4
Heurística La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, [1] que significa «hallar, inventar» (etimolo- gía que comparte con eureka [2] ). La palabra «heurística» aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del des- cubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacio- nados ya que la heurística usualmente propone estrate- gias heurísticas que guían el descubrimiento. El tér- mino fue utilizado por Albert Einstein en la publicación sobre efecto fotoeléctrico (1905), con el cual obtuvo el premio Nobel en Física en el año 1921 y cuyo título tra- ducido al idioma español es: “Sobre un punto de vista heu- rístico concerniente a la producción y transformación de la luz” (Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt). Actualmente se han hecho adaptaciones al término en di- ferentes áreas, así definen la 'heurística' como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resol- ver problemas. [3] Alternativamente, Lakatos lo define como un conjunto de reglas metodológicas no necesaria- mente forzosas, positivas y negativas, que sugieren o es- tablecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis. [4] Es generalmente considerado que la capacidad heurísti- ca es un rasgo característico de los humanos [5] desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento la- teral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya [6] la base de la heurística está en la expe- riencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo ha- cen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas cie- gas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales. La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it ). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El li- bro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición: Si no consigues entender un problema, dibuja un es- quema. Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvie- ras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa). Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto. Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más am- bicioso es el que tiene más posibilidades de éxito). 1 Matemática En la matemática, la heurística existe desde la Grecia an- tigua. Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigor en matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para la psicología. Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, éste nada tiene que ver con encon- trar patrones de demostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas. La palabra heurus proviene del griego erus. Hay trabajos de Poincaré, Hadamard y Polya sobre la creación en ma- temática. Al respecto el libro “Razonamiento plausible " de George Polya, describe las posibilidades de creación en la diversas ramas de la matemática y trabajos concre- tos de algunos matemáticos. 2 Psicología En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficien- te para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente una heurística ope- ra cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística pue- de considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o con- serva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efecti- vamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la to- ma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía. Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en la descrip- 1

Heurística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemología

Citation preview

Page 1: Heurística

Heurística

La palabra heurística procede del término griegoεὑρίσκειν,[1] que significa «hallar, inventar» (etimolo-gía que comparte con eureka[2]). La palabra «heurística»aparece en más de una categoría gramatical. Cuando seusa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del des-cubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigadaformalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere acosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglasheurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas.Claro está que estos dos usos están íntimamente relacio-nados ya que la heurística usualmente propone estrate-gias heurísticas que guían el descubrimiento. El tér-mino fue utilizado por Albert Einstein en la publicaciónsobre efecto fotoeléctrico (1905), con el cual obtuvo elpremio Nobel en Física en el año 1921 y cuyo título tra-ducido al idioma español es: “Sobre un punto de vista heu-rístico concerniente a la producción y transformación dela luz” (Über einen die Erzeugung und Verwandlung desLichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt).Actualmente se han hecho adaptaciones al término en di-ferentes áreas, así definen la 'heurística' como un arte,técnica o procedimiento práctico o informal, para resol-ver problemas.[3] Alternativamente, Lakatos lo definecomo un conjunto de reglas metodológicas no necesaria-mente forzosas, positivas y negativas, que sugieren o es-tablecen cómo proceder y qué problemas evitar a la horade generar soluciones y elaborar hipótesis.[4]

Es generalmente considerado que la capacidad heurísti-ca es un rasgo característico de los humanos[5] desdecuyo punto de vista puede describirse como el arte y laciencia del descubrimiento y de la invención o de resolverproblemas mediante la creatividad y el pensamiento la-teral o pensamiento divergente. Según el matemáticoGeorge Pólya[6] la base de la heurística está en la expe-riencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo ha-cen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas cie-gas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) ybúsquedas racionales.La popularización del concepto se debe a George Pólya,con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendoestudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud,quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El li-bro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba deenseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplosextraídos de él ilustran el concepto mejor que ningunadefinición:

• Si no consigues entender un problema, dibuja un es-quema.

• Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvie-ras y mira qué puedes deducir de ella (razonando ala inversa).

• Si el problema es abstracto, prueba a examinar unejemplo concreto.

