18
1 REVALORIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LA POBLACIÓN COLOMBIANAS: LA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA DE JOSÉ MIGUEL ROSALES EN “COLOMBIA, TIERRA DE HUMANIDAD” (1930). 1 Hernando Andrés Pulido Londoño. 2 1. La revalorización geográfica de Rosales. Hacer una “historia de la antropología” para las tres primeras décadas del siglo XX debe considerar la producción de otras disciplinas y saberes como la geografía. Antes de la profesionalización de la antropología en las décadas de 1930 y 1940, la geografía ya tenía una trayectoria importante desde el siglo XIX en la cual, mediante categorías y prácticas de conocimiento históricamente situadas, venía preocupándose por el componente humano y territorial del país. En este sentido, la antropología no surgió únicamente en medio de las novedades culturales y educativas promovidas por el advenimiento de la República Liberal, sino también en conexión con debates y preocupaciones intelectuales sobre el progreso y la modernización del país que precedieron su consolidación institucional. Atender históricamente al conocimiento geográfico permite comprender esos debates y situar en una perspectiva más amplia el propio surgimiento de la antropología en Colombia. Colombia, tierra de humanidad (1930) es una monografía escrita por el ingeniero y geógrafo José Miguel Rosales (1868-1946), quien fuera uno de los exponentes más destacados de la disciplina geográfica en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. 3 En la década de 1930, Rosales animó desde la presidencia de la Sociedad Geográfica de Colombia el fortalecimiento de la geografía en tanto saber científico indispensable para ampliar la comprensión del país y potenciar su desempeño socioeconómico. Colombia, tierra de humanidad fue publicada al final de la larga sucesión de gobiernos conservadores que siguieron a la desastrosa Guerra de los Mil Días (1899- 1902) y la separación de Panamá (1903), y que luego dieron paso a la hegemonía liberal que se mantuvo en el poder desde 1930 a 1946. 4 Desde el mandato de Rafael Reyes (1904-1909), dichos 1 Agradezco a la profesora Marta Herrera del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes la motivación para realizar este texto y por sus comentarios sobre las distintas versiones previas. También a los editores y al Grupo de Antropología e Historia de la Antropología en América Latina (AHAAL) por su permanente apoyo. Por su supuesto, los aciertos y debilidades de este escrito son responsabilidad mía. 2 Antropólogo y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de los Andes. Correo: [email protected]. 3 La nota necrológica de José Miguel Rosales, publicada en 1947 en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, informa que nació el 24 de junio de 1868 en el municipio de Toro, en el departamento del Valle del Cauca y falleció el 9 de junio de 1946 en Bogotá. Adelantó estudios en Bogotá y EE.UU, pero no se nos dice en cuáles instituciones. Fue profesor de lengua inglesa y geografía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, vicerrector de la Escuela Nacional de Comercio y director de Instrucción Pública de los departamentos del Valle y Cundinamarca, entre otros cargos públicos. Fue presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia en 1924 y entre 1934 y 1939. Fue reconocido como miembro de las Sociedades Geográficas de Lisboa, Madrid, Tolosa, Santiago de Chile y Nueva York. Destacó por ser el autor del primer mapa en relieve de Colombia (publicado en Paris en 1930), el cual perfeccionó durante toda su carrera. Además de sus trabajos geográficos, sus textos históricos y literarios como “Historia y Paisajes” (1909) fueron recibidos con entusiasmo. Sociedad Geográfica de Colombia. “Dr. José Miguel Rosales P”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Vol. VII, No. 4, agosto de 1947, pp. 471-475. Agradezco a los funcionarios de la Sociedad Geográfica de Colombia quienes me proporcionaron este documento. 4 Rosales, José Miguel. Colombia, tierra de humanidad. Reflexiones sobre su geografía física y económica. Bogotá, Editorial Santafé, 1930.

Hernando Pulido. REVALORIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LA POBLACIÓN COLOMBIANAS: LA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA DE JOSÉ MIGUEL ROSALES EN “COLOMBIA, TIERRA DE HUMANIDAD” (1930). (II-2013,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Colombia, tierra de humanidad" (1930) es una monografía escrita por el ingeniero y geógrafo José Miguel Rosales (1868-1946), quien fuera uno de los exponentes más destacados de la disciplina geográfica en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. En la década de 1930, Rosales animó desde la presidencia de la Sociedad Geográfica de Colombia el fortalecimiento de la geografía en tanto saber científico indispensable para ampliar la comprensión del país y potenciar su desempeño socioeconómico.

Citation preview

  • 1

    REVALORIZACIN DEL TERRITORIO Y LA POBLACIN COLOMBIANAS: LA PERSPECTIVA GEOGRFICA DE JOS MIGUEL ROSALES EN COLOMBIA, TIERRA DE HUMANIDAD (1930).1

    Hernando Andrs Pulido Londoo.2

    1. La revalorizacin geogrfica de Rosales. Hacer una historia de la antropologa para las tres primeras dcadas del siglo XX debe considerar la produccin de otras disciplinas y saberes como la geografa. Antes de la profesionalizacin de la antropologa en las dcadas de 1930 y 1940, la geografa ya tena una trayectoria importante desde el siglo XIX en la cual, mediante categoras y prcticas de conocimiento histricamente situadas, vena preocupndose por el componente humano y territorial del pas. En este sentido, la antropologa no surgi nicamente en medio de las novedades culturales y educativas promovidas por el advenimiento de la Repblica Liberal, sino tambin en conexin con debates y preocupaciones intelectuales sobre el progreso y la modernizacin del pas que precedieron su consolidacin institucional. Atender histricamente al conocimiento geogrfico permite comprender esos debates y situar en una perspectiva ms amplia el propio surgimiento de la antropologa en Colombia. Colombia, tierra de humanidad (1930) es una monografa escrita por el ingeniero y gegrafo Jos Miguel Rosales (1868-1946), quien fuera uno de los exponentes ms destacados de la disciplina geogrfica en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.3 En la dcada de 1930, Rosales anim desde la presidencia de la Sociedad Geogrfica de Colombia el fortalecimiento de la geografa en tanto saber cientfico indispensable para ampliar la comprensin del pas y potenciar su desempeo socioeconmico. Colombia, tierra de humanidad fue publicada al final de la larga sucesin de gobiernos conservadores que siguieron a la desastrosa Guerra de los Mil Das (1899-1902) y la separacin de Panam (1903), y que luego dieron paso a la hegemona liberal que se mantuvo en el poder desde 1930 a 1946.4 Desde el mandato de Rafael Reyes (1904-1909), dichos

    1 Agradezco a la profesora Marta Herrera del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes la motivacin para realizar este texto y por sus comentarios sobre las distintas versiones previas. Tambin a los editores y al Grupo de Antropologa e Historia de la Antropologa en Amrica Latina (AHAAL) por su permanente apoyo. Por su supuesto, los aciertos y debilidades de este escrito son responsabilidad ma. 2 Antroplogo y Magster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de los Andes. Correo: [email protected]. 3 La nota necrolgica de Jos Miguel Rosales, publicada en 1947 en el Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia, informa que naci el 24 de junio de 1868 en el municipio de Toro, en el departamento del Valle del Cauca y falleci el 9 de junio de 1946 en Bogot. Adelant estudios en Bogot y EE.UU, pero no se nos dice en cules instituciones. Fue profesor de lengua inglesa y geografa en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, vicerrector de la Escuela Nacional de Comercio y director de Instruccin Pblica de los departamentos del Valle y Cundinamarca, entre otros cargos pblicos. Fue presidente de la Sociedad Geogrfica de Colombia en 1924 y entre 1934 y 1939. Fue reconocido como miembro de las Sociedades Geogrficas de Lisboa, Madrid, Tolosa, Santiago de Chile y Nueva York. Destac por ser el autor del primer mapa en relieve de Colombia (publicado en Paris en 1930), el cual perfeccion durante toda su carrera. Adems de sus trabajos geogrficos, sus textos histricos y literarios como Historia y Paisajes (1909) fueron recibidos con entusiasmo. Sociedad Geogrfica de Colombia. Dr. Jos Miguel Rosales P. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Vol. VII, No. 4, agosto de 1947, pp. 471-475. Agradezco a los funcionarios de la Sociedad Geogrfica de Colombia quienes me proporcionaron este documento. 4 Rosales, Jos Miguel. Colombia, tierra de humanidad. Reflexiones sobre su geografa fsica y econmica. Bogot, Editorial Santaf, 1930.

