47
Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio - …. Rehabilitacio... · Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio ... Conviene la realización de tantas plantas como niveles

Embed Size (px)

Citation preview

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

ESE5 12/2/08 13:59 Página 112

113

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

Se parte de la siguiente situación: una construcción tradicional

necesita de acondicionamiento, reparación o restauración. Esta

construcción puede ser una vivienda tradicional (privada o

colectiva, aislada o aglomerada), un recinto ligado a la

economía preindustrial (molinos, tejerías, lagares, almazaras,

corrales, establos...), una humilde construcción religiosa

(ermitas, pequeños santuarios...) o una estructura funcional

ligada a la explotación agrícola, ganadera o cinegética

(aterrazamientos, muretes, empedrados, canales, norias,

diques...). Existen dos posibles situaciones: que las técnicas

vernáculas que dieron a luz estas construcciones sigan vivas en

el lugar o, por el contrario, formen parte del pasado y no se

conserve en la localidad la sabiduría de los alarifes de antaño.

En el primer caso, suponiendo que las técnicas siguen realmente

vivas en la localidad, el acondicionamiento, reparación o

restauración de la arquitectura tradicional puede emprenderse

sin dificultades con el concurso de los mismos sistemas

constructivos que la vieron nacer. En el segundo caso, se debe

emprender un estudio detallado de la construcción existente

que permita acceder al conocimiento de estas técnicas

constructivas para mejor acometer la intervención.

En ambos casos, a priori a cualquier estudio y como

recomendación general, se encarece a la conservación

escrupulosa de las preexistencias frente a la alternativa a veces

barajada de su demolición para emprender su completa

reconstrucción, incluso en el caso de que se preserven activas

las técnicas constructivas vernáculas. En estos casos, a menudo

se descubre tras la demolición que no resulta tan fácil la

reconstrucción o incluso que se desconocen realmente los

procesos para llevarla a cabo, a pesar de haber pensado lo

contrario. Además, la presencia de las preexistencias siempre

constituye un libro abierto donde acudir para obtener el

conocimiento necesario para la elaboración de un proyecto y su

ejecución en la obra.

El estudio previo

Previamente a la realización del proyecto de restauración, se debe

realizar un estudio previo del edificio que nos aproxime al

conocimiento del objeto arquitectónico y nos permita la

elaboración de un proyecto ajustado a su realidad y a sus

necesidades reales. Sin medios disponibles, este estudio previo se

puede reducir a una inspección detallada que permita interpretar

con ayuda de la experiencia en casos similares el punto de partida

previo a la intervención. Con medios a disposición, este estudio

previo puede ser tan amplio como se desee puesto que el

horizonte del conocimiento no se agota ni siquiera en el caso de

las sencillas construcciones tradicionales.

Como se verá más adelante, en cualquier caso, la exhaustividad de

un estudio previo no garantiza una correcta intervención de

restauración que depende, en último término, de la actitud o

criterios del proyectista o del actor de la acción. Bien es cierto

también, que un mayor conocimiento de la realidad construida

permite a menudo una aproximación más sensible a la

Un estudio histórico puede apoyarse en fotografías históricas que revelen datosdesconocidos del edificio. Iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia)

El programa de estudios Fernando VegasDoctor arquitectoProfesor del Departamento de Composición Arquitectónica en laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia(Universidad Politécnica de Valencia)España

Camilla MiletoDoctor arquitectoProfesora del Departamento de Composición Arquitectónica enla Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia(Universidad Politécnica de Valencia)España

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 113

114

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

restauración, puesto que la sensibilidad crece a medida que se

profundiza en el contacto con el edificio.

Pero, a la postre, la conservación cabal de la arquitectura

tradicional no depende de la profusión de estudios

pluridisciplinares que, a menudo, no se pueden emprender por su

coste proporcional respecto a la intervención, sino de los criterios,

el respecto y la sensibilidad del actor o actores de la intervención.

Por esta razón, resulta conveniente que desde las universidades y

los foros de investigación se emprendan estos estudios

pluridisciplinares para diversos botones de muestra de la

arquitectura tradicional de cada lugar o para tipos de técnicas

vernáculas, de manera que faciliten la labor a los arquitectos y

propietarios que, por falta de formación, conocimiento o medios,

no puedan emprender un estudio completo de estos edificios.

Un programa de estudios previos al proyecto de restauración

concebido de la manera más exhaustiva posible puede incluir los

siguientes apartados: estudio histórico, levantamiento métrico-

descriptivo, levantamiento fotográfico, levantamiento

constructivo-material, estudio estratigráfico, estudio de

patologías, estudio del cuadro fisurativo y deformativo del edificio,

estudio funcional y otros estudios complementarios de mayor

especificidad... A juicio de cada actor estará la decisión de

discernir qué estudios serán necesarios en cada caso en función de

las necesidades y los medios disponibles:

Estudio históricoPor cuanto difícil pueda aparecer a primera vista, no se debe

renunciar nunca a la realización de un estudio histórico, incluso

sencillo, del edificio tradicional a rehabilitar o, en su defecto, del

entorno, área, pueblo o ciudad donde se ubica. Este estudio histórico

puede consistir en una simple recopilación de antiguas fotos del

objeto arquitectónico, la documentación de las fuentes orales

recogidas con las precauciones necesarias por su eventual carácter

parcial o subjetivo, el estudio de edificios de morfología similar, la

consulta de casos previos de restauración de los mismos...

Levantamiento métrico-descriptivoSe trata de la reproducción gráfica de la realidad construida con la

mayor exactitud posible. Es fundamental que refleje fielmente al

objeto representado, puesto que constituirá la base donde

plasmar el resto de los estudios previos y realizar el proyecto. Las

discontinuidades, irregularidades y deformaciones deben

dibujarse con precisión y no tratar de simplificarlas o

geometrizarlas sumariamente, puesto que en la mayoría de las

ocasiones esconden las pistas para entender el crecimiento y la

evolución histórica y patologías del edificio.

Existen múltiples medios para la realización del levantamiento

métrico-descriptivo, desde el sistema manual con ayuda de un

metro lineal y la triangulación, hasta los sistemas recientes de

escaneo tridimensional, pasando por el distanciómetro láser, el

El levantamiento métrico-descriptivo puede ir acompañado de los alzados interioresdel edificio que reflejan la expresividad del material. Antigua posada de carreterosen Torrebaja (Valencia)

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 114

115

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

teodolito y la fotogrametría. Lo más natural en el caso de la

arquitectura tradicional es el empleo del levantamiento manual

que, bien ejecutado en estas construcciones sencillas, no

desmerece en precisión a los medios más tecnológicos.

Conviene la realización de tantas plantas como niveles tenga el

edificio y de tantas secciones transversales y longitudinales como

situaciones diferentes se produzcan en la distribución. La

proyección de los alzados interiores en estas secciones ayudará

posteriormente al proyecto a ubicarse dentro de los interiores de

cada estancia.

En la realización de todos estos planos, resulta aconsejable no dar

por sentada ninguna relación en sentido vertical, puesto que los

muros a menudo decrecen en altura o están inclinados respecto a

la vertical. Por esta razón, se recomienda la fijación de al menos

tres puntos de conexión externos o internos entre las diversas

plantas para facilitar la ubicación posterior de las plantas respecto

a dichos puntos.

De la misma manera, no conviene dar por sentada la existencia de

planos horizontales, puesto que a menudo, tanto las plantas bajas

como los forjados superiores poseen pendientes intencionadas,

inclinaciones patológicas o flechas estructurales que pueden

resultar de gran utilidad para entender el edificio y elaborar el

proyecto de restauración.

El levantamiento de revoltones, arcos, bóvedas y cúpulas deberá

estar atento a la reproducción fiel de su trayectoria en el espacio,

realizando al menos una sección por cada curvatura diversa, y

cortes seriados en el caso de una bóveda de mayor longitud. Estas

curvas en sección comparadas con la línea teórica de presiones

nos permitirán analizar el estado de salud del elemento

constructivo.

Levantamiento fotográficoSirve fundamentalmente para las fachadas externas e internas del

edificio. Se trata del levantamiento realizado con la ayuda de

fotografías rectificadas ortogonalmente (fotoplanos) y

compuestas entre sí como si se tratara de un rompecabezas.

Necesita de apoyo informático ya que prevé la realización de

fotografías digitales (o en soporte físico posteriormente

escaneadas), la rectificación de las mismas mediante uno de los

abundantes programas informáticos que existen en la actualidad

en el mercado, su composición en el ordenador, y su edición e

impresión a una escala determinada.

El levantamiento fotográfico de las fachadas del edificio o

realización de fotoplanos del mismo posee una capacidad

expresiva y comunicativa que desborda con creces la información

ofrecida por un levantamiento métrico-descriptivo. En efecto, un

fotoplano contiene el objeto con sus medidas exactas, pero

también aporta información sobre el color, el material, la textura,

el estado de conservación, etc. En efecto, con fotoplanos

realizados a escala, se posee la misma información que el

levantamiento métrico-descriptivo más una gran cantidad de

datos añadida que el dibujo no ha sabido o podido reflejar, hasta

el punto que podrían sustituir el primer levantamiento.

De hecho, si se dispone del levantamiento fotográfico se realiza el

levantamiento métrico-descriptivo calcando la información

brindada por el fotoplano en forma de líneas. A primera vista,

parece un trabajo inútil. Sin embargo, este ejercicio manual de

reproducir las líneas que brinda la fotografía permite descubrir a la

mano cosas que habían pasado desapercibidas a la mirada.

Si no se dispone de medios para realizar un levantamiento

fotográfico, no resulta grave. Una simple documentación

fotográfica que acompañe al levantamiento métrico-descriptivo

permite el mismo tipo de aproximación real al objeto

arquitectónico y proporciona la misma cantidad de información

que un fotoplano, con la diferencia que las medidas se podrán

recabar únicamente del levantamiento métrico-descriptivo.

Levantamiento constructivo-materialSe realiza sobre el soporte físico del levantamiento métrico-

descriptivo o del levantamiento fotográfico. Tiene como objetivo

la identificación y denominación de todos los tipos de materiales

empleados: los tipos de fábricas de mampostería y sus respectivos

aparejos, los ladrillos, las tapias, los morteros empleados, los

enlucidos interiores, los enfoscados exteriores, la madera

empleada en vigas, viguetas, carpinterías, tabiquerías, montantes,

vidrios, tipos de forjados, tabiquerías, cubiertas, tejas,

pavimentos... Y no solo estos materiales, sino sus sistemas de

Los fotoplanos constituyen una técnica de gran utilidad porque no sólo recoge losdatos métricos, sino también el color, la textura, las degradaciones, etc... Antiguaposada de carreteros en Torrebaja (Valencia)

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 115

116

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

agrupación y combinación para formar los detalles constructivos

del edificio que poseen una respuesta doble que considera su

función y la compatibilidad física entre los mismos.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo? La identificación precisa de los

diversos materiales y las técnicas constructivas empleadas en el

edificio facilita en primer término la elaboración del estudio

estratigráfico pero, sobre todo, permite a través de este nuevo escalón

en el conocimiento del objeto construido la elección y el diseño de los

mejores procesos de consolidación, tratamiento y reparación de los

elementos individuales que forman parte del conjunto.

Por ejemplo, no es lo mismo un muro aparejado o un enlucido

realizado con mortero de barro, yeso o cal, y cada uno de ellos

debería recibir una atención diversa. Distintos tipos de madera

poseen un comportamiento ante la humedad y el ataque de

insectos y hongos xilófagos. El conocimiento preciso de una

sección constructiva puede brindar abundantes explicaciones para

entender las patologías de un edificio. Y así un largo etcétera.

Estudio estratigráficoSe trata de un estudio de la evolución del crecimiento, las

ampliaciones y las modificaciones de que ha sido objeto el edificio

a estudiar. No requiere de documentación escrita histórica, ni de

datos a recabar en una biblioteca o un archivo. Por supuesto, si

esta documentación existe no es de despreciar, pero esto sucede

rarísimamente en el caso de la arquitectura tradicional.

Por el contrario, el estudio estratigráfico se realiza directamente

leyendo las señales que muestran las fábricas construidas del

edificio. El objetivo del estudio estratigráfico es la ordenación en

una secuencia cronológica relativa de las fases de la vida de un

edificio, con sus ampliaciones, transformaciones, demoliciones...

Esta lectura requiere de una cierta práctica y de la adopción de un

código de signos que nos permita ir recogiendo sobre los planos

la información que se va obteniendo de las fábricas. En este caso,

es preferible el levantamiento fotográfico o las simples fotografías

sin escala, al levantamiento métrico-descriptivo, por la

importancia de toda esa documentación añadida que nos ofrece

la fotografía.

Si se ha realizado previamente el levantamiento constructivo-

material, se estará en mejores condiciones de elaboración del

estudio estratigráfico puesto que ya se habrá afinado en el

conocimiento de los diversos cambios de fábricas que aparecen en

el edificio, que en ocasiones, se corresponden con distintas fases

de la construcción. Igualmente las irregularidades y

discontinuidades encontradas en los muros durante el

levantamiento de las plantas de distribución serán posibles puntos

de información para la estratigrafía.

El levantamiento constructivo-material permite una descripción detallada delfuncionamiento estructural del edificio, tanto en sus partes como en su conjunto.Casa tradicional en Sesga (Valencia)

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 116

117

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

Resulta muy interesante también el cruce de la información

obtenida del estudio estratigráfico con las patologías del edificio,

puesto que heridas ya cerradas del edificio en un momento de su

existencia ordenadas dentro de la secuencia cronológica del

edificio aportan datos sobre la presencia activa o inactiva del

factor desencadenante de las patologías. Por ejemplo, una

pequeña fisura en un muro enlucido puede corresponderse a una

gran grieta reparada repetidamente durante la existencia del

edificio y cubierta sucesivamente por múltiples capas de enlucidos

de diversa edad.

Estudio de patologías materialesLa detección, identificación y estudio de las patologías del edificio

constituyen el paso previo necesario para la elaboración de un

proyecto de restauración que permita el retorno a la salud integral

del edificio. Las patologías se manifiestan normalmente en la

superficie de los elementos construidos, aunque también existen

casos, como un eventual ataque de termitas, donde el material

afectado –en este caso la madera- no presenta señales en su

superficie y resultará necesario buscar otro tipo de indicios

paralelos de su existencia.

Cabe distinguir antes de comenzar entre dos tipos de fenómenos:

las alteraciones y las degradaciones. Las alteraciones constituyen

modificaciones del material que no implican necesariamente un

empeoramiento de sus características desde un punto de vista de

la conservación. Las degradaciones son en cambio aquellas

transformaciones que sufre el material que sí implican un

empeoramiento que pone en peligro su integridad y su

permanencia.

Las alteraciones no comprometen la existencia del edificio a

restaurar y por tanto, no deben ser objeto de preocupación y/o

intervención. Antes bien, las alteraciones dan la medida del paso

del tiempo sobre el edificio y, respetando el decoro, constituyen la

preciosa pátina que permite al observador identificar el valor de

antigüedad del mismo. Las degradaciones sí deben ser objeto de

atención dado que su descuido puede comprometer la existencia

del edificio a corto, medio o largo plazo en función de la gravedad

de los casos.

Conviene reflejar en los planos todas aquellas observaciones

realizadas sobre las fábricas en torno a los fenómenos de

degradación presentes en las superficies de sus materiales. En los

materiales pétreos, como las fabricas de piedra, tapia, morteros o

enlucidos, estos fenómenos pueden ser la erosión superficial o

profunda, las coqueras, la disgregación, la descamación, el picado

de viruela, el lavado, las concrecciones, la costra negra... En los

materiales de procedencia animal empleados ocasionalmente en

El estudio estratigráfico permite desvelar datos no recogidos en ningún documentoescrito pero presentes en las huellas de las fábricas. Casa tradicional en Sesga(Valencia)

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 117

118

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

la construcción como el cuero, los huesos (cuernos), fibras

animales (lana) o los diversos aditivos empleados en la elaboración

de morteros en diversas partes del mundo (huevos, colas, fibras,

pelusa, miel...), son las fibras animales aquellas que se encuentran

más expuestas al ataque de polillas y otros insectos semejantes. En

los materiales de construcción vegetales como la madera, el

cañizo, el mimbre o la paja, estos fenómenos de degradación

pueden ser los diversos tipos de ataques biológicos de hongos e

insectos xilófagos (anóbidos, curculiónidos, termitas...).

Estudio del cuadro fisurativo y deformativoLa combinación del cuadro fisurativo y deformativo de la

construcción tradicional en su conjunto proporciona valiosos datos

sobre las patologías estructurales que está sufriendo el edificio. A

menudo, la simple observación de una grieta aislada sin su

contexto de fisuración y deformación de todo el edifico puede

llevar a engaño. Asimismo, a veces, la confluencia de diversos

fenómenos de diversa índole pueden confundir un examen inicial

precipitado sin un detenido análisis.

El cuadro fisurativo se debe recoger sobre los planos del

levantamiento métrico-descriptivo o fotográfico. Es conveniente la

elaboración de una leyenda de signos que permitan distinguir e

identificar perfectamente el tipo de lesión que se está

documentando. De este modo, no es lo mismo una fisuración

superficial de un enlucido que una grieta que penetra en los

muros del edificio. Igualmente cabe observar atentamente cada

una de las lesiones para conocer su dirección, su rotación y el

sentido de su movimiento. Para ello, se debe prestar atención a los

dos labios de la fisura y descubrir: si están en un mismo plano o

desplazados entre sí, si son paralelos o confluyen en un punto, si

atraviesan todo el espesor del muro o se abren sólo en una de sus

caras, y así con cada una de las lesiones.

El cuadro deformativo estará ya recogido en el levantamiento

métrico-descriptivo si éste se ha realizado con precisión. En este

punto, la combinación de los datos de estas deformaciones con el

cuadro fisurativo reflejado en los planos permite la realización de

un diagnóstico de los movimientos estructurales que se están

verificando de las fábricas. El contraste de estos datos con la

información obtenida en el estudio estratigráfico puede permitir

constatar en algunos casos la inactividad presente de una vieja

lesión o, al contrario, la actividad continua de la misma desde

antiguo.

