270

HGCS - 7° Básico (GDD)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HGCS - 7° Básico (GDD)
Page 2: HGCS - 7° Básico (GDD)
Page 3: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

ÍndiceLA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES

SOC. PREHISTÓRICAS, PRIMERAS CIVILIZACIONES, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA

LA LITÓSFERA: UN SÓLIDO EN CONSTANTE MOVIMIENTO pág. 6 y 7

1. La historia de la Tierra .................. pág. 8 y 9

2. La capa externa de la Tierra ......... pág. 10

Descubre... La litósfera y sus rocas .... pág. 11

3. Formación de los continentes ....... pág. 12 y 13

4. Agentes internos del modelado del relieve .. pág. 14 y 15

5. Agentes externos del modelado del relieve.. pág. 16 y 17

Recuerda cómo son... Las formas del relieve..... pág. 18 y 19

Practica tus competencias básicas .................. pág. 20, 21 y 22

Prueba del alumnado ......................................... pág. 23 y 24

1

TIEMPO Y CLIMA pág. 44 y 45

1. La atmósfera ................................................ pág. 46 y 47

2. La temperatura ............................................ pág. 48 y 49

3. La humedad del aire y las precipitaciones. pág. 50 y 51

4. La presión atmosférica y el viento ............... pág. 52 y 53

Practica tus competencias básicas ................... pág. 54, 55 y 56

Prueba del alumnado ........................................ pág. 57 y 58

3

1. Climas de la Tierra ..................................... pág. 62 y 63

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial ................. pág. 64 y 65

3. Zona cálida: paisaje tropical ..................... pág. 66 y 67

4. Zona cálida: paisaje desértico .................. pág. 68 y 69

5. Zonas templadas: paisaje oceánico ......... pág. 70 y 71

6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo .. pág. 72 y 73

7. Zonas templadas: paisaje continental ......... pág. 74 y 75

8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

............................................................................... pág. 76 y 77

Practica tus competencias básicas .................. pág. 78, 79 y 80

Prueba del alumnado ....................................... pág. 81 y 82

CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA pág. 60 y 614

1. El agua en la naturaleza ............................. pág. 28 y 29

2. El problema del agua .................................. pág. 30

Investiga... El aprovechamiento del agua ...... pág. 31

3. Aguas continentales ................................... pág. 32 y 33

4. La dinámica oceánica .................................... pág. 34 y 35

Descubre... La riqueza de océanos y mares ..... pág. 36 y 37

Practica tus competencias básicas ................... pág. 38, 39 y 40

Prueba del alumnado ........................................ pág. 41 y 42

EL AGUA: ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA pág. 26 y 27 2

1. Los primeros seres humanos ..................... pág. 86 y 87

2. El Paleolítico: la caza y la recolección ....... pág. 88 y 89

3. El arte de las cavernas ................................ pág. 90 y 91

4. El Neolítico: la producción de alimentos ... pág. 92 y 93

Profundiza... La vida en una aldea neolítica ... pág. 94 y 95

5. La Edad de los Metales ....................................... pág. 96

Investiga... Cómo se construían los megalitos ....... pág. 97

Practica tus competencias básicas ............... pág. 98, 99 y 100

Prueba del alumnado ................................... pág. 101 y 102

LA PREHISTORIA pág. 84 y 85 5

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos ....... pág. 106

Profundiza... La escritura cuneiforme ......... pág. 107

2. El arte mesopotámico ............................. pág. 108 y 109

3. Egipto, el Nilo y el desierto .................... pág. 110 y 111

4. El Egipto de los faraones ........................ pág. 112 y 113

Profundiza..La vida cotidiana en el A. Egipto .pág.114 y 115

5. La religión egipcia ................................... pág. 116

Investiga... El Juicio de Osiris ...................... pág. 117

6. El templo, morada de los dioses ............ pág. 118 y 119

7. Las tumbas egipcias ................................ pág. 120 y 121

8. La civilización china ................................. pág. 122 y 123

9. La civilización de la India ........................ pág. 124 y 125

Practica tus competencias básicas ........... pág. 126, 127 y 128

Prueba del alumnado ................................... pág. 129 y 130

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES pág. 104 y 1056

Planificación pág. 5

Planificación pág. 25

Planificación pág. 43

Planificación pág. 59

Planificación pág. 83

Planificación pág. 103

Page 4: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

1

1. Los reinos germanos .......................... pág. 204 y 205

2. El Imperio bizantino (476-1453) ......... pág. 206 y 207

3. La aparición del Islam .......................... pág. 208

Investiga... Los lugares sagrados del Islam . pág. 209

4. El Islam ............................................... pág. 210

Descubre... La mezquita ............................ pág. 211

5. La expansión del Islam ........................ pág. 212 y 213

6. Carlomagno ........................................ pág. 214 y 215

7. El fin del Imperio carolingio ................. pág. 216 y 217

Practica tus competencias básicas ...........pág. 218, 219 y 220

Prueba del alumnado ................................. pág. 221 y 222

LA EDAD MEDIA pág. 202 y 203 10

1. P. civilizaciones en el territorio griego ... pág. 134 y 135

2. El nacimiento del mundo griego ........... pág. 136 y 137

3. Las polis griegas ................................... pág. 138 y 139

4. Las colonizaciones griegas .................... pág. 140 y 141

5. La democracia ateniense ...................... pág. 142 y 143

6. El esplendor de Atenas ...................... pág. 144 y 145

Descubre... La vida cotidiana en Atenas .. pág. 146 y 147

7. La Grecia helenística .......................... pág. 148 y 149

Practica tus competencias básicas ........ pág. 150 , 151 y 152

Prueba del alumnado ................................. pág. 153 y 154

EL MUNDO GRIEGO pág. 132 y 133 7

1. La religión griega y romana ................ pág. 184 y 185

2. La cultura clásica ................................ pág. 186 y 187

3. La arquitectura griega ......................... pág. 188 y 189

4. La arquitectura romana ....................... pág. 190 y 191

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia .. pág. 192 y 193

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma ... pág. 194 y 195

Practica tus competencias básicas ..............pág. 196, 197 y 198

Prueba del alumnado ................................. pág. 199 y 200

LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA pág. 182 y 183 9

EL IMPERIO ROMANO pág. 156 y 157

1. Los orígenes de Roma ......................... pág. 158 y 159

2. La Roma republicana .......................... pág. 160 y 161

3. Roma, a la conquista del Mediterráneo .pág. 162 y 163

4. El Imperio romano .............................. pág. 164 y 165

5. El cristianismo ..................................... pág. 166 y 167

6. Una sociedad urbana .......................... pág. 168 y 169

7. La prosperidad agrícola y comercial .... pág. 170 y 171

Descubre... La vida cot. en las ciudades ... pág. 172 y 173

8. La crisis del Imperio romano ................. pág. 174 y 175

Practica tus competencias básicas .......... pág. 176, 177 y 178

Prueba del alumnado ................................. pág. 179 y 180

8

1. El nacimiento de la Europa feudal ...... pág. 226

Descubre… La sociedad feudal ................ pág. 227

2. La nobleza feudal ............................... pág. 228 y 229

Investiga… Cómo eran los c. medievales ...pág. 230 y 231

3. Los campesinos en el mundo feudal .....pág. 232 y 233

4. La Iglesia cristiana: los clérigos .............pág. 234

Descubre… Qué fueron las cruzadas .........pág. 235

5. Los monasterios medievales .................pág. 236 y 237

6. El arte románico. La arquitectura .........pág. 238 y 239

7. La pintura y la escultura románicas ......pág. 240 y 241

Practica tus competencias básicas ..........pág. 242, 243 y 244

Prueba del alumnado ................................. pág. 245 y 246

LA EUROPA FEUDAL pág. 224 y 225 11

1. El resurgimiento de la v. urbana .pág. 250 y 251

Descubre…Las ciudades medievales.pág. 252 y 253

2. A. urbanas: artesanía y comercio pág. 254 y 255

3. La sociedad urbana ....................pág. 256 y 257

4. El afianzamiento del poder real ...pág. 258 y 259

5. La crisis de la Baja E. Media (s. XIV y XV) .pág. 260 y 261

6. El arte gótico. La arquitectura ................pág. 262 y 263

7. La escultura y la pintura góticas .............pág. 264 y 265

Practica tus competencias básicas .............pág. 266, 267 y 268

Prueba del alumnado .................................... pág. 269 y 270

LA CIUDAD MEDIEVAL pág. 248 y 249 12

Planificación pág. 131

Planificación pág. 155

Planificación pág. 181

Planificación pág. 201

Planificación pág. 223

Planificación pág. 247

Page 5: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

5

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Identifi cación de la litósfera como componente del geosistema.• La Tierra como sistema.• Interacción entre el ser humano y el medio natural.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.

HABILIDADES ACTITUDES

• Selección de información geográfi ca pertinente para comprender las interrelaciones que se dan en la Tierra.

• Manifi esta una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno natural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Caracterizar los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, considerando la litósfera (actividad sísmica y volcánica)• Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana.• Identifi car las eras geológicas de la Tierra.• Identifi car las capas que forman la estructura interna de la Tierra• Identifi car la teoría de la deriva continental y analizar un mapa de placas tectónicas• Reconocer los agentes internos y externos responsables de la formación del relieve• Refl exionar sobre la acción del ser humano en la transformación del paisaje.• Identifi car las diferentes formas de relieve continental y oceánico

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Explican la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.• Identifi can las grandes eras geológicas de la Tierra.• Describen la corteza terrestre y la deriva de los continentes.• Reconocen y describen las formas de modelado de la superfi cie terrestre y del fondo de los océanos.• Analizan mapas y fotografías sobre aspectos del relieve y utilizan el vocabulario específi co sobre la orografía y geología de la Tierra• Dan argumentos sobre la importancia de considerar los efectos de la sismicidad y el volcanismo en la planifi cación de los asentamientos humanos.

Page 6: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

6

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ Los contenidos que vamos a trabajar a lo largo del tema son los siguientes:

– La historia de la Tierra

– La capa externa de la Tierra.

– Formación de los continentes.

– Los agentes internos de formación del relieve.

– Agentes externos del modelado del relieve.

– La Litósfera y sus rocas.

– Las formas y los accidentes del relieve.

Introducimos el tema

■ Para iniciar el trabajo sobre la Litósfera dirigiremos la atención de los alumnos y alumnas hacia los dibujos de la página 9 del texto del alumnado.

– ¿Qué es el Big Bang?

Señalaremos que su nombre indica “la gran explosión” y se estima que ocurrió hace 15.000 millones de años

Es conveniente recordar que todo el universo tuvo un origen común y que la formación de las estrellas y planetas, entre otros la Tierra, ha necesitado muchos millones de años.

¿Cuántos millones de años pasaron entre el Big Bang y el nacimiento de los primeros indicios de vida en la Tierra?

LA LITÓSFERA:UN SÓLIDO ENCONSTANTE

MOVIMIENTO

11

Hace 15.000 millones de años tuvo lugar el BigBang (la gran explosión). Se considera el origendel Universo.

Hace unos 4.600 millones de años se inició laformación de nuestro planeta. Lentamente se fueconsolidando la litósfera o capa externa sólida dela Tierra y las erupciones de los volcanesempezaron a formar la atmósfera, el vapor deagua y los océanos –hidrósfera–.

El progresivo enfriamiento del agua y de laatmósfera permitió, hace unos 4.000 millones deaños, el nacimiento de la vida en la Tierra.

Todo lo ocurrido en el planeta desde hacemillones de años puede ser reconstruido en laactualidad. Las huellas han quedado impresas enla corteza terrestre y en los fósiles.

➜ Reflexiona: ¿Sabías que aunque la litósfera essólida, las fuerzas que actúan sobre ella la con-vierten en un elemento en permanente cambio?

➜ ¿Puedes imaginar que la cordillera de los An-des tenga movimiento? ¿Se te ocurre por qué?

➜ Observa y comenta las ilustraciones que mues-tran tres momentos de la historia del Universo.

➜ ¿Qué formas de la Tierra distingues en lospaisajes de las fotografías? Busca en un atlasa qué continentes pertenecen estas imágenes.

La acción del ser humano sobre el medio

■ En este tema refl exionaremos sobre el impacto que ha tenido la acción del ser humano en el medio natural; y sobre los posibles efectos que puede tener en el futuro.

A lo largo del tema se hace referencia a dos situaciones concretas que pueden dar pie al debate:– La urbanización del suelo y la construcción de grandes infraestructuras y equipamientos.– El progresivo calentamiento del planeta.

■ Para despertar la curiosidad del alumnado sobre estos temas plantearemos algunas preguntas abiertas:

– ¿Qué consecuencias piensan que puede tener el exceso de edifi cación sobre nuestros paisajes? ¿Cómo ha afectado la urbanización a nuestro litoral?

– ¿Saben por qué se está produciendo el calentamiento del planeta? ¿Qué puede ocurrir si se funden los casquetes polares?

Educamos en valores

Page 7: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 7

ELEMENTOS DEL PLANETA TIERRA

Pasaron aproximadamente 10.000 millones de años.

Pediremos al alumnado que analice el gráfi co de la página 7 de su texto acerca de los elementos de la Tierra. Preguntaremos:

- ¿Cuáles son los tres elementos básicos del Planeta Tierra?

- ¿Puede existir la biosfera si falta alguno de estos tres elementos?

■ A continuación, señalaremos la importancia de saber interpretar las fl echas del gráfi co a fi n de analizar la interacción de los elementos de la Tierra y comprender la relación entre todos ellos..

Conviene recurrir a la experiencia de los propios alumnos y alumnas para narrar esta interacción:

Por ejemplo:

- ¿Qué sucede en la superfi cie del mar si hay viento fuerte?

- ¿Qué sucede en las riberas de un río si este arrastra mucha agua?

- ¿De dónde proviene el agua que hay en la atmósfera?

- ¿Qué sucede en la superfi cie de la Tierra si falta el agua? Observar foto.

Página 7

• Las fuerzas internas y externas que actúan sobre la corteza terrestre originan constantes cambios en todos sus relieves, unos lentos otros bruscos. La tectónica de placas tiene gran infl uencia en la dinámica de la superfi cie terrestre.

• Debido a que la cordillera de Los Andes es una cordillera de plegamiento, en algunos sectores está elevándose; este movimiento es imperceptible para el hombre que la habita. Los terremotos y las erupciones de los volcanes son agentes bruscos del modelado terrestre.

• Actividad personal.

• Formas de relieve:

– Una garganta: el Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. América del Norte

– Caídas de aguas – Cataratas de Iguazú, las más importantes de Améríca del Sur donde cofl uyen tres países. Paraguay, Argentina y Brasil.

– Una cordillera: el Himalaya, en Asia.

Soluciones de las actividades

Page 8: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

8

La historia de la Tierra

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

PROTEROZOICO

ARCAICO

PRESENTE

Mamíferos

70 millonesde años

1x109

años2x109

años3x109

años4x109

años4,6x109

años

2,8x109 años

2,2x109 años

Seresfotosintéticosmás antiguos

225 millonesde años Anfibios

Peces óseos

Invertebrados

600 millonesde años

PALE

OZOIC

O

MESOZOICO

3,4x109 añosCélulas fósilesmás antiguas

Aves

CENO

ZOICO

3,7x109 añosocas terrestres

más antiguas

PRECMRICO

Los geólogos han podido construir una escala detiempo que recoge toda la historia de la Tierra.

Para confeccionarla se han basado en numerososdatos como pueden ser restos fósiles, diferentesmateriales de las capas de la Tierra, etc.

1.1. LAS ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA

Las grandes divisiones de esta escala correspondena las eras. Estas son las siguientes:● Era inicial o Precámbrico.

● Era antigua o Paleozoico.

● Era intermedia o Mesozoico.

● Era moderna o Cenozoico.

Cada era se subdivide a su vez en períodos y estosen épocas.

El tiempo comprendido entre los inicios de la for-mación de la Tierra y el principio del Paleozoico seconoce como Precámbrico. Su período inicial o Ar-caico, corresponde a la formación de la corteza dela Tierra, los océanos y la atmósfera. En el períodoProterozoico o "tiempo de vida inicial" se manifies-tan los primeros indicios de vida.

Gracias a esta escala temporal, se puede localizaren el tiempo cualquier suceso que haya ocurrido enla Tierra. Por ejemplo, tú estás leyendo este párrafoen la época reciente, del período Cuaternario de laEra Cenozoica.

El "reloj" espiral es una representación de la historia de la Tierra. El tiempo avanza a medida que se sigue el recorrido dedentro hacia fuera y según el sentido de las agujas del reloj. Cada vuelta completa de las imaginarias manecillas de estereloj equivale a 1.000 millones de años.

1. La historia de la Tierra

1.1 Las Eras Geológicas de la Tierra

■ La fi nalidad de este apartado es que los alumnos y las alumnas recuerden las principales eras geológicas de la tierra.

Primero, leeremos el texto del subapartado y plantearemos algunas preguntas exploratorias:

– ¿Qué profesionales construyeron una escala de tiempo para recoger toda la historia de la Tierra?

– ¿Qué elementos de la naturaleza les sirvieron para esta reconstrucción?

A continuación anotaremos en la pizarra el nombre de las diferentes Eras Geológicas de la Tierra

– Era Inicial o Precámbrico

– Era Antigua o Paleozoico

– Era Intermedia o Mesozoico.

– Era Moderna o Cenozoico

■ Aprovechando que han trabajado estos conceptos en cursos anteriores, pediremos a los escolares que identifi quen las Eras Cronológicas en el “reloj espiral” de la página 8 del texto del alumnado.

Una vez reconocidos y localizados todos los términos en el dibujo, leeremos las defi niciones de los recuadros.

Les haremos, asimismo, algunas preguntas para asegurarnos de que retienen las características de las Eras Cronológicas.

- GASCA, JOAQUÍN. (1998). Geografía. Nueva York. Time Life.

- VARIOS AUTORES. (2005). Atlas básico de Geografía Física. Barcelona. Parramón

- A.ERRÁZURIZ, P.CERECEDA.(2010). Atlas geográfi co de Chile y el Mundo.Santiago.Vicens Vives

http://portal.enlaces.cl?t=44 ENLACES . Centro de Educación y Tecnología

www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales

Consultamos bibliografía

Viajamos por Internet

Page 9: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 9

Primeros homínidos (familia humana).

Modernización y especialización creciente de los mamíferos.

Gran expansión de los mamíferos primitivos y arcaicos.

Eras Períodos

Cuaternario

ActualidadHoloceno10.000

Pleistoceno

1.800.000

Plioceno5.000.000

Mioceno22.500.000Oligoceno38.000.000

Eoceno55.000.000

Paleoceno70.000.000

145.000.000

195.000.000

225.000.000

280.000.000

345.000.000

395.000.000

435.000.000

500.000.000

600.000.000

670.000.000

3.500.000.000

3.700.000.000

4.600.000.000

Cretácico

Jurásico

Triásico

Pérmico

Carbonífero

Devónico

Silúrico

Ordovícico

Cámbrico

ProterozoicoArcaico

Épocas Algunos acontecimientos principales

CENOZOICA

PALEOZOICA

PRECÁMBRICA

Numerosas extinciones de grandes mamíferos.Edad del Hielo.

Primeros animales invertebrados.Organismos vivos más antiguos que se conocen: quizás bacterias y algas.

Primeras manifestaciones de vida.

Origen de la Tierra.

Extinción de los dinosaurios; aparición de los primates y otros muchosanimales. Expansión de las plantas con flores.

Primeras aves.Primeros mamíferos.Primeros dinosaurios.

ESCALA CRONOLÓGICA DE LAS ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA

MESOZOICA

¿En qué era geológica aparecen los primeros seres

vivos? ¿Cuántos años atrás?

¿A qué era geológica pertenecen los dinosaurios?

¿Cuántos años vivieron sobre la Tierra?

¿En qué era y en qué período aparecen los prime-

ros antepasados de los seres humanos?

¿En qué período se producen las glaciaciones?

¿Cuántos años transcurren entre las primeras ma-

nifestaciones de vida en la Tierra y la aparición de los

primeros homínidos?

¿Cuál es la era inicial y en qué era nos encontra-

mos actualmente?

Sintetiza y calcula

Terciario

Numerosas extinciones de invertebrados.

Primeros reptiles.

Primeros anfibios; expansión de los peces.Primeros animales de respiración aérea.Primeras plantas terrestres.Primeros peces vertebrados.

Gran expansión de los invertebrados marinos.

– ¿Cómo se subdivide cada Era?

– Debemos enseñar y practicar la lectura del tiempo en el dibujo de la página 8:

(El tiempo avanza a medida que se sigue el recorrido de dentro hacia fuera y según el sentido de las agujas del reloj).

– Cada vuelta completa de las imaginarias manecillas de este reloj equivale a mil millones de años.

Los alumnos pueden elaborar en sus cuadernos sus propias defi niciones ilustradas sobre estos conceptos.

Escala Cronológica de las Eras Geológicas de la Tierra.

■ Estudiaremos detenidamente el cuadro que aparece en la página 9 del texto del alumnado

Los alumnos y alumnas deberán fi jarse que a cada Era le corresponden uno o varios Períodos y a cada Período le corresponde varias Épocas.

■ Después de estos comentarios, leeremos las épocas y los acontecimientos principales sucedidos en cada una de ellas?

Página 9

1. Los primeros seres vivos aparecen en la era precámbrica. Es en esta era hace 3.500. millones de años cuando se conocen las primeras manifestaciones de vida y los organismos vivos más antiguos: bacterias y algas; y hace 670. millones de años los primeros animales invertebrados.

2. Los dinosaurios pertenecen a la era Mesozoica en el Período Triásico hace 225 millones de años.

3. Los primeros antepasados de los seres humanos aparecen en la era Cenozoica en el Período Terciario en la época del Plioceno hace 5. millones de años

4. Las glaciaciones se produjeron en la era Paleozoico aproximadamente en el período Ordovícico

En el Período Cuaternario de la Era Cenozoico se produce la Edad del Hielo en la Época del Pleistoceno.

5. Entre las primeras manifestaciones de vida en la Tierra y la aparición de los primeros homínidos transcurren 3495 millones de años.

6. La era inicial es la Precámbrica y ahora nos encontramos en la era Cenozoica.

Soluciones de las actividades

Page 10: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

10

La capa externa de la Tierra

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

2.1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La Tierra es una gran esfera ligeramente achata-da en los polos que se divide en tres grandes zonasconcéntricas:

● La parte más interna es el núcleo y supone el15% del volumen total del planeta. Se divide endos capas: el núcleo interno, en estado sólido, yel núcleo externo, donde se encuentran los ma-teriales fundidos.

● A su alrededor está el manto, que representa el84% del volumen de la Tierra. Está integrado pormateriales muy diversos, algunos de los cualesestán parcialmente fundidos y que conocemos co-mo magma.

● La capa externa es la corteza, que apenas repre-senta el 1% del total del planeta. Está constituidapor rocas sólidas como el basalto o el granito. Lacorteza, junto con la parte superior del manto,recibe el nombre de litósfera (de la palabra grie-ga líthos, que significa "piedra").

2.2. LA CORTEZA TERRESTRE

La corteza terrestre tiene un grosor muy desi-gual. En algunos lugares alcanza un gran desarrolloy emerge formando los continentes. En otros luga-res se hunde bajo los océanos donde esta capa de laTierra puede ser mucho más delgada.

La corteza terrestre no es lisa, sino que sobre loscontinentes y en el fondo del mar forma montañas,valles, depresiones y llanuras que configuran el re-

lieve de la Tierra. Así, el Everest es el pico máselevado de nuestro planeta con 8848 m de altitud,mientras que la profundidad máxima, de 11022 m,se encuentra en la fosa de las Marianas en el océa-no Pacífico.

El relieve de la Tierra parece estable pero cambiadebido a la acción de agentes internos y exter-

nos. La corteza, al estar situada sobre los materia-les parcialmente fundidos que forman el manto dela Tierra, mantiene un equilibrio inestable, de ma-nera que a veces se fractura elevando grandes por-ciones de la corteza y hundiendo otras.

Por otra parte, los relieves se transforman lenta-mente por la acción del agua, del viento y de la ac-ción humana.

núcleointerno

corteza

núcleoexternomanto

El sondeo más profundo realizado hasta ahora ha llegado a14 km; un arañazo en una esfera de 6.373 km de radio.

CORTEZA

MANTO

Niveldel mar

Una minade carbón Perforación

oceánica: 1,7 kmLa mina másprofunda: 3,7 km

El agujero más profundoperforado hasta el momento:

14 km

Se pretende alcanzar los 15 km

Prof

undi

dad

enkm

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

2. La capa externa de la Tierra

2.1. La estructura de la Tierra

■ Como primera aproximación al tema nos fi jaremos en la ilustración de la derecha e identifi caremos las capas que forman el conjunto de la Tierra.

Seguidamente, leeremos el texto y plantearemos algunas preguntas para facilitar su comprensión:

– ¿Qué materiales forman el núcleo de la Tierra? ¿Y el manto? ¿Y la corteza?

– ¿Qué capa tiene un mayor grosor?

– ¿En cuál de estas capas se localizan las formas de relieve que vamos a estudiar en este tema?

2.2. La corteza terrestre

■ Seguiremos profundizando en las características de la capa externa de la Tierra: la corteza terrestre.

Para ello leeremos el texto de este apartado y comentaremos que el relieve de la Tierra cambia debido a la acción de agentes internos y externos.

A continuación les preguntaremos:

– ¿Qué forma tiene la corteza terrestre? ¿Es uniforme en toda su extensión?

– ¿Qué agentes internos modifi can las formas de relieve? ¿Qué agentes externos conoces?

– ¿De qué manera o maneras

Soluciones de las actividades

– Ver en la biblioteca del colegio un : Atlas visual de la Tierra..

– Para profundizar en el conocimiento de las placas tec- tónicas visitaremos la siguiente página:

http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=65&l=s

Consultamos bibliografía

Viajamos por Internet

Page 11: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 11

Hoja dehelechofosilizada.

La litósfera y sus rocasDESCUBRE...

¿Por qué las rocas sedimentarias son intere-

santes como medio de conocer el pasado?

¿Qué tipo de roca es el mármol? ¿En qué se

utiliza?

¿Conoces algún volcán que recientemente

haya producido rocas volcánicas?

Reflexiona

La litósfera –capa sólida de la Tierra– está com-puesta de rocas de diferentes tamaños, en las queencontramos uno o varios minerales en distintasproporciones.

Hay rocas de origen inorgánico, es decir, de minera-les que nunca han tenido vida; como por ejemplo, elbasalto. Otras pueden ser de origen orgánico, esdecir, que provienen de seres vivos; como por ejem-plo, las calizas y el carbón.

Existen muchas variedades de rocas, de múltiplescaracterísticas; no obstante, se pueden clasificar entres grandes tipos según su origen:

Rocas metamórficasSe forman a partir de rocas ígneas o sedimenta-rias enterradas a gran profundidad. El aumentode presión y temperatura modifica su composi-ción, adquiriendo un aspecto muy diferente. Unejemplo es el mármol.

Rocas magmáticas o ígneasFormadas a partir del magma. Si el magma se so-lidifica en el interior de la Tierra, origina rocasplutónicas (basalto, granito); si lo hace en el ex-terior, da lugar a rocas volcánicas (lava).

Rocas sedimentariasSon las de la superficie terrestre, erosionadas,desintegradas, y arrastradas por las aguas o lagravedad hacia zonas más bajas. El peso de las ca-pas superiores que se depositan sobre ellas, lasendurece y compacta. Entre estas rocas sedimen-tarias quedan depositados algunos seres vivos quese convierten en fósiles.

Los granitos son las rocas plutónicasmás abundantes y constituyen la ma-yor parte de la corteza continental.

Las rocas sedimentarias del Bryce Canyonen Utah, Estados Unidos, muestran la típicadisposición en capas o estratificada.

Una de las maravillas del mundo, elTaj Mahal (India), está construidocon diferentes tipos de mármoles.

¿Cuáles son las capas que forman el conjunto

de la Tierra?

¿Cuál es la capa que tiene más grosor? ¿Cómo se

llama la capa de menor grosor?

Las rocas existentes bajo los mares y océanos,

¿también forman parte de la corteza terrestre?

Sintetiza

modifi can el relieve cada uno de los agentes que han citado?

Les pediremos que anoten en sus respectivos cuadernos los dos accidentes geográfi cos más destacados de la corteza terrestre que se citan en el texto:

– El Everest, el pico más elevado, con 8848 m.

– La Fosa de las Marianas, la profundidad máxima, con 11022 m.

Descubre…La litósfera y sus rocas

■ Para introducir el tema observaremos las ilustraciones de diferentes zonas que presentan distintos tipos rocas:

– ¿Cuántos tipos de rocas se encuentran en la litósfera?

– Nombra los tres grandes tipos de roca que se pueden encontrar en la litósfera según su origen.

– Si pones una olla con agua a hervir y añades dos cucharadas de aceite. ¿Qué sucede?

– Imagina la superfi cie de la Tierra como la capa de aceite sobre el agua, fragmentada y en constante movimiento.

depositados algunos seres vivos que se convierten en fósiles y permiten determinar características de tiempos y eras anteriores.

5. El mármol es una roca metamórfi ca. Se utiliza en grandes construcciones. Ej. El Taj Mahal

6. Actividad personal.

Soluciones de las actividadesPágina 11

1. El conjunto de la Tierra está formado por tres capas: Núcleo interno y externo Manto y Corteza 2. El manto es la capa que tiene más grosor. La corteza

es la de menor grosor. 3. Las rocas que hay en el fondo de los mares y océanos

también forman parte de la corteza terrestre.

4. Son interesantes porque a través del tiempo se han endurecido y compactado e inclusive entre ellas quedan

Page 12: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

12

Formación de los continentes

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

Según la teoría de la deriva continental, la posición actual de loscontinentes es el resultado de la fractura y el posterior desplaza-miento de un conjunto único de tierras llamado Pangea.

A. HACE 200 MILLONESDE AÑOS

B. HACE 65 MILLONESDE AÑOS

C. LOS CONTINENTESHOY

Américadel Norte

Américadel Sur

Europa

Europa

África

África

Asia

Asia

Oceanía

India

Australia

Antártica

Antártica

Mar de Tetis

Pangea

América

3.1. LA DERIVA DE LOS CONTINENTES

Según la teoría de la deriva de los continen-

tes, hace 200 millones de años la corteza de laTierra estaba formada por un único continentellamado Pangea. Este conjunto único de tie-rras empezó a desplazarse y a romperse engrandes piezas o bloques de roca, llamados pla-

cas tectónicas, hasta formar una especie deinmenso puzle.

A pesar de que los movimientos de estas placastectónicas son extremadamente lentos, cuandodos placas chocan una de ellas puede elevarseformando grandes cordilleras, mientras quela otra puede hundirse hasta crear profundasfosas marinas.

Los puntos de contacto entre dos placas acos-tumbran a ser áreas de gran inestabilidad y demayor intensidad de movimientos internos dela Tierra, que se manifiestan al exterior en for-ma de terremotos y volcanes.

3.2. LA TECTÓNICA DE PLACAS

Mediante la información proporcionada por sa-télites artificiales se ha comprobado que Amé-rica y el conjunto formado por tres continen-tes, Europa, Asia y África, se separan a razónde dos centímetros por año.

También se ha comprobado que la lava de losvolcanes submarinos, que se desplaza por susladeras, forma un nuevo fondo marino.

Estos hechos se explican por medio de la lla-mada teoría de la tectónica de placas, enun-ciada en la década de 1960. Según esta teoríala litósfera está dividida en piezas o placas rígi-das que se desplazan lentamente sobre el man-to de consistencia viscosa, movimiento que pro-duce la mayor parte de los procesos geológicos.

Hoy se considera que la litósfera está divididaen unas 20 placas tectónicas que se desplazanunas con respecto a las otras a una velocidadmedia de varios centímetros por año. La tectó-nica de placas explica, entre otras cosas, porqué aparecen rocas y fósiles muy semejantesen lugares muy alejados.

Alfred Wegener: Precursor de la teoría dela tectónica de placAs

Cuando aparecieron los pri-meros mapas del mundoen los siglos XVI y XVII, loscientíficos no pudieron ex-plicarse la coincidencia en-tre las costas de África ySudamérica. En el siglo XIX,el descubrimiento de fósilesidénticos en Europa y Nor-teamérica sugirió la idea deque ambos continentes ha-bían estado unidos. Perosolo a principios del sigloXX, el meteorólogo y ex-plorador Alfred Wegener, explicó estos hechos al anunciar suteoría de la deriva continental.

3. Formación de los los continentes

3.1. La deriva de los continentes

■ Para introducir el tema pediremos a los alumnos y las alumnas que se aprendan muy bien el apartado que sobre esta materia les entregamos en el texto.– Investiga en Internet acerca del continente llamado Pangea.– ¿A qué llamamos placas tectónicas?– ¿Cómo se manifi estan los puntos de contacto entre dos placas?

Comprobaremos la validez de estas respuestas con la observación en detalle del mapa que muestra las placas dorsales en el mundo y que está en la página 13 del texto.

A modo de síntesis analizaremos las fotografías de la página 12 del texto que muestra la evolución de los continentes desde hace 200 millones de años.Comentaremos, asimismo, la funcionalidad de la división del mundo en continentes.

Es muy importante profundizar el conocimiento que debe tener el alumnado acerca de Alfred Wegener ya que fue él quien primero anunció la deriva continental

3.2 La tectónica de placas

■ A continuación, leeremos el texto explicativo de esta teoría que señala que la corteza terrestre está divida en placas rígidas que se desplazan lentamente sobre el manto de la Tierra.

– Atlas Geográfi co de Chile y del mundo. Editorial Vicens Vives. Barcelona, 2010.

– Podemos sobrevolar los distintos continentes con la ayuda de las herramientas de Google Earth:

http://earth.google.es/

Consultamos bibliografía

Viajamos por Internet

Página 131. Las zonas de la Tierra más inestables son aquellas

donde se contactan dos placas tectónicas. Las más estables son las que corresponden al centro de las placas.

2. América del Sur está sobre la placa Sudamericana y

América del Norte, sobre la placa Norteamericana. Gran parte del Océano Pacífi co pertenece a la placa del Pacífi co, pero en su sector cercano a América del Sur se encuentra la placa de Nazca y, cercana a América Central, la placa de Cocos. En el sector occidental del océano Pacífi co se encuentran las placas Indoaustraliana y la placa de Filipinas.

Soluciones de las actividades

Page 13: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 13

volcanes en actividad

regiones con actividadsísmica intensa

temblores de tierra conresultados catastróficos

límite de laca

© I.C.L.

P L A C A

N O R T E A M E R I C A N A

PLACA

SUDAMERICANA

P L A C AD E

N A Z C A

P L A C A

P A C Í F I C A

P L A C A

A F R I C A N A

P L A C A A N T Á R T I C A

PLACA

INDOAUSTRALIANA

P L A C A

E U R O A S I Á T I C A

PLACA

PACÍF ICAPLACA

DE COCOS

PLACADEL CARIBE

ARÁBIGA PLACAFILIPINA

PLACA

írculo olar rtico

ró ico de ncer

cuador

ró ico de a ricornio

írculo olar nt rtico

Dor

sal A

tlánt

ica

Dors

alPa

cífi

ca

Dorsal Atlánt ica

Dorsal Índica

m

PLACAS Y DORSALES

3.3. LAS FOSAS OCEÁNICAS

Son enormes profundidades submarinas, estrechas y largas,que se prolongan a lo largo de miles de kilómetros por losbordes de algunos continentes; pueden alcanzar profundida-des superiores a los 10.000 metros.

A menudo, las fosas aparecen bordeadas por islas volcánicasdispuestas en forma de arco. Las fosas son muy abundantesen el océano Pacífico, cerca de los continentes o de los nume-rosos archipiélagos existentes.

Las dorsales oceánicas

Las dorsales oceánicas son grandes cadenas montañosasque se extienden por la zona media de los océanos, con unalongitud total de 65.000 kilómetros. Su altura oscila entre2.000 y 4.000 metros.

En la parte central de una dorsal oceánica hay un conjuntode fracturas que forman un amplio surco por el que fluye ma-terial procedente del interior de la Tierra.

A ambos lados del surco se originan grandes elevaciones que,a veces, sobresalen y forman islas volcánicas, como por ejem-plo, las Azores.

¿Cuáles son las zonas de la Tierra

más inestables? ¿Y las más estables?

¿Qué placas corresponden a América

del Sur, del Norte y al océano Pacífico?

Observa el mapa

¿Cómo se manifiesta la inestabilidad

de la corteza terrestre? ¿Qué ocurre

cuando chocan dos placas tectónicas?

¿Qué relación hay entre las placas

tectónicas y los terremotos y volcanes?

¿Cuál es la fosa más profunda del

mundo? ¿Y la montaña más alta del

mundo?, ¿qué altitud tiene?

Razona y sintetiza

3.3 Las Fosas Oceánicas

– ¿Cuáles son las particularidades del relieve oceánico? ¿Qué formas de relieve podemos encontrar?

■ Si lo consideramos conveniente, ampliaremos la información y reforzaremos el tema comentando el subpartado de las dorsales oceánicas que son las grandes cadenas montañosas que se extienden por la zona media oceánica.

Podemos comentar, por ejemplo, que la extensión total de estas es de 65.000 kilómetros.

■ A continuación leeremos el texto sobre el investigador y meteorólogo Alfred Wegener precursor de la teoría de la tectónica de placas y le pediremos al alumnado que consigan en Internet, en diarios y libros la mayor cantidad de información que logren sobre este personaje.

– En el mapa de Placas y Dorsales podemos apreciar que en todos los continentes están las placas tectónicas.

– Preguntaremos al alumnado que zonas según el mismo mapa son las más afectadas con movimientos sísmicos provocados ya sea por las placas como por la existencia de volcanes en actividad.

3. La inestabilidad de la corteza terrestre se manifi esta en terremotos y erupciones volcánicas.

Cuando dos placas tectónicas chocan, una de ellas puede elevarse y producir grandes cordilleras; cuando una placa se introduce bajo la otra se producen las fosas marinas.

