7
 VIRTUDES Y VALORES HUMANOS IMPRESCINDIBLES, Abnegación. Se requiere hacer muchos sacrificios voluntarios o involuntarios, incluso muchas veces hacerlos por altruismo. Lo contrario es comodidad.  1. Agradecimiento. Se debe sentir y mostrar gratitud por el trabajo que le hacen y por los beneficios que recibe. Lo contrario es egoísmo. 2. Amabilidad. Tiene que ejercitar y comportarse siendo afable, complaciente y afectuoso. Lo contrario es descortesía. 3. Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua y escuchando todas las sugerencias que le hagan. Cuanto más sepa, más prosperará. Lo contrario es mantenerse o aumentar la ignorancia. 4. Aprovechar. Tiene que saber aprovechar muy bien las oportunidades, su tiempo y el de sus colaboradores, sacando el mejor provecho a los recursos humanos, financieros y materiales. Lo contrario es derrochar. 5. Arrepentimiento. Tiene que saber arrepentirse, privada o públicamente de los errores cometidos, bien sean propios o motivados por él. Lo contrario es el orgullo. 6. Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saber actuar sin dejarse llevar por los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería, etc. Lo contrario es el desorden. 7. Ayudar. Debe saber hacer el esfuerzo para cooperar, auxiliar o socorrer, cuando los demás lo necesitan o incluso adelantándose. Lo contrario es negar, abandonar o estorbar. 8. Bien común. Tiene que intentar que su empresa aporte algo positivo, para mejorar la sociedad, bien sea en productos o servicios. Lo contrario, hará que fácilmente caiga en el mal o en la indiferencia, hacia la sociedad.  9. Carácter. Le permitirá mantener que su si, es si, y que su no, es no, lo que le distinguirá positivamente de los demás y lo transmitirá a sus productos, servicio y a los demás. Lo contrario es flaqueza e ineficacia. 10. Coherencia. Para mantener la buena relación de u nas cosas con otras, en un a actitud lógica y consecuente, sabiendo distinguir entre lo importante y lo urgente. Lo contrario es incongruencia y caos.  11. Colaboración. Dándola y pidiéndola para formar buenos equipos, que naveguen todos y siempre en el mismo rumbo empresarial. Lo contrario es individualismo y egoísmo.  12. Conciencia. Debe conocerse a si mismo, interna y externamente y reflexionar sobre el bien y el mal de sus actividades. Lo c ontrario es insensibilidad. 13. Confianza. Teniéndola sobre si mismo y sobre lo que está haciendo, para que le de fuerza el hacer las cosas. Los negocios deben hacerse, la mayoría de las veces en función de la mutua desconfianza. Lo contrario es inseguridad. 14. Conocimiento. Es imprescindible e indispensable, estar al día a través de la educación continua, de todo lo relacionado con el negocio. Activando el entendimiento, la inteligencia y la razón natural. Lo contrario es i gnorancia. 15. Constancia. Debe ser firme y perseverante en los objetivos, resoluciones y propósitos acordados. Lo contrario es flaqueza e inestabilidad. 16. Control. Para los propios actos personales y los internos y externos del negocio, desarrollado en todos los niveles, para evitar que las cosas se vayan de las manos. Lo contrario es negligencia o descuido. 17. Cooperación. Es la base para formar equipos con el personal, proveedores y clientes y conseguir los objetivos. Ofrecer antes de recibir. Lo contrario es egoísmo e inhibición. 18. Cortesía. Es una de las demostraciones de la buena educación, al manifestar atención, respeto o afecto hacia otras personas, máxime cuando no se lo merecen. Lo contrario es tosquedad y ordinariez. 19. Criterio. Una de las virtudes más difíciles de demostrar diariamente y en todos los actos del negocio. Es la norma que con juicio y discernimiento, permite conocer la verdad. Lo contrario es insensatez e inmadurez. 20. Decisión. Pero siempre acompañada del conocimiento. Acelerarse conduce a errores. Apuntar bien, pero disparar cuando haya certidumbre. Lo c ontrario es flaqueza y apatía.

Heroes Piura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 1/7

 

VIRTUDES Y VALORES HUMANOS IMPRESCINDIBLES,

Abnegación. Se requiere hacer muchos sacrificios voluntarios o involuntarios, incluso muchas veceshacerlos por altruismo. Lo contrario es comodidad. 

