25
G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected] Pág. 1 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN G2.1 GUIA para la ELABORACION de la MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA MPE (Versión para análisis de redes institucionales) Jorge Hintze CONTENIDO CONCEPTOS 1 Matriz de producción externa 2 Producto (externo), resultado, efecto 3 Destinatarios: usuario, beneficiarios directos, inmediatos y mediatos 4 Misión y rol institucional 5 Clientes y derechohabientes 6 Ámbito organizativo PASOS 1 Identifique el ámbito de aplicación de la Matriz de Producción Externa- MPE 2 Decida si la Matriz de Producción Externa se referirá a la situación real, la formal, la deseable o proyecto 3 Clasifique los productos según categorías analíticas 4 Registre los resultados según productos y asigne peso a los mismos 5 Clasifique los destinatarios según categorías 6 Identifique el carácter de las relaciones producto/ resultado- usuario 7 Califique la prioridad institucional de las relaciones producto/ resultado- usuario/ beneficiario directo 8 Identifique los principales efectos a los que contribuyen los resultados 9 Genere la Matriz de Producción Externa 10 Identifique los efectos de segundo nivel 11 Identifique los principales beneficiarios 12 Analice la Matriz de Producción Externa ANEXOS 1. Ejemplo de Matriz de Producción Externa MPE-1 - Matriz de Producción Externa MPE-2 - Planilla de trabajo para la elaboración de la matriz de producción externa 2. Formularios MPE - Matriz de Producción Externa Los siguientes formularios se incluyen como planillas de excel en archivo magnético 3. Escala de calificación de la prioridad de relaciones producto/usuario

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - [email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 1

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

G2.1 GUIA para la ELABORACION de la MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA MPE (Versión para análisis de redes institucionales)

Jorge Hintze CONTENIDO

CONCEPTOS

1 Matriz de producción externa 2 Producto (externo), resultado, efecto 3 Destinatarios: usuario, beneficiarios directos, inmediatos y mediatos 4 Misión y rol institucional 5 Clientes y derechohabientes 6 Ámbito organizativo

PASOS

1 Identifique el ámbito de aplicación de la Matriz de Producción Externa-

MPE 2 Decida si la Matriz de Producción Externa se referirá a la situación real,

la formal, la deseable o proyecto 3 Clasifique los productos según categorías analíticas 4 Registre los resultados según productos y asigne peso a los mismos 5 Clasifique los destinatarios según categorías 6 Identifique el carácter de las relaciones producto/ resultado- usuario 7 Califique la prioridad institucional de las relaciones producto/ resultado-

usuario/ beneficiario directo 8 Identifique los principales efectos a los que contribuyen los resultados 9 Genere la Matriz de Producción Externa 10 Identifique los efectos de segundo nivel 11 Identifique los principales beneficiarios 12 Analice la Matriz de Producción Externa

ANEXOS

1. Ejemplo de Matriz de Producción Externa

MPE-1 - Matriz de Producción Externa MPE-2 - Planilla de trabajo para la elaboración de la matriz de producción

externa 2. Formularios MPE - Matriz de Producción Externa

Los siguientes formularios se incluyen como planillas de excel en archivo magnético

3. Escala de calificación de la prioridad de relaciones producto/usuario

Page 2: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 2

CONCEPTOS

1 Matriz de producción externa

La matriz de producción externa (a la que, en lo sucesivo, nos referiremos como “matriz PE”) es una herramienta de análisis y/ o diseño institucional que permite: a) Registrar los productos concretos de las organizaciones (con sus respectivos resultados y

efectos) b) Los destinatarios de los productos (usuarios y sus respectivos beneficiarios inmediatos y

mediatos) c) El carácter de las relaciones producto- resultado/ usuario (en cuanto a si se trata de

relaciones basadas en el ejercicio de derechos o de transacciones en el mercado) d) La importancia relativa de las relaciones producto- resultado/ usuario para la institución

2 Producto (externo), resultado, efecto

Los productos externos son los resultados concretos que las instituciones entregan a terceros, los usuarios. Los productos son los bienes o servicios que se generan como consecuencia del uso de los recursos (son productos, por ejemplo la atención de los pacientes y las intervenciones quirúrgicas en los hospitales). Los resultados son las consecuencias que se esperan del logro de los productos (la curación de los pacientes es un resultado esperado del producto anterior). Los efectos son las consecuencias que se esperan de los resultados (la mejora de la calidad de vida de los paciente, por ejemplo, es un efecto de primer nivel del resultado anterior; la mejora de la economía como consecuencia de los mejores niveles de salud de la población, en cambio, son efectos de segundo nivel) Como puede verse en los ejemplos anteriores, mediante el uso de recursos (médicos, personal, instalaciones) la organización hospital produce atenciones concretas de pacientes (productos) que contribuyen al logro de resultados (curaciones), los que, a su vez contribuyen, en mayor o menor medida, al logro de efectos (calidad de vida, mejora de la economía, etc)1.

3 Destinatarios: usuario, beneficiarios directos, inmediatos y mediatos

Las organizaciones entregan sus productos a los terceros (productos externos) o a integrantes de la propia institución (productos internos). Los destinatarios más inmediatos de los productos son los usuarios, es decir, quienes los reciben o los utilizan de manera inmediata. Los beneficiarios son quienes satisfacen alguna necesidad mediante los resultados de los productos. Por ejemplo, para el producto “atención médica”, el resultado esperado es la curación, que satisface una necesidad. El paciente es el usuario del producto “atención” y, al mismo tiempo, beneficiario del resultado si se cura. Los usuarios también son eventualmente beneficiarios (en esta caso los llamaremos “beneficiarios directos”). Los “beneficiarios inmediatos son quieres satisfacen necesidades a través de los beneficiarios directos (por ejemplo, los familiares o empleadores de los pacientes) y, finalmente, son beneficiarios mediatos quienes satisfacen necesidades a través de beneficiarios inmediatos (por ejemplo, los empleadores de los familiares) La cadena de satisfacción de necesidades es la cadena de valor2.

4 Misión y rol institucional

A los efectos del presente trabajo, misión es una forma de expresión de la finalidad institucional establecida, mientras que rol institucional alude la finalidad institucional efectivamente lograda (misión es un concepto que se refiere al futuro, mientras que rol institucional al presente y al pasado). En cuanto a sus contenidos, sin embargo, la misión y el rol institucional se refieren a lo mismo: qué se debe hacer (hace o hizo), y para quiénes.3 La misión institucional puede hallarse establecida con mayores o menores grados de formalidad. Cuando se halla establecida formalmente mediante normas con suficiente jerarquía

1 Ver HINTZE, Jorge “Gestión presupuestaria de estructuras” punto “ El nivel operativo de la matriz de producción externa: la relación producto-usuario”, Biblioteca Virtual TOP www.top.org.ar. 2 Ver HINTZE, Jorge “Gestión presupuestaria de estructuras” punto “Los niveles estratégico y político de la matriz de producción externa”, Biblioteca Virtual TOP www.top.org.ar. 3 Ver HINTZE, Jorge “Gestión presupuestaria de estructuras” punto “La matriz de producción externa como misión institucional”, Biblioteca Virtual TOP www.top.org.ar.

Page 3: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 3

jurídica, se trata de la misión formal. La misión puede hallarse más o menos legitimada y, por lo tanto, integrada a la cultura organizacional o del ámbito organizativo creado ad- hoc para la implementación de un programa, independientemente de su grado de formalidad. Finalmente, puede ser formulada en términos de deseo sin hallarse formalizada ni legitimada aun. Llamaremos misión deseable, a los efectos de esta guía, a este tipo de formulación. La misión y el rol institucional son, respectivamente, formas de sintetizar la orientación estratégica de las instituciones.

5 Clientes y derechohabientes

Cuando las transacciones entre los usuarios que acceden a los productos y las organizaciones que los proporcionan consisten en una compra-venta, los primeros se relacionan con dichas instituciones en carácter de clientes. En cambio, cuando las transacciones consisten en la entrega de bienes o servicios como consecuencia del ejercicio de derechos por parte de los usuarios, éstos se vinculan con las organizaciones en carácter de derechohabientes. Finalmente, cuando el acceso se logra como consecuencia de transacciones comerciales, pero incluye el ejercicio de derechos, la relación tiene carácter mixto: cliente-derechohabiente. Esto ocurre, entre otros casos, cuando parte del precio se halla subsidiado4.

6 Ámbito organizativo Entenderemos por “ámbito organizativo” a un conjunto compuesto por una o más organizaciones o unidades de éstas, articulado en función de objetivos comunes y a través de la asignación de recursos asignados a los mismos. Cuando los ámbitos organizativos se hallan articulados con algún grado de formalidad o al menos coordinación de hecho en función de los objetivos y el uso de los recursos conforman redes (también pueden identificarse ámbitos organizativos convencionales con fines exclusivamente analíticos y evaluativos, en tales casos no nos referimos a la conformación de redes). Las articulaciones internas de los ámbitos organizativos, cuando están conformados por sólo una institución se producen al interior de la misma y coinciden con su estructura organizativa o parte de ésta. Cuando el ámbito se halla conformado por más de una organización, las articulaciones pueden establecerse entre instituciones y, en un plano más detallado, entre unidades de éstas, mediante normativas como leyes, decretos, convenios interinstitucionales, contratos y otras de menor nivel de formalización.

