29
Elena Jofrè Rodriguez 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAs40dc24f18ab6a7e3.jimcontent.com/download/version... · Es toda pérdida de sangre procedente del tubo digestivo en sus tramos superiores, considerando

  • Upload
    vudung

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Elena Jofrè Rodriguez

2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta

Es toda pérdida de sangre procedente del tubo

digestivo en sus tramos superiores, considerando

éstos hasta el ángulo de Treitz, punto en el cual el

duodeno deja de localizarse en retroperitoneo

Es un cuadro frecuente, con una mortalidad que

varía entre 6 y un 20 %, si bien esta se encuentra

muy influida por la edad, volumen de sangrado y

patología acompañante

Constatación de la hemorragia Constatación de la hemorragia :

Hematemesis : vómitos de sangre roja o coágulos

sanguíneos. Diferenciar entre epistaxis y

hemoptisis.

Melenas : heces negras como el alquitrán de

consistencia pastosa. Diferenciar de la falsa

melena por medicamentos (hierro, bismuto) o

alimentos (remolacha, tinta de calamar).

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

La incidencia de la HDA oscila entre 50 y 150 casos por

cada 100.000 habitantes por año.

La mortalidad oscila en torno al 12 %.

La HDA es más frecuente en el hombre que en la mujer,

aproximadamente en una proporción de 2/1.

Este predominio se debe a la mayor frecuencia de ulcera

duodenal y de hemorragia por varices esofágicas en los

varones.

Se han implicado en la epidemiología del HDA una serie

de factores ambientales y personales como el hábito de

fumar.

ETIOLOGIA

Gastropatía erosiva hemorrágica (AAS, otros

AINES).

Ulcera duodenal.

Ulcera gástrica.

Varices esofágicas (gastropatía hipertensiva

portal).

Malformaciones arteriovenosas.

CUADRO CLÍNICO: SIGNOS Y SÍNTOMASCUADRO CLÍNICO: SIGNOS Y SÍNTOMAS

Hematemesis (sangre roja o posos).

Melenas.

Hipotensión.

Taquicardia.

Náuseas y Vómitos.

Dolor abdominal.

Sudoración.

Agitación, nerviosismo, ansiedad.

Anemia.

Palidez de piel y mucosas

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

Shock Hipovolémico:

Hipotensión severa.

Taquicardia.

Sudoración.

Insuficiencia Renal Aguda

Oliguria.

Neumonía por aspiración:

Fiebre.

Disnea.

Angor hemodinámico:

Dolor torácico.

Sudoración.

Ante un paciente con sospecha de HDA debe llevarse a cabo una

historia y examen físico minucioso y una evaluación analítica

elemental que permitan asegurar el cumplimiento de tres

principios básicos.

1) Confirmar la presencia de la hemorragia1) Confirmar la presencia de la hemorragia

2) evaluar la magnitud del sangrado2) evaluar la magnitud del sangrado

3) comprobar si la hemorragia persiste activa. 3) comprobar si la hemorragia persiste activa.

Cuando se trata de una HDA masiva, que provoca un shock

hipovolémico, el paciente no puede proporcionar información,

además, se encuentra en grave riesgo vital.

En tal caso, es necesario iniciar las maniobras de reanimación que

restituyan la estabilidad cardiovascular.

Criterios de ingresoCriterios de ingreso

Ingresarán al Hospital los pacientes que presenten:

● HDA comprobada con repercusión hemodinámica cuya

situación biológica permita tratamiento y recuperación

●HDA comprobada sin repercusión hemodinámica con

antecedentes confirmados de varices esofágicas y su

situación biológica permita también su recuperación

●HDA comprobada que se manifieste por una

hematemesis franca aunque no haya repercusión

hemodinámica

Gravedad Síntomas y signos clínicosGravedad Síntomas y signos clínicos

• HDA leve : Paciente asintomático, constantes normales, piel

normo coloreada, templada y seca. Indica una pérdida de

hasta un 10 % de la volemia circulante.

HDA moderada : PA sistólica > 100 mmHg, FC < 100 x',

discreta vasoconstricción periférica(Palidez, frialdad), signos

posturales negativos. Pérdida de un 10-25 % de la Volemia.

HDA grave : PA sistólica: < 100 mmHg, FC: 100-120 x',

intensa vasoconstricción periférica (palidez intensa,

frialdad, sudoración, etc.), inquietud o agitación, Oliguria,

signos posturales positivos. Pérdida del 25-35 % de la

volemia.

