17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA CIVIL HERRAMIENTAS MODERNAS DE LA CALIDAD Y GESTION DE PROYECTOS CONTENIDO 1. RESUMEN……………………………………………………………………………. 2 2. ABSTRACT OR SUMMARY………………………………………………….…….. 3 3. KEY WORDS…………………………………………………………………………. 4 4. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...... 5 5. OBJETIVOS: A. GENERAL………………………………………………………………...….. 5 B. ESPECÍFICOS…………………………………………………………...….. 5 6. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………... 5 6.1. DIAGRAMA DE AFINIDAD……………………………………………..…. 5 6.2. DIAGRAMA DE RELACIONES……………………………………………7 6.3. DIAGRAMA DE ÁRBOL……………………………………………………8 6.4. MATRICES DE PRIORIZACIÓN………………………………………….9 6.5. DIAGRAMA DE MATRIZ………………………………………………….10 6.6. DIAGRAMA DEL PROCESO DE DECISIÓN………………………….12 6.7. DIAGRAMA DE FLECHAS……………………………………………….13 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………13 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..14 INGENIERÍA DE PROYECTOS IIPágina 1

Herramientas Modernas de La Calidad y Gestion de Proyectos[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingeniería de Proyectos II Universidad Nacional de Cajamarca.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERA CIVIL

HERRAMIENTAS MODERNAS DE LA CALIDAD Y GESTION DE PROYECTOSCONTENIDO1. RESUMEN. 22. ABSTRACT OR SUMMARY... 33. KEY WORDS. 44. INTRODUCCIN...... 55. OBJETIVOS:A. GENERAL..... 5B. ESPECFICOS..... 56. MARCO TERICO... 56.1. DIAGRAMA DE AFINIDAD... 56.2. DIAGRAMA DE RELACIONES76.3. DIAGRAMA DE RBOL86.4. MATRICES DE PRIORIZACIN.96.5. DIAGRAMA DE MATRIZ.106.6. DIAGRAMA DEL PROCESO DE DECISIN.126.7. DIAGRAMA DE FLECHAS.137. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES138. BIBLIOGRAFA..14

1. RESUMENDentro del variado espectro de las herramientas de gestin utilizadas en los procesos de Mejora Continua y normalmente reconocidas como de resolucin de problemas, existen dos macro enfoques que la literatura sobre el tema diferencia claramente.

El primero de estos enfoques est referido a las situaciones, tal vez ms convencionales, donde la informacin est disponible y por lo tanto el mayor esfuerzo de los grupos de mejora reside en organizar y analizar los datos con un enfoque sistemtico que permita obtener conclusiones diagnsticas.

El segundo de los macro enfoques mencionados, corresponde a aquellas situaciones en donde no todos los datos para la resolucin del problema estn disponibles. Este enfoque, normalmente tipificado como el enfoque de diseo, ya que puede ser utilizado para el desarrollo de nuevos productos, est compuesto tambin por un conjunto de siete herramientas.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIN Y MEJORA DE LA CALIDAD

7 HERRAMIENTAS BSICAS7 MODERNAS HERRAMIENTAS

Hoja de recogida de datosDiagrama de afinidad

EstratificacinDiagrama de relaciones

Diagrama de ParetoDiagrama de rbol

Diagrama causa - efectoDiagrama de matriz

HistogramaDiagrama del proceso de decisin

Grficos y hojas de controlDiagrama de flechas

Diagrama de dispersinMatrices de priorizacin

2. ABSTRACT OR SUMMARYWithin the wide spectrum of management tools used in a process of continuous improvement and generally recognized as problem solving, there are two approaches macro literature on the subject clearly different.The first of these approaches is referred to situations, perhaps more conventional, where information is available and therefore the greatest effort of improvement groups living in organizing and analyzing data with a systematic approach to obtain diagnostic conclusions.The second of the above macro approaches, corresponds to situations where not all data for problem resolution are available. This approach, often characterized as the design approach because it can be used to develop new products, is also composed of a set of seven tools.TOOLS FOR MANAGEMENT AND QUALITY IMPROVEMENT

7 BASIC TOOLS7 MODERN TOOLS

Data collection sheetAffinity diagram

StratificationRelationship Diagram

Pareto chartTree Diagram

Diagram cause - effectMatrix diagram

HistogramDiagram of the decision process

Graphics and control sheetsArrow diagram

Scatter diagramPrioritization matrices

3. KEY WORDS

Herramientas: Del latnferramenta, unaherramientaes uninstrumentoque permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseados parafacilitar la realizacin de una tarea mecnicaque requiere del uso de una ciertafuerza.