4. El movimiento de las placas tectónicas da origen a terremotos y volcanes. En todas las zonas en que chocan dos placas, se producen estos fenómenos. Una franja especialmente notoria es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífi co.

5. La fosa más profunda que se ha medido en el mundo

se llama fosa de las Marianas con cerca de 11.000 m de profundidad; después está la fosa de Atacama, frente a las costas chilenas con casi 8.000 m. La montaña más alta es el Monte Everest, con 8.848 metros sobre el nivel del mar.

Page 14: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

14

Agentes internos del modelado del relieve

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

4.1. LOS AGENTES INTERNOS

Se ha comprobado que debajo de la corte-za terrestre se encuentran gases y otrosmateriales muy comprimidos que la pre-sionan hasta agrietarla y deformarla.

Las fuerzas internas de la Tierra, o agen-

tes internos, provocan los terremotos ylos volcanes.

Los terremotos

Los terremotos son sacudidas que se ori-ginan en el interior de la Tierra y se pro-pagan en todas direcciones en forma deondas sísmicas, parecidas a las que seforman, por ejemplo, cuando lanzamosuna piedra a un lago.

Mientras dura el terremoto, normalmenteunos pocos segundos, el suelo tiembla y seproducen efectos que pueden ser devasta-dores.

La mayoría de los terremotos registradosen la Tierra se ha producido en zonas si-tuadas en los límites de las placas, comose puede apreciar en el mapa de las pla-cas y dorsales de la página anterior, don-de también se señalan los epicentros delos terremotos más fuertes.

La fuerza de un terremoto se mide segúnlas escalas de Richter y Mercalli:

● La escala de Richter expresa la magni-tud misma del terremoto.

● La escala de Mercalli mide los efectosque el terremoto produce en superficie.

El punto donde se origina el terremoto enel interior de la Tierra es el hipocentro. Lazona de la superficie terrestre situada di-rectamente sobre el hipocentro es el epi-centro.

El hipocentro se localiza a una profundi-dad variable, entre la superficie y 700 kiló-metros. Si el hipocentro es muy profundo,los efectos sobre la superficie de la Tierrason menores; en cambio los que son cerca-nos pueden ser devastadores.

CAUSAS Y EFECTOS DE UN TERREMOTO

Epicentro. Lugar de lasuperficie terrestre máscercano al hipocentro.

Hipocentro o foco. Zonainterior de la Tierra dondese origina el terremoto.

TERREMOTOS

MAGNITUD (Escala de Richter)

año 8,5 8,6 8,7 8,8 8,9 9,0 9,1 9,2 9,5 lugar

1906 Ecuador

1923 Rusia, Kamchatka

1938 Indonesia

1950 Tíbet, Assam

1952 Rusia, Kamchatka

1957Alaska,Isla Andreanof

1960 Chile, Valdivia

1964 Alaska

1965 Alaska, Rat Islands

2004 Indonesia, Sumatra

2005 Sumatra

2010 Chile

2011 Japón

Estos son algunos de los terremotos de mayor magnitud registrados enel último siglo.(Fuente: http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_mag_big.php)

4. Agentes internos de formación del relieve

4.1. Los agentes internos

■ Leeremos el texto introductorio y plantearemos algunas preguntas para que los alumnos identifi quen las fuerzas internas de la Tierra:

– ¿Qué capa de la Tierra encontramos bajo la corteza?

– ¿De qué materiales se compone? ¿Qué efectos causan estos materiales sobre la corteza terrestre?

– ¿Qué es un agente interno? ¿Cuáles conoces?

■ El primer agente interno que vamos a examinar y que interviene en la formación del relieve son los terremotos.

Una vez leído el texto del subapartado identifi caremos los distintos puntos de un seísmo en la ilustración superior y les preguntaremos:

– ¿Qué es el hipocentro de un terremoto? ¿Y el epicentro?

– ¿Dónde se localizan estos dos puntos?

– ¿Cómo se transmite un terremoto? ¿Qué efectos produce un terremoto sobre la corteza terrestre?

A continuación, les preguntaremos si saben cómo se mide la magnitud de un terremoto.

■ Proseguiremos con una nueva ronda de preguntas para que identifi quen las zonas de la Tierra donde ha habido más terremotos:

Página 15

A modo de ampliaciónLas partes de un volcán representadas en el dibujo son:– El cono volcánico: parte del volcán en forma de

montaña, formada por los materiales expulsados cuando se enfrían en contacto con el aire exterior.

– El cráter: abertura de la parte superior del cono volcánico, a través de la cual salen al exterior los materiales expulsados por la erupción volcánica.

– La chimenea principal: conducto interior a través del cual el magma asciende hasta el cráter, atravesando la corteza terrestre.

– La chimenea lateral: conducto interior más estrecho por el cual asciende el magma hasta una abertura un poco alejada del cráter.

– El magma: bolsa en el interior de la Tierra formada por materiales en estado líquido debido a las altas temperaturas y a la presión existentes.

– El río de lava: corriente de lava que se mueve por la ladera del cono volcánico impulsada por la fuerza con que ha sido expulsada por el cráter.

– Investiga y Refl exiona

1. y 2. Actividad personal

Soluciones de las actividades

Page 15: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 15

Los volcanes

Otra forma de expresión de las fuerzas internas dela Tierra son los volcanes. Cuando alguna de lasgrietas de la corteza terrestre es tan profunda quealcanza las zonas donde hay magma, este asciendepor ella como por una chimenea y, a través delcráter, puede salir al exterior en forma de erup-

ción volcánica.

En las erupciones volcánicas se expulsan gases, ce-

nizas, piedras y lava incandescente. En contactocon el aire, estos materiales se enfrían, se deposi-tan y forman conos volcánicos. A veces ha sucedi-do que, tras una erupción volcánica marina, el conovolcánico resultante ha creado una nueva isla.

Los materiales volcánicos convertidos en partículasde tierra pueden dar lugar a suelos muy fértiles, pe-ro también ha sucedido, como en Krakatoa (1883),que una isla vuele en pedazos y desaparezca trasuna explosión volcánica.

Chile, con más de 2.900 volcanes, de los cuales 80registran actividad, es considerado como un labora-torio natural para el estudio de los fenómenos vol-cánicos. Destaca el volcán Villarrica con 64 erupcio-nes a lo largo de su historia.

ESTRUCTURA DE UN VOLCÁN

Chimenea lateral. Chimeneamás pequeña situada a unode los lados del volcán.

Río de lava. Curso de mate-riales que descienden porlas laderas del volcán.

Magma. Bolsa que se encuentra en el interior de la Tierra,formada por materiales en estado líquido debido a las altastemperaturas y a la presión a la que están sometidos.

Chimenea principal. Es elconducto por donde saleel magma.

Cono volcánico. Parte delvolcán formada por los ma-teriales expulsados.

Cráter. Abertura al final de lachimenea por donde salenlos materiales al exterior.

¿Por qué Chile es zona de volcanes y terremo-

tos? Enumera los peores terremotos y erupciones

volcánicas registrados en el país. Comparte tu in-

forme con tus compañeros.

Averigua datos y antecedentes del volcán

Chaitén. Prepara un trabajo sobre el tema.

Investiga y reflexiona

¿Cuáles son los agentes internos de la forma-

ción del relieve?

¿Qué se entiende por hipocentro y epicentro?

¿En qué puede llegar a convertirse un cono vol-

cánico? Averigua algún ejemplo.

Consulta el mapa de la página 13 y explica por

qué la cordillera de los Andes es zona de volcanes

y terremotos.

Sintetiza

– El mayor terremoto de la historia contemporánea se registró en 1960 en Chile en la ciudad de Valdivia. ¿Por qué crees que tuvo lugar en esta zona?

– ¿En qué otras zonas de la Tierra se han producido terremotos recientemente?

Para ampliar esta información leeremos el apartado referente a la erupción del Etna y navegaremos por Internet, buscando páginas relativas al tema

■ A continuación, leeremos el texto sobre los volcanes y nos aseguraremos de que se entiende cómo actúa este agente interno. Para ello les preguntaremos:

– ¿Qué es un volcán? ¿Cómo sale el magma al exterior?

– ¿Qué otros materiales expulsa?

– ¿Qué les ocurre a estos materiales cuando entran en contacto con el aire?

Identifi caremos las partes del volcán en la ilustración de la parte superior y realizaremos la actividad de Investiga y refl exiona en... la estructura de un volcán.

Asimismo, comentaremos el impacto que tienen las erupciones volcánicas en la transformación del medio: creación de islas, montañas, suelos fértiles, etc.

■ Para terminar, los alumnos y las alumnas responderán por escrito las preguntas de Sintetiza.

Sintetiza

3. Los agentes internos de la Tierra son gases y otros materiales comprimidos bajo la corteza terrestre.

Estos provocan temblores de tierra o terremotos y erupciones volcánicas en la superfi cie terrestre.

4. El hipocentro es la zona bajo la corteza terrestre donde se origina el terremoto y donde se genera la propagación de sus ondas.

El epicentro es el lugar de la superfi cie de la corteza terrestre que se halla más próximo al hipocentro y es donde el sismo tiene una mayor intensidad.

5. Un cono volcánico se puede llegar a convertir en una montaña, como el Teide, o en una isla, como algunas de las que se encuentran en el océano Pacífi co.

6. La Cordillera de Los Andes es una zona donde hay volcanes y se producen terremotos porque en él tiene lugar la confl uencia de dos placas tectónicas: la sidamericana y la de Nazca.

Los terremotos de Chile, por ejemplo, están motivados por el empuje de la placa de Nazca, al sur, del continente americano

Esto se traduce en una mayor inestabilidad en nuestro país.

Page 16: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

16

Agentes externos del modelado del relieve

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

5.1. LOS AGENTES EXTERNOS

Las formas del relieve no son solo el resultado de losmovimientos internos de la Tierra, sino tambiénde una serie de agentes externos (agua, vien-to, vegetación, etc.).

Los agentes externos modifican el relieve ytienden a igualarlo, rebajando las cimas, re-llenando los valles y regulando las costas.

La acción del agua

El principal agente externo modelador del re-lieve es el agua. Puede actuar intensamente yde diversas maneras:

● El agua de lluvia, al correr por las pendientes, des-gasta las montañas; los torrentes y ríos abren barrancos

y valles porque arrancan y transportan rocas y tierras.

Cuando las aguas pierden fuerza, depositan los materialesque ya no pueden arrastrar formando llanuras y deltas.

● El agua se introduce en las fisuras de las rocas, y cuandola temperatura baja mucho, el agua se congela y aumentasu volumen. Entonces el hielo presiona las paredes de lasrocas hasta llegar a romperlas.

● En otras ocasiones, el agua también reacciona química-mente con los componentes de la rocas y provoca su diso-

lución. Es así como se forman grietas por donde se filtrael agua, dando lugar a cuevas y galerías con ríos de agua

subterránea.

● Las olas, las corrientes marinas y las mareas actúan so-bre el litoral desgastando las rocas más blandas y los sa-lientes de las costas. Al mismo tiempo, las corrientes mari-nas acumulan arenas en playas y golfos.

La acción de los ríos erosiona el relieve. En la figura,las flechas indican cuánto excava el río en sus cursosalto y medio, y cuánto deposita y rellena en su cursobajo para alcanzar su perfil de equilibrio, es decir, sien el río no hubiese ni erosión ni acumulación.

Los torrentes salvan grandes pendientes y puedenarrastrar bloques voluminosos gracias a la fuerzade la corriente.

La enorme fuerza que tienen las olas y las mareasproduce la erosión del litoral y hace retroceder losacantilados modificando el perfil de las costas.

longitud en km

0 100 200 300 400

altitud en m

1500

1000

500

0

curso altoerosión

curso mediotransporte

curso bajosedimentación

LA ACCIÓN DE LOS RÍOS

curso de un r oer il de e uilibrio

5. Agentes externos de formación del relieve

5.1. Los agentes externos

■ La lectura de los párrafos iniciales nos permitirá introducir los agentes externos de modelado del relieve. Podemos acompañar la lectura con este cuestionario:

– ¿Cuáles son los principales agentes externos? ¿Cómo modifi can el relieve?

– ¿Qué alteraciones del relieve provoca el agua de la lluvia? ¿Y las olas y las corrientes marinas?

A continuación, resumiremos las ideas más importantes que se recogen en el texto:

– Los principales agentes externos son: el agua, el viento y la vegetación.

– Los agentes externos modifi can el relieve de varias formas: igualándolo, rebajando las cimas, rellenando valles y regulando las costas.

■ Proseguiremos con la lectura del subapartado La acción del agua y destacaremos cómo este agente externo actúa sobre el relieve:

– El impacto de la lluvia arranca y deforma la roca.

– El agua de los ríos desgasta las montañas.

– El hielo presiona y rompe las rocas.

– El agua disuelve algunos componentes de las rocas, crea grietas, cuevas y galerías.

Página 17

• El relieve de esta mina ha sido transformado porque se ha excavado hacia el interior de la Tierra en busca del mineral y se han construido caminos para trabajar.

Observa el gráfi co / Sintetiza

1. La fuerza de la corriente de los ríos en su curso alto erosiona el relieve, transporta materiales durante su curso medio y deposita estos materiales en llanuras y deltas.

2. El trabajo de erosión consiste en el desgaste de las mon-

tañas y el arrastre de piedras y rocas; el de transporte, en la conducción de dichos materiales por el agua; el de sedimentación, en el depósito de estos materiales.

3. Los agentes externos que contribuyen a modelar el relieve son el agua, el viento, la vegetación y, en ocasio- nes, la acción del ser humano.

4. El agente externo del modelado del relieve más importante es el agua. Esta actúa de diversas maneras sobre el relieve:

– La lluvia impacta sobre el suelo arrancando y transportando pequeños pedazos de roca y piedras.

– El agua de los ríos en su curso desgasta las montañas.

Soluciones de las actividades

Page 17: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 17

La acción del viento

El viento desgasta las rocas a la vez quetransporta pequeñas partículas (arena, arci-lla, etc.), que, al impactar sobre otras rocas,las erosionan.

Para que el viento sea una fuerza erosiva efi-caz, la sequedad ambiental y la escasez de ve-getación son dos factores importantes: en-tonces el viento puede levantar, transportary depositar grandes cantidades de pequeñaspartículas.

La acción de la vegetación

La vegetación también contribuye a la for-mación del relieve terrestre. Las raíces deplantas y árboles, al penetrar en los suelos,pueden ayudar a romper las rocas, pero tam-bién a fijar el suelo de las laderas de lasmontañas.

LA acción del SER HUMANO MODifica EL RELIEVE

Los avances técnicos han permitido al ser humano, espe-cialmente en los últimos tiempos, transformar el territoriode una manera más intensa y rápida.

La edificación de ciudades y la progresiva ocupación y ur-banización del suelo corre paralela a la construccción degrandes infraestructuras y equipamientos, como vías decomunicación, pantanos, puentes, puertos, etc., quetransforman totalmente la fisonomía del paisaje.

El ser humano actúa sobre el medio físico transformando elpaisaje natural.

■ ¿Cómo interviene el ser humano en la transformacióndel medio físico en esta fotografía?

La acción de la vegeta-ción ejerce una labor in-tensa de excavación delsuelo en busca de agua.

La acción del viento haretirado las partículasmás finas de este pai-saje australiano y hadejado las más pesadasque no puede arrastrar.

¿Qué agentes externos intervienen en el

modelado del relieve terrestre?

De los agentes externos del modelado del

relieve, ¿cuál es el más importante? ¿Bajo qué

formas actúa?

¿Cómo actúan las aguas marinas sobre el

modelado de las costas?

¿Qué trabajo efectúa el viento sobre el re-

lieve? ¿Cómo contribuye la vegetación a la for-

mación del relieve?

Cuando se construye una nueva carretera,

¿qué crees que causa más impacto en el relieve:

rebajar una montaña o excavar un túnel? ¿Cuál

de los dos te parece más difícil y caro de realizar?

Sintetiza

¿Qué trabajos hacen los ríos hasta alcanzar

su perfil de equilibrio?

¿En qué consiste cada uno de estos trabajos?

Observa el gráficode la acción de los ríos

– La fuerza del agua en movimiento modela el paisaje costero, desgastando las rocas más blandas.

Seguidamente, identifi caremos en el texto las formas del relieve que se originan gracias a la acción del agua:

– Cañones o barrancos en los ríos.

– Playas y golfos; acantilados en la costa.

– Cuevas y galerías con ríos de agua subterránea. Finalizaremos este apartado con la observación de la fotografía de los torrentes y las actividades del gráfi co de la acción de los ríos.

■ A continuación estudiaremos la acción del viento y la vegetación. Tras la lectura del texto, es importante que los alumnos retengan las siguientes ideas:

– El viento transporta pequeñas partículas que impactan contra las rocas y las erosionan.

– La vegetación tiene una doble función: Las raíces de las plantas pueden erosionar las rocas o pueden servir para fi jar al suelo la tierra de las montañas.

Asimismo, refl exionaremos sobre el impacto de la acción antrópica sobre el relieve con la ayuda de la fotografía del recuadro La acción del ser humano...

■ Para terminar, los alumnos resolverán por escrito las actividades de Sintetiza.

– Las olas y las corrientes marinas con su fuerza desgastan las rocas más blandas.

– Las corrientes acumulan arenas en el litoral.

– El agua introducida en las fi suras de las rocas, cuando se hiela, aumenta de volumen y presiona las paredes de las rocas hasta que las rompe.

– El agua puede provocar la disolución de las rocas al reaccionar químicamente con sus componentes. Es así como se forman grietas y cuevas con ríos de aguas subterráneas.

5. Las olas y las corrientes marinas impactan sobre las rocas más blandas y los salientes de las costas.

Asimismo, acumulan arenas en playas y golfos.

6. El viento actúa sobre las rocas desgastándolas y transportando pequeñas partículas de arena que impactan contra otras rocas y las erosionan.

La vegetación contribuye a modelar el relieve a través de las raíces de plantas y árboles que penetran en los suelos y pueden ayudar a romper las rocas o fi jar el suelo de las laderas de las montañas.

7. Respuesta personal. Se puede decir que ambos suponen una importante modifi cación del relieve, pero quizás es más visible la primera. La construcción de túneles es más compleja y costosa.

Page 18: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

18

RECUERDA CÓMO SON...

Ría. Forma de penetración marina en tierra. Nor-malmente alargada, ya que se trata de una lenguade mar ocupando el último tramo de un valle fluvial.Cuando el brazo de mar ocupa un valle glaciar, for-ma un fiordo.

Valle. Es una forma de depresión del relieve queacostumbra a tener una configuración alargada.Puede ser un valle fluvial (cuando ha sido creado porla acción de un río y tiene por ello forma de V), o unvalle glaciar (abierto por un glaciar: el fondo del valletiene entonces una hechura redondeada en U).

Península. Extensión de tierra ro-deada de agua por todas partesmenos por una.La península está unida al restodel territorio por un sector más omenos estrecho llamado istmo.

Llanura abisal. Extensión de terre-no llano en la zona más profundade los mares y océanos; entre 3000y 7000 metros de profundidad.

Las formas del relieve

Isla. Porción de tierra completamente rodeadapor agua.Un conjunto de islas más o menos próximas yrelacionadas entre sí forman un archipiélago.

Dorsal oceánica. Cordillerasubmarina de gran extensión.

Unidad 1. La litósfera: un sólido en constante movimiento

Fosa marina. Gran depresión de los fon-dos oceánicos o marítimos que a menu-do llegan a los 6000 m de profundidad y,en ocasiones, hasta los 11000 m.

El relieve es la forma que adquiere la superficie de la Tierra.

En primer término se distinguen los continentes y lascuencas oceánicas: es el llamado relieve de primer orden.

Dentro de los continentes y de las cuencas oceánicas seencuentra una gran variedad de formas como son las cor-dilleras, llanuras y mesetas; y, en el fondo de los océanos,las dorsales y extensas llanuras abisales. Estas formasson el relieve de segundo orden.

Cada una de estas formas de relieve presenta característi-cas de menor tamaño, principalmente producidas por losagentes externos: viento, agua, hielo y mar. Es el relieve

de tercer orden, en el que se cuentan los valles, las lla-nuras y mesetas pequeñas.

La continuación de los continentes bajo el ni-vel del mar toma el nombre de plataformacontinental, que generalmente llega hastaunos 200 metros de profundidad y es bastan-te plana; aquí se desarrolla gran parte de lavida marina. A continuación de la plataformase encuentra el talud, que tiene una pen-diente pronunciada. Los fondos marinosplanos a grandes profundidades sonlas llanuras abisales.

Cabo. Parte de la costaque penetra en el marmás que el resto del litoral.

Recuerda como son….

■ Para iniciar el tema de las formas de relieve, observaremos la ilustración y solicitaremos a los alumnos que mencionen los relieves que puedan identifi car. Luego leeremos cada uno de los textos explicativos de los recuadros.

Se diferenciarán los relieves continentales y aquellos de los fondos oceánicos.

■ Con la ayuda de cartografía, se podrán localizar e identifi car los grandes relieves del mundo, tales como cordilleras principales (Ej. Andes, Rocallosas, Alpes, Himalayas), grandes llanuras (Ej . llanura del Amazonas, del Misisipi – Misuri, Europea y Siberiana). Igualmente se podrán identifi car en el mapa otros relieves, por ejemplo las grandes penínsulas en los continentes, las principales fosas marinas, como la de Atacama frente a Chile y, como ejemplo de cuenca tectónica o depresión se puede mostrar la cuenca de Santiago rodeada de montañas, Chile.

Al tratar las cordilleras, llanuras y mesetas, es posible destacar la semejanza de los relieves en América del Norte y América del Sur en que hay un desarrollo de grandes elevaciones al oeste del continente, cordilleras menores al este y, al centro, grandes llanuras. Como ejemplo de meseta se puede destacar el Altiplano que se desarrolla entre los cordones andinos de Chile, Perú y Bolivia.

http://www.profesorenlinea.cl/geografi agral/relieves.htm

Página 19

Fíjate bien en las formas del relieve

1. Las formas del relieve que confi guran los continentes son, en primer lugar, las cordilleras, llanuras y mesetas. Cada una de estas grandes formas, presenta otras de menor tamaño, como valles, cerros aislados, etc.

2. El relieve de los fondos oceánicos está confi gurado principalmente por las llanuras abisales, las dorsales o cordilleras submarinas y las plataformas continentales. También se encuentran taludes y fosas marinas.

Soluciones de las actividades

Viajamos por Internet

Page 19: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 19

¿Qué formas del relieve configuran

los continentes?

¿Qué formas del relieve configuran

los fondos océanicos?

¿Qué diferencia existe entre una lla-nura abisal y una plataforma continental?

¿Cuándo hablamos de fiordo y cuán-

do de ría? ¿Qué los diferencia?

¿Qué es una depresión? ¿Cómo se ha

formado?

Llanura. Superficie plana omuy poco ondulada de con-siderables dimensiones.

Montaña. Elevación naturalde terreno.La cordillera es un continuoencadenado de montañas.

Depresión o cuenca. Es una zona más o menos extensa que se carac-teriza por estar a una altitud inferior a las formaciones de relieve quela rodean.A veces, la formación de una depresión o cuenca es el resultado de laacción erosiva de un río y sus afluentes; otras veces puede ser la con-secuencia del hundimiento de alguna falla (fosa tectónica).

Altiplano o meseta. Elevaciónde terreno que se caracterizapor una superficie más o me-nos plana situada a cierta al-titud respecto al nivel del mar.

Golfo. Es una entrada de mar,habitualmente de forma re-dondeada. La bahía es similaral golfo pero de menores di-mensiones.

Talud continental. Granescalón que une la plata-forma continental con lallanura abisal.

Plataforma continental. Zona marítima que des-ciende suavemente hasta los 400 m. Su ampli-tud hasta la costa puede oscilar entre escasosmetros y algunos kilómetros. Es la continuaciónsubmarina de los continentes.

■ Respecto a los relieves oceánicos, es interesante recordar que la plataforma continental puede tener una amplitud muy distinta y que ello se relaciona con el relieve continental aledaño. Ejemplo de ello es el escaso desarrollo que tiene frente al litoral del norte de Chile, donde el fondo oceánico desciende abruptamente a pocos kilómetros de la costa para luego caer en una fosa marina de casi 8.000 metros de profundidad. El caso contrario se presenta en las costas brasileras y argentinas, donde las grandes planicies se prolongan en la plataforma continental que desciende suavemente y adquiere una extensión de varios kilómetros.

■ También conviene relacionar el relieve submarino con los temas vistos anteriormente, respecto a la formación de los continentes y el movimiento de las placas tectónicas.

3. La plataforma continental es la continuación de los continentes bajo las aguas del mar y desciende suavemente hasta unos 400 metros. La llanura abisal ocupa grandes extensiones de las zonas más profundas de los océanos, entre 3.000 y 7.000 metros de profundidad.

4. Una ría es la penetración del mar en un último tramo de un valle fl uvial. Por esto tiene forma alargada. Si el valle ocupado por el mar es de origen glacial, toma el nombre de fi ordo.

5. Una depresión o cuenca tectónica es una zona más o menos extensa rodeada por montañas o relieves de mayor altitud.

Page 20: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

20

P R A C T I C A T U S C OMP E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

Organiza con tu profesor una salida a terrenopara observar los fenómenos que has estudia-do respecto al relieve actual y los agentes quelo modifican. Pueden elegir la costa y observarla acción del mar o la orilla de un río paracomprobar el arrastre de materiales o la ero-sión y sedimentación, o bien elegir un lugardonde sea visible la acción del viento.

Antes de la salida prepara una pauta de obser-vación que incluya todos los aspectos que po-drían corroborar en terreno. Anótalo en tu "bi-tácora de terreno". Después del trabajo, hazuna evaluación de lo observado.

2. Estudio en terreno

evolución capas

LITÓSFERA

placastectónicas

se formó

está compuesta por

……

rocas

relievecontinental

formas

relievesubmarino

…… ……

modelada por

fuerzasinternas

fuerzasexternas

se manifiesta en sus agentes son

está en constantemovimiento

……lluvia ……………………

Sintetiza■ ¿Qué nombres reciben las capas que forman

la Tierra?

■ ¿Cuáles son los agentes internos que inter-vienen en el modelado del relieve terrestre?

■ ¿Cuáles son los principales agentes externosde formación del relieve?

■ ¿Cuál (o cuáles) de las placas tectónicasafecta (o afectan) al territorio chileno?

■ ¿Con cuál (o cuáles) aspectos mencionadosen el mapa conceptual asocias los terremo-tos?

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos claves trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se ejercitan las habilidades de localización espacial de los elementos del medio físico de la Tierra, con el apoyo de una salida a terreno.

■ La Actividad 3 propone un trabajo con mapas para comparar el efecto de las placas tectónicas y la distribución de volcanes, terreemotos y relieve actual.

Sintetiza

■ Una vez realizadas las cuatro actividades, los alumnos sintetizarán los contenidos trabajados siguiendo las pautas que se proponen en este apartado.

El objetivo no es que reproduzcan íntegramente el texto del libro, sino que recojan las principales ideas que se transmiten en él y que construyan sus propias defi niciones y descripciones.

Página 20

Sintetiza• La Tierra se divide en tres capas de forma concéntrica:

el núcleo o parte más interna, el manto y la corteza o parte externa.

• Uno de los principales agentes internos de formación de relieve es el choque de las placas tectónicas, que puede formar cordilleras o fosas marinas. Otros son los terremotos y las erupciones volcánicas.

• Entre los agentes externos destacan los factores ambientales, como la acción del agua, el viento o la vegetación. La actuación del ser humano también puede modifi car el relieve y el paisaje en general.

1. Completa el mapa conceptual– La litósfera• Rocas: Metamórfi cas Magmáticas o Ígneas Sedimentarias• Modeladas por formas internas que se manifi estan en: Terremotos Volcanes• fuerzas externas cuyos agentes son: Lluvia Olas El viento

Soluciones de las actividades

Page 21: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA 21

Banco de preguntas1. ¿Cuántas eras geológicas de la Tierra existen? ¿Cómo se llaman? Existen 4 eras geológicas de la Tierra:• Era inicial o Precámbrico• Era antigua o Paleozoico• Era intermedia o Mesozoico• Era moderna o Cenozoico2. Relaciona los acontecimientos principales con las eras geológicas de la Tierra:• Extinción de dinosaurios y aparición de primeros primates y otros animales (CRETÁCICO)• Primeros animales invertebrados, primeras manifestaciones de vida y origen de la Tierra. (PROTEROZOICO ARCAICO)• Primeros homínidos (TERCIARIO)• Numerosas extinciones de grandes mamíferos y Edad del Hielo (CUATERNARIO)3. ¿Qué son las placas tectónicas? ¿Qué ocurre cuando chocan entre sí? Las placas tectónicas son las placas que, dispuestas a modo de puzzle, forman la corteza terrestre y se mueven lentamente sobre el manto. Sus movimientos y sus choques provocan la formación de grandes cordilleras, volcanes y terremotos.4. Rodea con un círculo las formas de relieve de costa: a. Cabo b. Fiordo c. Valle d. Llanurae. Golfo f. Altiplano

RESPUESTA: (a., b., e.)

La vegetación

2. Estudio en terreno Actividad personal

A modo de ampliación El relieve terrestre se forma a consecuencia de:• Agentes internos derivados de la acción de las

placas, como los volcanes y los terremotos

• Agentes externos que infl uyen en las formas del relieve: el agua (como la acción de torrentes y ríos que forman barrancos y valles), el aire, la vegetación o la acción humana.

– El relieve terrestre está formado por grandes unidades situadas en:

• El mundo: las cordilleras montañosas (Andes, Himalaya), las llanuras (Gran Llanura Europea, Gran Llanura Norteamericana), las mesetas (Pamir, Tíbet), los valles (Nilo, Amazonas).

• Europa: las llanuras, las mesetas y los macizos antiguos y las cadenas montañosas.

• La Península Ibérica: la Meseta, los sistemas montañosos de altitud media, las grandes cadenas montañosas y las depresiones.

Page 22: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

22

Elementos del medio físico

a) El punto más alto de la Tierra, el Everest (8.848 m), se encuentra en la cordillera del Himalaya.

b) El río Amazonas, que cruza América del Sur de Oeste a Este, es el más caudaloso y uno de los de mayor longitud del mundo.

c) Los montes Urales son la frontera natural entre Eu- ropa y Asia.

d) España, junto con Portugal y Andorra, forma parte de la Península Ibérica.

e) El río Nilo, que atraviesa el continente africano de Sur a Norte, es el más largo del planeta.

Página 21

3. Trabaja con los mapas

Actividad personal

Profundizamos

Dimensiones de los océanos y continentes…

• El 30% de la superfi cie terrestre está formado por continentes.

• La superfi cie marina de la Tierra constituye el 70%del total.

• El continente europeo cabría más de cuatro veces en el continente asiático.

• El océano Pacífi co tiene una extensión equivalente a la de quince veces el continente europeo.

• El océano Índico y el Atlántico ocupan una superfi cie del 30% de la superfi cie terrestre, equivalente aproximadamente a la del océano Pacífi co.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 23: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

23

1

1. Explica la teoría de la deriva de los continentes.

.......................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

1. La litósfera

2. Completa las siguientes frases sobre la formación del relieve:

– Los terremotos se propagan en todas las direcciones en forma de ..........................................................

– Un volcán en erupción expulsa ....................., ...................... , ........................ y ...............................

– ........................................... es el principal agente externo modelador del relieve.

– Las corrientes marinas acumulan arenas en .......................................... y ...........................................

– Otros agentes externos de formación de relieve son ................................ y ..........................................

3. Defi ne los siguientes términos:

- Ría: ............................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

– Golfo: .........................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

– Llanura: .....................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Page 24: HGCS - 7° Básico (GDD)

1

METODOLOGÍA

La litósfera: un sólido en constante movimiento

24

1. Explica la teoría...Según esta teoría hace 200 millones de años la corteza de la Tierra estaba formada por un único continente denominado Pangea.Este conjunto de tierras empezó a desplazarse y a romperse en grandes piezas llamados placas tectónicas, hasta formar una especie de inmenso puzzle. Estas placas se mueven lentamente y chocan entre sí. Estas fricciones pueden provocar movimientos internos de la tierra y originar nuevas formas de relieve.2. Completa las siguientes frases...– Los terremotos se propagan en todas las direcciones en forma de ondas sísmicas.– Un volcán en erupción expulsa gases, cenizas, piedras y lava incandescente.– El agua es el principal agente externo modelador del relieve.

– Las corrientes marinas acumulan arenas en playas y golfos.– Otros agentes externos de formación de relieve son el viento y la vegetación.

3. Defi ne...– Ría: Forma de penetración marina en la tierra que normalmente tiene forma alargada.– Golfo: Entrada de mar, de forma redondeada.– Llanura: Superfi cie continental plana o con poco relieve de considerable extensión.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 25: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

25

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Identifi cación de la hidrósfera como componente del geosistema.• Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.• Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y del ciclo del agua. • Políticas de cuidado del medio ambiente

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.

HABILIDADES ACTITUDES

• Análisis del impacto de los procesos naturales y humanos

• Demuestra interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utiliza esos conocimientos para comprender fenómenos naturales de su interés.• Valorar el impacto de la sobreexplotación de recursos sobre el medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Caracterizar, utilizando mapas e información geográfi ca, los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo la hidrósfera y el ciclo del agua.• Caracterizar las principales dinámicas de la hidrósfera, valorando su importancia para la vida.• Reconocer cómo se distribuye el agua dulce y el agua salada en nuestro planeta.• Describir los movimientos de los mares y océanos y explicar la acción que ejerce el mar en el modelado de las costas.• Identifi car las corrientes, las olas, las mareas, y el ciclo del agua como las principales dinámicas de la hidrósfera.• Refl exionar sobre los problemas medioambientales derivados de las nuevas técnicas de pesca, de la construcción de puertos, etc.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Identifi can los tres estados del agua sobre la Tierra y sus expresiones (océanos, ríos y lagos, nubes, hielo y nieve)• Describen en representaciones gráfi cas el ciclo del agua como dinámica de la hidrósfera.• Reconocen los movimientos de los mares y de los océanos y su papel en el modelado de las costas.• Evalúan el consumo desigual de agua en el mundo y el uso que se hace de ella en nuestro país

Page 26: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

26

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ Trabajaremos los siguientes contenidos:

– El agua en la naturaleza.

– El consumo y el aprovechamiento del agua.

– Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra.

– La dinámica oceánica.

Introducimos el tema

■ El objetivo de estas dos páginas iniciales es estudiar el agua desde un punto de vista geográfi co.

Primero preguntaremos al alumnado si han oído hablar de la palabra hidrósfera y les explicaremos que:

– El prefi jo griego hidro- signifi ca agua.

– -Sfera hace referencia al globo terráqueo.

■ A continuación, leeremos el texto de la introducción y les haremos las siguientes preguntas:

– ¿En qué lugares de la Tierra encontramos agua?

– ¿Qué parte de su superfi cie ocupa el agua?

– ¿En qué estados aparece este recurso? ¿Cuáles son las proporciones de agua salada y agua dulce?

■ Observaremos la ilustración sobre el reparto de agua de la

22

EL AGUA: ELEMENTOINDISPENSABLEPARA LA VIDA

22

Se denomina hidrósfera al conjunto de aguas queforman los mares y océanos, los ríos, los lagos, loscasquetes polares, los glaciares, las aguassubterráneas y el vapor de agua que hay enla atmósfera.

El agua es la sustancia más abundante que hay enla Tierra, ya que ocupa las tres cuartas partes de lasuperficie del planeta. Puede encontrarse en estadosólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor).

El agua se presenta en la Tierra en forma de aguadulce y agua salada. Sin embargo, la proporción decada una es muy desigual: el 97,21% del agua de laTierra es salada y solo el 2,79% es dulce.

Pero el agua no aparece de formaespontánea en la naturaleza, ni es unrecurso inagotable. El agua forma parte deun proceso circulatorio (ciclo del agua)y resulta imprescindible para la vida.

Agua en estado gaseoso

Agua en estado líquido

Agua en estado sólido

➜ ¿Qué es la hidrósfera?

➜ El agua es la sustancia más abundante de laTierra. ¿De qué formas se presenta?

➜ ¿Qué es más abundante, el agua dulce o elagua salada? ¿En qué proporciones?

➜ Viendo el dibujo que tienes en estas pági-nas, explica en qué consiste el ciclo del agua.

➜ ¿Por qué razones se habla del agua como unproblema?

El consumo responsable del agua

■ En este tema podemos refl exionar sobre los problemas derivados de la escasez de agua potable en el planeta.

Para que tomen conciencia de que el agua no es un recurso inagotable, les haremos las siguientes preguntas:

– ¿Disponemos hoy en día de la misma cantidad de agua para el consumo que en el pasado? ¿Por qué?

– ¿Qué actividades económicas consumen más agua?

– ¿Por qué hay agua dulce que no es apta para el con- sumo? ¿En qué zonas del planeta el problema de la falta de agua es más grave?

■ Una vez identifi cados los problemas relativos a la progresiva disminución de los recursos hídricos, elaboraremos una lista de acciones concretas para:

– Contribuir, en nuestro día a día, a ahorrar agua.

– Hacer un uso racional de este recurso en las distintas actividades económicas.

Educamos en valores

Page 27: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 27

23

Al desembocar, losríos devuelven elagua al mar.

AGUA SUBTERRÁNEA

INFILTRACIÓNParte del agua seinfiltra en el suelo.

PRECIPITACIÓNParte del agua precipita en forma

de nieve, lluvia o granizo.

CONDENSACIÓNEl vapor de agua se enfríay se condensa, formando nubes.

EVAPORACIÓNDE PLANTAS Y SUELOEvaporación procedentede las plantas y del suelo.

VIENTOEl viento arrastra las nubes.

EVAPORACIÓNDE RÍOS Y LAGOSEl agua se evaporade los ríos y lagos.

RÍOSEl agua circulapor los ríos.

