32
1. La Hermenéutica. Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en gran medida el análisis de textos bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus análisis. La distinción entre ambas está determinada por la mayor o menor acentuación a depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998:100). Si bien, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como base para el desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta situación se pasó por una serie de momentos al interior de la misma hermenéutica. Así podemos apreciar autores como

Hermeneutica Material

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hermeneutica Material

1. La Hermenéutica.

Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa

el acto de la interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se

transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de

ésta, se realizaron y se realizan en gran medida el análisis de textos

bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas

hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un

fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la

Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual

utilizado en sus análisis. La distinción entre ambas está determinada

por la mayor o menor acentuación a depositada en la literalidad de los

textos bíblicos (Giannini 1998:100).

Si bien, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como

base para el desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se

apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por

la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental

para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta

situación se pasó por una serie de momentos al interior de la misma

hermenéutica. Así podemos apreciar autores como Schleiermacher,

Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros.

Autores como Echeverría y Coreth, coinciden en señalar que

Schleiermacher (1768-1834) puede ser considerado el padre de la

hermenéutica moderna. Para él, la hermenéutica debe ser entendida

como el arte del entendimiento, a partir del diálogo. En palabras de

Echeverría (1997:219): "el verdadero punto de partida de la

hermenéutica, según Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo una

expresión, sea esta escrita o hablada, es entendida? La situación

propia del entendimiento es la de una relación dialogal, donde hay

alguien que habla, que construye una frase para expresar un sentido, y

donde hay alguien que escucha. Este último recibe un conjunto de

palabras para, súbitamente, a través de un misterioso proceso, adivinar

Page 2: Hermeneutica Material

su sentido". Dicha lectura de la obra de Schleiermacher, puede ser

complementada a partir de la consideración del elemento histórico

como aspecto significativo para la comprensión. Así, Coreth (1972:32),

sostiene que el autor en cuestión define hermenéutica como

"reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva de un

discurso dado".

2. La Hermenéutica como Arte de Interpretar.

       El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o

hechos y la interpretación (hermenéutica) de su significado. La

observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible

que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata

de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones

sistemáticas y garantizar la interpretación. De esta forma, la

credibilidad de los resultados de una investigación dependerá del nivel

de precisión terminológica, de su rigor metodológico (adecuación del

método al objeto), de la sistematización con que se presente todo el

proceso y de la actitud crítica que la acompañe.

       La ciencia tradicional junto con sus objetivos, métodos de

investigación y criterios de validación no satisface los requerimientos y

la crítica de la epistemología actual, pues contiene graves

insuficiencias y errores en su adecuación al alto nivel de complejidad

de toda realidad específicamente humana.

       En el siglo XIX, varios autores hicieron familiar el término

“hermenéutica”; sin embargo, este vocablo tiene una historia mucho

más larga: proviene del verbo griego hermeneuein, que quiere decir

“interpretar”. Algunos autores relacionan este verbo con el nombre del

dios griego Hermes, el cual, según la mitología, hacía de mensajero

entre los demás dioses y los hombres, y además les explicaba el

significado y la intención de los mensajes que llevaba.

Page 3: Hermeneutica Material

       En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la

hermenéutica (arte de interpretar) en un capítulo final, generalmente

titulado “interpretación de los resultados” o “discusión de los

resultados”, en donde se pregunta el investigador qué significan en

realidad esos resultados.

       En ese capítulo, la hermenéutica aparece de manera explícita,

pero en forma implícita está presente a lo largo de toda la

investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo

de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la recolección

de los datos y, por último, en el análisis de dichos datos; todos estos

pasos implican actividad interpretativa. Por ello, podríamos decir que la

actividad mental del ser humano se reduce a recibir estímulos visuales,

auditivos, olfativos, entre otros, que, por su naturaleza, son ambiguos y

amorfos, (o recuerdos de su memoria), y a ubicarlos en un contexto

que le dé un posible sentido o significado.

       En su forma explícita y directa, la actividad hermenéutica comienza

en la cultura griega con las diferentes interpretaciones de Homero, y en

la tradición judeocristiana ante el problema que plantearon las

versiones diferentes de un mismo texto bíblico. ¿Cómo saber cuál era

la versión verdadera, que había que aceptar y creer, y cuál la falsa, que

había que desechar? Aquí la hermenéutica se valía de todos los

recursos útiles: estudios lingüísticos, filológicos, contextuales,

históricos, arqueológicos, etc. De los textos griegos y bíblicos, la

hermenéutica pasó a las ciencias jurídicas y a la jurisprudencia y, poco

a poco, a todas las demás ciencias humanas.