HDA masiva : Shock hipovolémico, intensa vasoconstricción

periférica y colapso venoso, agitación, estupor o coma,

anuria. Pérdida superior al 35 % de la volemia

• Todos los pacientes con un daño hepático crónico que sangran,

un porcentaje significativo lo hace por gastritis aguda

alcohólica o úlceras pépticas.

Por lo tanto cuando un paciente ingresa con antecedentes de

daño hepático crónico o con estigmas visibles que permiten

suponer esta afección, debe ser manejado en forma atenta, por

que tiene más posibilidades de seguir sangrando o de

resangrar.

Si se encuentra un varice sangrando se deberá procederse a la

inyección inmediata de una substancia esclerosante (histoacril)

Otro metodo es el uso de una sonda de Sungstaken-

Blackmore, mientras se elige la terapia definitiva.

Importante RecordarImportante Recordar

TRATAMIENTO MÉDICOTRATAMIENTO MÉDICO

● Administración de somatostatina ( en dosis inicial de 250µg

en bolo intravenoso seguida, de una perfusión de 250µg/h

durante 24-30h. Éste fármaco controla la hemorragia en la

mayor parte de los casos tras 15min de administración

● Taponamiento esofágico mediante la sonda balón de

Sengstaken. Este es un método transitorio de control de la

hemorragia por varices esofágicas que está indicada cuando

fracasa la administración la somatostatina y en las

hemorragias exanguinantes.

● Esclerosis transendoscopica de las varices

● Ligadura transendoscopica con bandas de las varices

● Cirugía de derivación porto sistémica.

CUIDADOS DE ENFERMERIACUIDADOS DE ENFERMERIA

Los pacientes con hemorragia activa que presenten

hematemesis, especialmente si presentan alteración del nivel de

conciencia, tienen un alto grado de sufrir una broncoaspiración

pulmonar.

Por ello es conveniente colocar al paciente en posición de

decúbito lateral e intubarlo si fuera necesario.

Si además existe una grave alteración hemodinámica, se debe

adoptar la posición de Trendelenburg para mejorar la perfusión

cerebral.

Una vez recuperados es mejor mantenerlos en posición

semisentada para mejorar los movimientos respiratorios otra

medida que contribuye a mejorar la respiración

Se deben colocar catéteres venosos periféricos de grueso calibre

(14-16G) para iniciar la reposición de volemia.

En la HDA graves o masivas una vez mejorada la situación

hemodinámica se canalizará una vía central , que permita conocer

la presión venosa central y controlar así el volumen de líquidos a

infundir al paciente.

También como es natural se colocara una sonda vesical para control

exhaustivo de la diuresis y BH

Antes de perfundir se extraerá muestras sanguíneas para

hemograma completo, urea/BUN, creatinina, glucosa, estudio de

coagulación completo, gasometría venosa y pruebas cruzadas por si

tuviera que ser trasfundido.

Si la hemorragia fuera importante se debe reservar en el banco de

2-4 unidades de Glóbulos Rojos

Administración rápida de soluciones cristaloides (suero

fisiológico o ringer lactato) y si el paciente lo requiere

expansores del plasma (gelatinas, dextranos, etc.…)

En determinados pacientes como los cardiópatas o hepáticos se

debe ser más estricto en la reposición de la volemia aunque si la

situación clínica lo exige tendrá prioridad la recuperación

hemodinámica del paciente.

La velocidad de la infusión se debe adecuar a la gravedad de la

hemorragia y a la recuperación de los indicadores

hemodinámicos del paciente (PA,FC, PVC, diuresis)

CUIDADOS DE ENFERMERIACUIDADOS DE ENFERMERIA

Los pacientes que presenten coagulopátias con INR prolongado

se debe transfundir plasma fresco ó plaquetas respectivamente

Monitorización de los pacientes con signos de hemorragia activa

y grave inestabilidad hemodinámica (shock, hipotensión

ortostática, alteración del nivel de conciencia y oliguria) deben

ingresar en la UCI para proceder a su estabilización.

El control de la diuresis es fundamental para controlar la

perfusión tisular. Se deben registrar aparición de nuevas

hematemesis o melenas así como su cantidad y frecuencia. Las

hemorragias leves pueden ser observadas en una unidad de

hospitalización convencional.

Supresión de la secreción gástrica .