4 Ver HINTZE, Jorge “Evaluación del valor público” punto “El valor como concepto relacional, transferencia de valor a destinatarios”

Page 4: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 4

PASO 1 IDENTIFIQUE EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA - MPE

La MPE es una herramienta que puede aplicarse a diferentes objetos de análisis, tales como organizaciones (p.e. Ministerios, instituciones centralizadas o descentralizadas, empresas, ONGs, etc.) o bien a “ámbitos organizativos” (ver concepto 6). Si se trata de una institución las políticas y objetivos, normalmente están establecidos en sus normativas de creación y aclaradas en su estructura organizativa, presupuesto y otras fuentes. Si, en cambio, se trata de una “ámbito organizativo” conformado como una red institucional, será preciso obtener la documentación de soporte necesario. En caso de tratarse de una institución, esta información deberá ser volcada al instrumento DEO (ver G.1 - Guía para la Descripción de Estructura Organizativa); mientras que si se trata de un ámbito organizativo, debe utilizarse la herramienta DAO (ver G.1.1 - Guía para la Descripción de Ámbito Organizativo). En ambos instrumentos metodológicos se dispone de la información esencial necesaria para la elaboración de la MPE, adecuadamente ordenada y sistematizada. Sin embargo, es igualmente necesario contar con conocimiento de la realidad a analizar.

PASO 2

DECIDA SI LA MATRIZ DE PRODUCCION EXTERNA SE REFERIRA A LA SITUACIÓN REAL, LA FORMAL, LA DESEABLE O PROYECTO

¿La matriz de producción externa se realiza para evaluar una institución o para diseñarla o rediseñarla? Preguntas como ésta requieren decidir si el objeto de análisis será la situación formal, la real o la deseable. Entenderemos a estos efectos como situación formal la establecida mediante normas, como real la que se observa en la práctica y como deseable la que responde a determinados valores que habrá que explicitar en cada caso. Matriz PE formal (situación formal establecida): si usted desea disponer de una matriz de producción externa que refleje lo que las normas han establecido, la fuente de información serán tales normas y lo que las mismas no indiquen taxativamente será materia interpretativa (por ejemplo, buena parte del trabajo de la justicia es, precisamente, interpretar “el espíritu” de las normas cuando las mismas dejan lugar a ello). La matriz PE formal se referirá a lo que las normas vigentes establezcan en cuanto a los productos que la institución o ámbito analizado deba producir, los usuarios a los que deba destinarlos y los resultados que deba tratar de lograr a través de ellos. Las normas frecuentemente van más allá y establecen también efectos (ver concepto 2) a los que tales resultados debieran contribuir. Las referencias a los efectos son frecuentemente llamadas políticas y suelen expresarse, por ejemplo, en términos tales como “promover la equidad”, “favorecer el desarrollo regional” u otros. La matriz PE formal proporciona una descripción detallada de la misión formal de la institución o ámbito organizativo: qué se le ha encomendado que haga y para quiénes. Matriz PE sobre la situación real observada: si, en cambio, se requiere disponer de información sobre lo que ocurre en la práctica, con independencia de lo que las normas vigentes establezcan, se tratará de un trabajo de campo que

Page 5: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 5

analizará los productos, resultados y efectos realmente producidos y para quiénes. Ello podrá coincidir o no con lo que establezcan las normas, lo cual debe ser objeto de otro tipo de análisis. La matriz PE real proporciona una descripción de las finalidades institucionales: qué se hace (o se ha hecho) y para quiénes. Matriz PE sobre la situación deseable: es también posible que se necesite realizar una propuesta de creación o reforma institucional, o bien de creación de una nueva institución (o parte de esta). En tales casos, no habrá que basarse en la situación real ni en las normas vigentes, sino en criterios y valores referidos a lo que se considere deseable. Este tipo de aproximación es esencial en los procesos de reforma y diseño institucionales que son, en realidad, procesos de planificación estratégica “hacia dentro”. En tales casos se obtendrá una matriz PE que proporcionará una descripción de la misión deseable para el ámbito institucional: qué se considera adecuado que haga y para quiénes, en base a determinados valores. Finalmente, una variante de la situación deseable es la elaboración de un proyecto de programa (u organizativo institucional), que se elabora, por lo general, en respuesta a las condiciones de viabilidad (que pueden no ser necesariamente las deseables).

PASO 3

CLASIFIQUE LOS PRODUCTOS SEGÚN CATEGORIAS ANALÍTICAS

Identifique los productos externos de la institución (área de la misma) o ámbito organizativo respecto de la que desee elaborar la matriz de producción externa (ver concepto 1). La identificación de los productos probablemente habrá sido realizada con grados de detalle mayores en algunos casos y menores en otros.

La elaboración de la matriz de producción externa requiere describir los productos con un grado de detalle homogéneo (cualquiera sea el mismo). Para ello, es preciso agrupar los productos en categorías conceptuales de similar entidad, a las que llamaremos “categorías de productos”, que también puede observarse como objetivos de un programa determinado. La clasificación de los productos según categorías es un paso muy importante desde el punto de vista conceptual: las cosas se ven, como dice el dicho, según el color del cristal con que se miren, y las categorías con que las clasificamos son parte de ese cristal.

Ejemplo: los productos de un hospital pueden ser clasificados como atención de la salud por una parte y la prevención en salud por otra. Este criterio permite distinguir las cosas que se hacen para satisfacer necesidades actuales de los usuarios, de aquellas actividades que apuntan a necesidades futuras y ello es muy útil para el análisis político del rol institucional. Sin embargo, la clasificación de los productos según especialidades médicas (cardiovasculares, neurológicas, etc) permite relacionarlos con sus usuarios y con la naturaleza de los recursos requeridos para producirlos. Ambas formas de clasificación son útiles para fines diferentes, ambas ayudan distinguir algunos aspectos de la realidad, pero dificultan la percepción de otros.

El criterio de clasificación de productos requerido para la elaboración de la matriz PE es aquél que mejor permita, en cada caso, identificar posteriormente los resultados a cuyo logro están destinados, motivo por el cual es necesario establecer, para los diferentes productos, qué resultados (ver concepto 2) producen o debieran producir para sus respectivos destinatarios.

Page 6: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 6

Ejemplo: una universidad puede producir, entre otros productos, el dictado de las carreras de ingeniería y química. También puede suscribir, con empresas, contratos de consultoría para proporcionarles ayuda en temas de ingeniería y de química. Los resultados que la universidad pretende que reciban sus alumnos es el aprendizaje y capacidad para desempeñarse como ingenieros y como químicos (de manera que, cuando estima que lo han logrado, certifica este logro otorgándoles el respectivo título). En cambio, las empresas con las que suscribe contratos de consultoría obtienen como resultado la capacidad para dar respuesta (con el auxilio de cierta ayuda externa), a ciertas demandas que, por si solas, no hubieran podido satisfacer. Tales resultados pueden clasificarse, según su naturaleza, como “formación” y “asistencia técnica” respectivamente.

En el ejemplo anterior, formación y asistencia técnica son dos categorías de productos que se diferencian según la naturaleza de sus resultados que deban producir, no según sus características técnicas o temáticas, como ocurriría si, por ejemplo, se los agrupara según los conceptos de “ servicios de ingeniería” y “servicios relativos a química”. La identificación de los productos normalmente no presenta mayores dificultades; no así la identificación de los resultados (el criterio clasificatorio que necesitamos). En algunos casos, la identificación de los resultados es muy sencilla y obvia, como en el ejemplo anterior, ya que todos sabemos que el resultado esperado de la enseñanza es el aprendizaje de los alumnos y el resultado esperado de los servicios de atención de los enfermos es la curación. Lamentablemente, en muchos casos, en las organizaciones estatales los resultados suelen ser menos tangibles y su identificación resultar no tan sencilla.

Ejemplo: uno de los productos de los entes reguladores de los servicios públicos eléctricos son los llamados “cuadros tarifarios”, mediante los cuales se establecen los precios que podrán cobrarse por los diferentes servicios. ¿Qué resultado contribuyen a producir los cuadros tarifarios?: depende de los usuarios. Para los consumidores, sin duda, uno de los resultados es la previsibilidad de las tarifas. Más allá de que sean justas o no, de que los consumidores estén o no satisfechos con las tarifas, el hecho de que sean previsibles es un valor que reciben los consumidores porque les disminuye el riesgo que sufrirían si fueran imprevisibles. Los resultados que obtienen, de los mismos cuadros de tarifas, los productores y comercializadores de la energía eléctrica, es la previsibilidad de la rentabilidad, lo cual también tiene un valor muy grande en el mercado. Como se ve, un mismo producto puede producir diferentes resultados para distintos usuarios. En un programa para la reducción de la pobreza, por ejemplo, los productos probablemente podrían categorizarse según se trate de producir empleos, fortalecer organismos estatales, fortalecer organismos del tercer sector u otros.