       Dilthey; uno de los principales exponentes del método

hermenéutico en las ciencias humanas, define la hermenéutica como

“el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda

de signos sensibles que son su manifestación” (1900). Es decir que la

hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las

cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos,

Page 4: Hermeneutica Material

los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como

cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el

contexto de que forma parte.

       De este conjunto de posibles realidades se desprende, asimismo,

la posibilidad de un hecho: que de la interpretación realizada por

críticos geniales o experimentados se deriven ciertas “reglas técnicas”

o cánones (es decir, un método) capaces de ayudar a quienes no están

tan dotados. Tal es la contribución que hicieron autores como

Schleiermacher (1967), Dilthey (1900), Heidegger (1974), Gadamer

(1984), Ricoeur (1969, 1971), Radnitzky (1970), Kockelmans (1975) y

otros.

       A principios del siglo XIX, F. Schleiermacher criticaba la

hermenéutica por su falta de unidad; afirmaba que “la hermenéutica,

como arte de la comprensión, no existía como un campo general, sino

como una pluralidad de hermenéuticas especializadas” (Palmer, 1969,

p. 84).

       Debido a ello, Schleiermacher (1967) estructuró un proyecto de

hermenéutica universal y trató de formar una ciencia de la

hermenéutica con una verdadera preceptiva del comprender que

tuviera la autonomía de un método. Para él, todo lo que nos llega del

pasado (historia, escritos, conductas, entre otros) nos llega

desarraigado de su mundo original y pierde, por lo tanto, su

significatividad; por ello, sólo se puede comprender a partir de ese

mundo, de su origen y génesis. Así, trató de integrar  diferentes

técnicas en un campo general unificado, y propuso una serie de

principios básicos o cánones (contextuales y psicológicos), que servían

para interpretar tanto un documento legal como un texto bíblico o uno

de literatura.

       El sistema general de interpretación que desarrolló tenía dos

partes: una, compuesta de 24 cánones o reglas, se centraba en la

gramática y ayudaba a descifrar el significado de las partes oscuras

Page 5: Hermeneutica Material

mediante referencia al contexto lingüístico, y otra, compuesta por

cánones psicológicos, tomaba en cuenta la totalidad del pensamiento

del autor. Lo que se trata de comprender “decía” no es sólo la

literalidad de las palabras, sino también, y sobre todo, la individualidad

del hablante o del autor. Por ello, la interpretación psicológica fue

adquiriendo paulatinamente una posición de primer plano en su

método. La interpretación psicológica trataba de entrar dentro de la

constitución y personalidad completa del autor, era una recreación del

acto creador (1967, III, pp. 355-364).

       Para Schleiermacher, el principio del comprender era siempre

moverse en un círculo, un constante retorno y vaivén del todo a las

partes y de éstas al todo, una descripción dialéctica polar, pues

considera la individualidad como un misterio que nunca se abre del

todo, y el problema mayor radica en la “oscuridad del tú” y “porque

nada de lo que se intenta interpretar puede ser comprendido de una

sola vez” (1967, I, p. 33). La interpretación debe, además, tratar de

comprender a un autor mejor de lo que él mismo se habría

comprendido, fórmula con la cual quiere decir que el intérprete tiene

que hacer conscientes algunas cosas que al autor original pueden

haberle quedado inconscientes.

       Las ideas y principios de Schleiermacher fueron decisivos en el

progreso de la hermenéutica.

       Wilhelm Dilthey fue el teórico principal de las ciencias humanas,

el primero en concebir una epistemología autónoma para ellas. En su

famoso ensayo de 1900, Entstehung der Hermeneutik (Origen de la

hermenéutica), da un paso importante y definitivo más allá de

Schleiermacher: sostiene que no sólo los textos escritos, sino toda

expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación

hermenéutica; señala, asimismo, que las operaciones mentales que

producen el conocimiento del significado de los textos como se

describen en las reglas hermenéuticas; son las mismas que producen

Page 6: Hermeneutica Material

el conocimiento de cualquier otra realidad humana. Por ello, el proceso

hermenéutico del conocer se aplica correctamente a cualquier otra

forma que pueda tener algún significado, como el comportamiento en

general, las formas no verbales de conducta, los sistemas culturales,

las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos o

filosóficos. Así, Dilthey convierte a la hermenéutica en un método

general de la comprensión.