EVAPORACIÓN DELAGUA DEL MARDebido al calor elagua se evapora.

AGUASALADA

RÍOS Y LAGOS0,02%

AGUADUL

A AS Y A L S LO0, 2%

D S A

RGS Y GLA AR S2, %

LÍ A0, %

A S RA0,0 %

RGS Y GLA A

2, % L O AL S ARA L O S O A O

EL CICLO DEL AGUA

hidrósfera y pondremos de relieve la desigual proporción de agua dulce y agua salada:

– El agua salada representa el 97,21%.

– El agua dulce representa el 2,79%.

A continuación, les haremos algunas preguntas para que refl exionen sobre sus propias experiencias:

– ¿Dónde podemos encontrar agua dulce? ¿Y agua salada? ¿Has probado alguna vez el agua de mar? ¿Es salada?

– ¿Cuáles son las mayores extensiones de agua salada sobre la Tierra?

■ Una vez observada la ilustración del ciclo del agua, realizaremos el siguiente cuestionario para comprobar que se ha entendido el proceso:

– ¿De dónde procede el agua que se evapora por acción del calor?

– ¿Por qué se forman las nubes? ¿Qué sucede con el agua que contienen las nubes?

– ¿De dónde proviene el agua subterránea? ¿Dónde va a parar? ¿De dónde procede el agua que llevan los ríos?

■ A modo de recapitulación, los alumnos y las alumnas responderán por escrito las preguntas fi nales

Página 22

• Hidrósfera es el conjunto de aguas de la Tierra.

• Hay agua salada y agua dulce.

• El agua salada, con un 97,21% del total, es más abundante que la dulce, con tan solo un 2,79%.

• El ciclo del agua puede explicarse de esta manera:

– Debido al calor, se produce la evaporación del agua de ríos, lagos y mares, así como del agua procedente de las plantas y del mismo suelo.

– Al llegar a cierta altura, el vapor de agua se enfría y se condensa, formando nubes. El viento arrastra las nubes y parte del agua se precipita en forma de nieve, lluvia o granizo.

– El agua precipitada vuelve a formar parte de ríos, lagos y mares de la Tierra. Parte del agua se infi ltra en el suelo, dando lugar al agua subterránea.

• Se habla del agua como un problema porque es un elemento imprescindible para todos los seres vivos y a la vez es un recurso limitado. Con el crecimiento de la población se eleva la demanda de agua dulce y, en cambio, las reservas son limitadas.

Soluciones de las actividades

Page 28: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

28

24

El agua en la naturaleza11.1. AGUA SALADA: OCÉANOS Y MARES

La mayor parte del agua del planeta es agua salada(97,21% del agua de la Tierra) y se encuentra en losocéanos y mares.● Un océano es una gran masa de agua que separa con-

tinentes. Los grandes océanos de la Tierra son: el Pa-cífico, el Atlántico y el Índico. Los tres juntos forman,al sur de la Tierra, el océano Austral. El Pacífico y elAtlántico se unen al norte formando el océano GlacialÁrtico.

● Los mares son la prolongación de los océanos en laszonas más cercanas a los continentes, como el marCantábrico o el mar Caribe, que son una continuacióndel océano Atlántico.

1.2. AGUA DULCE: LAGOS Y RÍOS

El agua dulce del planeta significa el 2,79% del total delagua de la Tierra, y se reparte entre: lagos y ríos(0,02%), capas y humedad del suelo (0,62%), icebergs yglaciares (2,14%), y la atmósfera (0,01%).

Los lagos son masas de agua permanente depositadasen depresiones y que se alimentan del agua de lluvia yde la que aportan los ríos.

Los ríos son corrientes continuas de agua. El agua pro-cede de fuentes y manantiales, de la lluvia o de la fusiónde las nieves. La cantidad de agua que lleva un río es elcaudal. El caudal de un río depende de las característi-cas de su cuenca, es decir, del conjunto de tierras cuyasaguas van a parar a dicho río. El régimen de un río sonlas variaciones que experimenta su caudal a lo largo delaño:● Si el río tiene un régimen pluvial significa que sus

aguas proceden principalmente de las lluvias. El cau-dal depende de la extensión de la cuenca del río y dela regularidad y cantidad de las lluvias:

– Si un río recoge las aguas de una cuenca que recibelluvias abundantes todo el año será muy caudalosoy regular.

– Si las lluvias de la cuenca de un río no son regula-res, el río tendrá crecidas en la época de lluvias yestiajes en las épocas secas.

● Cuando la alimentación del río es de régimen nival, elagua procede mayoritariamente de la fusión de las nie-ves. Este tipo de ríos presentan crecidas en primavera yprincipios de verano, pero su caudal es bajo en invierno.

Unidad 2. El agua: elemento indispensable para la vida

Río Loncomilla, VII Región.

Laguna de San Rafael, XI Región.

río torrente arroyo

1

2

3

Observa el dibujo

caudalcuenca régimen

4

5

Sintetiza

1. El agua en la naturaleza

1.1. Agua salada: océanos y mares

■ Para refrescar los conocimientos previos sobre la distribución de los distintos tipos de agua en el mundo, podemos proponer al alumnado las preguntas siguientes:– ¿Qué porcentaje del total de agua de nuestro planeta es salada? ¿Dónde se encuentra el agua salada?– ¿Dónde se acumula el agua dulce?– ¿Qué usos se da al agua de los ríos?■ A continuación, leeremos el texto del apartado y pediremos a los alumnos que anoten las defi niciones de océano y mar en sus respectivos cuadernos.

1.2. Agua dulce: lagos y ríos

■ Leeremos la primera parte del texto y anotaremos en la pizarra las formaciones de agua que existen:– Agua salada: océanos y mares.– Agua dulce: glaciares, ríos y lagos.

Podemos comentar que los ríos, a pesar de la importancia que tienen para la vida, representan tan sólo el 0,0001% del agua que hay en la Tierra.A continuación les haremos algunas preguntas para ayudarles a consolidar los conceptos clave:– ¿Qué es un río? ¿Es dulce o salada el agua de los ríos? ¿De dónde procede el agua que transportan?

Página 24

Observa el dibujo... / Sintetiza

1. El agua dulce se encuentra en nuestro planeta en la atmósfera, los glaciares, los ríos, los lagos y la humedad del suelo.

2. El curso de un río se divide en tres partes: – El curso alto. – El curso medio. – El curso bajo.

3. La diferencia consiste en que el río es una corriente

de agua continua, mientras que los torrentes y los arroyos solamente circulan de forma ocasional.

4. Defi nición personal. Un río es una corriente continua de agua originada en fuentes y manantiales, el agua de la lluvia o a partir de la fusión de la nieve.

Los conceptos indicados pueden explicarse de la siguiente manera:

– Un caudal es la cantidad de agua que lleva el curso de un río.

– Una cuenca es el conjunto de territorios inclinados cuyas aguas van a parar a un río.

– El curso de un río es la forma que adquiere a lo largo

Page 29: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 29

25

pantanoafluente

cascada

curso medio

torrente

curso bajo

erosión delacantilado

transporte de materiales

meandro

delta

sedimentación

río

albufera

río de régimenpluvial

río derégimen nival

estuario

desembocadura

marisma

curso alto

LA CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS

glaciar

lago

La velocidad de las aguas de un río depende del relieve. Si la pendiente es abrup-ta, las aguas corren con rapidez produciendo una fuerte erosión. Si la pendientees suave, los ríos serán tranquilos y, en lugar de erosionar, depositan los sedi-mentos que arrastran.Debido a la escasa pendiente, muchas veces el río divaga y describe ampliascurvas denominadas meandros. En la desembocadura, la pendiente es mínima yel río deposita gran cantidad de sedimentos.Delta: la desembocadura tiene forma triangular y el río se divide en varios brazos.Estuario: la desembocadura tiene un solo brazo.

– ¿De qué depende el caudal de un río?– ¿De dónde proceden las aguas de los ríos de régimen pluvial? ¿Y el agua de los ríos de régimen nival?

■ El agua en movimiento que llevan los ríos tiene una gran fuerza transformadora. Para que tomen conciencia de ello, indagaremos en sus propias experiencias:– ¿Has visto en alguna ocasión el nacimiento de un río? ¿Dónde? ¿A qué velocidad iban las aguas?– Cuando el río pasa por zonas de llanura, ¿crees que lleva piedras, tierra, arenilla, etc.?– ¿Conoces la desembocadura de algún río? ¿Cuál?

■ Seguidamente, leeremos el texto del apartado y estableceremos la siguiente relación en la pizarra:– Fuente de alimentación de los ríos y sus crecidas– Régimen pluvial = época de lluvias.– Régimen nival = derretimiento de las nieves.

■ A modo de conclusión, los alumnos responderán por escrito las preguntas de Sintetiza.

Soluciones de las actividades de su recorrido. – El régimen de un río son las variaciones que

experimenta su caudal a lo largo del año.

5. Las principales diferencias entre los ríos de régimen nival y los de régimen pluvial son las siguientes:

– En los ríos de régimen nival el agua procede principalmente de la fusión de las nieves.

– En los ríos de régimen pluvial el agua procede en su mayor parte de las lluvias.

A modo de ampliación:Los trabajos que realiza un río a lo largo de su recorrido :

– La erosión es un proceso que tiene lugar en el curso alto del río.

– La fuerza del agua que cae por las pendientes desgasta el relieve arrancando tierra y trozos de piedras de bastante tamaño.

– El transporte es un proceso que se da en el curso medio del río. El río abandona los materiales más grandes y transporta aquellos que puede arrastrar.

– La sedimentación se produce en el curso bajo, donde el curso del agua tiene menos velocidad y fuerza.

– Los materiales que se han transportado hasta allí quedan depositados en el lecho del río.

Page 30: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

30

26

El problema del agua2

Unidad 2. El agua: elemento indispensable para la vida

2.1. EL AGUA, UN RECURSO ESCASO

A pesar de que la mayor parte de la superficie te-rrestre está ocupada por agua, tan solo un 2,79% esagua dulce, o sea, apta para el consumo. La mayorparte se encuentra inaccesible en glaciares y zonaspolares, así que únicamente disponemos para con-sumo humano del 0,64%, que es agua subterránea osuperficial.

El agua es pues un recurso escaso y las necesidadescada vez son mayores. Desde 1900 la población mun-dial se ha duplicado, pero la cantidad de agua consu-mida se ha multiplicado por seis. La agricultura y laindustria son los sectores que más agua gastan.

Además, teniendo en cuenta los efectos del cambioclimático y el hecho de que se ha incrementado lasobreexplotación y la contaminación de los acuífe-ros, actualmente casi el 40% de la población mun-dial sufre graves problemas por el agua.

Se estima que en el año 2025, 3500 millones de per-sonas tendrán escasez de agua por las graves sequíasy 2400 millones sufrirán un desabastecimiento casitotal. La falta de agua es ya motivo de guerras y con-diciona la vida en muchas zonas del planeta.

2.2. EL DESIGUAL CONSUMO DEL AGUA

En todo el mundo, se extraen actualmente 3600 km3

de agua dulce para consumo, es decir, 1600 litrospor habitante y día (l/hab.-día). De estos, la mitadno se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelvea algún cauce) y, de la otra mitad, se calcula que el65% se destina a la agricultura, el 25% a la indus-tria y, tan solo el 10% a consumo doméstico.

El destino aplicado al agua dulce consumida varíamucho de una región a otra del planeta, inclusodentro de un mismo país. Por regla general, el con-sumo elevado de agua potable se da en países ricosy desarrollados, mientras que los problemas deabastecimiento los padecen sobre todo la poblaciónasentada en países de África y Asia Occidental.

Debido a la contaminación ambiental (aguas residua-les, vertidos, etc.), una parte importante del aguadulce disponible sufre algún tipo de contaminación.Para que el agua pueda ser consumida sin que seaun peligro para nuestra salud, debe ser agua pota-ble. Hay que tratarla en una planta potabilizadora,donde se limpia hasta que es apta para el consumo.

años

o s os

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUAEN EL MUNDO, 1900-2025

s ao a

a as a

so o s o

Sabías que...• Actualmente utilizamos a diario ocho veces más

agua que nuestros abuelos.

• Un australiano consume una media de 1000 litrosde agua potable por día, un estadounidense, unos350 y un chileno, un promedio de 250 litros.

• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),más de 1 200 millones de personas consumenagua sin garantías sanitarias, lo que provoca entre20000 y 30000 muertes diarias y un número im-portante de enfermedades.

2

1

1

2

3

Sintetiza

2. El problema del agua

2.1. El agua, un recurso escaso

■ El objetivo de este apartado es que el alumnado tome conciencia de que el agua es un recurso escaso. Para introducir el tema les podemos comentar lo siguiente:

– El agua dulce representa una pequeña parte del total de agua que hay en el mundo.

– La cantidad de agua depende de factores naturales que no podemos controlar.

– Para evitar la escasez de agua en épocas de sequía el ser humano ha ideado sistemas de almacenamiento.

■ Después de esta breve presentación, leeremos los textos del subapartado y plantearemos algunas preguntas para promover la refl exión de los escolares:

– ¿De dónde proviene el agua que consumimos? ¿Qué porcentaje representa sobre el total de agua dulce?

– ¿Por qué razones el agua escasea? ¿Qué problemas puede ocasionar la falta de agua en el futuro?

A continuación, analizaremos el gráfi co de la evolución del consumo de agua y realizaremos las Actividades 1 y 2.

2.2. El desigual consumo de agua

■ Para introducir este tema leeremos los textos del subapartado y del Sabías que...

Soluciones de las actividadesPágina 26

Sintetiza

1. El agua dulce necesaria para el consumo se obtiene de los ríos y los lagos. Se almacena en presas y embalses.

2. El incremento de la población, con una mayor demanda de agua, unido a la sobreexplotación y la contaminación de las reservas acuíferas infl uyen en la escasez de agua.

3. En los países más desarrollados, como en Europa y América del Norte, se consume más agua que en los países en vías de desarrollo, como África y Asia occidental.

Página 27

Investiga consumo de agua en Chile

1. Gran parte de la actividad agrícola en Chile se desarrolla en un clima con lluvias en invierno y con veranos prolongados de muy escasa precipitación. Por ello, la agricultura requiere de importantes sistemas de regadío que ocupan grandes volúmenes de agua..

2. Respuesta personal. Se podría comentar que en el Norte Grande, con clima

desértico, la agricultura se desarrolla principalmente en las quebradas cordilleranas y en los oasis como Pica, donde cuenta con agua.

Page 31: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 31

Los ríos y lagos atraen al turismo porqueofrecen paisajes de gran belleza y la opor-tunidad de practicar muchos deportes yactividades de ocio en con-tacto con la naturaleza.

27

El aprovechamiento del agua

Los ríos y lagos nos proporcionan el agua dulce ne-cesaria para el consumo humano, la industria y laagricultura, especialmente para el regadío.

También son, asimismo, un atractivo turístico, por-que favorecen actividades de ocio como la pesca, lanavegación, el rafting, etc.

La agricultura es elsector que más aguaconsume.En Chile, más del80% del agua dispo-nible tiene un con-sumo agrícola. Esimportante mejorarlos canales y ace-quias para evitar lasfugas de agua, noregar a pleno sol, yusar técnicas deahorro de agua.

En los embalses al-macenamos el aguade los ríos. Las pre-sas regulan la capa-cidad del embalse.La fuerza con laque el agua reteni-da sale de la presa,es aprovechada pa-ra producir energíaen las centrales hi-droeléctricas.

Investiga el consumo de agua en Chile:

1

2

3

4

El hielo de la Antártica es una de las principales re-servas de agua dulce del planeta. El espesor de sucapa de hielo oscila entre los 2.000 y los 4.000 m.

La mayoría de veces, el agua de los ríos y lagos debeser tratada en una planta potabilizadora antes de suconsumo. El agua es un bien escaso, por lo que sefomenta el ahorro doméstico para no desperdiciarla.

INVESTIGA...

■ Proseguiremos con una ronda de preguntas para que los alumnos retengan las ideas principales:

– ¿Por qué no se consume la misma cantidad de agua en todos los países? ¿En cuáles se consume más?

– ¿Por qué una parte del agua disponible está contaminada? ¿Qué problemas de salud puede ocasionar el consumo de agua sin garantías sanitarias?

■ A modo de recapitulación, y para consolidar los aprendizajes realizados sobre el problema del agua, responderán por escrito las cuestiones del Sintetiza.

Investiga... El aprovechamiento del agua

■ Para conocer los sistemas de aprovechamiento del agua observaremos las fotografías de la página 27 y les haremos algunas preguntas:

– ¿De dónde proviene el agua que se utiliza para el consumo, la industria y la agricultura?

– ¿Dónde se almacena el agua de los ríos?

– ¿Qué sector económico consume más cantidad de agua? ¿Qué medidas pueden implantarse para ahorrar agua en el consumo agrícola?

A continuación, los alumnos realizarán el trabajo de investigación sobre el consumo del agua en Chile que se propone en Investiga el consumo...

Soluciones de las actividades En el Norte Chico, con clima semidesértico, se inicia

una importante zona agrícola en los valles de los ríos andinos, especialmente dedicada a frutales; toda la zona tiene necesidad de regadío y para ello se han construido importantes embalses. La zona central en la Depresión intermedia es la zona agrícola por excelencia y donde se encuentran las mayores extensiones dedicadas a cultivos. En la medida que aumentan las precipitaciones disminuye la necesidad de sistemas de riego. Podría decirse que hasta el Biobío, la agricultura se sustenta en el regadío.

3. En el norte de Chile, el promedio de agua por habitante urbano es menor a 200 litros por día, en zonas rurales

es mucho menor, cercano a 50 litros. A medida que se avanza hacia el sur, la cifra aumenta a 300 litros como es el caso de Santiago. Aunque hay mayor pluviosidad y los ríos tienen más caudal hacia el sur, los promedios urbanos se mantienen similares debido a la infraestructura de agua potable del país.

4. Si se almacena agua en embalses cuyo espejo de agua está expuesto a la radiación solar, la evaporación excesiva tiende a salinizar el agua. También hay problemas de infi ltración en las rocas permeables que componen el fondo de los embalses. Si se almacena en un estanque cerrado, no hay mayores problemas.

Page 32: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

32

28

3.1. EL TRABAJO DE LOS RÍOS

La fuerza del agua y de los materiales que arras-tran los torrentes y los ríos tiende a igualar el relie-ve rebajando las montañas y rellenando los valles ydepresiones; este proceso puede durar millones deaños.

El río, a lo largo de su curso, desde que nace hastaque desemboca, realiza diversos trabajos:

● En su curso alto, el río efectúa un intenso tra-bajo de erosión gracias a la fuerza que tienenlas aguas debido a las pendientes del relieve. Elrío transporta cantos rodados de bastante tama-ño.

● En su curso medio el río hace un trabajo de ero-sión menor porque la pendiente es más suave.Entonces el río abandona los materiales másgrandes y hace un trabajo de transporte de losmateriales que puede arrastrar.

● En su curso bajo la pendiente es cada vez másdébil, las aguas pierden velocidad y fuerza. El ríorealiza un trabajo de sedimentación al deposi-tar los materiales que arrastra. Rellena los valles,forma deltas y hace emerger las playas pocoprofundas.

3.2. EL LECHO DE UN RÍO

El lecho de un río es la "caja" por donde escurre elagua.

● En un lecho se distingue el lecho mayor que esel que ha ocupado alguna vez el río debido agrandes crecidas.

● El lecho menor es el que ocupa el río todos losaños durante sus crecidas.

● El canal de estiaje es el que ocupa el río en suépoca de menor caudal.

Aguas continentales3

Unidad 2. El agua: elemento indispensable para la vida

a) Curso alto: el río excava un valle profundo gracias a sugran poder erosivo.

b) Curso medio: el valle es más ancho y el río ocupa sola-mente una parte del lecho.

c) Curso bajo: la pendiente es mínima y el río puede dividirseen varios brazos. Las aguas discurren a poca velocidad por loque se produce la sedimentación de la mayoría de materiales.

El río Maipo en su curso alto.

lecho mayor

lecho menor

canal de estiaje

ab

c

3. Aguas continentales

■ Iniciaremos el tema recordando algunos conceptos ya vistos.

– Como se vio anteriormente, ¿Qué es más abundante en la Tierra, el agua de los océanos o el agua dulce?

– ¿Qué se entiende por aguas continentales?

– ¿Qué rol tienen los ríos en el ciclo hidrológico?

– ¿Qué acción ejercen los ríos sobre la litósfera?

■ Conviene recordar algunas cifras como que el agua dulce sólo representa un 2,8% del agua de la tierra.

– Aguas continentales: concepto que abarca ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciares.

– En el ciclo hidrológico, los ríos devuelven al océano las aguas de los continentes.

– Los ríos son un importante agente externo que modifi ca la litósfera.

3.1. El trabajo de los ríos

■ Leer el párrafo sobre “El trabajo de los ríos”, destacando que en cada sector del río, sus aguas efectúan diferentes “trabajos”.

Volver a revisar el dibujo de la página 28 del texto donde se señalan los cursos alto o superior, medio y bajo o inferior, para relacionar erosión, transporte, y sedimentación con el relieve que corresponde a los cursos del río.

Soluciones de las actividadesPágina 29

Sintetiza

1. En un río se distinguen el curso alto o superior, el medio y el bajo o inferior. En el curso superior, generalmente de mayor pendiente, el río erosiona el terreno por donde escurre. Los materiales arrastrados los deposita en el curso medio o el inferior, es decir, aquí realiza un trabajo de sedimentación.

2. La ocupación del lecho mayor de un río tiene peligros porque en algunos años el río tiene crecidas extraordinarias que pueden afectar a las viviendas.

3. Puede haber pozos donde el agua afl ora naturalmente. En otros casos se obtiene con una bomba para subir el agua hasta la superfi cie.

4. Chile esta permanentemente afectado por los fenómenos de El Niño y La Niña. El Niño, que se asocia a años lluviosos, a menudo produce inundaciones o bien aluviones que arrastran gran cantidad de lodo, árboles, etc., afectando a las personas que habitan en las riberas de las quebradas y ríos.

La Niña se asocia a años con baja precipitación, lo que produce sequías que afectan las siembras por falta de agua para regar y la crianza de animales por falta de agua para beber.

Page 33: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 33

29

3.3. LAS INUNDACIONES

Las tormentas de lluvia o los bruscos derreti-mientos de nieve y hielo pueden aumentar vio-lentamente el caudal de un río, el cual arrastrabarro, piedras, ramas de árboles y otros sedi-mentos.

El lecho mayor del río no siempre es capaz desustentar este volumen de agua y de materialesy así se producen las inundaciones, que puedenser catastróficas para las personas y, también,para los cultivos.

El problema de las inundaciones se agrava cuan-do el lecho del río ha sido ocupado por construc-ciones o por viviendas. Esto hace necesario res-petar el lecho de los ríos, aunque pasen muchosaños sin que el río tenga crecidas extraordina-rias.

3.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas de lluvia o de cualquier otra proceden-cia (ríos, lagos, glaciares) se pueden infiltrar através del suelo.

Las rocas pueden ser permeables o impermea-bles dependiendo de si permiten o no el paso deagua a través de ellas. Las rocas permeables sonporosas, con gran número de huecos entre suscomponentes.

Las rocas impermeables no son porosas y, en elcaso de que lo sean, no tienen sus poros comuni-cados, lo que impide la circulación de agua porsu interior.

Cuando el agua se infiltra y llega a una capa im-permeable, no sigue descendiendo y se acumulaformando un acuífero. El nivel que alcanza elagua en el acuífero, se denomina nivel freático.En épocas de grandes lluvias, puede alcanzar lasuperficie y producirse un encharcamiento delterreno. Por el contrario, en épocas de sequíaprolongada, el agua del subsuelo se va evaporan-do y con ello desciende el nivel de agua del acuí-fero.

En cualquier punto donde la superficie terrestrecorte el nivel freático, las aguas subterráneas sa-len al exterior, originando fuentes o manantiales.El caso más común son las fuentes de ladera. Afloramiento de agua subterránea.

Sabías que...El fenómeno de El Niño, cuyo nombre alude al niño Je-sús, se llama así porque los pescadores lo percibían en laépoca de Navidad. Se produce por un calentamiento delas aguas del mar, lo que provoca excesivas lluvias enAmérica del Sur; estas a su vez provocan inundacionesque pueden afectar severamente a la población. El fenó-meno de La Niña, opuesto al de El Niño es el causantede la disminución de las precipitaciones que cada ciertosaños afectan a nuestro país.

Estos cambios de temperatura en las aguas oceánicas seinician en las zonas tropicales y tienen importantes reper-cusiones en América del Sur desde las islas Galápagos,Ecuador, hasta el centro de Chile.

1

2

3

4

Sintetiza

■ Observar el gráfi co donde se señalan las características del río en el curso alto, medio y bajo, destacando la forma del valle.

Conviene recordar que en su curso bajo, es frecuente que el río cambie su recorrido y forme meandros o grandes curvas.

3.2. El lecho de un río

■ Leeremos el párrafo sobre inundaciones para relacionarlo con el problema de la ocupación irresponsable del lecho de un rió:

– ¿Dónde es más peligroso y con que frecuencia puede ocurrir que el río arrase las viviendas construidas en sus riberas?

Observando el gráfi co sobre el lecho de un río, se destacará que nunca podrá construirse en el canal de estiaje, ya que es el que ocupa permanentemente el río. Que es muy peligroso construir en el lecho menor, porque todos los años puede haber inundación. En el lecho mayor es riesgoso porque se producen crecidas del río en algunos años, por ejemplo, en los muy lluviosos.

En la fotografía se observa que en el curso alto, las aguas bajan con mucha velocidad.

A modo de ampliación

Los trabajos que realiza un río a lo largo de su recorrido son los siguientes:

– La erosión es un proceso que tiene lugar en el curso alto del río.

La fuerza del agua que cae por las pendientes desgasta el relieve arrancando tierra y trozos de piedras de bastante tamaño.

– El transporte es un proceso que se da en el curso medio del río. El río abandona los materiales más grandes y transporta aquellos que puede arrastrar.

– La sedimentación se produce en el curso bajo, donde el curso del agua tiene menos velocidad y fuerza.

Los materiales que se han transportado hasta allí quedan depositados en el lecho del río.

Page 34: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

34

30

La dinámica oceánica44.1. LOS MOVIMIENTOS DE MARES Y OCÉANOS

Las aguas de los océanos y mares están siempre en movi-miento debido a la acción de las olas, las mareas y las co-rrientes marinas.

Las olas

Las olas son ondulaciones que se forman cuando el vientoagita la superficie de mares y océanos. Entonces las aguas serizan y empujan a las que están al lado, y éstas, a su vez, agi-tan las aguas contiguas, y así sucesivamente.

Cuando observamos las olas desde la costa tenemos la impre-sión de que avanzan hacia la playa, pero en realidad no sedesplazan: únicamente suben y bajan en un movimiento detipo circular, y se deforman y se rompen cuando rozan el fon-do del mar.

Las mareas

Las mareas son ascensos y descensos del nivel de las aguasdel mar provocados, básicamente, por la atracción de la Lunasobre las aguas de océanos y mares.

● La fase en la que el nivel del agua sube la conocemos comomarea alta.

● La fase de descenso es la de marea baja.

Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son como grandes ríos que discu-rren por los océanos.

Aunque parezca extraño, las aguas de las corrientes y las delresto del mar no se mezclan porque son muy distintas entemperatura, densidad y salinidad.

Cuando la temperatura de una corriente es superior a la delas aguas contiguas, se considera que es una corriente cáli-da, y si es inferior, fría.

4.2. LA ACCIÓN DEL MAR EN EL MODELADODE LAS COSTAS

La acción del agua, sobre todo de las olas y lasmareas, modela las costas, desgastando los acan-tilados y provocando su retroceso.

Las rocas arrancadas del acantilado, junto a lossedimentos que los ríos han depositado en elmar, son arrastrados por las corrientes costerasy se depositan en zonas resguardadas, donde for-man playas, albuferas, etc.

Unidad 2. El agua: elemento indispensable para la vida

La acción constante del mar durante muchosaños hace que los acantilados retrocedan hastaformar una costa baja y rectilínea.

Sabías que...El agua del mar contiene sales minerales.De todas ellas las más abun-dantes son el sodio y elcloro, que al juntarseforman el cloruro só-dico o sal marina.

El contenido de sales más elevado enaguas cálidas y pocoprofundas, donde elagua se evapora rápida-mente. Por eso el Mediterrá-neo es un mar salado y en cambio la sal esmínima en los mares polares.

cloro 55 %

sodio 30,6 %

sulfatos8 %

otros6,4%

Movimiento circular de las olas. Cuando las olas llegan a la costa,su parte inferior roza la playa y se frena. La parte superior cae, ha-ciendo que la ola rompa y forme nubes de espuma.

4. La dinámica oceánica

4.1. Los movimientos de mares y océanos■ Para introducir el tema de la dinámica oceánica exploraremos las experiencias personales de los alumnos:

– ¿Qué son las olas? ¿Hacia dónde parece que viajan? ¿Cómo te mueve el mar cuando te bañas en él?

– ¿Sabes por qué se produce el fenómeno de las mareas? ¿Conoces algún lugar que se vea afectado por la subida y bajada de las mareas?

– ¿Has notado alguna vez, mientras te bañabas en el mar, una corriente marina?

■ Después de leer en voz alta el texto sobre los movimientos de las olas, podemos hacer hincapié en los siguientes aspectos:

– Las olas son movimientos ondulatorios del agua que se producen por la acción del viento.

– Se inician en un punto alejado de la costa y se transmiten en forma de onda.

– Las olas suben y bajan de manera circular.

Para complementar la lectura analizaremos el esquema que representa el movimiento de las olas marinas.

■ A continuación, leeremos el texto sobre las mareas, observaremos las fotografías que lo acompañan y realizaremos las actividades del Observa las fotografías...

Página 31

• Las corrientes frías se dirigen hacia el Ecuador.

• En las costas cercanas a una corriente fría no llueve porque las aguas frías no se evaporan y, por tanto, el aire es seco. Suelen ser zonas muy áridas porque no hay vapor de agua y practicamente no llueve nunca.

• Las corrientes cálidas se dirigen hacia los polos.

Observa ... / Sintetiza

1. La fotografía que corresponde a la marea alta es la A y la que corresponde a la marea baja es la B.

2. Las diferencias principales entre las fotografías A y B son las siguientes:

– En la fotografía A, la marea está en fase de crecida, y en la B, en fase de descenso.

– El agua está a diferente nivel. En la foto A, la parte baja de las rocas está cubierta por el agua. En cambio, en la foto B se observa una mayor extensión de las rocas.

– El paisaje de la foto A es marino. El paisaje de la foto B es terrestre. Por ello, algunas personas se desplazan por el suelo antes cubierto de agua.

3. Las mareas más altas pueden llegar a cubrir los grandes huecos inferiores de las rocas.

Soluciones de las actividades

Page 35: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 35

■ Proseguiremos con la lectura del texto de las corrientes marinas y, si es preciso, ampliaremos la información:

– Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua en una dirección, siempre de forma paralela a la línea de costa.

– Estos desplazamientos se producen por la acción continua del viento rozando la superfi cie del mar.

Por último, observaremos el planisferio de corrientes marinas y responderemos las preguntas fi nales del apartado Las corrientes marinas.

4.2. La acción del mar en el modelado...

■ Para introducir este agente modelador explicaremos que el mar produce tres acciones que hemos visto en el apartado anterior: erosión, transporte y sedimentación.

A continuación observaremos la fotografía del acantilado y preguntaremos al alumnado:

– ¿Qué observas en la imagen? ¿Crees que la acción del mar tiene algo que ver con la forma del relieve?

– ¿De qué manera puede producirse la erosión? ¿Adónde van a parar los materiales arrancados por efecto de la erosión? ¿En qué lugares sedimentan?

■ Para terminar el trabajo de la dinámica oceánica, se responderá por escrito las cuestiones de Sintetiza.

4. Las olas son ondulaciones que se forman cuando el viento agita la superfi cie de mares y océanos.

Decimos que las olas no avanzan hacia la costa porque en realidad no se desplazan.

Únicamente suben y bajan de manera circular y se deforman cuando rozan el fondo del mar.

5. El fenómeno de las mareas responde a la subida y bajada del nivel del agua del mar. Se producen como consecuencia de la atracción de la Luna sobre las aguas de océanos y mares.

– La marea alta es la fase de crecida del nivel del agua del mar.

– La marea baja es la fase de descenso.

6. Las corrientes marinas son grandes fl ujos de agua que discurren por los océanos como si se tratara de un río.

7. Las aguas de las corrientes marinas no se mezclan con las del lugar por el que transcurren porque son muy distintas en temperatura, densidad y salinidad.

Page 36: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

36

32 Unidad 2. El agua: elemento indispensable para la vida

La riqueza de océanos y mares

Desde siempre el ser humano ha utilizado los recursos que leofrecen océanos y mares. En la actualidad, cuando los avan-ces técnicos y científicos son más efectivos, las posibilida-des de explotación de los recursos marinos son mayo-res.

Los océanos y mares son fuente de recursos ali-menticios. Debajo de sus aguas también existenrecursos tan importantes como el petróleo o elgas. Asimismo, se han aplicado métodos paraobtener energía, y desde hace algunos años yaexisten procedimientos para la desalinizacióndel agua del mar con el fin de utilizarla comoagua potable.

La pesca de crustáceos y de peces es una ac-tividad que ha evolucionado mucho. Actual-mente se realiza en pequeños barcos de ca-botaje o en grandes buques congeladores quefaenan lejos de sus puertos de origen.

El mar y la costa se han convertido en muchos casos en un recursoturístico que atrae a numerosos visitantes, a la vez que crea muchospuestos de trabajo. Pero es importante evitar el turismo masivo queocasiona importantes agresiones medioambientales.

Las aguas de los océanos y los mares sirven como vías de comuni-cación. La navegación marítima es una forma importante para eltransporte de pasajeros y, sobre todo, de mercancías, ya que un bar-co tiene una gran capacidad de carga.

DESCUBRE...

Descubre... la riqueza de océanos y mares

La riqueza de océanos y mares

■ En este tema estudiaremos los principales recursos naturales de mares y océanos, así como las actividades económicas que se llevan a cabo para explotarlos.

En primer lugar identifi caremos los recursos naturales que se extraen de los fondos marinos, con la ayuda de las siguientes preguntas:– ¿Qué productos alimenticios se extraen del mar?– ¿Conoces algún puerto pesquero? ¿Has estado alguna vez en una caleta de pescadores?– ¿Qué combustibles se encuentran en grandes cantidades bajo el mar?– ¿Sabes lo que es una salina? ¿Qué otras actividades económicas se dan en zonas de costa?

■ Paralelamente, iremos anotando en la pizarra el nombre de los recursos alimentarios, los minerales y las materias primas que el alumnado haya identifi cado:– Pescados y crustáceos.– Gas y petróleo.– Sal y otros minerales.

Pediremos a algunos alumnos que salgan a la pizarra y que anoten, al lado de cada recurso, un derivado de consumo común en nuestra vida diaria.

■ A continuación anotaremos las actividades económicas que aparecen en las fotografías:

Página 33

1. Actividad de investigación. El alumnado puede llegar a las siguientes conclusiones:

– Para paliar los crecientes problemas ecológicos relacionados con la explotación de los recursos marinos, los países deberían fi rmar acuerdos de regulación de pesca y extracción de recursos marinos.

– Otras medidas podrían ser la prohibición de la caza de ballenas, especie en vías de extinción, o de la pesca de arrastre, muy perjudicial para el plancton y para el resto del fondo marino.

Soluciones de las actividades

- YANN ARTHUS BERTAND. (2000) La Tierra vista desde el cielo. Barcelona. Editorial Lunwerg.

- Costas y fondos marinos. (2003) Gran enciclopedia del mar. Madrid. Editorial Carroggio.

http://www.cientec.or.cr/astronomia/mareas.html

http://www.mgar.net/mar/vertidos2.htm

Consultamos bibliografía

Viajamos por Internet

Page 37: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 37

33

Desde muy antiguo las salinashan permitido la obtención desal, ya fuese considerada estacomo condimento, producto decambio o elemento conservante.

El fondo marino contie-ne grandes cantidadesde gas y de petróleoque son explotadasmasivamente. En elfondo del mar hay tam-bién yacimientos deotros minerales cuyaextracción todavía esreducida.Chile necesita importarpetróleo al no disponerde esta fuente de ener-gía en cantidades sufi-cientes.

Las plantas desalinizadoras permitenobtener agua potable a partir del aguasalada. Las instalaciones de una plantadesalinizadora suponen una gran inver-sión y elevados costes de explotación,de ahí que estos procedimientos son jus-tificables en casos de gran necesidad ypara pequeños consumos domésticos.

Investiga sobre la explotación de los recursos marinos:

1

2

3

4

– La pesca.– El transporte marítimo de pasajeros.– El turismo de costa.– La obtención de sal marina.– La extracción de petróleo.

■ Valoraremos la importancia de estas actividades y refl exionaremos sobre el impacto que pueden tener sobre el medio, con la ayuda de algunas preguntas:– ¿Por qué son importantes estas actividades económicas? ¿Cuál te parece más importante? ¿Por qué?– ¿Los paisajes de las fotografías son naturales?– ¿Crees que estas actividades pueden originar problemas para el medio ambiente? ¿Por qué?

■ Leeremos los textos de los recuadros y realizaremos una nueva ronda de preguntas, esta vez más específi cas, para comprobar el grado de comprensión adquirido:

– ¿Qué dos tipos de embarcaciones se utilizan actualmente para pescar?– ¿Por qué motivo el turismo es bueno para un país?– ¿Qué destinos turísticos chilenos conoces?– ¿Qué problemas puede acarrear el turismo masivo en una zona?– ¿Qué combustibles se extraen principalmente del fondo marino?– ¿Qué usos se le ha dado a la sal desde muy antiguo?

2. Respuesta personal. Se puede hablar de que el uso del mar como vía de transporte de mercancías conlleva contaminación y el peligro de posibles accidentes, que han dado lugar a las denominadas mareas negras.