La categorización de productos puede ser realizada tomando como base los objetivos institucionales que, por lo general, tienen precisamente por finalidad alcanzar ciertos resultados. Llegado a este punto, tendrá una lista de los productos clasificados en categorías según su naturaleza, en función de los resultados a los que dichos productos contribuyan. Para realizar esta tarea, debe utilizarse el instrumento MPE-2, (planilla de trabajo para la elaboración de la matriz de producción externa, planilla auxiliar que facilita el análisis y registro de las informaciones que luego se volcarán a la matriz PE) y registrar en la columna de la izquierda las “Categorías de productos” (en algunos casos, como se señaló anteriormente coincidirá con los objetivos) y en la siguiente los productos concretos. Esto será insumo para analizar y definir los resultados. De esto trata el paso siguiente.

Page 7: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 7

PASO 4

REGISTRE LOS RESULTADOS SEGÚN PRODUCTOS Y ASIGNE PESO A LOS MISMOS

En el formulario MPE-2, en la columna “Resultados”, registre para cada uno de los productos, los resultados que correspondan.

Ejemplo: la previsibilidad de las tarifas es uno de los resultados que los consumidores logran gracias al producto “cuadros tarifarios”, mediante el cual el ente de regulación eléctrica que utilizamos como ejemplo aporta normativa regulatoria del sector eléctrico. Sin embargo, los consumidores logran, gracias al producto “cuadros tarifarios”, también otro resultado, como por ejemplo, respaldo normativo frente a cobros incorrectos por parte de los productores. Por lo tanto, ambos resultados, deben registrarse como destinados a la categoría de usuarios consumidores. En un programa de creación de empleo, para utilizar otro ejemplo, el producto “cursos de reconversión laboral” podría producir como resultado la adquisición de capacidades laborales nuevas en los usuarios, o sea incremento de su empleabilidad.

A continuación proceda a identificar el peso relativo de cada producto para la institución o ámbito analizado. Eventualmente esta información puede hallarse disponible en ciertas normativas, lineamientos políticos o programas, pero es altamente probable que no se disponga de este dato y deba ser estimado. Existen dos formas de hacerlo: las más sencilla es distribuir cien puntos entre todos los productos y luego contrastar si los pesos de las categorías de productos antes identificadas resultan razonablemente adecuados a las políticas institucionales o del programa, la segunda forma, naturalmente, es estimar los pesos políticos a las categorías de productos (que probablemente sean objetivos institucionales) y, luego, distribuir el peso asignado entre los respectivos resultados5. Disponemos ahora de una clasificación de los productos, relacionada con sus respectivos resultados y una estimación de los pesos relativos que servirá para ponderar las evaluaciones que se realizarán más adelante. El paso siguiente será analizar las transacciones entre los productos/resultados y sus usuarios/beneficiarios directos. De eso tratan algunos de los pasos siguientes.

PASO 5

CLASIFIQUE LOS DESTINATARIOS SEGÚN CATEGORIAS

La identificación de los usuarios de las organizaciones puede ser tan detallada como se necesite. Normalmente, en las herramientas DAO o DEO ya se habrá establecido una categorización de los destinatarios.

Ejemplo: Las personas que se dirigen a las ventanillas de los organismos públicos para solicitar informaciones sobre los trámites que desean realizar son usuarios del producto información. Es factible considerarlos, globalmente, como usuarios de información pero, también, clasificarlos según el tipo de trámite que deban hacer o, aun, por el tipo de información que solicitan de cada trámite (v.g. usuarios de trámite A, trámite B, etc.)

Tales clasificaciones detalladas de los usuarios son, sin duda, necesarias para organizar el trabajo en las organizaciones. Pero, para elaborar un instrumento estratégico como la matriz PE, se requiere clasificar a los destinatarios en

5 Ver HINTZE, Jorge “Evaluación del valor público” punto Valor de las unidades de valor público.

Page 8: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 8

categorías más generales, relativas a su vinculación con los resultados identificados en el punto anterior.

Ejemplo: algunos de los usuarios de un ente regulador de servicios públicos eléctricos son, sin duda, los consumidores. Es posible identificar consumidores individuales (personas) de altos, medios y bajos recursos, urbanos y rurales, residentes en zonas desarrolladas y deprimidas del país, etc. También es posible distinguir los consumidores individuales, por un lado y las empresas por otro y, a su vez, clasificarlas en pequeñas, medianas y grandes, o según el sector de actividad al que pertenezcan. Todas estas características de los usuarios son relevantes para el accionar de un ente regulador y su análisis es necesario en las decisiones cotidianas. Sin embargo, para un análisis estratégico como el requerido para elaborar una matriz PE general (que facilite una visión del bosque en lugar de los árboles), será necesario clasificar los usuarios según los resultados que reciban. Si este resultado, por ejemplo, es la previsibilidad de las tarifas (ya que el ente regulador establece tarifas para la energía), será suficiente clasificar a todos estos usuarios (domésticos y empresas) bajo la categoría de consumidores. Sin embargo, si algunas grandes empresas no se hallan sujetas a la regulación de las tarifas por hallarse en condición de “grandes consumidores”, la categoría consumidores antes mencionada no los incluirá, y deberá crearse otra categoría de usuario que los agrupe. De la misma manera, si se tratara de un programa de reducción de pobreza, los destinatarios más inmediatos (usuarios) podrían clasificarse, por ejemplo según se tratara de madres jefas de hogar desempleadas, jóvenes en busca de su primer empleo, o cualquier otra clasificación que resultara relevante desde el punto de vista de las políticas desarrolladas.

La clasificación de los destinatarios según categorías le permitirá una visión de conjunto del “para quiénes” de la institución o programa. La clasificación debe ser exhaustiva, o sea, incluir a todos los destinatarios que reciban valor de la institución o ámbito institucional creado para cumplir con una determinada misión mediante los resultados. Si usted ha utilizado las herramientas DAO o DEO, ya habrá relazado esta clasificación. Registre las categorías de usuarios identificados, en las columnas de la planilla MPE-2 (Categorías de usuarios) que figura al final de la planilla.

PASO 6

IDENTIFIQUE EL CARACTER DE LAS RELACIONES PRODUCTO/ RESULTADO - USUARIO

No debiera presentar dificultad identificar los casos en que los usuarios reciben los productos en carácter de clientes que cuando el acceso se logra sin la mediación de pago alguno, por asistirles derechos (ver concepto 5).

Ejemplos: el ente estatal de regulación del sector eléctrico (que mencionamos anteriormente) debe elaborar uno de sus productos principales (el cuadro tarifario) y ponerlo a disposición oportuna de los usuarios, sin cobrarles por ello. Quien solventa, en primera instancia, los costos de este producto es el estado (sin perjuicio de que luego transfiera a los contribuyentes alguna parte de estos costos). Los usuarios, en este caso, se relacionarán con el ente en carácter de derechohabientes. Por otro lado, en un programa de empleo probablemente todos los destinatarios serán derechohabientes.

Tampoco debiera ser difícil identificar cuando el acceso a los productos requiere de un pago por parte de los usuarios, que en tal caso se vinculan con carácter de clientes.

Ejemplo: una universidad estatal puede ofrecer carreras de posgrado y maestría a sus

Page 9: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 9

alumnos mediante el pago de matrículas (del mismo modo que el ente de regulación que venimos usando de ejemplo podría proporcionar a los gobiernos provinciales asistencia técnica y capacitación en materia de regulación eléctrica y cobrarles los costos de estos servicios). En tales casos, los alumnos se relacionarán, respectivamente con la universidad y los gobiernos con el ente regulatorio, en carácter de clientes.

Finalmente, existen casos en que el carácter del vínculo será cliente-derechohabiente.

Ejemplo: el ente regulatorio citado podría, eventualmente, prestar a ciertos consumidores el servicio de asistencia técnica y jurídica en casos de reclamos frente a los productores, a un precio muy moderado, inferior a los costos en que deberá incurrir. En tal circunstancia no considerará que el consumidor tiene derecho a percibir todo el servicio de asistencia sino sólo a recibir un subsidio que cubra una parte del costo. En este caso, el vínculo se establecerá en parte con el carácter de cliente (ya que de lo contrario no se le prestaría el servicio), pero, además, sólo en caso de que lo asista el derecho a percibir el subsidio, con lo cual el usuario será cliente-derechohabiente.

Como es natural, si la vinculación predominante con los usuarios se realiza en su carácter de clientes, la organización se desempeñará en el mercado y sus ingresos dependerán de las ventas. Tendrá interés en tratar a sus usuarios como lo que son para ella: clientes. Sin embargo, cuando (como ocurre con frecuencia en las organizaciones públicas), los usuarios tienen el carácter de derechohabiente), los ingresos institucionales no dependerán de manera directa e inmediata de la relación con los usuarios sino con quienes les garanticen el acceso a los recursos (por ejemplo, aprueben su presupuesto). Resulta evidente que el análisis estratégico de la matriz PE dependerá mucho de qué tipo de relaciones predominen en ella. En el formulario MPE-2 registre, en la columna “Carácter”, el correspondiente a cada categoría de usuarios respecto de cada uno de los resultados. Con esto se habrá completado un panorama general de las informaciones necesarias para elaborar la matriz PE de la organización descripta. Debemos proceder ahora a analizar estratégicamente la matriz, para lo cual es preciso disponer de criterios sobre cuáles son los productos/ resultados y los usuarios más importantes y cuáles menos. De eso trataremos en el próximo paso.