Estudio funcionalAntes de proceder a la elaboración de un proyecto de restauración

es conveniente realizar un estudio de la función histórica del

El estudio de las patologías sobre la base del levantamiento métrico permite unaulterior aproximación al momento del proyecto de restauración. Antigua posada decarreteros en Torrebaja (Valencia)

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 118

119

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl programa de estudios

edificio que se pretende restaurar y su compatibilidad con la

función futura que se le desea asignar. Este análisis previo puede

detectar posibles incongruencias de concepto o violencias

distributivas que se están provocando al edificio inadvertidamente,

a tiempo para corregir el rumbo desnortado de un programa

funcional o de un anteproyecto que no había tenido en cuenta

suficientemente la preexistencia del edificio tradicional y la

necesaria preponderancia de su complexión y su carácter sobre el

proyecto de restauración.

Estudios complementariosExiste toda una serie de estudios complementarios de mayor

especifidad que normalmente se reservan para intervenciones de

mayor envergadura y presupuesto, como es el caso de

monumentos de carácter publico. En cualquier caso, se pasan a

reseñar algunos de ellos por la eventualidad de que el caso

concreto de restauración de un edificio tradicional requiriera de

alguno de ellos y se pudieran disponer de medios técnicos y

económicos para su realización:

Arqueología: Excavación del subsuelo del edificio o su entorno

para descubrir trazas de su pasado o investigar su cimentación.

Geotecnia: Lectura del subsuelo desde la superficie mediante

aparatos de emisión de ondas magnéticas, eléctricas,

ultrasonidos...

Caracterización química y petrográfica: Análisis de muestras de

piedra, morteros o enlucidos para conocer su naturaleza y

composición material.

Dendrocronología: Determinación de la edad de la madera

empleada en una construcción a partir de la observación de los

anillos de crecimiento de la misma.

Estudios biológicos: Investigación sobre las plagas de insectos,

la presencia de vegetación inferior y superior, y la afección de

los mismos sobre la materia del edificio.

Estudios climatológicos: Análisis de la incidencia de las lluvias,

el granizo, los vientos, el asoleamiento, los ciclos de hielo y

deshielo, y las sequías anuales en el estado de conservación del

edificio.

Vulnerabilidad sísmica: los puntos débiles del edificio frente a la

eventualidad de un movimiento telúrico en la localidad.

El estudio funcional del edificio en el pasado permite acomodar de una manerarazonada y justificada la función del futuro tras la restauración. Casa tradicional enSesga (Valencia)

El cuadro fisurativo y deformativo de un edificio realizado con detalle permiteentender la evolución histórica de los males que le han aquejado y las razones delos mismos. Edificio de viviendas en la Plaza del Pilar, Valencia.

3

ESE5 12/2/08 13:59 Página 119

120

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

Algunas consideracionesEl interés por la arquitectura tradicional, ya sea des de un punto

de vista arquitectónico, constructivo, antropológico o histórico es

relativamente reciente y los primeros intentos para conocer de

forma sistemática este tipo de construcciones tiene apenas cien

años. Más reciente aún es la posibilidad de aplicar un

conocimiento histórico. La lectura histórica de un edificio se ha

aplicado básicamente a edificios suntuarios y así palacios,

catedrales o mezquitas llenan volúmenes y volúmenes. El objeto

preferente en su discurso es el análisis formal y la lectura simbólica

y siempre focaliza su reflexión en el pasado. De esta manera se

entiende la historia como la narración de los hechos que han

pasado, no como método para el conocimiento de la realidad y

asimila historia con antigüedad y la antigüedad en si misma no es

un criterio de valoración, en este caso.

Actualmente, la arquitectura tradicional en el mediterráneo, -¿o

deberíamos decir mediterránea?- es un valor económico en alza y

esta circunstancia, nada gratuita, conlleva diferentes tipos de

“intervención” en ella. ¿Cuantas personas no reconocen su

pueblo, su calle, su barrio, después de procesos de

“regeneración”, en los cuales se reduce la experiencia y lo vivido

a la caricatura y el valor histórico a valores al margen del devenir,

intentando congelar en nuestras retinas escenografías

pretendidamente históricas?

Los estudios históricos no pretenden legislar en torno a la

intervención del patrimonio tradicional, no es su objetivo. Los

estudios históricos deben aportar la máxima información posible

sobre su objeto de estudio, ser uno de los factores que contribuya a

su comprensión y conocimiento, considerando en todo momento la

naturaleza de esta arquitectura, entendida en su permanente

mutabilidad. En esta era de globalización, o de anulación de las

especificidades en todos los ámbitos, los estudios históricos han de

reforzar las diferencias frente a las igualdades y tratar cada edificio

construido como una unidad única e irrepetible. Su comprensión

El interés por la arquitectura tradicional es relativamente reciente. Durante siglos losestudios se han realizado sobre la arquitectura monumental. Sepulcro de los Reyesde Judá. 1842. Colección particular

Los estudios históricos deben tratar cada edificio como una obra única e irrepetible.Negatiu C-46374. 1925 IAAH-AM

Estudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicionalmediterránea

Abdellatif MarouDiplomado por el INSAP (Institut National des Sciences del’Archéologie et du Patrimoine – Rabat)Conservador adjunto de monumentos y sitios históricos en laInspection des Monuments et Sites Historiques de Marrakech,encargado de los trabajos de restauraciónMarruecos

Jordi OrtegaHistoriador, Barcelona, España

Montserrat VillaverdeHistoriadora del arteProfesora de historia de la arquitectura en la Escuela deArquitectura La Salle de Barcelona, Barcelona, España

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 120

facilitará rehabilitaciones consensuadas con el propio devenir del

edificio.

De las interpretaciones simbólicas de la arquitecturatradicional mediterráneaInnumerables y de diferente naturaleza son las interpretaciones

simbólicas que durante los últimos tres siglos han recreado la

arquitectura tradicional en el mediterráneo. Desde lecturas

idealizadas, pintorescas, exóticas, típicas…, hasta lecturas más

creativas y pedagógicas; estas interpretaciones nos han

transmitido diferentes valores de una arquitectura que hasta la

actualidad no se escapa de los estereotipos.

Las primeras interpretaciones que tenemos las encontramos en los

relatos realizados durante los viajes de peregrinación. En las

Rihlas1 las descripciones básicamente se centran en los edificios

más monumentales de la ciudad. Al igual que en los viajes del

Gran Tour, viajes de conocimiento y fruto de una mentalidad

ilustrada, que aportaron fundamentalmente descripciones de la

arquitectura monumental greco-romana. En ambos casos, aunque

la naturaleza del viaje era muy diferente, las aportaciones al

conocimiento de la arquitectura tradicional fueron siempre muy

tangenciales. Pero esta misma mentalidad ilustrada es la que

generó las primeras obras de análisis y descripción pormenorizada

de algunas zonas. Es emblemática la obra La Descripción de

Egipto2, en que su rigor enciclopédico incluye la descripción y el

análisis de todo un territorio y una sociedad de cultura milenaria.

Esta magna obra incluye magníficas descripciones de los oficios

tradicionales. En otro orden, pero fruto también de la mentalidad

ilustrada, se realizaron los primeros estudios, básicamente

descriptivos, sobre zonas rurales, como la obra de Gaspar Melchor

de Jovellanos3 en España y en materia de construcción la obra de

Antoine Desgodets4 sobre la tradición constructiva en París.

Aunque fueron los artistas románticos los que introdujeron en sus

creaciones de carácter culto las temáticas populares, sus

creaciones siempre serán idealizadas. Los ímputs costumbristas se

incorporan a todos los niveles artísticos, des de la pintura al relato,

incluyendo la música. Reconocer las influencias del exotismo en las

seguidillas de Carmen de Bizet o visualizar los ambientes

populares sicilianos en las tarantellas de Cavalleria Rusticana de

Mascagni, son una pequeña muestra de cómo temáticas

tradicionalmente alejadas de la vida cotidiana incorporan

progresivamente elementos populares.

Escenografías para una arquitectura tradicionalLas primeras escenografías de las arquitecturas tradicionales,

mediterráneas o no, las encontramos en las exposiciones

nacionales e internacionales. De la mano del progreso, de las

innovaciones, algunas exposiciones incluyen la reproducción de

arquitecturas que simbolicen la unificación de sus territorios. La

recién unificada Italia, organizó la exposición General Italiana en

Los estudios etnográficos y antropológicos son una herramienta básica y necesariapara entender en su globalidad la arquitectura tradicional. Spain, 1940.

La luz y el color de las ciudades mediterráneas son los valores más importantes enla producción artística de la primera mitad del siglo XX. Estambul.

121

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 121

122

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

Turín el 1884 construyendo un Borgo Medioevale, que aún se

conserva. Ginebra que fue la sede de la exposición nacional suiza

en 1896, triunfó con la construcción del Village Suisse, un espacio

donde se reprodujeron las arquitecturas tradicionales más

importantes de todo el país. Éste fue el precedente del Pueblo

Español construido en Barcelona para la exposición Internacional

de 1929 y uno de los referentes con más éxito de público de toda

la exposición, que puede visitarse en la actualidad. Al igual que en

el Village Suisse, el Pueblo Español fue más allá de la reproducción

de las arquitecturas, creando un espacio público a-histórico, en el

que se niega todo futuro, todo cambio, toda mutabilidad. Es una

isla en el tiempo, una escenografía perfecta al margen del tiempo.

Sus calles han sido escenarios utilizados para todo tipo de

recreación del pasado. En el último año, en su plaza Mayor se han

gravado las escenas más espectaculares de la película El Perfume.

Es interesante y sorprendente observar como Jean-Baptiste

Grenouille enloquece a toda la población en la plaza Mayor de

Grasse, mientras observamos, lejana, la torre mudéjar de Utebo

del Pueblo Español.

De todas maneras es natural que las escenografías se utilicen

como tales. Lo que suele impactar más es la utilización y

manipulación de algunos escenarios naturales, considerados

patrimonio por su valor como conjuntos tradicionales, para la

realización de escenografías fílmicas. En Aït Benhaddou,

Marruecos, aún hoy podemos observar una gran puerta

construida en 1962 para rodar Lawrence de Arabia. Esa puerta es

casi tan real/irreal como los decorados que se realizaron el 1937

en los estudios de Hollywood para la película Argel, en la que Pepe

le Moko se escapa de la persecución de los policías por las

estrechas calles de la Kasba. Es difícil en estas circunstancias

distinguir entre realidad y ficción.

Nuevas interpretaciones simbólicas, desarrolladas a partir de las

necesidades del boom turístico a partir de mediados del siglo XX,

han convertido centros históricos y zonas rurales en verdaderos

parques temáticos, donde el valor más importante no es solo la

libre especulación del territorio y rentabilizar a corto plazo las

inversiones, sino convertir y crear un producto estandarizado que

tiene casi todos las características de los pueblos típicos de las

exposiciones internacionales. Revitalizar el territorio no debería

comportar desechar esta arquitectura. Tampoco nos debería

obligar a crear paisajes que nunca existieron obviando su pasado

y creando imágenes congeladas, de datación indeterminada.

Arquitectura tradicional y estudios históricos Como comentábamos en las consideraciones ningún tipo de

arquitectura es inmutable y sobretodo si la arquitectura de la cual

hablamos es la tradicional. Ésta lleva implícita la mutabilidad, los

cambios en su configuración o apariencia, reformando o

añadiendo nuevos elementos estructurales y ornamentales.

Estamos acostumbrados a una percepción de la arquitectura como

algo casi permanente y definitivo, con cambios casi imperceptibles

que se integran a nuestra percepción y se evaden rápidamente de

nuestra memoria. Con esas premisas es difícil entender la

arquitectura tradicional como mutable, fluctuante y elástica.

Cualquier elemento de cualquier edificio, desde sus fundamentos

hasta las más pequeñas decoraciones, es siempre resultado de un

hecho preciso en el espacio, y también en el tiempo, y unos

hechos relacionados por vínculos de causalidad, simultaneidad o

Coincidiendo con el éxito obtenido en la Exposición Internacional de 1929, larevista La Ilustración Iberoamericana ofreció a sus lectores este recortable de laIglesia de Alcañiz y Campanario de Utebo. .

En la actualidad la casa mediterránea ha pasado a ser un producto típicoestandarizado de venta en los quioscos.

ESE6 12/2/08 14:03 Página 122

coincidencia es lo que podemos llamar un proceso. Des de un

punto de vista histórico, la arquitectura es un proceso, en la

medida que el tiempo es un elemento primordial en su

configuración, un edificio debe ser analizado desde un punto de

vista cronológico y por lo tanto, histórico. En muy pocos casos un

proceso cronológico llega a una concreción física tan tangible y

evidente como en la arquitectura y el patrimonio. Es su significado

más básico y elemental por que justamente es el que permite

conocer intrínsecamente la singularidad y la esencia de cada casa.

Cada proceso es único e irrepetible, como lo son los resultados.

No hay dos edificios iguales como no hay dos secuencias iguales.

El desarrollo secuencial en la arquitectura tradicional es una de sus

características fundamentales. Al margen de su situación

geográfica, la arquitectura tradicional ha tenido siempre un largo

desarrollo en el tiempo y sus manifestaciones tienen en común

una dinámica permanente de adaptación y de modificación. La

función esencialmente utilitaria de este tipo de edificios y su largo

desarrollo cronológico es el que explica como en un mismo

edificio pueden coexistir elementos estructurales y decorativos de

diversa cronología que pueden ser susceptibles de conservarse o

en función de los criterios que en distintos momentos se hayan

elegido como prioritarios o pertinentes. Esta arquitectura se

expresa en permanente yuxtaposición y manipulación aditiva o

substractiva de los elementos existentes. Conviene, por lo tanto,

una aproximación dinámica y evolutiva y nunca estática.

Aproximación a una metodología

La necesidad de conocer el contextoEl análisis del contexto implica la determinación lo más precisa

posible de la acción, de los agentes que participan en ella y el

ambiente que motiva la intervención. A la vez no tiene porque

haber un único agente en cada hecho y una acción puede ser

ejecutada o asumida por diferentes agentes y cada uno con sus

circunstancias concretas de contexto.

La contextualización es lo que aporta significatividad al hecho y a

su conocimiento, por que explica y da sentido con certeza a su

concreción constructiva. Los elementos de contexto que pueden

incidir en una determinada acción tienen una enorme diversidad y

pueden ir desde el mantenimiento hasta la reparación o

reconstrucción por daños causados por guerras, desastres

naturales, etc. hasta otros criterios más subjetivos pero igualmente

relevantes como la necesidad, la ostentación, etc. Es por esta

razón por lo que conviene diferenciar dos tipos de contexto:

endocontexto y metacontexto.

El endocontexto son las condiciones impuestas de manera más

directa a los agentes y por lo tanto a sus acciones. Afecta

directamente a cada uno de los agentes y es en definitiva lo que

define de manera más directa los motivos de sus acciones: los

espacios físicos, la condición social, las circunstancias más

inmediatas. El metacontexto es el que afecta a diferentes agentes

a la vez y sobre el que no se tiene ninguna capacidad de control

directo: reglamentos, costumbres, sistemas técnicos, valores

simbólicos, etc.

El conocimiento de la ciudad y el territorio, su marco legislativo y

jurídico así como su tradición cultural nos permitirán conocer

porque dos casas se parecen entre ellas, nos acercaran a sus

similitudes; en cambio el conocer quien vivía en la casa, las

actividades que se realizaban en ella, los miembros de la familia,

su representatividad social nos permitirán conocer el porqué cada

casa es diferente. En definitiva el endocontexto explica porque dos

casas son diferentes y el metacontexto explica porque se parecen.

El estudio histórico ha de priorizar la contextualización de cada

hecho de la secuencia constructiva de la casa por que sin conocer

el contexto difícilmente podrá haber conocimiento de la acción

más allá del apunte de la simple anécdota. Conviene saber quien

eran los agentes, a qué estaba destinada la casa, dónde estaba,

cómo se construía, cómo se proyectaba. En definitiva es responder

al qué, cuándo, cómo y porqué, preguntas básicas que sirven de

refuerzo al conocimiento. La contextualización evita la simplicidad

y el reduccionismo y permite identificar y dar valor a

singularidades y discrepancias, y por eso la visión histórica

incorpora y relaciona simultáneamente evidencias de toda índole

y es en sí misma plural e integradora.

Analizar el metacontexto nos permite entender porque dos edificios se parecenentre sí y por que los núcleos urbanos mantienen una homogeneidad.

123

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 123

124

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

El edificio como documentoEl edificio representa la acción misma que debemos analizar y por

lo tanto la evidencia tangible más importante y decisiva. Cada casa

contiene en sus propias estructuras, en su ornamentación el

registro de las acciones que la configuran, por lo tanto el edificio

representa la secuencia de hechos que lo genera y se convierte en

sí mismo en uno de los documentos más valiosos para poder

conocer su evolución. En tanto que evidencia documental de un

proceso histórico y constructivo, todos los elementos que

configuran un edificio, ya sean estructurales o decorativos,

equivalen a formas con un significado intrínseco: tipologías de

paramentos, sistemas de forjados, etc. Las texturas y los materiales

revelan no sólo cómo está hecha la casa sino también cuándo se

realizó, ya que algunas de estas técnicas aunque su permanencia

ha sido milenaria han cambiado, han ido modificándose. Las

características del mortero, la estereotomía de la piedra, la

estructura, el tipo y las dimensiones del adobe, las características

formales de la decoración aplicada en el revestimiento, son todos

ellos elementos fundamentales para el conocimiento del edificio. Es

por esta razón por la que el edificio tiene carácter documental, por

que el documento es todo aquello que pone de manifiesto lo que ha

pasado. Destruir un edificio es como destruir un manuscrito único,

por lo tanto implica a la vez no solo olvido sino también ignorancia.