  • 2

    gobiernos conservadores abanderaron la modernizacin industrial y agrcola de Colombia as como su insercin definitiva en los mercados internacionales, proceso apuntalado en la expansin de la economa cafetera, la inversin en obras pblicas y los prstamos del extranjero, especialmente de los EE.UU.5 De un acentuado cariz autoritario y jerrquico en su visin y gestin de la sociedad, el perodo conservador fue testigo de importantes acciones colectivas en las ciudades y los campos, acicateadas en buena medida por ideologas socialistas y el impacto de la Revolucin de Octubre. Obreros, empleados ferroviarios y de la navegacin fluvial, campesinos, indgenas, estudiantes e intelectuales reivindicaron mejoras laborales, acceso a salud, educacin, tierras y reconocimiento poltico mediante la organizacin de sindicatos y ligas agrarias. El agotamiento del conservatismo, la brutal represin de los movimientos sociales (como ocurri con la Masacre de las Bananeras en 1928), la captacin del inconformismo social por parte del liberalismo y el influjo negativo de la crisis econmica mundial desatada en 1929 incidieron en el fin de la denominada Hegemona Conservadora (1886-1930) y el inicio de la Repblica Liberal. 6 Los retos econmicos y polticos impuestos por los procesos modernizadores y el ritmo inusitado de las transformaciones sociales motivaron preocupaciones entre los dirigentes polticos e intelectuales de ambos partidos respecto a las capacidades de la poblacin y el territorio colombianos. Muchas de estas inquietudes fueron expresadas mediante diagnsticos y debates fundamentados en los saberes expertos disponibles para la poca, producidos por la biomedicina, la higiene, la psicologa o la sociologa. En este contexto hubo dos momentos lgidos en los cuales se expresaron serias dudas sobre el potencial colombiano para alcanzar un desarrollo equiparable al de los EE.UU, Europa o la Argentina. El primero fue el debate sobre la degeneracin de la raza colombiana, inaugurado con las conferencias dictadas por el mdico conservador Miguel Jimnez Lpez en 1920 en el Teatro Municipal de Bogot, las cuales ampliaron una memoria que sobre el mismo tema haba ofrecido en 1918 en el Tercer Congreso de Medicina celebrado en Cartagena. Estas conferencias produjeron una candente discusin en la que participaron otros connotados intelectuales cuyos resultados fueron compilados por Luis Lpez de Mesa en el libro Los problemas de la raza en Colombia (1920). Desde una perspectiva mdica e higienista, Jimnez Lpez sostuvo que el componente humano colombiano mostraba signos preocupantes de degeneracin (escaso desarrollo intelectual, enfermedades fsicas y mentales y comportamientos antisociales) debidos principalmente a la yuxtaposicin problemtica en Colombia de los troncos raciales negro, indgena y blanco, y debido a la influencia negativa de la zona intertropical en la que haban tenido que convivir. El segundo momento fue protagonizado por el poltico conservador Laureano Gmez, quien en 1928 ofreci un par de conferencias en el mismo Teatro Municipal tituladas Interrogantes sobre el progreso de Colombia. En dichas intervenciones Gmez perfil una imagen sombra de las posibilidades del pas. Ni el componente racial ni el medio geogrfico ofrecan los mejores augurios para su avance.7

    5 Para una visin ms amplia del proceso modernizador en Colombia durante la Hegemona Conservadora Henderson, James. La modernizacin en Colombia. Los aos de Laureano Gmez 1889-1965. Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, (2001) 2006, pp. 3-275. 6 Melo, Jorge Orlando. La Repblica Conservadora, en: Melo, Jorge Orlando (coord.) Colombia Hoy. Santaf de Bogot, Banco de la Repblica, Biblioteca Familiar Presidencia de la Repblica, 2001, pp. 57-102. 7 Lpez de Mesa, Luis (comp.) Los problemas de la raza en Colombia. Bogot, Biblioteca de la Cultura, 1920 y Gmez, Laureano. Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal. Bogot, Editorial Minerva, 1928. Estas dos obras, las ms estudiadas por los investigadores, no agotan la abundante produccin intelectual de la poca sobre las preocupaciones sealadas. Slo por mencionar algunos ttulos: Lanao Loaiza, Jos Ramn. La decadencia de la raza. Santa Marta, Tipografa Mogolln, 1920; Robledo, Emilio. Existe una degeneracin colectiva en Colombia? Medelln, Tipografa

  • 3

    Estas aseveraciones pesimistas recibieron una viva oposicin de Jos Miguel Rosales en Colombia, tierra de humanidad, especialmente las predicciones ominosas de Laureano Gmez.8 Para Rosales, Colombia contaba con todas las ventajas humanas y territoriales para ponerse a la par con las potencias de su tiempo. En esta revalorizacin, Rosales hizo intervenir la autoridad cientfica provista por la geografa, disciplina que haba permanecido marginada de las mencionadas discusiones intelectuales y polticas. Ello cuando, paradjicamente, muchas de ellas se haban referido a temas de su incumbencia como la topografa, la hidrografa, el clima o la distribucin espacial de los grupos raciales colombianos. En este sentido, cules fueron los argumentos geogrficos desplegados por Rosales para estimar en forma ms esperanzadora a las gentes y territorios de Colombia? A qu intereses sociopolticos, econmicos y disciplinarios respondi su revalorizacin? En este texto deseo proponer un anlisis del documento de Rosales en dos niveles: el primero, a travs de una profundizacin sobre el contexto histrico en que fue producida la obra, prestando atencin tanto al momento de desarrollo de la disciplina geogrfica en Colombia como a demandas sociopolticas y econmicas con el fin de entender mejor la elaboracin y contenido de Colombia, tierra de humanidad. Segundo, mediante el estudio de la estructura argumentativa y conceptual de la monografa con el fin de dilucidar la utilizacin de una perspectiva geogrfica especfica. Por este camino, quisiera demostrar dos hiptesis. En primer lugar, es posible sostener que la redaccin de Colombia, tierra de humanidad pudo haber respondido a un contexto poltico, econmico y cientfico interesado en fomentar proyectos regulados de explotacin y colonizacin de tierras, lo que implic una redefinicin alentadora de las capacidades del territorio colombiano. Segundo, que existe una tensin argumentativa en la obra de Rosales entre un determinismo y un posibilismo geogrficos: as, a pesar de su mirada positiva sobre el territorio y los grupos humanos de nuestro pas, el gegrafo sostiene la idea de que el medio natural determina muchas de las caractersticas del medio social, estructura argumentativa y de representacin sobre Colombia compartida con los intelectuales y dirigentes que pretenda criticar. Sin embargo, Rosales propuso una solucin posibilista: la educacin y el saber cientfico-tcnico seran las herramientas para domear y aprovechar las constricciones (y oportunidades) del medio natural colombiano. Quisiera aadir tambin que mi propsito con esta indagacin va ms all de considerar la monografa de Rosales como una evaluacin ms justa, en trminos nacionalistas, de la geografa y las poblaciones colombianas. Como ha sealado la historiadora Catalina Muoz en su estudio introductorio a la reedicin de Los problemas de la raza en Colombia, la mayora de las investigaciones sobre los debates acerca del territorio y las gentes de Colombia a principios del siglo XX han insistido en analizar el uso de nociones raciales. De esta manera, han quedado por fuera las reflexiones que hicieron los autores del perodo sobre los condicionantes geogrficos,

    Industrial, 1920; Lpez, Alejandro. Problemas colombianos. Pars, Pars-Amrica, 1927; Lpez de Mesa, Luis. El factor tnico. Bogot, Imprenta Nacional, 1927; Muoz, Laurentino. La tragedia biolgica del pueblo colombiano. Cali, Amrica, 1934, entre otros. Sobre esta produccin y la necesidad de ampliar las investigaciones ver: Muoz Rojas, Catalina. Ms all del problema racial: el determinismo geogrfico y las dolencias sociales, en: Araujo, Simn et. al. Los problemas de la raza en Colombia. Bogot, Editorial Universidad del Rosario, 2011, p. 18. 8 Ver: Castro-Gmez, Santiago. Tejidos onricos. Movilidad, capitalismo y biopoltica en Bogot (1910-1930). Bogot, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, pp. 149-190.