PASO 7

CALIFIQUE LA PRIORIDAD INSTITUCIONAL DE LAS RELACIONES PRODUCTO/ RESULTADO - USUARIO/ BENEFICIARIO DIRECTO

El análisis de las prioridades institucionales es, probablemente, la parte más rica pero también más difícil del análisis de la misión o el rol institucional. Ciertamente los usuarios y los productos -cada uno por su parte- pueden ser más o menos importantes para las instituciones, y las relaciones producto/ resultados-usuario, a su vez también tendrán la importancia mayor o menor. Antes de seguir, veamos, con más detalle, algunos aspectos de esta cuestión: Prioridad institucional de los usuarios en relación al resultado Casi nunca los diferentes usuarios son igualmente importantes para las instituciones o programas, cualquiera sea el criterio que se tome. Por ejemplo, la atención de algunos usuarios puede producirles beneficios tales como mayor legitimidad y, por lo tanto, darles más capacidad para negociar su presupuesto.

Page 10: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 10

Ejemplo: el ente regulador eléctrico que venimos mencionando seguramente obtendrá mucha legitimidad del apoyo de los consumidores. Ya sea que este apoyo se mida por encuestas de opinión, por respaldo de las organizaciones de consumidores, o por las opiniones predominantes en los medios de comunicación, lo cierto es que el ente se verá fortalecido ante la opinión pública, el gobierno central, el parlamento, los productores y otros agentes de influencia si cuenta con el apoyo de los consumidores. Como contrapartida, si es objeto de rechazos o críticas de los consumidores y esto es tomado en cuenta por agentes con influencia, sufrirá pérdida de legitimidad y, por lo tanto, capacidad de negociación, acceso a recursos, capacidad de decisión, etc. En el programa para la reducción de la pobreza al cual nos estamos refiriendo como ejemplo, podría considerarse que los desempleados son los principales usuarios identificados por los altos índices de población en condiciones de pobreza y marginalidad. Beneficiar a este grupo podría aumentar el índice de legitimidad del gobierno, mejorando la calidad de vida de la población. Entonces, las estrategias tenderían a concentrarse en conocer a la población objetivo, sus necesidades, capacitarlos y entregarles un subsidio. Sin embargo, podría considerarse como principal usuario del programa a los empleadores puesto que el gobierno obtendría un apoyo importante de este sector. En tal sentido, las políticas tenderían a la reducción de los costos de capacitación de las empresas.

También es frecuente que los usuarios sean importantes para la institución o programas por otras razones tales como la capacidad de influencia o presión que tengan (es decir, por la medida en que puedan ocasionarle perjuicios o beneficios).

Ejemplo: los capitales financieros asociados a los productores de electricidad, en el ejemplo que venimos usando, podrían tener capacidad de presión sobre las autoridades económicas de las que dependa el ente de regulación y obligarlo, de esta manera, a considerar a los productores como usuarios muy importantes con los que debe hallarse en buenos términos.

Otra razón por la que los usuarios podrían ser especialmente importantes para una institución es que fueran clientes aportantes de parte sustancial del ingreso, de la rentabilidad o ambas cosas.

Ejemplo: si una universidad privada obtiene la mayor parte de su rentabilidad e ingresos de las carreras de maestría y posgrado, probablemente tenderá a considerar a los alumnos de estas carreras como usuarios privilegiados y darles un trato en consecuencia en cuanto a la asignación de recursos de aulas, docentes, bibliotecas y otros servicios. Probablemente no se comportará de la misma manera con otros usuarios, tales como los de las carreras de grados que resulten deficitarias.

Finalmente, otra razón de peso para que las instituciones asignen importancia a determinados usuarios será que éstos se hallen protegidos por regímenes que impliquen sanciones de algún tipo para la institución en caso de que ésta no los atienda adecuadamente.

Ejemplo: el régimen normativo vigente podría establecer sanciones para los establecimientos hospitalarios que no atiendan a las víctimas de accidentes; sanciones que podrían afectar, incluso, al personal interviniente. Esta situación tenderá a convertir a las víctimas de accidentes en usuarios muy importantes, debido al perjuicio que ocasionaría su desatención, no al beneficio inmediato derivado de ésta. En cambio, si se tratara de un organismo público que puede responder a las demandas de sus usuarios con el “silencio administrativo” sin mayores consecuencias para la institución, dichos usuarios indefectiblemente tenderán a ser menos importantes en la práctica.

Prioridad institucional de los productos/ resultados en relación con los usuarios Es igualmente cierto que los productos suelen tener prioridades relativas muy disímiles para las instituciones que los producen.

Page 11: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 11

La producción y entrega de algunos de ellos (aun sin considerar a qué usuarios), resulta muy legitimador para algunas instituciones en ciertas oportunidades:

Ejemplo: para el ente regulador que venimos ejemplificando, las campañas de protección del medio ambiente pueden ser un producto altamente legitimador, debido a que la opinión pública valora muy positivamente hoy en día las cuestiones ambientales. Esto puede llevar al ente a realizar campañas vistosas (y costosas), aunque los usuarios directos que usufructúan los resultados inmediatos de tal producto (como, por ejemplo, las organizaciones de protección del medio ambiente) no se encuentren precisamente entre los usuarios más importantes del ente.

Otras veces, en cambio, los productos son importantes por los ingresos que producen:

Ejemplo: si una universidad presta servicios de asistencia técnica y consultoría a empresas y estos servicios son de muy alta rentabilidad y producen volúmenes significativos de ingresos, seguramente la institución tenderá a asignarles mayor importancia, aunque no se hallen entre sus objetivos principales ni las empresas sean sus usuarios más importantes.

En algunas oportunidades, las organizaciones tienen considerables rigideces en cuanto al uso de su capacidad instalada y, por lo tanto, en caso de disminuir o eliminar la producción de determinados productos incurren en desaprovechamientos costosos de instalaciones, pérdidas de beneficios de escala y perjuicios similares:

Ejemplo: las universidades suelen requerir de costosas inversiones en aulas, laboratorios, asignación de personal, etc. para atender a los alumnos de las carreras de grado masivas. En caso de que disminuya sensiblemente la matrícula de las mismas, las aulas y los laboratorios quedan sin utilizar (y el personal no puede ser despedido, al menos sin costos grandes). Esta razón puede asignar al producto “carrera de grado” una alta prioridad, con independencia de otros factores.

Una razón de otra índole que puede llevar a que un producto resulte más importante para la institución que lo produce, pueden ser los conflictos o presiones que debiera soportar en caso de eliminarse o disminuirse su producción:

Ejemplo: si la universidad del ejemplo anterior decidiera eliminar o restringir significativamente el dictado de ciertas carreras de grado (especialmente si se tratara de una universidad pública), seguramente tendría que afrontar conflictos y presiones muy fuertes por parte de los alumnos, los docentes, los no docentes y otros actores, que podrán influir sobre la opinión pública de muchas maneras. En el caso de un ente regulador de servicios públicos eléctricos, en cambio, la no prestación del servicio de asistencia jurídica a los consumidores podría no implicar mayores conflictos, por ejemplo, porque los consumidores no lo exijan (por desconocimiento, falta de organización u otras razones). En tal caso, el producto tenderá a ser menos importante para el ente regulador que si ocurriera lo contrario.

Prioridad de las relaciones resultado- usuario Además de la importancia que, a los productos y a los usuarios, pueda asignar la institución por las razones antes mencionadas, las relaciones concretas resultado- usuario, por sí mismas, pueden adquirir especial importancia:

Ejemplo: retomando un ejemplo anterior, por lo general las víctimas los accidentes no son los usuarios más importantes de los hospitales (ni la traumatología o el cuidado intensivo son los productos prioritarios de los hospitales no especializados en ellos). Sin embargo, la conjunción de estos usuarios con estos productos es de mucha mayor importancia que cada uno por su parte: puede ocasionar considerable desprestigio a los hospitales no atender a las víctimas de los incendios u otras catástrofes, de manera que es posible que se invierta

Page 12: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 12

más esfuerzos para estar en condiciones de satisfacer este tipo de demandas que otras con menor visibilidad, como, por ejemplo, la atención de los indigentes. Por esta razón no parecen tan difíciles de creer las frecuentes denuncias relativas a que, en los hospitales públicos, las muertes evitables de indigentes suelen ser mucho más frecuentes que las muertes evitables de accidentados.