1.  Agradecimiento. Se  debe sentir y mostrar gratitud por el trabajo que le hacen y por losbeneficios que recibe. Lo contrario es egoísmo.

2.  Amabilidad. Tiene que ejercitar y comportarse siendo afable, complaciente y afectuoso. Lo

contrario es descortesía.3.  Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua yescuchando todas las sugerencias que le hagan. Cuanto más sepa, más prosperará. Lo contrario esmantenerse o aumentar la ignorancia.

4.  Aprovechar. Tiene que saber aprovechar muy bien las oportunidades, su tiempo y el de suscolaboradores, sacando el mejor provecho a los recursos humanos, financieros y materiales. Locontrario es derrochar.

5.  Arrepentimiento. Tiene que saber arrepentirse, privada o públicamente de los errores cometidos,bien sean propios o motivados por él. Lo contrario es el orgullo.

6.  Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saberactuar sin dejarse llevar por los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería, etc. Locontrario es el desorden.

7.  Ayudar. Debe saber hacer el esfuerzo para cooperar, auxiliar o socorrer, cuando los demás lonecesitan o incluso adelantándose. Lo contrario es negar, abandonar o estorbar.

8.  Bien común. Tiene que intentar que su empresa aporte algo positivo, para mejorar lasociedad, bien sea en productos o servicios. Lo contrario, hará que fácilmente caiga en elmal o en la indiferencia, hacia la sociedad. 

9.  Carácter. Le permitirá mantener que su si, es si, y que su no, es no, lo que le distinguirápositivamente de los demás y lo transmitirá a sus productos, servicio y a los demás. Lo contrarioes flaqueza e ineficacia.

10. Coherencia. Para mantener la buena relación de unas cosas con otras, en una actitud lógicay consecuente, sabiendo distinguir entre lo importante y lo urgente. Lo contrario esincongruencia y caos. 

11. Colaboración. Dándola y pidiéndola para formar buenos equipos, que naveguen todos ysiempre en el mismo rumbo empresarial. Lo contrario es individualismo y egoísmo. 

12. Conciencia. Debe conocerse a si mismo, interna y externamente y reflexionar sobre el bien y elmal de sus actividades. Lo contrario es insensibilidad.

13. Confianza. Teniéndola sobre si mismo y sobre lo que está haciendo, para que le de fuerza elhacer las cosas. Los negocios deben hacerse, la mayoría de las veces en función de la mutuadesconfianza. Lo contrario es inseguridad. 

14. Conocimiento. Es imprescindible e indispensable, estar al día a través de la educación continua,de todo lo relacionado con el negocio. Activando el entendimiento, la inteligencia y la razónnatural. Lo contrario es ignorancia.

15. Constancia. Debe ser firme y perseverante en los objetivos, resoluciones y propósitos acordados.Lo contrario es flaqueza e inestabilidad.

16. Control. Para los propios actos personales y los internos y externos del negocio, desarrollado entodos los niveles, para evitar que las cosas se vayan de las manos. Lo contrario es negligencia odescuido.

17. Cooperación. Es la base para formar equipos con el personal, proveedores y clientes y conseguirlos objetivos. Ofrecer antes de recibir. Lo contrario es egoísmo e inhibición.

18. Cortesía. Es una de las demostraciones de la buena educación, al manifestar atención, respeto oafecto hacia otras personas, máxime cuando no se lo merecen. Lo contrario es tosquedad yordinariez.

19. Criterio. Una de las virtudes más difíciles de demostrar diariamente y en todos los actos delnegocio. Es la norma que con juicio y discernimiento, permite conocer la verdad. Lo contrario esinsensatez e inmadurez.

20. Decisión. Pero siempre acompañada del conocimiento. Acelerarse conduce a errores. Apuntar

bien, pero disparar cuando haya certidumbre. Lo contrario es flaqueza y apatía.

Page 2: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 2/7

 

21. Desprendimiento. Obrar con despego, largueza y desinterés por las cosas, aunque suponga saberperder. Lo contrario es tacañería, avaricia y egoísmo.

22. Dialogar. Hablar y escuchar alternativamente como las personas de bien, las ideas de cada uno,buscando la avenencia coherente. Lo contrario es falta de comunicación.

23. Diligencia. Hacer las cosas bien con prontitud, cuidado y agilidad. No es conveniente hacerlas cosas mal, pero deprisa. Lo contrario es pereza. 