       Ya que el significado de las acciones humanas no siempre es tan

evidente, se hacen necesarias ciertas normas, reglas o técnicas que

ayuden a hacerlo más patente y claro. De ese modo, la hermenéutica

se convierte en un método de sistematización de procedimientos

formales, en la ciencia de la correcta interpretación y comprensión.

       Dilthey integra en esta crítica los procedimientos de la

hermenéutica anterior a él: ley del encadenamiento interno del texto,

ley del contexto, ley del medio geográfico, étnico, social, etc.

       La técnica básica sugerida por Dilthey es el círculo hermenéutico,

que es un “movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y

de las partes al todo”, de modo que en cada movimiento aumente el

nivel de comprensión: las partes reciben significado del todo y el todo

adquiere sentido de las partes. Evidentemente el círculo hermenéutico

revela un proceso dialéctico que no debe confundirse con el “círculo

vicioso” de la lógica, en el cual una cosa depende totalmente de otra y

ésta, a su vez, de la primera; el círculo hermenéutico es, más bien, un

“círculo virtuoso”.

       En el contenido de sus obras, Dilthey insiste cada vez más en la

noción de estructura en cuanto permite captar en una totalidad la

coherencia de los diversos elementos, en función esencialmente de su

finalidad consciente e inconsciente; y busca una ciencia de las

realidades humanas que produzca un conocimiento cierto y objetivo, es

decir, verificable de manera intersubjetiva, consciente de que hay

grados de verdad y que a ella sólo se llega por aproximación.

Page 7: Hermeneutica Material

       Los positivistas declararon que el conocimiento debía derivarse de

la “percepción” sensorial, como una manifestación de los objetos físicos

trasmitida por el aparato sensorial a la conciencia. Dilthey dice que “en

las venas del sujeto conocedor que construyeron Locke, Hume y el

mismo Kant no corre verdadera sangre” (en: Polkinghorne, 1983, p.

309). Por eso, hace hincapié en que hay otro tipo de experiencia

“perceptual” y es la que deben usar las ciencias humanas. Nosotros –

afirma (1951), no sólo reconocemos los objetos físicos, también

reconocemos su significado. No sólo vemos manchas negras en un

libro, también percibimos el significado de ese escrito; no sólo oímos

los sonidos de la voz humana, también captamos lo que significan; no

sólo vemos movimientos faciales y gestos, también percibimos

intenciones, actitudes y deseos. La comprensión de los significados es

un modo natural de entender de los seres humanos.

       Martín Heidegger (1974) fue el filósofo que más destacó el

aspecto hermenéutico de nuestro conocimiento, oponiéndose a la

metáfora del espejo que había invadido la cultura occidental. Para

Heidegger, la hermenéutica no es un método que se puede diseñar,

enseñar y aplicar, más tarde, por los investigadores. Sostiene que ser

humano es ser “interpretativo”, porque la verdadera naturaleza de la

realidad humana es “interpretativa”; por tanto, la interpretación no es un

“instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de

los seres humanos. Todos los intentos cognitivos para desarrollar

conocimientos no son sino expresiones de la interpretación, e incluso,

la experiencia se forma a través de interpretaciones sucesivas del

mundo (Polkinghorne, 1983, p. 224).

       Heidegger piensa que no existe una “verdad pura” al margen de

nuestra relación o compromiso con el mundo; que todo intento por

desarrollar métodos que garanticen una verdad no afectada o

distorsionada (es decir, puramente “objetiva”) por los deseos y

perspectivas humanos, está mal encaminado; asimismo, condena como

Page 8: Hermeneutica Material

“abstracción” todo intento de separar al sujeto de su objeto de estudio

para conocerlo mejor; y agrega que los seres humanos conocemos a

través de la interacción y del compromiso.

       Cercana al pensamiento de Heidegger, se encuentra la filosofía de

Hans-Georg Gadamer. Su obra maestra es Verdad y Método (1984,

orig. 1960). Gadamer piensa que no podremos nunca tener un

conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra

expresión de la vida psíquica, ya que siempre estaremos influidos por

nuestra condición de seres históricos: con nuestro modo de ver, con

nuestras actitudes y conceptos ligados a la lengua, con valores,

normas culturales y estilos de pensamiento y de vida. Todo esto

aproxima al investigador a cualquier expresión de la vida humana, no

como la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y

prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello,

la interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción

dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado del texto

o acto humano.