Calificación de la prioridad de la relación resultado-usuario Analice las relaciones resultado- usuario identificadas en la planilla MPE-2 y califíquelas según su importancia relativa, empleando para ello los criterios homogéneos que figuran en la Escala de calificación de prioridad institucional de las relaciones resultado-usuario que figura en el Anexo 3 de esta guía. Note que en la escala se describen los criterios mencionados en los ejemplos planteados anteriormente en este paso de la guía (desde las situaciones en la cual la prioridad tenderá a ser muy alta a aquellas en las que tenderá a ser muy baja). Es importante recordar, que las cuestiones antes mencionadas siempre deben analizarse desde el punto de vista de la institución o ámbito organizacional cuya MPE estamos realizando. En otras palabras, no se trata de la importancia de los productos o de los usuarios para la sociedad o para terceros, sino para la organización analizada. Registre, en la columna “Prioridad” de la planilla MPE-2, la calificación correspondiente según la escala y una breve justificación de los aspectos que ha tomado en cuenta para calificar la prioridad (esto le será útil para eventuales ajustes y correcciones futuras y también si necesita elaborar un informe con conclusiones). A continuación registre, para cada categoría de usuarios, la correspondiente prioridad ponderada por el peso del respectivo producto, aplicando la siguiente fórmula: peso del producto por prioridad de la transacción dividido 10. Este peso ponderado sumado por cada categoría de usuarios será la prioridad de la categoría de usuario dentro de cada categoría de producto. En el ejemplo del Anexo, la suma de los pesos ponderados de la Categoría de Usuarios “Desempleados” es 14.6 para la Categoría de Productos “Reducir la Pobreza de los sectores....”, Por otro lado, la suma de las categorías de usuarios determina el peso de la respectiva categoría de productos. Siguiendo con el ejemplo anterior, la Categoría de Productos citada tiene un peso de 29.8, que se deriva de la suma de los pesos ponderados de las cuatro categorías de Usuarios. Hasta el momento hemos identificado las prioridades individuales de cada una de las relaciones resultado/ usuario en virtud de los productos externos de la organización. Ahora, estamos en condiciones de pasar hacia una visión de conjunto mayor, esto es identificar los efectos de primer nivel a los que contribuyen los resultados. Este tema se trata en el paso siguiente.

PASO 8

IDENTIFIQUE LOS PRINCIPALES EFECTOS A LOS QUE CONTRIBUYEN LOS RESULTADOS

Los resultados contribuyen a determinadas consecuencias, a las que hemos definido como efectos (ver concepto 2). Los efectos son, en realidad, resultados más lejanos o indirectos y, por lo tanto, más inciertos en cuanto a su logro. Sin

Page 13: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 13

embargo, son lo que más importa en toda organización, porque se refieren nada menos que a su razón de ser. Los efectos son aquellos estados a los que frecuentemente se alude como “finalidades”, “objetivos” y otras denominaciones, más o menos imprecisas, pero que deben indicar cuándo se va en sentido contrario y cuándo no (de hecho, cuando se dice que una organización “ha perdido su rumbo” seguramente se alude a que su accionar no está contribuyendo al logro de los efectos debidos o deseados). Las políticas, tanto en las organizaciones públicas como en las privadas, se refieren esencialmente a los efectos.

Ejemplo: como señalábamos antes, la previsibilidad de la rentabilidad es un resultado (sin duda muy importante) para los productores de electricidad, así como para cualquier empresario. ¿Al logro de qué efectos contribuye hacer previsibles ciertos niveles de rentabilidad a los empresarios del sector eléctrico?: seguramente contribuye a atraer inversiones que permitan ampliar la oferta de servicios, la eficiencia por modernización tecnológica y cosas por el estilo. Todas estas cosas pueden aludirse con expresiones tales como “desarrollo del mercado eléctrico”, lo cual es un efecto.

Si el desarrollo del mercado es un fin legítimo para el ente regulador del sector eléctrico que estamos usando como uno de los ejemplos de esta guía, lo serán también los resultados que contribuyan a lograr tal efecto y, a su vez, los productos que contribuyan a tal resultado. En otras palabras, la cadena de generación de valor es la que va desde los productos a los efectos. Recuerde que esta aseveración toma en cuenta el punto de vista del análisis, es decir, la institución a la que se refiere al matriz PE.

Los efectos son consecuencias del accionar de la institución o instituciones que componen el ámbito organizativo. Algunas de estas consecuencias son más inmediatas y otras más mediatas. Llamaremos efectos de primer nivel a las consecuencias más inmediatas de los resultados y efectos de segundo nivel a las más mediatas.

Ejemplo: el desarrollo del mercado eléctrico es un efecto de primer nivel que se espera de la previsibilidad de las tarifas eléctricas, vistas las cosas desde la óptica del ente regulador (que actúa en nombre de estado). Sin embargo, la intención del estado, seguramente no se limitará a tratar de desarrollar el mercado eléctrico, sino también la economía. Por lo tanto, deberá tomar en cuenta la medida en que el desarrollo del sector eléctrico no se logre a costa del desarrollo de otros sectores de la economía. Por ejemplo, una rentabilidad excesiva de las empresas eléctricas seguramente desarrollará este sector, pero deprimirá otros, debido al alto costo de la energía. El desarrollo económico armónico, por lo tanto, será un efecto de segundo nivel al que deberán contribuir los resultados y productos correspondientes (como se ve, todas estas cosas deberán ser tomadas en cuenta en la confección del cuadro tarifario, es decir, el producto inicial de la cadena de generación de valor)6. En el programa de reducción de la pobreza la mejora de la probabilidad de empleo futuro de los usuarios es un efecto de primer nivel de la capacitación laboral a desempleados para la obtención de empleos en determinadas ramas de actividad. Así como la disminución social y regionalmente equitativa de la pobreza por empleo genuino y sostenible es un efecto buscado de segundo nivel.

Los efectos de primer y segundo nivel, a veces podrán ser similares para diferentes resultados y, a veces, muy distintos:

Ejemplo: el resultado “previsibilidad de las tarifas” permite a los consumidores saber a qué

6 Ver HINTZE, Jorge “Gestión presupuestaria de estructuras” punto “Relación con los objetivos iniciales: la cadena de generación de valor”, Biblioteca Virtual TOP www.top.org.ar

Page 14: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 14

atenerse y esto es valioso, sin duda. Sin embargo, el estado, a través del ente de regulación, podrá perseguir que las tarifas no sólo sean previsibles sino también equitativas (es decir, razonables según el poder adquisitivo de los consumidores, la región del país en la que viven u otros criterios). La equidad de las tarifas eléctricas es uno de los efectos de primer nivel a los que también tendrá que contribuir el resultado del producto cuadro tarifario (desde el punto de vista del consumidor). Sin embargo, la equidad de las tarifas eléctricas, por sí mismas, no es razón suficiente para otorgar legitimidad al accionar del estado. Se supone que ello debe contribuir a valores mayores, como la equidad en general y, en última instancia, a la calidad de vida de la población. Sin duda, estas cosas son también efectos a los que se contribuye, pero de segundo nivel.

Registre los principales efectos de primero nivel en la columnas correspondientes del formulario MPE-2. Si considera que ha registrado los efectos más relevantes, tendrá una visión estratégica general de los fines institucionales en el plano de las políticas. Si se trata de una matriz PE relativa a la situación formalmente establecida (misión formal), estos enunciados deberán hallarse en las normativas (seguramente, se hallarán mencionados como objetivos, políticas, finalidades u otro enunciado semejante). Si usted elabora una matriz PE relativa a un proyecto institucional (misión deseable), esta expresará su visión de lo que considera deseable y, si se trata de una matriz PE real (rol institucional), consistirá en una observación diagnóstica sobre los efectos reales del accionar institucional, tal como los elementos de juicio de que dispone le indiquen. Sin embargo, este análisis, aunque le ha permitido vincular mediante una cadena causal (cadena de generación de valor) los productos con los efectos, es decir el qué con el para qué, aun no muestra cabalmente la realidad del para quién. Este tema se trata en el próximo paso de la guía.

PASO 9

GENERE LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA

A partir de este punto, es posible construir la visión estratégica de la institución o ámbito analizado mediante el instrumento MPE-1 Matriz de Producción externa. Para ello registre en la columna de la izquierda las categorías de productos (u objetivos del programa), así como las categorías de usuarios en la fila superior, quedando configurada de esta manera la estructura de la matriz. Estos datos los ha generado en la MPE-1. Ordene las categorías de productos (u objetivos) y de usuarios según la prioridad ponderada de la transacción obtenida en la planilla MPE-2. De esta manera, en el ángulo superior izquierdo de la matriz figurarán las relaciones producto/ resultado- usuario de mayor prioridad y en el inferior derecho las de menor. En cada intersección registre los resultados correspondientes, la prioridad promedio de los mismos y el carácter de las transacciones. Registre a continuación los efectos de primer nivel identificados en la planilla MPE-2. Disponemos ahora de la matriz PE con la que deben identificarse los aspectos políticos (efectos de segundo nivel y beneficiarios) de los que tratan los próximos pasos.