  • 4

    asunto que nunca estuvo desligado de las consideraciones sobre los grupos raciales y que fue determinante en la elaboracin de una idea de la nacin colombiana.9 2. Conflicto agrario, colonizacin y tierras baldas. En las primeras dcadas del siglo XX afloraron los conflictos en el campo colombiano relacionados con dos asuntos primordiales: la propiedad de la tierra y la continuidad de modalidades serviles de sujecin y explotacin de la fuerza de trabajo. El problema que estructur estos conflictos fue la consolidacin del latifundismo en detrimento de pequeos propietarios, colonos que ejercan posesin sin ttulos, arrendatarios, jornaleros y miles desposedos sin ningn acceso a terrenos. En el centro de este problema se encontraban las concesiones de tierras baldas por parte del Estado colombiano y el otorgamiento de ttulos de propiedad. Las demandas de materias primas por parte del mercado internacional, la conformacin de poderosos intereses agroexportadores, la ambivalencia y debilidad del Estado colombiano as como complicados juegos de fuerzas locales explican la consolidacin de la gran propiedad en Colombia y la amplitud del descontento campesino as como la variacin regional en las dinmicas de la disputa agraria. El fomento de la explotacin y colonizacin regulada de tierras por parte del Estado y el reconocimiento de baldos susceptibles de concesin y poblamiento, fueron algunos mecanismos desplegados para paliar los conflictos agrarios, los cuales tendran un notable inters para la disciplina geogrfica en la dcada de 1930. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el aumento de la produccin rural para la exportacin cobr enorme importancia. Exigi terrenos ptimos y, fundamentalmente, mano de obra para explotarlos, la cual era escasa para la poca. Dicha escasez responda no tanto a bajos nmeros demogrficos como al hecho de que procesos muy tempranos de colonizacin fronteriza incidieron en la gestacin de una clase de colonos independientes. La manera como los grupos latifundistas constituyeron sus grandes propiedades territoriales y sujetaron la mano de obra fue presionando la transformacin de los colonos independientes de frontera en arrendatarios y jornaleros. Dicha mutacin fue lograda mediante el reclamo por parte de los empresarios agrcolas de derechos de propiedad sobre las reas de baldos que estaban parcialmente ocupadas por colonos. Ante la perspectiva de ser desalojados, los colonos eran enfrentados a dos opciones: abandonar los terrenos que haban trabajado y reiniciar el ciclo colonizador en otro lugar; o aceptar ser arrendatarios y jornaleros al servicio de las haciendas agroexportadoras. Los auges agroexportadores de la quina, el ail y el algodn entre 1850 y 1875, y posteriormente el caf, el banano y la ganadera, estuvieron asociados a la desposesin sistemtica de las migraciones colonizadoras que se desplazaron desde las tierras altas con el fin de ocupar baldos en los clidos valles interandinos y las tierras bajas. Ahora bien, los colonos independientes no siempre aceptaron la disyuntiva que les ofrecieron los grandes hacendados y las empresas privadas, con plena conciencia de que muchas de sus apropiaciones y despojos fueron ilegales. La historiadora Catherine Legrand contabiliz para el perodo 1875 y 1930 ms de 450 confrontaciones entre colonos y hacendados empresarios. Estas ocurrieron en su mayor parte en las regiones cafeteras

    9 Muoz, 2011, pp. 36-52. Un ejemplo de las mencionadas investigaciones: Restrepo, Eduardo. Imgenes del negro y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, No. 27, agosto de 2007, pp. 46-61.

  • 5

    de clima templado de las tres cordilleras, en las zonas ganaderas del interior y de la costa y en el enclave bananero de la United Fruit Company.10 En la dcada de 1920 los conflictos agrarios se exacerbaron. Este fue un perodo de inusitado crecimiento econmico, -detenido abruptamente por la crisis mundial de 1929-, el cual quiso ser robustecido por el Estado fomentando la expansin de la frontera agraria, mediante el control de la propiedad latifundista e incentivando la proliferacin de pequeos propietarios campesinos, propsitos compartidos por los gobiernos conservadores y liberales de la primera mitad del siglo XX.11 Las intervenciones estatales pretendieron la regulacin jurdica de la concesin de baldos a particulares y la aclaracin de la propiedad legal de la tierra, objetivos que implicaron disear reconocimientos especficos para colonos, arrendatarios y jornaleros. No obstante, el papel del Estado fluctu entre las buenas intenciones, la ambivalencia y la debilidad para concretar en la prctica las reformas jurdicas, situacin que acicate el enfrentamiento entre el pequeo campesinado y los grandes empresarios agrcolas. A pesar de decretos y leyes que dispusieron lmites al acaparamiento de tierras y el despojo de los colonos, entre 1827 y 1931 la mayor parte de baldos adjudicados por el Estado fueron obtenidos por empresarios agrcolas, terratenientes y especuladores, fenmeno que reforz la gran propiedad en el pas. La enorme influencia local de los latifundistas sobre los jueces y funcionarios pblicos encargados de fallar los pleitos sobre baldos, y los onerosos costos jurdicos y de agrimensura requeridos para establecer los ttulos de propiedad entorpeci los reclamos de colonos, jornaleros y arrendatarios, individuos con mnimos recursos econmicos y que, en la mayora de los casos, eran analfabetas. No obstante estas dificultades, las disposiciones jurdicas del Estado tuvieron el efecto de cuestionar entre el campesinado la legitimidad y legalidad de las apropiaciones de los terratenientes y empresarios agrcolas. Los pleitos jurdicos, la redaccin de memoriales y las acciones directas (toma de tierras, resistencia a los desalojos y enfrentamientos con la fuerza pblica local) fueron los medios utilizados para limitar la insaciable apetencia por tierras y mano de obra de los grandes propietarios. Dentro del aparato legal apropiado a su favor por el pequeo campesinado se destaca la Ley 61 de 1874, a la que sigui un incremento en los conflictos agrarios cuyo pico se alcanz entre 1920 y 1929 (210 enfrentamientos), con un epicentro en la provincia de Sumapaz, ubicada entre el occidente de Cundinamarca y el oriente del Tolima.12 Legrand ha sealado tambin el amplio impacto en la multiplicacin de las disputas agrarias producida por la Sentencia de la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia del 15 de abril de 1926, la cual especific los criterios que diferenciaban la propiedad privada de la propiedad del Estado, estableciendo que el ttulo original era la nica prueba admisible. Como muchas de las grandes haciendas y explotaciones agrcolas haban ensanchado sus dominios ocupando por la fuerza e ilegalmente tierras baldas, grandes concentraciones de tierra fueron impugnadas. Muchos arrendatarios y jornaleros sostuvieron que eran colonos en tierras baldas del Estado y que su trabajo les garantizaba la libre disposicin de sus parcelas. As, pues, adems de Sumapaz y el

    10 Legrand, Catherine. Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936, en: Snchez, Gonzalo y Pearanda, Ricardo (comps.) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medelln, La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, 2009, pp. 119-133. Tambin Legrand, Catherine. Colonizacin y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogot, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988. 11 Legrand, 2009, p. 133. Londoo Botero, Roco. Concepciones y debates sobre la cuestin agraria (1920-1938), en: Sierra Meja, Rubn (ed.) Repblica Liberal: sociedad y cultura. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2009, p. 50. 12 Londoo citando a Legrand, 2009, pp. 51-52.