       En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre,

diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras

que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

Desde este punto de vista, continúa Gadamer, no existe algo que

podamos llamar la correcta interpretación. Sin embargo, él no pretende

sustituir, y menos aún eliminar, los procedimientos metodológicos

(hermenéutica) utilizados en la investigación, sino explorar las

dimensiones subyacentes en que se da la interpretación y la

comprensión de las realidades estudiadas.

       Entre los escritores contemporáneos, Paul Ricoeur (1969, 1971)

es el autor más importante que propone a la hermenéutica como el

método más apropiado para las ciencias humanas. Muchos otros

científicos sociales han tratado de adaptar su metodología

hermenéutica a la antropología y a la sociología. Ricoeur estudió de

Page 9: Hermeneutica Material

manera profunda las ideas más perennes y trascendentes y los aportes

más valiosos de la fenomenología, del psicoanálisis, del

estructuralismo, de las teorías del lenguaje y de la acción, y de la

hermenéutica. Con todas estas contribuciones ha pretendido

estructurar una metodología para el estudio de los fenómenos

humanos. Su labor no termina en un eclecticismo, como cabría esperar

en estos casos, sino que unifica e integra los diferentes aportes, de

acuerdo con los requerimientos propios de las ciencias humanas. Una

de sus contribuciones más valiosas (1971) es el desarrollo del “modelo

del texto” para comprender el significado de la acción humana; ésta es

como un escrito literario, por tanto se puede “leer” como un texto, con

los mismos criterios, para comprender a su autor, es decir, para captar

el significado que éste puso en él.

       Ricoeur piensa, además, que la investigación de la acción humana

no puede proceder como si su autor fuera completamente consciente

de lo que ella significa. Sus estudios acerca de Freud le enseñaron que

los procesos conscientes a veces encubren o disfrazan las razones que

tiene una persona para actuar de una determinada manera. Así, la

introspección, como toda técnica que de una u otra manera se base en

ella (encuestas, cuestionarios, entre otros), deberá ser complementada

con una buena interpretación.

       Ricoeur, como Gadamer y Dilthey, también valora la importancia

que tiene el contexto social. Una buena investigación deberá ser

estructural: enfocará los eventos particulares ubicándolos, tratando de

entender el amplio contexto social en que se dan. También aquí hay un

movimiento dialéctico entre el caso singular y el todo social. La etapa

de análisis estructural, que es una etapa necesaria; ayudará a dar el

justo peso a la influencia del ambiente en la determinación de la acción

humana.

       Gerard Radnitzky (1970) propone siete reglas generales

(cánones) que se circunscriben dentro de la teoría y la técnica propias

Page 10: Hermeneutica Material

de la hermenéutica de los autores más renombrados en este campo,

cuyas ideas resumen e integran. En toda la exposición está siempre

presente la analogía entre el texto escrito (como expresión de un tipo

de acción humana) y la acción humana en general. Los cánones

generales de su técnica hermenéutica quedarían integrados en las

siguientes reglas:

 

a)  Utilizar el procedimiento dialéctico que va del significado global

al de las partes y viceversa, es decir, el llamado  círculo

hermenéutico. Este procedimiento produce una ampliación del

significado, al estilo de círculos concéntricos que amplían la

unidad de significado captada con anterioridad (Gadamer, 1984).

b)  Preguntar, al hacer una interpretación, qué es lo que la hace

máximamente buena (en el sentido del concepto de “buena

gestalt” o “buena configuración” de la psicología de la Gestalt) o

qué es lo que la hace “razonable”.

c)  Autonomía del objeto: el texto debe comprenderse desde

adentro, es decir, tratar de entender lo que el texto dice acerca

de las cosas de que habla, entendiendo al texto en sí y a los

términos en el sentido en que son usados dentro del texto. El

mismo procedimiento se utilizaría al interpretar la acción

humana. Ésta es, sobre todo, la posición que asume E. Betti en

su elaborada teoría de la interpretación (1980).

d)  Importancia de la tradición: de las normas, costumbres y estilos

que son anteriores al texto en sí y que dan significado a ciertos

términos primitivos. Este punto hace hincapié en el aspecto

opuesto y complementario del anterior.