PASO 10 IDENTIFIQUE LOS EFECTOS DE SEGUNDO NIVEL

Page 15: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 15

Para cada conjunto de efectos de primer nivel, identifique los efectos finales esperables de los mismos, Se trata nada más ni nada menos que expresar en términos políticos la finalidad de la asignación de recursos de la institución o ámbito analizado (ver concepto 3)7. Realice los mismo para todas las categorías de productos. Observe que los efectos de segundo nivel debieran ser coherentes con las categorías de productos. Si éstas son formuladas como objetivos, es decir como fines, los efectos de segundo nivel deben ser precisamente la expresión de dichos fines.

PASO 11

IDENTIFIQUE LOS PRINCIPALES BENEFICIARIOS

Los beneficiarios son aquellos destinatarios que obtienen valor derivado del accionar institucional a través de los resultados que reciben los usuarios (ver concepto 3).

Ejemplo: algunos usuarios inmediatos del servicio eléctrico son las personas y, por extensión, sus unidades familiares. Cuando se proporciona servicio eléctrico a usuarios que no tenían acceso, éstos comienzan a utilizar aparatos eléctricos y se benefician quienes los producen y se los venden. Estos son beneficiarios que obtienen valor debido a que los consumidores reciben energía eléctrica. Si las tarifas eléctricas se tornan más accesibles, los consumidores tienen más acceso a la energía eléctrica por el mismo precio y, en consecuencia, consumen más y tienden a comprar más aparatos eléctricos. Naturalmente, los productores de aparatos eléctricos suelen ser grandes interesados en que las tarifas no sean altas, porque son beneficiarios de que éstas sean bajas.

Algunos de los receptores de valor son beneficiarios de manera más inmediata que otros.

Ejemplo: los fabricantes y vendedores de aparatos eléctricos son beneficiarios inmediatos del acceso a la energía por parte de los consumidores. Los proveedores y empleados de estos fabricantes, en cambio, son beneficiarios mediatos y, por lo tanto, también interesados (a quienes no les resulta indiferente que las tarifas suban o bajen): algo del valor derivado de los usuarios les llegará en mayor o menor cantidad en un caso u otro.

Conocer quiénes son (o debieran ser, según el tipo de análisis que se haga) los beneficiarios inmediatos y mediatos de las relaciones producto/ resultado- usuario de las instituciones es indispensable para entender su situación estratégica. Los beneficiarios son quienes reciben valor como consecuencia del accionar institucional y, por lo tanto, quienes pueden dejar de recibirlo. Es esperable que traten de hacer valer sus influencias y poder en pos de su conveniencia. Algunos beneficiarios pueden ser muy poderosos y tratar -frecuentemente con éxito- de inclinar la balanza a su favor y en perjuicio de los más débiles. En tales casos, las instituciones resultan capturadas por algunos de estos beneficiarios y su accionar se torna clientelístico.

Ejemplo: si las empresas productoras de electricidad son usuarias de las regulaciones tarifarias que les garantizan determinada rentabilidad, los propietarios y empleados de estas empresas son beneficiarios inmediatos de las ganancias que se obtengan, que se traducen en dividendos para los primeros y salarios y estabilidad laboral para los segundos. Estos beneficiarios inmediatos pueden ser muy poderosos en sí mismos: las empresas ser

7 Un tratamiento más detallado de este punto puede encontrarse en HINTZE, Jorge “La evaluación del valor público” punto “El valor como concepto relacional...” y subsiguientes

Page 16: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 16

grandes e influyentes y sus empleados, a través de sus gremios, tener capacidad de presión. Sin embargo, también es posible, por ejemplo, que algunas de las empresas productoras de electricidad sean propiedad de inversores europeos y otras de norteamericanos. Estos inversores quizás se hallarán dentro de un juego de intereses más amplio, en el que saldrán beneficiados o perjudicados según se amplíe o restrinja su participación y la de la otra parte en el mercado eléctrico del país. Por consecuencia, serán beneficiarios mediatos de lo que ocurra con los beneficiarios inmediatos (los propietarios de las empresas eléctricas) y, seguramente, tratarán de hacer valer su poder para defender sus intereses. Algunas veces, este poder podría instrumentarse mediante lobbies y hasta incluir presiones diplomáticas a los gobiernos y otras formas de influencia.

Los beneficiarios inmediatos y mediatos de los resultados y efectos del accionar institucional constituyen el para quiénes de dicho accionar (las políticas no se refieren sólo a producir determinados efectos sino que también indican en beneficio de quiénes). Ahora dispone de los elementos para registrar en la parte inferior del formulario MPE-1 los beneficiarios (inmediatos y mediatos) más relacionados con las diferentes categorías de usuarios que haya identificado. Con esta esencial información, los datos disponibles se están aproximando a conformar un mapa estratégico de la institución o ámbito analizado.

PASO 12

ANALICE LA MATRIZ PE

Si ha elaborado una matriz PE correspondiente a la misión formal, en el ángulo superior izquierdo se encontrarán los productos y usuarios y resultados esenciales, a los que corresponderán los efectos más importantes que, según las políticas tomadas en cuenta, la organización o ámbito organizativo deberá procurar que se logren para los beneficiarios inmediatos y mediatos prioritarios. En esto debe consistir la misión esencial de la institución o ámbito analizado. En el ángulo inferior derecho, en cambio, deberá figurar lo contrario: los productos y efectos menos importantes para los usuarios y beneficiarios menos importantes para la institución. Estos aspectos conforman los objetivos institucionales complementarios. Si se trata de analizar la situación deseable, la matriz PE debe reflejar fielmente las políticas tomadas como base. En cambio, si se trata de un análisis de la situación real observada, el orden de prioridades debe responder a las evidencias disponibles. En el primero de los casos se tratará del deber ser y en el segundo, de un diagnóstico sobre el ser. La matriz PE, tal como la disponemos en este momento, es como una “radiografía estratégica institucional” que muestra, de manera integrada, aspectos que no son inmediatamente visibles. Como toda radiografía, no es una evaluación sino una descripción de los contenidos subyacentes tras la información manifiesta (por ejemplo, los enunciados prescriptivos o los datos relativos al desempeño institucional). La matriz PE, como se habrá observado, incluye todos los elementos esenciales para el análisis estratégico institucional: qué se hace o se debe hacer, con qué finalidad, para quiénes y con qué prioridades. ¿Qué se requiere para convertir esta descripción en evaluación?: sólo falta el patrón de comparación.

Page 17: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 17

Los patrones de comparación estratégicos que tenemos disponibles como resultado de nuestro trabajo, responden al triángulo mencionado al principio de esta guía:

- la misión formal, - la situación real y - la situación deseable y/ o el proyecto de programa u organización

Las relaciones entre estos tres elementos permiten las aplicaciones siguientes de la matriz PE:

a) La matriz PE deseable es el punto de partida para el diseño institucional de

áreas organizativas nuevas. b) La comparación entre la matriz PE formal (correspondiente a la misión formal)

y la deseable permiten una evaluación crítica de la normativa vigente, con vistas a reemplazarla o adecuarla.

c) La comparación entre la matriz PE real y formal es una evaluación de la

adecuación o el desvío respecto de las políticas vigentes.

d) La comparación entre la matriz PE real y deseable es una evaluación del desempeño institucional respecto de los patrones que se consideren adecuados.

Page 18: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 18

ANEXOS

1. Ejemplo de Matriz de Producción Externa

MPE-1 - Matriz de Producción Externa MPE-2 - Planilla de trabajo para la elaboración de la matriz de producción

externa 2. Formularios MPE - Matriz de Producción Externa

MPE-1 - Matriz de Producción Externa MPE-2 - Planilla de trabajo para la elaboración de la matriz de producción

externa 3. Escala de calificación de la prioridad de relaciones producto/ resultados-

usuario

Page 19: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 19

Situación formal establecida x Situación real observada

Proyecto de programa Situación deseable

MPE-1 - MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA

MPE-2 - PLANILLA DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA

Anexo

MATRIZ DE PRODUCCION EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCION EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCION EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCION EXTERNA

Ambito organizativo: Programa GenES

Institución coordinadora: Ministerio de Gestión Social y Previsión de la Nación

Situación analizada

CONTENIDO

Page 20: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 20

Cód Denominación

Peso A

DesempleadosB

EmpleadoresC

EstadoD

ONGs Primer nivel Segundo nivel

14,6 13,4 1,71.1.1 Adquisición de calificación laboral para algunos de los empleos contemplados en el programa de subsidios. - 1.2.1 Creación de empleo para población objetivo del Programa GenES - 1.3.1 Creación de empleo transitorio y disponibilidad de dedicación de los desempleados.CARACTER: Derechohabiente

1.2.1 Creación de empleo para población objetivo del Programa GenES - 1.4.1 Creación y/o mejora de capacidad de empleadores para generar empleo cumpliendo requisitos del Programa GenES.CARACTER: Derechohabiente

1.5.1 Instrumentos normativos para regulación y promoción del empleo.CARACTER: Derechohabiente

7,22.1.1 Creación y/o mejora de capacidad de municipios para gestión y seguimiento Programa GenES - 2.2.1Adquisición de calificación laboral de empleados municipales para actuar como contraparte del Programa GenES.CARACTER: Derechohabiente

3,8 3,14.1.1 Acceso equitativo al conocimiento de las oportunidades del Programa GenES en la problación objetivo.CARACTER: Derechohabiente

4.1.1 Acceso equitativo al conocimiento de las oportunidades del Programa GenES en la problación objetivo - 4.2.1 Empleadores incluidos en registro de empleadores habilitados del Programa GenES.CARACTER: Derechohabiente

5,23.1.1 Creación y/o mejora de capacidad de ONGs seleccionadas para gestión y seguimiento Programa GenES - 3.2.1 Adquisición de calificación laboral de personal de ONGs seleccionadas para atuar como contraparte del Programa GenES.CARACTER: Derechohabiente

18,4 16,5 8,9 5,2

Familias y allegados de los desempleados. Empleadores creadores de nuevo empleo. .