3. Actividad personal. Se podría comentar que los peces y los mariscos son los principales productos que se exportan desde nuestro país, también el Krill. Podemos mencionar “el salmón” como uno de los principales peces chilenos de exportación.

4. La zona austral de Chile es la que mayor cantidad de turistas atrae en nuestro país, sin embargo el puerto de Valparaíso está siendo visitado constantemente por los trasatlánticos ..

Page 38: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

38

34

P R A C T I C A T U S C OMP E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

El agua se presenta en la Tierra en forma de:

– 97,21% agua salada

– 2,14% icebergs y glaciares

– 0,62% capas y humedad del suelo

– 0,02% ríos y lagos

– 0,01% atmósfera

a) Dibuja un gráfico con estos datos.

b) ¿Qué porcentaje del total de agua que hayen el planeta es dulce?

2. El agua en la TierraSintetiza■ ¿Cómo se denomina el conjunto de aguas

que forman parte de la Tierra?

■ ¿La mayor parte del agua que hay en la Tie-rra es dulce o salada? ¿Dónde se encuentra?

■ ¿Bajo qué formas el agua de mares y océa-nos está en constante movimiento y actúasobre el relieve y el clima?

■ ¿Qué es una corriente continua de agua?

■ ¿Cuáles son los trabajos que realiza un río?

■ ¿Qué recursos explota el ser humano de losocéanos, mares y ríos?

EL AGUA EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

mares

puede ser

salada

las costas, las creany transforman el clima

se encuentra en

se dividen enestán en constantemovimiento en forma de

ola ......

glaciareslagos

...... transporte ......

...... ......

se encuentra en

......

corrientes cursoalto

......

......cursobajo

actúan sobre actúan sobre realizatrabajo de

realizatrabajo de

realizatrabajo de

Orientaciones didácticas

Actividades

■ En la Actividad 1 la compleción del mapa conceptual tiene como objetivo que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos clave trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se propone la realización de un gráfi co para representar datos numéricos y hacer una estimación del agua dulce que hay en el planeta.

■ En la Actividad 3 se analiza el caudal de un río chileno, para evaluar su comportamiento en relación al clima.

■ También En la Actividad 3 se plantea un ejercicio de comparación y relación de los contenidos trabajados en el tema haciendo dos gráfi cos, uno con los datos de la superfi cie de los continentes y otro con la superfi cie de los océanos.

Sintetiza

■ Una vez realizadas estas cuatro actividades, los alumnos sintetizarán los contenidos trabajados siguiendo las pautas que se proponen en este apartado.

Es importante indicarles que el objetivo no es que reproduzcan íntegramente el texto del libro, sino que recojan las principales ideas que se transmiten en él y que construyan sus propias defi niciones y descripciones.

Página 34

Sintetiza

• El conjunto de aguas que ocupan la mayor parte de la extensión de la superfi cie de la Tierra se denomina hidrósfera. La hidrósfera está formada por mares, océanos, ríos y lagos.

• El agua de la Tierra es salada en su inmensa mayoría y se encuentra en los océanos, los mares, los lagos y los ríos.

• Las corrientes marinas son fl ujos continuos de agua en el mar. Infl uyen en el clima de la Tierra y contribuyen a la erosión de la Tierra al arrastrar las rocas rotas por las

olas y los sedimentos depositados por los ríos.

• Una corriente continua de agua es un caudal constante, como el de los ríos.

La fuerza de la corriente del río provoca la erosión del terreno, el arrastre de materiales y el posterior transporte y sedimentación de los mismos.

• El agua de los ríos y los lagos es aprovechada para el consumo humano, la industria y la agricultura. A partir de la desalinización del agua marina también se obtiene agua.

Soluciones de las actividades

Page 39: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA 39

35

B Á S I C A S

Interpreta el gráfico que te muestra el caudal deun río chileno:

a) ¿El caudal es parejo o variable a lo largo delaño?

b) ¿Cuáles son los meses de crecida y los deestiaje?

c) ¿A cuánto asciende el caudal del río en los me-ses de crecida?, ¿y en los meses de estiaje?

d) De acuerdo con los meses de crecida, ¿cuál serásu fuente de alimentación?, ¿qué tipo de río es?

Construye en tu cuaderno dos gráficos con los da-tos que se incluyen a la derecha:

a) Suma el total de superficie de los continentes yel total de los océanos.

b) Calcula el porcentaje de superficie que ocupacada continente y ordénalos de mayor a menor.Haz lo mismo con los océanos.

c) Con estos datos construye dos gráficos de tor-ta, uno con los datos porcentuales de los conti-nentes y otro con los de los océanos.

3. Trabaja con gráficos

Prepara una campaña para pro-teger el agua dulce.

a) ¿Qué medidas propondríanpara conservar el agua?

b) ¿Qué medidas pueden to-marse para no malgastar elagua dulce del planeta?

c) Dibujen un afiche que pro-mueva el cuidado y buen usodel agua dulce.

d) Escriban una composiciónsobre una gota de agua. Ini-cien el trabajo con el procesode evaporización en el mar.

4. Trabajo en grupos

Observa estos dosdibujos sobre lasmareas y responde:

a) Cuando se pro-ducen mareasvivas, ¿en quéfases está la Lu-na? ¿Cuáles sonlas fases de laLuna en las ma-reas muertas?

b) Revisa tus cono-cimientos acer-ca de las fasesde la Luna.

5. Las mareas

MAREA MUERTA

MAREA VIVA

SOL

SOLLUNA

NUEVA

LUNALLENA

TIERRA

CUARTOMENGUANTE

TIERRA

CUARTOCRECIENTE

AA M J J A S O N D E MFMeses

CAUDAL DEL RÍO LIMARÍ DURANTE EL AÑO

s

continentesuperficie

(km2)

África 30.000.000

América 43.000.000

Asia 44.000.000

Europa 10.000.000

Antártica 13.000.000

Oceanía 8.500.000

océanosuperficie

(km2)

Pacífico 166.000.000

Atlántico 86.500.000

Índico 73.000.000

Austral 8.500.000

Banco de preguntas

1. Di si las siguientes afi rmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):• El caudal es la cantidad de agua que lleva un río (V)• Los meandros se localizan en el curso alto del río (F)• El río hace un trabajo de erosión más intenso en su curso bajo (F)• Los materiales transportados por un río se depositan en la desembocadura (V)

2. Completa las frases siguientes:• La mayor parte del agua del planeta es SALADA y se encuentra en MARES y OCÉANOS.• El agua dulce se encuentra en la Tierra en LAGOS y RÍOS, CAPAS y HUMEDAD DEL SUELO, ICEBERGS y GLACIARES, y la ATMÓSFERA.• Las variaciones del caudal de un río a lo largo del año es el RÉGIMEN.• En el curso medio, el río hace un trabajo de TRANSPORTE, en el curso alto de EROSIÓN y en el curso bajo de SEDIMENTACIÓN.

3. ¿De qué manera se puede obtener agua potable a partir del agua salada?Mediante PLANTAS DESALINIZADORAS.

4. ¿Cuál es una de las principales reservas de agua dulce del planeta? EL HIELO DE LA ANTÁRTICA. El espesor de su capa de hielo oscila entre los 2000 y los 4000 m.

1. Completa el mapa conceptual

El agua en la superfi cie de la Tierra puede ser:

– salada, que se encuentra en mares y océanos, que están en constante movimiento en forma de:

• olas y mareas, que actúan sobre la costa, la crean y transforman.

• corrientes, que actúan sobre el clima.

– dulce, que se encuentra en:

• ríos, que se dividen en: curso alto, que realiza un trabajo de erosión / curso medio, que realiza un trabajo de transporte / curso bajo, que realiza un trabajo

de sedimentación.

• lagos

• glaciares

2. El agua en la Tierra

a) Actividad personal. Se podría dibujar un círculo como el de la página 30 y dividirlo en cinco partes, que corresponderían a los porcentajes indicados.

Como existe una gran diferencia entre la parte de agua salada y el resto, que tienen porcentajes muy pequeños, se podría dibujar un segundo círculo para representar sólo los porcentajes de agua dulce.

Page 40: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

40

b) El agua dulce resultante de los icebergs y glaciares, de los ríos y lagos, de la atmósfera y de la humedad del suelo representa un 2,79% del total del agua del planeta Tierra.

Página 35

3. Trabaja con gráfi cos

a.- El caudal de los ríos es variable. b.- Los meses de crecida son Julio y Agosto, y

Noviembre y diciembre y el de estiaje, abril c.- Asciende a 13,9 m3/s d.- Las lluvias y los deshielos

a.- Suma total de continentes: 148.500.000 km2 b.- Asia: 29.63%, América: 28.96%, África: 20,20%,

Antártica: 8,75%, Europa: 6,73%, Oceanía: 5,72% c.- Pacífi co: 49,70%, Atlántico: 25,90%, Indico:

21,86%, Glaciar Ártico: 2,54%

4 Trabajo en grupo Actividad de clase. Se puede iniciar un debate para concienciar al alumnado sobre la necesidad del ahorro de agua de uso doméstico, a partir de su correcto uso a la hora de ducharnos o lavarnos los dientes.

Relaciona lo aprendido en el capítulo con posibilidades artísticas (afi che) y literarias (composición).

Incentivar medidas de conservación del agua a nivel de los alumnos: reparar llaves que goteen , darse duchas cortas, no dejar llaves del jardín corriendo, etc.

5 Las mareas

Observar el dibujo y relacionar mareas con fases de la luna

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 41: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

41

2

1. Completa las frases siguientes:

– La mayor parte del agua del planeta es ........................ y se encuentra en .................... y ....................

– El agua dulce se encuentra en la Tierra en ............................, ............................., ..............................

y ..............................

– Las variaciones del caudal de un río a lo largo del año es ......................................................................

– Un río es de .............................. cuando se alimenta de la fusión de las nieves.

– En el curso medio, el río hace un trabajo de ..............................., en el curso alto de .............................

............................... y en el curso bajo de ..................................................

3. Defi ne los siguientes conceptos:

– Olas: ...........................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

– Mareas: ......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

– Corrientes marinas: ...................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

2. El agua

2. Escribe dónde se encuentran los siguientes elementos del relieve:

Nilo Darling

Lena Uruguay

Congo Huang-He

Caspio Amazonas

Page 42: HGCS - 7° Básico (GDD)

2

METODOLOGÍA

El agua: Elemento indispensable para la vida

42

1. Completa las....– La mayor parte del agua del planeta es salada y se encuentra en mares y océanos.– El agua dulce se encuentra en lagos y ríos, capas y humedad del suelo, icebergs y glaciares, y la atmósfera.– Las variaciones del caudal de un río a lo largo del año es el régimen.– Un río es de régimen nival cuando se alimenta de la fusión de las nieves.– En el curso medio, el río hace un trabajo de transporte, en el curso alto de erosión, y en el curso bajo de sedimentación.

2. Escribe donde se encuentran...Nilo: África / Lena: Asia / Congo: África / Caspio: Eurasia/ Darling: Australia / Uruguay: América del Sur /Hoang-He: Asia / Amazonas: América del Sur.

3. Defi ne los siguientes conceptos:– Olas: ondulaciones que se forman cuando el viento agita la superfi cie de mares y océanos.– Mareas: ascensos y descensos del nivel de las aguas del mar provocados por la atracción de la Luna sobre las aguas de océanos y mares.– Corrientes marinas: grandes fl ujos de agua que discurren por los océanos y que no se mezclan debido a la diferencia en densidad y temperatura de aguas.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 43: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

PLANIFICACIÓN UNIDAD 3 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

43

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Identifi cación de las capas de la atmósfera y sus principales características.• La Tierra como sistema.• Políticas de cuidado del medio ambiente

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.

HABILIDADES ACTITUDES

• Formulación de relaciones entre distintos sistemas de la Tierra.

• Demuestra interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utiliza esos conocimientos para comprender fenómenos naturales de su interés.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Caracterizar los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo la atmósfera (clima, tiempo atmosférico y vientos).• Conocer la estructura y la composición de la atmósfera, prestando especial atención a las características y la función de la capa de ozono.• Comprender los factores que condicionan las temperaturas en el conjunto de la Tierra: altitud, latitud, lejanía y proximidad al mar.• Explicar los factores que intervienen en la formación de nubes y precipitaciones.• Reconocer los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesarios para medirla.• Analizar un mapa de las precipitaciones anuales de la Tierra y explicar los factores que determinan la variabilidad existente.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Identifi can el clima, el tiempo atmosférico y los vientos como parte de la dinámica de la atmósfera.• Explican cómo las diferencias de presión generan los vientos.• Describen como diversas combinaciones de temperatura, presión y humedad dan forma a los distintos climas.• Reconocen cómo se distribuyen geográfi camente las nubes y las precipitaciones.• Reconocen los distintos tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores que determinan su intensidad.• Analizan efectos de los fenómenos naturales asociados a las dinámicas atmosféricas sobre la población (ejemplo: clima, monzones, huracanes, heladas, etc.)

Page 44: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

44

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ En este tema trabajaremos los siguientes contenidos relacionados con el tiempo y el clima:

– Los mapas del tiempo.

– La atmósfera y el efecto invernadero.

– La temperatura atmosférica.

– La humedad del aire y las precipitaciones.

– La presión atmosférica y el viento.

Introducimos el tema

■ El objetivo de esta presentación es introducir los principales fenómenos atmosféricos que infl uyen en el tiempo y en el clima.

En primer lugar, exploraremos las ideas previas de los alumnos, con la ayuda de estas preguntas:

– ¿Por qué el tiempo y el clima son tan variables? ¿Qué factores infl uyen en estos cambios?

– Se dice que últimamente los inviernos son menos fríos. ¿A qué creen que es debido?

■ Estas primeras respuestas nos darán pie a establecer la diferencia entre los conceptos tiempo y clima, que con frecuencia se confunden:

– Tiempo atmosférico: conjunto de condiciones de la atmósfera en un lugar y momento dado.

– Clima: condiciones meteorológicas de una zona durante un largo período

36

TIEMPO Y CLIMA

33

Los fenómenos atmosféricos (temperatura,humedad, precipitaciones, presión atmosférica yviento) que influyen en el tiempo y en el clima sedan en la parte baja de la atmósfera, llamadatropósfera.

El tiempo se refiere a la situación de la atmósferaen un lugar y un momento determinados. Asídecimos que hoy hace calor en Montevideo o queestá lloviendo en París.

El clima se refiere a las condiciones atmosféricasque se dan en una región en un período largo detiempo (un mínimo de 30 o 40 años) y que llegana caracterizarla. De ese modo hablamos de climamediterráneo o de clima tropical.

➜ ¿Has visto alguna vez un mapa como este?¿Dónde? ¿Qué se está representando en él?

➜ ¿Sabes qué significan las letras A y B? ¿Cómose indican los frentes de aire?

➜ ¿Qué otros símbolos aparecen representadosen la leyenda?

➜ ¿Qué tiempo hace en la XII Región de Chile?¿Y en la II Región?

➜ ¿Qué situación atmosférica está representadaen el sector norte de América del Sur?

➜ Viendo este mapa, ¿cuál puede ser el pronósti-co del tiempo que el servicio meteorológico ha-rá para tu ciudad durante los próximos días?

Temperatura

Precipitaciones

Viento

Cambios de temperatura en el planeta

■ Explicaremos que en nuestro planeta se han registrado cambios signifi cativos en el clima a lo largo de la historia y que en el último siglo parecen haberse acelerado:

– Se ha producido un aumento de las temperaturas medias de la Tierra de entre 0,5 y 1 °C.

– Los científi cos no se ponen de acuerdo a la hora de explicar las causas de este fenómeno, si bien parece que hay consenso en relacionarlo con el efecto invernadero.

Identifi caremos, entre toda la clase, los agentes responsables del alza de temperatura y agentes de contaminación:

– Los gases que emiten los vehículos y las industrias.

– Los compuestos químicos de los aerosoles, etc.

■ A continuación, les preguntaremos por las posibles con- secuencias del ascenso de las temperaturas:

– ¿Qué sucedería con los hielos y glaciares, el nivel del mar, las costas y sus habitantes??

– ¿Cuál es nuestro rol en el problema?

Educamos en valores

Page 45: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 45

B

A

B

A

B

A

B

A

HACE MÁS FRÍO? En Polus Nedostupnost (Antártica) la temperatura mediaanual es de –57,8°C, pero el 21 de julio de 1983, en laestación antártica Vostok, se alcanzaron los –89,5°C.

HACE MÁS SOL? En Daliol (Etiopía) la temperatura media anual es de 34,4°C.En Al-Aziziyah (Libia), el 13 de septiembre de 1922, se llegóa los 57,8°C.

¿SABES EN QUÉ LUGAR DE LA TIERRA…

HACE MÁS VIENTO? En Port Martin (Antártica) los vientos alcanzan una velocidadmedia de 105 km/h; en Mount Washington (EstadosUnidos), el 12 de abril de 1934, se registraron ráfagas deviento de 370 km/h.

LLUEVE MENOS? En el desierto de Atacama (Chile) las precipitaciones anualessolo alcanzan los 0,51 mm.

LLUEVE MÁS? En la isla de Kauai (Hawaii) llueve 350 días al año. Pero enFoc-Foc (isla de Reunión) cayeron 1828 mm de lluviadurante un solo día (8 de enero de 1966).

1028 hPa

anticiclón

borrasca

cubierto

despejado

isobaras

presiónatmosférica

frente cálido

frente frío

niebla

variable

nieve

lluvia

MAPA DEL TIEMPO

37

de tiempo.

■ Tras la lectura del texto, observaremos y analizaremos el mapa del tiempo de América con la ayuda del siguiente cuestionario:

– ¿De qué tipo de mapa se trata? ¿Dónde has visto mapas como este? ¿Se trata de un mapa climático o de un mapa del tiempo? ¿Por qué?

– ¿Conoces alguno de los símbolos que aparecen representados en él? ¿Cuáles?

– Según tu experiencia, ¿qué signifi ca “despejado” o “cubierto”?

■ A continuación, leeremos en voz alta el texto del ¿Sabes en qué lugar de la Tierra...? y realizaremos las siguientes actividades:

– Localizaremos los cinco puntos geográfi cos.

– Plantearemos hipótesis sobre por qué en estas zonas hace más frío, más calor, más viento, etc.

Para fi nalizar, los alumnos responderán por escrito las preguntas fi nales de la presentación.

Página 36

• Respuesta personal. En este mapa se representa, mediante símbolos, la situación meteorológica del continente americano en un momento dado.

• La letra A signifi ca anticiclón o zona de altas pre- siones que origina un tiempo seco y estable. La letra B, borrasca o zona de bajas presiones que provoca tiempo inestable y lluvias.

• Los frentes o masas de aire en movimiento se indican con unas líneas más gruesas que las isobaras. Los frentes cálidos están pintados de color rojo y se indican con semicírculos, y los frentes fríos con triángulos y de

color azul.

• En La XII Región, el tiempo es con nieve. En la II región el tiempo es despejado

• En la leyenda aparecen representados otros símbolos: la presión atmosférica, las isobaras, líneas de igual presión, la niebla, la nieve, la lluvia y el tiempo despejado, variable y cubierto.

• En el sector norte de América del Sur, el tiempo es con lluvia.

• Respuesta Personal

Soluciones de las actividades

Page 46: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

46

Las radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre se refle-jan en ella, rebotan y calientan la atmósfera. Este fenómeno esesencial para la vida ya que, si no se diese, la temperatura mediade la Tierra sería entre 30 y 40°C más baja.

En las últimas décadas, el aumento en la emisión de algunos gases(como los que producen las industrias, los vehículos, los aerosoles)ha hecho aumentar los niveles de absorción de las radiaciones sola-res en la atmósfera, acrecentando el llamado efecto invernadero.Sus consecuencias son muy graves ya que provocan un aumentode las temperaturas, de manera que los glaciares han empezado aderretirse y las lluvias han cambiado sus ritmos estacionales.

El EFECTO INVERNADERO

38

La atmósfera11.1. LA ATMÓSFERA

La atmósfera es una capa gaseosa de más de 1000 kilome-tros de espesor que envuelve la Tierra. A medida que nos ale-jamos del suelo los gases se enrarecen y falta oxígeno.

La atmósfera evita que los rayos solares lleguen directamen-te a la superficie de la Tierra. Si la Tierra recibiera todas lasradiaciones solares, sería imposible la vida en nuestro plane-ta porque durante el día se calentaría mucho y durante la no-che se enfriaría demasiado.

La atmósfera también actúa como escudo protector contra lacaída de los meteoritos.

1.2. UN FILTRO DE LAS RADIACIONES SOLARES

En las capas altas de la atmósfera las radiaciones ultraviole-tas del Sol entran en contacto con el oxígeno y dan lugar aun nuevo gas: el ozono.

El ozono se encuentra en la estratósfera, entre los 30 y los50 km de altura, formando una capa que impide que las ra-diaciones ultravioletas, nocivas para los seres vivos, lleguen ala superficie terrestre.

La capa de ozono, cuando entra en contacto con otros gases,como por ejemplo los que desprenden ciertas industrias y losque se usan en algunos aerosoles, se reduce hasta el puntode que en algunas partes parece tener agujeros. Por estosagujeros penetran los rayos ultravioleta y llegan hasta la su-perficie de la Tierra.

La capa de ozono funciona, pues, como un filtro de las radia-ciones solares. Sin este filtro aumentarían ciertas enfermeda-des, como el cáncer de piel o los problemas oculares. Tam-bién se podrían ver afectadas muchas especies vegetales yanimales.

Unidad 3. Tiempo y clima

argón 0,93%

dióxidode carbono 0,03%

vapor de aguaotros gases 0,04%

nitrógeno 78%

oxígeno 21%

COMPOSICIÓN GASEOSADE LA ATMÓSFERA

El gráfico te muestra la composición del aire, puroy seco, en la tropósfera. A medida que aumentala altitud, el aire es menos denso y disminuye lacantidad de oxígeno.

SUELOSUELOSUELO

E E SOLSOLSEEE E SOL

E E SOLE SOLEEEE E SOL

Los rayos solares entran en el invernadero, pero nopueden salir, lo que aumenta la temperatura en el in-terior.

La gama de colores indica la cantidad de ozono dela atmósfera. Sobre la Antártica hay un gran agu-jero negro: se investiga con gran preocupación losefectos que puede tener para la vida en la Tierra.

1. La atmósfera

1.1. La atmósfera

■ Para introducir el tema leeremos el subapartado y resumiremos las funciones principales de la atmósfera:

– Esta capa gaseosa evita que los rayos solares lleguen directamente a la superfi cie de la Tierra.

– Actúa como protección contra la caída de meteoritos.

■ A continuación, dirigiremos la observación de las ilustraciones sobre la estructura y la composición de la atmósfera con la ayuda de algunas preguntas:– ¿Cuántas capas tiene la atmósfera? ¿Cuál es la capa inferior? ¿Y la capa superior?– ¿En cuál de ellas tienen lugar los fenómenos meteorológicos? ¿A qué altura se halla la capa de ozono?– ¿Qué gases forman la atmósfera? ¿Qué gas aparece en mayor proporción? ¿La cantidad de oxígeno es constante en toda la atmósfera?

Complementaremos estas preguntas con las cuestiones que se plantean en el Observa la ilustración... la estructura de la atmósfera.

1.2. Un fi ltro de las radiaciones solares

■ Este apartado se dedica monográfi camente a la capa de ozono. Organizaremos un pequeño debate para refl exionar sobre la función y la importancia de esta capa.

Las siguientes preguntas pueden

Página 391. La capa inferior de la atmósfera, la troposfera,

alcanza los 12 km de altura.2. Los principales fenómenos meteorológicos se producen

en la troposfera.3. La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, entre

los 30 y los 50 km de altura.4. La capa más importante para los seres vivos es la

troposfera, que es donde se encuentran. El oxígeno por encima de esta capa escasea, lo que haría imposible la vida.

5. La atmósfera es una capa gaseosa de más de 1000 kilómetros de espesor que envuelve la Tierra. Se divide

en cuatro capas: – Troposfera: es la capa inferior, llega hasta los

12 km. Los fenómenos meteorológicos tienen lugar en esta capa. En ella se encuentra el oxígeno que respiramos.

– Estratosfera: se sitúa entre los 12 y 60 km de altitud. El aire se mantiene estable. En ella se encuentra la capa de ozono que rechaza los rayos ultravioletas.

– Mesosfera: situada entre los 60 y 80 km de altura. El aire en esta capa es muy denso.

– Ionósfera: comprende desde los 80 km a los 600 km de altura. La temperatura es muy elevada.

Soluciones de las actividades

Page 47: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 47

IONÓSFERA. Esta capa se caracteriza por un au-mento de la temperatura, que puede ser muy ele-

vada (2000°C). En la ionósfera se producen lasauroras boreales. Debido a las altas temperatu-

ras, en la ionósfera se desintegran muchos me-teoritos.

MESÓSFERA. En esta capa la temperatura es muybaja, llegando a –80°C. Aquí ya no existe vapor de

agua y los restantes componentes de la atmósfe-ra disminuyen notoriamente su proporción.

TROPÓSFERA. Es la capa inferior de la atmósfera.La mayor parte del aire que respiramos se encuen-tra en los primeros 6 km de la tropósfera. En la tro-pósfera se producen los principales fenómenos me-teorológicos (lluvia, vientos, nubes…).

capa de ozono

12 km

0 km

80 km

600 km

ESTRATÓSFERA. Se denomina así porque el aire que con-tiene esta capa se mantiene estratificado y estable. Entrelos 30 y los 50 km de altitud se sitúa la capa de ozono, queabsorbe la mayor parte de las radiaciones ultravioletasprocedentes del Sol.

60 km

39

¿Qué es la atmósfera? ¿En cuántas capas se di-

vide? Define cada una de ellas.

¿Por qué algunas personas sufren mareos

cuando se encuentran en zonas de cierta altitud?

¿Qué función tiene la atmósfera para la vida

sobre la Tierra?

¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué es impor-

tante esta capa?

5

6

7

8

Sintetiza¿Qué altura alcanza la capa inferior de la at-

mósfera?

¿En qué capa tienen lugar los fenómenos meteo-

rológicos?

¿En qué parte de la atmósfera se encuentra la

capa de ozono?

¿Qué capa es la más importante para la exis-

tencia de los seres vivos?

1

2

3

4

Observa la ilustración

ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

servir de guía:

– ¿Por qué piensan que es tan importante la capa de ozono? ¿Qué pasaría si esta capa se destruyese?

– ¿Qué agentes pueden poner en peligro la capa de ozono? ¿Qué problemas puede ocasionar en los seres vivos la alteración de la capa de ozono?

– ¿Creen que hay soluciones a este problema?

■ Observaremos la fotografía del agujero de la capa de ozono sobre la Antártica y les explicaremos lo siguiente:

– En esta zona fue donde se documentaron los primeros grandes agujeros de la capa de ozono.

– Los primeros estudios científi cos apuntaban, en 1985, que este gas había disminuido en un 40%.

■ Leeremos el texto sobre el efecto invernadero y relacionaremos este fenómeno con la disminución de la capa de ozono y el progresivo calentamiento del planeta.

Comentaremos, entre todos, las posibles consecuencias futuras del cambio climático:

– Los glaciares han empezado a deshacerse.

– Las lluvias han cambiado sus ritmos estacionales.

Para fi nalizar, y a modo de repaso de los contenidos trabajados, los alumnos y las alumnas responderán por escrito las preguntas de Sintetiza.

6. Algunas personas sufren mareos en zonas de altura. La causa es la falta de oxígeno en estas zonas. Este trastorno afecta a las personas que no están acostumbradas a tan poco oxígeno porque viven en altitudes inferiores.

7. La atmósfera es vital para la vida sobre la Tierra porque proporciona el aire necesario para la respiración de los seres vivos.

La atmósfera también evita que los rayos solares lleguen directamente a la superfi cie de la Tierra. Si la atmósfera no evitase este efecto, sería imposible la vida en el planeta porque la temperatura aumentaría mucho durante el día y disminuiría con la misma brusquedad por la noche.

Por otro lado, la atmósfera actúa como fi ltro de las radiaciones solares y como escudo contra la caída de meteoritos.

8. La capa de ozono es una capa natural de la atmósfera, que se encuentra entre los 30 y 50 km de altitud.

Es importante porque fi ltra las radiaciones solares: permite el paso de los rayos benefi ciosos, pero impide la llegada a la superfi cie de las radiaciones ultravioletas que provocarían graves enfermedades en los seres humanos y en el resto de la vida vegetal y animal.

Page 48: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

48

Las temperaturas se miden en gra-dos centígrados (°C) en un termóme-tro. Habitualmente, cuando habla-mos de temperaturas, nos referimos atemperaturas medias: temperaturasmedias de un día, un mes, un año…

Las temperaturas medias mensua-les se obtienen de sumar todas lastemperaturas medias diarias y divi-dirlas por el número de días delmes. Las temperaturas mediasanuales se obtienen sumando lasmensuales y dividiéndolas por los12 meses que tiene un año. Lastemperaturas absolutas indicanla temperatura más alta (máxi-ma) o más baja (mínima), quese ha dado en un día, mes, añoo conjunto de años. En este ca-so no son valores medios.

2.1. LA TEMPERATURA ATMOSFÉRICA

La temperatura atmosférica es el gradode calentamiento del aire debido a la radiación solar.

Los rayos solares que llegan a la Tierra son rayos deluz, y solo cuando tocan la corteza terrestre se con-vierten en calor. Pero la Tierra no retiene este ca-lor sino que lo transmite al aire que la rodea. Deesto se deduce que la atmósfera se calienta desdeabajo y no desde arriba como a primera vista pue-de pensarse.

2.2. FACTORES QUE MODIFICANLA TEMPERATURA

Los cambios de temperatura vienen determinadospor: la latitud, la altitud y la distancia respecto al

mar.

La latitud o distancia de un punto al ecuador

El factor que más influye en la temperatura de un lugar de la Tie-rra es la insolación o cantidad de energía que recibe de los rayosdel Sol. La insolación depende en gran medida de la latitud:● En el ecuador los rayos solares caen perpendicularmente y con-

centran la intensidad de la insolación en una pequeña superficie.● En las zonas polares los rayos solares inciden sobre una superfi-

cie más curva y la insolación se dispersa en una zona mayor.

La altitud respecto al nivel del mar

Parece que en las montañas debería hacer más calor que en las lla-nuras, ya que reciben antes las radiaciones solares. Sin embargo,sabemos que a medida que se asciende a una montaña la tempera-tura disminuye. Ello es debido a que, con la altitud, las capas de ai-re son menos densas y no son capaces de retener el calor.

La distancia respecto al mar

Como seguramente sabes, el mar suaviza las temperaturas. Esto su-cede porque el mar, como todos los elementos líquidos, transmite elcalor y lo reparte en profundidad. Por eso el mar tarda mucho encalentarse y también en enfriarse. La tierra, como todos los sólidos,no transmite el calor sino que lo acumula en su superficie, de mane-ra que se calienta y se enfría rápidamente.

Por esa razón, en verano la tierra se calienta mucho y rápidamen-te, mientras que el mar lo hace más lentamente; en esta situación,el aire que sopla del mar refresca la tierra. En invierno la tierra seenfría rápidamente, mientras que el agua mantiene el calor acumu-lado en verano y se va enfriando poco a poco; el aire marino calien-ta entonces las tierras situadas cerca de las costas.

40

La temperatura2

Unidad 3. Tiempo y clima

Sabías que...

INCIDENCIA DE LOS RAYOS SOLARES

Los rayos solares llegan a la superficie de la Tie-rra con ángulos diferentes. Si el ángulo es muyagudo, la intensidad de la insolación se dispersaen una área mayor. En los equinoccios, el ecua-dor es el que recibe la mayor insolación. En elcaso del gráfico (solsticio de verano en el he-misferio sur), el trópico de Capricornio recibe lamáxima insolación y la zona polar norte no al-canza a recibir los rayos solares.

Rayossolares

Atmósfera

66 1/2º

23 1/2º

30º

90º

S

N

23 1/2º

2. La temperatura

2.1. La temperatura atmosférica

■ Para empezar leeremos los textos del subapartado y del Sabías que... Recordaremos cómo se miden las temperaturas y qué valores son los más utilizados.

Defi niremos, entre todos, los siguientes conceptos:

– Temperatura máxima.

– Temperatura mínima.

– Temperatura media.

A continuación observaremos la ilustración de la izquierda y comentaremos la incidencia de los rayos solares:

– ¿Dónde es más agudo el ángulo de incidencia de los rayos solares? ¿Por qué?

2.2. Factores que modifi can la temperatura

■ Para relacionar la altitud y la temperatura, refrescaremos los conocimientos adquiridos en temas anteriores:

– ¿Cómo inciden los rayos solares en el Ecuador? ¿Y en las zonas polares?– ¿Dónde es mayor el grado de insolación? ¿Dónde son más elevadas las temperaturas?

■ A continuación, estableceremos la relación entre altitud y temperatura con la ayuda del siguiente cuestionario:

– ¿Has subido alguna vez a una montaña? ¿Recuerdas qué altura tenía?

Página 41

Temperatura media anual

• Las temperaturas medias más altas de la Tierra se dan en la zona intertropical donde se superan los 20 ºC.

Hay zonas en que las temperaturas son extremadamente altas: el desierto africano del Sahara y en el norte de Australia, con una temperatura media de 28 ºC.

Las temperaturas más frías de la Tierra están en las zonas polares de ambos hemisferios.

• Diversidad de climas del continente asiático:

– La parte sur del continente se encuentra entre el Ecuador y el trópico de Cáncer. La temperatura me- dia en esta zona supera los 20 ºC.

– La zona templada presenta dos franjas. En la más meridional, la temperatura media oscila entre los 20 y los 10 ºC. En la más septentrional, entre los 10 y los 0 ºC.

– En la zona siberiana próxima al Círculo Polar Ártico, la temperatura media anual va de 0 a 10 ºC bajo cero.

– La zona más cercana al Polo Norte es la más fría, con temperaturas medias anuales entre 10 y 20 ºC bajo cero.

Soluciones de las actividades

Page 49: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 49

41

INFLUENCIA DEL MAR EN LAS TEMPERATURAS DIURNAS Y NOCTURNAS: LAS BRISAS

En los mapas de temperaturasaparecen unas líneas imaginariasllamadas isotermas. Estas líneasunen puntos de igual temperatura.

El mapa muestra que las tempera-turas medias más altas (superioresa los 20 °C) se registran en unaamplia zona situada entre los tró-picos de Cáncer y de Capricornio(zona intertropical).

Las zonas más frías de la Tierra sesitúan en las zonas polares o cer-ca de ellas (con temperaturas ha-bitualmente inferiores a 0°C).

Entre la zona cálida y las zonasfrías de los dos hemisferios se ex-tiende una franja con valores in-termedios: es la zona templada(entre las isotermas 0°C y 20°C).

■ ¿Dónde se registran las temperaturas más altas? ¿Y las más bajas?

■ Describe cómo se reparten las temperaturas en Asia.

isotermas anuales

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C OO C É A N O

P A C Í F I C O

OC

ÉA

NO

A

NI C

O

O C É A N O A C I A I C O

O C É A N O A A

r i o e a ri ornio

r ulo olar rti o

r i o e n er

ua or

r ulo olar nt rti o

© I.C.L.

Temperatura media anual

NOCHEDÍA

agua caliente(baja presión)

agua fría(alta presión)

tierra caliente(baja presión)

tierra fría(alta presión)

el aire frío del interior sedesplaza hacia el mar

el aire fresco del marpenetra hacia el interior

¿Qué es la temperatura atmosférica?

¿Qué factores explican la variación de la tempera-

tura de un lugar?

¿Qué sucede con las temperaturas en verano a

causa de la influencia del mar?

¿Cuál es la influencia del mar durante el invierno?

1

2

3

4

Sintetiza

Durante el día sopla el viento fresco y húmedo, desde el mar hacia tierra. Durante la noche sopla elviento fresco y seco, desde la tierra al mar. Estos vientos se conocen como brisas.

– ¿Dónde hacía más frío? ¿Por qué?

■ Para explicar el efecto regulador del mar podemos utilizar la analogía de la sopa y el bistec:

– La sopa tarda mucho en calentarse pero una vez caliente, cuesta mucho que se enfríe.

– En cambio, un bistec se calienta enseguida, pero se enfría rápidamente.

■ Observaremos el mapa de temperaturas medias anuales y les haremos las siguientes preguntas:

– ¿Dónde hace más calor, en Brasil o en Escandinavia?

– ¿En qué zonas del planeta abundan los hielos de forma constante?

– ¿Cómo se llaman los paralelos entre los que se dan las zonas de mayor temperatura?

– Aparte de los paralelos, ¿hay algunas otras líneas trazadas en el mapa? ¿Qué indican estas líneas?

Leeremos el texto que acompaña al mapa y realizaremos las actividades que se proponen al fi nal del documento.

■ A modo de repaso general, los alumnos y las alumnas responderán por escrito las cuestiones de Sintetiza.

Sintetiza

1. La temperatura atmosférica es el grado de calentamiento del aire debido a la radiación solar.

2. – La latitud. La cantidad de energía solar no es igual en toda la tierra. En la zona ecuatorial los rayos solares caen perpendicularmente y por esa razón es donde más incidencia tienen. Las temperaturas serán menores cuanto más alejado se esté del Ecuador:

– La altitud. A medida que se asciende en altura disminuye la temperatura porque las capas del aire son menos densas y no son capaces de retener el calor.

– La distancia respecto al mar. El mar tiene un efecto

suavizador sobre las temperaturas.

3. El mar tarda más en calentarse que la tierra. Por este motivo, el aire que hay encima del mar es más fresco que el de la tierra y, al soplar hacia la costa, refresca el aire que se encuentra en ella.

4. La infl uencia que ejerce el mar en invierno es la inversa a la que produce en verano debido a las mismas causas.

En invierno, el mar tarda más en enfriarse que la tierra y, por este motivo, el aire procedente del mar modera las temperaturas de las zonas de costa.

Page 50: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

50

42

33.1. LA HUMEDAD DEL AIRE

La humedad es la cantidad de vapor de agua que se encuen-tra en el aire. El vapor llega al aire procedente del agua delos mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otrosseres vivos.

La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire de-pende de su temperatura. El aire caliente admite más vaporde agua que el aire frío.

El grado o cantidad de humedad del aire se mide con el hi-

grómetro. Cuando el higrómetro marca el 100% se dice queel aire está saturado, es decir, contiene el máximo de hume-dad y es incapaz de admitir más vapor de agua.

3.2. LAS NUBES Y LAS PRECIPITACIONES

Cuando el aire se eleva, el vapor de agua se enfría y ello pro-voca su condensación en diminutas gotas que se unen entresí, se agrandan, se hacen visibles y forman las nubes.

Las gotas de agua que forman las nubes siguen suspendidasen el aire debido a su extrema pequeñez y ligereza. Pero si al-gunas gotas se enfrían mucho, es posible que se originen fi-nos cristales de hielo.

Si el aire sigue elevándose o continúa enfriándose porcambios de temperatura, nuevas gotas se adhieren alas anteriores; entonces su tamaño aumenta hastaque su peso las precipita en forma de lluvia.

Cuando la temperatura de las capas de aire esmuy baja, los cristales de hielo de las nubes nose funden al caer, sino que se unen entre síformando copos de nieve.

El granizo se forma cuando los cristales dehielo de las nubes son arrastrados haciaarriba por una corriente de aire ascen-dente. Cuando esto sucede, van au-mentando de tamaño hasta que supeso les hace precipitarse haciatierra.

Durante esta caída los cris-tales de hielo se funden par-cialmente y de nuevo remon-tan. El proceso se repitehasta que, por fin, caen so-bre el suelo. Cuando el gra-nizo es de gran tamaño, cau-sa importantes destrozos.

lluvia

nieve

EVAP

ORAC

IÓN

PR

ECIPITACIÓ

N

COND

ENSACIÓN

Unidad 3. Tiempo y clima

FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

Sabías que...El higrómetro es un instrumentoque sirve para medir el grado dehumedad del aire, que se expre-sa en porcentaje (%).

El pluviómetro es el ins-trumento que sirve paramedir la cantidad de llu-via caída, que se expre-sa en milímetros (mm).El milímetro de precipi-tación es la caída de 1litro de agua en unaárea de 1 metro cuadra-do (L/m2).

La humedad del aire y las precipitaciones

3. La humedad del aire y las precipitaciones

3.1. La humedad del aire

■ Tras una primera lectura del texto, anotaremos en la pizarra los conceptos más importantes y nos aseguraremos de que los alumnos entienden su signifi cado:

– Humedad: cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire.

– Saturación: estado en que el aire contiene el máximo de humedad y no admite más vapor de agua.

A continuación, observaremos la fotografía del higrómetro y comentaremos cómo funciona este instrumento.

3.2. Las nubes y las precipitaciones

■ Leeremos el texto y pediremos a un alumno que explique, con sus propias palabras, cómo se forman las nubes.

A partir de esta primera explicación observaremos el esquema sobre el proceso de formación de precipitaciones y repasaremos las distintas fases del proceso.

■ Seguidamente, anotaremos en la pizarra los fenómenos responsables de la formación de precipitaciones:

– La evaporación: el paso del agua desde su estado líquido al de vapor.

– La condensación: cuando ese vapor almacenado en la atmósfera se convierte de nuevo en agua .

Sobre la condensación, les explicaremos lo siguiente:

Página 43

Pluviosidad media anual

• Las precipitaciones superiores a los 1.000 mm coinciden en general con la zona intertropical. El Sudeste asiático, el centro y del continente americano y una importante zona del África subsahariana son un buen ejemplo de ello.

Las precipitaciones son abundantes también en las zonas templadas próximas al mar con predominio de vientos del oeste, como las costas atlánticas de Estados Unidos, la península Ibérica , Gran Bretaña y el sur de Chile.

• Las precipitaciones son inferiores a los 250 mm en las zonas próximas al Círculo Polar Ártico y en los desiertos cálidos cercanos a los trópicos.

Observa la ilustración / Sintetiza

1. El agua calentada por la radiación solar se convierte en vapor de agua. Este vapor de agua se encuentra en el aire en suspensión.

El aire cálido y húmedo, que contiene vapor de agua, asciende porque es más liviano que el aire frío y seco.

Al aumentar la altitud, el vapor de agua se enfría porque desciende la temperatura.

Soluciones de las actividades

Page 51: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 51

43

¿Qué es la humedad del aire? ¿Cómo se mide?

¿Cómo se forman las nubes?

¿Qué instrumento se utiliza para medir las

precipitaciones? ¿En qué unidades se expresan?

¿De qué formas puede precipitar el agua de

la atmósfera?

¿Por qué el aire caliente puede contener más

humedad que el aire frío?

3

7

4

5

6

Sintetiza

¿Por qué se evapora el agua? ¿Por qué as-

ciende el aire húmedo? ¿Por qué se enfría el aire

al aumentar la altitud?

¿Qué le ocurre al vapor de agua cuando el

aire se enfría?

1

2

Observa la ilustraciónEXPERIMENTA…

b.Coloca la botella sobre el ra-diador de la calefacción o ca-liéntala de alguna manera y ve-rás cómo la humedad seevapora y se hace invisible.

c. Enfría la botella en el refri-gerador. La humedad reapare-ce empañando de nuevo lasparedes de la botella.

a. Sopla aire en el interior de lae en que el vaporbotella y fíjat

de agua se condensa y las pare-des del recipiente se empañan.

a

b

c

Cómo se condensa el agua alvariar la temperatura del aire

Para representar las precipitacio-nes en un mapa, se dibujan líneasimaginarias, llamadas isoyetas, que

la superficie terreunen puntos de s-isma cantidad de precitre con la m -

pitaciones.

Las precipitaciones suelen ser abun-las zonas ecuatoriales ydantes enhúmedas, en lastropicales zonas

al mar,templadas y próximas convientos del oestepredominio de car-

gados de humedad, o en las costascercanas a una corriente cálida.

Las precipitaciones son escasas enlas tierras interiores aisladas delmar por cordilleras, en las zonasfrías de la Tierra, donde el agua sehiela, y en los lugares situados jun-to a las corrientes marinas frías.

■ ¿En qué lugares de la Tierra las precipitaciones superan los 1000 mm?

■ ¿Dónde las lluvias son inferiores a los 250 mm?

O C É A N O

N C O

O C É A N O

A C C O

O C É A N O A C A C O

O C É A N O

A C C O

OC

ÉA

NO

A

NC

O

O C É A N O A A

Círculo ol r r co

r co C c r

cu or

r co C r cor o

Círculo ol r r co

©

o

Pluviosidad media anual

– Es el fenómeno que se produce cuando nos duchamos en invierno.

– El vapor de agua se condensa al enfriarse en contacto con las baldosas o el vidrio de la ventana del baño y se convierte en gotas de agua líquida.

■ Les pediremos que realicen en casa los ejercicios que se proponen en el Experimenta... y que anoten en sus cuadernos los resultados obtenidos.

Una vez realizado el ejercicio se hará una puesta en común en la que cada alumno explicará al resto de la clase las conclusiones que ha extraído.

■ Para fi nalizar este subapartado, leeremos el texto sobre la pluviosidad media anual y realizaremos las siguientes actividades:

– Localizaremos en el mapa las regiones que reciben más de 1.000 mm de precipitaciones; y las zonas que se sitúan por debajo de los 250 mm.

Una vez realizadas estas actividades, los alumnos responderán las preguntas del Observa...

■ Como repaso de los contenidos trabajados en la sección, se resolverán las preguntas de Sintetiza.

2. Cuando el aire se enfría el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas de agua. Estas gotas se unen entre sí, se agrandan y se hacen visibles formando una nube. De estas nubes se originan las precipitaciones que pueden tomar la forma de lluvia, nieve o granizo.

3. La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que se encuentra en él.

Se mide utilizando el higrómetro. Cuando este aparato marca el 100% se dice que el aire está saturado, es decir, que contiene el máximo de humedad.

4. Las nubes se forman a partir del enfriamiento del vapor de agua por la elevación del aire. El vapor se condensa

en diminutas gotas que se unen entre sí, se agrandan y se hacen visibles formándose las nubes.

5. Las precipitaciones se miden con el pluviómetro. Se ex- presan en milímetros.

6. El agua de la atmósfera puede precipitar en forma de lluvia, copos de nieve o granizo.

7. El aire cálido puede contener mucha humedad porque está dilatado. El aire frío, en cambio, está comprimido y, por tanto, puede absorber muy poco vapor de agua.

Page 52: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

52

44

La presión atmosférica y el viento44.1. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El aire, como cualquier otro elemento, pesa. El peso o fuerzaque ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denominapresión atmosférica.

La presión atmosférica depende de la altitud (a mayoraltura menor presión), de la temperatura del aire y de im-ponentes corrientes de aire que circulan alrededor de laTierra a unos 15000 metros de altitud, conocidas como co-

rrientes jet.

● El aire cálido es un aire poco denso y que pesa poco. Poreso tiende a ascender y da lugar a un área de bajas pre-

siones (BP), que se denomina depresión o borrasca.

El aire caliente, al subir, arrastra vapor de agua que, al re-montarse, se enfría, se condensa y forma las nubes, por loque las borrascas acostumbran a ocasionar precipitaciones.

● El aire frío es más denso y pesado que el cálido, por loque tiende a descender. El aire frío origina áreas de altas

presiones (AP), que se denominan también anticiclones.

El aire descendente es más seco, por lo que los anticiclo-nes suelen ocasionar cielos despejados y tiempo seco.

Las corrientes jet provocan masas de aire descendente queoriginan las altas presiones que se registran en las zonas cer-canas a los trópicos y que explican la existencia de extensosdesiertos. También influyen en menor medida en las altas pre-siones que se registran cerca de los círculos polares.

Unidad 3. Tiempo y clima

Observa en el dibujo cómo la zona de alta pre-sión (AP) empuja el aire hacia la zona de bajapresión (BP), lo que origina el viento.

MOVIMIENTO DEL AIRE

APaire descendente

BPaire ascendente

viento

Los anticiclones y las borrascas sedibujan en los mapas medianteisobaras, que son líneas que unenpuntos de la superficie terrestrecon la misma presión.

Los anticiclones dibujan isobarasmás o menos concéntricas con va-lores máximos en su centro, mien-tras que en las borrascas las isoba-ras se disponen con valoresmínimos en su centro.

El viento sopla con mayor intensi-dad allí donde las isobaras estánmás juntas.

■ ¿Cómo se disponen los valoresde las isobaras en este mapa?

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Ártico

Trópico de Cáncer

Ecuador

Círculo Polar Antártico

10201015

1010

1000

01 10

1010

1005

10201020

10051000

10001005

1010

1020

1015

10151010

1015

1020

A

AA

A

A

1010

i o ara

pre ión enectopa cale

alta pre ioneanticiclóna a pre ioneorra ca1015

A

© I.C.L.

Anticiclones y borrascas

Sabías que...La presión atmósferica se mide conel barómetro y se expresa enhectopascales (hPa).

Recuerda que 1 hPa es 1mb (milibar). La isobara1015 hPa es la presión anivel del mar en la Tierra.

4. La presión atmosférica y el viento

4.1. La presión atmosférica

■ Primero leeremos el texto del apartado e identifi caremos los factores que determinan la presión atmosférica:

– La altitud.– La temperatura del aire.

A continuación plantearemos algunas preguntas para comprobar que se han entendido las ideas más importantes:– ¿Qué aire es más denso, el aire frío o el aire cálido? ¿Cuál de ellos pesa más?– ¿Qué tipo de aire origina los anticiclones?– ¿Cómo son las masas de aire que provocan las corrientes jet? ¿Dónde se localizan estas masas de aire?

■ Dirigiremos nuestra atención hacia la fotografía del barómetro y tras leer el texto adjunto les explicaremos cómo se expresan los valores de la presión atmosférica:– La presión normal a nivel del mar es de 1.013 milibares.– Este valor marca la diferencia entre las bajas presiones y las altas presiones.

■ Seguidamente observaremos el mapa de los anticiclones y las borrascas y les haremos algunas preguntas:– ¿Qué símbolos representan a las altas y a las bajas presiones? ¿Qué signifi cado tienen las líneas circulares?

Páginas 44 y 45

Anticiclones y borrascas

• En este mapa el valor de las isobaras está representado de cinco en cinco. Las altas presiones corresponden a los Anticiclones y las bajas presiones a las Borrascas.

Los Anticiclones se representan con isobaras que forman una fi gura elíptica, con un valor constante de

1 020 hPa. Las borrascas varían de valor: las borrascas europea y norteamericana tienen un valor de 1 010 hPa, mientras que la asiática es de 1 000 hPa.

Las Borrascas o zonas de baja presión se representan

con formas concéntricas que van de valores mayores a menores. Alcanzan su valor mínimo en el centro.

Monzón de invierno y de verano

1. En invierno el viento sopla desde el continente hacia el mar porque el continente asiático se enfría y el viento, que siempre tiene un movimiento constante desde las altas presiones a los lugares con baja presión, lleva los aires fríos hacia el océano.

2. La estación de lluvias se da durante el monzón de verano, cuando el viento sopla desde el océano hacia el continente, provocando abundantes precipitaciones.

Soluciones de las actividades

Page 53: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 53

45

4.2. EL VIENTO

El viento es una masa de aire en movimiento que se originacuando entre dos lugares o zonas se registran presiones at-mosféricas diferentes.

El viento siempre sopla desde la zona de altas presiones,donde el aire es más denso y está más comprimido, hacia lazona de bajas presiones, donde es poco denso. La intensi-dad del viento es mayor cuanto mayor es la diferencia en-tre las presiones atmosféricas.

Tipos de viento

En algunas zonas de la Tierra soplan vientos constantes,como los alisios, que siempre lo hacen desde los trópicoshacia el ecuador.

También hay vientos estacionales, como es el caso de losmonzones.● En verano el monzón sopla desde el océano Índico hacia

las tierras recalentadas del centro de Asia. Este aire carga-do de humedad provoca abundantes lluvias.

● En invierno, en cambio, la masa continental de Asia se en-fría y el monzón sopla, seco y frío, desde el continente ha-cia el mar.

En las zonas templadas predominan los vientos del oeste.Es el caso de gran parte de Chile, donde estos vientos traenla humedad desde el océano. En las zonas polares, los vien-tos predominantes son del este.

OCÉANO

PACÍFICO

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

Í N D I C O

monzón de invierno

monzón de verano

m de mm

de a mm

de a mm

meno de mm

PRECIPITACIONES ANUALES

© I.C.L.

MONZÓN DE INVIERNO Y DE VERANO

¿En qué dirección sopla el viento en invierno? ¿Por qué?

¿En qué época se dará la estación de las lluvias?2

1

En general, en la zona ecuatorial de la Tierra y enlas zonas templadas dominan las bajas presiones,mientras que en las zonas tropicales y en las zo-nas polares se registran las altas presiones.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Y VIENTOS

Sabías que...La veleta señala la direc-ción del viento. Losvientos toman el nom-bre del lugar de origen.

El anemómetrose usa para medirla velocidad delviento.

Vientosdel este

Alisiosdel NE

Alisiosdel SE

Vientosdel oeste

Vientosdel oeste

BP

AP

BP

AP

BPAP

30º

30º

60º

¿A qué llamamos presión atmosféri-

ca? ¿Cómo se mide la presión del aire?

¿Qué son las zonas de bajas presio-

nes? ¿Y las zonas de altas presiones?

Cita el nombre de un viento constan-

te, de un viento estacional y del viento

dominante en tu localidad.

1

2

3

Sintetiza

– ¿En qué zonas del planeta se encuentran las bajas presiones? ¿Y las zonas de altas presiones?

4.2. El viento

■ Después de leer el texto explicaremos cómo se origina el viento y de qué depende su intensidad. Nos servirá de apoyo la ilustración sobre el movimiento del aire.Nos fi jaremos también en el dibujo de la distribución de presiones y vientos, y les preguntaremos:– ¿Qué vientos aparecen representados? ¿En qué dirección soplan?– ¿Qué relación puede apreciarse entre el tipo de viento y la presión atmosférica de la zona donde sopla?– ¿Con qué instrumentos se mide la intensidad del viento? ¿Y su dirección?

■ Anotaremos los grandes tipos de vientos en la pizarra y comentaremos sus principales características:

– Dirección en que soplan.

– Humedad, temperatura, etc.

Como ejemplo de viento estacional, trabajaremos de forma monográfi ca el monzón de invierno y de verano.

■ Finalmente, para consolidar los contenidos trabajados en esta sección, se responderá por escrito el Sintetiza.

Sintetiza

1. Llamamos presión atmosférica al peso o fuerza que ejerce el aire sobre la superfi cie terrestre.

La presión del aire se mide con el barómetro y se expresa en hectopascales (hPa). 1 hPa equivale a lo mismo que 1 mb (milibar).

2. Las zonas de bajas presiones son las conocidas como borrascas o depresiones. Las precipitaciones suelen producirse en las zonas de bajas presiones porque el aire cálido al pesar poco tiende a ascender arrastrando vapor de agua que formará las nubes.

Las altas presiones son los anticiclones. Están ocasiona-

das por el aire frío que, al ser más denso y pesado, des- ciende. El tiempo de las zonas de altas presiones es despejado y seco.

3. Los vientos constantes son aquellos que soplan en una misma dirección durante todo el año. Los ejemplos más claros son los vientos alisios que soplan desde los trópicos al Ecuador.

Los vientos estacionales son aquellos que varían su dirección dependiendo de la estación del año. El caso más conocido es el de los monzones que en invierno soplan en una dirección y en verano en el sentido contrario.

Respuesta personal.

Page 54: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

54

46

P R A C T I C A T U S C OMP E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

a) Define tiempo y clima. ¿Qué fenómenos at-mósfericos influyen en ellos?

b) ¿Qué es la temperatura atmosférica? ¿Cómose mide? ¿Cómo se reparten las temperatu-ras en la Tierra?

c) ¿Cómo se producen las precipitaciones?¿Cómo se miden? ¿Cómo se distribuyen lasprecipitaciones sobre la superficie terrestre?

d) Explica qué tiempo ha hecho hoy en tu lo-calidad. Describe el clima del lugar dondevives.

2. Tiempo y climaSintetiza■ ¿Por qué es posible la vida en la Tierra?

■ ¿Cómo se llama el estado del aire de un lu-gar y momento concretos? ¿Y el conjunto decondiciones atmosféricas de una región?

■ ¿Qué indica el grado de calor o de frío? ¿Dequé dependen las temperaturas?

■ ¿Qué término define la cantidad de aguacaída en forma de lluvia, nieve o granizo?

■ ¿Cómo se denomina el peso que el aire ejer-ce sobre la Tierra?

se mide con

el termómetro

se representaen el mapa

……

…………latitud

TEMPERATURA

FACTORES DEL CLIMA

modificada por

se mide con

……

se representaen el mapa

……

…………lluvia

PRECIPITACIÓN

cae en forma de

se mide con

……

se representaen el mapa

……

…………altitud

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

depende de

son

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos clave trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se proponen varios ejercicios de defi nición de conceptos relacionados con el tiempo y el clima para ejercitar y fortalecer la competencia lingüística del alumnado.

■ En la Actividad 3, a partir de la interpretación de un dibujo de la Dinámica de la atmósfera, , el alumnado habrá de anticipar las consecuencias futuras de una serie de factores relacionados con la radiación solar.

■ En la Actividad 4, mediante un ejercicio de comparación, el alumnado habrá de relacionar las distintas variables que afectan la Atmósfera y la Tierra..

Sintetiza

■ Una vez realizadas estas cuatro actividades los alumnos sintetizarán los contenidos trabajados siguiendo las pautas que se proponen en este apartado.

Es importante indicarles que el objetivo no es que reproduzcan íntegramente el texto del libro, sino que recojan las principales ideas que se transmiten en él y que construyan sus propias defi niciones y descripciones.

Página 46

Sintetiza

• La vida es posible en la Tierra porque la atmósfera impide que la radiación solar llegue directamente a la superfi cie. Si llegaran todas las radiaciones, la vida sería imposible porque durante el día la temperatura sería muy elevada y por la noche disminuiría excesivamente.

• El estado del aire en un lugar y momento concretos es el tiempo.

El conjunto de condiciones atmosféricas de una región es el clima que se defi ne en un período prolongado de

tiempo, unos 30 o 40 años como mínimo.

• El grado de calor o de frío indica cuál es el nivel de calentamiento del aire causado por la radiación solar.

Las temperaturas dependen de la latitud, la altitud y la distancia respecto al mar.

• La precipitación es el término utilizado para referirse a la cantidad de agua caída en forma de nieve, lluvia o granizo. La cantidad de agua caída en un lugar determinado se mide en milímetros.

• El peso que ejerce el aire sobre la Tierra se denomina presión atmosférica.

Soluciones de las actividades

Page 55: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA 55

47

Observa en la ilustración cómo se distribuye la radiación solar al llegar a la Tierra:

• ¿Toda la radiación que procede del Sol llega a la superficie de la Tierra?

• ¿Qué proporción de radiación se queda en la atmósfera y qué proporción se dirige a los continentes ymares?

• ¿Por qué sobre las ciudades y las zonas de actividad industrial se produce mayor polución del aire?

• Fíjate en la vegetación: ¿qué absorbe?, ¿qué desprende?, ¿qué sucedería si se produjera una disminu-ción importante de la vegetación en la Tierra?

Observa el dibujo y fíjate en el espe-sor de la atmósfera comparado conlas dimensiones de la Tierra: es ne-cesario ampliar el grosor de la at-mósfera para poder ver las diferen-tes capas que la integran.

• ¿Cuántas veces es menor la alturade la atmósfera que el radio de laTierra?

• ¿Cuál es el espesor de cada una delas capas que componen la atmós-fera?

3. Interpreta el dibujo

4. La atmósfera y la Tierra

Radiación solarENTRADA (100%)

La vegetaciónrefleja el 5% dela radiación.

Radiación solarSALIDA (100%)

La atmósfera absorbe,refleja y difundeel 45% de la radiación.

La tierra reemite elmismo 50% de la radia-ción que ha absorbido.

Los continentes y ma-res absorben el 50%de la radiación.

CO2

CO2CO2

CO2

CO2

CO2

O2

O2

DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA

Polución

1.000 km

6.356 km

6.378 km Atmósfera TropósferaEstratósfera

Ionósfera

Mesósfera

Banco de preguntas1. Explica todo lo que sepas sobre los siguientes tipos de viento:• Vientos constantes: como los vientos alisios, que siempre soplan desde los trópicos hacia el ecuador.• Vientos estacionales: como los monzones. En verano, el monzón sopla desde el océano Índico hacia las tierras recalentadas del centro de Asia y, en invierno, la masa continental de Asia se enfría y el monzón sopla desde el continente hacia el mar.• Vientos del oeste: traen la humedad desde el océano.

2.Relaciona cada descripción con la capa de la atmósfera que corresponda:•El aire es muy denso (MESOSFERA)•El aire se mantiene estable. Entre los 30 y los 50 km se sitúa la capa de ozono (ESTRATOSFERA)•Se encuentra la mayor parte del aire que respiramos y se producen los principales fenómenos meteorológicos (TROPOSFERA)•La temperatura es muy elevada. En esta capa se producen las auroras boreales y se desintegran muchos meteoritos (IONOSFERA)

3.¿Con qué líneas se dibujan en los mapas los anticiclones y las borrascas? ¿Qué unen?Isobaras, que son líneas que unen puntos de la superfi cie terrestre con la misma presión.

1. Completa el mapa conceptual

Los factores del clima son:

– temperatura: • se mide con: el termómetro. • se representa en el mapa: isotermas. • modifi cada por: latitud / altitud / distancia

respecto al mar. – precipitación: • se mide con: pluviómetro. • se representa en el mapa: isoyetas. • depende de: lluvia / copos de nieve / granizo.

– presión atmosférica: • se mide con: barómetro. • se representa en el mapa: isobaras. • depende de: altitud / temperaturas del aire /

corrientes de aire.

2. Tiempo y clima

a) El tiempo se refi ere a la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinados. El clima se refi ere a las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un período largo de tiempo, unos 30 o 40 años.

Page 56: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

56

Los fenómenos atmosféricos que infl uyen tanto en el tiempo como en el clima son: la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento.

b) La temperatura atmosférica es el grado de calentamiento del aire debido a la radiación solar. Se mide en grados centígrados (ºC), utilizando un termómetro.

Las temperaturas se distribuyen por el planeta de- pendiendo de la altitud, la latitud y la cercanía al mar o el océano. Los lugares próximos al mar tie- nen temperaturas suaves. En las zonas montañosas encontramos clima de alta montaña con temperaturas muy bajas.

Por razones de latitud, la distribución de temperaturas es la siguiente:

– Las máximas temperaturas se dan en la zona intertropical, situada entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, porque los rayos del sol caen perpendicularmente.

– La zona templada, en la que se encuentra Euro- pa, se sitúa entre la zona cálida de los trópicos y la zona fría de los polos.

– Las temperaturas más frías se dan en las zonas polares de los dos hemisferios.

c) Las precipitaciones se producen a partir de la elevación del aire, que provoca el enfriamiento del vapor de agua. El vapor de agua al enfriarse se condensa en diminutas gotas que se unen formando las nubes.

El enfriamiento de las gotas hace que aumente su tamaño y debido a su tamaño caen en forma de precipitación, que puede ser en forma de lluvia, copos de nieve o granizo.

Las precipitaciones se miden con la ayuda del pluviómetro. Este instrumento registra la cantidad de lluvia caída, expresada en mm o litros por metro cuadrado.

Las zonas que reciben más precipitaciones son las zonas ecuatoriales y tropicales, así como las zonas templadas situadas próximas al mar. También son abundantes las precipitaciones en las costas cercanas a una corriente cálida.

Las precipitaciones son, por el contrario, escasas en las tierras interiores rodeadas por cordilleras, en las zonas árticas y en los desiertos cálidos cercanos a los Trópicos.

d) Respuesta personal.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 57: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

57

3

1. Responde a las siguientes cuestiones sobre la atmósfera:

– ¿Qué nombre reciben las capas de la atmósfera? ¿Cuáles son sus principales características?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

– ¿Cuál es la función de la capa de ozono? .............................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

3. Tiempo y clima

2. Completa las siguientes frases sobre la temperatura terrestre:

– Los factores que explican los cambios de temperatura son: ................................., ............................. y

.....................................................................................................................................................

– La insolación es ...............................................................................................................................

– En el Ecuador los rayos de sol caen ...................................................................................................

– El mar............................... las temperaturas porque transmite y reparte ......................................................

– Las ................................................. unen puntos de la superfi cie terrestre con la misma temperatura.

Page 58: HGCS - 7° Básico (GDD)

3

METODOLOGÍA

Tiempo y Clima

58

1. Responde...– Termosfera. Esta capa tiene unas temperaturas muy elevadas gracias a las cuales se desintegran muchos meteoritos. En ella se producen las auroras boreales.– Mesosfera. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire determinan la formación de turbulencias en esta capa.– Estratosfera. El aire de esta capa se mantiene estratifi cado y estable. Es la zona por la que vuelan los aviones y donde se sitúa la capa de ozono.– Troposfera. Es la capa inferior de la atmósfera. En ella se encuentra el aire que respiramos y se producen los fenómenos meteorológicos. Las temperaturas disminuyen con la altura.– La capa de ozono funciona como un fi ltro que impide que las radiaciones ultravioletas, nocivas para los seres vivos, lleguen a la superfi cie terrestre.

2. Completa...– Los factores que explican los cambios de temperatura son la latitud, la altitud y la distancia respecto al mar.– La insolación es la cantidad de energía que recibe de los rayos del Sol.– En el Ecuador los rayos de Sol caen perpendicularmente.– El mar suaviza las temperaturas porque transmite y reparte el calor.– Las isotermas unen puntos de la superfi cie terrestre con la misma temperatura.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 59: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

59

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Principales características de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.• La Tierra como sistema.• Interacción entre el ser humano y el medio natural.• Políticas de cuidado del medio ambiente

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.

HABILIDADES ACTITUDES

• Formulación de relaciones entre distintos sistemas de la Tierra.• Formulación de opiniones y argumentos en temas medioambientales

• Demuestra interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utiliza esos conocimientos para comprender fenómenos naturales de su interés.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifi car las grandes zonas climáticas de la Tierra y reconocer el clima, los ríos, la vegetación, la fauna, y la población de los diferentes tipos de paisajes.• Analizar y comparar climogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas• Localizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra y describe sus características principales.• Dar ejemplos sobre cómo diversas combinaciones de temperatura, presión y humedad dan forma a los distintos climas.• Reconocer en las zona cálidas: paisaje ecuatorial, paisaje tropical y paisaje desértico.• Reconocer en las zonas templadas: paisaje oceánico, paisaje mediterráneo y paisaje continental.• Reconocer en las zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Dan ejemplos de las interacciones entre los subsistemas hidrósfera, litósfera y atmósfera.• Describen la biosfera como el espacio integrado por hidrósfera, litósfera y atmósfera donde se desarrolla la vida.• Dan ejemplos sobre el impacto negativo de actividades humanas sobre la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y, en particular , la biosfera.• Evalúan la importancia de los procesos de adaptación y transformación entre el ser humano y el ambiente en la actualidad.

Page 60: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

60

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ A lo largo de este tema trabajaremos:

– Las zonas climáticas de la Tierra.– Los distintos paisajes de la Tierra: ecuatorial, tropical, desértico, polar, de alta montaña, oceánico, mediterráneo y continental.

Introducimos el tema

■ Los medios naturales que hay en el planeta son el resultado de las diferencias climatológicas y de la actuación de los seres humanos sobre el medio.

Para que los alumnos entiendan esta idea, leeremos el texto introductorio y anotaremos en la pizarra los elementos que modifi can el medio natural:– Los campos de cultivo.– Las vías de comunicación.– Las construcciones aisladas, etc.

■ A continuación refrescaremos sus conocimientos:

– ¿Qué zonas de la Tierra están más transformadas por la acción del ser humano?

– ¿Por qué los desiertos y las zonas polares son los paisajes menos modifi cados?

– ¿Qué factores intervienen en la transformación del medio natural?

■ Compararemos los paisajes de las fotografías con la ayuda del siguiente cuestionario:

48

Groenlandia

Chile

Camboya

El medio natural está formado principalmente por elrelieve, los suelos, el clima, la vegetación y la fauna.

En la actualidad es difícil encontrar un medioauténticamente natural ya que los seres humanoshemos actuado sobre el medio y lo hemostransformado. Por ello, cuando hablamos depaisaje nos referimos al medio natural combinadocon la acción humana.

En las regiones con mucha población, aparecencampos de cultivo, pueblos y ciudades, víasde comunicación...

En los lugares pocopoblados, comolas zonas polares,los desiertos o lastierras de altamontaña, laacción de losgrupos humanossobre el medionatural ha sidomenor.

➜ ¿Con qué zona climática de la Tierra relacio-narías cada una de las fotografías de estas pá-ginas?

➜ ¿Cuál de estos paisajes te resulta más familiar?

➜ ¿Por qué los paisajes de clima frío están me-nos transformados por la acción humana?

CLIMAS Y PAISAJESDE LA TIERRA

44

Polo Norte

Polo Sur

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Ecuador

Círculo Polar Antártico

Círculo Polar Ártico

Zona cálida

Zona templada

Zona fría

Zona templada

Zona fría

Preservamos la biodiversidad

■ Organizaremos un debate en torno a la transformación del medio natural que ha provocado la acción humana a lo largo de la historia. Empezaremos con estas preguntas:

– ¿Qué factores intervienen en la transformación del medio natural? ¿Cuáles ponen en peligro la conservación de la riqueza de estos paisajes?

– ¿Creen que es importante conservar las especies vegetales y animales de la Tierra? ¿Por qué?

Podemos centrar el debate en torno a la biodiversidad de la selva amazónica. Con este propósito comentaremos:

– Los productos que podemos obtener de este hábitat.

– La función reguladora de los bosques en el clima.

■ A continuación refl exionaremos sobre los agentes que pueden poner en peligro la supervivencia de este medio:

– ¿Sabes qué superfi cie de la selva ha desaparecido en los últimos años? ¿Cuáles han sido las causas?

Educamos en valores

Page 61: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 61

49

Los paisajes pueden ser naturales y humanizados. Elpaisaje natural se caracteriza por el predominio deelementos originales del medio y la escasa o nulaintervención humana; todo lo contrario de los paisajeshumanizados, donde la intensa transformación delterritorio se debe a la presencia del ser humano.

– ¿Qué elementos del medio natural aparecen representados en estas fotografías?

– ¿Cuál de estos tres paisajes es el más transformado por la acción humana? ¿Por qué?

Les pediremos que describan los elementos de cada paisaje a partir de las categorías que se indican en el recuadro que acompaña a la imagen de la página 48

– ¿Cómo es el relieve de cada paisaje? ¿Y los suelos?

– ¿Se parece la vegetación? ¿Por qué?

– ¿Qué clima asocias a cada paisaje?

■ Seguidamente, observaremos el planisferio en el que aparecen representadas las zonas climáticas de la Tierra y realizaremos las siguientes actividades:

– Indicaremos la extensión y la localización de cada una de estas zonas.

– Relacionaremos la ubicación de cada zona con las líneas imaginarias de la Tierra.

■ Para acabar la presentación del tema se responderán individualmente las preguntas fi nales.

Página 48

• Las fotografías corresponden a estos tipos de paisajes: – Groenlandia: zona fría del planeta. – Chile : paisaje típico de una zona templada. – Camboya: zona climática cálida. • El más familiar para nosotros es el de Chile porque

corresponde al clima templado, que es el nuestro.

En algunas zonas de Chile hace bastante frío en invierno y en otras bastante calor en verano, pero el paisaje de estas zonas no se parece ni al de Groenlandia, ni al de Camboya.

• Los paisajes de clima frío están menos transformados por la acción humana porque sus severas condiciones climatológicas son un obstáculo para el incremento de la población y para el desarrollo de ciertas actividades económicas, como la agricultura.

Estas zonas tienen una baja densidad de población y hay menos pueblos, ciudades, vías de comunicación e infraestructuras que puedan alterar el medio natural.

La imagen de Groenlandia es signifi cativa porque se puede observar que la localidad es pequeña y las casas no están comunicadas por calles asfaltadas.

Soluciones de las actividades

Page 62: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

62

1. Climas de la Tierra

1.1. Las zonas climáticas de la Tierra

■ Iniciaremos el estudio de las zonas climáticas de la Tierra con un cuestionario para conducir la observación del mapamundi de esta doble página:

– ¿Cuántas zonas climáticas hay en la Tierra? ¿En qué latitud se sitúa la zona fría? ¿Y la zona cálida?

– ¿En qué zona climática se encuentra Chile? ¿La Región de los Ríos y la Región de Tarapacá tienen el mismo tipo de clima?

– ¿En qué zona climática se da un clima de tipo ecuatorial? ¿Dónde se localiza principalmente este clima?

Continuaremos este ejercicio de observación y localización con la pauta del Observa... en el mapa de los climas de la Tierra.■ La existencia de cuatro estaciones diferenciadas es una de las características que permite distinguir los climas templados de los demás.

En el área de climas cálidos no siempre se da la misma estación en todas las zonas de la Tierra.Para que tomen conciencia de ello, les preguntaremos:– Cuando en el hemisferio Norte es otoño, ¿qué estación es en el hemisferio Sur?– Cuando es otoño en el hemisferio Sur, ¿qué estación es en el hemisferio Norte?

Páginas 50 y 51

1. La diversidad de lluvias de Chile se debe a su longitud. El norte, clima desértico; el centro, clima templado, y el sur, clima frío. Infl uye además que por el oeste tiene clima oceánico (Océano Pacífi co) y por el este, alta montaña (Cordillera de los Andes)

2. El clima tropical se prolonga hacia el norte del golfo de México debido a las infl uencia de las corrientes marinas calientes, principalmente la Corriente del Golfo de México, que propicia un clima cálido y lluvioso.

3. Los elementos del clima son la temperatura, la humedad,

la presión, los vientos y las precipitaciones.

Los factores climáticos son la latitud, la altitud y la dis- tancia respecto al mar.

4. Las tres grandes zonas climáticas de la Tierra son:

– La zona cálida. Se localiza entre los 0º y 30º en ambas latitudes, Norte y Sur. Por ella cruzan el Escuador, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. La temperatura media anual es superior a los 20 ºC.

– La zona templada: se extiende entre la zona de climas cálidos y las zonas de climas fríos, entre los 30º y los 60º de latitud Norte y Sur. La temperatura media durante el año oscila entre los 0º y los 20 ºC.

Page 63: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 63

■ En cuanto a la zona de climas fríos, estableceremos la distinción entre el clima polar y el de alta montaña.Con este objetivo les podemos preguntar:

– ¿El clima polar es un clima seco o húmedo?

– ¿Cómo son las temperaturas y las precipitaciones en las zonas frías? ¿Cuál es la temperatura media anual?

– Además de las zonas polares, ¿qué otros lugares de la Tierra tienen un clima frío?

– ¿A partir de qué altitud un clima se considera de alta montaña?

■ Una vez fi nalizadas todas las explicaciones y las lecturas, los alumnos y las alumnas contestarán por escrito las preguntas de Sintetiza.

Soluciones de las actividades – La zona fría: la temperatura media anual no alcanza

los grados positivos. Comprende las zonas polares de ambos hemisferios, entre los 60º y los 90º de latitud Norte y Sur. También se da en otras latitudes, en las montañas que superan los 2.500 metros de altitud.

5. En la zona intertropical no hay invierno porque la temperatura media del mes más frío supera los 18 grados. Esto se explica porque es el lugar de la Tierra con mayor insolación durante todo el año.

El frío, por lo tanto, no tiene cabida y su mayor expo- nente son los desiertos situados en esta zona.

