15
CAPÍTULO IV LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRAR UN MUNICIPIO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

CAPÍTULO IV

LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRAR UN MUNICIPIO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

Page 2: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

58

4.1 MODELOS DE DESARROLLO LOCAL CON COMPONENTE TERRITORIAL

Los Alcaldes deben no sólo procurar el desarrollo de su localidad, sino liderar la adquisición de capacidades humanas entre sus pobladores y comprometerles activamente en la construcción de su desarrollo local. Es importante la formación de un sistema de vigilancia social para que ningún interés personal, comprometa el valor del territorio, de sus recursos y de sus habitantes. De ocurrir existen las compensaciones.

El desarrollo debe construirse a partir de las propias expectativas del grupo social que lo plantea, sin dejar de lado la sostenibilidad en el tiempo y la armonía con el medio ambiente.

Desarrollo

El desarrollo es un concepto relativamen-te reciente (mediados del siglo XX), muy amplio y cambiante según épocas, intere-ses y coyunturas. Ha evolucionado con los cambios sociales y económicos, se entien-de desigualmente de acuerdo a culturas y regiones. Aún así hay elementos comunes y el desarrollo es una necesidad ligada al ser humano y las sociedades. Se asocia con riqueza, evolución, progreso y crecimiento, claro que éste puede ser económico, so-cial, político o cultural. Debido a ello, el término desarrollo viene acompañado de aquel que lo promueve: Desarrollo Econó-mico, Desarrollo Social, Desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible, y entre otros “Desa-rrollo Territorial”.

Todos aspiramos al desarrollo y, por tanto, debería de incluir e involucrar a todas las personas sin ningún tipo de exclusión. De hecho, la Declaración Universal de los De-rechos Humanos, en su artículo N° 25 ma-nifiesta entre los derechos básicos de toda persona, el derecho al desarrollo. Si bien es cierto que cada persona tiene estos dere-chos y que todo Estado en sus distintos ni-veles, central y regional, tiene la obligación de procurárnoslos (salud, trabajo o educa-ción), también la sociedad y cada comuni-dad tiene el derecho y el compromiso de definir y construir su desarrollo dentro del espacio en el que vive, articulando éste a las políticas y los planes que proponga el Estado en sus distintos niveles, puesto que ninguna sociedad vive aislada.

DESARROLLO ECONÓMICO

DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollolocal

Desarrollo rural

Desarrollo territorial

Segunda revolución industrial

Agenda

1990

Desarrollo a Escala Humana

1948

1970

1968

La revolución verde

Desarrollo Territorial rural

Desarrollo económico

local

Municipios productivos sostenibles

Redes de emprendedor

es rurales

2002 1992

2004 2010

2011

1993

1941

DESARROLLOTERRITORIAL SOSTENIBLE

Elaboración María del Carmen Carrasco Coello, 2011

Gráfico 11: Línea de Tiempo del Desarrollo

Page 3: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

59

Principales enfoques de desarrollo:

Desarrollo económico, está basado en el crecimiento económico. Su fin es dotar a las personas de la prosperidad necesaria para satisfacer sus necesidades. Se suele diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo en sí, pero en este enfoque el eje del desarrollo es el crecimiento económico.

Desarrollo rural, asociado a la revolución verde entre los años 50 y 70. Es un enfoque muy vinculado con el desarrollo agrícola, aplicado en las regiones marginadas rurales de los países empobrecidos. Se enfoca en: los procesos de reforma agraria, redistributiva; el desarrollo agrícola; y la infraestructura, la provisión y adecuación de servicios.

Desarrollo sostenible, definido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Estocolmo,1987) como el que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Pone límites y controles al desarrollo económico. Introduce el concepto la ONU y se impone como eje en la conferencia de Río de 1992.

Desarrollo a escala humana (Max Neef, 1993). El desarrollo enfocado en las personas, como sujetos y no como objetos. Como promotores del desarrollo local y nacional. El desarrollo adaptado a los individuos y sus espacios, a fin de lograr las satisfacciones de las necesidades humanas fundamentales.

Desarrollo local, surge en respuesta a las políticas globalizadoras. Se enfoca en el desarrollo de las comunidades y los medios desde donde se generan. Es un proceso, que construye un desarrollo definido colectivamente, que incluye al territorio y sus recursos. Logra un desarrollo integral que incluye las dimensiones social, política, ambiental, cultural y productiva.