El edificio como acción: las fuentes documentalesLas acciones de los agentes nunca se producen de forma aislada e

implican siempre la interacción con otros agentes y en el contexto

general del que forman parte. Esta circunstancia implica la

posibilidad de que estas acciones se hayan puesto de manifiesto

en otro tipo de documentos gráficos y escritos; aquellos que en un

sentido más clásico se han denominado siempre como fuentes

documentales para el conocimiento histórico.

La tipología de documentos útiles en este sentido es muy amplia

y variable en función del lugar geográfico, del momento

cronológico y del entorno cultural. Pero sin duda éstos son una

buena base de conocimiento directa o indirecta para entender las

acciones, para identificar los agentes, o para determinar alguna de

las variables que pueden incidir en el endocontexto o el

metacontexto.

Las fuentes gráficas, ya sea planimetrías, levantamientos,

fotografías, dibujos, etc. realizadas en momentos diferentes de la

vida del edificio nos permitirán interpretar con mayor precisión el

proceso constructivo de éste. Las fuentes escritas serán una base

excelente para interpretar de forma más concisa los procesos de

transformación: las actas de compra, las actas de propiedad

(malkia), los testamentos o actas habous, los inventarios post-

mortem (trika), las autorizaciones administrativas, los registros

fiscales, los relatos de viajeros, serán imprescindibles para describir

los hechos y el conjunto de la secuencia.

Alguna vez se ha querido distinguir la validez de los tipos de

Conocer el endocontexto nos facilita la comprensión del edificio en su totalidad y nos ayuda a entender por que dos edificios realizados en la misma épocay en la misma calle son diferentes.

El edificio es un documento en sí mismo y por lo tanto debe ser analizado como tal.

Todos los elementos de un edificio, incluida su ornamentación, tienen unsignificado intrínseco y deben ser estudiados con atención..

ESE6 12/2/08 14:03 Página 124

Un mismo edificio puede contener decoraciones de diferentes épocas y éstas debenser estudiadas y valoradas por igual.

125

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 125

126

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

fuente, diferenciando entre las evidencias estructurales y la

documentación gráfica o escrita y queriendo otorgar

preeminencia de unas sobre otras. O también otorgar una validez

superior a los documentos gráficos sobre los escritos. Es un debate

estéril y falso por que parte de premisas erróneas: las estructuras

y documentos son evidencias de un hecho, diferentes en cuanto a

metodología y contenido como pueden ser una fotografía y un

protocolo notarial, pero son en esencia idénticos en su función de

aportar la máxima información relevante para la determinación de

la evolución constructiva de un edificio. Las dos funcionan de

manera dialéctica y recíproca. Las estructuras orientan en la

investigación documental y la investigación documental determina

la datación de las estructuras. Juntas dan significado y contenido

al conjunto del edificio. La investigación y la interpretación de los

documentos, del tipo que sean, son siempre integradoras.

El edificio como lugar de la experiencia: las fuentes oralesEn muchas sociedades tradicionales del mediterráneo la palabra es

un valor asociado a la tradición, donde la transmisión de

De forma excepcional algunas piezas artísticas realizadas en conmemoración de laconstrucción de una casa nos aportan información valiosa. Transcripción: “El 1631Al-Haj Muhammad, hijo del difunto Haj Jalim, hijo del difunto Al-Haj Tamoun, haconstruido esta casa. Está situada tocando a la mezquita d’Ibn Toloum. La casa,finalmente ha sido transmitida a una señora oriunda de la isla de Creta, por lotanto esta casa se llamará “Bayt al-Kritiliyya”. (Traducción de Fadwa Doussi)

La documentación gráfica es una fuente importante de información. Fons Jujol.AHCOAC .

Los documentos generados por las acciones de los agentes se han consideradosiempre la fuente documental clásica para el conocimiento histórico.

ESE6 12/2/08 14:03 Página 126

conocimientos de padres a hijos, de maestro a aprendiz, etc., se

realiza a través de la oralidad. Las mismas normas que rigen

algunas comunidades son transmitidas de generación en

generación, sin intermediar la realización de ningún documento

escrito. Y es también en algunas de estas sociedades que perviven

rituales ligados a la ocupación del espacio y a la construcción. Los

rituales de la ocupación del espacio mediante el sacrificio de

animales se han seguido realizando en algunas zonas hasta la

actualidad.

La valoración de las fuentes orales es un trabajo que ha

desarrollado tradicionalmente la etnografía y que resulta

imprescindible en los entornos geográficos y culturales donde, por

diferentes circunstancias, no haya habido tradición de generar

documentación de tipo textual. Las fuentes orales, en cualquier

caso, tienen un alto grado de subjetividad y han de estar

sometidas a un riguroso contraste y sentido crítico para asegurar

su validez, no esencialmente diferente al que se somete otras

evidencias documentales. Cualquier historiador sabe que las

fuentes no tienen otra jerarquía que la disponibilidad,

significatividad y elocuencia para cada hecho histórico y que es

necesario siempre, en todo tipo de fuentes, el sentido crítico y

autocrítico para poder interpretar el contenido preciso.

SíntesisLa novedad de una aproximación de estas características a la

arquitectura tradicional mediterránea hace que se encuentren a

faltar en todo caso, o en parte, las herramientas necesarias para la

correcta interpretación histórica. Son imprescindibles trabajos de

sistematización tipológica de técnicas constructivas utilizadas

históricamente en cada lugar y momento, la aplicación de técnicas

de arqueología de subsuelo y de arqueología vertical en el análisis

de las estructuras y paramentos, de catalogación e inventariado de

fondos documentales gráficos y textuales más relevantes, de

estudios etnográficos relativos a la percepción y memoria de los

edificios y a su trabajo de construcción, además obviamente de

generalizar este tipo de lectura histórica en los edificios existentes

antes del proyecto de rehabilitación. Es necesario también establecer

y disponer esquemas generales que faciliten la concreción de

técnicas constructivas y de contextos históricos y culturales.

El estudio histórico, en síntesis, da contenido y valor preciso a cada

edificio a partir del estudio de los hechos y contextos, agrupados

en una secuencia, que expliquen por sí mismos su especificidad

evolutiva y configuración constructiva. No es relato ni es nostalgia

porque no se entiende la arquitectura histórica o tradicional como

un fósil del pasado sino como algo que forma parte de las

estructuras y paisajes de nuestro presente. No versa

intrínsecamente sobre el pasado porque allí solo está su medio, no

su fin, y analiza así una parte de la realidad desde una perspectiva

cronológica que incluye el cruzamiento de agentes, factores y

contextos específicos y siempre complejos. No pretende, en

esencia, establecer como era antes una casa sino explicar, desde el

dominio de los tiempos, porqué es precisamente así y no de otra

manera. El análisis de un edificio implica el conocimiento de sus

estructuras, de cómo son desde un punto de vista de descripción

arquitectónica, pero también de cuándo, cómo y porqué son así.

Aporta conocimientos de la estructura y de su evolución, y ha de ser

una herramienta útil en las posteriores operaciones de rehabilitación.

La palabra es un valor asociado a la tradición y permite no sólo la transmisión deconocimientos a través de generaciones sino también la realización de acciones sinintermediar documentación escrita. Así, ventas de casas, contratos de obras, etc.son realizados de forma oral.

Los rituales se realizan tanto en la ocupación del espacio cómo en la preservaciónde éste, utilizando toda suerte de amuletos para alejar la mala fortuna.

127

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 127

128

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEstudios históricos e intervenciones arqueológicasHerramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

3

1 Interesante consultar el prólogo realizado por CHARLES-DOMINIQUE en la edición

Voyageurs arabes. Ibn Fadlan, Ibn Jubayr, Ibn Battuta et un auteur anonyme.

Lonrai: Gallimard, 1995. 2 LAISSUS, Yves (directeur ed.).: Les savants en Egypte. Muséum Nacional d’Histoire

Naturelle. NATHAN, Paris, 1998. 3 En su extensa obra destacan Las Cartas del viaje de Asturias o Cartas a Ponz.

(1782- 1792), donde explica con absoluta precisión la situación social y

económica de esta zona.4 Les loix des bâtimens suivant la coutume de Paris : traitant de ce qui concerne les

servitudes réelles, les rapports des jurés experts, les réparations locatives,

douairières, usufruitières, bénéficiales. Obra manuscrita de 1787 .BNF.

Conocer la evolución de los edificios a lo largo de su historia es decisivo antes derealizar un proyecto de rehabilitación. La arquitectura tradicional ha mantenidodurante siglos un proceso de crecimiento paulatino, con sucesivas intervenciones.Conocerlas y valorarlas permitirá intervenir desde el respeto y el conocimiento. Latorre del Fang: crecimiento y transformaciones a lo largo de siete siglos. Lasfotografias: 1. (1890); 2. (1920), 3 y 4 (2006).

ESE6 12/2/08 14:03 Página 128

La arqueología como herramientapara el conocimiento del edificio

Evi FiouriArqueólogaDepartamento de Antigüedades de Chipre

Antes de redactar el proyecto de rehabilitación de un edificio, hay

que conocerlo bien, es decir, conocer su historia y sus elementos

para estar en posición de tener la imagen completa de este

edificio: sus fases sucesivas, su evolución en el tiempo, los cambios

que ha experimentado y las causas de estos cambios. Sólo después

de haber adquirido este conocimiento se puede decidir como

proceder para su rehabilitación, cuáles son los elementos a

guardar, recuperar o resaltar y cuáles demoler.

De esta manera se puede compartir con los demás la historia, a

veces apasionante, escondida en las paredes y el subsuelo del

edificio. Para hacer “hablar” al edificio, en primer lugar, hay que

conocerlo. Hay diversos medios para llegar a este resultado y están

todos basados en la búsqueda. Ahora bien la búsqueda recurre a

otras disciplinas más allá de la formación de arquitecto: la historia

y la arqueología.

La arqueología es una ciencia que detecta, examina y analiza la

evidencia material. Retirar la tierra para llegar hasta los vestigios

humanos, estudiar y documentar sus fases sucesivas, leer la

historia de la humanidad a través de las huellas humanas y de sus

obras, a menudo interpuestas y mezcladas, es la tarea de la

arqueología. Su papel revelador la obliga a proceder en dos etapas

sucesivas: la inspección de la superficie y la búsqueda en

profundidad. También recurre a otras ciencias exactas. La química,

la antropología, la botánica. El método arqueológico sigue el

método de las ciencias exactas. Está basada en la observación

minuciosa del objeto y su análisis para llegar a la causa de origen.

Por esta razón la arqueología puede aplicarse también en la

rehabilitación de la edificación, ya que en este caso también hace

falta primero observar y analizar para llegar al conocimiento. Al

igual que los emplazamientos arqueológicos, un edificio es un

testigo mudo de él mismo, que guarda celosamente los secretos

disimulados en sus muros: sus elementos constructivos, sus

materiales e incluso su subsuelo, son todos ellos testimonios de su

historia. Es necesario, por tanto, examinar uno a uno estos

elementos, y si es necesario, sacar algunos para llegar a otros que

están escondidos detrás. Si la arqueología en el sentido clásico del

término procede en profundidad, la arqueología en el sentido de

la lectura de un edificio procede de una manera más bien vertical.

De hecho la aplicación del método arqueológico para conocer el

edificio es relativamente fácil, es suficiente proceder por etapas

que puedan adelantar o seguir el levantamiento gráfico y puedan

incluso continuar durante las primeras etapas de los trabajos. En

este caso hay que completar la documentación gráfica y

considerar los cambios en el programa inicial si se imponen los

elementos, hasta ese momento, desconocidos y revelados durante

la búsqueda arqueológica.

I La inspección del terreno – la limpieza. En primer lugar hay

que visitar el edificio, el interior y el exterior, y distinguir los

elementos que hace falta alejar rápidamente para tener una visión

más clara del edificio: los detritus, la vegetación salvaje, la tierra

amontonada o tirada por los suelos, en el patio o el jardín. No se

puede proceder a una inspección minuciosa de un edificio con

suelos invisibles a causa de la tierra y con paredes medio

escondidas por la vegetación.

II La observación de la obra. La pared como documento: la pared

es a menudo un palimpsesto donde se puede leer la historia del

edificio y su evolución a través del tiempo. Para ello hay que

examinar atentamente varios elementos: los materiales, las técnicas

de construcción, las juntas de paredes y todos los elementos

constructivos presentes, visibles o escondidos (ventanas, puertas,

decoraciones…).

La observación de los materiales de construcción: sobre la misma

pared, pueden haber materiales diferentes que correspondan a

fases diferentes. Un examen atento puede decirnos si los

materiales han sido utilizados para reparaciones, para agrandar un

espacio o dividirlo en más habitaciones pequeñas. Conocer los

materiales más utilizados durante un período ayuda también a

fechar las fases. Estas modificaciones son visibles sobre una obra

desnuda, pero los interiores están a menudo cubiertos de revoco

que disimula el testimonio de diferentes etapas. En Chipre,

Los restos de un convento medieval levantados mediante excavaciones recientescercanos a un edificio de inicios del siglo XX en la ciudad vieja de Nicosia.

129

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 129

130

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

3

habitualmente los revocos están dañados por la humedad y es

necesario remplazarlos. De esta manera, durante los trabajos para

retirarlos, se tiene ocasión de ver sobre la mampostería todo tipo

de modificaciones hechas a lo largo del tiempo, como aberturas

taponadas o de proporciones disminuidas. En el caso de revocos

en buen estado no es recomendable retirarlos. Una atenta

observación puede detectar sobre el revoco los contornos de arcos

y de aberturas taponadas y proceder a retirar el revoco en este

lugar solamente a fin de mostrar la abertura y rehabilitarla. Para

casos importantes y delicados, se puede recurrir a técnicas como

la termografía, la endoscopia u otros ensayos no destructivos.

Es difícil fechar la obra por si misma, ya que los albañiles en Chipre

han utilizado más o menos las mismas técnicas de construcción

durante siglos. Por ello hay que examinar también el mortero con

el que la obra se ha construido. Los componentes del mortero

pueden ayudar a fechar aproximadamente la obra. Si no se llega

a identificar el mortero por medios organolépticos, se puede

analizar en un laboratorio. Toda esta información debe ser

documentada para completar el alzado y obtener una imagen más

clara de las fases de evolución y modificación que ha sufrido.

La observación de técnicas de construcción: sucede que paredes

del mismo material, por ejemplo de piedra, no ofrecen, a la vista,

un aspecto homogéneo. Esta irregularidad es debida a técnicas de

construcción diferentes. En ese caso se puede ver sobre una pared

una parte diferenciada de la otra que muestra una fase posterior,

como por ejemplo una sobre-elevación de la pared, por tal de

colocar un tejado en pendiente donde había un tejado plano.

Ciertas técnicas de construcción pueden estar fechadas en un

periodo preciso y esto ayuda mucho a la comprensión de las fases

del edificio. Hay que tener en cuenta que a menudo paredes de

niveles inferiores pueden ser más modernas que otras más

elevadas, a causa de transformaciones realizadas en cualquier

lugar del edificio, es decir, que para las paredes no existe una

estratigrafía vertical.

La observación de los revestimientos: todos los revestimientos en

un edificio no pertenecen forzosamente al mismo periodo.

Además, los revocos y la técnica de su aplicación pueden variar

según el uso de las piezas, un hecho que hay que tomar siempre

en consideración.

Conocer el periodo en que un determinado material de

revestimiento ha sido introducido en el país ayuda también a

fechar el edificio o sus fases históricas. En Chipre hay cuatro tipos

de revestimiento utilizados par las viviendas, fácilmente

identificables: el revoco de tierra, el revoco de tierra mezcla con

paja cortada, el revoco de cal y el revoco de yeso, que es el más

reciente. También existe el encalado a la cal, ya sea solo o

mezclado con una sustancia colorante, como el índigo. Sobre los

muros de las casas rurales se pueden detectar capas sucesivas de

revestimientos, pueden ser las mismas o diferentes, como por

ejemplo un revoco de tierra y paja bajo un revoco de yeso, un

material considerado noble y raramente utilizado en el campo

antes de inicios del siglo XX.

La observación de los revestimientos no debe solamente limitarse

a sus materiales sino también a la frecuencia de su aplicación

sobre las paredes. Un revoco en apariencia uniforme puede estar,

en efecto, constituido por diversas capas sucesivas, como el

encalado a la cal que los habitantes aplicaban sobre las paredes

cada año antes de Pascuas.

La técnica de aplicación de los revocos debe ser también tomada

en consideración. En las casas de arquitectura urbana, el revoco de

yeso está aplicado con ayuda de maestras para obtener superficies

Las investigaciones en el piso de una gran mansión urbana del siglo XVIII en Nicosiamostraron dos suelos superpuestos pertenecientes a periodos diferentes (siglos XVIIIy XIX).

Sobre el muro de una casa solariega medieval cerca de Nicosia se puede reconocerla mampostería original en piedra tallada enrojecida por un incendio en el siglo XV,que se recoge por los cronistas de la época, así como la mampostería sin concertary adobes del periodo otomano.

ESE6 12/2/08 14:03 Página 130

totalmente iguales, mientras que en las casas rurales el revoco está

aplicado a buena vista, y sigue las irregularidades de la pared. El

arquitecto debe darse cuenta de esta diferencia en los revocos y

aplicarlos donde sean necesarios.

Detección de los revestimientos: a veces las paredes dan la

impresión de no haber sido nunca revocadas. Y, sin embargo, éste

no es siempre el caso. Un examen atento de la obra revela huellas

de revocos en un lugar, en la parte superior de una pared, más

protegida por el voladizo de la cubierta, o incluso enganchado en

el espacio entre las piedras. A veces, es suficiente con observar la

técnica de la construcción de una pared para deducir si ha habido

un revoco en su origen. Una obra de piedra, construida con la

intención de ser revocada inmediatamente (de yeso, por ejemplo)

no está tan cuidada ya que no será visible, y es más bien irregular,

para permitir un mejor agarre del revoque. Por otra parte, hay que

observar el estilo general del edificio y de los otros elementos

arquitectónicos (marcos de las aberturas de piedras labradas o

esculpidas, marcos de madera en voladizos) para comprender si las

paredes en el momento actual han sido siempre así o si su

revestimiento ha sido destruido o retirado en una fase posterior.