En HDA activas o con elevado riesgo de recidiva PREPARAR

para intervención quirúrgica de urgencia.

La endoscopia que es sin duda la mejor exploración para

efectuar el diagnóstico de la lesión sangrante y debería ser

llevada a cabo a casi todos los pacientes.

Se realizará un ECG a todas las personas con HDA y también

es conveniente la realización de un Rx tórax.

Deben realizarse controles periódicos de análisis de sangre

para control de hemorragia y desequilibrio ácido-base.

CUIDADOS DE LA SONDA CUIDADOS DE LA SONDA

SENGSTAKENSENGSTAKEN-- BLAQUEMOREBLAQUEMORE

Es una sonda con tres luces, una luz para lavado gástrico y las otras dos están comunicadas con dos balones, uno gástrico y otro esofágico.

Está indicada en pacientes con diagnóstico de hemorragia por varices esofágicas en los cuales la ligadura o la escleroterapia técnicamente no son factibles, no están disponibles o han fracasado.

Es una sonda que se coloca en pacientes que están sangrando, y por lo tanto el equipo de salud debe actuar con rapidez y exactitud.

La sonda es colocada por la Enfermera

La sonda está contraindicada en los pacientes con cirugía esofágica reciente o estenosis esofágica

COMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓNCOMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓN

Aspiración.

Asfixia

Rotura esofágica.

Erosión o Necrosis Gástrica.

materiales:materiales: • Agua y jabón.

• Sonda de Sengstaken-Blakemore.

• Lubricante.

• Jeringa de 50 ml.

• Pinzas mosquito

• Manómetro.

• Delantal.

• Mascarilla.

• Guantes estériles y no estériles.

• Fonendoescopio.

• Paños, gasas y compresas.

• Recipiente

INSTALACIÓN DE SONDAINSTALACIÓN DE SONDA

1.-Inserte suavemente con vaselina liquida

2.-Introducir y rotar la sonda

3.-Verifique estar en estomago

4.-Infle el balón gástrico con 200 ml. de

suero fisiológico

5. Infle balón esofágico con 100ml. de aire

6.-Ocluya ambos balones

7.-Conecte a recolector

8.-Verifique contenido drenado

9.- Cuantifique contenido drenado

10.-Acomode al paciente

11.- Registre

• Antes de su colocación, ambos balones deben de ser

comprobados.

• El balón gástrico es un balón de volumen, lo que

significa que una vez colocado en el paciente debe de

ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml.).

El balón esofágico al contrario, es un balón de presión,

con lo que tras su colocación debe ser inflado con

cierta cantidad de aire para mantener una presión

determinada (35-40 mm Hg )

Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml

de aire, luego de tracciona ligeramente hasta que el

balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla

los restantes 150 ml de aire.

La sonda de Sengstaken debe de ser fijada, una vez que el balón

gástrico está encajado en la unión gastroesofágica

Si el sangrado se continúa por varices esofágicas, con lo que

inflaremos el balón esofágico.

Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre

y el diagnóstico de hemorragia por varices confirmado,

la sonda debe de ser lubricada y pasada a través de la

boca o nariz hasta el estómago.

La situación gástrica se confirmará de la forma

tradicional, inyectando aire a través de la luz de lavado

gástrico y auscultando sobre el abdomen superior.

Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml

de aire, luego de tracciona ligeramente hasta que el

balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla

los restantes 150 ml de aire.

RecomendacionesRecomendaciones

Se recomienda el desinflar el balón esofágico media

hora por cada 12 horas de uso, para disminuir de esta

forma el riesgo de isquemia de la mucosa.

No hay que olvidar que la sonda de Sengstaken es una

medida temporal, mientras se planifican otras formas

de actuación.

CUIDADOS DE LA SONDA CUIDADOS DE LA SONDA

Control de signos vitales.

Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto marcado a la salida del orificio nasal.

Vigilar la mucosa nasal a fin de evitar ulceraciones.

Comprobar en cada turno que los tapones de los orificios de aire estén cerrados y con las pinzas clampadas y sin fugas.

Aspirar las secreciones si las hubiere.

Realizar lavados gástricos.

Registre: fecha y hora de la colocación, presiones de los balones y aire introducido.

RETIRO DE LA SONDARETIRO DE LA SONDA

Siempre desinflar primero el balón esofágico.

A las 24 horas se desinfla el balón esofágico.

Cada 36 a 48 horas se desinfla balón gástrico.

FIN