En el otro extremo, la zona climática sin verano

es la zona de clima frío. Los inviernos son extremadamente fríos y prolongados en los dos polos, debido al factor climático de la latitud; y en las montañas con más de 2.500 m de altura, a causa de la altitud.

6. Zona de Clima Cálido: ecuatorial-tropical y desértico

Zonas de climas templados: oceánico, mediterráneo y Continental

Zonas de climas fríos: Polar y Alta montaña

Page 64: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

64

52

2

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

Ámbito del clima ecuatorial.

¿Cómo son las temperaturas en el cli-

ma ecuatorial?

¿Cuál es la temperatura media anual?

¿Hay mucha oscilación térmica a lo lar-

go del año?

¿Cómo son las precipitaciones a lo lar-

go del año?

¿Cuál es la precipitación media anual?5

3

2

4

1

E F M A M J J A S O N D

Temperatura media: 26,5 C re ipita i e a ua e : 2 6 mm

CLIMA ECUATORIALUaupés (Brasil)

clima ecuatorial© I.C.L.

Uaupés

Zona cálida: paisaje ecuatorial

2.1. EL PAISAJE ECUATORIAL

El paisaje ecuatorial se encuentra en áreas del planeta si-tuadas en torno al ecuador: cuenca del Amazonas (Américadel Sur), parte de América Central, cuenca del Congo y costadel golfo de Guinea (África) y el Sudeste de Asia.

Clima

En la zona de clima ecuatorial las temperaturas son siem-pre muy altas (alrededor de los 25°C), y las precipitaciones,muy abundantes (aproximadamente 2000 mm).

En las zonas ecuatoriales la evaporación es tan intensa y lahumedad tan elevada que basta que las temperaturas descien-dan ligeramente al atardecer para que, casi a diario, caigauna lluvia torrencial que a veces dura solo unos minutos.

Ríos

Los ríos ecuatoriales son los más caudalosos y regularesde la Tierra debido a la intensa pluviosidad. El agua de lluviaarrastra los suelos hasta los ríos, los cuales presentan un co-lor terroso.

Vegetación

Las temperaturas elevadas y las lluvias constantes favorecen laexistencia de una vegetación exuberante, con abundancia deespecies vegetales: la selva, que en Asia se denomina jungla.

La selva es el medio natural de mayor riqueza biológica delplaneta; a ello contribuyen la diversidad de especies vegeta-les. Abundan los árboles altos que crecen buscando la luz (al-gunos pueden alcanzar los 80 m de altura o más), así comonumerosos arbustos, hierbas y flores. A ras de suelo, en elsotobosque, el ambiente es oscuro y húmedo.

Algunos árboles son muy apreciados por su belleza o por lacalidad de su madera, como el ébano o la caoba. Los árbolesaparecen dispersos en la selva, lo que dificulta su explota-ción; pero ello no ha impedido que las pistas forestales cons-truidas para dar paso a las máquinas taladoras y a los vehícu-los de transporte causen un gran impacto ambiental.

Fauna

En la selva existen muchísimas especies diferentes de pájaros,reptiles e insectos, además de mamíferos. Los animales quehabitan en aquellas latitudes acostumbran a ser de pequeñotamaño, lo que les permite moverse con facilidad por la tupidavegetación que forman árboles, arbustos, troncos y lianas.

Algunas especies han desaparecido o están en peligro de ex-tinción, debido a una explotación abusiva de la tierra.

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial

2.1 El paisaje ecuatorial

■ Leeremos el primer párrafo y localizaremos en el mapamundi de la presentación las zonas de clima ecuatorial de cada continente:

– Continente americano: parte de América Central y la cuenca del Amazonas.

– Continente africano: costa del golfo de Guinea y cuenca del Congo.

– Sudeste asiático: Malasia e Islas del Pacífi co.

■ Una vez localizados los paisajes ecuatoriales leeremos los apartados correspondientes al clima y a los ríos y destacaremos los aspectos más signifi cativos:

– Las temperaturas son altas y apenas varían.

– Las lluvias son abundantes y constantes todo el año.

– La humedad y el nivel de evaporación son muy intensos. Con los datos del climograma y las preguntas que se plantean al fi nal del gráfi co podremos inferir las características generales del clima ecuatorial.

■ Les preguntaremos qué ríos de las zonas ecuatoriales de la Tierra conocen y, si es preciso, consultaremos el atlas.

Asimismo, nos aseguraremos de que el alumnado entiende la relación entre la intensa pluviosidad de estos paisajes y el caudal de los ríos.

Soluciones de las actividadesPágina 52Clima ecuatorial1. Las temperaturas del clima ecuatorial son muy elevadas.

2. La temperatura media anual es de 26,5 °C.

3. Apenas hay oscilación térmica a lo largo del año porque las temperaturas son constantes. Se sitúan todos los meses alrededor de los 30 ºC y sólo bajan un par de grados en los dos primeros meses del año y en los tres últimos.

4. En el clima ecuatorial las precipitaciones son cuantiosas y constantes a lo largo del año.

5. La precipitación media anual es de 2 674 mm.

Página 53

1. La desaparición de la selva amazónica provoca graves problemas medioambientales porque se pierde la principal fuente de oxígeno del planeta que ayuda a absorber el gas que provoca el efecto invernadero.

Además, la deforestación de la selva amazónica provoca la extinción de multitud de especies animales y vegetales que tienen como hábitat la selva.

2. Respuesta personal. En general, la explotación forestal perjudica a la economía de la selva amazónica porque deja a los indígenas sin caza ni recolección de la que vivir.

Page 65: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 65

En la selva se distinguen diversosniveles de vegetación, según la ne-cesidad de luz de las plantas. La luzes abundante en los niveles superio-res y más escasa a ras de suelo.Suelo

0 m

15 m

30 m

Pisoinferior

Pisosuperior

Pisomedio

2.2. LOS HABITANTESDE LA ZONA ECUATORIAL

Los pueblos indígenas que habitan en lasgrandes zonas de selva de América y deÁfrica viven de la recolección de frutos,de la caza o practican una agriculturamuy rudimentaria. La baja densidad depoblación de las selvas ha hecho posibleque estas personas sobrevivan sin poneren peligro la naturaleza.

En contraste con la escasa población delas selvas africana y americana, las zonasecuatoriales asiáticas están muy pobladas.La selva ha retrocedido, y crecen planta-ciones de arroz, caña de azúcar, té y he-veas, árbol del caucho.

Durante siglos los colonizado-res europeos hicieron talargrandes superficies de selva yen su lugar situaron extensasplantaciones de arroz, té o he-veas, aprovechando que lascondiciones climáticas favore-cían el crecimiento de estasplantas y que en estos paísespodían explotar mano de obrabarata. Plantación de arroz enBali, Indonesia.

53

¿Qué problemas ambientales puede provocar la

desaparición de la selva amazónica?

¿Creen que la explotación forestal beneficia o

perjudica a la economía de la selva amazónica? ¿Por

qué?

¿Qué medidas piensan que se deberían adoptar

para frenar la deforestación?

1

2

3

DebateConsulta los mapas de este tema. ¿Dónde se si-

túa el clima ecuatorial?

¿Cuáles son las características principales del cli-

ma ecuatorial?

¿Cómo son los ríos ecuatoriales? ¿Por qué?

Explica las características de la vegetación propia

del clima ecuatorial.

4

5

6

7

Sintetiza

■ Leeremos los apartados siguientes y comprobaremos que han entendido las ideas principales:

– ¿Cómo es la vegetación de la selva? ¿Por qué en la selva hay diversos niveles de vegetación?

– ¿Qué especies de animales habitan en este medio? ¿Qué tienen en común estos animales?

Les explicaremos que estos bosques nos brindan una amplia gama de productos que utilizamos en la vida cotidiana: productos medicinales, fi bras, resinas, látex, etc.

■ Con las preguntas de Debate refl exionaremos sobre los problemas de la selva amazónica como consecuencia de la explotación abusiva de la que ha sido objeto.

2.2. Los habitantes de la zona ecuatorial

■ Tras la lectura del texto, les haremos algunas preguntas para consolidar aprendizajes:

– ¿Qué actividades económicas practican los habitantes de la selva?

– ¿Qué tipo de relación mantienen con la naturaleza?

– ¿Qué diferencia a las zonas ecuatoriales asiáticas de las zonas africana y americana?

■ Finalmente, los alumnos contestarán las preguntas de Sintetiza por escrito.

Soluciones de las actividades Las plantaciones de arroz, cañas de azúcar, té y heveas

que han sustituido a la selva han benefi ciado a los países ricos, antiguos colonizadores.

3. Actividad personal. Una posible medida para frenar la deforestación sería prohibir la tala de árboles en la selva y repoblarla con nuevos árboles.

4. El clima ecuatorial se localiza en las áreas del planeta situadas en la línea del Ecuador: cuenca del Amazonas (América del Sur), parte de América Central, cuenca del Congo y costa del Golfo de Guinea (África), y el Sudeste de Asia.

5. El clima ecuatorial se caracteriza por unas temperaturas

siempre altas, unas precipitaciones muy abundantes, una gran evaporación y una humedad muy elevada.

6. Los ríos ecuatoriales son los más caudalosos y regulares de la Tierra debido a la intensa pluviosidad.

7. La vegetación en el clima ecuatorial es abundante debido a las temperaturas elevadas y a las lluvias abundantes. Los árboles de la selva alcanzan en ocasiones más de 80 m de altura. Al lado de estos árboles crecen numerosos arbustos, hierbas y fl ores.

Page 66: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

66

¿Cómo son las temperaturas del clima

tropical? ¿Cuál es la temperatura media

anual?

¿Las precipitaciones se distribuyen de

forma regular a lo largo del año?

¿En qué meses llueve más? ¿En cuáles

llueve menos?

¿Hay diferencia entre las temperaturas

del clima tropical y las del ecuatorial? ¿Y

entre las precipitaciones?

3

4

2

1

54

33.1. EL PAISAJE TROPICAL

Al norte y al sur de la zona que ocupa el clima ecuatorial seencuentran las zonas de clima tropical: América Central yAmérica del Sur, centro y sur de África, sur y sudeste deAsia y norte y este de Australia.

Clima

En las zonas tropicales, las temperaturas son elevadas duran-te todo el año, como en la zona ecuatorial.

Sin embargo, las lluvias marcan dos estaciones bien diferen-ciadas, la estación húmeda, o verano, y la estación seca, oinvierno. La duración de la estación seca es tanto más largacuanto más lejos se halle un lugar del ecuador.

Ríos

Debido a la diferencia de precipitaciones durante el año, elcaudal de los ríos varía notablemente. Durante la estación se-ca los ríos casi no llevan agua, pero en la época de lluvias ex-perimentan grandes crecidas que en ocasiones pueden pro-vocar inundaciones.

Vegetación

El bosque tropical es propio de las zonas más próximas alecuador. La vegetación es parecida a la selva, aunque menosvariada y los árboles están más espaciados. A lo largo de losríos tropicales, el bosque se hace más denso, las copas de losárboles se entremezclan formando el bosque galería.

Sin embargo, la vegetación más característica de la zona tro-pical es la sabana, formada por hierbas y arbustos. Los ár-boles son escasos y aparecen en pequeños grupos o dispersosen medio de la llanura. Durante la estación húmeda la vege-tación permanece verde y frondosa, pero al llegar la estaciónseca las plantas ofrecen un aspecto mustio y reseco; es porello que los incendios son frecuentes.

A medida que nos alejamos del ecuador, como la estación delas lluvias es cada vez más corta, crece una vegetación máspobre, de hoja dura y matorrales espinosos entre los que apa-recen zonas de suelos desnudos. En estos casos la sabana hadado paso a la estepa.

Fauna

En el bosque tropical hay una gran variedad de aves, así co-mo mariposas, avispas y murciélagos. En la sabana, dada laabundancia de hierbas altas y arbustos, viven muchos anima-les herbívoros: elefantes, rinocerontes, gacelas, cebras, antílo-pes..., y sus depredadores: leones, hienas, guepardos...

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

E F M A M J J A S O N D

Temperatura media: 27 C re ipita i e a ua e : mm

CLIMA TROPICALBanfora (Burkina Faso)

clima tropical© I.C.L.

Banfora

Zona cálida: paisaje tropical

Ámbito del clima tropical.

3. Zona cálida: paisaje tropical

3.1. El paisaje tropical

■ En primer lugar localizaremos las zonas de clima tropical en el mapa, con la ayuda de este cuestionario:

– ¿Dónde se localiza el clima tropical? ¿En qué zonas de Sudamérica podemos encontrarlo? ¿Y en el continente africano?

– ¿En qué zonas del sudeste asiático encontramos el clima ecuatorial y en cuáles el clima tropical?

■ A continuación, leeremos los apartados correspondientes al clima y a los ríos y resumiremos las características del clima tropical:

– Las temperaturas son elevadas durante todo el año.

– Hay dos estaciones bien diferenciadas: húmeda y seca.

– Las lluvias se concentran en verano, frente a la sequedad del invierno.

Para profundizar en las características del clima nos fi jaremos en el volumen de precipitaciones y en las temperaturas del climograma.

Podemos realizar este ejercicio siguiendo las preguntas que se proponen al pie del gráfi co.

■ Proseguiremos con la lectura del texto y la observación de las ilustraciones que lo acompañan para hacernos una idea de cómo es la formación vegetal de la sabana.

Asimismo, recordaremos que en las

Soluciones de las actividadesPáginas 54Clima Tropical1. En el clima tropical las temperaturas son muy elevadas y

varían muy poco durante todo el año. La temperatura media anual es de 27 ºC.

2. Las lluvias son estacionales. Hay una gran diferencia entre las precipitaciones caídas entre los meses de julio, agosto y septiembre y el resto del año.

3. Meses en los que más llueve: julio, agosto y septiembre, En enero, febrero, noviembre y diciembre no llueve. En

los restantes meses llueve menos que en verano.4. Las temperaturas de los climas tropical y ecuatorial

se parecen: siempre elevadas y con pocas oscilaciones. Las precipitaciones en el clima ecuatorial son

abundantes durante todo el año, mientras que en el clima tropical son escasas y únicamente caen precipitaciones importantes durante tres meses.

La variación entre los meses lluviosos y secos es tan importante que marca las dos estaciones del año: la húmeda y la seca.

Página 55Observa el dibujo / Sintetiza1. La vegetación de la sabana está formada por

hierbas y arbustos. Los árboles son escasos; aparecen en pequeños grupos o dispersos en medio de la llanura.

Page 67: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 67

55

3.2. LOS HABITANTES DE LA SABANA

Algunos pueblos indígenas de la sabana,como los masai y los mara (Kenia) sonpastores y practican una ganadería ex-tensiva, aunque la aridez de la estaciónseca y el retraso de las lluvias pueden ori-ginar dificultades a sus rebaños y provo-car hambrunas.

Otros pueblos de la sabana son agriculto-res. Los grupos humanos que combinanla agricultura con la ganadería viven enpoblados estables y practican una rota-ción de cultivos.

Las plantaciones

En las zonas tropicales, junto a la agricul-tura tradicional se encuentran extensasplantaciones dedicadas a cultivos de ca-cao, café, caña de azúcar, té, tabaco, piña,etc. Estas plantaciones pertenecen gene-ralmente a compañías extranjeras, lascuales emplean mano de obra del país yvenden sus productos a los países ricos.

Para poder soportar las condiciones climáticas, lavegetación de la sabana desarrolla diversas téc-nicas de resistencia: multiplica las raíces, alma-cena agua, dispone de semillas resistentes o tie-ne un gran desarrollo subterráneo.

Las extensas plantaciones creadas por compañías europeas en ocasionesmodificaron totalmente la vegetación, la agricultura y el paisaje tradicio-nales. Para exportar esta producción a Europa y América del Norte, estascompañías crearon extensas redes de ferrocarriles y transformaron pe-queñas localidades en grandes puertos comerciales, como el de la foto-grafía, en Brasil.

¿Dónde se sitúa el clima tropical? ¿Cuáles son sus carac-

terísticas principales?

¿Cómo son los ríos del paisaje tropical? ¿En qué se dife-

rencian de los ríos de régimen ecuatorial?

¿Cuál es la formación vegetal típica del paisaje de clima

tropical?

4

5

6

Sintetiza

Describe la vegetación de la sabana. ¿Cómo son los árbo-

les?

¿Cómo es la vegetación del paisaje tropical cuando la se-

quía es muy acusada? ¿Te parece que el dibujo representa la

estación húmeda o la estación seca?

¿Crees que los animales tendrán dificultades para obtener

alimentos durante la estación seca?

1

2

3

Observa el dibujo

zonas más alejadas del Ecuador la sabana da paso a la estepa.

■ En cuanto al tipo de fauna de la sabana, les haremos algunas preguntas para ayudarles a retener el nombre de los animales que más abundan en este medio:

– ¿Cuáles son los animales que habitan la sabana?

– ¿Qué característica tienen en común?

– ¿Durante qué estación son más abundantes estos animales?

3.2. Los habitantes de la sabana

■ Seguidamente comentaremos las actividades de subsistencia de los pueblos indígenas de la sabana. Si es preciso, aclararemos los siguientes conceptos:

– Ganadería extensiva.

– Rotación de cultivos.

– Plantaciones.

Tras esta explicación dialogaremos sobre las consecuencias que en estas zonas ha tenido la implantación de monocultivos destinados al comercio internacional.

■ Finalmente, y para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el paisaje tropical, el alumnado responderá las preguntas de Sintetiza.

2. Las plantas ofrecen un aspecto mustio y reseco cuando la sequía es muy acusada, lo que facilita los incendios.

El dibujo representa la estación seca porque los árboles y los arbustos están resecos.

3. Los animales de la sabana están bien adaptados al clima de la sabana, como la jirafa o el elefante que no tienen grandes difi cultades para sobrevivir.

4. El clima tropical se sitúa entre los dos trópicos. Las temperaturas son elevadas durante todo el año.

Las lluvias marcan las dos estaciones: la húmeda y la seca.

5. El caudal de los ríos tiene grandes variaciones: en la época de lluvia pueden provocar inundaciones,

mientras que en la época seca casi no llevan agua. Por el contrario, en el clima ecuatorial los ríos siempre son muy caudalosos, como consecuencia de la intensa pluviosidad.

6. La formación vegetal típica del paisaje de clima tropical es la sabana, constituida por hierbas, arbustos y escasos árboles que se encuentran en pequeños grupos o dispersos por la llanura.

Page 68: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

68

56

44.1. EL PAISAJE DESÉRTICO CÁLIDO

Los desiertos cálidos se encuentran situados en torno a lostrópicos, junto a las corrientes marinas frías y en zonas con-tinentales alejadas de la influencia del mar.

Clima

En los desiertos, las temperaturas medias son altas durantetodo el año, pero en las áreas alejadas del mar se dan grandesoscilaciones térmicas entre el día (muy caluroso) y la noche(fría). Las lluvias son escasas (inferiores a 250 mm anuales) eirregulares, ya que se concentran en algunos meses del año.

Asimismo, en los desiertos la sequedad del aire es extrema(la humedad máxima del aire suele ser del 50% y, a veces,solo alcanza el 20%). El aire seco tiene gran capacidad deevaporación, reseca la tierra y absorbe rápidamente el aguade la lluvia.

Cursos de agua

En los desiertos cálidos, debido a la escasez de precipitacio-nes y a la sequedad del aire, que permite la evaporación delagua con rapidez, no hay cursos de agua permanentes.

En algunos desiertos se pueden encontrar uadis, que son cur-sos de agua que permanecen secos la mayor parte del año.Solo llevan agua cuando llueve.

Vegetación y fauna

En los desiertos apenas viven algunas plantas que han conse-guido adaptarse a las duras condiciones climáticas. Sin aguay sin vegetación, también son escasos los animales que habi-tan el desierto.

4.2. LOS HABITANTES DEL DESIERTO

Los desiertos son zonas poco pobladas. Grupos de pastoresnómadas viven en los límites del desierto, donde sus reba-ños de cabras y camellos pastan en estepas pobres.

Los nómadas se desplazan en busca de lugares donde hayallovido y donde se encuentran pozos de agua.

La población sedentaria de los desiertos vive junto a los oa-sis, escasas zonas donde hay agua procedente de corrientessubterráneas, que salen a la superficie a través de manantia-les y de pozos; el agua también puede proceder del deshielode las nieves de las montañas cercanas.

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

clima desértico© I.C.L.

Atacama

Zona cálida: paisaje desértico

El desierto florido es un fenómeno climático que se produce en el desiertode Atacama y consiste en la aparición de una gran diversidad de flores enaños de precipitaciones inusuales asociadas al fenómeno de El Niño.

¿Hay mucha diferencia de temperatu-

ras y precipitaciones a lo largo del año en

el clima desértico?

1

P (mm) ( )

Temperatura media: 18°C re ipita i e a ua e : 1 mm

CLIMA DESÉRTICOAtacama (Chile)

Ámbito del clima desértico.

4. Zona cálida: paisaje desértico

4.1. El paisaje desértico cálido

■ Al igual que en los temas anteriores, localizaremos los paisajes desérticos en el mapa mundi. Estas preguntas pueden servir para conducir el ejercicio:– ¿Dónde se localizan los desiertos cálidos? ¿Por qué?– ¿Cuál es el mayor desierto del mundo? ¿En qué continente está? ¿Qué otros desiertos conoces?

■ A continuación leeremos los textos correspondientes al clima y a los cursos de agua y resumiremos las características del medio natural desértico:

– Las lluvias son escasas e irregulares.

– No hay cursos de agua permanentes.

– Las temperaturas son muy altas, sobre todo en verano.

– Se producen importantes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

Para comprender la sequedad de este tipo de clima, observaremos los datos del climograma y contestaremos las preguntas fi nales del gráfi co.

■ Leeremos el documento Los desiertos de la Tierra y compararemos las características de los dos tipos de desierto que se muestran en las ilustraciones:

– Los desiertos de arena, que se caracterizan por la presencia de dunas.

Página 56

1. En el clima desértico de Atacama, las temperaturas son diferentes entre los meses de verano e invierno. Hay casi treinta grados de oscilación entre el mes de julio, el más frío, y los meses de diciembre y enero, los más calurosos.

Apenas hay precipitaciones, nunca superiores a 10 mm, y están muy localizadas en los meses de marzo, mayo, octubre, noviembre y diciembre.

Página 57

1. Actividad personal

2. Las características generales de los paisajes desérticos cálidos son:

– Temperaturas elevadas durante todo el año con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

– Escasas precipitaciones, inferiores a 250 mm, e irregulares, porque se concentran en pocos meses.

– El aire es extremadamente seco. – Los animales y la vegetación son escasos y

adaptados al clima. – Los cauces de los ríos son los uadis, que están

secos durante todo el año y sólo llevan agua cuando llueve.

Soluciones de las actividades

Page 69: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 69

La actividad geológica, el viento y la altitud crean diferentes ti-pos de desierto. Aunque el más habitual es el de arena (arri-ba), que se caracteriza por la presencia de dunas, tambiénhay desiertos pedregosos (abajo), que combinan la arena, lapiedra y algunos macizos rocosos.

Las grandes dificultades que conlleva vivir en zonas desérti-cas se han podido empezar a superar en épocas muy recien-tes, pero solo en lugares donde minerales como el cobre hanpermitido financiar nuevas técnicas y nuevos materiales deconstrucción y de confort. En la imagen, vista de la ciudad deAntofagasta.

57

Los desiertos de la TierraDesiertos tropicales

Los desiertos tropicales se hallan situados en las zo-nas cercanas a los trópicos. Los más conocidos son losdel Sahara, Arabia y Kalahari.

Desiertos costeros

Los desiertos costeros se forman cuando una co-rriente marina fría pasa cerca de la costa. Las aguasfrías no favorecen la evaporación, el aire es seco ycuando se enfría no produce lluvias. Este es el caso delos desiertos de Atacama, Namibia y el Gran Desiertode Arena.

Desiertos interiores

Los desiertos interiores se localizan en lugares aisla-dos de la influencia marina por elevadas cordilleras,como por ejemplo el desierto de Gobi o los desiertosdel centro oeste americano.

¿Qué sabes del desierto de Atacama? Investiga

sobre sus principales características: su extensión,

su sequedad, las lluvias, el desierto florido, etc.

Explica las características generales de los paisa-

jes desérticos.

¿Cómo son los cursos de agua en el clima desér-

tico?

¿Qué características presentan los desiertos de

arena? Describe los desiertos de piedras.

¿Cómo condiciona el clima las formas de vida

de los habitantes del desierto?

1

2

3

4

5

Sintetiza

– Los desiertos pedregosos, que están formados por arena, piedra y algunos macizos rocosos.

■ Después les podemos hacer algunas preguntas para que deduzcan las características de la fauna y la vegetación de los desiertos:

– Teniendo en cuenta la escasez de precipitaciones, ¿qué tipo de plantas podemos encontrar en los desiertos?

– ¿Cómo han conseguido adaptarse a este medio? ¿Y los animales? ¿Cuáles conoces?

4.2. Los habitantes del desierto

■ Tras la lectura del texto formularemos algunas preguntas para consolidar aprendizajes:

– ¿Están muy poblados los desiertos? ¿Por qué?

– ¿Qué tipo de actividades económicas practican los habitantes del desierto?

Podemos destacar, asimismo, los siguientes aspectos:

– La importancia de los oasis para que en algunas zonas del desierto pueda existir una población sedentaria.

– Los cambios que han tenido lugar recientemente en estas zonas gracias a la explotación del petróleo.

■ Para acabar, los alumnos realizarán, individualmente y por escrito, las actividades de Sintetiza.

3. En el desierto no hay ríos porque apenas llueve y cuando caen precipitaciones el agua se evapora rápidamente. Sí que hay, sin embargo, cauces de río que están secos todo el año y por los que circula el agua cuando llueve. Estos cauces se conocen como uadis.

4. Los desiertos de arena se caracterizan por las dunas. La vegetación se limita a algunas plantas que han conseguido adaptarse. En los desiertos de piedra además de la arena hay piedra y algunos macizos rocosos.

5. El desierto es un medio hostil para la vida humana. Los pastores del desierto viven en los límites del mismo y son nómadas porque se desplazan buscando fuentes

de agua.

En los oasis es posible la vida y se han instalado poblaciones sedentarias que aprovechan la sombra de la vegetación arbórea para sus cultivos. Sólo en los países ricos, que tienen petróleo, se han podido costear técnicas que permiten la existencia de ciudades. Es el caso de Dubai.

Page 70: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

70

¿Cómo son las temperaturas del clima

oceánico? ¿Cuál es la temperatura media?

¿Son constantes las precipitaciones?2

1

58

55.1. EL PAISAJE OCEÁNICO

El paisaje oceánico se localiza entre los paralelos 40° y 60°al norte y al sur del ecuador. En el hemisferio norte compren-de la costa occidental de Europa y de América del Norte, y enel hemisferio sur, la costa del sur de Chile y Argentina, y lacosta sudeste de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.

Clima

Las zonas de clima oceánico están situadas en las franjas cos-teras y se ven afectadas por vientos del oeste, que al pasar so-bre los océanos evaporan mucha agua. Al entrar en contactocon la tierra se forman lluvias suaves y persistentes.

La acción del océano suaviza las temperaturas, de maneraque estas no son muy rigurosas (ni muy bajas ni muy altas) ypresentan pocas diferencias entre las estaciones.

Ríos

Los ríos oceánicos tienen un caudal abundante y regulardurante todo el año debido a las continuas lluvias.

Vegetación

Las temperaturas suaves y las lluvias constantes y abundan-tes permiten que en los paisajes oceánicos se desarrollenbosques de hoja caduca, formados por robles, castaños, ha-yas... Estos árboles pierden sus hojas cuando empieza el frío.

Cuando en una zona hay nieblas persistentes, la humedad esmuy alta o los vientos son muy violentos, en vez de bosquecrece una vegetación de matorral espinoso denominada landa.

La formación vegetal más característica del paisaje oceánicoes el prado, que surge tras la tala de los bosques. Los pradosencuentran en el clima oceánico unas condiciones óptimaspara su crecimiento (mucha humedad y temperaturas suaves)y proporcionan una alimentación natural al ganado.

Fauna

En los bosques de hoja caduca viven mamíferos (osos, zorros,jabalíes...) y diversas aves. En las landas habitan pequeños roe-dores, como ratones y topos, y un gran número de aves.

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

P (mm) ( )

Temperatura media: 12°C re ipita i e a ua e : 2 mm

CLIMA OCEÁNICOValdivia (Chile)

Paisaje oceánico de Chile. En la zona de Valdivialas abundantes precipitaciones dan origen a unadensa vegetación.

clima oceánico© I.C.L.

Valdivia

Zonas templadas: paisaje oceánico

Sabías que...Una de las principales zonas de clima oceánico es la fachada oc-cidental de Europa, que recibe directamente la influencia delocéano Atlántico; de ahí que su clima, y el paisaje que de él sederiva, sean conocidos como atlánticos.

Ámbito del clima oceánico.

5. Zonas templadas: paisaje oceánico

5.1. El paisaje oceánico

■ Localizaremos las zonas de paisaje oceánico en el mapa de la introducción y prestaremos especial atención a los paisajes de Europa y de la Península Ibérica.

Con la lectura del Sabías que... estableceremos la correspondencia entre paisajes atlánticos y medio oceánico.

■ A continuación leeremos el texto del apartado y observaremos la fotografía del paisaje de Gran Bretaña para tener una primera idea de cómo es el paisaje oceánico.

Con el siguiente cuestionario comprobaremos si el alumnado ha asimilado los rasgos más importantes:– ¿Cómo son las temperaturas de los paisajes oceánicos? ¿Por qué? ¿Y las precipitaciones?– ¿Cómo es el caudal de los ríos? ¿Por qué?– ¿Qué tipos de vegetación podemos encontrar en estas zonas? ¿Qué tipo de animales habitan la landa?– ¿Qué actividad económica se practica en los prados?

Para ahondar en las características del clima oceánico interpretaremos los datos del climograma siguiendo las pautas que se proponen al fi nal del mismo.

■ En cuanto a la vegetación y la fauna de este medio, anotaremos en la pizarra las tres formaciones vegetales que se citan en el texto:

Página 58

1. En el clima oceánico las temperaturas son suaves y presentan pocas diferencias entre las estaciones.

La temperatura media anual es de 9,5 ºC.

2. En el clima oceánico las precipitaciones son constantes durante todo el año.

Página 59

1. En el bosque caducifolio destacan los árboles de hoja caduca, es decir, que pierden las hojas cuando empieza el frío. En la landa no hay árboles. Únicamente crecen matorrales espinosos como son el brezo y la retama.

2. Los bosques de hoja caduca son muy espesos. La abundancia de los robles, castaños o hayas, que conforman el bosque oceánico entre otras especies, es posible por las temperaturas suaves y las lluvias copiosas y abundantes.

Los matorrales espinosos que forman la vegetación de la landa se desarrollan en zonas donde sopla fuerte viento y la humedad es muy alta. Esta humedad en la mayoría de las ocasiones se presenta en forma de niebla. Estas condiciones climáticas difi cultan la existencia de un bosque

3. Las zonas de clima oceánico se hallan aproximadamente entre los paralelos 40º y 60º en ambas latitudes. Son

Soluciones de las actividades

Page 71: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 71

59

En el bosque oceánico, la putrefacción de las hojas caídas delos árboles, cuando se inicia el invierno, contribuye a que lossuelos sean ricos en materia orgánica y, por tanto, muy fértiles.

5.2. LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOSCON EL MEDIO

Las zonas de clima oceánico de la Tierra presentan diversasformas de paisaje según el grado de ocupación humana.

● En Europa occidental, la región atlántica coincide con unárea muy poblada, con grandes ciudades e importantes zo-nas industriales. Los bosques, aunque abundantes, han deja-do paso a prados para el ganado o campos de maíz, papas...

● La costa occidental de América del Norte y el sur deChile y Argentina, son áreas relativamente poco pobla-das, en las que abundan los bosques, aún poco explotados.

● En Australia, Tasmania y Nueva Zelanda, la hierba esmuy abundante y permite la cría extensiva de ganaderíabovina y ovina.

La arquitectura tradicional de muchos países delnoroeste de Europa refleja la influencia del climalluvioso y ventoso, como los tejados, que evitanretener las lluvias (Brujas, Bélgica).

La landa es una formación vegetal característica del climaoceánico. Está formada por arbustos diseminados por el te-rreno.

¿Qué zonas de la Tierra ocupa el clima oceánico?

¿Cuáles son las características de los ríos de los paisajes

oceánicos?

¿Qué características presenta el clima oceánico en Europa

occidental? ¿Por qué se denomina también clima atlántico?

3

4

5

SintetizaObserva los dibujos del bosque caduci-

folio y de la landa. ¿Qué diferencias hay

entre ambas formaciones vegetales?

¿Qué condiciones climáticas necesita

cada tipo de vegetación a lo largo del año?

1

2

Compara los dibujos

– Los bosques de hoja caduca, formados por robles, castaños y hayas.

– La landa, formada por matorral espinoso.

– El prado, formación vegetal que proporciona la alimentación natural al ganado.

■ Observaremos las ilustraciones de la landa y del bosque oceánico y realizaremos las actividades del Compara...

A continuación pediremos a los alumnos que identifi quen la fauna típica de cada uno de estos espacios.

5.2. La relación de los grupos humanos...

■ Pondremos de relieve que hay distintos tipos de paisajes oceánicos según el tipo de ocupación humana.

Para relacionar estas dos variables, les preguntaremos:– ¿Qué diferencia de vegetación hay entre Europa Occidental y la costa del sur de Chile? ¿Cuál es la causa de esta diferencia?– ¿Qué signifi ca que en Europa el bosque ha dado paso al prado? ¿Qué actividades económicas se practican en Australia y Nueva Zelanda?

■ Buscaremos información complementaria sobre las actividades económicas que se desarrollan en cada una de estas zonas, y como colofón, resolveremos el Sintetiza.

costeras y reciben la infl uencia de vientos del Oeste.

Estas zonas comprenden: – La costa de Europa bañada por el Atlántico – La costa occidental de América del Norte. – La costa del sur de Chile y Argentina. – La costa sudeste de Australia. – Tasmania. – Nueva Zelanda.

4. El caudal de los ríos de los paisajes oceánicos es abun- dante y durante todo el año lleva gran cantidad de agua debido a las constantes lluvias.

5. En Europa occidental el clima oceánico tiene unas temperaturas poco rigurosas debido a la acción suavizante del océano. La oscilación térmica entre el invierno y el verano prácticamente no existe.

Las precipitaciones son constantes y abundantes durante todo el año. La regularidad de las precipitaciones se debe a que el viento del Oeste evapora el agua del océanoy la conduce hasta el continente provocando lluvias.

El clima oceánico de la Europa occidental recibe directamente la infl uencia del océano Atlántico, y es por esta razón que su clima y paisaje son conocidos como atlánticos.

Page 72: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

72

Las riadas y las inundaciones

Las riadas y las inundaciones son un riesgo natural muy frecuente en diver-sos lugares del mundo. Así, en algunas zonas de clima mediterráneo, las llu-vias torrenciales de otoño pueden hacer que los cauces de pequeños ríos seconviertan, en pocos minutos, en ríos muy caudalosos.

■ Busca en una enciclopedia más información sobre estos dos problemas:riadas e inundaciones. Escribe en tu cuaderno una hipótesis en la que in-diques posibles medidas para reducir las consecuencias negativas de es-tos riesgos naturales.

Compara los climogramas mediterráneo

y oceánico. ¿Cuándo llueve menos en el

clima mediterráneo? ¿Se da esta estaciona-

lidad tan acusada en el clima oceánico?

¿En cuál de los dos climas los veranos

son más calurosos?

2

1

60

66.1. EL PAISAJE MEDITERRÁNEO

El paisaje mediterráneo se localiza en zonas costeras de lacuenca del mar Mediterráneo, en la costa de California (Esta-dos Unidos), en la costa central de Chile, en Sudáfrica y alsur y sudoeste de Australia.

Clima

El clima mediterráneo se caracteriza por el calor y la seque-dad de los veranos, muy afectados por las masas de aire ca-liente subtropical. Los inviernos son suaves, lo que se debe,fundamentalmente, a la acción moderadora del mar.

Los mínimos de lluvia se dan en el verano. Durante el otoño,las precipitaciones son abundantes e incluso torrenciales.

Ríos

Los ríos del medio mediterráneo tienen un caudal escaso eirregular, a causa de las diferencias estacionales que experi-mentan las lluvias. En verano los ríos llevan poca agua; in-cluso, algunos están casi secos. Tras un verano árido, es ha-bitual que una tormenta provoque riadas e inundaciones.

Vegetación

Los bosques mediterráneos están formados por árboles dehoja perenne (pinos, encinas...). Son árboles bajos, de troncoleñoso y con hojas pequeñas, duras o cubiertas de vello que lasprotege del calor y evita una evaporación excesiva. Por debajodel bosque abunda un matorral espinoso, de hoja pequeña.

Cuando la tala, el pastoreo o los incendios hacen desaparecerel bosque, crece un matorral denso.

Fauna

En el paisaje mediterráneo no viven grandes mamíferos.Abundan los ratones de campo, conejos, liebres, algunos tiposde serpientes y otros reptiles, así como numerosos insectos.

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

CLIMA MEDITERRÁNEOAtenas (Grecia)

E F M A M J J A S O N D

Temperatura media: 18 C re ipita i e a ua e : mm

© I.C.L.

Atenas

Zonas templadas: paisaje mediterráneo

Ámbito del clima mediterráneo.

6. Zona templada: paisaje mediterráneo

6.1. El paisaje mediterráneo

■ Como hemos hecho en los temas anteriores, en primer lugar localizaremos las zonas de paisaje mediterráneo en el mapamundi de la derecha.

Explicaremos que este tipo de paisaje no se encuentra únicamente en el Mediterráneo. También podemos encontrarlo en Sudáfrica, la costa de Chile, la costa de California y en el sur y sudoeste de Australia.