El caso de Lefkara, pueblo donde los elementos de arquitectura

urbana han sido introducidos por la gente enriquecida gracias al

comercio del bordado, es bastante característico. La boga de la

piedra aparente ha comportado una retirada general de los

revocos de las casas que hasta ese momento se distinguían por las

fachadas cubiertas de yeso y pintadas, signo de riqueza a inicios

de siglo.

El examen de las juntas de las paredes: en Chipre la mayoría de las

casas de arquitectura tradicional son construcciones ampliadas

siguiendo el aumento de la familia y de sus necesidades y

ocupaciones, así como de sus posibilidades económicas. La célula

original es muy a menudo el “makrinari” o un “dichoro”, única

pieza más o menos holgada, sobre la cual se añaden, poco a poco,

otras piezas, primero en la planta baja y más tarde en planta. Este

procedimiento es visible en los puntos de encuentro de las

paredes, los cuales muestran la pared original contra la que se ha

construido otra pared más tarde. En este caso, las esquinas de las

paredes no están juntas entre ellas y ello es visible si las paredes

no tienen revoco. Justamente esta falta de junturas provoca a

menudo la separación de las paredes.

III La investigación de los pavimentos. Muy a menudo los

suelos que observamos en primer lugar en los edificios no son los

primeros ni los únicos. La moda de la época, la mejora de la

situación económica de los propietarios, el cambio del uso de las

habitaciones de un periodo de la vida del edificio a otro, son

razones para el cambio del pavimento. Así, puede ocurrir que

tengamos que sacar el pavimento más reciente, de hormigón,

madera o baldosas para llegar al suelo pavimentado de mármol

local de adoquín, o incluso al simple suelo de tierra batida que era

el de los tiempos de la construcción inicial del edificio. A menudo

los suelos precedentes son destruidos. Hay que proceder con

precaución a sacar los suelos más recientes para no destruir la

evidencia, a veces apenas perceptible, de las capas anteriores.

Puede ocurrir que de un suelo antiguo no queden más que

algunos fragmentos de mármol y de su soporte en yeso. Para un

arquitecto que conozca la técnica de colocación de este tipo de

pavimento, estos pequeños vestigios son suficientes para

comprender el tipo de suelo original y rehabilitarlo.

Cada capa corresponde a una fase de la evolución del edificio, hay

que documentar en gráficos y reflejar el nivel que es necesario

La abertura arqueada de este molino de agua en la región montañosa de Troodosha sido construida con piedras labradas que presentan decoración cuidadosamenteesculpida, y que pertenecen a un edificio bastante más importante, probablementela entrada de una iglesia.

En una casa rural, los muros presentan capas sucesivas de encalado coloreads condiferentes colores.

131

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 131

132

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

3

guardar y si es posible mostrar las capas anteriores de una manera

evocadora. No se pueden utilizar todos los niveles, pero no se

deben destruir. Se deben preservar los niveles más antiguos

después de haberlos documentado debidamente. De esta manera

tenemos un alzado completo que “explica” en imagen gráfica la

historia del edificio.

En emplazamientos con larga historia de habitación humana, es

útil también utilizar catas de investigación para detectar suelos

más antiguos a la construcción actual, y hacer una documentación

gráfica y fotográfica.

De igual manera, en los patios hay que pensar en buscar el

pavimentado, los pozos, el sistema de drenaje, mediante una

limpieza realizada con precaución, una especie de mini excavación

después de una inspección previa.

La investigación de umbrales y cimientos: a menudo no se puede

distinguir el nivel del suelo original. La búsqueda comienza

entonces por la abertura para llegar al umbral, punto de resultado

final del suelo interior. Se pueden hacer también catas a lo largo

de las paredes para examinar las fundaciones, que a veces

muestran ser paredes de construcción más antiguas.

Las excavaciones: la mayoría de las excavaciones en los subsuelos

de los edificios de arquitectura tradicional son el resultado de

hallazgos fortuitos de vestigios arqueológicos, durante

excavaciones para la instalación de tuberías de evacuación o para

el refuerzo de los cimientos. En los emplazamientos donde la

presencia humana data de milenios, estos hallazgos son bastante

frecuentes. Hay casas donde han sido descubiertas tumbas

antiguas en el subsuelo, o restos de paredes datando de épocas

bastante anteriores. Nicosia, la capital de Chipre es un ejemplo

bastante característico. Habitada después de milenios, la ciudad

actual reposa sobre capas sucesivas de viviendas que van hasta la

época Calcolítico. Sobre todo Nicosia intramuros, capital de

Chipre después de la época bizantina, ciudad opulenta en la Edad

Media, esconde bajo la superficie moderna vestigios incontables

de su pasado paleocristiano y medieval. El Departamento de

Antigüedades ha declarado como Monumento Antiguo toda la

parte de la ciudad que se encuentra en el interior de los muros

venecianos. En adelante, toda operación de construcción está

controlada a fin de parar la destrucción de los vestigios

arqueológicos. Según la nueva ley, es necesario un permiso

especial del Departamento de Antigüedades para toda operación

de nueva construcción o para trabajos en los edificios existentes

que necesiten excavaciones. En el caso de nuevas construcciones,

el Departamento procede a excavaciones parciales en el terreno o

está presente en las excavaciones de los cimientos y las detiene si

son descubiertos vestigios arqueológicos. De esta manera, han

sido descubiertos vestigios importantes en varios lugares y se han

llevado a cabo excavaciones de manera sistemática. Se conservan

los vestigios arqueológicos importantes. El desarrollo es,

seguramente, algo molesto, pero hoy en día Nicosia, como se

llamaba la capital Lefkosia desde el periodo franco, ha empezado

a conocer mejor su pasado.

En la misma casa de Lefkara, la diferencia en los revocos entre una habitación y laotra sugiere diferentes fases en la historia del edificio: el revoco de tierra desuperficie desigual y encalada pertenece a una fase que data de antes del siglo XX,mientras que el revoco de yeso de una superficie perfectamente igualada y lisapuede datar fácilmente de inicios del siglo XX.

ESE6 12/2/08 14:03 Página 132

La aplicación del métodoarqueológico en la arquitecturalibanesa

Yasmine Makaroun Bou AssafArquitecta y ArqueólogaExperta-Consejera ante el ICCROM para el proyecto ATHAR,Líbano

Profundamente ligada a sus orígenes históricos, en un contexto de

memoria de varios milenios, la arquitectura tradicional en el

Líbano se caracteriza por su gran integración en el territorio y su

adaptación a los recursos locales. Típicamente mediterránea en

sus materiales, sus formas y colores, la vivienda vernacular

libanesa adereza paisajes tan diversos como el litoral, las llanuras

de cadenas montañosas o incluso las altas planicies interiores.

Rurales o urbanas, estas casas tradicionales representan el crisol de

la memoria colectiva y estigmatizan los anclajes nostálgicos e

identitarios.

Maltratada, destruida, a menudo abandonada, la casa tradicional

ha sobrevivido, bien que mal, a las vicisitudes de los tiempos y a

los cambios en el modo de vivir. Cuando no ha sido

completamente transformada o recuperada, ha sido objeto de

repetidas intervenciones en las cuales a menudo ha faltado un

conocimiento profundo del edificio.

Sin embargo, proyectos recientes de rehabilitación en el Líbano

comienzan a poner en aplicación un método similar al propio de

la arqueología de la edificación. Esta disciplina, relativamente

reciente en las ciencias de la arqueología, se aplica, en general, a

monumentos históricos clasificados con el fin de desarrollar una

lectura en elevación de los índices cronológicos, elementos

fundamentales de un análisis estratigráfico. El edificio estudiado,

es así analizado como un elemento perteneciente a la cultura

material.

La arquitectura tradicional pertenece esencialmente, en su inicio,

a un mundo preindustrial. Su evolución con la sociedad y las

numerosas modificaciones que se producirán para adaptarse a las

necesidades y a los nuevos medios de cada época, son un excelente

apoyo, portador de las huellas de dichas transformaciones.

Este análisis tiene, principalmente, por objetivo la puesta en

marcha de una cronología relativa del objeto arquitectónico y de

su vivencia en un contexto histórico. Una preocupación sobre la

tipología comparativa completa este enfoque, al igual que las

investigaciones potenciales sobre las técnicas de trabajo en el

edificio. Esta lectura metodológica del edificio contribuye a

mejorar el proyecto de rehabilitación.

El enfoque llamado arqueológico se basará esencialmente en una

recogida de datos que servirán de apoyo para desarrollar análisis

sobre los siguientes temas:

La evolución del edificio a través de las fuentes documentales

La evolución del edificio a través de su lectura física,

especialmente mediante el análisis estratigráfico

El enfoque estratigráfico por definición remite al estudio de las

capas empotradas cronológicamente, de abajo hacia arriba, según

las leyes de la gravedad. Este método no se limita a un solo

aspecto diacrónico de la sucesión de capas sino que busca ante

toda integrar el aspecto etnográfico de la ocupación. A diferencia

de una excavación arqueológica, las secuencias se leen sobre todo

en elevación por fase constructiva y no por acumulación de

estratos.

El estudio histórico tomará prestado diversos registros para

interpretar estas transformaciones y restituirlas:

La morfología del edificio

La tipología arquitectónica

Los materiales de construcción

Las estructuras utilizadas

Los revestimientos aplicados

Lectura preliminar visual (casa Debbané, Salhiyeh)

Muestra de materiales constructivos (palacio Debbané, Saida)

133

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 133

134

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa aplicación del método arqueológico en la arquitectura libanesa.

3

Las informaciones fundamentales para la elaboración de estos

análisis se obtendrán con la ayuda de medios diversos:

Una recogida de documentos relacionados, directa o

indirectamente con el objeto de estudios: documentos

administrativos, catastrales, inmobiliarios, fotográficos, artículos

de prensa, publicaciones, correspondencia,

Las fuentes orales que recurren a la memoria de los moradores

Las fuentes escritas (documentos administrativos,

correspondencia, publicaciones…)

Las fuentes iconográficas (dibujos, pinturas, fotos…)

Un levantamiento preliminar permite, en primer lugar, un

trabajo de reconocimiento a escala global del edificio: basado en

un constato visual. Se transcribe rápidamente en forma gráfica

sumaria (croquis) y fotográfica.

Un levantamiento en detalle está pensado para poder

profundizar en la investigación y delimitar las especificidades del

edificio. En primer lugar, es gráfico y métrico para la utilización de

todos los soportes necesarios (planos, cortes y elevaciones). Este

soporte gráfico puesto en escala sirve para registrar todas las

observaciones visuales conducidas en todos los rincones,

complementadas con fotografías. Sin embargo, estas

observaciones deben ser metódicas y diferenciar los temas

abordados (materiales, revestimientos, pigmentos, desórdenes…).

En este enfoque, sobre todo en elevación, la lectura y la recogida

de datos se unen al máximo con el método estratigráfico. La

dimensión vertical de las fases constructivas será explotada a partir

de cortes y de elevaciones detalladas.

Los sondeos, bien localizados después de la definición de una

problemática apropiada, permiten descubrir los soportes

intermediarios y las conexiones potenciales, no visibles a simple

vista. Los sondeos, indispensables para la comprensión del

edificio, son utilizados con mucha precaución a causa de su

enfoque destructivo. El material (constructivo o doméstico)

recuperado en estos sondeos ayuda a la comprensión de la

problemática planteada.

Las muestras sirven para llevar a cabo análisis visuales o en

laboratorio sobre los materiales o los soportes por tal de definir sus

componentes y sus proporciones. El análisis de muestras apoya las

observaciones visuales dándoles una información precisa y

tangible.

Las informaciones recogidas sobre las técnicas de construcción

utilizadas en la edificación tradicional pueden compararse con

otros estudios similares, en el marco de estudios pluridisciplinarios.

Este enfoque que es calificado, a menudo, como largo y

fastidioso, tiene el mérito de proporcionar de manera exhaustiva,

todas las informaciones propias de esta arquitectura, clasificada,

equivocadamente como primitiva. Aplicado en general, casi

exclusivamente, a la edificación monumental e histórica, el

método arqueológico permite realzar el nivel de la edificación

vernacular al rango de arquitecturas “dignas de interés”. Las

informaciones así recogidas permiten la puesta en marcha de una

base de datos variada, verdadera documentación de esta

arquitectura en vías de desaparición.

Cartografía de desórdenes (palacio Debbané, Saida)

ESE6 12/2/08 14:03 Página 134

La comprensión integral del edificio José Luis González Moreno-NavarroDoctor arquitectoCatedrático del Departamento de ConstruccionesArquitectónicas I en la Escuela Técnica Superior de Arquitecturade Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña)España

Unas cuestiones previas sobre el método

El objetivo de este texto es ayudar a quien tenga que rehabilitar

un edificio de la arquitectura tradicional mediterránea en el

imprescindible proceso de conocimiento y comprensión que

deberá preceder cualquier toma de decisiones sobre cómo

intervenir.

Una manera sencilla de fijar el concepto de conocimiento es

definiéndolo como la capacidad de responder a diferentes tipos de

preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿de qué está hecho?... todas

ellas comparten el objetivo de describir el objeto por conocer,

tanto lo que se deja ver como, especialmente, lo no aparente. Si

respondemos a una buena parte de esas preguntas, podemos

decir que lo conocemos.

Sin embargo, es muy probable que no lo comprendamos… o sí;

por lo menos, se puede afirmar que del conocimiento en sí mismo

no se deriva directamente la comprensión. Para alcanzar ésta, es

imprescindible saber responder a una pregunta clave diferente de

las anteriores: ¿por qué? El porqué de todo lo anterior: por qué es

como es, por qué está hecho de lo que está hecho, etc.

Si actuamos sobre un patrimonio que está marcado por ser

consecuencia de una evolución histórica intensa, el objetivo del

conocimiento se debe ampliar con el cómo fue o cómo fue

evolucionado para pasar de un estado al actual. Y en relación con

el porqué, habrá que averiguar por qué fue inicialmente como fue,

por qué ha evolucionado de una manera que le ha llevado a ser

como es, etc.

En cualquier caso, debemos ser conscientes de que es una

actividad para la que no han sido formados los arquitectos ni los

ingenieros por una razón muy sencilla. Nuestra formación es

técnica, es decir, nuestros objetivos son prioritariamente de

actuación mediante el diseño de artefactos, según un proceso en

el que el artefacto está primero en nuestra mente y, luego,

mediante los protocolos de producción industrial o constructiva lo

convertimos en una realidad.

Cuando nos colocamos frente a un edificio existente, la situación

es muy diferente. Nos enfrentamos a un artefacto que ya existe y

que no está en nuestra mente. Su conocimiento y su comprensión

a la fuerza requieren un método diferente al que se aplica en el

diseño de artefactos.

Si además es un edificio histórico construido con unos medios y

unas mentalidades que desconocemos en casi su totalidad, la

dificultad se acrecienta muchos grados.

Pues bien, en esta situación el método debe ser algo parecido al

de las disciplinas en las que el principal objetivo es conocer y

comprender algo externo a nosotros, como son las disciplinas

científicas que intentan entender nuestro medio. Biólogos,

astrónomos y geólogos no diseñan sus objetos de estudio sino

que los intentan entender. Eso es lo que nosotros debemos hacer

frente a un edificio existente, y el método deberá ser el mismo,

aunque adaptado al caso: el método científico. No hay que

asustarse ante ese término, ya que el método científico no es

distinto de la actitud racional en la vida corriente o en otros

ámbitos del conocimiento humano. Los historiadores, los

detectives y hasta los fontaneros —de hecho, todos los seres

humanos— utilizan los mismos medios básicos que emplean los

físicos o los bioquímicos cuando intentan resolver un problema o

responder a una pregunta.

El porqué de las cosas

En realidad, sólo se trata de seguir de manera ordenada las cinco

fases básicas del método científico:

el planteamiento del problema o pregunta cuya respuesta no es

evidente;

la formulación de una hipótesis que, de momento, dé la

solución o la respuesta;

la organización de pruebas u observaciones para su comprobación;

el desarrollo de las pruebas u observaciones, y

la comprobación de lo acertado de la suposición hecha en la

hipótesis.

Sin duda, para ser eficaces en nuestro trabajo, es de gran

importancia que, de entrada, nuestras hipótesis se acerquen lo

más posible a la realidad que intentamos descubrir. Lo cual

dependerá en gran medida del conocimiento previo que

tengamos sobre las posibles respuestas a las preguntas. Está claro

que el desconocimiento que en general se tiene sobre la

construcción histórica dificulta enormemente el proceso.

Este texto pretende facilitar ese proceso de interrogación y

búsqueda de respuestas, especialmente en relación con la

construcción histórica, aportando un conjunto de “qués” y

porqués básicos con un alto grado de certeza. En cada caso, habrá

que añadir más preguntas y buscar más respuestas mediante la

formulación de hipótesis explicativas que, probablemente, en

muchas ocasiones no tendrán la posibilidad de contrastarse.

135

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 135

136

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

En general, el porqué de las cosas originadas por una actividad

técnica es consecuencia de un hecho fundamental: el objeto a

producir debe tener un valor en el entorno en el que se produce y

ese valor, cuando se habla de edificios, es su utilidad o, de una

forma más general, su finalidad. Un camino para dar respuesta a

los porqués consiste en buscar las finalidades que le dieron origen

y los medios que permitieron alcanzarlas. Como en muchas otras

cuestiones, es un problema de fines y medios.

No obstante, también se puede pensar que, si un estudio riguroso

sobre cualquier tipo de objeto es difícil, uno sobre algo de tanta

complejidad como es la arquitectura tradicional mediterránea

puede presentar una dificultad aparentemente insalvable.