Propiestarios de medios de producción. Proveedores inmediatos de empresas.

Gobienos nacional, subnacionales y locales.

Integrantes y perosnal de ONGs.

Proveedores inmediatos de empleados y empleadores, partido de gobierno, sociedad en general.

Grupos económicos relacionados con secotres dinámicos de la economía.

Sociedad en general. Partido de gobierno.

Sociedad en general.

Mejora de la probabilidad de empleo futuro de los usuarios. Mejora de la calidad de vida de los beneficiarios directos y sus familas. Mejora inmediata de la calidad de vida de los usuarios y sus familias. Incremento de la competitividad de las empresas y la viabilidad de las organizaciones del tercer sector. Consolidación institucional de organizaciones generadoras de empleo. Incremento de la capacidad estatal para promover la creación de empleo y garantizar la equidad en el acceso

MA

YOR

MPEMPEMPEMPE----1 1 1 1 - - - - MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNAMATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA

Disminución social y regionalmente equitativa de la pobreza por empleo genuino y sostenible.

Crear conciencia pública sobre el derecho al empleo digno, especialmente en el sector empresario.

20

10

RESULTADOS DE LAS TRANSACCIONES PRODUCTO-RESULTADO / USUARIO-BENEFICIARIO DIRECTO

7,2

Ambito organizativo: Programa GenES Institución coordinadora: Ministerio de Gestión Social y Previsión de la Nación Situación analizada: Situación formal establecida

EFECTOS

Integración y articulación de los municipios como actores de la política social nacional.

Integración y articulación de las ONGs como actores de la política social nacional.

Fortalecer la instalación de los conceptos de derecho a empleo digno, responsabilidad social del empleados y responsabilidad estatal en la materia

Consolidación institucional de las ONGs como agentes de desarrollo social y equitativo del empleo.

Incremento de la capacidad de los usuarios para reclamar acceso a los beneficios de la generación pública de empleo por vía del conocimiento en cuanto a sus derechos. Equidad y transparencia en el acceso a los beneficios de la generación pública de empleo por vía del conocimiento de los usuarios en cuanto a sus derechos.

Consolidación institucional de los municipios como agentes de desarrollo social y equitativo del empleo.

PRINCIPALESBENEFICIARIOS

INMEDIATOS

PRINCIPALESBENEFICIARIOS MEDIATOS

4

Crear capacidad de lucha contra la pobreza en organizaciones del tercer sector.

3 15

PRIO

RID

AD

DE

PRO

DU

CTO

S Y

RES

ULT

AD

OS

MENOR

PRODUCCIÓN EXTERNA

Categorías de productos

1 Reducir la pobreza de los sectores más desfavorecidos de la sociedad mediante medios sostenibles y que promuevan el desarrollo económico regional.

55

MEN

OR

PRIORIDAD DE USUARIOS -

BENEFICIARIOS

5,2

2 Aumentar la capacidad institucional de los municipios para contribuir a la lucha contra la pobreza.

29,8

MAYOR

6,8

Page 21: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 21

MPE-2 - PLANILLA DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN EXTERNA

Ambito organizativo: Programa GenES Institución coordinadora: Ministerio de Gestión Social y Previsión de la Nación Situación analizada: Situación formal establecida

Instructivo: 1) Transcriba, del formulario DAO.1, los objetivos y sus correspondientes productos (columnas A y C) y los destinatarios de los mismos (columna F). 2) Para cada uno de los productos identifique los respectivos resultados (columna E). Si fuera necesario registre más de un resultado por producto. 3) En función de los resultados, productos y objetivos, registre el peso de cada producto (columna D) de modo tal que el peso total sea 100. El peso de los objetivos (columna B) es la suma de los productos que lo componen. Si se trata de una descripción de la situación formal establecida, los pesos deben responder a las políticas. 4) Para cada uno de los destinatarios registre el carácter de la transacción con cada producto. 5) Registre la calificación de la prioridad y la justificación (columna H), para la institución o ámbito organizativo, de cada uno de los usuarios en relación a cada producto. Utilice la "Escala de calificaciónde prioridad institucional de las relaciones resultado-usuario". 6) Registre para cada uno de las categorías de usuarios la calificación ponderada por el peso del producto (columnaI), la presente planilla excel incluye la fórmula de cálculo. 7) Registre los efectos de primer nivel (columna J).

B D

Peso

Cód Denomnación

Peso Cl.

Cl-D

h

Dh.

Cal

if

Justificación

A. D

esem

-pl

eado

s

B. E

mpl

ea-

dore

s

C. E

stad

o

D. O

NG

s

1 Reducir la pobreza de los sectores más desfavorecidos de la sociedad mediante medios sostenibles y que promuevan el desarrollo económico regional.

55,0 A1 Mujeres jefas de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 8 8,8

A.2 Hombres jefes de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 7 7,7

1.2 Adjudicación de subsidios a empleadores por creación

30,3 1.2.1 Creación de empleo para población objetivo del

A.1 Mujeres jefas de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 10 30,3

A.2 Hombres jefes de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 9 27,2

A.3 Jóvenes sin experiencia laboral x 6 18,2A.4 Población desempleada en general x 5 15,1

ANÁLISIS DE TRANSACCIONES

Categoría de usuarios

Capacitación para reconversión laboral de ciudadanos desempleados.

Prioridad

A

1.1.1 Adquisición de calificación laboral para empleos contemplados en el programa de subsidios a empleadores.

11,01.1

ProductosCarácter

Usuarios - Beneficiarios directos

PRODUCCIÓN EXTERNA

Descripción Descripción

Categorías de productos Resultados

DESTINATARIOS

C E F G H I

EFECTOS DE PRIMER NIVEL

Mejora de la probabilidad de empleo futuro de los usuarios

Mejora de la calidad de vida de los beneficiarios directos y sus familas

J

Page 22: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 22

B.1 Pequeñas y medianas empresas urbanas en actividades mano de obra intensivas y buena situación económica

x 7 21,2

B.2 Pequeñas y medianas empresas rurales con actividades mano de obra intensivas

x 7 21,2

B.3 Organizaciones del tercer sector generadoras de empleo en actividades autogestivas y de economía social.

x 8 24,2

B.4 Grandes empresas en actividades mano de obra intensivas y de alto efecto económico multiplicador

x 5 15,1

B.5 Empleadores en general x 4 12,1A1 Mujeres jefas de hogar en situación

desfavorable para el acceso al empleox 9 5,0

A.2 Hombres jefes de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 9 5,0

B.1 Pequeñas y medianas empresas urbanas en actividades mano de obra intensivas y buena situación económica

x 9 5,0

B.2 Pequeñas y medianas empresas rurales con actividades mano de obra intensivas

x 8 4,4

B.3 Organizaciones del tercer sector generadoras de empleo en actividades autogestivas y de economía social.

x 8 4,4

C.1 Organismos públicos relacionados con la promoción del empleo y la regulación del trabajo

x 8 2,2

C.2 Organismos públicos relacionados con el desarrollo económico

x 6 1,7

C.3 Organos legislativos nacionales, subnacionales y locales

x 5 1,4

14,6 13,4 1,7 TOTAL

2.1 Asistencia técnica a municipios medianos y grandes en gestión y seguimiento de programas sociales y de empleo.

8,0 2.1.1 Creación y/o mejora de capacidad de municipios para gestión y seguimiento Programa GenES

C.4 Municipios medianos y grandes x 6 4,8

2.2 Capacitación de personal municipal en asistencia a la creación de empleo y participación en programas.

12,0 2.2.1 Adquisición de calificación laboral de empleados municipales para actuar como contraparte del Programa GenES.

C.4 Municipios medianos y grandes x 8 9,6

7,2 TOTAL

Creación y/o mejora de capacidad de empleadores para generar empleo cumpliendo requisitos del Programa GenES

5,5

1.5 Elaboración y actualización de propuestas normativas sobre incentivos para la creación de empleo.

Asistencia técnica a medianos y pequeños empleadores en la creación de puestos de trabajo y capacitación de trabajadores.