En este caso, se emplea aquella con el claro propsito de hacer mencin a los instrumentos, tangibles o intangibles, que se poseen para poder llevar a cabo un proyecto y para conseguir unos resultados concretos.

Diagramas: Se define como la representacin visual de un concepto, idea, evento, situacin o proceso.

Calidad: Puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organizacin: el producto o servicio, el proceso, la produccin o sistema de prestacin del servicio o bien.

En nuestro tema de investigacin hace referencia al mejoramiento continuo en la ingeniera de proyectos.

Gestin: Accin o trmite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.

En nuestro tema de investigacin hace referencia al planeamiento, organizacin, motivacin, y control de los recursos con el propsito de alcanzar uno o varios objetivos.

4. INTRODUCCIN

En los aos 70, un comit de la Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros (Japanese Union of Scientist and Engineers, JUSE) analizaron un gran conjunto de tcnicas y herramientas de gestin existentes, seleccionando de entre ellas las denominadas Siete Nuevas Herramientas de Gestin y Planificacin.El objetivo era determinar un conjunto de herramientas que sirvieran de apoyo a la estrategia de Calidad Total en las reas funcionales de las organizaciones y empresas de fabricacin, para ser utilizadas por gestores y directivos de una forma similar a como las siete herramientas clsicas haban servido de apoyo en los departamentos de fabricacin a travs de los Crculos de Calidad. Estas herramientas deban ser capaces de ayudar a que los directivos de estas reas:a) Se comprometieran en un programa de Calidad Total.b) Identificaran oportunidades de mejora de sus organizaciones.c) Implantaran programas de mejora.La Mejora Continua de la Calidad es una estrategia de Direccin que a travs de una serie de actividades logra crear un hbito de mejora continua en todos los procesos, tanto de fabricacin como de gestin aumentando la eficacia de la empresa y por lo tanto su competividad.5. OBJETIVOS

a. GENERAL

Conocer las herramientas modernas de la calidad y gestin de proyectos.

b. ESPECFICOS

Entender cmo se utilizan las nuevas herramientas de la calidad y gestin de proyectos. Determinar qu elementos, componentes y fases implica las nuevas herramientas de la calidad de gestin de proyectos.

6. MARCO TERICO6.1. DIAGRAMA DE AFINIDADEl diagrama de afinidad (DA) es la herramienta bsica del conjunto de las siete herramientas. Esta herramienta se utiliza para conseguir gran cantidad de datos en forma de ideas, opiniones, temas, aspectos a considerar y organizarlos en grupos en base a criterios afines de relacin natural entre cada elemento.El DA es una herramienta muy til a la hora de lograr que un grupo de personas trate un tema determinado, no de forma lgica e intelectual, sino de forma creativa. Dada la dificultad existe en el tratamiento de las ideas, tambin es til ante la necesidad de organizar eficazmente el resultado obtenido, en lo que respecta a datos, con este esquema creativo.Es necesario tener en cuenta que la eficiencia en la herramienta es directamente proporcional al nmero de ideas o temas obtenido. En una sesin de media hora se puede obtener ms de 50 ideas, nmero muy superior por lo general al obtenido en una reunin de trabajo normal.La aplicacin del diagrama de afinidad est indicada cuando:Se quiere organizar un conjunto amplio de datos, se pretende abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se quiere trabajar es complejo o es necesario el consenso del grupo.