  • 6

    enclave bananero de Urab, los conflictos prendieron en las zonas cafeteras del Quindio, Huila, el norte del Valle y en la zona ganadera del Sin.13 Estas no fueron las nicas medidas legales adoptadas por el Estado colombiano que buscaron aclarar la propiedad de la tierra, establecer un rgimen de baldos, reconocer la posesin de los colonos que cultivaban sus terrenos y regular las relaciones laborales en el campo. Roco Londoo ha reconstruido la creciente oposicin a todas estas propuestas jurdicas por parte de los terratenientes y empresarios agrcolas agrupados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la cual motiv amargas disputas polticas con los gobiernos conservadores y liberales en las dcadas de 1920, 1930 y 1940.14 Es necesario acentuar que, en medio de estas confrontaciones, existi una voluntad estatal por intervenir en la economa del pas y propiciar la produccin agrcola en terrenos baldos e incultos. Un captulo especial de dichas medidas lo constituyeron los proyectos de colonizacin regulada y forzada de tierras. Respecto a la modalidad forzada, desde 1912 se adopt una poltica de establecimiento de colonias penales y agrcolas para purgar penas por delitos y propiciar la colonizacin. En relacin a dicha poltica pueden destacarse la Ley 60 del 28 de noviembre de 1918 que orden la creacin de la colonia penal y agrcola de Almeida, en la ruta del proyecto del ferrocarril de Ccuta al ro Magdalena, y restableci la colonia penal del Meta; la Ley 42 del 27 de octubre de 1920 la cual cedi terrenos en el departamento de Antioquia para la colonia penal de Ituango; la Ley 52 de octubre 21 de 1922 que estableci la ampliacin de la colonia penal y agrcola de Antad, en el departamento de Antioquia; y la Ley 59 del 8 de octubre de 1923, la cual estableci la colonia penal y agrcola de Sarare, en Norte de Santander. Previamente, la Ley 105 del 18 de diciembre de 1922 defini criterios generales para la creacin de colonias penales sealando el domicilio obligatorio para purgar las penas, el radio de accin de los condenados, y las hectreas de tierra asignadas para cultivos (2 hectreas con familia), junto al apoyo del Estado respecto a herramientas, semillas y medios de subsistencia hasta la primera cosecha.15 El fomento de la colonizacin regulada fue un componente complementario cardinal de las polticas pblicas que intentaron controlar las concesiones de baldos, definir la propiedad de la tierra y proteger al pequeo productor. En la presidencia de Rafael Reyes, la Ley 56 del 29 de abril de 1905 ya haba determinado que la ocupacin de tierras baldas, con establecimiento de casa de habitacin y cultivos, garantizaba el derecho de propiedad sobre el terreno cultivado. Junto a esta norma hubo otras suplementarias que, de manera explcita, alentaban colonizaciones organizadas. As, por ejemplo, la Ley 19 de 1904 incentivaba la colonizacin en la regin del Choc-Darin asignando adjudicaciones de baldos de hasta 200 hectreas. Muy importante fue el Decreto 1279 de noviembre de 1928, el cual reglament la Ley 25 de agosto de 1908, que estableci el Departamento de Tierras Baldas y Bosques Nacionales dentro del Ministerio de Obras Pblicas, institucin que para ejercer sus funciones (posteriormente en el Ministerio de Industrias)

    13 Legrand, 2009, pp. 133-134. 14 Londoo, 2009, pp. 56-80. Estos enfrentamientos cobraran un tono virulento a propsito de la Ley 200 de 1936, expedida durante la primera administracin de Alfonso Lpez Pumarejo (1934-1938). Esta ley, aunque no signific una verdadera reforma agraria, si contempl, entre otros asuntos, el retorno de la propiedad de tierras incultas al Estado, lo que afectaba a muchas haciendas y grandes explotaciones, as como el establecimiento de relaciones laborales modernas, lo que supona una modificacin de la estructura social y de produccin jerarquizada y servil del campo colombiano. Ver tambin Londoo, 2009, pp. 80-94. 15 Machado, Absaln, con la colaboracin de Vivas, Julin A. Ensayos para la historia de la poltica de tierras en Colombia. De la Colonia a la creacin del Frente Nacional. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Econmicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2009, pp. 148-150.

  • 7

    demandara ingentes conocimientos cartogrficos. Pero es desde la expedicin del Cdigo Fiscal de 1912, durante la presidencia de Carlos E. Restrepo (1910-1914), cuando las normas sobre colonizacin regulada se acrecientan. La Ley 52 de 1913 cre en Pasto una Junta de Inmigracin para encauzar la colonizacin por parte de familias nacionales o extranjeras en los Territorios Nacionales de Caquet y Putumayo. A su vez, la Ley 82 de 1913 procur incentivos en forma de tierras para poner en funcionamiento una colonia agrcola en bahas de la costa Pacfica como Cupica, Solano y el Valle. Por su parte, Ley 69 de 1914 promovi la colonizacin en el departamento de Nario.16 La Ley 71 de 1917 fue significativa por dos aspectos: estipul protecciones para los colonos (propiedad sobre los terrenos cultivados y apoyo en los pleitos sobre tierras) y, de manera clara, hizo intervenir los saberes estadsticos y geogrficos en las determinaciones sobre colonizacin y baldos. Como menciona Absaln Machado en sus ensayos sobre las polticas de tierras en Colombia:

    Igualmente, la Ley [71 de 1917] estableci, en su artculo 14, que el Gobierno creara una Comisin para hacer la investigacin estadstica de los terrenos baldos y el estudio de las zonas que podan aprovecharse para la colonizacin. Medida que desde el siglo XIX estuvo persiguiendo a los legisladores y que no se concret sino parcialmente en el gobierno de Olaya Herrera. Y como parte de la promocin de la colonizacin, el Gobierno publicara la informacin y los mapas elaborados de las regiones en varios idiomas, aadiendo la legislacin sobre inmigracin, colonizacin y baldos.17

    En la dcada de 1920, la Ley 114 de 1922 dise ambiciosas disposiciones para estimular la inmigracin de extranjeros con fines de colonizacin. Esta ley es notable pues, empapada del espritu eugensico de la poca, prohiba la entrada de individuos que lesionaran la nacionalidad y el desarrollo de la raza.18 Por su parte, la Ley 100 de 1923 favoreci la colonizacin en los departamentos de Huila y Nario, la Ley 52 de 1926 en los Llanos Orientales y la 101 de 1928 en los territorios del Catatumbo. Un par de leyes con disposiciones generales merecen ser mencionadas: la Ley 74 de 1926, que deleg el fomento de la colonizacin en el Ministerio de Industrias, y el Decreto 839 del 8 de mayo de 1928, el cual defini el modelo de colonias agrcolas para todo el pas.19Infortunadamente, todas estas polticas pblicas estuvieron afectadas por una grave brecha entre su enunciacin y su aplicacin concreta. Como ya seal, en las regiones y localidades los hacendados y agroempresarios, en connivencia con jueces, agrimensores y alcaldes, manipulaban las leyes y los procedimientos para favorecerse. De otro lado, el Estado no posea los recursos econmicos y humanos suficientes para atender los incentivos prometidos a

    16 Machado, 2009, pp. 152-153. 17 Machado, 2009, p. 155. 18 En su artculo 11 esta ley dice: Los agentes de Inmigracin no visarn pasaporte alguno de inmigrantes que estn en cualquiera de los casos especificados en la Ley 48 de 1920, ni de individuos que por condiciones tnicas sean motivo de precauciones en Colombia. Queda prohibida la entrada al pas de elementos que por sus condiciones tnicas, orgnicas o sociales sean inconvenientes para la nacionalidad y para el mejor desarrollo de la raza. Las autoridades de los puertos y de las ciudades fronterizas cumplirn esta disposicin, obrando de acuerdo con el Gobierno Nacional. Repblica de Colombia. Ley 114 del 30 de diciembre de 1922. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/ley_0114_1922.pdf. (Recuperado el 19/4/2013) Por otra parte, la Ley 48 de 1920, en su seccin segunda, advierte que no sern admitidos en el pas inmigrantes con enfermedades agudas graves y contagiosas, enajenaciones mentales, mendigos profesionales, traficantes en la prostitucin, anarquistas, comunistas y condenados por crmenes infamantes. Repblica de Colombia. Ley 48 del 3 de noviembre de 1920. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0048_1920.htm (Recuperado el 19/4/2013). 19 Machado, 2009, pp. 156-160.