1.3 5,5

2,8

1.4.1

1.5.1

2

SUBTOTALES CATEGORÍA 2

Instrumentos normativos para regulación y promoción del empleo

Adjudicación de subsidios a ciudadanos desempleados durante la reconversión laboral.

20Aumentar la capacidad institucional de los municipios para contribuir a la lucha contra la pobreza.

1.4

Creación de empleo transitorio durante la apacitación y disponibilidad de dedicación de los usuarios.

1.3.1

L CATEGORÍA 1 29,8

L CATEGORÍA 2 7,2

Incremento de la competitividad de las empresas y la viabilidad de las organizaciones del tercer sector

Mejora inmediata de la calidad de vida de los usuarios y sus familias

Consolidación institucional de organizaciones generadoras de empleo

Incremento de la capacidad estatal para promover la creación de empleo y garantizar la equidad en el acceso

Consolidación institucional de los municipios como agentes de desarrollo social y equitativo del empleo

Page 23: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 23

D.1 Medianas y grandes organizaciones no gubernamentales dedicadas a la acción social con capacidad de aporte de recursos.

x 5 3,0

D.2 Medianas y grandes organizaciones no gubernamentales dedicadas a la acción social y sin capacidad de aporte de recursos.

x 9 5,4

3.2 Capacitación de personal de ONGs seleccionadas en asistencia a la creación de empleo y participación en programas de empleo.

9,0 3.2.1 Adquisición de calificación laboral de personal de ONGs seleccionadas para atuar como contraparte del Programa GenES.

D.1 Medianas y grandes organizaciones no gubernamentales dedicadas a la acción social con capacidad de aporte de recursos.

x 8 7,2

5,2

A.1 Mujeres jefas de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 7 4,2

A.2 Hombres jefes de hogar en situación desfavorable para el acceso al empleo

x 7 4,2

A.3 Jóvenes sin experiencia laboral x 6 3,6A.4 Población desempleada en general x 5 3,0B.1 Pequeñas y medianas empresas urbanas

en actividades mano de obra intensivas y buena situación económica

x 6 3,6

B.2 Pequeñas y medianas empresas rurales con actividades mano de obra intensivas

x 5 3,0

B.3 Organizaciones del tercer sector generadoras de empleo en actividades autogestivas y de economía social.

x 5 3,0

B.5 Empleadores en general x 8 4,8B.1 Pequeñas y medianas empresas urbanas

en actividades mano de obra intensivas y buena situación económica

x 8 3,2

B.2 Pequeñas y medianas empresas rurales con actividades mano de obra intensivas

x 6 2,4

B.3 Organizaciones del tercer sector generadoras de empleo en actividades autogestivas y de economía social.

x 4 1,6

3,8 3,1 TOTAL

100,0 100,0 18,4 16,5 8,9 5,2

4.2.1 Empleadores incluidos en registro de empleadores habilitados del Programa GenES

Campaña nacional y regional de difusión por prensa gráfica y radial.

Creación y/o mejora de capacidad de ONGs seleccionadas para gestión y seguimiento Programa GenES

4.1.1 Acceso equitativo al conocimiento de las oportunidades del Programa GenES en la problación objetivo

6,0

SUBTOTALES CATEGORÍA 4

TOTALES

3 Crear capacidad de lucha contra la pobreza en organizaciones del tercer sector.

15

4,0

6,0

SUBTOTALES CATEGORÍA 3

3.1

4.1

3.1.1

Crear conciencia pública sobre el derecho al empleo digno, especialmente en el sector empresario

104

4.2 Campaña de promoción del empleo mediante visitas directas a potenciales empleadores.

Asistencia técnica a ONGs seleccionadas en gestión y seguimiento de programas sociales y de empleo.

TOTALES PESO Referencias:Amarillo CanelaDatos a ingresar Resultados de cálculos

CATEGORÍA 3 5,2

L CATEGORÍA 4 6,8

Incremento de la capacidad de los usuarios para reclamar acceso a los beneficios de la generación pública de empleo por vía del conocimiento en cuanto a sus derechos

Equidad y transparencia en el acceso a los beneficios de la generación pública de empleo por vía del conocimiento de los usuarios en cuanto a sus derechos

Consolidación institucional de las ONGs como agentes de desarrollo social y equitativo del empleo

Page 24: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 24

ESCALA DE CALIFICACION DE PRIORIDAD INSTITUCIONAL DE LAS RELACIONES RESULTADO-USUARIO

La prioridad de las relaciones producto-usuario depende en buena medida de la criticidad de los productos y de los usuarios para la organización. Se entiende por criticidad la medida en que condiciones no deseables generen perjuicios para la organización. De esta manera serán productos más críticos aquellos cuya no producción, por las razones que fueren, genere más perjuicios e, igualmente, usuarios más críticos cuando ocurra lo propio con su desatención. Estas circunstancias pueden ocurrir en el plano real y/o estar establecidas formalmente en las normativas vigentes. Las escalas siguientes se aplican a cada una de las transacciones producto-usuario. En todos los casos la criticidad se considera desde el punto de vista de la organización (la cual puede ser una institución, un programa o una unidad de gestión de recursos particular).

PUN- TAJE CRITICIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

0 a 1

Situaciones con prioridades menores a la descrita en el cuadro siguiente.

1 a 3

a) El producto y/o sus resultados no son mayormente significativos para la legitimidad institucional ni la misma suele justificar o facilitar acceso a recursos adicionales y/o b) El usuario no aporta legitimidad, prestigio u otros elementos cuya pérdida pudieran producir perjuicios significativos a la organización c) Si se trata de un producto que se vende, suele generar pérdidas o bien aporta muy poco a la rentabilidad y/o d) En caso de disminuirse o eliminarse su producción no se ocasionaría desaprovechamiento de la capacidad instalada porque los recursos podrían ahorrarse o reasignarse a

otros productos y/o e) En caso de disminuirse o eliminarse la entrega del producto, no se generarían perjuicios o conflictos significativos con actores internos o intereses externos

4

Situaciones intermedias entre 5 y 3

5 a 6

a) El producto y/o sus resultados son medianamente significativos para la legitimidad institucional y/o para el acceso a recursos adicionales y/o b) El usuario aporta a la organización una mediana legitimidad, prestigio u otros elementos cuya pérdida pudiera producir perjuicios significativos a la organización y/o c) Si se trata de un producto que se vende, producen ingresos y rentabilidades intermedias y/o d) En caso de disminuirse o eliminarse su producción se ocasionaría un desaprovechamiento intermedio de la capacidad instalada porque no todos los recursos pueden ahorrarse o

reasignarse a otros productos y/o e) En caso de disminuirse o eliminarse su producción se generarían perjuicios o conflictos significativos pero, en general, subsanables con actores internos o intereses externos

7

Situaciones intermedias entre 8 y 6

8 a 9

a) El producto y/o sus resultados son altamente significativos para la legitimidad institucional, la continuidad de los ingresos y la captación de ingresos adicionales y/o b) Si se trata de un producto que se vende, genera altos ingresos y/o es de alta rentabilidad y/o c) En caso de disminuirse o eliminarse su producción se ocasionaría un gran desaprovechamiento de capacidad instalada y/o de economías de escala y/o d) En caso de disminuirse o eliminarse su producción se los conflictos o perjuicios con actores internos o externos serían muy importantes y generarían perjuicios graves e

inmediatos.

10

Situaciones con prioridades mayores a la descrita en el cuadro anterior

Page 25: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Guia para la elaboracion de la...G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública - top@top.org.ar

G2 - Guía para la elaboración de la matriz de producción externa TOP-Tecnología para la Organización Pública www.top.org.ar - [email protected]

Pág. 25

reha

cer

ajus

tes

may

ores

ajus

tes

men

ores

2.1 Clasificación de los productos según categorías

2.2 Identificación de los productos 2.3 Identificación de los resultados 2.4 Asignación de peso a los productos 2.5 Identificación de los destinatarios

2.6 Identificación del carácter de la relación producto-resultado/ usuario

2.7 Asignación de prioridad a la transacción producto- resultado/ usuario

2.8 Identificación de los principales efectos de 1er nivel

2.9 Justificación de la calificación de prioridad2.10 Otros

1.1 Clasificación de prioridades de categorías de productos (cat. de productos) y ordenamiento

1.2 Clasificación de prioridades institucionales de categorías de usuarios y ordenamiento

1.3 Identificación de principales beneficiarios inmediatos y mediatos

1.4 Identificación de los principales efectos de 2do nivel

1.5 Revisión de la consistencia de los datosotros

SOLICITUDES, SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES:

MPE

.2-P

LAN

ILLA

DE

CA

LIFI

AC

ION

DE

REL

AC

ION

ES P

RO

DU

CTO

/ U

SUA

RIO

OBSERVACIONESTEMA

OPINION

MPE

.1 -

MA

TRIZ

DE

PRO

DU

CC

ION

EX

TER

NA

PLANILLA DE CONTROL DE CALIDAD

Solicitud:

Sugerencias y observaciones:

FALT

A

OK

Requiere:

FOR

MU

LAR

IO

Realizado por:

Caso ENARSELInstitución analizada: Toda la instituciónArea: