8
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN COMUNIDAD

Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA

HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN COMUNIDAD

Page 2: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en común y de esta manera ir entendiendo y representando con exactitud las necesidades, prioridades e intereses de la comunidad.

Mediante la recolección de datos de las necesidades de la comunidad, se demuestra la importancia que se pone en escuchar a las personas y de recoger la información requerida para justificar sus acciones de defensa y promoción.

Page 3: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Los datos cualitativos: son descriptivos o narrativos y llevan impresiones u opiniones. Ellos proporcionan información sobre lo que las personas piensan, sienten y hacen y es útil para identificar temas de importancia para una comunidad.

Los datos cuantitativos: Pueden decirnos cuantas personas de diferentes características demográficas viven en el área objetivo, verificar el numero de veces que algo ocurre; cuanta gente esta haciendo que y con que frecuencia.

La recolección de datos puede involucrar técnicas cualitativas y cuantitativas o una combinación de ambas

Page 4: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Métodos Cualitativo Busca responder el por qué Usa muestras pequeñas, útiles Motiva a realizar sondeos a profundidad Permite al/la investigador/a estudiar a fondo temas, casos, o eventos seleccionados y recopilar información a través de hechos citados directamente, interacción, y observación Permite registrar las emociones de los participantes, el lenguaje, los sentimientos, las percepciones, actitudes, y lo que los motiva Se centra en el proceso

Busca establecer cuánto y la relación entre variables Utiliza grandes muestras al azar Permite expandir y hacer generalizaciones de los resultados a poblaciones más grandes Documenta cómo las normas, habilidades, creencias, y actitudes se vinculan a comportamientos particulares Facilita el uso de estadísticas para agregar, sintetizar, describir, y comparar datos Se centra en resultados

COMPARACION DE METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Métodos Cuantitativo

Page 5: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Etnografías: son útiles para identificar tabúes culturales y determinar cómo puede recurrirse a aspectos culturales para apoyar nuevas conductas.

Grupos focales: El contexto del grupo motiva a que las personas se expresen con más libertad sobre sus sentimientos, creencias, y actitudes. A través de estas sesiones, los/las planificadores/as y comunicadores/as se sensibilizan ante los valores, preocupaciones, y necesidades de las audiencias objetivo.

Entre los métodos cualitativos más comunes se incluyen los siguientes

Page 6: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Estudios de observación: Consiste en utilizar los propios sentidos del investigador, para observar los hechos, realidades, actuaciones sociales comportamentales de las personas y el contexto real donde cada uno desarrolla normalmente sus actividades. Dentro esta técnica destacamos el diario de campo; en el se anota la observación, hechos, acontecimientos, los comentarios de la persona que observa.

Entrevistas: Según Leticia Cáceres; es una de las técnicas mas importantes en la toma de decisiones en el proceso de intervención, pues proporciona un panorama mas amplio demandado por el entorno.

Las entrevistas no deben improvisarse, aunque dentro de ellas puede fluir una conversación sociable entre las personas que intervienen.

Alfonso Torres; es otro autor que menciona además, la importancia del punteo: Que es hacer una lista de temas sobre los que queremos hablar con la gente.

Y el cuestionario: Realizar un conjunto de preguntas bien formuladas y ordenadas para garantizar la información que buscamos.

Page 7: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

Encuesta por muestreo: Usada para validar una hipótesis, pueden evaluar la relación entre las creencias, conductas, características, y exposición a canales de comunicación dentro de una población particular.

Encuestas de conocimiento, actitudes, y prácticas (CAP): Usadas para tratar intensivamente el nivel de conocimiento de la audiencia objetivo que ella misma tiene respecto a un problema de específico, las actitudes hacia el problema, y las conductas reales e ideales asociadas con el problema.

Estudios de línea de base: Usado para evaluar los comportamientos actuales en términos del potencial para que las personas cambien. La encuesta se repite al finalizar una intervención para medir los resultados de esa intervención.

Entre los métodos cuantitativos más comunes se incluyen los siguientes:

Page 8: Herramientas Para Trabajar en Comunidad - Exposicion[1]

CACERES, Leticia y otros. La entrevista en Trabajo Social .Editorial Espacio. Buenos Aires.2000.pag.33

TORRES CARRILLO, Alfonso.op.cit.pag.99-105.

www.policyproject.com/pubs/.../Policy%20Proj%20Sec%20III-5.pdf -

BIBLIOGRAFIA