24. Disciplina. Hacer las cosas siempre de acuerdo con el orden establecido.   Es uno de losprincipales cimientos, donde se asientan muchas de las otras virtudes y valores.  Lo contrario es

desorden.25. Discreción. Relacionada con la sensatez, la prudencia, y la reserva para formar opiniones y tenermucho tacto al hablar u obrar. Lo contrario es imprudencia pudiendo ser temeraria.

26. Educación. Tanto en la formación profesional, como en la manera de de comportarse con loscolaboradores, proveedores, clientes y socialmente. Lo contrario es grosería o zafiedad.

27. Ejemplo. Para que otros se sientan inclinados a imitar lo realizado, si es bueno y honesto, o paraque eviten caer en lo opuesto. Lo contrario es escándalo.

28. Entrega. Hay que tener pasión sana, por lo que se hace o se quiere hacer, poniendo muchaatención, interés y esfuerzo. Lo contrario es pasar o abandonar.

29. Entusiasmo. Hacer las cosas que admire o cautive, con exaltación y fogosidad de ánimo, deforma fervorosa, que le mueva a favorecer los objetivos. Lo contrario es apatía y desánimo.

30. Escuchar. Prestando atención a lo que le dicen intentando entenderlo. Escuchar bien, suele

ser mas difícil que hablar. Lo contrario es ignorar.31. Esfuerzo. Es necesario aplicar toda la posible energía, vigor, ánimo y valor para vencer lasdificultades y conseguir lo propuesto. Lo contrario es dejadez o desistir.

32. Espíritu crítico. Las críticas principales tienen que llegar de la propia persona, las delexterior puede que no le lleguen. Es bueno cuestionarse y cuestionar, todas las accionespersonales y las realizadas para el negocio. Lo contrario es pusilanimidad. 

33. Estudio. Hay que dedicar muchas horas semanales a la formación y a la educacióncontinua, para estar al tanto de lo que hay y de lo que se avecina. Lo contrario es descuidarseo abandonarse. 

34. Examen interno. Hacerlo con un sistema, que no deje resquicios a los olvidos o a la perezade enfrentarse a situaciones propias, por muy desagradables que sean. Lo contrario esirreflexión o despreocupación. 

35. Ética. Las acciones, productos y servicios si son hechos bajo esta premisa moral, siempre daránbuenos frutos. Donde falta la ética entran los problemas. La ética siempre paga buenosdividendos, Lo contrario es Corrupción.

36. Familia. El principal objetivo de un negocio es la mejora de la familia, por lo que no puede serun obstáculo, para que la familia se destruya. Hay que equilibrar muy bien el negocio con lafamilia. Lo contrario es abandono familiar.

37. Fidelidad. Es muy importante ser leales con las personas e incluso con las empresasrelacionadas. La fidelidad también paga buenos dividendos. Lo contrario es deslealtad o traición.

38. Formación. Juntamente con el estudio y la educación, deben ser valores para tener muypresentes, si se pretende que la empresa funcione y prospere. Lo contrario es ignorancia.

PERSONAJES ILUSTRES DE LA REGIÓN PIURACARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMÍREZ.- Poeta peruano nacido en Sullana (Piura) y fallecidoen París. Tuvo cierta actuación política junto a Mariano Ignacio Prado y José Balta y participó en laguerra contra España (1866). En el panorama de la literatura peruana, se lo considera la cumbre delromanticismo. Seguramente es la única figura, al lado de Ricardo Palma -de la generación que éste llamó“la bohemia de mi tiempo”-, que ha sobrevivido literariamente a su época. Fue autor de varias piezasteatrales de las que sólo se conservan los títulos: Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador, Elbello ideal, El amor y el oro, El pueblo y el tirano. También cultivó la novela, como otros compañerossuyos, pero lo más valioso es su obra lírica, que destaca, cuando no abusa de clichés poéticos o cae enripios, por su gracia rítmica, su sensibilidad y su arrebato pasional. En su obra se nota el influjo de la

poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, cuya obra lo estimuló a abandonar las fórmulas más gastadas delromanticismo. Su poesía fue recopilada en el volumen Albores y destellos (1871), que reúne tres libros: el

Page 3: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 3/7

 

del título, Diamantes y perlas (1869) y Cartas a un ángel, conjunto en el que pueden encontrarse algunoslogrados poemas amorosos. Su Poesía fue publicada en Lima, en 1958