El Desarrollo territorial integrado es un enfoque que busca desarrollar una sociedad a partir de las capacidades y potencialidades del territorio, creadas a partir del desarrollo alcanzado o intrínsecas a ese medio. Estas capacidades (la ordenación territorial (OT), la competitividad económica, el bienestar social y humano, la sostenibilidad ambiental, la identidad cultural y la gobernabilidad y participación) ya fueron propuestas por otros enfoques de desarrollo, pero el DTR, las integra todas. Pone énfasis como base y eje del desarrollo, al territorio y se apoya en “La Identidad Territorial” y el “Ordenamiento Territorial”. El proceso de desarrollo territorial debe de considerar: los recursos (naturales y humanos), los agentes e instituciones, las actividades económicas y la articulación intra e interterritorial. Es necesario conocer, entender el funcionamiento y el papel que cumplen estos componentes en el sistema territorial de manera individual, cómo se interrelaciona en el territorio y con qué está articulado.

Desarrollo territorial rural. (Foro Iberoamericano, 2002). Se definió como un “proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural”. En 2004 Schejtman y Berdegué, expresaban que aún se seguía construyendo la propuesta porque faltaba integrar los avances teóricos disciplinarios, no se había comprobado su eficacia como enfoque y los organismos internacionales y los gobiernos, no daban el paso a la acción, puesto que el DTR es un proceso. Su transformación productiva, articulará competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional debe de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y con los agentes externos; e incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios.

Page 4: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

60

Schejtman y Berdegué mencionan siete elementos infaltables en un enfoque de DTR:

1. La competitividad (indispensable para la sobrevivencia de las unidades productivas).

2. La innovación tecnológica (eleva la productividad del trabajo y mejora los ingresos de la población pobre rural).

3. La competitividad como hecho sistémico, fundada e interactiva con los entornos en que se insertan.

4. La demanda externa al territorio, que mueve las transformaciones productivas, y es esencial para los incrementos de la productividad y el ingreso.

5. Los vínculos urbano-rurales, esenciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y no agrícolas en el interior del territorio.

6. El desarrollo institucional, de gran importancia, para el desarrollo territorial.7. El territorio no es un espacio físico, existe objetivamente en virtud a sus variables

físicas o económicas, sino una construcción social. Un conjunto de relaciones sociales que originan y expresan una identidad y un propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

Plantean un conjunto de criterios para diseñar e implementar programas de DTR:1. El abordaje simultáneo de la transformación productiva y del desarrollo institucional.

2. Deben entender el tema rural de forma amplia e incluir los núcleos urbanos con los que las áreas pobres tienen o podrían tener vínculos funcionales, productivos y sociales.

3. El territorio es un espacio con identidad y tiene un proyecto de desarrollo concertado socialmente, porque en el desarrollo rural, el territorio es una construcción social.

4. Deben considerar explícitamente la heterogeneidad interterritorial. Plantean una tipología de territorios tomando como base la transformación productiva y de desarrollo institucional.

Gráfico 12: Determinantes del DTR

Page 5: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

61

a. Territorios Tipo I: han avanzado en su transformación productiva y han logrado un desarrollo institucional, permitiendo grados razonables de concertación e inclusión social.

b. Territorios Tipo II: tienen procesos significativos de crecimiento económico, pero de poco impacto sobre el desarrollo local, principalmente en los sectores pobres.

c. Territorios Tipo III: tienen una institucionalidad robusta, expresada en una identidad cultural fuerte. Carecen de opciones económicas endógenas para superar la pobreza rural.

d. Territorios Tipo IV: están en proceso irreversible de desestructuración social y económica.

5. Deben convocar a todos los agentes territoriales: concertación social.

6. Deben considerar todas las posibles rutas de salida de la pobreza: agricultura, empleo rural no agrícola, migración y sus combinaciones o multiempleo.

7. Requieren, los programas DTR, una arquitectura institucional, que permita mediar entre Estado, mercado y sociedad civil.

8. Deben formularse y gestionarse para el mediano y largo plazo.

El Desarrollo Económico Local (DEL)

El Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local (Rojas Morán: 2006), ampliamente difundido, recoge la filosofía y las herramientas de este enfoque, aceptado en toda la región.

Recoge algunas definiciones que incluyen los componentes ya considerados por los enfoques precedentes y enumera los factores del DEL que repercuten en el desarrollo local:

• Iniciativa concertada de los actores locales para impulsar programas y proyectos económicos.

• Intensificación y diversificación productiva con alta generación de empleo. • Apertura de circuitos en las cadenas productivas. • Financiamiento, capacitación, organización asociativa. • Asistencia técnica y financiera. Incorporación tecnológica a MIPYMES. • Reglas de juego claras.• Marco jurídico que asegure la inversión y el derecho a la propiedad.• Suficiente información del mercado. • Elevación de estándares de calidad.• Sujeto a derechos laborales establecidos. • Rigurosa protección y consideración del ambiente.

Establece que de las 5 dimensiones del DEL, la ambiental es transversal, y está vinculada a la actividad económica, tecnológica y social, manteniendo el equilibrio ecológico y previniendo la contaminación y otros impactos negativos. El DEL atiende al ambiente, en los distintos horizontes temporales, a corto, mediano y largo plazo, e incluye como parte de su preocupación ambiental-social, la gestión local de riesgo,

Page 6: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

62

Las Redes Empresariales Rurales.

Es una metodología desarrollada actualmente por un programa de cooperación bilateral de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)  y el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Cuenta con una buena lista de experiencias exitosas. La finalidad es contribuir a superar los obstáculos que limitan el desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible de los peruanos y las peruanas, mejorando la competitividad de los pequeños productores y productoras articulados en Redes Empresariales de las cadenas productivas y territorios donde interviene el Programa. Ha incluido a nivel regional el apoyo de las ONG como MINKA, CEDEPAS NORTE y el Centro Bartolomé de las Casas.

Las estrategias centrales empleadas son el promover Redes Empresariales, como forma de asociatividad y de transferencia de capacidades a pequeños productores o micro empresas; y el mejorar el entorno de las cadenas correspondientes a los negocios de las redes empresariales, dentro de un enfoque de desarrollo económico territorial concertado.

Los mecanismos para lograrlo, suceden en 7 fases:

Destaca Rojas Morán, el papel promotor y facilitador de los gobiernos municipales. Por lo que la descentralización en todos sus niveles y la autonomía real de los gobiernos locales, es fundamental para el DEL. Para ello, especialmente por la rapidez del proceso actual en el Perú, es necesario un gran esfuerzo en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales. Este reto se consigue con el esfuerzo conjugado y sinérgico de todos los actores clave presentes en el DEL que se manifiesta, claramente inclusivo (empresarios y emprendedores locales, asociaciones empresariales y profesionales, gobierno en las tres escalas, administración pública, las ONG y sociedad civil con enfoque económico y de servicios empresariales y centros de formación e investigación).

que como ya se planteó en el capítulo III, se relaciona con la inseguridad territorial, la pobreza y la pérdida de calidad de vida de la comunidad.  • Lo territorial: porque se produce en un territorio (espacio geográfico con

características físicas, socioculturales y económicas particulares). • Lo económico: porque considera las relaciones económicas del territorio

(oportunidades, limitantes y fortalezas) desde un enfoque de competitividad y eficiencia.

• Lo sociocultural: enfatiza las relaciones sociales y de identidad, motores del DEL.

• Lo institucional: que incluye e integra a todo el mapa social del territorio, sus relaciones, procedimientos y reglas de actuación.

• Lo ambiental: plantea el DEL armónico y dialogante con el medio y su sostenibilidad. Respeto a las funciones del medio físico en el territorio y la capacidad de acogida a las actividades económicas para no poner en riesgo los potenciales y oportunidades de largo plazo. Para garantizarlo, requiere de normatividad institucional.

Page 7: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

63

Fase 1: Análisis de territorios, cadenas y oportunidades de negocio. Se identifican los territorios, las cadenas productivas y las oportunidades de negocio con potencial de mercado, así como las condiciones favorables del entorno que justifiquen inversiones de recursos en la formación de redes empresariales.Fase 2: Promoción, selección y generación de alianzas estratégicas. Inicio del proceso de articulación a partir de la selección de productores o micro empresas que reúnan las características idóneas para trabajar en redes empresariales y promover la generación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas del entorno.Fase 3: Generación y fortalecimiento de la confianza. Desarrolla y fortalece relaciones de confianza que generen cohesión en las redes empresariales y preparen a sus miembros para realizar negocios conjuntos.Fase 4: Consolidación de la confianza. Consolida la confianza a partir de la planificación de las mejoras y acciones piloto, para identificar la oportunidad de un negocio conjunto. Requiere el fortalecimiento de los planos productivo, organizativo y comercial, y de una capacitación y asistencia técnica.Fase 5: Proyección estratégica del negocio conjunto. Se diseña e implementa el proyecto estratégico del negocio conjunto de la red empresarial que permita consolidar la base productiva, viabilizar y sentar las bases para la sostenibilidad del negocio identificado, para que sus integrantes incrementen sus ingresos.Fase 6: Acompañamiento en la gestión del negocio. Asegura que las redes sean capaces de ejecutar el negocio de forma sostenible.Fase 7: Formación de una red de redes como organizaciones de segundo nivel. Promueve, entre las redes empresariales apoyadas en un territorio, la formación de una red de redes que permita gestionar y desarrollar proyectos y negocios conjuntos de mayor alcance dentro de una cadena, agregando mayor oferta para clientes de nuevos mercados y consolidándose como una organización representativa de su territorio.