Sin embargo, la visión del conjunto de esa enorme diversidad (lo

que se puede conseguir mediante la lectura del magnífico libro

Arquitectura Tradicional Mediterránea) permite conjeturar que

existen rasgos comunes a todos los casos, lo cual permite

encontrar un porqué común (aunque, ciertamente, quede

enmascarado por los rasgos derivados de esa enorme diversidad).

En las líneas siguientes intentaremos encontrar lo común a todos

los casos y cuáles son las variables de la diversidad que se le

superponen.

Para empezar podemos afirmar que no sólo la finalidad esencial

de los edificios es común a todos los casos, sino también hechos

que se dan en todos los lugares, como algo tan obvio como la

acción de la gravedad que es perpendicular al plano del terreno,

es decir, vertical.

En cuanto a la diversidad, ésta surge tanto de los medios como de

los fines como consecuencia de las variaciones que se dan en los

diferentes lugares, no sólo desde el punto de vista climático —

importante factor de diversidad—, sino también por lo que se

refiere a los recursos disponibles y las culturas que los saben

explotar, cambiantes, además, con el paso del tiempo.

Para abordar todo ello, seguiremos el método que aplicamos en

nuestra actividad docente en la Escuela de Arquitectura de

Barcelona.

Lo común

El resultado final de cualquier edificio es siempre consecuencia de

una suma sinérgica de decisiones tomadas sobre diversos

elementos constructivos que responden simultáneamente a

finalidades diferentes; es decir, siempre es consecuencia de un

proceso, en mayor o menor medida consciente y reflexivo, de

síntesis entre diversos factores. Es un proceso que no responde a

un único patrón de elaboración y, por lo tanto, es diferente en

cada caso y lugar.

Su estudio requiere la descomposición de esos fines y medios en

partes para poderlos estudiar aisladamente en un proceso de

análisis. El éxito de la operación depende en buena medida de que

ese procedimiento de descomposición sea lo más representativo

de lo que en realidad ocurre.

Según el método docente antes citado, cualquier elemento de un

edificio, en mayor o menor medida, es consecuencia de la

necesidad de:

un espacio delimitado por una forma material construida,

estable desde el primer momento,

un método de producción lo más eficiente posible,

la máxima duración posible de lo construido con ayuda de un

mantenimiento adecuado,

la mejora del ambiente natural,

la satisfacción, por parte de formas y materiales, de los deseos

de belleza que cualquier pueblo, por sencillo que pueda ser,

tiene por su condición humana.

Veamos cada unos de los principios por separado.

El análisis de cualquier edificación, nos permite comprobar que lo

que intenta es conseguir un espacio diferente del espacio natural,

en la mayoría de las ocasiones, mediante elementos verticales que

dan soporte a otros elementos situados encima de forma

inclinada, horizontal o arcuada.

Ahora bien, esas formas alargadas verticales, horizontales o

arcuadas tienen que ser construibles y sólo existen en la

imaginación del constructor si ya han sido construidas antes, es

decir, no con formas imaginadas sobre las que no hay ninguna

experiencia.

Pero cualquier acto de construir, como cualquiera de nosotros

tiene claro desde pequeño, encuentra una gran dificultad, que no

es otra que la acción de la gravedad: si las cosas no se colocan

correctamente se caen, de manera que esa forma construible ha

de ser estable frente a la gravedad desde el primer momento. Esa

cuestión esencial está marcando la existencia de todos los edificios

de obra de fábrica, pero no los explican por completo, es

necesario pasar a las variables siguientes.

Detrás de cualquier edificio popular se encuentra la escasez de

recursos que obliga a aplicar el ingenio a la eficiencia deproducción; cualquier solución se ha de desarrollar con el

máximo de beneficios y el mínimo de esfuerzo físico no sólo

del constructor sino también del conjunto de la población en

cuanto a la extracción y acopio de materiales. La práctica

totalidad del hábitat mediterráneo tradicional está realizado

con materiales asequibles cercanos al lugar del edificio y

basado en formas construibles y estables desde el primer

momento.

Sin embargo el tiempo pasa, llueve, hace viento, calor, frío, y

aquello que en su día inicial resolvió los problemas pierde aquella

forma inicial o parte de los materiales, y se degrada. Para evitarlo

el constructor intenta averiguar qué es lo que ha fallado y

desarrolla una nueva manera que pueda ser más duradera y al

ESE6 12/2/08 14:03 Página 136

mismo tiempo determina qué cuidados periódicos requiere. Es el

principio de integridad a largo plazo.

Con todo ello habremos conseguido un espacio, bien construido

y duradero, pero es insuficiente ya que, además, debe permitir

vivir cómodamente dentro de él.

En realidad, la adecuación del ambiente es la razón básica de la

construcción de la vivienda. Desde siempre cualquier pueblo

histórico ha buscado mejorar las condiciones ambientales

exteriores: evitar mojarse con la lluvia o la humedad del suelo; no

pasar ni demasiado calor ni demasiado frío; que no haya un

exceso de luz, etc. Si seguimos los métodos para todo ello,

tendremos un espacio ambientado, eficientemente producido y

que dura mucho tiempo.

Pero tampoco es suficiente; también debe crear un paisaje visible

agradable, del cual nos sintamos orgullosos y que sirva para decir

quiénes somos; las texturas, colores, dibujos y formas que vemos,

además de resolver problemas prácticos, deben estar acordes con

nuestra cultura visual y simbólica. Es lo que denominamos

conveniencia estética. Si hemos conseguido reunirlo todo, hemos

logrado hacer arquitectura.

Se puede afirmar de manera rotunda que cualquier artefacto

perteneciente al conjunto definido como arquitectura tradicional

mediterránea se explica básicamente por esos cinco fines.

Si abordamos el caso más corriente, la edificación asentada y fija

(dejando para otro momento la nómada), siempre encontraremos

un conjunto de elementos que separan el espacio exterior del

espacio interior, al que podemos denominar envolvente. Está

formada por elementos verticales, fachadas realizadas casi

siempre con muros y por elementos que cierran por la parte

superior, que denominaremos horizontales, aunque sus perfiles no

lo sean estrictamente: cubiertas planas, inclinadas, y en bastantes

casos cúpulas.

La envolvente es el elemento esencial que aporta la solución a casi

todos los requerimientos —espacio, ambiente y conveniencia

estética— y está sometida a las mayores acciones de deterioro. El

estudio de la diversidad se centrará en ella.

Lo diverso

Una vez definido lo que es común, es necesario establecer los

criterios para abordar la diversidad. No tendría sentido ahora

hacer todo un catálogo de lugares, climas y recursos materiales

que se dan en la cuenca mediterránea. El camino consiste en

abordar las consecuencias de la diversidad, que son los medios

mediante los cuales se cumplen aquellos fines y que responden

también a unos fines ya particularizados según el lugar; es decir,

los elementos con los que se ha construido el edificio. Para dar

inicio a este recorrido, escogemos el elemento más representativo

de la envolvente, el muro.

El muroResponde a diversas razones prácticas como es la de ser estable

desde el primer momento, durar lo máximo posible, y aislar el

exterior del interior. Además, hay que entenderlo también como un

elemento fundamental del soporte estético simbólico del edificio.

Su forma queda definida por un paralelepípedo con sus

dimensiones larga (longitud) y corta (espesor) perpendiculares

entre sí y paralelas al suelo; la tercera dimensión o altura está

situada verticalmente. Esta forma es consecuencia de ese papel

conformador del espacio y, al mismo tiempo, de que, como todos

sabemos desde pequeños, ésa es la mejor manera de conseguir

que un elemento vertical sea estable frente a la acción inmediata

que actúa sobre de él, la acción gravitatoria.

La dimensión larga viene definida por la planta del edificio; la

dimensión intermedia o altura viene definida por la altura del

espacio que queremos conseguir, y la tercera dimensión, el

espesor, clave en el comportamiento estructural, viene

condicionada por la exigencia de estabilidad y por el material o

procedimiento constructivo mediante el que se realiza.

La diversidad es consecuencia de buscar las diferentes respuestas

que puede dar el muro a las finalidades propuestas anteriormente:

ser estable desde el primer momento para crear ese espacio,

adaptarse al lugar desde el punto de vista de los recursos

materiales y las técnicas disponibles; puede ser de tapial, de

ladrillo, de piedra, etc.

Un hecho común a todos es que resulta de unos medios

disponibles cercanos al lugar en cuanto a materiales y unos

medios eficientes en cuanto a las técnicas de ejecución.

Pero el muro no tendría sentido si, al mismo tiempo que nos

separa del exterior, no nos dejara comunicarnos con él por medio

de algo tan obvio como las aberturas que nos permiten entrar y

salir, nos permiten ver hacia fuera y hacia dentro, y nos permiten

renovar el aire que respiramos. No tiene sentido hablar de muros

sin huecos ni tampoco considerar que los huecos son un

debilitamiento del muro: no existen muros sin huecos, los huecos

son el muro y el muro son los huecos.

La cuestión clave del hueco es el elemento superior que consigue

transmitir sobre las dos laterales del hueco o jambas las cargas de

la parte del muro situada encima. Habitualmente es un dintel,

generalmente de madera, o un arco rebajado del material con el

137

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 137

138

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

que se ha realizado el resto del muro.

No podemos olvidar otros elementos verticales, los que delimitan

porches o espacios semiexteriores: pilares o pies derechos; sus

dimensiones dependen de los elementos horizontales con los que

se organiza el porche, o bien rectilíneos o bien arcos.

Al mismo tiempo, todo junto, muro ciego y huecos, tiene que ser

duradero y, obviamente, la respuesta es muy diferente si en el

lugar existen piedras con las que se puedan hacer sillares que

puedan quedar vistos, o si en el lugar sólo disponemos de barro

para hacer el tapial. Uno de los factores de degradación más

incidentes es el agua proveniente del cielo o de la tierra por

capilaridad.

Si es un material homogéneo como el tapial, todo el espesor es del

mismo material. Si esta construido con pequeños elementos,

ladrillos, mampuestos, según sea la relación entre el tamaño de

éstos y el espesor total, serán necesarias dos capas o tres capas o

hojas. En los dos casos, es imprescindible que el conjunto de estas

dos o tres hojas estén perfectamente trabadas entre sí, porque si

no cada una de ellas puede actuar independientemente

produciéndose un riesgo muy elevado de pandeo parcial.

Si el material es vulnerable habrá que protegerlo con una

superficie exterior que limite su degradación por la intemperie. Y

esa misma superficie además tiene que responder al deseo de

belleza e identidad.

Tampoco podemos olvidar que ese muro esta ahí después de

mucho tiempo desde que se realizara su primera construcción; el

muro, y cualquier elemento del edificio, es, sin lugar a dudas, un

documento de extraordinario valor para conocer su propia

historia. Los cambios, los añadidos, las degradaciones, las

reparaciones, todo constituye un documento que nos puede

permitir entender ese factor clave de la comprensión que es la

propia historia.

Ahora bien, los elementos en los que encontramos mayor

diversidad son los que subdividen el espacio en horizontal.

Los elementos horizontalesLa mayor dificultad de la realización del edificio se presenta a la

hora de construir los elementos que subdividen el espacio en

horizontal o lo cierran en la parte superior. Si bien el muro vertical

está a favor de la gravedad, los elementos horizontales, por

definición, están desafiando esa gravedad. Un muro se caerá en

pocas ocasiones (sólo por una acción sísmica), pero un elemento

horizontal mal apoyado caerá indefectiblemente, o bien, si se

solicita excesivamente, se romperá a flexión, algo que no ocurre

fácilmente con los muros.

Esa dificultad, dada la diversidad de historias, entornos y técnicas, ha

dado lugar a un riquísimo catálogo de soluciones basadas en dos

elementos clave: los elementos leñosos, que por su origen genético

son resistentes a la flexión, y la gran invención del constructor

humano cuando lo leñoso escasea: el arco, la bóveda y la cúpula.

Y de todos ellos el que tiene un papel especial en la imagen

exterior del edificio es el que cierra por encima, la cubierta, que

puede ser inclinada, abovedada o en forma de cúpula.

Normalmente llega a ser un elemento clave en la expresión

estético-simbólica de todo el conjunto.

La subdivisión en vertical del espacio interior generado por los

muros y el cerramiento superior o cubierta, en una gran

proporción de casos, se realiza mediante elementos vegetales,

habitualmente troncos de árboles o palmeras, que tienen como

principal característica resistir a tracción y a compresión y, en

consecuencia, a la flexión.

Sus prestaciones frente a las dos exigencias básicas que afectan a

estos elementos, no romperse y oponerse a una excesiva flexión,

dependen de su forma (luz que cubren y canto o dimensión

vertical) y su material, resistencia a tracción y rigidez.

Generalmente, los elementos rectilíneos de gran longitud que

pueden salvar la luz total son costosos y para reducir su número

se combinan con elementos de menor tamaño que cubren la luz

entre dos elementos rectilíneos principales. El conjunto de todos

ellos forman el denominado forjado.

Los elementos que salvan luz del elemento de cubierta

normalmente actúan como vigas inclinadas y no llegan a formar

una auténtica armadura triangulada como consecuencia de la

dificultad de realizar dos nudos entre los diferentes elementos. En

general encontraremos una viga sobre la que un enano o pie

derecho corto da su soporte a dos vigas de la mitad de la luz

inclinadas que generan los planos de expulsión de las aguas.

En lugares en que el ambiente es más seco se dan las cubiertas

planas que a efectos estáticos son igual que los forjados salvo que

están sometidas a unas cargas superiores como consecuencia de

ESE6 12/2/08 14:03 Página 138

todo lo que hay que añadir por encima de ellas para, mediante la

superposición de capas no totalmente impermeables, conseguir la

impermeabilidad del conjunto.

Con todo, los elementos que han supuesto mayor ingenio de sus

constructores —y mayor admiración y preguntas sin respuesta

suscitan en la actualidad dada su desaparición de las enseñanzas

académicas— son los que siguen una directriz curva: arcos,

bóvedas y cúpulas.

Los arcos se pueden realizar, generalmente, de tres maneras: con

dovelas de piedra bien talladas, con piezas de piedra más toscas o

mediante ladrillos colocados en el sentido del radio de la

circunferencia del arco tomados con mortero; la junta del mortero

en los dos últimos casos es la encargada de dar los diferentes

gruesos en el intradós y extradós para conseguir la curvatura.

Para comprender un arco es necesario considerar dos de sus

cuestiones clave:

su construcción necesita un elemento auxiliar provisional, la

cimbra, cuyas características dependen de la fábrica del arco y

de las técnicas concretas de cada lugar;

en todos los casos, el arco genera unas fuerzas inclinadas o

empujes que tienden a abrirse hacia los estribos.

La integridad del arco desde el primer momento requiere que los

apoyos o estribos sean totalmente indeformables y para ello

precisan un determinado ancho. Los constructores históricos han

desarrollado reglas sencillas que relacionan la luz del arco con el

ancho del estribo.

Si es una arcada en la que los arcos se entregan simétricamente

sobre un pilar, esos empujes de los arcos se igualan entre sí y solo

generan una carga vertical, lo cual no ocurre en los arcos de los

dos extremos, que requerirán un pie derecho de mayor anchura.

Al igual que los arcos, las bóvedas pueden ser de dovelas

perfectamente cortadas, algo poco común por su gran dificultad;

de fábrica de piedra con piezas relativamente planas parecidas a los

ladrillos que permiten mediante el juego de diferentes gruesos del

mortero realizar la curvatura, o bien de ladrillo colocado de canto.

Ahora bien, existe una gran tradición en gran parte de la cuenca

mediterránea de realizar bóvedas que, según el lugar tienen

denominaciones diferentes —tabicadas, de maó de pla, in foglio,

o incluso sarracenas—, en las que el ladrillo en vez de colocarse de

canto se coloca paralelo al intradós. Debido a que fueron albañiles

catalanes los que la difundieron por España, Francia y América del

Norte y del Sur, también se la conoce como bóveda a la catalana,

voûte catalane o catalan vault. Requieren como mínimo dos capas

de ladrillos siendo la primera tomada con yeso, ya que permite

resolver el problema fundamental de la construcción de cualquier

tipo de elemento arcuado, la cimbra. Las bóvedas a la catalana

pueden prescindir de ella.

Se han desarrollado multitud de técnicas para reducir al mínimo la

necesidad de elementos de soporte provisional de las bóvedas; en

los casos en los que se hacen con ladrillos de canto, se dan inicio

por los rincones, etc. Todo esto se puede analizar a partir de la

observación del aparejo del intradós.

En todos los casos ejercen unas fuerzas inclinadas o empujes sobre

sus soportes que requieren un mayor espesor en comparación con

los muros que sólo reciben forjados.

Al igual que en el caso del arco, es importante conocer la regla

que han seguido los constructores desde tiempo inmemorial, por

acumulación de conocimiento empírico, para relacionar la forma

de la bóveda, la luz que cubre y el correspondiente grueso del

muro que le da estabilidad.

139

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

ESE6 12/2/08 14:03 Página 139

140

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

Así, por ejemplo, una regla establecida en el siglo XVII en el

ámbito español para bóvedas de cañón, aconsejaba que para una

bóveda de cañón, el espesor del muro debía ser un tercio de su

luz, etc.

Es razonable suponer que todos los constructores tradicionales

tengan reglas similares que se han transmitido de maestros a

aprendices y es imprescindible conocerlas en cada caso.

A las cúpulas se les puede aplicar todas las consideraciones

anteriores y añadir una muy importante: tener plantas circulares o

casi circulares permite establecer un sistema de equilibrio de sus

empujes mediante un zuncho, anillo o tirante perimetral, que

consiga reducir a cero esos empujes, con lo que la cúpula sólo

transmite cargas verticales, con una reducción muy notable del

espesor de los muros.

El edificioFinalmente llegamos al conjunto edificio. La construcción del

edifico implica que el constructor comprenda la relación entre

todos los elementos; y esa comprensión es también necesaria para

el que aborda el edificio para rehabilitarlo.