Un tierno y amoroso “Ruiseñor”, que tuvo el prodigio de “volar” desde Sullana “La Perla del Chira”,

hasta Paris “La Ciudad Luz”… presintiendo quizá su “Moribundo Vuelo”… porque, allá murió paralítico

un 9 de Abril de 1891…Su patria el Perú, esta vez capto el mensaje de su poesía “Acuérdate de mí”, hoy

sus restos han sido traídos al camposanto de su tierra y descansan en el mausoleo de la familia Ramírez.Es para meditar, el pensar que el nacimiento de este predestinado, ocurrió el 4 de Diciembre de 1830,tuvo que suceder a raíz de la guerra con Colombia en 1829, fecha en que su padre el General. Don FelipeSantiago Salaverry, llego para combatir… Mas tarde asoma por estas norteñas y acogedoras tierras de

capullanas y caciques tallanes y es en la hacienda “Solana” –  Frontera con Ecuador-donde conoce y seenamora de una bella y culta dama: doña Vicenta Ramírez, quien sería la madre del poeta.

LOLA CRUZ DE ACHA (LA CAPULLANA).- Se forma el Grupo Artístico Literario Sullana – GLAS-,siendo sus socios fundadores Dolores Cruz de Acha, Luz del Carmen Arrese, Pablo Cruz Arrunátegui,Mercedes Céspedes de Fassbender, Rosalía Viera de Basurco, el “tenor” Jorge Basurco, Alfredo

Saavedra, Cecilia del Castillo Agurto, Juan Panta Morales, Rodrigo Vásquez Merino, Federico Bermejo y

Alfredo Guerrón, entre otros artistas.La “Capullana”, seudónimo de DOLORES CRUZ MERINO DE ACHA (1915-1973).

Mujer de exquisita sensibilidad, educada con sus propias lecciones de vida y observación, de creacionespersonales, cuyos logros se resumen en:

Ser pionera del teatro regional

- Poeta del verso libre

- Creadora de las “Estampas”, semejantes a las “tradiciones” creadas por Palma

- Promotora de grupos culturales e instituciones sociales.

Son notables sus obras “Album de Estampas” (1961), “Juguetes folklóricos” adaptadas para el teatro y

“Chaquiras de huaco” (1967) con 31 poemas de lirismo

- REYNALDO MOYA ESPINOZA.- Nació en Paita, en septiembre de 1920Hizo sus estudios primarios en Ica, Tumbes, Paita, Trujillo, Catacaos y Piura.Secundaria en el “Salesiano” de Piura. Se tituló de contador público en la universidad

de Trujillo y de periodista en la universidad de San Marcos. Fue profesor fundador delcolegio “Carlos A. Salaverry” de Sullana, del cual sería director después. Fue director –  fundador del diario “El Norte” de Sullana y su editorialista por 17 años. También

editorialista de diario “Correo” de Piura por 5 años y en este periódico, durante 1,500

días, a razón de un artículo por dia, publicó la “Breve historia de Piura”, desde la

época pre-hispánica hasta 1878. Entre sus obras publicadas destacan “Diccionario

 biográfico regional”, un resumen de “Historia pre-hispánica”, “la conquista en Piura”,

“Historia de Payta”, Piata: hombres y huellas”, “Historia de Negritos”. Finalmente,“Tiempos pre-hispánicos” y “Grau, el peruano del milenio”. Es propulsor y pionero

de la actual Universidad de Frontera de Sullana creada en el presente año y queentrará en funcionamiento el próximo año

-  JORGE EDUARDO LEIGH CORTES.- Nació en Sullana el 28 de octubre de

1871. Sus padres fueron el agricultor irlandés don Henry ilton Leigh Whit y doñaMercedes Cortés del Castillo. En 1911, aprovechando su amistad con el diputado don

Page 4: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 4/7

 

Benjamín Huamán de los Heros, le solicita que gestione sobre el proyecto de lacreación de la provincia de Sullana, logrando finalmente que le Presidente Leguíapromulgue la Ley de creación de la provincia, el 4 de noviembre de 1911. Leigh fue elprimer alcalde provincial y en 1919 es elegido diputado por Sullana en la lista deLeguía y reelegido en 1924 y 1926. Cuando Leguía fue derrocado el 22 de agosto de1930, Leigh cayó y fue víctima de odios políticos e ingratitudes. Don Eduardo vivióen la casona que hoy ocupa el Club Unión, construida por su padre. Murió en 1954.