Las redes empresariales son “alianzas estratégicas entre pequeños productores/productoras o micro empresas que se integran por vínculos de confianza y trabajan conjuntamente para mejorar sus negocios y a fin de articularse al mercado de manera beneficiosa y sostenible”.

En ellas juega un papel crucial el ARTICULADOR, un actor clave del proceso “articula productores y micro empresas” para conformar las Redes Empresariales.

El Manual presentado recientemente, "Redes Empresariales", por el programa APOMIPE, caracteriza a esta figura del articulador. Asimismo, detalla los pasos y procedimientos específicos en cada una de las fases de la articulación (gráfico anterior).

Gráfico 13: Las siete fases de la estrategia APOMIPE de Redes Empresariales.

LAS SIETE FASES DE LA ESTRATEGIA APOMIPE DE REDES EMPRESARIALES

Análisis de territorios, cadenas y oportunidades de negocio

Promoción, selección yalianzas estratégicas

Generación y fortalecimiento de la con�anza

Consolidación de con�anza: plan de mejores y acciones piloto

Red de Redes

Gestión del negocio conjunto

Proyecto estratégico del negocio conjunto

Productores con negocios exitosos y sostenibles organizados en Redes

Empresariales, Consorcios o Cooperativas de Servicios.

Productores de subsistencia,

atomizados

FASE 01

FASE 07

FASE 06

FASE 04

FASE 03

FASE 02

PE PROCESOS SOCIALES PROCESOS ECONÓMICOS

FASE 05

Page 8: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

64

4.2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LOGRAR UN MUNICIPIO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

LAS NORMAS PARA CONSEGUIR UN MUNICIPIO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

El proceso de descentralización iniciado hace algunos años ha implicado la trans-ferencia de las competencias y parte de los recursos presupuestales, que en el pasado estaban bajo la responsabilidad del Go-bierno Nacional, hacia los Gobiernos Re-gionales y Locales; es decir, las municipali-dades han asumido mayores responsabili-dades y desafíos. Los líderes locales de hoy, además de brindar una adecuada presta-ción de servicios públicos, deben asumir el reto de gobernar, que implica promover el Desarrollo Económico Local (DEL) en ar-monía con las políticas y planes nacionales y regionales, con la finalidad de fomentar la competitividad, las inversiones y el fi-nanciamiento de actividades y proyectos. Para ello, los alcaldes deben ser capaces de identificar los potenciales productivos y las riquezas de su territorio y, convocar al productor social y a la empresa privada en una alianza estratégica para alcanzar la organización territorial. Esta asociatividad, junto con la normalización, se convierten en pilares que sostendrán la competitivi-dad local y regional.

En las siguientes líneas se priorizará aque-llos dispositivos legales que se pueden convertir en poderosos mecanismos de convocatoria, participación, planeamiento y, sobre todo, de involucramiento en pla-nes de desarrollo concertado, presupues-tos participativos, estudios de preinversión, etc., los cuales pueden formar parte de los acuerdos y consensos del Municipio Pro-ductivo para comprometer proyectos, acti-vidades, acciones y recursos. Es importan-te señalar, además, que la experiencia del desarrollo de los sistemas administrativos del Estado Peruano, particularmente de los referidos al Sistema Nacional de Inver-sión Pública y de Presupuesto, están sien-do modificados dinámicamente, los que están permitiendo mejores condiciones para aplicar las propuestas del Municipio

Productivo. Para conocer la normatividad referida a los instrumentos de gestión y planes de los municipios, gestión del terri-torio y los recursos naturales, como base de la propuesta a desarrollar, es necesario referirse a:

Ley de Descentralización Nº 27680 y Ley de Bases de Descentralización Nº 27783 Establece las bases que regulan la confor-mación de las regiones y municipalidades; fijan las competencias de los tres niveles de gobierno y determinan los bienes y recursos de los gobiernos regionales y lo-cales; y las relaciones de gobierno en sus distintos niveles. La descentralización tie-ne como finalidad promover el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. Es una forma de organización democrática y constituye una política de Estado obligatoria y, es un proceso que se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 Los gobiernos locales promueven el DEL, con incidencia en las micro y pequeñas empresas, a través de los Planes de De-sarrollo Económico Local, aprobados en armonía con las políticas y planes nacio-nales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capa-cidades, la equidad en sus respectivas ju-risdicciones y la sostenibilidad ambiental. Para ello, deben concertar con institucio-nes del sector público y privado de su ju-risdicción para la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico de acuerdo a su ámbito.