El edificio surge de la interrelación del espacio y los elementos que

lo delimitan. Y las dimensiones del espacio vienen condicionadas

por las posibilidades de esos elementos. Si no disponemos de

grandes árboles, será difícil construir grandes separaciones entre

los muros. Si no existen árboles, habrá que resolverlo con bóvedas

que generan muros más gruesos, etc. Es decir, el espacio, si bien

queda definido por la finalidad inicial de dar cabida a los usos,

queda limitado o potenciado por los recursos materiales y técnicos.

Entender la relación entre los diferentes elementos también es

clave. Por ejemplo, en el caso de los muros, el hecho de que uno

de ellos esté unido a otro mediante un ángulo bien trabado puede

permitir que sea mucho más esbelto que el muro aislado y además

será mucho más estable contra cualquier fuerza horizontal. Por

tanto, una de las cuestiones clave en el comportamiento de los

edificios de muros es el generar cajas entre ellos formando

ángulos o uniones en T. Al final, la estabilidad sólo se puede

entender como la del conjunto de todos los muros reunidos entre sí.

Esto nos lleva a la última variable a tener en cuenta, en cuanto a

duración a largo plazo. En las zonas en las que no existe ninguna

actividad sísmica, la única acción que puede llegar a reducir la

estabilidad del edificio a lo largo de los años, como ya se ha dicho

al principio, es el aumento de las cargas, la reducción de los

espesores o bien la degradación material.

Sin embargo, en los lugares en los que la actividad sísmica puede

llegar a ser importante, es imprescindible tenerla en cuenta. Y

para ello es indispensable entender el comportamiento conjunto

de todos los elementos.

Un muro aislado que recibe un movimiento sísmico perpendicular

a su plano cae fácilmente; si ese mismo muro tiene otros dos

perpendiculares formando una U puede ser perfectamente estable

a un movimiento sísmico, incluso muy superior.

Si la actividad sísmica es muy alta, la experiencia de los

constructores les lleva a añadir elementos que aten de manera

más efectiva, tales como barras de hierro que unen entre sí muros

opuestos. En otros lugares la estrategia combina la obra de fábrica

con elementos de madera que constituyen el elemento

fundamental del muro, por lo que tiene un comportamiento muy

distinto al del muro macizo.

En esta visión de conjunto no podemos olvidar que casi todo lo que

se nos presenta a la vista del edificio es consecuencia de las enormes

transformaciones que de manera general se han producido en la

última centuria, especialmente, la implementación de instalaciones.

ESE6 12/2/08 14:04 Página 140

La mayoría de los edificios son consecuencia de variaciones,

complementos, etc. producidos en el siglo XX a raíz de una

necesidad o un deseo de incrementar la comodidad ambiental e

higiénica y también —hay que decirlo— de errores fruto del olvido

de la historia de los edificios a la hora de renovarlos o adaptarlos

a los nuevos tiempos.

Entre estas consecuencias del siglo XX, aparece con toda su fuerza

la implementación de las instalaciones, totalmente ausente en el

origen de la mayoría de los edificios tradicionales. La interrelación

entre esa o esas redes de tubos de todo tipo con los soportes

históricos, requiere un estudio muy particular, cuya comprensión

será imprescindible para el proyecto de rehabilitación. Sin duda,

hay que hacerlo sobre la base de que no podemos renunciar a lo

que los siglos XX y XXI aportan en relación con la comodidad y la

seguridad de los usuarios de la arquitectura tradicional que tiene

que seguir existiendo en los próximos siglos.

Lo urbanoAlcanzamos ya la última escala de la aproximación de los edificios,

que los desborda, por lo que acaba aquí este texto: la agrupación

de edificios, el pueblo, la ciudad, lo urbano. Es preciso dejar

apuntado que si queremos comprender el edificio parte de las

preguntas tendrán que encaminarse definitivamente hacia la

interrelación entre todos los edificios, o al revés, la consecuencia

en los edificios, del conjunto de todos ellos es decir, de la ciudad

o de la trama urbana.

En definitiva, si conseguimos entender el qué, el cómo hanllegado a ser, y damos respuesta a los porqués actuales, perotambién a los que son frutos de la historia y de lasparticularidades del lugar, de las técnicas, de los recursos, dela cultura, del pueblo que lo habita… si conseguimos darrespuesta a cada una de esas partes y, al mismo tiempo, atodo el conjunto, podremos decir que tenemos unacomprensión integral del edificio.

141

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioLa comprensión integral del edificio.

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 141

142

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

El análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre

Eliana GeorgiouArquitectaAsistente Técnica en el Department of AntiquitiesChipre

Rehabilitar un edificio tradicional implica conocer la arquitectura

local y la forma de vida tradicional. Tan sólo de esta manera se

podrá comprender la tipología, la morfología y los materiales de

construcción de las viviendas locales.

La vida sencilla de la gente enraizada a la tierra y a la naturaleza,

se refleja en la simplicidad de la casa chipriota tradicional. Las

necesidades, mínimas, de las familias no fuerzan al albañil a

buscar formas complicadas para las viviendas. Todo lo que se

necesita es un espacio de refugio en el cual la familia chipriota se

reúne para desarrollar sus actividades. La estructura de la casa

sigue simplemente la lógica de construcción sin ser influenciada

por el interior.

Un factor importante en la formación de asentamientos

tradicionales en Chipre fue la diversidad del paisaje. En áreas

llanas, Il. 01 los asentamientos consistían en una serie de casas

apretadas, las unas contra las otras, con cubiertas planas. Un muro

alto rodeaba cada casa para la formación de un patio. En las zonas

montañosas, Il. 02 las casas se construían yuxtaponiéndose las

unas a las otras sin interrupción de continuidad y explotando el

mayor espacio posible, y utilizando cubiertas de tejas.

La variedad de la topografía chipriota ha permitido a un albañil

anónimo proporcionar espléndidos ejemplos de complejos de

viviendas, evitando la monotonía incluso cuando las fachadas son

planas y simples.

Los factores importantes en la formación de esta arquitectura son

los materiales locales y la experiencia y habilidades del albañil. Los

albañiles locales construían viviendas sin la ayuda de ningún plano

de arquitectura, utilizando tan sólo los materiales disponibles en la

zona. Las casas estaban construidas principalmente con adobe y

piedra. Las aberturas (puertas y ventanas) eran escasas (fig. 1), y a

veces eran incluso más escasas del lado de la calle. Las aberturas

(ventanas y puertas) que se hacían para permitir la ventilación Il.

06 eran rectangulares o cuadradas.

La vivienda tradicional más popular y simple es conocida como

platimetopo makrinari (fig. 4) que consiste en un espacio cubierto

rectangular. A medida que las funciones y actividades de la gente

aumentaron y la vida se volvió más complicada, los habitantes

necesitaron un mayor espacio que el que les ofrecía el makrinari,

1

2 3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 142

fue así como se creó el dichoro (fig. 5). Se trataba, de hecho, de la

reunión de dos makrinari mediante la utilización de un arco. El

nuevo espacio permitía un mayor confort, y una mayor movilidad y

organización. Al mismo tiempo apareció el illiakos (fig. 6).

El illiakos (fig. 10). es un espacio cubierto, construido enfrente de

la casa, y que se extiende a lo largo de toda la longitud del lado

sur del dichoro. Todas las actividades domésticas se transfirieron al

illiakos. Ello fue posible gracias a que el clima de Chipre lo

permite. El illiakos fue un componente esencial de las casas,

utilizado para trabajar, descansar y relacionarse socialmente,

además de ser una conexión directa con la naturaleza.

Los diferentes espacios de las casas no se construían al mismo

tiempo, sino se añadían según las necesidades y al estatus social y

económico de los propietarios.

Al igual que las extensiones lineales, también hubo extensiones

con forma de “L” o “U” (fig. 7). o en la planta superior por falta

de espacio en los solares pequeños.

El patio, que estaba rodeado por un muro, era el corazón de la

vivienda tradicional chipriota. Jugaba un papel vital en la vida

diaria de los habitantes, donde se llevaban a cabo todas las

actividades (fig. 9).

En las ciudades, la casa era un modelo evolucionado de la casa

tradicional rural, pero más compleja. El makrinari siguió siendo el

espacio básico. Las casas estaban construidas las unas al lado de

las otras sin ruptura de continuidad, con la fachada más larga del

lado de la calle. La orientación dependía de la calle.

El illiakos–portio era aún el eje de la casa. Constituía la entrada

principal, y se abría con un arco sobre el patio trasero. A veces,

estaba cerrado para proporcionar un mayor espacio interior. A

cada lado, se situaban simétricamente dos makrinaria. Un

segundo illiakos se construía a lo largo del interior de la casa,

apoyado por arcos. Allí se encontraba la escalera que llevaba al

piso superior (figs. 2 y 3). Este illiakos interior se repite en la planta

superior. En esta planta, sobre la calle y la entrada principal, se

10

7

6

8

9

4

5

143

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre.

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 143

144

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioEl análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre.

3

encontraba el kioski (fig. 11) (que más tarde se conocerá como

tribuna), como extensión y conexión con el mundo exterior.

La entrada principal estaba construida con mucho cuidado; era el

elemento que proporcionaba el carácter de la casa urbana. A

veces se podía ver sobre la puerta una piedra labrada con figuras.

Las pequeñas ventanas se remplazaron por unas ventanas más

grandes con marcos de piedra, y pequeñas persianas interiores y

exteriores.

El patio en la casa urbana era más pequeño y pierde su papel de

lugar de trabajo, hoy en día se ha convertido en un pequeño jardín

con árboles.

También es importante considerar la decoración interna y el

mobiliario de la casa tradicional chipriota. Podemos encontrar

piezas excelentes de arte folclórico, tales como estanterías de

yeso, estantes de madera, máquinas de tejer tradicionales,

armarios y alacenas, así como baúles ricamente gravados.

11

ESE6 12/2/08 14:04 Página 144

A propósito del confort térmico en las viviendas de edificiosexistentes

Maria López DíazArquitectaAgencia Nacional para el Hábitat (ANAH)Francia

Introducción

Los edificios tienen como misión ser islas de confort. Representan

la búsqueda protección de las personas.

Los edificios constituyen barreras a la lluvia, la nieve, el viento, una

protección contra el frío, y constituyen… a veces, filtros sutiles de

la luz, de los ruidos y del calor.

Esta búsqueda de confort no es nueva: Sócrates enseñaba el arte

de construir una casa agradable en función de la orientación,la penetración del sol, en función de la época del año y dela configuración de la fachada.Sin embargo, las exigencias han cambiado, se han endurecido (no

puedo decir que hayan evolucionado) y han dejado a un lado la

concepción integral del edificio, han buscado el confort en

detrimento de los recursos naturales.

Hoy en día una concepción sostenible del edificio o de la

renovación debe basarse tanto en los medios pasivos como en los

equipamientos con prestaciones adecuadas para conseguir el

objetivo de una vivienda confortable con energía positiva (que

produce más energía que la que consume).

Para ellos podemos aprender de nuestros antepasados, quienes utilizaban

técnicas diferentes en función del clima: humidificación, ventilación,

aislamiento, etc. Y también podemos aprender de las plantas.

¿Aprender el confort de las plantas?

Las plantas obtienen el confort que necesitan por medio de una

concepción, de una forma y de unas posiciones adecuadas.

Por ejemplo:

El “Páramo” empieza a 3.200 m y va hasta 4.600m, y se extiende

hasta Colombia e incluso Perú.

Las plantas comparten parecidas características de adaptación que

les permiten vivir en esta región de climas extremos…duros.

Crecimiento lento: las plantas de crecimiento lento pueden

absorber el calor de la tierra durante el día.

Pigmentación plateada así la radiación solar, que es enorme a

esta altitud, se puede reflejar…

Los pelillos en las hojas permiten conservar el calor y la

humedad creando una barrera entre la superficie de la planta y

el aire.

Hojas pequeñas y espesas que ofrecen una menor superficie al

frío y al aire para conservar el calor y la humedad, así como una

menor superficie al sol… posición casi vertical. Pelos para conservar la humedad…

Hojas pequeñas y espesas que ofrecen la mínima superficie al frío y al aire.

Pigmentación plateada para reflejar la radiación solar.

145

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 145

146

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

La arquitectura tradicional y el confort

La arquitectura tradicional tiene en cuenta el microclima para

obtener el confort higrotérmico de personas así como deedificios.El microclima debería determinar la elección del emplazamiento

del edifico, ya sea para aprovechar las condiciones existentes o ya

sea para la evaluación de las posibilidades de corregir las

condiciones desfavorables: por la propia construcción del edificio,

por el control de la vegetación, de los planos de agua, la elección

de los materiales, la forma y disposición de las aberturas, etc.

De esta manera nos podemos beneficiar de un microclima

mejorado con respecto al clima de la región…

Sin embargo, ¿qué es el confort? ¿El confort de las personas a

escala de la ciudad? ¿A escala del edificio, de las viviendas? ¿El

confort del edificio? ¿Es acaso el confort de ayer el mismo que el

de hoy en día? ¿Cuál es el confort del mañana?

Si consultamos el diccionario encontramos: “noción que designa

un determinado bienestar material”, es difícil relacionar esta

definición con nuestras sensaciones de frío o calor…

Si buscamos el sentido en el francés antiguo “el confort significa

la ayuda”.

“…Se llamaba «bienestar» al final de la Edad Media,

facilidades o comodidades en vísperas de la revolución

francesa. El confort, en el sentido en que lo entendemos hoy

en día aparece en Francia en la época industrial con un “m”

totalmente británica, como consecuencia de la reimportación

de esta palabra de origen francés (referencia bibliográfica. “Du

luxe au confort” de Jean Pierra Goubert).

En arquitectura este término se muestra más complejo. El confort

material parece más fácil de expresar ya que se trata de tener

acceso a un cuarto de baño, a un inodoro, la definición se

complica cuando hablamos de confort térmico… mejor dicho

higrotérmico dado que nuestras sensaciones están en relación

directa con los dos parámetros, inseparables…

Hablamos del confort de las personas… pero también del confortdel edificio. Parece interesante señalar que el confort de las

personas tiene puntos en común con el confort del edificio.

Por ejemplo un grado de humedad demasiado elevado nos impide

encontrar nuestro equilibrio con la transpiración, nos molesta en

la respiración, pero un grado de humedad demasiado elevado

también es la causa de peligro de pudrición de determinadas

maderas, del riesgo de desarrollar hongos lignívoros, de una

corrosión más rápida de los elementos metálicos, del riesgo de

condensación superficial sobre las paredes (sobre todo las mal

aisladas) sobre los puntos térmicos, la lista es bastante más larga…

La temperatura interna de nuestro cuerpo es próxima a los 37ºC.

Los ambientes que nos rodean, son en general, menos cálidos.

Nuestro equilibrio, nuestro confort higrotérmico se puede alcanzar

cuando nuestro cuerpo pierde el calor a una temperatura

adecuada: si pierde el calor demasiado rápidamente

experimentamos una sensación de frío, demasiado lentamente

experimentamos una sensación de calor.

Se busca la creación de espacios verdes en los tejados: los tejados con plantastienen un importante rol en el confort de las ciudades: evaporación de agua,retención de polvo, confort térmico, acústico, calidad del aire.

¿Confort de las ciudades? La creciente mineralización sinónimo de aumento de lainercia térmica que sufren las ciudades «el efecto islote de calor».

ESE6 12/2/08 14:04 Página 146

¿Confort de ayer? ¿De hoy en día? ¿El confort en vacaciones?¿El confort en nuestra residencia principal? ¿Son los mismos?

El hombre busca desde siempre el confort… pero el concepto de

confort cambia con la historia, con los modelos culturales, con los

«progresos» tecnológicos, incluso con las circunstancias.

Cuando estamos en vacaciones, por ejemplo en la montaña, lejos

“de toda civilización”, situación ideal buscada “por algunos días”,

nuestra apreciación del confort es muy diferente de la que

experimentamos en “nuestra casa, en la ciudad”. Esa cabaña fría,

húmeda, llena de infiltraciones de aire, nos parece confortable. Sin

embargo, su temperatura, su tasa de humedad está muy lejos de

nuestros parámetros habituales de confort.

Hace algunos años, en la época de nuestras abuelas cuando

teníamos frío nos poníamos en casa un jersey grueso, incluso dos.

Hoy en día, con temperaturas cerca de los ceros grados estamos

en nuestra casa en camiseta, ¡incluso los autobuses en invierno

llevan calefacción!

El siglo pasado se caracterizaba por una salvaje explotación de los

recursos del planeta. Actualmente la conciencia de agotamiento

de los recursos nos enfrenta al dilema de cómo mantener nuestro

confort, ¿“este confort”, en un mundo sin petróleo? Con una

capa de ozono a preservar…

Quizás la respuesta sería: con un cambio de comportamiento, con

nuevas tecnologías y salvando del olvido los conocimientos de

nuestros ancestros en el arte de construir en armonía con el clima,

con los materiales y con los sistemas adecuados.

El confort higrotérmico de las personas

Buscamos el confort: no tener demasiado frío, no tener

demasiado calor, no notar molestas corrientes de aire.

En un mismo ambiento alguien se puede sentir a gusto (sensación

de confort) mientras que otra persona puede sentirse incómoda

(sensación de falta de confort).

La apreciación del confort depende de las personas, sin embargo,

jugando con los parámetros esenciales, como la temperatura, los

movimientos del aire y la humedad se obtiene el equilibro deseado

por la mayoría de la gente.

El confort higrotérmico y el confort respiratorio dependen de

múltiples factores entre los cuales podemos mencionar:

Las personas:

- Su metabolismo,

- La ropa que llevan,

- La actividad que llevan a cabo

La temperatura y la humedad

La temperatura media radiante, de la temperatura de las

paredes de la habitación donde nos encontremos

La temperatura de los objetos en contacto con nuestro cuerpo

El movimiento del aire, su movimiento en contacto con nuestra

piel

El cuerpo humano busca un equilibro, intercambia calor con el

ambiente a partir de diferentes mecanismos de transferencia:

conducción, radiación, convección, evaporación. Los intercambios

se llevan a cabo por las vías respiratorias y a nivel de la piel.