■ A continuación interpretaremos los datos del climograma y destacaremos lo siguiente:

– Los inviernos son suaves; los veranos son muy secos y calurosos.

– La oscilación térmica entre las dos estaciones es de unos doce grados.

– Las lluvias son especialmente abundantes en otoño.

■ Leeremos los distintos apartados del texto y relacionaremos las características de los ríos con los factores climáticos mediante el siguiente cuestionario:

– ¿Por qué estos ríos tienen un caudal escaso e irregular? ¿En qué época del año llevan poca agua?

– ¿Pueden llegar a secarse?

– ¿Cuándo tienen lugar las riadas y las inundaciones? ¿Por qué se producen? ¿Cómo afectan a los cultivos?

Páginas 60 y 61

Clima mediterráneo

1. En comparación con el clima oceánico, el clima mediterráneo tiene una temperatura media anual más elevada, la oscilación térmica entre las estaciones es más acusada y las precipitaciones son más escasas e irregulares.

Las precipitaciones en el clima mediterráneo están dis- tribuidas irregularmente a lo largo del año. La cantidad de precipitaciones varía mucho entre las estaciones más húmedas, otoño y primavera, y la más seca, el verano.

En el clima oceánico, por el contrario, no se da esta estacionalidad tan pronunciada porque las precipitaciones se reparten uniformemente a lo largo del año.

2. En el clima mediterráneo los veranos son más calurosos que en el clima oceánico.

Las riadas y las inundaciones

• Actividades de tipo personal. A modo de ejemplo, sugerimos las siguientes medidas:

– Inversiones para mejorar el drenaje de ríos y rieras.

– Construir embalses y ampliar los existentes.

Soluciones de las actividades

Page 73: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 73

6.2. LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS CON ELMEDIO

Durante siglos, las lluvias torrenciales han arrastradogran cantidad de materiales que se han depositado enlos litorales y en los fondos de los valles hasta formarllanuras. Estas son de poca extensión pero muy fértilesy aptas para la agricultura.

Allí donde el relieve es abrupto, los suelos son pobres yel agua es escasa, los cultivos son de secano: cereales,vid y olivo. La ganadería dominante es la ovina.

El regadío ha favorecido el desarrollo de una agriculturaintensiva, y la construcción de canales y embalses ha facili-tado los cultivos de huerta (verduras y frutas). Los inviernossuaves han permitido introducir plantas como el arroz, el al-godón o los cítricos.

Actualmente, la construcción de invernaderos ha consolida-do una agricultura que exige, sobre todo, mucho trabajo.

61

Bosque mediterráneo con árboles de hoja perenne y matorral espinosode hoja pequeña.

Paisaje mediterráneo: formaciones arbustivas hanreemplazado al bosque.

Explica cuáles son las características principales del

clima mediterráneo.

¿Cómo son los ríos en el paisaje mediterráneo?

¿Por qué se producen riadas e inundaciones?

¿Te parece que el ser humano ha transformado

mucho el paisaje mediterráneo? Razona tu respuesta.

Comenta algunos ejemplos.

Observa el climograma de clima mediterráneo.

¿Podría aplicarse ese mismo climograma a la VI Re-

gión de Chile? ¿Por qué?

¿Cómo es el bosque del paisaje mediterráneo?

¿Crees que su aspecto cambia mucho a lo largo del

año? ¿Qué vegetación crece cuando desaparece el

bosque?

1

2

3

4

5

Sintetiza

Las tierras que rodean la costa central de Chiledisfrutan de largas temporadas con temperaturassuaves y poca lluvia. En la fotografía, el bordecostero de Bucalemu, en la VI Región.

■ En cuanto a la vegetación de estos paisajes, realizaremos las siguientes actividades:

– Anotaremos en la pizarra las especies que forman los bosques mediterráneos: pinos, encinas, etc.

– Comentaremos los factores que provocan la degradación de este bosque y la aparición de otras formaciones como la maquia o la garriga: incendios, pastoreo, etc.

6.2. La relación de los grupos humanos...

■ Para tratar la relación que los grupos humanos mantienen con el medio, leeremos el texto y les haremos algunas preguntas sobre la agricultura mediterránea:

– ¿Qué cultivos componen la trilogía mediterránea?

– ¿En qué tipo de tierras se encuentran los cultivos de secano? ¿Y los de regadío?

– ¿Qué tipo de agricultura se practica en las zonas de regadío? ¿Y en las zonas de secano? ¿Qué se cultiva en los invernaderos?

A continuación observaremos la fotografía de la costa central de Chile y comentaremos por qué Viña del Mar se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de los brasileños y argentinos.

■ Para fi nalizar el apartado y consolidar aprendizajes, los alumnos contestarán por escrito las preguntas de Sintetiza.

– Impedir la construcción de casas cerca de ríos y rieras.

Sintetiza

1. El clima mediterráneo se caracteriza por el calor y la sequedad de los veranos y por los inviernos suaves debidoa la acción moderadora del mar.

Las precipitaciones son escasas e irregulares a lo largo del año. Los principales períodos de lluvia son la prima- vera y el otoño.

2. Los ríos tienen un caudal escaso e irregular como consecuencia de la oscilación de las precipitaciones.

3. Las actividades del ser humano han transformado el

paisaje mediterráneo. La agricultura intensiva ha comportado la construcción de canales, embalses e invernaderos.

La tala, el pastoreo y los incendios han provocado la sustitución de bosques por matorrales densos.

4. No se puede aplicar a la VI Región de Chile porque está presentado en el hemisferio norte.

5. Están formados por árboles de hoja perenne y de tronco leñoso

Page 74: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

74

62

77.1. EL PAISAJE CONTINENTAL

El paisaje continental se localiza en lugares alejados de lasgrandes masas de agua y, por tanto, aislados de su acción re-guladora. Es el paisaje propio de las tierras interiores de Eu-ropa, Asia y América del Norte.

Clima

Las regiones interiores de los continentes, al no recibir la in-fluencia reguladora del mar, presentan temperaturas extre-mas: en verano, el recalentamiento del suelo provoca tempe-raturas elevadas, en tanto el invierno es muy frío con variosgrados bajo cero. Las precipitaciones son escasas y se con-centran principalmente en verano.

Si se consideran solo las temperaturas medias, este clima seclasifica dentro de los templados; sin embargo, su régimende precipitaciones y diferencias estacionales durante el año,hacen que su sector septentrional tenga caracaterísticas su-bárticas, siendo una transición hacia los climas polares.

Ríos

A pesar de las escasas precipitaciones, el caudal de los ríoses considerable ya que recogen el agua de las extensas zonasllanas por donde circulan, dando lugar a cuencas fluviales degran superficie.

Vegetación

En el hemisferio norte las condiciones climáticas originandos tipos básicos de paisaje natural:

● En las zonas situadas más al norte, donde los veranos sonmenos calurosos, se extiende el bosque de coníferas o tai-ga, integrada por pinos, abetos, alerces o abedules. Estosárboles reciben el nombre de coníferas porque las piñastienen forma de cono.

Las raíces de esos árboles son largas y poco profundas. Deesta forma aprovechan mejor los nutrientes de las hojas ylos restos vegetales que caen al suelo, ya que los suelos dela taiga son pobres.

● Más al sur, en lugares donde las temperaturas durante elverano son altas y las precipitaciones son escasas, la taigada paso a extensas zonas de hierba: las estepas o prade-ras.

Fauna

La fauna más característica que habita en los bosques de co-níferas son, entre otros animales: los ciervos, los alces, lasardillas, las liebres de montaña, etc.

Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

CLIMA CONTINENTALMoscú (Rusia)

E F M A M J J A S O N D

Temperatura media: 4 C re ipita i e a ua e : mm

¿Cómo son las temperaturas en el cli-

ma continental?

¿Cómo son las precipitaciones?2

1

© I.C.L.

Moscú

Zonas templadas: paisaje continental

El paisaje de estepa lo forman amplias llanuras enlas que crecen hierbas bajas que sirven de alimen-to al ganado.

Ámbito del clima continental.

7. Zonas templadas: paisaje continental

7.1. El paisaje continental

■ Después de localizar el paisaje continental en el mapa, leeremos los textos correspondientes al clima, a los ríos, a la vegetación y la fauna.

A continuación, les plantearemos algunas preguntas genéricas para comprobar que han asimilado las características más importantes del paisaje continental:– ¿Cómo son las temperaturas de las regiones interiores? ¿Y las precipitaciones?– ¿Cómo es el caudal de los ríos? ¿Por qué?– ¿Qué tipos de paisajes naturales se dan en el hemisferio Norte? ¿Y en el hemisferio Sur?

■ Analizaremos con más detalle las temperaturas y las precipitaciones de este clima con los datos del climograma y las preguntas que aparecen al pie del gráfi co.

Destacaremos los siguientes aspectos:– Las precipitaciones son siempre escasas, especialmente en invierno.– En invierno la media de las temperaturas es muy baja, por debajo de cero grados.

■ Respecto a la vegetación, nos aseguraremos de que quedan claras las diferencias entre las formaciones vegetales que se sitúan al Norte y al Sur:– Los bosques de coníferas: pinos,

Páginas 62 y 63

Clima continental

1. Las temperaturas sufren fuertes oscilaciones térmicas al no recibir la infl uencia reguladora del mar. Los veranos son calurosos y los inviernos muy fríos.

2. Las precipitaciones son escasas, difícilmente superan los 600 mm anuales. Buena parte de ellas se producen en verano. En invierno caen en forma de nieve.

Sintetiza

1. El clima continental se localiza principalmente en: – Europa central.

– Asia central – Norteamérica.

2. El clima continental recibe este nombre porque se loca- liza en lugares alejados de las grandes masas de agua, es decir, en el interior de los continentes.

3. Tiene unas temperaturas extremas y unas precipitaciones escasas que se concentran principalmente en el verano.

Los inviernos suelen ser muy secos, aunque en las zonas próximas al mar pueden caer algunas precipitaciones.

En verano el recalentamiento del suelo y del aire provo ca temperaturas muy altas y poca humedad.

Soluciones de las actividades

Page 75: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 75

63

Normalmente, el paisaje de la taiga tiene un as-pecto gris, sombrío y monótono porque los árbo-les crecen muy apiñados entre sí para protegersede los fuertes vientos.

7.2. LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOSCON EL MEDIO

Los árboles de la taiga son utilizados por el ser humano parala fabricación de celulosa, que después se transformará enpapel.

Los paisajes de la estepa o pradera son extensas llanuras, desuelos generalmente profundos y fértiles, que soportan in-viernos muy rigurosos y veranos muy cálidos.

Estas zonas esteparias son lugares muy adecuados para eldesarrollo de la ganadería y para el cultivo extensivo decereales pues los campos son fértiles y, además, son muy lla-nos, lo que permite la utilización de maquinaria para traba-jar la tierra.

Gran parte de las zonas de praderas en el hemisferio norte se han dedi-cado a campos de cultivo de cereales; estos son de extensiones tangrandes, que muchas veces se siembran y cultivan desde avionetas.

Las coníferas se adaptan a las duras condicionesclimáticas del lugar donde viven. Estos árboles,excepto los abedules, mantienen las hojas verdesdurante todo el año y por eso se les llama árbolesde hoja perenne. (Bosques de Canadá).

¿En qué lugares de la Tierra se localiza el clima

continental?

¿Por qué crees que el clima continental recibe este

nombre?

Explica cuáles son las características generales del

clima continental. ¿Cómo son las temperaturas? ¿Y

las precipitaciones?

¿Qué características presentan los ríos que discu-

rren en las zonas de clima continental?

¿Cómo es la vegetación en el paisaje continental?

¿Cómo ha modificado el ser humano el medio na-

tural continental?

¿Por qué piensas que en el hemisferio sur no se

desarrolla este tipo de clima?

1

2

3

4

5

6

7

Sintetiza

abetos, abedules, etc.– La estepa o praderas: extensas zonas de hierba.

Para que los alumnos sepan que estas zonas de hierba reciben distintos nombres en cada continente, observaremos las fotografías de la página 59.

Asimismo, les pediremos a un par de ellos que describan, ante el resto de la clase, el paisaje de la taiga que aparece en la ilustración de la derecha.

7.2. La relación de los grupos humanos...

■ Tras la lectura del texto pondremos de relieve los usos que los grupos humanos hacen del paisaje continental. Sobre este punto les podemos explicar que:

– La taiga, gracias a sus abundantes árboles, se ha convertido en un gran proveedor de materia prima para la fabricación de papel.

– Las praderas, debido a la abundancia de pastos y a la fertilidad de los campos, son lugares idóneos para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura.

Por último, haremos hincapié en la diferencia entre cultivo intensivo y extensivo; y en la importancia de los cereales en la agricultura del medio continental.

■ Finalmente, se pondrán por escrito las preguntas del Sintetiza para hacer un repaso de los contenidos trabajados.

4. El caudal de los ríos que circulan en las zonas de clima continental es importante a pesar de las pocas precipitaciones porque recoge el agua de las extensas zonas llanas por donde circulan y da lugar a grandes cuencas fl uviales.

5. Las formaciones vegetales básicas del medio continental son la taiga y la estepa:

– La taiga está integrada principalmente por bosques de coníferas, como pinos, abetos, alerces o abedules.

– La estepa es una extensa zona de hierbas bajas. Están situadas en latitudes inferiores a la taiga. Su carácter llano favorece la práctica de la agricultura intensiva.

6. El ser humano ha modifi cado el paisaje continental haciendo uso de sus recursos naturales y a través del desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Los abundantes árboles de la taiga se han utilizado para la fabricación de celulosa, que después se convertirá en papel.

7. En el hemisferio Sur casi no se desarrolla este tipo de clima porque la zona templada del mismo está ocupada principalmente por el mar. La escasa superfi cie terrestre existente se localiza en las zonas costeras y, por lo tanto, recibe la infl uencia del mar.

Page 76: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

76

¿Cómo son las temperaturas del clima

polar? ¿Cuál es la temperatura media?

¿Cómo son las precipitaciones? ¿Cuán-

do llueve más? ¿Cuándo llueve menos?

2

1

88.1. EL PAISAJE POLAR

Las zonas polares se encuentran en los extremos de la Tie-rra: al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polarantártico. Son dos de las zonas más frías del planeta debidoa que los rayos solares llegan a ellas muy inclinados y la in-solación es mínima.

Las temperaturas son muy bajas, normalmente inferiores alos 0°C, y pueden llegar hasta los –40°C. Únicamente en ve-rano las temperaturas superan los 10°C. La lluvia es prácti-camente inexistente y las escasas precipitaciones caen en for-ma de nieve. Por esa razón, el paisaje polar aparece casisiempre cubierto con un espeso manto de hielo y, en conse-cuencia, se habla de desiertos fríos.

Durante el verano, la tierra libre de hielo se cubre de mus-gos, líquenes y pequeñas flores, que contrastan con el blancoinvernal. Esta vegetación es la tundra, y crece únicamenteen el norte de América, Europa y Asia. Con ella se alimentanalgunos animales, como osos y renos. Sin embargo, el sub-suelo se mantiene permanentemente helado e impide que sedesarrolle ningún árbol.

En las zonas más próximas a los polos, el suelo, siempre he-lado, impide la existencia de vegetación.

Los habitantes del frío

Tradicionalmente la tundra de América ha sido habitada porlos esquimales, pueblos cazadores y pescadores. En el nortede la península Escandinava viven los lapones, dedicados alpastoreo de rebaños de renos.

Actualmente, la vida de estos pueblos ha cambiado muchocon la introducción de tecnología moderna y la facilidad delas comunicaciones; además, en las zonas polares se explotanrecursos minerales, entre ellos, el petróleo.

T (°C) ( )

Temperatura media: –12°C re ipita i e a ua e : 1 mm

CLIMA POLARThulé (Groenlandia)

Como un contraste con el cielo habitualmente gris, lospueblos de las latitudes frías acostumbran a pintarsus casas con colores alegres y visibles. En la fotogra-fía, paisaje de Groenlandia.

© I.C.L.

Thulé

Andermatt

Zonas frías: paisaje polar

64 Unidad 4. Climas y paisajes de la Tierra

Ámbito de los climas polar y de alta montaña.

8. Zonas frías: paisaje polar y de alta...

8.1. El paisaje polar

■ Localizaremos las zonas de clima polar en el mapa de la presentación y buscaremos argumentos que justifi quen por qué estas zonas son las más frías del planeta.

A continuación leeremos el texto y haremos una nueva ronda de preguntas para facilitar la comprensión:– ¿Cómo son las temperaturas del paisaje polar?– ¿Por qué estos paisajes se denominan desiertos fríos?– ¿Cuál es la vegetación y la fauna típica del paisaje polar? ¿En qué áreas geográfi cas crece la tundra?

Para saber más sobre el clima polar analizaremos los datos del climograma, al igual que en los temas anteriores, y realizaremos las Actividades 1 y 2 de la página 64.

■ Seguidamente, relacionaremos el clima con la vegetación y las formas de vida de los paisajes polares mediante la siguiente pregunta:– Si existe una constante permanencia de nieve y hielo, ¿cómo afectará esto a la vegetación, la fauna o la vida de las personas?En cuanto a la población del ártico, destacaremos el distinto modo de vida de los pueblos que se citan en el texto:– Los esquimales: cazadores y pescadores.

Páginas 64 y 65

Clima polar

1. Las temperaturas del clima polar son muy bajas, pueden llegar hasta los 40 ºC bajo cero. La máxima temperatura no alcanza los 10 grados. La temperatura media anual se sitúa en los 12 ºC bajo cero.

2. Las precipitaciones son escasas y caen en forma de nieve. La estación en la que más llueve es en verano y cuando menos llueve es durante la primavera.

Clima de alta montaña

1. Las temperaturas del clima de alta montaña son

bajas pero no llegan a los extremos del clima polar. La temperatura media, en este caso, se sitúa en torno a los 3 ºC.

2. Las precipitaciones se distribuyen de forma regular a lo largo del año: dibujan un gráfi co creciente desde el mes de abril hasta octubre, el mes más lluvioso.

Observa... / Sintetiza

1. Los pisos de vegetación representados en el dibujo, ordenados de menor a mayor altitud, son: los bosques de hoja caduca, los bosques de coníferas y los pastos.

2. La vegetación en la zona más baja de las montañas templadas está formada por bosques de hoja caduca.

Soluciones de las actividades

Page 77: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 77

y paisaje de alta montaña

65

8.2. EL PAISAJE DE ALTA MONTAÑA

Las zonas de alta montaña, con altitudes superiores a los2500 m, tienen características propias de los climas fríos.

Las temperaturas son bajas durante todo el año, y las preci-pitaciones son abundantes pero disminuyen a medida que lasnubes ascienden por las laderas de la montaña y descargansu humedad.

En las cumbres de las montañas más altas las precipitacio-nes caen en forma de nieve.

La vegetación de alta montaña varía según tres factores: lalatitud, la altitud y la orientación. Pero en todos los casos lavegetación se dispone en pisos de diferente altitud.

Los habitantes de la alta montaña

Los habitantes de la alta montaña se dedican preferentementea la ganadería y a la explotación del bosque o a la producciónde energía hidroeléctrica porque la abundancia de ríos y lagosy la estrechez de los valles favorece la construcción de centra-les. La agricultura se concentra en el fondo de los valles.

Actualmente, en estas zonas se desarrollan actividades turís-ticas como los deportes de nieve, el alpinismo, el trek-king, etc., que llevan a mejorar las comunicaciones,a aumentar la construcción y a multiplicar suescasa población.

El rasgo principal de la vegetación de alta montañaes su escalonamiento por pisos de altitud.

glaciares ynieves perpetuas

rocas

bosques deconíferas

bosques dehoja caduca

cultivos

pastos

¿Cómo son las temperaturas del clima

de alta montaña?

¿Cómo se distribuyen las precipitacio-

nes a lo largo del año?

2

1

0

100

60

20

40

80

120

140

160

10

0

10

20

Temperatura media: 3 C re ipita i e a ua e : mm

CLIMA DE ALTA MONTAÑAAndermatt (Suiza)

¿Dónde se sitúa el clima polar? ¿Y el de alta montaña?

¿Por qué se dice que las tierras polares son desiertos fríos?

¿Cómo es la vegetación de tundra?

¿Cómo es la vida de las personas que habitan las tierras

de alta montaña?

3

4

5

Sintetiza¿Cuáles son los pisos de vegetación

que están indicados en el dibujo?

¿Qué tipo de vegetación predomina

según los pisos altitudinales de la mon-

taña templada?

1

2

Observa el dibujo

– Los lapones: pastores de rebaños de renos.

8.2. El paisaje de alta montaña

■ Trabajaremos la localización de este tipo de paisaje con la ayuda del siguiente cuestionario:– ¿En qué zonas de la Tierra se da este tipo de clima?– ¿Qué montañas presentan este tipo de climas en el continente americano? ¿Y en Europa?

Con la información que suministra el texto y las conclusiones del Observa el dibujo... haremos un esquema de las principales características de estos paisajes:– Las temperaturas son bajas durante todo el año.– Las precipitaciones caen en forma de nieve, etc.

■ Observaremos el dibujo del escalonamiento de la vegetación y realizaremos las actividades del Observa...

■ A modo de recapitulación de los contenidos trabajados, los alumnos responderán las preguntas de Sintetiza.

El bosque de coníferas soporta mejor las bajas temperaturas y, por este motivo, se encuentra en zonas de mayor altitud. Los prados, fi nalmente, son la vegetación más próxima a los glaciares y las nieves perpetuas.

3. El clima polar se sitúa entre los 60 y los 90º de latitud Norte y Sur, al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico.

El clima de alta montaña se localiza en las zonas de montaña que superan los 2 500 metros de altitud.

4. Las tierras polares reciben el califi cativo de desiertos fríos porque apenas llueve y cuando precipita lo hace en forma de nieve, formándose una capa de hielo.

La vegetación de la tundra es característica del verano en el paisaje polar. La tundra la conforman los musgos, líquenes y fl ores que cubren la tierra libre de hielos.

5. Los habitantes de la alta montaña se dedican a la ganadería y a la agricultura. También se dedican a la producción de energía hidroeléctrica aprovechando la abundancia de ríos y lagos así como el relieve para construir pantanos.

En la actualidad el desarrollo de actividades como el esquí, el alpinismo o el senderismo han aumentado el nivel de vida de los habitantes de estas zonas.

Page 78: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

78

66

P R A C T I C A T U S C OMP E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

Lee con atención estas características climáti-cas y descubre a qué clima pertenecen:

a) Hace calor y llueve durante todo el año.

b) Hace calor todo el año pero hay una esta-ción seca y una estación húmeda.

c) En el día hace mucho calor y no llueve casinunca.

d) Hace mucho frío y apenas llueve.

e) No hace mucho frío y llueve durante todoel año.

2. De qué clima hablamosSintetiza■ ¿Cuántas zonas climáticas hay en la Tierra?

■ ¿Cuál es el nombre de cada una de las zonasclimáticas?

■ ¿Cuáles son los climas de la zona cálida?¿Cómo son las temperaturas?

■ ¿Cuáles son los climas de las zonas templa-das? ¿Qué característica tienen en común?

■ ¿Cuáles son los climas de las zonas frías?¿Qué particularidades presentan estos climas?

■ ¿Cuántos tipos de desiertos existen?

……

PAISAJES DE LA TIERRA

temperaturas

combinación de

suelos

según estas

grandes zonas climáticas

fauna relieve actividadeshumanas

…… alta montaña……oceánico……tropical……

ZONA CÁLIDA ZONAS TEMPLADAS

……

ZONAS FRÍAS

…… ……

PRINCIPALES ELEMENTOS

son

climas climasclimas

Orientaciones didácticas

Actividades

■ Las Actividades 1 y 4 de este apartado están planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos claves trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se introducen una serie de afi rmaciones sobre variables climáticas para que el alumnado haga deducciones sobre el clima al que hacen referencia.

■ En la Actividad 3 se propone la realización de un climograma para que los alumnos aprendan a representar datos cuantitativos en un gráfi co de barras y realicen, asimismo, algunas operaciones matemáticas sencillas.

■ En la Actividad 4 se plantea una actividad de investigación en la que los alumnos realizarán una serie de inferencias sobre el Altiplano, parte muy importante de nuestro país

Sintetiza

■ Una vez realizadas las cuatro actividades, los alumnos sintetizarán los contenidos trabajados en el Tema, siguiendo las pautas que se proponen en esta actividad.

Es importante recordar que no se trata de reproducir íntegramente el texto del libro, sino de saber recoger sus principales ideas y construir explicaciones personales.

Páginas 66 y 67

Sintetiza

• En la Tierra hay tres zonas climáticas de acuerdo con los elementos del clima y los factores climáticos.

• Las zonas climáticas de la Tierra son: la zona de climas cálidos, la zona de climas templados y la zona de cli- mas fríos.

• En la zona cálida se diferencian tres tipos de clima según las precipitaciones y la latitud. Estos tres climas son el ecuatorial, el tropical y el desértico.

Las temperaturas en esta zona climática son elevadas porque es la zona de la Tierra con mayor insolación.

• En la zona templada encontramos tres tipos de clima:

oceánico, mediterráneo y continental.

Los tres climas se caracterizan por tener cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño.

• Los climas de las zonas frías son el clima polar y el clima de alta montaña.

Estos climas se caracterizan por unos inviernos muy

Soluciones de las actividades

Page 79: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA 79

B Á S I C A S

67

Con los datos que tienes en esta tabla elabora el correspondienteclimograma. Después realiza tu comentario respondiendo las si-guientes preguntas:

a) ¿En qué hemisferio del planeta situarías este lugar?

b) Calcula su temperatura media anual. ¿Dirías que es un clima cá-lido, templado o frío? ¿Por qué?

c) ¿Cómo es la oscilación térmica? ¿Crees que se trata de un lugarpróximo al mar? ¿Por qué?

d) ¿Cómo son las lluvias a lo largo de año? ¿Cuál es la precipita-ción anual? ¿Se trata de un clima seco o húmedo?

e) Compara la curva de las temperaturas con las barras de las pre-cipitaciones. ¿Se puede hablar de meses áridos? ¿Por qué razón?

f) Después de analizar todas las variables, ¿cómo clasificarías a es-te clima? Explica tus conclusiones.

3. Elabora un climograma

Un paisaje que destaca por sus características na-turales y humanas es el del Altiplano que se ex-tiende entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Surelieve corresponde a una meseta que supera los3.000 metros sobre el nivel del mar. Las tempera-turas tienen una fuerte oscilación entre el día y lanoche; las precipitaciones se producen en veranocon montos entre 100 y 200 mm.

Si se desciende desde el Altiplano hacia el Pacífico,se encuentra un paisaje que varía desde una este-pa hasta el desierto absoluto. A grandes rasgos sepueden distinguir pisos vegetacionales que co-mienzan en las partes altas con bosquetes de que-ñoas, árboles de baja estatura con tronco retorci-do y hojas muy pequeñas; les sigue un paisaje conpredominio de la llareta, de excelente calidad co-mo combustible. El tolar, que es una vegetaciónde arbustos, se asocia con el pajonal, que sonhierbas duras y resistentes al frío. Entre las cactá-ceas destacan los cactos candelabros.

La población practica la agricultura, actividad limi-tada por el clima, y vive, en especial, de la crianza

de animales, camélidos y ovejas, de los cuales seaprovecha la lana y la carne. El ganado pasta enlos bofedales, que son vegas o áreas con presenciade agua y pastos duros.

a) Investiga acerca de la población que vive en elAltiplano, sus viviendas, vestimentas, artesanía,crianza de animales y otros aspectos de su vida.

4. El Altiplano: un paisaje particular

Meses T (°C) P (mm)

Enero 20,9 0,4

Febrero 19,9 0,8

Marzo 17,6 3,2

Abril 14,2 10,4

Mayo 11,1 42,2

Junio 8,5 70,4

Julio 8,1 86,6

Agosto 9,5 51,8

Septiembre 11,5 22,0

Octubre 14,5 13,4

Noviembre 17,3 9,2

Diciembre 19,9 2,1

Banco de preguntas

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de paisaje?

Al hablar de paisaje nos referimos al medio natural combinado con la acción humana, ya que actualmente es difícil encontrar un medio auténticamente natural.

2. ¿En qué zona o zonas climáticas situarías a Chile?

Chile se encuentra entre la zona cálida y la zona templada.

3. Di si las siguientes afi rmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

• En los paisajes continentales los inviernos son muy secos (V)

• En el paisaje atlántico la humedad del océano suaviza las temperaturas (V)

• La vegetación de alta montaña varía según la latitud, la altitud y la orientación (V)

• En los paisajes mediterráneos las precipitaciones son muy abundantes en verano (F)

• Los bosques de robles, castaños y hayas son típicos de los paisajes continentales (F)

4. Explica brevemente cómo ha modifi cado el ser humano el paisaje continental:

El ser humano ha modifi cado el paisaje continental a través del desarrollo de la ganadería y el cultivo extensivo.

prolongados y con temperaturas extremadamente frías.

• El desierto se caracteriza por la falta de precipitaciones. Por este motivo, podemos hablar tanto de desiertos fríos, para referirnos al paisaje del clima polar porque apenas llueve, como de desiertos cálidos.

Según su ubicación, los desiertos cálidos pueden ser tropicales, costeros o interiores. Los desiertos cálidos se ubican en las zonas cercanas a los trópicos. Los desiertos costeros son los que se sitúan en las costas y reciben la infl uencia de una corriente marina fría. Los desiertos interiores están aislados de la infl uencia del mar por elevadas cordilleras.

1. Completa el mapa conceptual

Los Paisajes de la Tierra son una combinación de:

– Vegetación

– Fauna

– Clima:

• Los principales elementos: temperaturas / preci- pitaciones. Según estas, las grandes zonas climáticas son: zona cálida / zonas templadas / zonas frías.

• Zona cálida. Climas: ecuatorial / tropical / desértico.

Page 80: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

80

• Zonas Templadas. Climas: oceánico / mediterráneo / continental.

• Zonas frías. Climas: polar / alta montaña.

– Relieve

– Suelos

– Actividades humanas

2. De qué clima hablamos Los climas de las preguntas son: a) Clima ecuatorial b) Clima tropical c) Clima desértico d) Clima polar e) Clima oceánico

3. Elabora un climograma

Temperatura (ºC) Precipitaciones (mm)

a) Este clima se da en la zona templada de los dos hemisferios. Aunque es en el hemisferio Norte donde más predomina.

b) La temperatura media anual es de 18,25 ºC.

Es un clima cálido porque la mínima temperatura se sitúa en los 10 grados centígrados positivos y la media máxima son 28 ºC.

c) La oscilación térmica, es decir, la diferencia entre el mes más cálido y el más frío, es poca.

Se trata de un lugar próximo al mar porque los inviernos son suaves.

d) Las lluvias son irregulares porque a pesar de que llueve durante todo el año no lo hace con la misma intensidad. Hay una gran diferencia entre los meses de otoño, cuando más llueve, y los meses de verano.

La precipitación anual es de 405 mm.

Es un clima seco porque los veranos son calurosos y caracterizados por la sequía debido al aire seco. El período del año más húmedo es el invierno, aunque la infl uencia del mar hace que sean suaves y, por lo tanto, no demasiado húmedos.

e) Sí que se puede hablar de meses áridos porque desde junio a agosto las temperaturas son elevadas y las precipitaciones son escasas.

f) Podemos concluir, a la vista de los datos presentados en el climograma, que se trata del clima mediterráneo por los siguientes motivos:

– En verano el clima es muy seco, por las altas temperaturas y las escasas precipitaciones.

– Las mayores precipitaciones se dan durante el otoño, seguido por el invierno.

– Las temperaturas durante el invierno son más bajas que en el verano, pero se sitúan por encima de los 10 ºC debido a la acción moderadora del mar.

4. El Altiplano: un paisaje particular

Actividad personal

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

40353025201510

5

8070605040302010

Page 81: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

81

4

1. Relaciona las siguientes áreas geográfi cas con el tipo de clima correspondiente:

4. Climas y paisajes...

2. Responde a las siguientes cuestiones sobre el paisaje ecuatorial:

– ¿Cuál es la vegetación característica de este tipo de paisaje?

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

– ¿Qué acciones humanas ponen en peligro la selva amazónica?.

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

tropical

oceánico

alta montaña

mediterráneo

continental

ecuatorial

desértico

Asia Central

Los Andes

Islas Británicas

Europa Central

Islas del Pacífi co

Norte de África

América Central

Sudeste Asiático

Australia Central

Península Ibérica

Page 82: HGCS - 7° Básico (GDD)

4

METODOLOGÍA

Climas y paisajes de la Tierra

82

1. Tropical → Sudeste asiático, América central.Oceánico → Islas Británicas.Alta montaña → Los Andes.Mediterráneo → Península Ibérica.Continental → Europa central, Asia central.Ecuatorial → Islas del Pacífi co.Desértico → Norte de África, Australia central.2. – La vegetación característica del paisaje ecuatorial es la selva. En ella encontramos árboles de gran altura y numerosos arbustos, hierbas y fl ores.– Las acciones que hacen peligrar la selva son la explotación forestal y minera, además de la producción energética.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 83: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

83

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Etapas de la evolución de la especie humana.• Revolución del Neolítico: domesticación de animales y plantas.• Proceso de desarrollo de las primeras civilizaciones.• Características de las primeras civilizaciones.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la humanidad ha evolucionado a lo largo de millones de años y reconocer la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización.• Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Relación ser humano-medioambiente. Proceso de adaptación y transformación del medio.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar los temas históricos en estudio.Investiga en fuentes históricas para describir procesos históricos.

• Expresa interés por ampliar sus conocimientos al llevar a cabo procesos de indagación.• Se muestra riguroso y responsable en la realización de sus trabajos.• Busca información complementaria a la solicitada por el docente para satisfacer sus intereses y curiosidad sobre temas abordados en la unidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.• Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización: considerando domesticación de animales y plantas, el sedentarismo, la especialización del trabajo, la complejización de la vida social y política, el surgimiento de las ciudades.• Reconocer factores y procesos geográfi cos, sociales y culturales que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones.• Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones.• Reconocer las características físicas que diferencian al ser humano del resto de los primates y explica los principales elementos del proceso de hominización.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Describen, apoyándose en mapas, el proceso de expansión del homo sapiens por el planeta.• Indagan, apoyándose en fuentes pertinentes sobre los rasgos distintivos de la revolución del Neolítico, tales como la domesticación de animales y plantas.• Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleolítico y el Neolítico.• Relacionan la sedentarización de las sociedades con ejemplos de las interacciones entre los subsistemas hidrósfera, litósfera y atmósfera.• Describen la biósfera como el espacio integrado

Page 84: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

84

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ En este tema trabajaremos:

– El tiempo histórico: la cronología.

– El proceso de hominización.

– El Paleolítico: sociedades cazadoras-recolectoras.

– El Neolítico: sociedades agrícolas-ganaderas.

– La Edad de los Metales. Los megalitos.

Introducimos el tema

■ Primero leeremos el texto y anotaremos en la pizarra los tres períodos de la Prehistoria destacados:

– El Paleolítico.

– El Neolítico.

– La Edad de los Metales.

■ A continuación haremos algunas preguntas para dirigir la observación del eje cronológico:

– ¿Cuál de estos períodos es el más antiguo? ¿Cuándo se inicia y cuándo fi naliza?

– ¿Cuál es el último período anterior a la Historia?

– ¿Qué se destaca de cada período en el eje?

Para que tomen conciencia de que el Paleolítico es la etapa más larga de la Historia, haremos este ejercicio:

– Calcularemos la duración aproximada de cada una de las

Conservamos el patrimonio arqueológico

■ Introduciremos el valor de la protección y conserva- ción del patrimonio histórico y arqueológico mediante las siguientes preguntas:

– ¿Por qué piensan que es importante recuperar y proteger los restos de nuestro patrimonio histórico?

– ¿Qué usos podemos hacer de nuestro patrimonio?

– ¿Han visitado algún museo? ¿Y un parque arqueológico? ¿Cuáles? ¿Qué les parecieron?

■ A continuación, dialogaremos sobre las consecuencias

de la pérdida de nuestro patrimonio arqueológico. Haremos especial hincapié en los siguientes aspectos:

– El expolio y el coleccionismo de piezas arqueológicas.

– El deterioro de los yacimientos arqueológicos.

■ Explicaremos que hay una legislación que protege estos bienes colectivos y les invitaremos a refl exionar en torno a la necesidad de respetar y aplicar esta ley.

Educamos en valores

Page 85: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 85

PALEOLÍTICO NEOLÍTICOEDAD

DE LOSMETALES

HISTORIA

etapas representadas.

– Representaremos estos datos en un gráfi co circular o diagrama de quesito.

■ Les pediremos que se fi jen en las áreas coloreadas del mapa y les preguntaremos:

– ¿En qué zona de África se han encontrado los restos humanos más antiguos? ¿Sabes por qué se han encontrado tantos fósiles en esta zona?

– ¿Dónde tuvo lugar el origen de la agricultura? ¿Qué países ocupan el Creciente Fértil actualmente?

■ Como introducción a la cultura material prehistórica observaremos las ilustraciones de esta doble página y les preguntaremos:

– ¿Qué restos arqueológicos aparecen en las ilustraciones? ¿A qué período corresponden?

– ¿Qué animal aparece representado en la pintura rupestre? ¿Por qué crees que los cazadores- recolectores pintaban las paredes de las cuevas?

– ¿Con qué fi nalidad se construían los dólmenes?

Para fi nalizar, los alumnos responderán las preguntas de esta Presentación, individualmente y por escrito.

Página 68

• El período histórico representado es la Prehistoria. Las etapas que comprende son: el Paleolítico, el Neolítico, la Edad de los Metales y el inicio de la Historia.

Los aspectos que se resaltan en cada una de las etapas son:

– Paleolítico. La fabricación de los primeros útiles, el descubrimiento del fuego, los primeros enterra- mientos y las primeras muestras de arte.

– Neolítico. La aparición de la agricultura, la elabo- ración de cerámica y la fabricación de tejidos.

– Edad de los Metales. La elaboración de productos

metalúrgicos en los que se utilizaba el cobre, el bronce y el hierro.