Qu hace? Promueve la creatividad de todos los integrantes del equipo en todas las fases del proceso. Derriba barreras de comunicacin. Promueve conexiones no tradicionales entre ideas / asuntos. Permite que las soluciones emerjan naturalmente, aun en asuntos que datan de tiempo atrs. Promueve el paso de ideas individuales a ideas construidas por los miembros del equipo. Vence la "parlisis de equipo" que surge de la existencia de una gama abrumadora deopciones y de la falta de consenso.Cundo se utiliza?Se debe utilizar un Diagrama de Afinidad cuando:El problema es complejo o difcil de entender El problema parece estar desorganizado El problema requiere de la participacin y soporte de todo el equipo/grupo.Se quiere determinar los temas claves de un gran nmero de ideas yproblemaspara modificar.Relacin con otras herramientas:Lluvia de IdeasDiagrama de interrelacionesDiagrama de rbolDiagrama de Causa y Efecto6.2. DIAGRAMA DE RELACIONESEs una herramienta que muestra las relaciones complejas de causa y efecto e identifica causas fundamentales o las cuestiones clave. Ayuda a desarrollar un contexto lgico para datos, ideas, opiniones, temas, etc. Explorando a identificando las relaciones causales existentes entre los elementos. El Diagrama de Relaciones se utiliza cuando las relaciones de causa efecto son complejas, en estos casos otras herramientas como el diagrama de espina y los diagramas de rbol quedan insuficientes puesto que no estn diseadas para mostrar relaciones muy compleja, concretamente el Diagrama de Relaciones se utiliza cuando el nmero de causas y las relaciones entre estas es significativo y difcil de analizar por separado.El Diagrama de Relaciones permite tener una amplia visin de conjunto de la complejidad de un problema. Este diagrama presenta, en visin conjunto, que causas estn en relacin con determinados efectos y como se relacionan entre s diferentes conjuntos de causas efectos.

6.3. DIAGRAMA DE ARBOLEl DAR es una herramienta que se utiliza para descomponer temas en partes, proyectos en tareas y sntomas en causas fundamentales. Resulta un mtodo de ayuda para el aprendizaje y la comunicacin.es una representacin grfica que muestra el desglose progresivo de los factores o medios que pueden contribuir a un efecto u objetivo determinado.Sus caractersticas principales que debe contener:Impacto visual:muestra el despliegue de todos los factores o elementos que contribuyen a un objetivo de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista.

Enfoque estructurado:sistematiza el anlisis de una situacin, o la planificacin para alcanzar un objetivo facilitando su desarrollo incluso en casos complejos.Concrecin:desglosa conceptos generales hasta un grado idneo de detalle, que permite traducirlos directamente en acciones o elementos bsicos y operativos.Aplicaciones:

*Como herramienta causa - efecto se utiliza para conocer las causas fundamentales de un sntoma principal.*Como herramienta de planificacin se utiliza para conocer todas las actividades o tareas que hay que realizar para alcanzar un determinado objetivo.*Como herramientas de estructura sirve para dividir un objetivo, producto, servicio etc. En sus distintos elementos, hasta alcanzar suficiente detalle.6.4. MATRICES DE PRIORIZACINEsta herramienta se utiliza para establecer prioridades en tareas, actividades o temas, en base a criterios de ponderacin conocidos. Utiliza una combinacin de dos de las otras herramientas, diagrama de rbol y el diagrama matricial, reduciendo las opciones posibles a aquellas ms eficaces y deseables.Esta herramienta reemplazo a la herramienta conocida como Anlisis Matricial de datos que formaba parte del conjunto inicial de las siete herramientas de gestin y planificacin. Conociendo esta definicin, surge la siguiente pregunta.Para qu sirve?La Matriz de Priorizacin es una tcnica muy til que se puede utilizar con los miembros de su equipo de trabajo o con sus usuarios a efecto de obtener un consenso sobre un tema especfico.La matriz le auxiliar en clasificar problemas o asuntos (usualmente aportados por una tormenta de ideas) en base a un criterio en particular que es importante para su organizacin. De esta manera podr ver con mayor claridad cules son los problemas ms importantes sobre los que se debe trabajar primero.Utilizarlo cuando requiera priorizar problemas o llegar a un consenso sobre un asunto especfico.Caractersticas: Facilita la seleccin de alternativas. El criterio de priorizacin tiende a ser consistente. Permite evaluar cuantitativamente. Permite anlisis de sensibilidad.

Ventajas:La uniformidad de las escalas para todos los criterios facilita el clculo y evita errores.

Precauciones: Asegurarse de que todos entienden bien las opciones que se estn considerando. Asegurarse de que todos entienden la definicin operativa de los criterios y ponerse de acuerdo al respecto. La uniformidad de las escalas para todos los criterios facilita el clculo y evita errores.

6.5. DIAGRAMA MATRICIALEl diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexin lgica entre grupos de caractersticas, funciones o actividades,re apretndolosgrficamente. A travs de, matrices permite visualizar y, por lo tanto,identificar diferentes relaciones y el grado de relacin existentes entre dos conjuntos distintos de elementos.El diagrama matricial lo podemos definir de igual manera como unarepresentacin grficade las relaciones existentes entre losdiferentes tipos de factores y la intensidad de las mismas, entrminoscualitativos.Lascaractersticasprincipales de esta herramienta son:Pensamiento multidimensional: establece relaciones entre diferentes tipos de factoresconjugandomltiplesdimensionesovasdeanlisisen el estudio a desarrollar.