- JUAN WILFREDO ACHA VALDIVIESO (1916-1995).- La cultura sullanera haquedado enriquecida con este crítico de arte y ensayista de fama mundial. Orienta alos artistas con diferentes modalidades para crear y evolucionar, desde su visión dereflexión y análisis. Escribe en el diario “El Comercio”. Una sala de la Universidad

Autónoma de México lleva su nombre, donde trabajó desde 1970, además fuenombrado miembro del Sistema Nacional de Investigadores de ese país.Nacionalizado mexicano, en 1986 regresó a Sullana. Publica 15 obras, destacando“Art in latín American today” (Washington 1961), “Arte y sociedad latinoamericana,

el sistema de producción” (México 1979), “El producto artístico y su estructura”

(México 1981)-  MIGUEL GRAU.- EL CABALLERO DE LOS MARES .-La tripulación

naufragaba en las frias aguas el buque chileno El Esmeralda se iba a pique el embatedel Huascar mediante su espolón habia sido cértero, el almirante dispuso socorrer alos naufragos ellos dieron Vivas a él,El Caballero de los Mares, Miguel Grau, hijo del ex teniente colombiano Don JuanManuel Grau y Berrío, compañero de luchas del Libertador Simón Bolívar; Y de doñaMaria Luisa Seminario del Castillo; nace el 27 de Julio de Julio de 1834, recibiendo elagua bautismal el 3 de setiembre del mismo año, en el domicilio de su abuelomaternal, don: Francisco Seminario y Jaime.

JUAN VELASCO ALVARADO.-...yo se que estas palabras pueden saber a extraño

en labios de un soldado. Más no si se recuerda que éste soldado también es hijo depuebloEn el distrito de Castilla, la que antiguamente se llamaba Tacala, nació el 16 de Juniode 1910 éste Ilustre Piurano quien condujera el Gobierno Revolucionario de lasFuerzas Armadas del pais; militar desde 1,926 y cadte desde 1,930; gobernante defacto desde 1,968 derrocando al entonces presidente peruano Fernando BelaundeTerry. Velasco creo el Sistema de Apoyo a la Movilizacion Social, emite la LeyGeneral de Industrias y Comunidades Industriales, declara el 24 de junio Dia delCampesino,

-  LUIS M. SANCHEZ CERRO.-Luis Miguel Sanchez Cerro, naciò el 12 de Agosto

de 1889, militar político, fue presidente del Perú en 1930, a través de un golpe deestado contra Augusto B. Leguia. Hijo de piuranos, de don Antonio Sánchez y dedoña Rosa Sánchez…

-  MARIO VARGAS LLOSA.- Cuando la conocí, siendo un niño de pantalon corto,Piura era una ciudad de treinta mil almas y el desierto, que la rodeaba...

-  LUIS ANTONIO EGUIGUREN.- Nació el 21 de Julio de 1887 en la histórica CalleSan francisco (actualmente calle Lima), de la ciudad de Piura. Hijo de Francisco JoséEguiguren Escudero, probo magistrado, congresista, ex ministro de Justicia ypresidente de la corte suprema en 1931; y de la distinguida dama piurana doñaJosefina Escudero Menacho.

Page 5: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 5/7

 

HÉROES CIVILES Y MILITARES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

- CIVILESLUIS ANTONIO EGUIGUREN.- Nació el 21 de Julio de 1887 en la histórica CalleSan Francisco (actualmente calle Lima), de la ciudad de Piura. Hijo de Francisco JoséEguiguren Escudero, probo magistrado, congresista, ex ministro de Justicia ypresidente de la corte suprema en 1931; y de la distinguida dama piurana doñaJosefina Escudero Menacho. Su formación básica la realizo en el sesquicentenarioColegio Nacional "San Miguel" de Piura (1893-1902), y en el colegio "Lainmaculada" de Lima 81902-1904). Opta en la Universidad Mayor de San Marcos lostítulos de Doctor en Letras (1913), en Jurisprudencia (1914) y en ciencias políticas.

-  IGNACIO MERINO.- Nuestro insigne pintor, fue enviado a Paris cuando un niño de10 años. Allí estudio hasta ser Bachiller y se dedico a la pintura en los talleres deMonvoisin, Delaroche y Delacroix. Su primer retorno lo hizo en 1838, pero antesviajó por Italia, España y Brasil. En 1841 fue nombrado Director de la Academia deDibujo y Pintura de Lima, donde fue maestro de Montero, Lazo, Masías y Arrese. Asu retorno a Paris, la vida y la fama lo halagan, pero el 16 de Febrero de 1876, Merino

muy enfermo, hacia su testamento ante el cónsul del Perú Dr. Ventura Mapco delPont, en su domicilio en Boulevar chechí N°. 1. Antes de ofrecerles su partida deBautismo les recordamos a todos los lectores de esta Guía y para los señores turistas yvisitantes aquí en Piura, pueden visitar y admirar 3 de sus obras: "La Cena de Emaus"en el Club Grau; "Frai Martín de Porras" en la Catedral y "Retrato" (ColecciónPrivada J.H.G Moncloa). La casa donde nació está aun en Tacna 342.

-  JOSE CAYETANO HEREDIA Y SÁNCHEZ.- San Miguel de Piura, ha dadoeminentes científicos en la medicina. Uno de estos sabios es el Dr. José CayetanoHeredia y Sánchez , nacido en el distrito de la llamada "Heroica Villa": Catacaos, allápor el año de 1797. Profundamente humilde como la morada de Barro y Carrizo allí 

en la arenosa calle Chorrillos s/n de su pueblo. Humanamente extraordinario, pocoamigo del dinero... investigador y preocupado por descubrir y aportar conocimientos ysalud a la SOCIEDAD INFECTADA DE MALES... SU SACRIFICADO AFANAUN NO ES IMTADO: Autor Y Fundador de la escuela de Medicina "San Fernando"de lima. En el hospital regional de Piura que lleva su nombre, esta su busto y otro enla plazuela de su nombre en Catacaos.

-  ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA. EL NIÑO HÉROE Y PATRONO DE LAJUVENTUD EL niño Héroe Piurano; responde al nombre de ALEJANDROSANCHEZ ARTEAGA Nació en el distrito de Castilla el 17 de Julio de 1937, hijo deDon Juan Sánchez Martínez y de Doña Santos Artega Urdiales, de su colegio en

Castilla es trasladado al barrio El Porvenir en Lima, aquí realiza sus estudios en laescuela de varones No. 4405 Lima, llegando a ocupar el cargo de Brigadier Supremo;el hecho en que se inmortaliza su nombre acontece en su barrio, un siniestro reducía aescombros unas viviendas, percatándose el pequeño Alejandro que en el interior detales inmuebles se debatían tres menores por alcanzar la puerta de salida, decididoingresa a rescatarlos, solo consigue salvar a dos, en el tercer intento pierde la vida. ElGobierno entonces lo declara mediante Decreto Supremo NIÑO HEROE y Patrón dela Juventud. Son varios pueblos, parques, monumentos y principalmente colegios queperennizan su nombre.

Page 6: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 6/7

 

-  BENJAMÍN HUAMÁN DE LOS HEROS: (Huancabamba 1878-1936). Se tituló de abogado yen 1911 fue elegido diputado por Huancabamba, gestor de la ley de Creación de la Provincia de Sullana.Fue Ministro de gobierno, de Defensa y de Hacienda en la gestión de A.B Leguía.

MILITARES

MAXIMILIANO FRÍAS LEÓN.- Nació en Piura el 29 de octubre de 1852- ingresa a la Univ. De San

Marcos, pero estalla la guerra con Chile enrolándose en el ejercito. Combate en Tarapacá, San Juan yMiraflores. Luego apoya a Lizardo Montero y después a Iglesias por la paz con Chile En septiembre de1988 era jefe militar en Piura y a la llegada de los chilenos se retira Chalaco con su pequeño ejercito.Interviene en la batalla de San Pablo. Representa a Piura en la asamblea de Cajamarca y 1882 apoyó elllamado Grito de Montan. En noviembre de 1882 es ascendido a coronel. Fue senador por Piura entre1901 y 1906 y, junto con sus colegas Julio S. Hernández nacido en Lima y José Noblecilla oriundo deTumbes, presentan el 15 de octubre de 1903, el proyecto de ley de creación de la provincia de Sullana.Frías fallece en 1910, un año antes de la promulgación de la Ley que convirtiera el distrito de Sullana enprovincia, el 4 de noviembre de 1911.

LUIS M. SÁNCHEZ CERRO.- Corría el año 1880, cuando se produjo el nacimiento de un niño llamado

Luis Miguel, el cual desde tierna edad soñaba con ser militar. Lo que tal vez no vislumbro Luis Miguel, yni siquiera sospecho que llegaría a ser presidente del Perú y que seria asesinado...a traición cuandocumpliera 53 años de edad... Así fue... cuando un 30 de Abril de 1933, caía sin vida un piurano, un hijoilustre con el grado de comandante y presidente constitucional.Aquí, en esta tierra de sol, paso su niñez y

 juventud... aquí realizo sus estudios de primaria y secundaria... en la romántica calle libertad de Piuravivía... Luego inicia su carrera en las filas del Ejército activo. Viajo a la frontera colombiana en Caquetáen misión de 1914-15... Ingresa a la política en un noble afán de velar y luchar por el bienestar de la patriay de sus hijos, por lo que resulta gran opositor de Leguía, quien le deporta en varias ocasiones. Luchó enEuropa y Marruecos. A su retorno y cubierto de gloria es enviado a Arequipa como comandante y, el 22de Agosto de 1930 en violenta reacción, logro derrocar a Leguía y asume provisionalmente el gobierno...

pasa el tiempo y el Dr. David Salamanca Ocampo convoca a elecciones y nuestro paisano sale elegido...

JUAN VELASCO ALVARADO.- Castilla, es al tierra donde vino al mundo este hijo ilustre de Piura.Un niño vástago del ejemplar matrimonio Velasco-Alvarado, afincado en este bajo pontino distritocastellano.

Durante su niñez que vivió entre nosotros, este futuro presidente del Perú, iba a la escuela, jugaba comotodo niño lo hacen. Algunos vecinos de la época muy entusiastas de las travesuras y peripecias infantiles,cuentan que el niño Juan , paseaba y jugaba por las calles adyacentes a la margen izquierda del rió Piura...pasa el tiempo y Juan, ya es un joven que sueña con ser militar... Su vocación le permite ingresar a lacarrera militar, donde empieza a destacar por su inteligencia, habilidad y dedicación por las causas justas

y un gran espíritu social. Así lo demuestra desde su ingreso a la Escuela militar en la División de Clases.Es un 3 de octubre de 1988 cuando se da la revolución y asume la Presidencia de la República dandoluego la ley de Reformas Agraria y otras leyes.

MIGUEL MARIA GRAU Y SEMINARIO.- Nace hace 151 años, cuando nuestra hoy destruida a Piura,parecía aldea y existía la calle "Los Mercaderes", y en 1783 se llamo "Del Cuerno", hoy Tacna: nace en lacasa N° 662 un 27 de Julio de 1834, el párvulo hijo de colombiano don Juan Manuel Grau Berrio, congrado de teniente Coronel bajo la orden de Sucre y la dama piurana doña Luisa Seminario del Castillo....Aquel niño llamado Miguel Maria, seria mas tarde el hombre del mar, el máximo héroe de la Marina deGuerra del Perú; "El Caballero de los Mares", que se inmortalizo en el glorioso combate de Angamos del

8 de octubre de 1879, en la guerra del Pacifico, al mando del monitor"Huáscar", hoy trofeo en poder delos chilenos... Tal fue su astucia y valor que le llamaron "tigre de las Aguas"; "León del Mar".

Page 7: Heroes Piura

5/9/2018 Heroes Piura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heroes-piura 7/7

 

InfanciaUnos biógrafos dicen que la paso en su casa; otros creen que en Sullana en la hacienda "Huangalá", cuyapropietaria era la señora Navarrete. Por ello, suponen que su educación primaria se la dio un profesorparticular y que tuvo institutriz, como se estilaba en aquella época. El 4 de Noviembre de 1842, su padrees "Nombrado Vista de Aduana" del puerto de Paita y con el va el niño Miguel de 8 años de edad.. Allí recibió y capto la influencia, los misterios, la inmensa y grande belleza del mar. El océano lo llamaba, loinvitaba y no pudiendo resistir a este llamado, se hizo amigo de los pescadores y estos lo paseaban en