• Intenta abordar primero un problema más general(es la “paradoja del inventor”: el propósito más am-bicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

1 Matemática

En la matemática, la heurística existe desde la Grecia an-tigua. Sin embargo, la formalización y el alto grado derigor en matemática le ha restado importancia al estudiodel descubrimiento, considerándolo más bien de interéspara la psicología. Aunque existe el campo de la teoríade la demostración, éste nada tiene que ver con encon-trar patrones de demostración o reglas para encontrar lasdemostraciones de los teoremas.La palabra heurus proviene del griego erus. Hay trabajosde Poincaré, Hadamard y Polya sobre la creación en ma-temática. Al respecto el libro “Razonamiento plausible "de George Polya, describe las posibilidades de creaciónen la diversas ramas de la matemática y trabajos concre-tos de algunos matemáticos.

2 Psicología

En psicología la heurística se relaciona con la creatividady se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficien-te para orientar la toma de decisiones y para explicar enun plano práctico cómo las personas llegan a un juicio osolucionan un problema. Usualmente una heurística ope-ra cuando un problema es complejo o el problema traeinformación incompleta. En general, una heurística pue-de considerarse como un atajo a los procesos mentalesactivos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o con-serva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efecti-vamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo,también pueden conducir a errores sistemáticos en la to-ma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideaciónde soluciones heurísticas frecuentemente arranca de unrazonamiento por analogía.Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo.Cuando se juzga a un individuo basándose en la descrip-

1

Page 2: Heurística

2 5 OTRAS ACEPCIONES

ción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso delestereotipo puede resultar en un error, (juicio por prees-tablecido) ya que el individuo puede ser poco represen-tativo del estereotipo. Sin embargo la heurística, aunqueimperfecta, puede seguir siendo válida si el estereotipo esestadísticamente lo bastante correcto (desgraciadamen-te no hay estadísticas de estereotipos disponibles). Así,los posibles errores puntuales quedan sobradamente com-pensados por los más frecuentes aciertos (más aciertosque errores). Éstos son obtenidos, además, mediante unaregla relativamente sencilla (no hay que basarse en razo-namientos o conocimientos sólidos) que ahorra recursosmentales y acelera de forma significativa la toma de deci-siones, lo que en ciertas situaciones puede resultar crítico(por ejemplo cuando la integridad física, mental o econó-mica del individuo está en juego).

3 Ingeniería

Artículo principal: Heurística (ingeniería)En ingeniería, una heurística es un método basado en laexperiencia que puede utilizarse como ayuda para resol-ver problemas de diseño, desde calcular los recursos ne-cesarios hasta en planear las condiciones de operación delos sistemas. Mediante el uso de heurísticas, es posibleresolver más rápidamente problemas conocidos o simi-lares a otros conocidos. Existen varios métodos heurís-ticos disponibles para los ingenieros como, por ejemplo,el Análisis modal de fallos y efectos y los árboles de fa-llo. En el primero se depende de un grupo de ingenierosexperimentados que evalúan los problemas y fallos, losordenan según su importancia y recomiendan soluciones.Otros, como los métodos de ingeniería forense, son unaamplia fuente de información para la investigación deproblemas y responsables, y se basan en la heurística deleslabón más débil y en la eliminación de causas impro-bables. El conocimiento de qué causas son probables ycuáles no, forma una heurística aprendida por la profesióndurante muchos años, más que un conocimiento científi-co aplicado.Dado que las heurísticas pueden equivocarse, es funda-mental conocer los casos en los que son aplicables y loslímites a su uso. En general, en la ingeniería deben con-siderarse como ayudas o apoyos para hacer estimacionesrápidas y diseños preliminares, pero no como justifica-ciones finales de un diseño o proyecto u otros.

4 La heurística como metodologíacientífica

Como metodología científica, la heurística es aplicable acualquier ciencia e incluye la elaboración de medios au-xiliares, principios, reglas, estrategias y programas que

faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; osea, para resolver tareas de cualquier tipo para las queno se cuente con un procedimiento algorítmico de solu-ción. Según Horst Müler: Los procedimientos heurísticosson formas de trabajo y de pensamiento que apoyan larealización consciente de actividades mentales exigentes.Los procedimientos heurísticos como método científicopueden dividirse en principios, reglas y estrategias.

• Principios heurísticos: constituyen sugerencias pa-ra encontrar —directamente— la idea de solución;posibilita determinar, por tanto, a la vez, los mediosy la vía de solución. Dentro de estos principios sedestacan la analogía y la reducción (modelización).

• Reglas heurísticas: actúan como impulsos genera-les dentro del proceso de búsqueda y ayudan a en-contrar, especialmente, los medios para resolver losproblemas. Las reglas heurísticas que más se em-plean son:

• Separar lo dado de lo buscado.• Confeccionar figuras de análisis: esquemas, ta-blas, mapas, etc.