Page 9: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

65

Ley Marco del Presupuesto Participati-vo (Ley Nº 28056 y su Reglamento D.S. N° 171-2003-EF) Mecanismo que busca la asignación equi-tativa, racional, eficiente, eficaz y transpa-rente de los recursos públicos, fortalecien-do las relaciones Estado - Sociedad Civil. Tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de

la sociedad civil en el proceso de pro-gramación del presupuesto. Recoge as-piraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos de modo que les permita alcanzar los obje-tivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible.

Desarrollo del proceso participativo:

Identificación de losAgentes

Participativos

Registro yAcreditación de

AgentesParticipantes

InicioCapacitación de los AP

de las instancias del

PP

Desarrollo de Talleres

de Trabajo

2. Presentar o desarrollar el PDC

y rendir cuenta sobre los

resultados del año previo.

1. Se identifican problemas,

potencialidades y se

proponen acciones - PDC.

Evaluación Técnica de

Prioridades

Evaluación y desarrollo

técnico y financiero de las

propuestas de acción.

Formalización de los

Acuerdos

Rendición de Cuentas

(AP-Comité de Vigilancia)

Fin

Presupuesto Regional y Local,

planeamiento, concertación,

inversión pública, etc.

Discusión, consideración,

modificación y aprobación final

de los acuerdos - Acta.

Aprobación Consejo

Regional y Consejo

Municipal

Programa de Modernización Municipal (PMM) y Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Pública (PI)

Mediante los D.S. Nº 002-2010-EF y el D.S. Nº 003-2010-EF, respectivamente, se aprobaron los procedimientos, metas y asignación de recursos del PMM y del PI. Su finalidad es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desa-rrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad, incentivando a las mu-nicipalidades a:

a. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortalecien-do la estabilidad y eficiencia en la per-cepción de los mismos.

b. Mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los lineamien-tos de política de mejora en la calidad del gasto.

c. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.

Para organizar adecuadamente las metas que deben alcanzar las 1834 municipali-dades provinciales y distritales el Perú, el PMM y el PI las ha clasificado de la siguien-te manera:

Gráfico 14: Desarrollo del proceso participativo

Page 10: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

66

Clasificación de Municipalidades N°

Ciudades principales 249

Ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas (CNP > 500) 539

Ciudades no principales con menos de 500 viviendas urbanas (CNP < 500) 1015

Distritos de la Zona VRAE 31

Ambos instrumentos establecen metas para obtener la transferencia de recursos correspondientes6. Estas metas son eva-luadas de acuerdo a ponderaciones esta-blecidas para cada tipo de municipalidad. Los principales indicadores son: Recau-dación del Impuesto Predial, Registro del Código Único de Identidad (CUI) de naci-mientos, Gasto destinado al PAN, Cobertu-ra DNI para menores de 5 años, Cobertura afiliaciones SIS para menores de 5 años, Cobertura CRED oportuno para menores de 1 año, aplicación del Sistema de Focali-zación de Hogares (SISFOH).

Los recursos asignados al PI, deben desti-narse prioritariamente a gastos de inver-sión y de mantenimiento de infraestructu-

ra en aspectos vinculados al cumplimiento de los objetivos del PI, tales como: incen-tivar a las municipalidades a mejorar los niveles de recaudación de los tributos, la ejecución del gasto en inversión y la re-ducción de los índices de desnutrición cró-nica infantil a nivel nacional. Los recursos asignados al PMM, deberán destinarse a la mejora de la gestión municipal en las si-guientes áreas: Recaudación de Impuestos Municipales, Simplificación de Trámites, Servicios Públicos e Infraestructura, estas dos últimas áreas con la finalidad de ge-nerar condiciones favorables del clima de negocios.

Lineamientos para orientar el gasto de los recursos del PMM y PI:

6 El puntaje correspondiente a cada indicador se otorgará si es que la municipalidad cumple con la meta establecida, caso contrario el puntaje será cero y será distribuido entre todos los distritos que hayan cumplido con todas las metas en el año.

Inversión en Infraestructura y en Capital Humano

Promover la inversión de infraestructura: Básica: agua, desagüe y de saneamiento Energética: electri�cación y energía De redes: infraestructura vial y de comunicaciones – telefonía �ja,

móvil e internet).

Facilitarse la provisión de: Servicios básicos de salud y salud de complejidad media. Acceso a la educación inicial, primaria y secundaria. Acceso a servicios de agua, desagüe y saneamiento.

Mantenimiento de la infraestructura y

aseguramiento de la provisión de bienes y

servicios públicos de calidad

Garantizar el mantenimiento de la infraestructura para su óptima operatividad.

Facilitar la provisión continua y oportuna de los servicios de salud y educación y, de agua, desagüe y saneamiento.

Proveer con calidad mínima servicios de limpieza pública, disposición �nal de residuos sólidos y seguridad ciudadana.

Simpli�cación administrativa de trámites

Promover y facilitar las actividades de simpli�cación administrativa: Reducción de tiempos Eliminación de pasos innecesarios Eliminación de costos innecesarios Adopción de nuevos procedimientos

Incremento de los recursos propios y ampliación de la

base tributaria

Promover la recaudación de impuestos municipales mediante el desarrollo de campañas de orientación para el pago de impuest os.

Acciones de control y �scalización de pago tributario. Incentivas la cultura de pago tributario mediante el desarrollo de

campañas informativas sobre el destino de los recursos recaudados.

Cuadro N° 11

Page 11: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

67

Apoyo a la competitividad productiva territorial (Ley N° 29337, Reglamento D.S. 192-2009-EF Ley PROCOMPITE y R.M. 465-2009-EF/15)El objetivo es mejorar la competitividad de las Cadenas Productivas a nivel local con la finalidad de incrementar los ingresos de los hogares, especialmente rurales, a través de empleos mejor remunerados. Las muni-cipalidades pueden intervenir mediante la dotación de equipos, maquinaria, infraes-tructura, insumos y materiales cofinan-ciando hasta el 50% del monto de planes de negocios, llamados “Propuestas Pro-ductivas” que: (i) promuevan el desarrollo de cadenas productivas en zonas donde la presencia de inversión privada es insufi-ciente y (ii) sean técnicamente evaluadas y

calificadas por el gobierno local mediante concurso abierto.

Se esperan los siguientes efectos: (a) me-jora de la competitividad de las MYPE y del dinamismo de mercado a nivel local, especialmente en las zonas de mayor po-breza, (b) asociatividad productiva a tra-vés de la formación y consolidación de Agentes Económicos Organizados (AEO), (c) incremento de los niveles de empleo formal mediante propuestas productivas y, (d) mejora en los ingresos de los hogares que participan en las propuestas produc-tivas aprobadas.

Identificación, priorización, determina-ción y autorización de la PROCOMPITE:

Identi�cación y priorización de cadenas productivas, sectores y/o zonas su sceptibles de ser

apoyados

La Gerencia Desarrollo Económico (del GL) identi�ca y prioriza el sector o subsectores y las correspondientes cadenas productivas en las que existan restricciones o “cuellos de botella” que obstaculicen su desarrollo competitivo ysostenible debido a la insu�ciente inversión privada.

La OPI elabora un informe técnico de sustento que permita determinar el requerimiento de recursos a destinas a la PROCOMPITE - Solicita aprobación de Consejo Municipal.

Determinación del importe a ser destinado a

la PROCOMPITE

El Consejo Municipal, mediante Ordenanza Municipal, determina el importe que será destinado al co�nanciamiento de las Propuestas Productivas que se presenten n el marco de la PROCOMPITE (El monto total no podrá ser mayor al 10% del Presupuesto de Inversión anual).

Autorización de una PROCOMPITE

Determinado el monto, la OPI procede a autorizar la PROCOMPITE y de�ne las fechas de convocatoria pública, concurso respectivo y requisitos necesarios a ser presentados por parte de los AEO tales como solicitud, Propuesta Productiva, entre otros.

La PROCOMPITE autoriza tendrá un plazo máximo de ejecución de 2 años y deberá señalar los criterios de elegibilidad y de selección que tiene que cumplir todas las propuestas.

Co�nanciamiento de una PROCOMPITE

El monto de co�nanciamiento de una Propuesta Productiva se determinará por el valor mínimo dentro los siguientes límites: Categoría A: 50% (proyectos menos de S/. 200 000) Categoría B: 50% (proyectos más de S/. 200 000 y menos de 1 millón)

Page 12: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

68

Convocatoria y evaluación de las propuestas productivas:

Convocatoria El GL procede a efectuar la convocatoria pública, por categorías, en los paneles u otros medios locales de mayor alcance debiendo indicarse en ellas: fecha de convocatoria, el periodo de concurso, monto del presupuesto asignado y los plazos para la presentación de requisitos necesarios por parte de los AEO

Estará integrado por: El jefe del área del desarrollo económico, representante del Consejo de Coordinación Local, un representante del empresarial, jefe del área del desarrollo social (secretario técnico) y los profesionales necesarios.

Conformación y funciones del comité evaluador

Son funciones del comité evaluador: Revisar, evaluar y sel eccionar las Propuestas Productivas. Presentar al GL la relación de Propuestas Productivas seleccionadas para

su aprobación por categoría.