botes y chalanas... Así, el señor Manuel F. Herrera convenció al padre para que el niño Miguel-ya con 9años de edad-, se embarque de grumete en el bergantín "Gramadino", donde era capitán, con tal surte queel buque mercante naufrago en su viaje a Panamá frente a la isla "Gorgona", salvándose la tripulación conel niño Miguel. Pasa el tiempo y Miguel es llevado por el mismo capitán Herrera en la goleta "Florida" ymas tarde en el bergatin "Josefina". Así Miguel surca los mares mas alejados durante 10 años(1843-1853). Ya joven de 18 años, desembarca en el Callao y radica en lima. Ingresa a la Marina comoGuardamarina, destacando y logrando su ascenso como alférez de Fragata el 4 de Marzo de 1856. En1865 ya era teniente 1ro. Graduado; se le nombra comandante de la corbeta "Unión".En 1875, Grau es elegido diputado por Paita, cargo que asume el 5 de Agosto ese mismo año, luego deconseguir licencia y dejar la comandancia del "Huáscar". En julio de 1877 se le nombra ComandanteGeneral de la Marina y recorre el litoral , retornando al Cámara de Diputados en julio de 1878, para quese legislen sus pedidos y medidas de seguridad con naves y armas para la defensa del país.

JOSE MARIA RAYGADA GALLO.- (1857-1858).Nació el 18 de diciembre de 1795, en Piura. Suspadres fueron Roque Raygada y Maria Antonia Gallo. Cursó estudios en el Seminario de San Carlos ySan Marcelo, de Trujillo. Inició su carrera militar como subteniente del Batallón Provisional del Rey,luego se plegó en Piura, al movimiento en favor de la Independencia (1821) asumiendo la dirección de losefectivos patriotas, como subteniente de cazadores. Concurrió a la campaña librada en el sur deColombia, felizmente concluida en la Batalla de Pichincha (1822). Durante la Segunda Expedición aIntermedios participó en la Batalla de Zepita (1823). Ascendido a sargento mayor. Formó parte en lasdecisivas acciones de Junín, Colpahuaico y Ayacucho (1824). Participó luego en la campaña que Sucre

dirigió sobre el Alto Perú, a fin de reducir al general Pedro Antonio de Olañeta. Siendo coronel ayudó algolpe de Estado que el general Antonio Gutiérrez de La Fuente efectuó en Lima (1829) contra elvicepresidente Manuel Salazar y Baquijano. Al frente de una división, pasó a guarnecer Lambayeque yestabilizada la situación, comandó la tercera división, acuartelada en Lima Ascendido a general debrigada (1833) y nombrado comandante general del departamento de La Libertad, salió a combatir larevolución iniciada en Chachapoyas por el teniente coronel Felipe Santiago Salaverry. Lo tomóprisionero, y bajo su custodia lo trasladó a Cajamarca, pero el cautivo sedujo a las tropas y renovó supronunciamiento. A su vez, el general José Maria Raygada se adhirió al golpe de Estado que encabezó elgeneral Pedro Bermúdez (1834). Al quedar restablecido el orden, que enjuiciado y desterrado aCentroamérica, pero logró desembarcar en Guayaquil y retornó poco después de haberse proclamado

Salaverry como jefe Supremo. Asumió la comandancia general del departamento de Lima, mientras el joven caudillo se hallaba en campaña contra el ejército boliviano. Luego salir al destierro cuando seestableció la Confederación Peruano-Boliviana. Volvió con la Segunda Expedición Restauradora yconcurrió a la campaña de Áncash, pero no se halló en la decisiva Batalla de Yungay (1839) por haberquedado enfermo en Caraz .Luego ejerció como ministro de Guerra y Marina (1842-1845) durante losmandatos interinos cumplidos por el vicepresidente Manuel Menéndez. Sucesivamente, fue inspectorgeneral del Ejército (1846); ministro de Guerra y Marina (1847- 1849); y ascendido a general de división(1848). Nombrado gobernador del Callao y comandante general de la Marina (1855), preparó la defensadel puerto contra la incursión revolucionaria del general Manuel Ignacio de Vivanco. Asumió, luego, lapresidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Guerra y Marina (1857). Como tal, quedo

encargado del mando cuando el presidente Ramón Castilla tuvo que marchar hacia Arequipa para dirigirlas operaciones contra Vivanco (1857 a 1858). Murió en Lima, al poco tiempo de terminar sus funciones,el 15 de enero de 1859.