavo semestre. H. Veracruz, Ver A 7 de marzo 2015

hematopoyesis exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiologia

Citation preview

Page 1: hematopoyesis exposicion

Maestro: Dr. Jorge Alberto Galindo Blanco

Alumna: Martha de los Ángeles Aguirre Montes de Oca

Tema: Introducción a la hematología

Materia: laboratorio clínico y nutrición

Grupo: octavo semestre.

H. Veracruz, Ver A 7 de marzo 2015

Page 2: hematopoyesis exposicion

Hematopoyesis: Proceso de formación de los elementos celulares de la sangre a partir de células madres, pluripotenciales. La hematopoyesis ocurre a partir del sistema retículo endotelial. Órganos involucrados: Depende de la etapa del desarrollo en que se encuentra el individuo y depende de la edad:Embrionario y FetalA) Saco VitelinoComienza la hematopoyesis en la tercera semana En la octava semana comienza su involución para que no haya hematopoyesis en el saco vitelino en la 12va semana.Sólo se forman glóbulos rojos (GR primitivos, con núcleo)B) VisceralComienza en la cuarta semanaEn la más preponderante de toda la vida fetalSegundo - séptimo mes: Se produce en las vísceras del feto: Hígado principalmente, bazo, timo y ganglios linfáticos en menor cantidadTimo y ganglios: Máxima expresión en el quinto mes.Disminuye paulatinamente y finaliza antes del parto.Es fundamentalmente elitroide (serie roja), pero comienza una pequeña formación de glóbulos blancos y plaquetas a partir del cuarto mes.C) MedularComienza a partir del cuarto mesAumenta progresivamente y tiene su máxima actividad en el momento del partoEn el noveno mes de gestación, todos los niños tienen médula en hematopoyesis. Desde el Nacimiento: Los órganos hematopoyéticos tienen la capacidad de:Formar elementos celularesRegular la formación de elementos celularesDestrucción de los elementos celularesFisiológicamente, la médula ósea roja produce hematopoyesis en todos los huesos (largos, adiposos, médula de vértebras, pelvis) hasta los 4 – 5 años. La actividad hematopoyética se mantiene durante toda la vida e esternón, costillas, vértebras y pelvis La hematopoyesis va disminuyendo en forma centrípeta; las diáfisis se vuelven adiposas: Médula ósea amarilla, donde antes era roja. Hasta los 18 años hay médula activa en hematopoyesis en las epífisis del fémur y húmero. A los 20 años disminuye la hematopoyesis de las costillas

Un aumento de más de un 2% de ellos refleja pérdida de sangre o hemólisis

Page 3: hematopoyesis exposicion

• • Características• - Tejido gelatinoso, blando• - Color: Amarillento, rojizo• - Ubicación: En el interior del conducto medular de los huesos• - Tiene 2 compartimentos• Extravascular: Es el más significativo, donde se realiza la hematopoyesis• Intravascular: Dado por los sinusoides venosos. Aquí se transportan los nutrientes• En el adulto, el 50% es médula ósea activa• • La otra función de la médula ósea es la maduración y diferenciación de los linfocitos B, junto con la formación de elementos sanguíneos. • • Hay otros órganos involucrados en la hematopoyesis• A) Hígado• * En caso de emergencia es capaz de realizar eritropoyesis (insuficiencia medular, anemias graves)• * Sus funciones principales son: Filtrar células viejas y deformes, sintetizar proteínas y factores de coagulación, eliminación de productos de desintegración de los glóbulos rojos• * Órgano linfoide secundario: No produce células• * Se dedica al almacenamiento, división y activación de linfocitos B maduros y T maduros• * Función: Filtración sanguínea a través de la fagocitosis y, a través de los macrófagos, eliminación de células viejas y defectuosas.• * Almacenamiento de la hemoglobina para su reutilización, producto de la destrucción de los glóbulos rojos.• * Depósito temporal de plaquetas• * Producción de anticuerpos• • B) Timo• Glándula ubicada detrás de la parte superior del esternón• Formada principalmente por tejido linfático de la infancia• Hasta los 2 años ha duplicado su peso• Involuciona con la edad y en el adulto es tejido graso• Funciones:• Desarrollo de las respuestas inmunitarias en niños chicos• Influye en la formación, desarrollo y maduración de los linfocitos T• • C) Sistema Linfático• Compuesto por la linfa• Funciones• Drenaje del exceso de líquido intersticial• Genera protección contra las infecciones• Transporta lípidos y vitaminas liposolubles•