e)  Empatía con el autor del texto (acción), en el sentido de ponerse

imaginariamente en su situación para comprenderlo desde su

marco interno de referencia. Esto implica familiaridad con la

Page 11: Hermeneutica Material

temática específica en cuestión, con el mundo y la vida del autor,

y con las tradiciones que influyeron en él.

f)  Contrastar la interpretación provisional de las partes con el

significado global del texto (o de la conducta de la persona)

como un todo, y posiblemente con otros textos afines del mismo

autor (el comportamiento en circunstancias similares). Esto hará

que los resultados de la interpretación sean “razonables” al

máximo, no sólo “consistentes” lógicamente, sino también

“coherentes” y sin “disonancias cognitivas”.

g) Toda interpretación implica innovación y creatividad. Según un

viejo aforismo hermenéutico, “toda comprensión debe ser una

mejor comprensión que la anterior”; de este modo, al comprender

un texto o acción humana debemos llegar a comprenderla, en

cierto modo, mejor que su autor (pues, el autor o actor no son

siempre plenamente conscientes de muchos aspectos implícitos

que implican sus obras o acciones); esto sería posible en el

sentido de que son analizados desde otros puntos de vista, los

cuales enriquecen su descripción o comprensión.

3. Características generales.

La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los

métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como

característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos

del actuar humano.

La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía

ahí, a pesar de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los

procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y

comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros)

y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad,

educación, etc.) del ser humano emergieron con gran resolución y sin

importarles la exigencia positivista-cuantitativa de "rigor científico", desde

Page 12: Hermeneutica Material

Droysen hasta nuestros días, sin olvidar que algunos hermeneutas se han

preocupado por su "sistematización metódica", como sucedió con Dilthey

y Weber.

Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y

enfoques de la hermenéutica ha sido su compromiso de conducir

mensajes de un texto a un lector, como lo hizo Hermes; de comunicar un

mensaje de un sujeto a otro, como lo hace el maestro o el padre de

familia a sus pupilos; de traducir y volver inteligible un mensaje de un

interlocutor a otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de

comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un

contexto entre personas, sustrayéndolos del positivismo, permitiendo

recuperar el sentido de la existencia humana.

4. Escuelas y corrientes.

Las seis escuelas más importantes enunciadas en la introducción,

que apoyan a la hermenéutica para llevar a cabo sus procesos de

interpretación y comprensión, provienen en su mayoría de la era Moderna

(s. XIX en adelante) y son:

Ciencias del espíritu de Wilhelm Dilthey.

Sociología comprensiva de Max Weber.

Formación de conceptos y teoría de las ciencias sociales de Alfred

Schütz.

Lenguaje como medio de experiencia hermenéutica de Hans-

Georg Gadamer.

Filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein.

Intencionalidad y explicación teleológica de Henrik von Wright.

Page 13: Hermeneutica Material

No hay que olvidar que dichas escuelas y corrientes surgieron

como reacción opuesta al predominio del positivismo, de ahí que no

adopten una estructura con los pasos típicos de los métodos positivistas.

Por lo que a continuación se resume de cada una su origen, objeto de

estudio, características y procedimientos.

El lenguaje como medio de experiencia hermenéutica de H. G.

Gadamer

a) Origen.

Fue en el siglo XIX dice Gadamer (1993; p. 19), que la

hermenéutica experimentó, como disciplina auxiliar de la teología y la

filosofía, un desarrollo impresionante que la convirtió en el fundamento de

las ciencias del espíritu y la elevó por encima de los enfoques

pragmáticos centrados en la interpretación literal de los textos aplicados

durante el Renacimiento (s. XV-XVII) y la Ilustración (s. XVII-XVIII) al

asignarle la exégesis. Fue hasta la era contemporánea cuando la

hermenéutica recuperó su enfoque filosófico de comprensión del "sentido

interno" de los textos (necesitados ya de una correcta interpretación),

además de todos los objetos de estudio hermenéutico como el arte, la

ciencia, la religión, la filosofía, etc.

Según Ferraris (2002; pp 27-28), Gadamer pudo llevar a cabo en

Verdad y método una rehabilitación con gran estilo de la tradición

humanista. La hipótesis de donde partió fue que el humanismo constituía

en general el momento de la revitalización sustancial de la cultura y de la

paideia clásica y, a través de esto, el antecedente necesario para el

desarrollo de las ciencias del espíritu. El entusiasmo con que los

humanistas se dedicaron a la lengua griega y proclamaron la necesidad

de la erudición fue mucho más que la pasión por lo antiguo. Fue el

despertar de las lenguas clásicas lo que llevó consigo a una nueva

valoración de la retórica, que tenía enemigos entre los escolásticos sólo

Page 14: Hermeneutica Material

por defender un ideal de sabiduría humana que estos no supieron

exponer.

b) Objeto de estudio.