Presentación de las propuestas productivas

Los AEO presentarán sus Propuestas Productivas mediante los Formatos 3 y 3A O 3B, según corresponda, indicando de manera especí�ca lo equipos, maquinarias, insumos, materiales y servicios que se requerirán para el desarrollo del negocio.

Declaración de las iniciativas ganadoras

El GL aprobará la relación de Propuestas Productivas que recibirán co�nanciamiento de acuerdo a los recursos disponibles de la PROCOMPITE convocada, para lo cual deberá observar la relación presentada por el Comité Evaluador.

Implementación, supervisión y seguimiento de la PROCOMPITE:

Adquisición de los bienes y servicios para los AEO

ganadores

El GL proced e a adquirir los equipos, maquinarias, insumos, materiales y/o contratar los servicios, de ser el caso, descritos en la Propuesta Productiva de las iniciativas ganadoras.

Entrega de los bienes y servicios a los AEO

ganadores

En un plazo no mayor a los 10 días terminada la adquisición de los bienes y servicios, se procede a entregarlos a los AEO, debiendo para el efecto �rmarse las actas y documentos respectivos donde se establecerán las obligaciones de los bene�ciarios con el propósito y uso para el que fueron solicitados.

Monitore o de las Propuestas Productivas

El GL realiza el seguimiento a la ejecución de las Propuestas Productivas que seleccione, con el objetivo de determinar si los bienes y servicios destinados están cumpliendo su propósito y uso para el que fueron solicitados.

Evaluación de las PROCOMPITE

La DGPI del MEF, en coordinación con la OPI municipal establecerán en cada ejercicio �scal cuáles de ellas están obligados a presentar información sobre la ejecución de las Propuestas Productivas de las PROCOMPITE autoriza das y enviadas luego al MEF. Dicha información será puesta a disposición de la DGDFAES para la respectiva evaluación.

Page 13: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

69

Ley de Recursos Hídricos N° 29338

Regula el uso y gestión integrada de los recursos hídricos, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta con el fin de lograr un uso eficiente, equitativo y sos-tenible del agua, conforme a los requeri-mientos de desarrollo social y económico. La gestión de estos recursos debe regirse por los siguientes principios: (a) valoración y gestión integrada del agua consideran-do su valor sociocultural, económico y ambiental, (b) prioridad en el acceso al agua para la satisfacción de las necesida-des primarias de las personas y (c) el prin-cipio de participación de la población en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.

Ley de la Mancomunidad Municipal N° 29029

Establece el marco jurídico para el desa-rrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, definiendo a la Mancomunidad Municipal como el acuer-do voluntario de dos (2) o más municipali-dades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desa-rrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Las municipalidades se vinculan a través de mancomunidades con cualquiera de los siguientes objetivos: (a) promocionar y ejecutar proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación supe-ren el ámbito jurisdiccional y las posibili-dades particulares de cada gobierno local; (b) ejecutar acciones, convenios y proyec-tos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y de equipo para realizar proyec-

tos determinados y; (c) elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas, que busquen y aus-picien el desarrollo económico, producti-vo, social y cultural.

Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Ley N° 27293, Modificatorias: Ley N° 28522 y Ley N° 28802 y su Reglamen-to: D.S. N° 102-2007-EF)

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los pro-yectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedi-mientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello ese busca: eficiencia en la utilización los recursos de inversión, sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios relacionados a los proyectos y, mayor im-pacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

La principal herramienta que usa el SNIP es el análisis de Pre-inversión, el cual permite una evaluación técnica, económica, finan-ciera y de sostenibilidad de los proyectos previa a su ejecución. Por ello, los proyec-tos deben: (a) estar orientados al logro de los objetivos del desarrollo local concerta-do con la población, (b) demostrar su ren-tabilidad social o económica, (c) asegurar su sostenibilidad con financiamiento ase-gurado para operación y mantenimiento y, (d) diseñarse con buen dimensionamiento de los beneficiarios y metas de los produc-tos y servicios que deben alcanzar durante su vida útil. Uno de los temas actuales de más importancia para el desarrollo Local Sostenible, es la mayor incorporación de los criterios de COSTO /EFECTIVIDAD en la evaluación de los proyectos de inversión pública, toda vez que la mayoría de mu-nicipios rurales y muchos urbanos, tienen considerable población en situación de pobreza, con dificultades de integración a los diversos mercados.

Page 14: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

70

Normas de participación del sector pri-vado:En enero de 2011, El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)  informó que aprobó la Nor-ma Técnica Peruana de Responsabilidad Social ISO 26000, que contiene conceptos y principios de sostenibilidad, medio am-biente, apoyo social, equidad, compro-miso, transparencia y grupos de interés. Es una guía que orienta a las empresas o instituciones que quieran aplicarla.