A tener en cuentaRadiación

Se trata de una emisión de rayos infrarrojos. Esta energía

térmica hace que todo objeto más caliente que los cuerpos que

lo rodean ceda calor a estos últimos. Hay por tanto un

intercambio térmico entre la piel y los elementos sólidos

colocados en el medio.

Conducción

Contrariamente a la radiación, la conducción exige un contacto

directo entre los objetos. Es la transferencia de calor entre los

objetos. Es la transferencia de calor entre objetos que están

directamente en contacto los unos con los otros.La vegetación puede reducir naturalmente el recalentamiento de una pared opaca:pérgola y muro con plantas, de aquí el interés de utilizar plantas con hojas caducasque permitan recalentar los muros en invierno y protegerlos en verano.

147

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 147

148

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

Convección

Es un intercambio en el cuerpo y un fluido en movimiento, que

casi siempre es el aire o el agua. La importancia de la

convección puede ser considerablemente modificada por las

condiciones exteriores.

La interacción entre los datos objetivos que caracterizan al medio

y la percepción humana es compleja.

Variables en función de las personas:

La manera en que nos vestimos. La adecuación de nuestras ropas

a las demandas de confort puede permitirnos en muchos casos

adaptarnos rápidamente a variables climáticas no sólo en el

exterior del edifico sino también en el interior. Los valores de

aislamiento térmico de los vestidos están medidos en “clo”:

unidad de aislamiento térmico de la ropa que permite a un sujeto

en reposo una temperatura cutánea de 33ºC en un ambiente

aireado y un entorno radiante de 21ºC.

1 clo representa el equivalente a 0,16 m2C/ W de resistencia térmica.

A partir de la” utilización irracional de energías” las personas,

sobre todo en los países desarrollados y especialmente en el seno

de las grandes ciudades, han olvidado el papel de la ropa en

relación a su confort térmico y a las economías de energía y la

protección del medio ambiente.

Actualmente cuando tenemos frío “subimos la calefacción” y

cuando de repente tenemos calor en vez de “bajar la calefacción”

abrimos la ventana. En verano en los días de canícula nos

olvidamos de cerrar las contraventanas (si tenemos la suerte de

haberlas conservado), y abrimos las ventanas en lugar de cerrarlas

en el momento en que la temperatura del aire es mayor en el

exterior que en el interior del edificio.

Nuestro comportamiento es fundamental en la obtención de

confort al menor precio medioambiental.

Nuestros abuelos recurrían a una tecnología punta magnífica

estéticamente variable, tallas y colores al gusto, un coste inicial

muy bajo, adaptado a todos los bolsillos, que necesita poco

mantenimiento y con la tasa más baja de devolución: ¡“el jersey”!

¡jersey ligero de manga corta: 0,17 clo, jersey grueso de manga

larga 0,37 clo!

Energía metabólica (Watt/m2 de superficie de nuestro cuerpo) y

trabajo: la producción de energía metabólica está en función,

principalmente, del tipo de actividad y la posición… La sensación de

confort está en función de la producción de calor de nuestro cuerpo

y de las pérdidas de calor a través de la superficie de nuestro cuerpo.

Nivel de actividad, trabajo: en función de nuestro nivel de

actividad nuestro cuerpo tiene necesidades y reacciones

diferentes. Por ejemplo: una persona en reposo, que está

durmiendo: 41 W/m2, una persona que sube una pendiente

abrupta o una escalera 260W/m2.

Capacidad del cuerpo para adaptarse a diferentes

condiciones “cl imáticas”: « climatiques » : principalmente

con respecto al calor: transpiración, aumento de la circulación

sanguínea sobre las capas externas del cuerpo por tal de aumentar

las pérdidas de calor, cambiando la forma de respirar.

El confort: difícil equilibrio entre la temperatura y lahumedad:La combinación, el equilibrio, entre la temperatura del aire

(temperatura de bulbo seco) medida en el interior del edificio y la

humedad relativa del aire (cantidad de vapor de agua contenida

en el aire) siempre medida en el interior del edificio, son los datos

indispensables para medir el confort higrotérmico.

Los «diagramas bioclimáticos» nos indican las variables de confort

con respecto a la humedad y la temperatura.

Lo que nos interesa es la relación, el equilibrio entre la temperatura

y la humedad como podemos apreciar en el siguiente esquema:

Si la higrometría del aire es elevada con respecto a la temperatura

del aire la evaporación del sudor se ralentiza, lo cual impide que el

cuerpo se adapte al clima y por tanto podemos hablar de confort.

a) Zona de confort en inviernob) Zona de confort en veranoc) Interés de utilización de una ventilación cruzadad) Interés de la inercia térmica y de una ventilación selectivae) Interés de refrescar por medio de la evaporaciónf) Interés de humidificarg) Sistemas solares pasivos

Zona donde la combinación de «temperaturas» y «humedades» nos ofrece unasensación de confort referencia, bibliografía. Diseño ambiental y arquitectura solarMartin Evans Silvia de Schiller facultad de arquitectura diseño y urbanismouniversidad de Buenos Aires

ESE6 12/2/08 14:04 Página 148

Desafíos Disminuir las necesidades de calefacción asegurando el confort biológico y aprovechando las condiciones climáticas

El confort en invierno

Estrategias: captar, almacenar, restituir…Control de la incidencia del sol. Hacer entrar el sol en un edificio en invierno. La forma más simple de calefacción solar es la directa: una ventanaorientada hacia el sur puede representar una captación eficaz.

Poder almacenar esta energía que entra en el edificio (por medio de la inercia térmica de las paredes, del suelo, capaces de almacenar esta energía y restituirla).

Evitar el impacto del viento sobre el edificio y sobre los espacios vacíos exteriores

Evitar el efecto de paredes frías

La jerarquización de los espacios asegura la transición entre «fuera» y «dentro»: la esclusa de aire, que parece que no está de moda, tiene un roltérmico muy importante. Este espacio tampón permite evitar las pérdidas de energía consiguientes cada vez que las puertas se abren y, al mismo tiempo,permite tener un espacio de transición térmica entre la temperatura interna y externa: lo cual nos permite una adaptación… confortable.

Captar la energía del sol, existendiferentes sistema, entre los cualesencontramos:

La inercia del sol puede ser utilizada para estabilizar el ambiente y así obtener el confort. El suelo tiene capacidad de aislamiento térmico, ampliamenteutilizada en la arquitectura vernacular. El suelo puede ser también utilizado, por su inercia, para precalentar el aire en invierno (la temperaturade la tierra es más alta que la del aire) al igual que para enfriar el aire en verano (la temperatura de la tierra en verano es inferior a la delaire). Estos sistemas nos permiten obtener un confort térmico al menor coste medioambiental.

El movimiento del aire. El movimiento del aire tiene una relación directa con el confort. Se consideran dos velocidades posibles: una muy débil, quecorresponde a la convección natural, es decir, sin ventilación, y una velocidad máxima admisible de una corriente de aire (caliente) obtenida conventilación. Se obtienen, entonces, dos curvas límites que representan el límite de confort sin y con ventilación.

Acristalamiento: la elección de los cristalestiene múltiples implicaciones: ¿captar lamáxima energía? ¿conservarla? ¿manejar elefecto de la pared fría? ¿caliente? ¿cuántaluz natural deben captar? Por ello la elección de los cristales escompleja y necesita una reflexión particularen función de las necesidades de conforttérmico, energético y de luz natural, así comode la forma de ocupación de cada espacio.Por ejemplo: un aislamiento térmicoadecuado conduce a una disminución de lapérdida de calor y a la obtención de confort.

Las paredes captantes: captan la energía solar, la acumulan en su masa, la amortiguan y larestituyen en forma de calor en el interior después de un desfase de varias horas gracias a su inerciatérmica (referencia. bibliográfica. “Traité d’architecture et d’urbanisme bioclimatiques”) como es elcaso, por ejemplo, de una pared Trombe (cuyo resultado estará condicionado por los factoresclimáticos, la orientación y la inclinación de la pared) o de los captadores de aire (paredes oventanas).

Los invernaderos y las verandas constituyenespacios tampón que favorecen la captaciónde la radiación solar, radiación que setransforma en calor por efecto delinvernadero. Aspectos que deben sercorrectamente tratados:

¿cuál es nuestra percepción cerca de una pared fría? La temperatura realmente experimentadaes la media ponderada de la temperatura del aire y de la temperatura radiante (la temperatura mediaradiante). Cuando la diferencia de temperatura entre las diferentes paredes es demasiado grande(paredes calientes / paredes frías) se experimenta una sensación de falta de confort.

El riesgo de calentamiento diurno en verano

El riesgo de enfriamiento nocturno en invierno.

Triple cristalera de baja emisividad: 0,7 W/(m2.k)

Gas noble:1,1 W/(m2.k)

Doble vidriera con aislamiento térmico reforzado: 1,8 W/(m2.k)

Doble vidriera clásica: 3,3 W/(m2.k)

149

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 149

150

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

El confort térmico en verano. Reto: confort sin aireacondicionado por medio de trucos de concepciónModo de penetración del calor: Una parte de la radiación solar

entra en el interior de la vivienda por las ventanas, directamente al

interior del edificio (aportes solares directos), y otra parte es

absorbida por las paredes y los tejados o las cubiertas que la

transmiten, a su vez, hacia las habitaciones de la vivienda (aportes

solares indirectos).

Disponemos de diferentes medios para controlar esta penetración

del «calor»:

Controlar los aportes solares exteriores directos e indirectosLa primera medida para obtener confort térmico en el seno de la

vivienda procede del sentido común y consiste en controlar los

aportes solares exteriores.

Hemos visto que el aporte térmico solar está constituido

esencialmente por los aportes solares directos o indirectos en

forma de radiaciones, lo cual condiciona nuestra sensación de

confort bastante más que la temperatura intrínseca del aire.

Los aportes solares están constituidos esencialmente por las

radiaciones solares que afectan a la superficie de los edificios.

La radiación actúa sobre el envoltorio de los edificios, paredes y

tejados, y también sobre otros materiales como los suelos o las

aceras los cuales absorben las radiaciones y las emiten a su vez.

La energía (que se manifiesta en forma de calor) se almacena en

las paredes, entra en los edificios, viaja por los suelos y otros

elementos constructivos asociados…

Esta radiación es el origen de la falta de confort.

Se habla de aportes solares directos a través de los ventanales y

ventanas y de aportes solares indirectos a través de los muros

exteriores y a través de los elementos constructivos asociados por

los cuales penetran.

Los aportes solares directos constituyen una carga térmica muy

importante que se puede prevenir mediante protecciones solares.Los aportes solares indirectos se producen principalmente a

través del envoltorio del edificio (muros, techos) cuya inercia

térmica y/o aislamiento es insuficiente o mal concebido.

Por otra parte la entrada intempestiva de aire sobrecalentado, no

indispensable para una buena ventilación, es también un factor

agravante.

Rol de los cerramientos y de los elementos de protección enrelación al confort térmico y a las economías de energíasLos cerramientos y protecciones aseguran:

Un rol de protección mecánica directa por obstáculo (intrusión,

incendio, intemperie, viento),

Un rol de protección del edificio (calor, frío, corrosión),

Una fuente de confort (térmica, visual, acústica)

Sin olvidar la penetración de la luz natural…

Por otra parte, forman parte de la caracterización y valorización

arquitectónica de las fachadas.

Por lo que se refiere a la radiación solar, los cerramientos y

protecciones tiene el poder de actuar gracias a la aplicación de dos

principios esenciales:

El aislamiento (pantalla contra la radiación, térmica o

luminosa)

La reflexión (desde su cara exterior, reenvío parcial de la

radiación)

Hay que señalar que, según la naturaleza del cerramiento y de la

protección, es posible o no acumular la presencia de cada uno de

estos tipos de elementos en un mismo ventanal.

Los diferentes tipos de cerramientos-protecciones pueden ser

agrupados, distinguiendo:

Los cerramientos: postigos, persianas, celosías.

Las protecciones: especialmente los estores, que a su vez se

dividen en exteriores, interiores, incorporado a los cristales.

Las cortinas y las películas aplicadas sobre los cristales,

completan el panorama.

Comparando la eficacia de las protecciones solares en verano,

podemos indicar que en general las protecciones exteriores sonsensiblemente más eficaces que las internas, y las integradas en

las hojas de los cristales son de eficacia intermedia. Un estor

veneciano blanco, totalmente desplegado, disminuirá la radiación

transmitida a través de la ventana en un 44% mientras que en el

exterior su eficacia será del 85%.

La mayoría de las protecciones exteriores permiten, por medio de

un ventanal, que tan sólo entre un 5 a un 15% de la energía que

llega a las ventanas penetre en el interior del local (doc. CEBTP «

Caractérisation … » p. 57)

Otra noción que hay que retener es la influencia del color: un estor

interior totalmente desenrollado, de lona blanca, atenuará la

radiación transmitida en un 60% contra apenas un 20% para un

mismo estor, pero de color oscuro, en las mismas condiciones

(referencia bibliográfica. “Arquitectura y Clima” - Victor Olgyay)

Estas protecciones pueden ser móviles, incluso con motor de manera

que puedan adaptarse a la intensidad de la radiación.

En función de los materiales y sistemas serán más o menos difíciles de

cuidar. Hay que tener en cuenta que la protección actúa sobre su eficacia.

Algunos elementos de protección

Estores : Los más eficaces son opacos y colocados en el

exterior. En ese caso son susceptibles de reducir masivamente

(de un 34 a un 59%) los aportes solares y de contribuir así a la

mejora del confort mediante la disminución de la radiación

solar y de la temperatura de la superficie de los cristales.

ESE6 12/2/08 14:04 Página 150

Cristales especiales: Cristales cuyas características les

confieren propiedades particulares. Estas características

dependen principalmente del grueso del intervalo de aire, de la

composición del gas presente ente los vidrios, de la naturaleza

de los elementos de carpintería.

Pantalla solar y aleros de cubierta: Elementos de

arquitectura en voladizo que aportan un aumento de sombra y

absorben el exceso de calor solar en verano permitiendo que el

sol penetre en invierno sin ocultar el campo de visión desde la

ventana.

Persianas: Contramarco exterior móvil compuesto de paneles

enrejados y articulados que pueden plegarse.

Cortinas: Se puede aumentar considerablemente su eficacia

forrándolas con una lona de aluminio, con fuerte poder

reflector, colocada lo más cerca posible de la cristalera.

Postigos: Paneles móviles de cerradura de ventana.

Postigos rodantes: Elementos horizontales tales como láminas

rígidas de enrollado horizontal que interceptan el sol.

Vegetación: Se deben primar los árboles y las vegetaciones

con hojas caducas que permiten captar el sol en invierno

(sombra estacional). Los árboles con hojas caducas permiten

proteger la fachada durante el verano y economizar energía

durante el invierno. La vegetación oxigena y refresca el aire por

evapotranspiracion y filtra las partículas de polvo en

suspensión. Los árboles reducen, de esta manera, la insolación

efectiva de 20 a 40%. La vegetación es susceptible de crear

una pantalla contra el viento o bien de guiarlo en función de

nuestras necesidades: ya sea parando el viento o guiándolo

hacia donde sea útil.

Parasol y saledizos protecciones solares que pueden proteger

las paredes y las oberturas expuestas. Protegen de la radiación

de los rayos solares, entre otros.

Las aportaciones internas debidas a los equipos de lavivienda pueden ser, en efecto, muy importantes y fuente de

incomodidad.

Otro aporte interno que debe ser tenido en cuenta es eldebido a los aportes calóricos de los ocupantes, en caso desobre-ocupación.

Incidencia de los coloresEl color de las paredes tiene una fuerte incidencia sobre la

temperatura de su superficie. Cuanto más claras y reflectantes

sean, más rechazan la energía solar.

Protección térmica de las cubiertas: La cubierta, ya sea

horizontal o en pendiente, de tejas, de cubierta metálica u

otros, es el componente del edificio que recibe más insolación y

que más contribuye a los cambios térmicos y por ello un buen

aislamiento térmico es fundamental para el confort, y para la

economía de energías. Su insolación mediante un espesor

suficiente de aislamiento contribuye, por tanto, en gran medida

al confort de verano e invierno, sin contar la mejora

concomitante del confort acústico.

Rol de la inercia. La inercia de un edificio mide su capacidad para

almacenar el calor y a diferir su restitución. Contribuye, de esta

La vegetación oxigena y refresca el aire por evapotranspiración, también filtra laspartículas de polvo en suspensión. La vegetación, a través de su sistema deevapotranspiración aporta humedad al aire; el mecanismo de evaporación consumeenergía, lo que se traduce por una disminución de la temperatura suavizando lastemperaturas en verano.

Las protecciones solares:• reducen los sobrecalentamientos debidos a la radiación solar,• mejoran el aislamiento y aumentar el poder aislante de las ventanas.

151

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 151

152

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

3

manera, a atenuar el efecto de sobrecalentamiento debido a los

aportes solares. Su contribución es, por tanto, primordial para las

fachadas orientadas hacia el sol, en función del clima, del lugar y

según la importancia de las alternancias térmicas.

Su rol es especialmente importante en los climas con grandes

diferencias térmicas diarias.

Los muros masivos y los tejados pesados atenúan el efecto de

las grandes diferencias de temperatura.

El confort y la sobre-ocupación: El calor producido por el

metabolismo se acumula y no es en absoluto secundario. Además,

la polución del aire de las habitaciones donde se encuentran varias

personas es función, evidentemente, del número de individuos.

Los ocupantes liberan calor y humedad. Una persona sentada y en

reposo libera alrededor de 100 watios cuando la temperatura

ambiente es de 25º C. Un medio de limitar el aporte térmico

interno es evitar la sobre-ocupación.