Ya hemos mencionado antes que el objeto de estudio de la

experiencia hermenéutica es la comprensión "del otro" a través del

lenguaje. A estos se refiere Gadamer cuando dice que la experiencia de

sentido se lleva a cabo mediante un proceso completamente lingüístico;

no en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de

dominarla pertenecen tradicionalmente al ámbito de la gramática y de la

retórica proveniente del humanismo. El lenguaje es el medio en que se

realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa

(Gadamer, 1993; pp. 461-4 62).

La conversación es un proceso por medio del cual se busca llegar

a un acuerdo. Toda verdadera conversación requiere atender realmente al

interlocutor y dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en

el sentido de ocupar su lugar, sino de entender lo que expresa.

Conversar, escuchar a otro y comprender lo que expresa son los objetos

principales de esta escuela, proceso que se da en un ambiente de

lenguaje. Para Gadamer (1993; p.467), ya no cabe pensar como si los

conceptos de la interpretación acudiesen atraídos según las necesidades

de un reservorio lingüístico en el que se encontrarían ya dispuestos en el

caso de que la comprensión no fuera inmediata. Por el contrario, el

lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma,

y la forma de realización de la comprensión es la interpretación.

c) Características.

Debido a la dimensión práctica en que fue concebida, la

hermenéutica recibió su tradicional prestigio como arte de la interpretación

y comprensión más no como teoría filosófica o de contemplación. Por esta

visión, Kerényi (1963) escribió que su procedencia del mito de Hermes fue

Page 15: Hermeneutica Material

la causa de su reducción, ya que se trató de una reconstrucción a

posteriori, pues el término hermeneia estaba en la base de las palabras

derivadas de la raíz (hermeneus, hermeneutes, hermeneutike), que son

idénticas. Ferraris (2002; p. 12) (5), agrega que la palabra latina sermo no

tiene ninguna relación lingüística o semántica salvo su sonido semejante

con Hermes el dios griego. De aquí que la hermenéutica debiera más bien

equipararse con los vocablos elocutio, verständlich machen y exeghesis,

que significan pronunciar y que es la función de la lengua que está en la

significación primitiva del término hermenéutica.

El sentido original de la palabra hermeneia, señala Kerényi; fue la

eficacia de la expresión lingüística, que hoy es considerada la esencia de

la hermenéutica; por tal motivo, Heidegger y Gadamer recuperaron la idea

de la lengua del humanismo y del romanticismo, que situaron a la

experiencia hermenéutica en el universo del lenguaje y del logos como

verbum y como sermo, confirmado esto por el uso común del concepto de

interpretación, referido en expresiones tales como "ser intérprete" o

"hacerse intérprete de un sentimiento" (Ebeling, 1959).

d) Procedimientos.

· La comprensión hermenéutica de esta escuela alude a una

mezcla de procesos internos y externos. Por un lado, se comprende a

través de un lenguaje, pero, por el otro, los interlocutores conocen ambos

el sentido oculto de sus mensajes.

· Se conversa o se escucha a un interlocutor y a través de su

mensaje el otro capta lo que quiere decir.

· La relación conversación-comprensión no es mecánica, sino que

requiere de un traductor, el cual puede ser el propio sujeto si conoce la

lengua y los códigos del hablante.

Page 16: Hermeneutica Material

· No obstante, el lenguaje es el medio fundamental de la

comprensión.

· El lenguaje como medio de comunicación y comprensión fue

rescatado del humanismo, y vino a restituir a la hermenéutica la

posibilidad de comprender de forma libre (porque la conversación no tiene

límites) y a la vez metódica (porque los hablantes requieren del dominio

del lenguaje del otro y de sus códigos culturales y sociales en que se

expresa).

· Una relación comunicativa, mediante la experiencia del lenguaje,

puede arribar a una interpretación de los códigos culturales del hablante

y/o a una total compresión del espíritu que ánima al hablante, si se vive

en su atmósfera cultural y social.

· La eficacia del lenguaje, es decir la comprensión del sentido del

mensaje emitido por el otro, será la clave de la experiencia lingüística.