En el Perú, son las empresas de la actividad extractiva las que han asumido un com-promiso de responsabilidad social con el Estado para fomentar el desarrollo sosteni-ble de la población directa e indirecta a la zona de intervención, destinando para di-cho fin considerables montos de recursos financieros. Para el Municipio Productivo existe la oportunidad de establecer alian-zas estratégicas con estas empresas para

emprender programas conjuntos que pro-muevan el DEL.

Ley Nº 29736 Reconversión Productiva AgropecuariaVigente a partir del 7 de julio de 2011, sus alcances y objetivos calzan perfectamen-te con los del “Municipio Productivo”. De-fine una decidida participación del Estado y sus recursos presupuestales en la provi-sión e inversión requerida para promover y provocar el mejoramiento tecnológico agrario. Esta Ley se debe acatar y cumplir, aun cuando no tenga Reglamento. Es im-portante alinear las voluntades políticas para su fluida aplicación

En el siguiente cuadro se presenta un resumen y esquema acerca del posible aprovechamiento de esta Ley, especial-mente para la formulación de proyectos, aunque también da lugar al diseño de actividades:

Gráfico 15: Cómo funciona el SNIP

CÓMO FUNCIONA EL SNIP

PROBLEMA SOLUCIÓN

IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS DIMENSIONAMIENTO

RENTABILIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD CONSISTENCIA CON POLÍTICAS

PROYECTO DE INVERSIÓN

SNIP

Page 15: Herramientas Para Un Municipio Productivo Sostenible

Guía para el Diseño e Implementación del Municipio Productivo

71

ALCANCE DE LA INTER-VENCIÓN:

Norma orientada a la reconversión productiva agropecuaria que viene a ser el cambio o transformación voluntaria hacia una producción agropecuaria diferente a la actual, buscan-do innovar y agregar valor a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva.

ÓRGANOS RESPONSA-BLES:

Gobierno Central (su responsabilidad recae en el MINAG), Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y agricultores.

OBJETIVOS: • Promover el sector agropecuario.• Mejorar e incrementar la producción, productividad y competitividad agropecuaria.• Optimizar las actividades de comercialización interna y externa de los principales

productos agropecuarios.• Optimizar las actividades de comercialización interna y externa de los principales

productos agropecuarios.• Promover la seguridad alimentaria.

COMPONENTES: Se pueden aplicar de forma integral o parcial:1. Inversión:

- Financiamiento o cofinanciamiento de programas y/o proyectos.- Provisión y abastecimiento de semillas nacionales o importadas, para iniciar el pro-

grama o proyecto.- Provisión o apoyo para la adquisición de fertilizantes.- Maquinarias y/o combustible.- Acceso a crédito, seguro agrario y fondos de garantía, administrados por entidades

del Estado.- Centros o plantas de transformación agroindustrial.- Desarrollo del capital humano.

2. Tecnología:- Aplicación de procesos tecnológicos.- Cambio o mejora de sistemas de riego.- Asistencia técnica permanente y supervisada.- Programas de sanidad e inocuidad alimentaria.

3. Comercialización: - Prestación de información actualizada y oportuna (precios, demandas de pro duc-

tos, tamaño, desarrollo y crecimiento) de mercados nacionales e internacionales.- Adquisición preferente de los productos elaborados por las entidades públicas (Pro-

gramas Sociales).- Apoyo y acompañamiento para comercialización nacional e internacional.

4. Evaluación:- Monitoreo y control.- Realimentación.

En la formulación y ejecución de estos componentes se debe tomar en cuenta obligatoria-mente la conservación de suelo, utilización eficiente del agua, cambio climático y buenas prácticas agrícolas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS:

Personas naturales o jurídicas dedicadas a una actividad agropecuaria en el país cuya área de cultivo no exceda individualmente o colectivamente las 20 Has.

PLAZOS: • El plazo para presentar proyectos es de 6 meses a partir del 07 de julio de 2011.• El plazo mínimo de ejecución de un programa o proyecto es de 2 campañas consecuti-

vas de siembra y no se ha establecido el plazo máximo de ejecución de los mismos.

PLANES DE CULTIVO PARA LA RECONVERSIÓN:

• Plan nacional de cultivos elaborado por el MINAG.• Prioridades productivas de cada región o localidad.

FINANCIAMIENTO: • Recursos presupuestales de inversión (de cualquier fuente de financiamiento) de los ór-ganos responsables sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

• Canon, sobrecanon, regalías y otras transferencias presupuestales de los GR y GL (consi-derando las leyes que los regulan).

COMPATIBILIDAD CON OTRAS LEYES:

Se han derogado las normas legales que se oponen a la presente ley.

Cuadro N° 12