Page 4: hematopoyesis exposicion

Tejido linfoide asociado a mucosas (amígdalas y adenoides) Stem CellsProducidas en la médula ósea en estado pluripotencialSe reproducen durante toda la vida, pero disminuyen con la edadEn su estado pluripotencial no se encargan de ninguna línea específicaEl proceso hasta la célula madura se demora 1 a 2 semanas.Una vez que maduran y se diferencian se convierten en célula unipotencial (unidades formadoras de colonia) y se van a dedicar a un tipo de célula en particular. Serie + Blasto = Célula madura - Eritroblasto: Eritrocito- Mieloblasto: Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos (Granulocitos)- Mielomonoblasto: Monocito- Linfoblasto Unas migran al timo: Linfocitos TMédula ósea: Linfocitos B - Megacarioblasto: Plaquetas EritropoyesisCorresponde a todo el proceso que incluye:FormaciónMaduraciónDestrucciónSíntesis de hemoglobina Indispensable para la viabilidadMetabolismo del Fe y funcionalidad del GR

Page 5: hematopoyesis exposicion

• Es un proceso controlado a través de la Eritropoyetina (EPO) que es una hormona sintetizada en el riñón y en mínima cantidad por el hígado.

• • Este proceso es dependiente de:• - Ácido fólico• - Fierro• - Vitamina B12• • Desarrollo del glóbulo rojo: • 1. Stem Cell de la médula ósea• 2. Unidades formadoras de colonias o células unipotenciales• 3. Eritropoyetina• 4. Se forman distintas células• 5. Eritroblasto: • a. Basófilos• b. Policromático que ya tiene hemoglobina• c. Ortocromático• 6. Se convierte en meticulocito (GR joven, inmaduro. Hay un 2% de ellos en la sangre

periférica)• 7. 24 a 48 horas después de ser liberados al torrente sanguíneo, ya son eritrocitos.

Page 6: hematopoyesis exposicion

Células Madre HematopoyéticasDentro de las Células Madre adultas se encuentran un tipo especial de Células Madre denominadas Células Madre hematopoyéticas. Dichas Células Madre constituyen el sistema inmunológico y los diferentes componentes sanguíneos. El proceso de formación de todas las células de la sangre se conoce como hematopoyesis y da lugar a: Glóbulos rojos: transportan el oxígeno y el dióxido de carbono. Glóbulos blancos: forman parte de nuestro sistema inmune y son nuestras defensas frente a patógenos extraños. Plaquetas: participan en los procesos de la coagulación.

Esquema de diferenciación de una célula madre hematopoyética

Page 7: hematopoyesis exposicion

Las Células Madre hematopoyéticas pueden encontrarse en:º Médula ósea.º Sangre periféricaº Sangre de Cordón Umbilical.

Page 8: hematopoyesis exposicion

EXAMENES HEMATOLOGICOS PARA DIAGNÓSTICO El estudio de laboratorio clave en el diagnóstico de enfermedades hema- tológicas e incluso algunas no hematológicas, es la biometría hemática. La alta frecuencia con la que se solicita y se realiza este estudio, hace olvidar en ocasiones la gran cantidad de información que se puede obtener de él, y que puede dividirse en información cuantitativa y cualitativa.Las determinaciones cuantitativas obtenidas en una biometría hemática son:Hemoglobina en g/dL (Hb),Hematócrito (Ht);Núm. de eritrocitos/µL,Volumen globular medio (VGM) en fl,Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) en (g de Hb) /dL de eritrocitos),Hemoglobina corpuscular media (HCM) en pg de Hb/eritrocito,% de reticulocitos y núm. absoluto de reticulocitos /µL,Núm. de leucocitos totales/µL,% y núm. absoluto de cada tipo de leucocito/µL yNúm. de plaquetas/µL.

Page 9: hematopoyesis exposicion

ERITROCITOSDentro de la patología de la serie roja una de las condiciones más importantes y más frecuentes es la anemia. Aparte de los datos clínicos, el diagnóstico se establece al encontrar un valor de hemoglobina por debajo del esperado para la edad, el sexo y la altura sobre el nivel del mar a la que vive el paciente. Sin embargo el estudio no acaba ahí, pues debe recordarse que existe una gran variedad de causas de anemia, y que cada una de ellas tiene su propio tratamiento. Para llegar al diagnóstico etiológico de una anemia, lo primero que se hace es clasificarla desde el punto de vista morfológico, de la siguiente manera:

Page 10: hematopoyesis exposicion

Anemias hipocrómicas (generalmente microcíticas). Causas:Deficiencia de hierro (absoluta o relativa)Anemias sideroblásticas (deficiencia hereditaria de enzimas para sintetizar protoporfirina, intoxicación por plomo, alcohol, isoniazida y otras)Talasemias (defectos hereditarios en la síntesis de globinas) Anemias normocíticas normocrómicas. Causas:Deficiente producción de eritrocitos (generalmente falla medular, insuficiencia renal crónica o algunas fallas endócrinas)Aumento en la destrucción de eritrocitos (hemolíticas) Anemias macrocíticas. Causas:Verdaderas macrocíticas (generalmente deficiencia de ácido fólico o B12)Falsas macrocíticas (hemolíticas con gran respuesta eritropoyética de la médula)