· Los mensajes transmitidos a través de una comunicación

lingüística podrán ser de carácter filosófico o práctico; la clave del éxito

está en la eficacia del lenguaje utilizado.

· La interpretación y comprensión hermenéutica a través del

lenguaje podrá comunicar palabras, sentimientos, acciones sociales o

cualquier tipo de mensajes; basta con que sean comprensibles para el

interlocutor.

5. Técnicas principales.

A continuación se describen las técnicas principales (llamadas aquí

métodos), los cuales se mencionan en el apartado de la problematización

y que son presentados aquí en dos grupos: a) Método Histórico-Filológico

o Retórico y b) Método Histórico Alegórico o Simbólico, aludiendo a sus

características, usos y finalidades:

Page 17: Hermeneutica Material

Método Histórico-Filológico o Retórico.

Este método de compresión hermenéutica tuvo a su mejor

exponente al célebre filólogo Aristarco de Samotracia (217-143 a. C.),

quinto bibliotecario del Museo de Alejandría, quien durante la revisión y

corrección de los poemas homéricos, llegó al principio básico de este

método, consistente en encontrar que en la lectura del corpus general de

los escritos de un autor, es donde se resuelven las dificultades de su

interpretación, precisamente por la claridad que deja en el intérprete la

lectura completa de sus textos. Algunas características principales de este

método, son las siguientes:

· Surgió como sistema filológico orientado a estudiar las leyes

etimológicas, gramaticales, históricas y lexicológicas de las lenguas. Este

papel lo asumió la Biblioteca de Alejandría, el gran acervo bibliográfico de

Egipto, sobre todo durante la revisión y corrección de la cultura helénica.

La necesidad de recoger y corregir los manuscritos para verificar con la

mayor certeza posible su versión original, excluyendo interpolaciones o

corrupciones en la interpretación, llevó al florecimiento de este método el

cual conlleva una interpretación lineal o literal de los textos.

Método Histórico-Alegórico o Simbólico.

Surgió en Pérgamo, hacia el año 525 a. C. y se relaciona con los

Sofistas y después con los Estoicos. Se característica principal es la

adopción de una interpretación de acuerdo a la mentalidad y contexto

histórico del lector o intérprete, a través de alegorías o metáforas de los

textos y contextos.

· Lo originaron los Sofistas y después lo recuperaron los Estoicos.

· Se basa en una interpretación simbólica, mediante alegorías o metáforas

hechas por el lector o intérprete.

Page 18: Hermeneutica Material

· Su procedimiento consiste en adaptar a la mentalidad y el contexto

histórico del intérprete y mediante alegorías o metáforas, los textos de

interpretación.

Ambos métodos se vincularon a un problema de historicidad, es

decir, a una interpretación de tipo gramatical, que apuntó a lo que en

algún tiempo pretendía decirse, conservarse o sustituirse mediante una

expresión verbal devenida históricamente en un nuevo signo. Más como

dijo Dilthey (1900; p. 10), por nuestros prejuicios modernos llegamos a

considerar como más adecuado y racional el Método Histórico-

Gramatical, por cuanto no era alegórico, momento que la hermenéutica

empezó a padecer el embate del positivismo.

Conclusiones.

1º. El origen de la hermenéutica se sitúa en la mitología de la Grecia

antigua, donde Hermes fue designado por los dioses para llevar y traer

mensajes, consejos o amonestaciones a los hombres. Sin embargo, la

primera función consistió sólo en transmitir mensajes, sin mediar en su

interpretación.

2º. Los procesos de la interpretación hermenéutica se denominan bajo

dos grupos: a) Método Histórico-Filológico o Retórico, caracterizado por la

interpretación literaria de los textos, sobre todo los bíblicos, bajo un

enfoque dogmático o de interpretación literal, fenómeno que se observó

sobre todo, durante la era Patrística y el Método Histórico-Alegórico o

Simbólico, caracterizado por adaptar la lectura e interpretación de los

textos a la mentalidad y época de los lectores o intérpretes, fenómeno que

se observó sobre todo era Escolástica, a partir de la interpretación de los

simbolismos ocultos en el Nuevo Testamento, todo ello mediante

alegorías o metáforas.

Page 19: Hermeneutica Material

3º. Fue en la era Patrística o Hebrea (siglos I. a V d. C.) y la era Griega

Clásica o Helenística (s. V a I a. C.), cuando surgieron, se delimitaron y

perfeccionaron los métodos de interpretación hermenéutica.