Guade la priorizacin:permite identificar los factores principales y msrelevantesdel tema de estudio.Claridad:el diagrama matricial presenta gran cantidad deinformacinsobre situaciones complejas de forma clara y concisa.Construccin.Para la construccin del DM se pueden seguir los siguientes pasos:1. Definir el objetivo de usar el DM2. Formar el equipo de trabajo.3. Generar los conjuntos de elementos a comparar.4. Determinar el formato de la matriz.5. Construir la matriz.6. Anlisis.Hay que observar si: Existen elementos que no tienen muy poca relacin con otros. Existen elementos que tienen mucha relacin con los dems y adems relaciones muy fuertes. Hay zonas de la matriz con fuerte o dbil relacin entre conjuntos de elementos.

6.6. DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISINEl diagrama de proceso de decisin DPD es una herramienta cuyo objetivo es identificar y representar los acontecimientos y contingencias posibles que pueden suceder cuando en el proceso de resolucin de un problema nos dirigimos desde la etapa de planteamiento del mismo hasta la de puesta en prctica de su posible solucin.

La utilizacin del DPD permite analizar de forma sistemtica la existencia de acontecimientos y contingencias posibles que pueden suceder cuando en el proceso de resolucin de un problema nos dirigimos desde la etapa de planteamiento del mismo hasta la de puesta en prctica de su posible solucin.El DPD debe entenderse como una herramienta no solamente til para anticiparse a las dificultades evitando que ocurran sino que tambin tiene utilidad para proporcionar armas con las que luchar contra estas dificultades cuando se presentan.

El diagrama de proceso de decisin permite:Anticiparse a las desviaciones previniendo que ocurran:Desarrollar controles y contramedidas cuyo objetivo sea que en caso de que ocurra las desviacin disponer de la medida reparadora.La primera opcin es ideal en tanto en cuanto es realmente preventiva. No obstante vivimos en un mundo real con recursos limitados en el que en muchas ocasiones es necesario asignar esos recursos realizando estimaciones respecto a que es lo ms probable y lo menos probable que suceda. Para estas situaciones la mejor medida es disear un plan de contingencia que est disponible cuando suceda cada evento de los previstos. El DPD es la herramienta que proporciona una estructura para poder actuar en cada una de esas circunstancias.El DPD es una herramienta con una utilizacin muy amplia debido a su importancia en actividades relacionadas con la responsabilidad legal del producto.6.7. DIAGRAMA DE FLECHASREDES DE PRECEDENCIA Y EL MTODO DE LA RUTA CRITICA CPMRedes de precedencia:Actualmente se usan dos tipos de redes, el primer tipo emplea nodos para representar las tareas y flechas arcos para representar las relaciones de precedencia mientras que el segundo tipo usa flechas o arcos para representar las tareas y nodos para representar los eventos. El primer tipo de red de precedencia se conoce como red de actividades en los nodos AON y es el que usan la mayora de los paquetes de software. Adems muchos administradores de proyectos encuentran la notacin AON ms sencilla de explicar y usar una ventaja definitiva para comunicarse con usuarios no tcnicos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se logr conocer las modernas herramientas de la calidad y gestin de proyectos, los cuales son: Diagrama de afinidad Diagrama de relaciones Diagrama de rbol Matrices de priorizacin Diagrama de matriz Diagrama del proceso de decisin Diagrama de Flechas

Se logr entender cmo se utilizan las nuevas herramientas de la calidad y gestin de proyectos. Se logr determinar los elementos, componentes y fases implica las nuevas herramientas de la calidad de gestin de proyectos.

8. BIBLIOGRAFA

Jos Francisco Villar Barrio. Las 7 nuevas herramientas para la mejora de la calidad. , 2da Edicin http://www.kalitate-katedra.ehu.es/p211-content/eu/contenidos/informacion/trabajoenequipo/eu_trabajo/adjuntos/DIAGRAMA%20DE%20AFINIDAD.pdf Klastroin Administracion de proyectos Ed. Alfaomega pp.83-86."Como medir lasatisfaccindel cliente".Autor: Bob E. Hayes.INGENIERA DE PROYECTOS IIPgina 5