  • 8

    los colonos. En los Territorios Nacionales eran frecuentes las quejas de los funcionarios al gobierno central reclamando presupuesto e infraestructura mnima para ejercer sus cargos.20 Yo aadira otro obstculo a las intenciones del Estado: la ausencia de conocimientos geogrficos y cartogrficos precisos que permitieran ejecutar con efectividad y ampliar las polticas de tierras y colonizacin. 3. El papel de la geografa. Cmo intervino la disciplina geogrfica en este contexto histrico? Qu respuestas dio a las inquietudes sociopolticas y econmicas de principios del siglo XX? En su artculo sobre la evolucin histrica de la geografa en Colombia, el gegrafo Gustavo Montaez Gmez ha hecho notar que esta disciplina tuvo una tarda consolidacin en el sistema universitario por comparacin con otras ramas del saber cientfico social. Pero, en contrapartida, ha figurado como un saber experto ligado de manera temprana y vigorosa a las decisiones de gobierno y la gestin de los recursos socioeconmicos del pas por parte del Estado. Montaez propone seis perodos de desarrollo de la geografa: a) La geografa durante la Conquista y la Colonia hasta la Expedicin Botnica; b) el pensamiento geogrfico de la Independencia, en donde descuellan las obras de Caldas y Humboldt; c) la naciente geografa sobre el Estado-nacin, con la Comisin Corogrfica (1850-62) como hito; d) el germen de la geografa moderna, entre 1888-1950; e) el arranque de la geografa moderna entre 1950-1984 y f) la consolidacin acadmica y profesional de la geografa hasta nuestros das.21 La etapa que transcurre entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX es fundamental para mi argumentacin pues implic tres procesos centrales: la creciente demanda estatal por conocimientos geogrficos, cartogrficos y estadsticos de manera continua y sistemtica; la transicin que llev de los esfuerzos denodados de gegrafos individuales en tanto fuente principal de saber geogrfico, -como aconteci con la obra de Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914)-, a la consolidacin de empresas cientficas con mayor nfasis institucional; y, en consonancia con el punto anterior, la creacin de dos instituciones clave: la Oficina de Longitudes y Fronteras (antecedente del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi), y la Sociedad Geogrfica de Colombia, ambas claramente asociadas a los intereses del Estado colombiano. Estos procesos enfrentaron dificultades e interrupciones debidas especialmente a las convulsiones militares y polticas, la insuficiencia de recursos econmicos, a los pocos individuos formados profesionalmente en geografa y a las limitaciones tcnicas en cuanto a instrumentos de medicin y anlisis cientfico. 22 La Sociedad Geogrfica de Colombia fue fundada en 1903,-el mismo ao de la separacin de Panam-, mediante el Decreto 809 del 20 de agosto firmado por el Vicepresidente Jos Manuel Marroqun. En los considerandos de dicho decreto se aclara la necesidad de crear una corporacin de especialistas que adelante los estudios geogrficos necesarios para la buena marcha de la

    20 Gonzlez Gmez, Lina Marcela. Imgenes y contraimgenes: territorios y territorialidades en la construccin del Estado-Nacin, en: Ceballos Gmez, Diana Luz. Prcticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medelln, Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln, Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, 2009, pp. 60-63. 21 Montaez Gmez, Gustavo. Elementos de historiografa de la geografa colombiana. Introduccin. Revista de Estudios Sociales, No. 3, 1999, pp. 9-28. 22 Montaez tambin menciona para este perodo la creacin del Instituto Geogrfico Militar en 1935 y la organizacin de cursos de geografa como parte del currculo de Ciencias Sociales en la Escuela Normal Superior, fundada en 1938, donde se ensearon gegrafos extranjeros y nacionales destacados como Pablo Vila, Ernesto Guhl y Eduardo Acevedo Latorre. Ver: Montaez, 1999, pp. 16-20.

  • 9

    administracin pblica, y el desarrollo del comercio y la industria del pas. Adems, si bien existan instancias para determinar la forma y extensin del territorio nacional (como vendra a hacerlo la Oficina de Longitudes y Fronteras), se precisaba un ente especfico para su descripcin, el estudio de las costumbres de sus habitantes, de sus productos naturales y para la realizacin de los censos.23 La Sociedad Geogrfica de Colombia fue establecida en 1928 como cuerpo consultivo del gobierno nacional, adscrito al Ministerio de Instruccin Pblica (luego de Educacin), y miembro del Colegio Mximo de las Academias de Colombia, status que ratific desde un principio su conexin con las necesidades del Estado.24 No obstante, la trayectoria de la Sociedad tuvo varias interrupciones. Primero, funcion desde 1903 hasta 1907. Este ltimo ao vio la luz el nico nmero de la primera poca del Boletn de la Sociedad Geogrfica, el cual fue consagrado exclusivamente a conmemorar las exploraciones en el Putumayo y Caquet de Rafael Reyes junto a sus hermanos Elas, Nstor y Enrique (los dos ltimos falleceran posteriormente durante sus incursiones amaznicas). Debido a falta de un local propio y la ausencia de la mayor parte de los socios, la sociedad se reorganiza hasta 1924 bajo la presidencia de Jos Miguel Rosales. Sin embargo, de inmediato vuelve a paralizarse su actividad. Desde 1934, de nuevo con Rosales como presidente, la Sociedad y el Boletn reinician su actividad mantenindose hasta nuestros das, con algunas interrupciones, como la institucin y el rgano de difusin geogrficos de ms amplia permanencia en la historia del pas.25 Desde su segunda poca, el Boletn de la Sociedad Geogrfica public indagaciones con una preocupacin permanente por la descripcin geogrfica de regiones del pas susceptibles de ser colonizadas y explotadas econmicamente. Este tema ha sido una de las constantes de este rgano de difusin contndose ms de veintin artculos sobre colonizacin publicados entre 1934 y 1954, y treinta y seis escritos entre 1934 y 1968 sobre geografa econmica.26 La nocin de geografa econmica es crucial para entender la propuesta de Rosales en Colombia, tierra de humanidad as como algunos trabajos de la dcada de 1930 en el Boletn relacionados con zonas priorizadas por el Estado para su colonizacin y el asunto de los terrenos baldos. Precisamente, el primer nmero de la segunda poca del Boletn se inaugura con un trabajo de Rosales sobre la importancia del estudio de la geografa para la economa nacional, tema que retoma de su monografa de 1930.27 Esta especializacin disciplinaria fue definida como resultado de la estrecha relacin entre la geografa fsica y la economa poltica. Dicho vnculo responde al nexo causal que Rosales observa entre el medio ambiente y las realizaciones humanas. Como seala el gegrafo colombiano:

    La vida del hombre, como la de todos los seres orgnicos, depende, en gran parte, del medio ambiente. La influencia de la naturaleza fsica en la humana determina, con el transcurso del tiempo,

    23 Decreto No. 809 del 20 de agosto de 1903. Citado en: Blanco Barros, Jos Agustn. Historia de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Antecedentes geogrficos. S.f., p. 8 Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/histo_sgc.pdf (Recuperado el 15/4/2013). 24 Montaez, 1999, p. 18. 25 Posteriores interrupciones en las actividades de la Sociedad coinciden con la Segunda Guerra Mundial y las conmociones suscitadas por el asesinato de Jorge Elicer Gaitn el 9 de abril de 1948. Blanco Barros, s.f, pp. 23-25. 26 Blanco, s.f., p. 26. 27 Rosales, Jos Miguel. Importancia del estudio de la geografa en relacin con la economa nacional. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 1, junio de 1934, pp. 7-15.

  • 10

    la adaptacin especial del individuo al suelo, que es, en rigor, el carcter propio de las razas y cuya manifestacin exterior representa los diversos grados de cultura.28

    De esta manera, la geografa econmica investigara las relaciones de causalidad y dependencia existentes entre la tierra y el hombre. El estudio de las leyes de la naturaleza y su comprensin permiten hacerlas tiles, dado el lazo que une a los elementos fsico-biolgicos, con las condiciones materiales de vida, el desarrollo intelectual de los individuos y el gobierno de las sociedades.29 Esta articulacin determinista entre medio natural y caracteres humanos se despliega en la cadena analtica mediante la cual operara la geografa econmica: primero se abordara el estudio del relieve dado su impacto explicativo, junto a otros factores, en la diversidad de climas; luego, la produccin forestal y agrcola de las cuales se desprenden los intercambios comerciales y el desarrollo de industrias.30 Un esquema metodolgico semejante gua algunos de los trabajos hechos para regiones susceptibles de explotacin econmica. La colonizacin tiene un lugar preeminente en estos estudios, como una etapa obligatoria para establecer el comercio y la industria. As, por ejemplo, en un artculo sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, el propio Rosales realiz un detallado estudio sobre la extensin y posicin geogrfica de la Sierra, el relieve, la hidrografa, el clima, los productos vegetales y cultivos, la fauna, los productos minerales, los puertos y vas de comunicacin, y los principales centros de poblacin, enfatizando constantemente en sus bondades como lugar propicio para la colonizacin nacional y extranjera.31 En el mismo sentido, Martn Abada F. perge una investigacin muy completa sobre la colonizacin del Alto Cagun, aseverando la incalculable potencialidad de las regiones del oriente colombiano para la industria y el comercio e inventariando tambin sus caractersticas geogrficas y riquezas naturales.32 El ingeniero Peregrino Ossa V., del Departamento de Baldos del Ministerio de Industrias, hizo unas contribuciones muy interesantes a esta perspectiva geogrfica. Present un cuidadoso croquis resultado de sus observaciones sobre los Pramos de Sumapaz, corrigiendo un mapa de la Oficina de Longitudes y Fronteras, evaluado luego por una Comisin de la Sociedad Geogrfica con plena conciencia de que all se estaban resolviendo graves problemas de linderos, ttulos de fincas y jurisdiccin de municipalidades.33 Tambin hizo su propia indagacin acerca de las posibilidades econmicas y colonizadoras de los Llanos Orientales y confeccion un detallado inventario sobre los terrenos baldos disponibles para concesin y colonizacin en la Intendencias Nacionales del Choc y Meta y las Comisaras Especiales del Vichada, Arauca, Amazonas, Putumayo y Caquet.34 Es patente la intencin de estas producciones cientficas de servir a los propsitos de explotacin econmica y colonizacin de las reas de baldos fomentadas por el Estado colombiano. Ahora