• Representar magnitudes dadas y buscadas convariables.

• Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.• Utilizar números—estructuras más simples—en lugar de datos.

• Reformular el problema.

• Estrategias heurísticas: se comportan como re-cursos organizativos del proceso de resolución, quecontribuyen especialmente a determinar la vía de so-lución del problema abordado. Existen dos estrate-gias:

• El trabajo hacia adelante: se parte de lo da-do para realizar las reflexiones que han de con-ducir a la solución del problema: hipótesis.

• El trabajo hacia atrás: se examina primera-mente lo que se busca y, apoyándose en los co-nocimientos que se tienen, se analizan posiblesresultados intermedios de lo que se puede de-ducir lo buscado, hasta llegar a los dados.

5 Otras acepciones

• Una teoría científica tiene un alto valor heurístico sies capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevasinvenciones. Para ello, sin ser irrelevante, no es im-prescindible que la teoría sea cierta o incierta.

• Parafraseando a Sartre; merced a su capacidad heu-rística, pese a las predeterminaciones genéticas y

Page 3: Heurística

3

otros condicionamientos, es probable que el ser hu-mano (valga la aparente paradoja de la frase) estécondenado a ser libre de las limitaciones que el me-dio le impone.

• Mirándola desde los conceptos subyacentes, la pro-puesta heurística es la capacidad del ser humano pa-ra cambiar su conducta, con el fin de resolver situa-ciones problemáticas.

6 Véase también• Sesgo cognitivo

• Analogía

• Método científico

• Metaheurística

• Holismo

• Estocástico

• Cuasi-empirismo matemático

7 Referencias[1] Según la Real Academia, (consultado el 29 de abril de

2009).

[2] Real Academia (consultado el 29 de abril de 2009).

[3] Glosario: “Arte o técnica de la búsqueda o investigación.Método heurístico, por oposición al didáctico o de ense-ñanza.” en Heurística

[4] Roberto Gómez L, citando a Imre Lakatos en EVO-LUCIÓN CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE LAECONOMÍA] 2.4.6. LOS PROGRAMAS DE INVES-TIGACIÓN CIENTÍFICA DE LÁKATOS.

[5] Epistemowikia: “Por heurística entendemos una estrate-gia, método, criterio o truco usado para hacer más sen-cilla la solución de problemas difíciles. El conocimien-to heurístico es un tipo especial de conocimiento usadopor los humanos para resolver problemas complejos.” enHeurística

[6] G Pólya: (1945) “How to solve it”, traducido al castellanocomo Cómo resolverlo (1965)

8 Bibliografía• Beuchot, Mauricio (1999). Heurística y hermenéuti-ca. UNAM. ISBN 9789683670892.

• Moustakas, Clark (1990). Heuristic Research: De-sign, Methodology and Applications. Sage Publica-tions. ISBN 9781452210759.

Page 4: Heurística

4 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Heurística Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica?oldid=85319789 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, JorgeGG,

Juan Manuel, Aromera, Ascánder, Tano4595, Galio, Heimy, Gerardo.ok~eswiki, Emijrp, LP, Escalda, Kokoo, RobotQuistnix, Platonides,Alhen, Caiserbot, Dromero, Yrbot, Adrruiz, FlaBot, Varano, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, GermanX, Beto29, KnightRider, ThePhotographer, Eloy, Ignacios, Juanfer2k, Raidentk, Focojoaco, Tomatejc, Oxartum, CEM-bot, Ithasyou, Davius, Antur, Sergio EdgardoMalfé, Resped, Thijs!bot, RoyFocker, Kaoru&ken, Dcalder, JAnDbot, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Humberto, Netito777, MONIMINO,Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Lnegro, Hornet69~eswiki, AlleborgoBot, SieBot, Handradec, Mafores, Alecs.bot, Rafajuntoalmar, Açipni-Lovrij, BotSottile, SilvonenBot, UA31, AVBOT, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez,Ermygo, Luckas-bot, Jorge 2701, Outisnn, ArthurBot, SuperBraulio13, PAULOGARCIA2005, Jkbw, Oszalał, Angelito7, Jorge c2010,Foundling, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, Elías, Marielacl, Antonorsi, KLBot2, ChayoBot, Ginés90, Acratta, Helmy oved, Makecat-bot,Addbot, JacobRodrigues, Jarould, Sharingan no mike, Padms98 y Anónimos: 113

9.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0