4º. Con el surgimiento del Cristianismo (incluyendo el movimiento de

Reforma y la difusión de la Biblia como texto de la Iglesia Romana) a

inicios de la era moderna, cuando se presentó una ruptura del Método

Histórico-Filológico, resurgiendo el Método Histórico Alegórico, como

técnica, arte, método y filosofía de interpretación y comprensión humanos.

5º. Ambos métodos se vincularon con al problema de la historicidad,

donde la interpretación gramatical apuntó a lo que en algún tiempo

pretendió decirse y quiso conservarse o sustituirse, a través de una

expresión verbal devenida históricamente en un nuevo signo.

6º. Todavía no existe un consenso para considerar a la hermenéutica una

técnica, un método, un arte o una filosofía, ya que se considera todo a la

vez, más sus interpretaciones no son ambiguas.

7º. Hay que recordar también que para algunos autores la hermenéutica

nació de la mitología griega sólo como un ejercicio informativo y

comunicativo, sin que el conductor de los mensajes conociera el sentido y

significado de los mismos.

8º. La hermenéutica tiene como finalidad principal interpretar y

comprender textos y contextos. Dicha interpretación y comprensión son

conceptos derivados del Verstehen, que nació en oposición al Erklären o

descripción, términos acuñados por el filósofo alemán de finales del siglo

XIX y principios del XX J. G. Droysen.

9º. Fue durante el predomino de los métodos positivistas que se impuso el

Método Histórico-Gramatical, por cuanto no era alegórico, momento en

que la hermenéutica empezó a padecer los embates del positivismo.

Page 20: Hermeneutica Material

10º Debido al predominio de los métodos positivistas que dejaban fuera

toda interpretación de lo sensible e interno de los individuos, la

hermenéutica resurgió hacia el siglo XIX, como parte de un movimiento de

rechazo al predominio de los cánones y hegemonías ideológicas y de

apertura de una nueva dialogicidad.

11º El planteamiento que hizo la hermenéutica al positivismo, fue captar y

comprender los "aspectos internos del ser humano", que Droysen definió

como manifestaciones sensibles de la "interioridad de los sujetos", cuyas

manifestaciones expresan la interioridad y las expresiones sensibles del

ser humano. No captarlas, equivaldría a no comprenderlas, de ahí la

importante tarea que cubre la hermenéutica.

12º. La Fenomenología, la Compresión Sociológica, la Filosofía Crítica,

campos del espíritu y de las ciencias humanas, han restituido

enormemente el estatus actual de la interpretación hermenéutica.

13º. La aplicación de la comprensión hermenéutica en los procesos

educativos, todavía está en ciernes en nuestro país, dado que la

investigación educativa de los distintos enfoques y escuelas

hermenéuticas, aún no se ha esforzado lo suficiente para investigar,

aplicar y difundir esta disciplina en el campo de la praxis educativa, en la

formación y actualización de profesores, en la tareas de vinculación con

los padres de familia y por supuesto, en la facilitación de los aprendizajes

de los alumnos y la adquisición de actitudes de comprensión "del otro".

14º. Dado que la aplicación de los programas educativos y la explicación

de los contenidos curriculares es lo que más frecuente en la práctica

educativa y que los resultados del aprendizaje de los alumnos no son tan

alentadores, la hermenéutica es una alternativa metodológica no

explotada en la educación, por lo que debería ensayarse sobre todo a

través de los enfoques mediacionales que promueve la nueva escuela,

Page 21: Hermeneutica Material

ejercicio que podría acelerar los procesos cognitivos y metacognitivos de

profesores y alumnos.

15º. La comprensión de saberes y valores, así como la posibilidad de

transferirlos a situaciones prácticas (resolución de problemas, expresión

oral y escrita, construcción de esquemas, de mapas conceptuales y

mentales y incrementar los procesos cognitivos y metacognitivos de los

alumnos, lo que posibilitaría la generación de nuevos conocimientos y

competencias altamente demandadas por la sociedad del conocimiento y

la globalización. Por ello, si un profesor transmite a sus alumnos

conceptos y contenidos de una asignatura, enajena en parte la capacidad

natural de aprendizaje del alumno, por los métodos de enseñanza que

utiliza, de ahí que se haga necesaria una mediación profesor-alumno,

para lograr lo más pronto posible la comprensión hermenéutica de sentido

y la transferencia de saberes a hechos prácticos.