    28 Rosales, junio de 1934, p. 7. 29 Ibd. 30 Ibd, p. 8. 31 Rosales, Jos Miguel. Geografa econmica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 2, septiembre de 1934, pp. 97-113. 32 Abada F., Martn. Estudio sobre la colonizacin del Alto Caquet en la regin comprendida con el nombre de Alto Cagun. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 2, septiembre de 1934, pp. 121-131. 33 Ossa V., Peregrino citado en Sociedad Geogrfica de Colombia. Los Pramos de Sumapaz. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 1, junio de 1934, pp. 41-44. 34 Ossa V., Peregrino. Las llanuras del Oriente colombiano. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 3, diciembre de 1934, pp. 219-224; y Terrenos baldos en Colombia. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao II, julio de 1935, pp. 121-127

  • 11

    bien, por la amplitud de su esfuerzo en la transformacin de las representaciones negativas sobre las gentes y los territorios colombianos, y por la propuesta programtica que hizo de la geografa econmica, dentro las obras geogrficas de la dcada de 1930 destaca Colombia, tierra de humanidad. 4. Colombia, tierra de humanidad: entre el determinismo y el posibilismo geogrficos. En su texto de introduccin geogrfica a la historia,-trabajo contemporneo de la monografa de Rosales-, el historiador francs Lucien Febvre revela el gran esfuerzo que exige superar las tesis geogrficas deterministas, profundamente arraigadas en el pensamiento occidental. El postulado de unas influencias geogrficas mecnicas, forzosas e irreversibles sobre las sociedades humanas se desmorona si se adopta una perspectiva histrica. Los climas y las formas del relieve que constituyen los marcos naturales de las sociedades humanas no constrien las mltiples posibilidades histricas mediante las cuales aquellas han perseguido su supervivencia y reproduccin. Como afirma Febvre, debatiendo con los seguidores de Ratzel:

    Algunos dicen: regiones naturales, regiones climatobotnicas, grandes conjuntos de fuerzas que actan sobre los hombres, directamente, con un poder verdaderamente soberano y determinante () Es la tesis determinista. Hemos mostrado sus dificultades: hemos contestado ya: regiones naturales, simples conjuntos de posibilidades para las sociedades humanas que las utilizan, pero no son determinadas por ellas.35

    No obstante, a pesar de su empeo, Febvre no acert por completo a romper, si no con los determinismos, posiblemente con los prejuicios sobre las regiones tropicales donde Europa haba ejercido su presencia colonial.36 En el caso de la monografa de Rosales, la tensin entre determinismo y posibilismo geogrfico es permanente. A mi juicio, este hecho puede explicarse por los cimientos conceptuales y argumentativos que sustentan su revalorizacin de la geografa colombiana. En primer lugar, debido a la utilizacin de la geografa econmica en tanto fundamento de conocimiento cientfico y autoridad disciplinar. En segundo lugar, porque su esfuerzo se concentra en transformar las representaciones peyorativas sobre el territorio y las gentes del pas. Este ltimo punto no debe subestimarse. Como ha sealado Roger Chartier, las representaciones sociales, entendidas no nicamente como mimesis, sino cual formas de sentido percepcin y clasificacin sociocultural, son motivo de disputas y luchas histricas y, de manera central, conforman () matrices de prcticas constructivas del mundo social en s.37 En este sentido, la revalorizacin de Rosales se halla inmersa en las preocupaciones estatales y privadas por extender el intercambio comercial y la produccin agrcola e industrial en el pas, situar a Colombia en un lugar privilegiado frente a los mercados internacionales as como en el seno de las disputas intelectuales asociadas, las cuales fueron nutridas por la medicina, el higienismo, la sociologa y las visiones eugensicas de las primeras dcadas del siglo XX. Si el territorio y las gentes colombianas seguan comprendindose en trminos negativos, cmo acceder a la senda

    35 Febvre, Lucien, con la colaboracin de Lionel Bataillon. La tierra y la evolucin humana. Introduccin geogrfica a la historia. Mxico, Unin Tipogrfica, Editorial Hispano Americana, (1922) 1961, p. 163. 36 Ibd., pp. 174-179. En estas pginas el historiador francs cuestiona las imgenes idlicas que sobre las selvas lluviosas de estos continentes produjeron viajeros y funcionarios coloniales. Para Fevbre la abundancia de dichos parajes es slo aparente. En frica, por ejemplo, la Naturaleza es una madrastra para el hombre. 37 Chartier, Roger. El mundo como representacin, en Chartier, Roger. El mundo como representacin. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Editorial Gedisa, 1992, pp. 56-57.

  • 12

    del progreso econmico y humano que estaban recorriendo las grandes potencias mundiales? A continuacin, entonces, examinar las soluciones a este interrogante clave elaboradas por Jos Miguel Rosales en Colombia, tierra de humanidad y la pugna entre argumentos deterministas y posibilistas. 4.1. Geografa econmica: autoridad cientfica y procedimiento analtico. Rosales, al invocar el concurso de la geografa econmica como fundamento para revalorizar las posibilidades del territorio y las gentes de Colombia, se coloca de inmediato en los linderos de la verdad cientfica. En este sentido, persigue ubicarse en un justo medio entre el optimismo de los unos y el pesimismo de los otros.38 Sus observaciones personales y la consulta de otras opiniones autorizadas refuerzan la legitimidad disciplinaria desde la cual enuncia sus descripciones y juicios geogrficos. Por otra parte, su comprensin de la geografa econmica, en tanto especializacin que trata de las relaciones e influencias del medio natural con las actividades econmicas, lo lleva a proponer un esquema analtico mediante el cual considera las caractersticas fsicas del territorio en estrecho nexo con las realizaciones humanas. De hecho, ciertos accidentes del relieve fueron estimados por Rosales como factores explicativos de la nacionalidad y las corrientes civilizatorias acaecidas en suelo colombiano. As, en primer lugar, la posicin geogrfica y extensin territorial de Colombia ofrecen todas las ventajas que puede ambicionar una nacin. Ello porque el pas se encuentra muy cerca de los mercados europeos y el canal de Panam. En su constitucin interna lo esencial de nuestra nacionalidad lo determinan, en un todo, sus montaas.39La cordillera de los Andes, dividida en tres brazos al entrar en Colombia, est recorrida por numerosos ros y cuerpos de agua. El sistema andino sustent grandes civilizaciones prehispnicas, como el imperio chibcha en las altiplanicies de la cordillera Oriental, el cual por su cultura, ocup el tercer lugar entre los pueblos aborgenes de Amrica, despus de los incas del Per y los aztecas en Mjico, aserto que supone, en mi opinin, la construccin discursiva de un grupo indgena como antecedente de civilizacin funcional a la nacionalidad colombiana.40En el mismo sentido, la hidrografa, encarnada especialmente por el ro Magdalena, influye decisivamente en la vida nacional debido a que tan completamente est vinculada la existencia de un pueblo a la topografa de su territorio, que en la historia del mundo la corriente civilizatoria sigue siempre la direccin de la montaas y el curso de los ros navegables. El cuadro hidrogrfico privilegiado por Rosales lo completan el ro Cauca, a pesar de no ser completamente navegable, y el Atrato, los cuales constituyen la triloga de las vas navegables hacia nuestro Mediterrneo, es decir, el mar Caribe. Una posicin secundaria la ocupan el Putumayo y el Meta, sin conexiones inmediatas al mar.41 Si bien la posicin geogrfica, los sistemas montaosos y la hidrografa colombianas, - elementos proyectados al mar Caribe como salida privilegiada a los mercados internacionales-, guardan un enorme potencial y son determinantes de la nacionalidad, un escollo argumentativo importante

    38 Rosales, 1930, p. 4. 39 Ibd., p. 5. 40 Ibd., p. 6-9. La construccin discursiva de las sociedades prehispnicas como antecedentes de civilizacin para legitimar los proyectos nacionales en Colombia no era nueva. El caso de los muiscas entre los letrados de la segunda mitad del siglo XIX ha sido analizado en Guarn Martnez, scar. De brbaros a civilizados: la invencin de los muiscas en el siglo XIX, en: Gmez Londoo, Ana Mara (ed.) Muiscas: representaciones, cartografas y etnopolticas de la memoria. Bogot, Editorial Universidad Javeriana, 2005, pp. 228-246. 41 Rosales, 1930, pp. 9-11.

  • 13

    aparece con la consideracin de los climas y con ella la presencia abrumadora de las tierras tropicales:

    Descartadas la zona polar y la de los pramos, intiles hoy, quedan 300.000 kilmetros de zona fra y templada, tierra frtil y sana, de ambiente puro, habitable para cualquier raza europea, con un rea igual a la de Italia () Y todava tenemos los ochocientos sesenta y tres mil kilmetros cuadrados de trpico. Restndoles a stos, ciento cincuenta mil de pantanos y anegadizos, disponemos de setecientos mil kilmetros de tierra calurosa, pero no insalubre, habitable y especialmente adecuada para cultivos del trpico.42

    De esta manera, siguiendo el esquema analtico que anuda relieve y clima con el obrar humano y las empresas econmicas, la revalorizacin de Rosales apunt a representar de manera esperanzadora las tierras clidas del trpico, entrando en polmica con las opiniones peyorativas dominantes en su poca, de manera destacada con el diagnstico negativo contenido en las conferencias realizadas por Laureano Gmez en 1928. 4.2 El trpico. La primera opinin que critica Rosales es la que sostiene que el trpico jams ha sido ni puede ser asiento de una verdadera cultura, ni rene las condiciones de tierra de humanidad propicia al desenvolvimiento de actividades inteligentes. 43Para desactivarla, el gegrafo colombiano seala la existencia de grandes centros urbanos en la regin tropical, con notables nmeros de habitantes e intensas relaciones comerciales y culturales: La Habana, Beln del Para, Pernambuco y Ro de Janeiro. Tambin en Colombia, por su crecimiento inusitado, Bucaramanga, Ccuta, Armenia, Medelln, Cartagena, Cali y Barranquilla. Combate con especial nfasis la consideracin de la hoya del Magdalena como ese valle terrible que viene a ser una de las graves enfermedades del pas, un cncer monstruoso en el organismo nacional, en oposicin a los supuestos marcos naturales favorables para una buena organizacin social que se encuentran en Uruguay, la Argentina y los Estados Unidos.44En su opinin, la cual fundamenta en su experiencia personal y conocimiento directo de la naturaleza, (en contraposicin a las fantasmagoras de gabinete), Rosales revala lugares inhspitos como el Valle del Magdalena y el Choc en virtud de sus crecientes poblaciones y por los logros de la intervencin tcnica del hombre.45 A este respecto, si la geografa determina estrechamente la actividad social y econmica as como la idiosincrasia nacional, la solucin posibilista para vencer las dificultades innegables de las regiones tropicales, con el fin de explotar sus recursos forestales y establecer cultivos a escala amplia, se encuentra en la aplicacin de los avances tecnolgicos:

    Hoy, con las naves areas, la telegrafa y telefona sin hilos, con la salubridad e higiene, el trpico, inaccesible en el pasado, es dominio del presente y la gran reserva econmica del porvenir. La Amrica tropical no es un mundo incompleto y precario como la Australia; negro y hostil como el

    42 Ibd., pp. 13-14. 43 Ibd., p. 14. Ver este argumento en Gmez, 1928, p. 14-17. La nocin de tierras de humanidad fue elaborada por el gegrafo francs Jean Brunhes (1869-1930). 44 Dicha opinin en Gmez, 1928, p. 32. 45 Rosales, 1930, pp. 14-22.

  • 14

    frica. Presntase dotada de todos los climas posibles y enriquecida con prodigiosa variedad de recursos y paisajes, al modo de una sntesis perfecta.46

    De esta manera, en la revaluacin del trpico de Rosales afloran tensiones entre nociones deterministas de la geografa en relacin con las oportunidades econmicas, y un posibilismo cifrado en la tcnica para vencer obstculos. La consideracin del componente humano por parte del gegrafo colombiano permitir comprender que tambin comparta con sus oponentes intelectuales algunos de sus prejuicios y esquemas mentales. 4.2 Raza, caracteres idiosincrsicos e inmigracin. De nuevo, teniendo a Laureano Gmez presente, Rosales ataca la idea de que las influencias americana, africana ni espaola en la raza colombiana le impiden ser apta para el establecimiento de una cultura fundamental y la conquista de una civilizacin independiente y autctona.47 Excluyendo de su defensa a los grupos indgenas, Rosales se enfoca en los espaoles y los negros. Defiende a la raza espaola considerada por Laureano Gmez como exttica ms que prctica- mediante argumentos muy semejantes a los del hispanismo conservador: no hay que olvidar la grandeza territorial y poltica de la monarqua catlica y el resurgimiento de las artes y las ciencias bajo su gida, as como su estado contemporneo de nacin brillante, rica y respetada.48 En cuanto a la gente negra, Rosales reflexiona sobre su situacin en EE.UU. All los negros no han sido causa de atraso, pues el gobierno los ha educado como ciudadanos. Citando a Salvador Camacho Roldn, el gegrafo colombiano adopta una postura respecto a la gente negra colombiana con resonancias en otros pases de Amrica Latina: la gente negra, por su recuerdo de la esclavitud, no slo ha abrazado con ms fervor la libertad, sino que al mezclarse con otros colectivos sociales estaba dando luz a una nueva raza, en un proceso de fusin muy adelantado cuyo destino es la homogeneidad. En definitiva, para Rosales la raza colombiana es homognea y compacta, nunca degenerada, pues dicho proceso de mezcla la conduce en escala ascendente.49 Otros defectos de la raza colombiana, ms idiosincrsicos, que Rosales ataca son el tropicalismo y los presuntos defectos de la mentalidad colombiana. Segn Rosales, el tropicalismo seala la flaqueza de carcter, la inteligencia poco lcida de los habitantes del trpico, su incapacidad para hacer anlisis profundos de ideas generales; su amor por el bullicio y la tendencia a hablar a gritos, acudiendo a la retrica y la pomposidad. En defensa de la soltura y la extroversin de los habitantes del tropical Rosales demuestra, a mi juicio, lo problemtico que le resulta desprenderse de las tesis deterministas:

    El hbito de hablar en voz alta es ms bien cuestin de estructura fisiolgica. El habitante de las tierras bajas, ricas en oxgeno, respira con ms libertad, habla con ms firmeza. La densidad de la onda sonora le incita a expresarse con entonaciones robustas () El amor la bullicio es efecto del

    46 Ibd., p. 19. Tambin, pp. 22-30. Sobre la calidad de las tierras tropicales en Colombia, Rosales critica a Lucien Febvre y a Pierre Denis, pero su interpelacin es imprecisa pues reconoce no haber ledo al primero directamente. 47 Rosales, 1930, p. 30. Esta idea desarrollada por Gmez, 1928, pp. 48-53. 48 Sobre el hispanismo conservador en Colombia Figueroa Salamanca, Helwar Hernando. Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. Una aproximacin a las relaciones non sanctas entre religin y poltica en Colombia (1930-1952). Bogot, Universidad de San Buenaventura, 2009. 49 Rosales, 1930, pp. 30-33. No sobra recordar que las ideologas del mestizaje, la fusin y la democracia racial hacan carrera en la mayora de pases de Amrica Latina desde el siglo XIX.

  • 15

    clima y del ambiente. En las tierras clidas el hombre es ms sociable y el contacto ntimo con sus semejantes fomenta el compaerismo, el amor a la elocuencia, la aficin por las cosas pblicas, la igualdad democrtica.50

    Por su parte, a la mentalidad colombiana se le ha negado la inteligencia, lo cual es un error para Rosales. Desde el punto de vista cientfico, aade, no puede decirse que la gran masa de la poblacin no es inteligente. Sucede, pues, que los cerebros incultos, hijos del trpico, tienen la fecundidad asombrosa de nuestro suelo51. El problema radica en su falta de desarrollo, de incultura, lo que puede solucionarse mediante la educacin pblica. Esto ltimo le permite proponer todo un programa de accin donde la educacin tcnica y profesional es preponderante para conocer el medio natural y aprovechar sus riquezas. Otro tanto puede hacerse mediante la inmigracin europea, cimiento de una colonizacin regulada que traera enormes beneficios al pas:

    Nos falta poblacin. Qu grado de adelanto alcanzara Colombia si ao tras ao nos llegara una ola de emigrantes vascongados, catalanes, canarios, polacos, austracos e italianos para fundar colonias en nuestras buenas tierras del Huila, hacia el valle de San Agustn, centro geogrfico del pas; en las vertientes de Sumapaz, en las altas vegas del Guatiqua, del Guavio y del Upa, en los frtiles y risueos valles de la cordillera occidental, sobre el Cauca y en la Sierra Nevada.52

    Marcos naturales y oportunidades econmicas; caracteres humanos e idiosincrsicos definidos por determinantes geogrficos. La representacin positiva de la geografa necesariamente incide en la valoracin esperanzada del elemento social nacional, entendido como homogneo racialmente e, incluso, compacto en el nivel mental. 5. Reflexin final: progreso y geografa En la propuesta geogrfica de Rosales la cadena lgica que articula las caractersticas fsicas del pas con su potencial econmico y cultural tiene consecuencias en la concepcin de progreso explicitada en los argumentos finales de Colombia, tierra de humanidad. En efecto, para Rosales el progreso de Colombia toma tres rutas cuyo avance ya era verificable: a) el crecimiento poblacional en relacin con la ampliacin de los dominios humanos, b) el mejoramiento de los transportes e industrias; y c) el incremento del comercio internacional, especialmente con los EE.UU. Proseguir con vigor en estos tres frentes supuso para Rosales considerar una tesis abiertamente posibilista que pareciera entrar en desconcertante contradiccin con la idea central desarrollada a lo largo de su monografa respecto a la fuerte correlacin entre medio natural y medio social:

    Para que un agregado social se convierta en ncleo de cultura, debemos convenir en que no hay relacin necesaria de causalidad entre las condiciones fsicas de su territorio y las ntimas o espirituales de sus moradores. Los factores fsico-qumicos son un medio para el desenvolvimiento espiritual de un pueblo; pero no son ni siquiera una de sus condiciones esenciales.53

    Todos los factores negativos sealados para Colombia, -mala calidad de tierra, mezcla de razas, clima tropical y zancudos-, son slo expresin del fantasma asolador del pesimismo. Donde

    50 Ibd., p. 36-35. 51 Ibd., p. 37. 52 Ibd., pp. 41-42. 53 Ibd., p. 44.

  • 16

    hubiera obstculos, voluntad y ciencia seran los elementos necesarios para complementar la fuerza creadora de la prdiga naturaleza colombiana. As, pues, la exigencia del progreso colombiano, en un contexto histrico plagado de conflictos en el campo y con crecientes demandas por fomentar la colonizacin y explotacin comercial del territorio colombiano, requiri en la propuesta de Colombia, tierra de humanidad una transformacin de las representaciones negativas sobre el medio natural del pas, para redefinirlo como apto para el comercio, la industria y la civilizacin. La tensin entre un determinismo y posibilismo geogrfico en el trabajo de Rosales es permanente, hecho que expresa las persistentes dudas entre las lites intelectuales y polticas sobre las posibilidades de adelantamiento de Colombia. A mi juicio, la solucin posibilista de Rosales, fue parcial: su comprensin instrumental de la ciencia y la tecnologa aplicada al territorio y las gentes del pas, implicaba que, en definitiva, aquellos no tenan en s mismas los atributos requeridos para progresar al modo de las potencias occidentales. En ltimas, medio natural y social deban pasar por un proceso de intervencin en donde la disciplina geogrfica tendra que tener un papel preponderante.

    Bibliografa.

    Abada F., Martn. Estudio sobre la colonizacin del Alto Caquet en la regin comprendida con el nombre de Alto Cagun. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 2, septiembre de 1934, pp. 121-131.

    Blanco Barros, Jos Agustn. Historia de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Antecedentes geogrficos. S.f., p. 8 Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/histo_sgc.pdf (Recuperado el 15/4/2013).

    Castro-Gmez, Santiago. Tejidos onricos. Movilidad, capitalismo y biopoltica en Bogot (1910-1930). Bogot, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, pp. 149-190.

    Chartier, Roger. El mundo como representacin, en Chartier, Roger. El mundo como representacin. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Editorial Gedisa, 1992, pp. 45-62.

    Febvre, Lucien, con la colaboracin de Lionel Bataillon. La tierra y la evolucin humana. Introduccin geogrfica a la historia. Mxico, Unin Tipogrfica, Editorial Hispano Americana, (1922) 1961.

    Figueroa Salamanca, Helwar Hernando. Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. Una aproximacin a las relaciones non sanctas entre religin y poltica en Colombia (1930-1952). Bogot, Universidad de San Buenaventura, 2009.

    Gmez, Laureano. Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal. Bogot, Editorial Minerva, 1928.

    Gonzlez Gmez, Lina Marcela. Imgenes y contraimgenes: territorios y territorialidades en la construccin del Estado-Nacin, en: Ceballos Gmez, Diana Luz. Prcticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medelln, Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln, Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, 2009, pp. 60-63.

    Guarn Martnez, scar. De brbaros a civilizados: la invencin de los muiscas en el siglo XIX, en: Gmez Londoo, Ana Mara (ed.) Muiscas: representaciones, cartografas y etnopolticas de la memoria. Bogot, Editorial Universidad Javeriana, 2005, pp. 228-246.

    Henderson, James. La modernizacin en Colombia. Los aos de Laureano Gmez 1889-1965. Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, (2001) 2006.

  • 17

    Legrand, Catherine. Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936, en: Snchez, Gonzalo y Pearanda, Ricardo (comps.) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medelln, La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, 2009, pp. 119-133.

    _______________. Colonizacin y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogot, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988.

    Londoo Botero, Roco. Concepciones y debates sobre la cuestin agraria (1920-1938), en: Sierra Meja, Rubn (ed.) Repblica Liberal: sociedad y cultura. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2009, pp. 47-115.

    Lpez de Mesa, Luis (comp.) Los problemas de la raza en Colombia. Bogot, Biblioteca de la Cultura, 1920.

    Machado, Absaln, con la colaboracin de Vivas, Julin A. Ensayos para la historia de la poltica de tierras en Colombia. De la Colonia a la creacin del Frente Nacional. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Econmicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2009.

    Melo, Jorge Orlando. La Repblica Conservadora, en: Melo, Jorge Orlando (coord.) Colombia Hoy. Santaf de Bogot, Banco de la Repblica, Biblioteca Familiar Presidencia de la Repblica, 2001, pp. 57-102.

    Montaez Gmez, Gustavo. Elementos de historiografa de la geografa colombiana. Introduccin. Revista de Estudios Sociales, No. 3, 1999, pp. 9-28.

    Muoz Rojas, Catalina. Ms all del problema racial: el determinismo geogrfico y las dolencias sociales, en: Araujo, Simn et. al. Los problemas de la raza en Colombia. Bogot, Editorial Universidad del Rosario, 2011, pp. 11-58.

    Ossa V., Peregrino. Terrenos baldos en Colombia. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao II, julio de 1935, pp. 121-127.

    ______________. Las llanuras del Oriente colombiano. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 3, diciembre de 1934, pp. 219-224

    Repblica de Colombia. Ley 114 del 30 de diciembre de 1922. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/ley_0114_1922.pdf. (Recuperado el 19/4/2013).

    ____________________. Ley 48 del 3 de noviembre de 1920. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0048_1920.htm (Recuperado el 19/4/2013).

    Restrepo, Eduardo. Imgenes del negro y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, No. 27, agosto de 2007, pp. 46-61.

    Rosales, Jos Miguel. Geografa econmica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 2, septiembre de 1934, pp. 97-113.

    ________________. Importancia del estudio de la geografa en relacin con la economa nacional. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 1, junio de 1934, pp. 7-15.

    ________________. Colombia, tierra de humanidad. Reflexiones sobre su geografa fsica y econmica. Bogot, Editorial Santaf, 1930.

    Sociedad Geogrfica de Colombia. Dr. Jos Miguel Rosales P. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Vol. VII, No. 4, agosto de 1947, pp. 471-475.

  • 18

    ___________________________. Los Pramos de Sumapaz. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Colombia. Segunda poca, Ao I, No. 1, junio de 1934, pp. 41-44.