Priorizar la iluminación natural y limitar y escogercorrectamente la iluminación artificial: Por razones de

economía y de confort térmico y visual, es deseable privilegiar

durante el día la iluminación natural, lo cual no significa dejar

pasar directamente la radiación solar. Durante la tarde y la noche

o bien cuando la luz natural no resulta suficiente, puede ser

interesante utilizar bombillas de bajo consumo. Las bombillas

“halógenas” aumentan sensiblemente la temperatura de las

habitaciones.

Limitar la utilización de electrodomésticos fuertementeexotérmicos Los electrodomésticos también liberan calor. Es útil

conocer e consumo de cada electrodoméstico: las instrucciones de

los fabricantes lo indican.

Los sistemas naturales de climatización

Sistema de climatización por ventilación La climatización

natural por ventilación es factible e interesante cuando la

temperatura exterior es inferior a la temperatura interior de los

locales. En general durante la noche la temperatura del aire

exterior es inferior a la que reina en el interior de las viviendas

(no es el caso en periodo canicular) se privilegia la ventilación

nocturna en las horas más frescas de la noche (entre la

medianoche y la mañana). Este efecto de climatizaciónnocturna se puede amplificar abriendo las ventanas sobre dos

caras opuestas en el caso de viviendas con doble exposición.

Para las viviendas construidas en dos niveles este dispositivo

puede ser aun mejorado abriendo las ventanas de las fachadas

opuestas sobre dos niveles diferentes (efecto chimenea).

Sistema de climatización por evaporación. La utilización de

niveles de agua permite crear microclimas y atenuar las

variaciones diarias de temperatura. Igualmente, diferentes

sistemas de aspersión permiten refrescar el aire del ambiente.

También se pueden utilizar procedimientos de brumización.

Con las altas temperaturas y una Humedad relativa baja, la

evaporación de agua producirá una disminución de la

temperatura y aumentará la humedad. Por ejemplo: las fuentes

de los patios árabes.

Climatización utilizando la inercia térmica del suelo: elpozo canadiense (o provenzal) Este sistema está reservado

a los edificios que disponen a su alrededor de un terreno

suficientemente amplio y disponible en el subsuelo. Para su

realización se necesita una inversión modesta y una técnica que

está al alcance de numerosos profesionales. El mantenimiento

de la eficacia y la calidad del confort dependen de que la

conservación y el cuidado se lleven a cabo con regularidad.

Como principio, el sistema consiste en hacer pasar previamente

el aire nuevo exterior destinado a la renovación del aire de la

casa por un conducto mantenido de forma natural a una

temperatura inferior a la de la atmósfera exterior ya que está

enterrado bastante profundamente en el subsuelo. Hay que

destacar que este sistema también puede funcionar en modo

de “precalentamiento del aire” en el periodo invernal ya que su

pasaje por el conducto eleva entonces la temperatura del aire

admitido. Los buenos resultados son altamente dependientes

de las condiciones de instalación: naturaleza del suelo,

diámetro, naturaleza y longitud del conducto, caudal de aire,

topografía del lugar, aislamiento térmico de las partes del

conducto al aire libre, etc.

Niveles de agua para crear microclimas confortables (España)

ESE6 12/2/08 14:04 Página 152

A propósito del confort acústico enlas viviendas de edificios existentes

Christian ThiriotDirección Técnica de la Agencia Nacional para el Hábitat (ANAH),Francia

El ruido es, con creces, la primera molestia citada por los

franceses1 y es más insoportable en la medida que se experimenta

en la propia vivienda.

Sin embargo, conviene tener en cuenta la realidad física del ruido

y de su percepción, la cual depende en gran medida de la fuente,

de su naturaleza, de la hora de emisión, de cómo surge, de su

repetición, etc.

Por ejemplo, un grifo que gotea durante la noche puede echar a

perder el sueño mientras que este ruido no representa más que

una millonésima parte de la energía sonora de un vehículo que

pasa a lo lejos y que no molesta a nadie.

La producción de los ruidos

El ruido es un fenómeno vibratorio que se propaga en el aire

circundante ya sea directa o indirectamente.

Cuando la fuente sonora se propaga directamente en el aire,

por ejemplo mediante un altavoz, se habla de ruido aéreo.

Dependiendo de si la fuente de ese ruido aéreo esté situada en

el interior de la vivienda o en el exterior, hablaremos de ruidoaéreo interior o de ruido aéreo exterior.Cuando la vibración en el aire es consiguiente al contacto de este

aire con un elemento sometido a choque, por ejemplo, golpe de

martillo en una pared, hablaremos de ruido de choque.

Si esta vibración es debida al funcionamiento de un equipo, por

ejemplo máquina de lavar, hablaremos de ruido de equipos.También en este caso se podrá distinguir entre ruidos de

equipos exteriores a la vivienda (ascensores) y de ruidos deequipos interiores.

En el bien entendido de que numerosos ruidos señalan diferentes

categorías, un ascensor expide ruidos aéreos a causa de su motor,

ruidos de choque a causa de la puerta y ruidos de equipos a causa

del movimiento de la cabina. Según el lugar donde estemos uno

de estos ruidos podrá parecer preponderante.

La percepción de los ruidos

La parte subjetiva en la percepción de los ruidos es a menudo más

importante que el nivel de ruido tal como lo medirá un sonómetro.

Por ejemplo, el ruido de una misma caldera cuando se pone en

marcha tranquilizará a un propietario ocupante pero podrá irritar a

un inquilino. De la misma manera el estado de fatiga o de estrés o

incluso el estado de la relación que se mantiene con el vecino

repercute en la percepción que se tendrá de los ruidos que emite.

La transmisión de los ruidos

Cualquiera que sea su naturaleza (aéreo, ruido de choque, ruido

de equipos) un ruido se abre paso entre su fuente y el punto de

recepción, según trayectorias complejas y a menudo múltiples,

privilegiando los caminos que le oponen menos atenuación,

llamados “puentes fónicos”.

De esta manera, un ruido aéreo exterior pasará fácilmente por una

ventana abierta, un ruido de choque o un ruido de equipos serán

fácilmente transmitidos por un tabique o una cañería.

La limitación de la molestia debida al ruido pasa, por tanto, en

primer lugar por una limitación de la fuente y en segundo lugar

por la instalación de obstáculos apropiados entre la fuente y el

punto de recepción, recordando que los caminos seguidos son a

veces múltiples y difíciles de localizar. Así, no sirve de nada cerrar

una ventana si otra está abierta.

Por otra parte no hay que despreciar el efecto de máscara parar

los ruidos continuados como, por ejemplo, los ruidos de

circulación exterior. En ese caso la instalación de ventanas con

muchas prestaciones desde el punto de vista acústico puede hacer

que aparezcan ruidos interiores como los ruidos de equipos que

estaban hasta ese momento enmascarados y la molestia podría,

entonces, ¡incrementarse!

El intervalo de aire situado entre las dos placas hace función de resorte2

153

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificio

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 153

154

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

3

Otro fenómeno, el de la reverberación, deberá tomarse en cuenta.

Se refiere generalmente a las habitaciones suficientemente grandes

en las que, por ejemplo, las paredes son rígidas o revestidas de

baldosas. Un mobiliario normal atenúa este fenómeno pero podría

ser necesario llevar a cabo medidas complementarias. Se trata,

entonces, de corrección acústica.

En las zonas comunes la reverberación afecta a menudo a los

pasillos y salas del inmueble, haciendo que su ambiente sonoro no

sea confortable.

Ruidos aéreos:Además del principal enfoque de reducción de la molestia en su

origen, que por supuesto no se puede llevar siempre a la práctica,

el principal obstáculo para los sonidos aéreos exteriores e interiores

está constituido por las paredes horizontales o verticales, muros y

tabiques. Estas paredes serán más eficaces contra los ruidos aéreos

en la medida en que sea más difícil su vibración. Especialmente las

paredes gruesas son muy eficaces a nivel acústico. Por supuesto,

una pared gruesa dotada de ventanas en mal estado es tan sólo un

débil obstáculo para los ruidos aéreos ya que es la parte más débil,

la ventana, la que proporciona la eficacia al conjunto.

No obstante, existen paredes ligeras, tabiques constituidos por dos

placas de yeso unidas entre ellas por un armazón metálico, que

presentan también excelente comportamiento acústico, el aire

aprisionado entre las dos placas hace las veces de resorte y atenúa

los ruidos aéreos.

Este comportamiento se puede aun mejorar cuando se llena el

espacio entre las placas con materiales fibrosos específicos,

generalmente con lanas minerales.

También se puede aumentar el número de placas de yeso, lo cual es

una solución particularmente adaptada a las rehabilitaciones de

viviendas antiguas ya que estas paredes son ligeras y no pesan sobre

la estructura del inmueble aportando una eficacia comparable a las

de las paredes gruesas. Sin embargo, estas soluciones sólo se

refieren a los tabiques interiores de la vivienda.

a. Los ruidos aéreos exterioresPara oponerse a los ruidos aéreos exteriores los trabajos deberán

centrarse principalmente en los puntos débiles, como son

particularmente las carpinterías, las entradas de aire, lospostigos rodantes y los tejados.Convendrá vigilar que estas intervenciones no perjudiquen a los

sistemas de ventilación, sino el confort interior de las viviendas se

resentirá y el edificio sufrirá.

El caso de las carpinteríasEl objetivo principal es suprimir todo pasaje directo de aire y, por

tanto, toda vía de transmisión de ruido exterior. Una atento

Substitución de la carpintería existente por unacarpintería nueva, estanca al aire y equipadacon cristales aislantes al ruido.

Montaje de una doble ventana. Los pasajes de aire favorecen la transmisión deruidos exteriores.

ESE6 12/2/08 14:04 Página 154

examen de la situación por un profesional, lo que se llama un

diagnóstico acústico, debe permitir extraer la mejor solución con

relación al presupuesto disponible.

Conservación de corredizos que se abren con instalación de

cristales acústicos, en este caso es importante vigilar que el

bastidor y las hojas puedan soportan la sobrecarga del cristal.

Sustitución de la carpintería existente por una carpintería

nueva, estanca al aire y equipada con un cristal acústico, el

bastidor si está en buen estado, se puede conservar.

Instalación de una doble ventana. Esta solución, cuando se

lleva a cabo satisfactoriamente, es muy eficaz y permite

además conservar el aspecto exterior de la fachada, lo cual es

importante cuando existe un fuerte reto patrimonial.

NOTA : los dobles cristales con diseño térmico generalmente tienen

poco impacto acústico sobre todo si los dos cristales son de igual

espesor y si los cristales están bastante cerca. Conviene escoger

ventanas (con hojas y bastidores) y cristales específicos cuyo

comportamiento acústico esté especificado sobre el producto.

Conviene también asegurarse de que los sistemas de ventilación

generalmente asociados a las ventanas no destruyan sus

prestaciones fónicas.

El caso de las entradas de aireExisten entradas de aire específicas, llamadas “acústicas”, en las

cuales las paredes se revisten de materiales absorbentes, lo cual

permite trampear los ruidos exteriores permitiendo una aeración

correcta de la vivienda.

Cuando las carpinterías de sustitución no están provistas de

entradas integradas de aire, es conveniente restablecer una

ventilación adecuada practicando aberturas en la mampostería.

El caso de los cajas de persianas enrollablesA menudo constituyen un punto débil de la fachada a nivel

acústico. Se podrá mejorar la situación sustituyendo las cajas

existentes por materiales más densos y taponando los pasajes

directos de aire exterior. Si es posible se revestirá el interior de la

caja con materiales aislantes tipo lana mineral o espuma

absorbente (cf. supra).

En caso de sustitución integral del dispositivo se privilegiará la

instalación de bloques de ventana con persiana enrollable

integrada que presenten buen comportamiento acústico.

El caso de las cubiertasLas cubiertas son particularmente sensibles a los ruidos exteriores,

especialmente al ruido de los aviones, lo cual es particularmente

molesto cuando se acondicionan buhardillas. Una primera

Puntos débiles acústicos. Problemas en las paredes medianeras de viviendas.

El ruido percibido detrás de una pared ligeraqueda poco atenuadoEl ruido percibido detrás de una pared gruesaqueda bien atenuado

155

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 155

156

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

3

solución consiste en la instalación de aislamientos termo-

acústicos. Si esta solución se muestra insuficiente se tendrá que

recurrir a soluciones más drásticas como desunir la cubierta del

resto de la estructura del edificio.

b. Los ruidos aéreos interioresLos ruidos aéreos interiores necesitan intervenciones sobre lossuelos, las paredes medianeras o incluso sobre las puertas y

tabiques.

El caso de los suelos (y los techos)Los suelos (y techos) pueden presentar puntos débiles acústicos a

causa de las canalizaciones que los atraviesan. Pueden ser intersticios

que dejen pasar los sonidos, en cuyo caso conviene colocar

manguitos elásticos o aislamientos acústicos. También puede ser

que las conexiones de las canalizaciones con los suelos sean

demasiado rígidas, en cuyo caso hay que desunir estos elementos,

por ejemplo, con collares anti-vibratorios para impedir que las

vibraciones de las canalizaciones se transmitan al suelo o al techo.

El pasaje directo a través de la pared se puede contrarrestar por el

relleno de los intersticios con un aislamiento acústico.

Si el ruido se transmite directamente por el piso de la vivienda

situada encima habrá que considerar un forro acústico de techo

bajo los mismos principios que los forros de paredes medianeras.

Es imprescindible hacer un diagnóstico de lo que se conoce como

transmisiones secundarias, especialmente de los tabiques

verticales, ya que pueden ser de gran importancia y en ese caso

un simple forro del techo sería costoso e inoperante.

Además, en las edificaciones antiguas, el flujo de los sonidos puede

ser complejo y puede necesitar ser analizado por un profesional.

El caso de las paredes medianeras entre viviendasEs frecuente que los aislamientos térmicos instalados en la cara

interior de los muros de las viviendas presenten una rigidez tal que

disminuyan la eficacia acústica de las paredes entre los edificios.

Sería conveniente sustituirlos por aislantes llamados termo-

acústicos, más ligeros, fijados ya sea por encolado, ya sea entre el

muro y una placa de yeso fijada a un armazón metálico. Se puede

adoptar la misma solución si la transmisión del ruido entre las

viviendas muestra una debilidad estructural de la pared

medianera.

El caso de las puertas y tabiques de los rellanosLas puertas de entrada de los rellanos de pisos presentan debilidades

Una capa flotante mal instalada es inoperantee incluso agrava las transmisiones sonoras.

Transmisión del sonido a través de la estructura.

ESE6 12/2/08 14:04 Página 156

acústicas y deben ser sustituidas por puertas certificadas.

Los tabiques medianeros entre vivienda y rellano se pueden tratar

de la misma manera que los tabiques medianeros entre vivienda

(ver más arriba).

II. Ruidos de choque de equipos

Los contactos directos entre las paredes de una vivienda y las

partes sometidas a los choques o a las vibraciones facilitan la

transmisión de estas vibraciones sobre todo en la medida en que

la pared es más ligera.

Por tanto, se tendrá que recurrir, según el caso, a soportes anti-

vibratorios, a revestimientos instalados sobre sub-capas flotantes,

a techos suspendidos, etc.

Hay que remarcar que una canalización puede transportar hasta

muy lejos los ruidos de choques.

También se debe remarcar que el error más mínimo en la

instalación de estos dispositivos de atenuación arruina todo el

sistema de atenuación del ruido; en particular todo punto de

contacto directo de una capa flotante con su soporte convierte

esta fuerte inversión en ineficaz.

El caso de los ruidos de choque

A nivel del techo

El principio de intervención consiste en evitar que la obra

empiece a vibrar cuando sea solicitado por el impacto de un

objeto. Por este motivo se podrá recubrir el piso de la vivienda

donde se crea el ruido por un revestimiento que tenga la

propiedad de absorción de los choques (moquetas, suelo

plástico con sub-capa flotante…) o incluso se podrá interponer

una sub-capa flotante entre el soporte del techo y el

revestimiento del suelo que sea sensible a los ruidos de choque

como un embaldosado o un parquet rígido.

Otra solución bastante compleja podría consistir en instalar una

capa flotante cuya realización deberá ser muy cuidadosa y

confiada a un profesional habilidoso.

Intervención sobre la estructura

En el caso de que no fuese posible intervenir en la vivienda de

donde emanan los ruidos habría que interponer barreras a su

transmisión. Este trabajo es un asunto de especialistas a nivel

de diagnóstico, y a nivel de realización es necesaria la

intervención de un acústico.

La instalación de materiales absorbentesatenúa la transmisión de ruido.

La instalación de materiales absorbentesmejora el confort sonoro de la habitación perono disminuye las transmisiones del ruido en lahabitación contigua.

157

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 157

El caso de los ruidos de los equipos

Intervención sobre los equipos

La mayoría de los aparatos electrodomésticos, los calentadores y

la grifería disponen de un marcado NF que precisa su

comportamiento acústico, no obstante su puesta en marcha

depende de elementos externos que conviene tener en cuenta y

corregir. Así, un grifo de buena calidad no será silencioso si la

presión del agua es excesiva. De la misma manera una boca de

extracción de aire “pitará” si las salidas no son las apropiadas.

Los equipos pasivos como las tuberías deben estar fijadas

imperativamente a paredes gruesas mediante collares anti-

vibratorios.

Finalmente los equipos intrínsicamente ruidosos como los motores

de la ventilación mecánica podrán ser suspendidos y recubiertos

con un forro ligero cubierto interiormente con material

absorbente.

Reverberación:La corrección acústica consiste en general en revestir las paredes

con revestimientos absorbentes como son los tejidos murales, en

este caso las características de la pared no se ven modificadas con

respecto a los ruidos aéreos.

1 Para mayor utilidad nos remitiremos a las fichas técnicas publicadas por la ANAH y

especialmente a la ficha “ruido y confort acústico”, así como al folleto “el ruido”.

2 La idea de las ilustraciones ha sido proporcionada por el CSTB a favor del ANAH.

I. El conocimientoHerramienta 3Conocer integralmente el edificioA propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

3

ESE6 12/2/08 14:04 Página 158