– Historia. El origen de la escritura.

• El nacimiento de la Humanidad se sitúa en la parte oriental de África. En concreto, los restos humanos más antiguos se han encontrado en el Valle del Rift.

La agricultura apareció en el Creciente Fértil, es decir, en la zona del Cercano Oriente que se extiende desde los ríos Tigres y Éufrates hasta el mar Mediterráneo.

Soluciones de las actividades

Page 86: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

86

Los primeros seres humanos

Unidad 5. La Prehistoria

HOMO HABILIS2300000 / 1800000 años

• Talla: 1,59 m• Peso: 50 kg• Primeros

utensilios• Podía hablar

marchabípeda

columna recta

mayor volumencraneal

poco volumencraneal

frentehuidiza

mentón

frente plana

mano liberada

ESQUELETO DE UN SER HUMANO

ESQUELETO DE UN GORILA

AUSTRALOPITHECUS(Homínido)

3500000 / 2500000 años

• Talla: 1,10 m• Peso: 40 kg• Caminaba

erguido

columna novertical

cuadrúpedo

inexistenciade mentón

1.1. ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN

Hace unos seis millones de años se produjo un ca-lentamiento del clima que hizo desaparecer grandeszonas de bosque.

En África, algunos primates iniciaron una lentaevolución para adaptarse a las nuevas condicionesclimáticas y sobrevivir en un medio más hostil.

No poseían grandes cualidades físicas (velocidad,fuerza…), pero fueron capaces de organizarse engrupos para cazar en las llanuras. Eran los prime-ros homínidos, que con el paso del tiempo dieronlugar a la especie humana.

1.2. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Los cambios que convirtieron a los primates en se-res humanos fueron lentos y complejos. Los fósilesencontrados nos permiten conocer esa evolución:● El primer paso fue la adquisición de la posición

vertical y la marcha bípeda, que les otorgabamayor campo de visión y les liberaba las manos.

● El mantenimiento de la cabeza en equilibrio so-bre la espalda facilitó el aumento de la capacidadcraneal y, con ello, el desarrollo del cerebro.

● Las manos empezaron a ser usadas para mani-pular y fabricar útiles.

● El uso del fuego y de los útiles para ablandar ycortar los alimentos dio lugar a la disminución

del tamaño de las mandíbulas y de los dien-

tes y a la aparición del mentón y de la frente pla-na, lo que le dio al ser humano su aspecto actual.

Todos estos cambios contribuyeron a incrementarsu inteligencia y a mejorar la capacidad de comuni-carse (aparición del lenguaje).

Gracias a estos cambios, los seres humanos fueroncapaces de conocer el medio, de crear los instru-mentos y las técnicas para dominarlo, y, además,pudieron transmitir este conocimiento a las si-guientes generaciones.

1. Los primeros seres humanos

1.1. Adaptación y evolución

■ Leeremos el texto y haremos algunas preguntas para refl exionar sobre la importancia que tuvo la cooperación en la supervivencia de los primeros homínidos:

– ¿Qué otros animales compartían recursos con los primeros homínidos en la sabana africana?

– ¿Cómo piensan que los primeros homínidos pudieron hacer frente a estos depredadores?

1.2. El proceso de hominización

■ Identifi caremos en el texto los cambios anatómicos relacionados con el proceso de bipedestación que conocemos gracias al registro fósil.

A continuación observaremos la ilustración de los esqueletos y realizaremos las Actividades 1 y 2.

Podemos formular algunas preguntas complementarias:

– ¿A qué especies corresponden las manos y los pies de la parte inferior de la ilustración?

– ¿Saben cómo se desplazan los simios? ¿Y los seres humanos? ¿Qué se consiguió con la liberación de las manos al desplazarse?

– ¿Creen que existe algún tipo de relación entre la capacidad craneal y la inteligencia?

Profundiza. . . La evolución humana

■ Tras la lectura del texto, observaremos detenidamente la

Páginas 70 y 71

1. A diferencia de los gorilas, los brazos humanos son más cortos y las manos se liberan de la función locomotora. El cráneo humano tiene una capacidad superior a la del gorila y está alineado sobre la columna vertebral.

2. La pelvis de los humanos es más ancha y está en una posición erguida. Sobre ella se sitúa la columna vertebral que, como su nombre indica, es recta a diferencia de la curvatura que presenta el gorila.

La pelvis y la columna vertebral explican el bipedismo porque soportan el peso del cuerpo humano erguido.

Observa el eje

1. El eje abarca desde hace unos 3.500.000 años y hasta hace unos 120.000, en general, y 40.000 para Europa.

2. Los fósiles permiten reconstruir el proceso evolutivo desde los australopithecus hasta el homo sapiens sapiens. Las características principales de cada especie son:

– Australopithecus: su altura media era de 1,10 m y pesaba 40 kg. Es el primero que caminaba erguido.

– Homo habilis: podía alcanzar 1,59 m. Su peso era de 50 kg. Era capaz de fabricar utensilios y hablar.

Soluciones de las actividades

Page 87: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 87

HOMO SAPIENS SAPIENS120000 años

(40000 años en Europa)

HOMO ERECTUS1900000 / 400000 años

HOMO NEANDERTHALENSIS150000 / 35000 años

• Talla: 1,60 m• Peso: 60 kg• Descubrimiento

del fuego• Cacerías

en grupo

• Talla: 1,65 m• Peso: 80 kg• Primeros

enterramientos• Fabricación de

útiles especiali-zados

• Talla: 1,70 m• Peso: 70 kg• Primeras mues-

tras de arte• Fabricación de

útiles de huesoy asta

EJE CRONOLÓGICO: DEL AUSTRALOPITHECUS AL SER HUMANO ACTUAL

judíamaíz

calabazacalabacín

c n n

c bada

c bada

a z

m j

© I.C.L.

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ÍNDICO

OC

ÉAN

OA

T L ÁN

T I C OOCÉANO

PACÍFICOall

d l

m ab l

u al cu

alla an n d l mín d

m a n a n

m c u

LOS ORÍGENES DEL SER HUMANO

La evolución humana

Los homínidos más antiguos se han encontrado en el valle delRift, África. Desde allí, la especie humana se expandió por Eu-ropa y Asia y, más tarde, por América y Oceanía.

El Australopithecus (3500000 años) era un homí-nido situado entre los grandes primates y el serhumano. Ya era bípedo y empleaba útiles (palos,piedras) para ayudarse en sus tareas, pero no losfabricaba de forma consciente.

El primero que tuvo este comportamiento y que, portanto, se considera el primer humano fue el Homohabilis (2300000 años). El Homo erectus (1900000años) tenía ya un cerebro más desarrollado y cami-naba más erguido.

Seguidamente encontramos al Homo neandertha-lensis (150000 años) y, finalmente, al Homo sa-piens sapiens (120000 años).

Tras un período donde convivieron, el Homo nean-derthalensis desapareció por la superioridad del Ho-mo sapiens sapiens, que tiene el aspecto físico, volu-men y complejidad cerebral del ser humano actual.

Sintetiza

Australopithecus Homo sapiens sapiens

Observa el eje

PROFUNDIZA...

ilustración en la que se representa el proceso de hominización y realizaremos las actividades de Observa el eje.

Si es preciso, elaboraremos una tabla para resumir los rasgos específi cos de las distintas especies de homínidos:

AustralopithecusH. habilisH. erectusH. neanderthalensisH. sapiens sapiens

■ Observaremos el mapa de los orígenes del ser humano y localizaremos las ocupaciones más antiguas de Asia y de Europa. A continuación destacaremos lo siguiente:

– La ocupación humana más antigua de Europa: el yacimiento de Dmanisi (Georgia), con 1,7 millones de años de antigüedad.

– La singularidad del yacimiento de Atapuerca, con 800.000 años de antigüedad.

■ Para consolidar aprendizajes, los alumnos responderán por escrito las preguntas de Sintetiza.

Edad

Talla

Peso

C. c

rane

al

– Homo erectus: El peso medio era de 60 kg y una altura de 1,60 m. Dominó el fuego y organizó cacerías en grupo para facilitar la caza.

– Homo neanderthalensis: Pesaba 80 kg y medía 1,65 m. Fue el primero en enterrar a los muertos y en fabricar útiles especializados.

– Homo sapiens sapiens: Culmina el proceso evolutivo, como lo demuestra la creación de las primeras muestras de arte y la fabricación de útiles con huesos y asta.

Sintetiza

3. Los primeros homínidos surgieron de la adaptación

de algunos primates a los cambios de clima que se produjeron hace unos seis millones de años.

Para sobrevivir tuvieron que aprender a organizarse socialmente para realizar diferentes tipos de actividades necesarias para subsistir, como la caza.

Los homínidos se diferencian del resto de primates en la mayor capacidad craneal, la posición bípeda y la consecuente liberación de las manos que podían ser utilizadas para fabricar instrumentos.

La diferencia más decisiva es el uso del lenguaje, que permite la transmisión de conocimientos.

4. El proceso por el cual los primates llegaron a convertirse en humanos se conoce como hominización.

Page 88: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

88

Con la aparición de los seres humanos se inició el primer gran períodoprehistórico: el Paleolítico, que significa piedra vieja. En este períodose sucedieron épocas de mucho frío (glaciaciones) con etapas más cáli-das.

2.1. LAS SOCIEDADES DE CAZADORES-RECOLECTORES

Para alimentarse, aquellos seres humanos tenían que recolectar frutos,pescar y cazar. Como no producían alimentos, decimos que eran de-

predadores. Cazaban grandes mamíferos (bisontes, mamuts, renos,etc.), aunque también atrapaban insectos, reptiles y pequeños mamífe-ros.

De sus presas lo aprovechaban todo: la carne para comer, las pieles pa-ra abrigarse, los huesos para hacer instrumentos y los tendones parafabricar cuerdas.

Para protegerse del frío, el calor o la lluvia, los primeros seres humanoshabitaban en cuevas o en cabañas construidas con palos, pieles y barro.No tenían residencia fija, sino que eran nómadas; se trasladaban fre-cuentemente buscando comida, refugio o huyendo de los peligros.

2.2. LA UTILIZACIÓN DEL FUEGO

Hace aproximadamente 1500000 años el Homo erectus debió descubrirel fuego de forma casual (lava de un volcán, rayo…). Pronto se diocuenta de su utilidad y se esforzó en alimentarlo para mantenerlo vivo.

Más adelante, los neandertales aprendieron a encender el fuego, gol-peando dos piedras (pedernal y pirita de hierro) o por rotación y frota-ción de un palo sobre un tronco.

El dominio del fuego fue un elemento muy importante en el progresohumano. Permitió calentarse, asustar a las fieras, iluminar y, sobre to-do, cocinar y hacer más digeribles los alimentos.

2.3. LA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS

La fabricación de instrumentos es uno de los signos que diferencia a laespecie humana del resto de animales. Al principio, los seres humanosutilizaban simples piedras talladas (guijarros o cantos rodados) paraconseguir un filo cortante.

Más tarde utilizaron sílex, una roca dura que al golpearla se rompe enláminas y produce una arista muy afilada. Con ella fabricaban bifaces,es decir, herramientas cortadas por las dos caras.

Con el tiempo fueron perfeccionando la talla de las piedras y fabrica-ron útiles como raspadores, puntas de lanza, perforadores, etc. Tambiénempezaron a emplear nuevos materiales, como el hueso o el asta, conlos que hacían anzuelos y arpones para pescar, agujas para coser, y ar-cos o propulsores que permitían lanzar flechas o jabalinas a distancia.

OBSERVA EL PROCESO DEELABORACIÓN DE UN BIFAZ

Configuración del núcleo: se golpea-ba el borde para darle la forma apro-piada.

núcleode sílex

Acabado: para conseguir un perfilmás afilado, se golpeaban los bordescon un hueso o asta de animal.

percutorblando (hueso)

bifaz

Eliminación de lascas: con un marti-llo de piedra se conseguía el perfilcortante por ambos lados.

percutorduro

(piedra)

lascas

El Paleolítico: la caza y la recolección

Unidad 5. La Prehistoria

Aumenta tu vocabulario

2. El Paleolítico: la caza y la recolección

2.1. Las sociedades de cazadores-recolectores

■ Leeremos el texto introductorio y anotaremos en la pizarra las características del modo de vida cazador-recolector:

– Nomadismo y movilidad estacional.

– Actividades de subsistencia: caza, pesca y recolección. Comentaremos la dependencia que estos grupos tenían del conocimiento de la estacionalidad de los recursos:

– ¿Qué recursos obtenían de la caza y la recolección?

– ¿Qué ocurría cuando un recurso se agotaba? ¿Cómo sabían dónde podían encontrar animales o frutos?

– ¿En qué lugares habitaban? ¿Pasaban mucho tiempo en el mismo lugar? ¿Por qué?

■ Por último, observaremos el dibujo del campamento paleolítico y realizaremos las Actividades 1, 2 y 3.

2.2. La utilización del fuego

■ La utilización controlada del fuego supuso un cambio signifi cativo en el estilo de vida de estos grupos. Leeremos el texto y les haremos algunas preguntas al respecto:

– ¿Qué utilidades tenía el fuego en el Paleolítico?

– ¿Quiénes fueron los primeros homínidos que lo utilizaron? ¿Cómo lo descubrieron? ¿Qué homínido aprendió a utilizarlo de forma regular?

Página 73

1. Principales actividades en un campamento paleolítico:

– Obtención de alimentos: dos personas recogen frutos; otras dos cazan pájaros con las hondas; cuatro cazadores llegan con dos presas; dos personas pescan.

– Preparación de la comida: dos hombres frotan un palo para hacer fuego; se despieza un animal y su carne se deja a secar; en el fuego se cuecen los alimentos.

– Otras actividades: un hombre talla la piedra y a su lado otro coloca la punta de una lanza; un hombre raspa las pieles; y una mujer cura la herida de un hombre.

2. Los arcos y los arpones estaban hechos con astas o huesos. El raspador de pieles, las puntas de las lanzas y el utensilio para despiezar los animales eran de sílex porque era una piedra que podía ser afi lada por los lados.

3. Los seres humanos se resguardaban del mal tiempo en cuevas o en cabañas construidas con madera y piel.

4. Para conservarla. En Chile la carne seca se conoce como charqui. Actividad personal.

5. Frotando madera o piedras hasta que obtenían chispas que originaban el fuego. Lo hacían cerca de la paja.

6. El Paleolítico es el período histórico desde el origen de

Soluciones de las actividades

Page 89: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 89

UN CAMPAMENTO PALEOLÍTICO

cueva

caza

cabaña

obtencióndel fuego

raspadode pieles

secadode la carne

leña comocombustible

despiece delos animales

fabricación deinstrumentos

curación deuna herida

talla dela piedra

cocción dealimentos

caza de pájaroscon honda

recolección

pesca

SintetizaObserva el eje

2.3. La fabricación de instrumentos

■ Para ilustrar la evolución de los utensilios del Paleolítico, pediremos a los alumnos que anoten en sus cuadernos los útiles que se enumeran en el texto.

Destacaremos los principales cambios que tuvieron lugar en la evolución de los instrumentos de piedra:

– La progresiva disminución de su tamaño.

– Su perfeccionamiento y especialización.

– La talla de nuevos materiales, como el hueso o el asta.

■ A continuación, observaremos el proceso de elaboración de un bifaz.

Podemos formular algunas preguntas de apoyo:

– ¿Qué materiales se utilizaban para elaborar un bifaz?

– ¿Cómo se conseguía el perfi l cortante?

– ¿Por qué el bifaz era un instrumento más efi caz que los primeros cantos tallados? ¿Para qué se utilizaba?

Con el debate de las actividades 4 y 5 profundizaremos en el estudio del tipo de tecnología y herramientas que utilizaban las sociedades cazadoras-recolectoras.■ Para consolidar los aprendizajes realizados, los alumnos responderán, por escrito, las preguntas de Sintetiza.

la especie humana hasta la aparición de la escritura.

7. Eran depredadores: porque no producían sus alimentos, sino que los cazaban, pescaban o recolectaban.Eran nómadas, porque no vivían en un lugar fi jo. Se desplazaban buscando alimentos, un mejor clima y huyendo de peligros.

8. El dominio del fuego permitió al hombre salvaguardarse del frío y de los animales salvajes. También facilitó la digestión de alimentos que ahora podían ser cocinados.

9. Durante el Paleolítico se pasó de las piedras talladas por un solo lado, como el guijarro o los cantos rodados, a las piedras talladas por los dos lados, los bifaces.

10.Sabían coser.Las agujas eran husos y astas.El hilo debían ser tendones.

Page 90: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

90

Los artistas delPaleolítico solían esculpir figuras

sobre sus útiles.

3.1. LAS PRIMERAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Las primeras creencias religiosas parece ser que surgieronde la necesidad de dar una explicación a fenómenos que paralos humanos resultaban misteriosos, como la vida, la muerte,el crecimiento de las plantas, la lluvia o el sol.

Los seres humanos también buscaron influir sobre los fenó-menos naturales mediante ceremonias rituales para propi-ciar la caza, pedir la abundancia de los frutos o invocar a lasfuerzas de la naturaleza.

Hace unos 80000 años, los neandertales empezaron a ente-rrar a los muertos. En los enterramientos, el difunto ibaacompañado de algunos objetos (instrumentos de sílex, ador-nos…), que se conocen como ajuar funerario.

El hecho de que los enterramientos siguiesen determinadaspautas nos sugiere la posibilidad de la existencia de ritos fu-

nerarios. Estos ritos reflejan una primera preocupación porlo que sucedía después de la muerte.

3.2. LAS PINTURAS RUPESTRES

Hace unos 30000 años, sobre las paredes de las cuevas, loshomo sapiens sapiens comenzaron a pintar y a esculpir mo-tivos diversos, como el perfil de sus manos, extraños símbo-los, animales (bisontes, caballos, ciervos, mamuts, rino-cerontes…) y también escenas de caza o de la vidacotidiana.

Existen diversas explicaciones sobre el significado deestas pinturas. Se ha pensado que la pintura rupestreformaba parte de un ritual mágico propiciatorio de la caza.También se cree que las cuevas con pinturas eran santua-

rios en los que se realizaban las ceremonias rituales.

3.3. ESTATUILLAS Y GRABADOS

Los hombres y las mujeres del Paleolítico también nos handejado numerosas muestras de arte mobiliar (conjunto deobjetos esculpidos o pintados).

Decoraron pequeñas plaquetas de pizarra o calcita conanimales grabados o pintados, propulsores con formasdiversas y colgantes de hueso o marfil. También esculpie-ron unas figuras pequeñas que se conocen como Venus

paleolíticas.

Estas estatuillas, elaboradas en piedra, hueso o asta, re-presentan una figura de mujer con una fuerte exageraciónde las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad. Porello se las ha relacionado con un culto a la fecundidad.

El arte de las cavernas

Unidad 5. La Prehistoria

Venus de Willendorf (Austria).

Sepultura de Dolni Vestonice, República Checa.

Aumenta tu vocabulario

3. El arte de las cavernas

3.1. Las primeras creencias religiosas

■ Leeremos el texto y plantearemos algunas preguntas para refl exionar sobre las primeras creencias religiosas:

– ¿Para qué piensan los prehistoriadores que servían las ceremonias rituales del Paleolítico?

– ¿Cuándo aparecen los primeros enterramientos? ¿A qué tipo de homínido pertenecen? ¿Qué nos dicen sobre las creencias de estos grupos humanos?

– ¿Qué son los ajuares funerarios? ¿Qué objetos formaban estos ajuares? ¿Qué signifi cado tenían?

A continuación, observaremos la sepultura de Dolni Vestonice y les preguntaremos:

– ¿Cuántos individuos hay en el enterramiento? ¿De qué forma están dispuestos? ¿Qué ajuar deben haber encontrado los arqueólogos junto a los esqueletos?

Comentaremos la difi cultad que supone acceder al conocimiento de las creencias de estos grupos, ya que:

– En esta época todavía no se conocía la escritura.

– Las inferencias se realizan a partir de la cultura material.

3.2. Las pinturas rupestres

■ Leeremos el texto y formularemos algunas preguntas para favorecer la

Páginas 74 y 75

1. La Venus de Willendorf no representa fi elmente el cuerpo femenino porque no es un retrato: no tiene rostro y las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad, caso de los pechos, nalgas y vulva, están exagerados.

2. La Venus era venerada en culto a la fertilidad. Se creía que esta estatuilla propiciaría la reproducción del grupo.

Observa e investiga / Sintetiza

1. Se trata del proceso de creación de una pintura rupestre: – En primer plano, dos hombres preparan los

colores. Mientras uno machaca los pigmentos otro los mezcla con aglutinantes, como grasas o sangre animal

– A la izquierda, un hombre subido en una escalera sostiene un recipiente donde están los colores y con la otra mano dibuja un caballo con una pluma.

– Al fondo de la cueva, la persona agachada sopla la pintura que tiene en el tubo y pone su mano en la pared para que quede dibujada la silueta de dicha mano.

– Encima del andamio, un hombre dibuja un bisonte aplicando los colores directamente de sus dedos. Un joven le alumbra con una antorcha para que pueda realizar mejor su trabajo.

2. Se distinguen tres técnicas de pintura según los utensilios:

Soluciones de las actividades

Page 91: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 91

ESCENA DE PINTURA RUPESTRE

En el arte rupestre se utilizaban técnicas variadas.Muchas pinturas son monocromas, de un color, perotambién las hay policromas, de colores rojo, ocre ynegro. Algunas están delimitadas por un trazoexterno grueso y otras aprovechan los salientes delas rocas para dar sensación de volumen.

antorcha

andamio

pluma

soplo depigmento

lámparade grasaanimal

fuegopara

calentar

preparaciónde los

colores

Bisonte acurrucado de Altamira (España). Toro de la cueva de Lascaux (Francia).

SintetizaObserva e investiga

comprensión de las ideas principales:

– ¿Qué motivos aparecen en las pinturas rupestres?¿Sobre qué soporte están realizadas?

– ¿Para qué servían? ¿Qué información nos proporcionan estas pinturas sobre la vida en el Paleolítico?

Haremos referencia a las dos hipótesis sobre el posible signifi cado de estas pinturas que se citan en el texto:

– Ritual mágico propiciatorio de la caza.

– Santuario donde se realizaban ceremonias rituales.

■ Seguidamente, observaremos la escena de la pintura rupestre y realizaremos las Actividades 1, 2 y 3.

3.3. Estatuillas y grabados

■ Anotaremos en la pizarra los objetos de arte mobiliar que se citan en el texto y, a continuación, observaremos las fi guras de la derecha:

– ¿Qué fi gura está esculpida sobre el útil paleolítico?¿Para qué servía este útil?

– ¿Cómo son las formas de la venus? ¿Cuáles son las partes del cuerpo más exageradas? ¿Por qué?

Comentaremos la fi nalidad de estas estatuillas con la ayuda de las preguntas que se hallan al pie de la imagen.

■ Para terminar, los alumnos responderán de forma individual y por escrito las preguntas de Sintetiza.

– La aplicación directa con los dedos. – La pintura con pluma que hacía la función de

pincel. – La aplicación de pintura pulverizada que se

proyecta soplando a través de un instrumento hueco alargado.

Los colores se obtenían mezclando pigmentos minerales (carbón, ocre) con aglutinantes como la grasa animal.

3. Las cuevas se calentaban e iluminaban con una hoguera y las antorchas y lámparas de grasa animal alumbraban partes concretas.

4. Hace 80.000 años que se inició la práctica de enterrar a

los muertos. Se les enterraba junto con ajuar funerario.

5. Los contornos se hacían con trazos gruesos y se pintaban con uno o más colores. Los colores predominantes son el rojo, el ocre y el negro. La sensación de volumen se conseguía aprovechando el relieve de las paredes.

La pintura rupestre se vincula a un sentido mágico. Se creía que la representación del animal propiciaba su caza. En ocasiones, se los representaba ya heridos.

6. Pequeños objetos esculpidos o pintados sobre útiles y colgantes conforman el arte mobiliar prehistórico.

Las fi guras se representan en objetos de uso, por lo que destaca su pequeño tamaño. Representan a animales.

Page 92: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

92

El Neolítico: la producción de alimentosHace unos 10000 años, en una zona del Cercano Oriente

regada por los ríos Tigris y Éufrates, conocida como Fértil

Medialuna, se inició la producción de alimentos. Estanueva etapa de la historia de la humanidad se conoce con elnombre de Neolítico, que significa piedra nueva.

4.1. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Gracias a la observación de los fenómenos de la naturaleza alo largo de los siglos, los hombres y las mujeres del Neolíticoaprendieron que las semillas enterradas bajo tierra daban lu-gar a una nueva planta. Entonces, empezaron a cultivar cere-ales (trigo, cebada, centeno…) y legumbres (lentejas, arve-jas…). Fue el origen de la agricultura.

Del mismo modo, la observación de los animales de su alre-dedor permitió su domesticación y el nacimiento de la gana-

dería. Las cabras, las ovejas y los cerdos fueron los primerosanimales domesticados.

4.2. NUEVOS ÚTILES Y NUEVAS TÉCNICAS

Las nuevas tareas agrícolas hicieron necesaria la fabricaciónde instrumentos especializados, como la hoz para cortar espi-gas y el molino para moler el grano. La invención de una téc-nica nueva, la piedra pulida, que eliminaba las rugosidadesde la superficie de las piedras, posibilitó la creación de útilescomo la azada para cavar y el hacha para talar árboles.

La necesidad de almacenar, transportar y cocer los alimentospropició el desarrollo de la cerámica. Hombres y mujeresempezaron a modelar barro y a cocerlo a elevadas temperatu-ras para endurecerlo.

También descubrieron cómo elaborar tejidos. Utilizaban unhuso, con el que convertían fibras naturales como la lana yel lino en hilos largos, y un telar, que facilitaba el trenzadode estos hilos para elaborar una tela.

El uso de piedras semipreciosas pulidas para elaborar joyascomportó el desarrollo de la minería.

Unidad 5. La Prehistoria

Airear Moler

Segar Trillar

Alisar Poner asasAmasar Enrollar Decorar Cocer

PROCESO DE ELABORACIÓN MANUAL DE UNA PIEZA DE CERÁMICA

TAREAS PARA CONVERTIREL TRIGO EN HARINA

Para pulir la piedra se frotabanlos bordes en la ranura de otrapiedra (pulidor).

4. El Neolítico: la producción de alimentos4.1. La agricultura y la ganadería

■ Leeremos el texto de este subapartado y pediremos a un par de alumnos que expliquen:

– Los orígenes de la agricultura.

– Los orígenes de la ganadería.

A continuación, les ayudaremos a establecer la relación entre la economía productora y el sedentarismo:

– ¿Por qué los orígenes de la agricultura coinciden con la aparición de los primeros poblados?

– ¿Qué recursos son necesarios para mantener cultivos de cereales y alimentar a animales en cautividad?

– ¿Cómo se almacenaban los cereales?

4.2. Nuevos útiles y nuevas técnicas

■ Después de leer el texto, dibujaremos en la pizarra una tabla como la siguiente y pediremos a los alumnos que la completen en sus respectivos cuadernos:

Herramienta Función MateriaPrima

Hoz segar sílex

.............. .............. ..............

Luego observaremos los útiles y adornos del Neolítico y realizaremos las actividades de Analiza.

■ Para introducir las nuevas actividades domésticas haremos

Página 761. Actividad personal1. Se preparaba la masa de arcilla presionándola con los

dedos y haciendo unas tiras circulares: Después: – Estas tiras se colocaban una encima de la otra

levantando las paredes de los recipientes. – Luego se alisaba la superfi cie con las manos o con

espátulas de hueso, cantos o pieles. – Se añadían las asas, se decoraba y se ponía a

cocer. Para elaborar piezas de cerámica se usaba arcilla,

combinada con agua, elementos minerales y vegetales.

Página 77El origen de la agricultura y su difusión1. ASIA. Valle del Indo: trigo y cebada. / Huang-He: el mijo./

Song Hong: arroz predominó en el valle. AMÉRICA. México: judía, maíz, calabaza y calabacín. /

Andes: porotos verdes, maíz, papas, pimiento, zapallo y CRECIENTE FÉRTIL. Centeno, trigo y cebada.

El Neolítico se difundió a Europa desde el Cercano Oriente a partir del VII milenio a.C.

En Chile la aparición de la agricultura, la formación de aldeas, el comercio entre aldeas de diversos productos -alfarería, tejidos, materias primas, minerales- corresponden a lo que se conoce como periodo Agrolfarero, desde el 1500 a.C. al 1470 d.C. La llegada

Soluciones de las actividades

Page 93: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 93

poroto

p pp to

p o

pr ro or o t o op por ropp rt r o

poroto

p o

t otr o

tr o

rro

o

© I.C.L.

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

PA C Í F I C O

O C É A N O

PA C Í F I C O

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y SU DIFUSIÓN4.3. LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO

Desde la Fértil Medialuna, a través del marMediterráneo y siguiendo los cursos de losgrandes ríos centroeuropeos (como el Da-nubio), se produjo, a partir del VII milenioa.C., la difusión por Europa de las nuevastécnicas, útiles y modos de vida propios delperíodo Neolítico.

Además de en la zona de la Fértil Medialu-na, la agricultura también surgió de formaautónoma en otras zonas del planeta, como:

– El valle del Indo (India).

– El valle del Huang He (China).

– El valle del Song Hong (Vietnam).

– El altiplano de México y Centroamérica.

– La cordillera de los Andes (América delSur).

hoz

molino

hacha

huso

collar y pulserade variscita

ÚTILES Y ADORNOS DEL NEOLÍTICO

vasija decerámica

Razona y sintetiza

Neolítico

Observa y analiza

la actividad sobre la cerámica y plantearemos algunas preguntas sobre la elaboración de tejidos:

– ¿Qué materias primas se utilizaban para tejer?

– ¿Por qué motivo crees que los hombres y las mujeres del Neolítico empezaron a tejer?

■ Les pediremos que se fi jen en la imagen del collar y el brazalete de variscita y les preguntaremos:

– ¿Con qué material se elaboraban las joyas neolíticas? ¿De dónde se extraía?

– ¿Por qué era un material de alto prestigio? ¿Por qué crees que se utilizaba en los ajuares funerarios?

4.3. La difusión del Neolítico

■ Previa lectura del texto, observaremos el mapa y responderemos a las preguntas sobre los orígenes y la expansión del Neolítico.

Para trabajar la cronología, les preguntaremos:

– ¿Qué antigüedad tienen los primeros asentamientos agrícolas del Cercano Oriente?

■ Por último, se realizarán las actividades de Razona y Sintetiza.

de los españoles en 1536 dio inicio al periodo Hispánico. También la Codillera de los Andes es una zona del

planeta donde la agricultura surgió en forma autónoma.Observa y Analiza / Razona / Sintetiza1. El material de los útiles y su función: la hoz para los

trabajos agrícolas, fabricada de madera y sílex; el molino de madera y piedra para moler grano; el huso, con el que convertían fi bras naturales en hilos largos; el hacha, con una hoja de piedra pulida; las vasijas de cerámica para cocinar y almacenar los alimentos; y, fi nalmente, los collares y brazaletes de variscita, de función decorativa.

2. Primero se siega el trigo y se trillan las espigas. Después se aventa el grano para ser, por último, molido.

3. En el Neolítico surgió la piedra pulida. Se extraían las

rigurosidades de la piedra frotando una piedra contra otra que hacía la función de pulidor. Así se fabricaron herramientas de gran precisión, como la azada o el hacha.

4. La zona más cercana a nosotros donde nació la agricultura fue la Cordillera de Los Andes.

5. La agricultura y la ganadería se originaron a partir de un proceso lento de observación de la naturaleza.

6. Desde el Neolítico se pulió la piedra para fabricar herramientas como la azada y el hacha; se confeccionaron los primeros tejidos, para lo cual utilizaban el huso y el telar; y apareció la cerámica de arcilla.

7. La cerámica, segar y trillar, en la mayor parte del mundo se efectúan con maquinarias. Respuesta personal.

Page 94: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

94

La agricultura y la ganadería propiciaron el asentamiento delos seres humanos en aldeas próximas a los campos de culti-vo y los rebaños. Al no tener que desplazarse en busca de ali-mentos, los hombres y mujeres se volvieron sedentarios.

Las aldeas neolíticas se situaban en elevaciones del terrenopróximas a cursos de agua y solían protegerse con muros ofosos. En muchas de ellas se han encontrado silos excavadosen el suelo para guardar el grano.

La cerámica, el tejido y la minería dieron lugar a la apariciónde los primeros artesanos.

Estas aldeas eran autosuficientes, es decir, sus habitantesconsumían casi todo lo que producían, aunque hay indicios deque existían algunos intercambios entre aldeas, sobre todo deobjetos de prestigio (conchas, cerámica, variscita…).

Çatal Hüyük

Situada en Turquía, es una de las aldeas neolíticas másantiguas del mundo; su origen se remonta a unos 9000años. Comprendía más de 1000 viviendas y su poblaciónse estima entre los 5000 y los 10000 habitantes.

Las viviendas

Las casas estaban construidas pegadas unas a otras, sincalles, y se accedía a ellas por el techo, mediante escale-ras. Estaban formadas por una sala que contenía el ho-gar y que se hallaba rodeada de habitaciones más peque-ñas destinadas a almacén y a preparar la comida.

Los santuarios. Las diosas-madre

Algunas casas presentaban unas habitaciones muy decora-das, que han sido interpretadas como pequeños santua-rios. Las paredes contenían pinturas y relieves de cabezasde toro, figuras humanas y otros animales.

No se trataba de un lugar público, sinoque el culto se realizaba en familia.

En estos santuarios se encontraronunas estatuillas, elaboradas a me-nudo con barro, que se asemejan alas Venus paleolíticas. Estas dio-sas se asocian al culto a la ferti-lidad de la tierra para propiciarla abundancia de las cosechas.

La vida en una aldea neolíticaPROFUNDIZA...

Unidad 5. La Prehistoria

Ruinas de Çatal Hüyük (Turquía).

Observa y analiza

Trabaja en grupo

Aumenta tu vocabulario

Diosa-madre.

Profundiza... La vida en una aldea neolítica

Las aldeas neolíticas

■ Leeremos el texto y nos aseguraremos de que entienden las ideas principales mediante el siguiente cuestionario:

– ¿Por qué los grupos humanos se volvieron sedentarios? ¿Qué signifi có la sedentarización?– ¿Qué quiere decir que las aldeas eran autosufi cientes? ¿Cómo y dónde almacenaban el grano?

A continuación nos fi jaremos en los siguientes elementos de la aldea neolítica de Çatal Hüyük:

– Tipo de viviendas: forma, medidas, material de construcción, fachada...

– Estructura del poblado: situación, forma, disposición de las casas, etc.

■ Después de observar y comentar oralmente la ilustración, los alumnos podrán hacer por escrito las Actividades 1 y 2 de Observa y analiza

La vida en una aldea neolítica

■ En la ilustración podemos ver a los habitantes de Çatal Hüyük realizando distintas actividades cotidianas. El siguiente cuestionario nos ayudará a identifi carlas:– ¿Qué hacen las personas que están en la zona no edifi cada? ¿Qué instrumentos utilizan?– ¿Qué actividades se realizan en el interior de las casas? ¿Qué instrumentos se utilizan en cada caso?

Página 78

1. Las viviendas tienen planta rectangular, están muy juntas y sólo separadas por calles estrechas. El acceso a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras.

Cada casa poseía una habitación propia de culto, adornada con relieves en yeso y esculturas.

2. En la construcción se combinan el barro y la madera: la fachada está construida con adobes, el tejado está hecho de ramas y barro, una viga de madera soporta el peso del tejado y la casa se recubre con una capa de arcilla.

Un andamio de madera permite la colocación de los

adobes en la parte más alta de la casa. El barro es el único material adhesivo. La viga de madera que soporta la carga del tejado se coloca con ayuda de una cuerda. Finalmente, se recubre de arcilla la fachada y el tejado.

3. Actividades agrícolas. En la afueras hay un campo en el que unos hombres se dedican a las actividades agrícolas. En la parte derecha superior, en un tejado, dos mujeres depositan parte de la cosecha en vasijas de cerámica.

Actividades ganaderas. El rebaño es vigilado por el pas- tor. Cerca, un grupo de hombres está cazando.

Actividades de construcción. El grupo central del dibujo está construyendo una casa: tres hombres colocan

Soluciones de las actividades

Page 95: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 95

LA ALDEA NEOLÍTICA DE ÇATAL HÜYÜK

ganado

cerámica

viga de maderacestería

obtención de harina

elaboraciónde tortas

hogar

telar

huso

horno

cabezas de toro

santuario

adobes

techo de ramasy barro

escalera deacceso al terrado

recubrimientode arcilla

agricultores

También nos fi jaremos en quién realiza cada una de estas actividades y cómo lo hace:– ¿Qué personas trabajaban en las aldeas neolíticas?– ¿Cómo se reparten el trabajo? ¿Quién realizaba, además de otros trabajos, las tareas domésticas?

Para consolidar estos aprendizajes, los alumnos realizarán por escrito la Actividad 3 de Observa y analiza.

■ A continuación compararemos el estilo de vida de las sociedades neolíticas con el de las sociedades actuales, tal y como se propone en el Trabaja en grupo

Los santuarios

■ Leeremos el texto correspondiente a este tipo de habitaciones y les haremos algunas preguntas:

– ¿Qué tipo de culto se practicaba en estos santuarios?

– ¿A partir de qué objetos sabemos que podían rendir culto a la fertilidad de la tierra?

A continuación, identifi caremos los elementos rituales o simbólicos en el dibujo del poblado de Çatal Hüyuk.

Finalmente compararemos la fi gura de la diosa-madre con la de la venus paleolítica de la página 78 del libro.

una viga de madera mientras otros dos recubren de arcilla la fachada y el tejado.

Actividades artesanales. En el dibujo aparecen dos mujeres tejiendo con un huso y un telar. En la parte izquierda del dibujo un hombre está fabricando un cesto.

Actividades domésticas. Una mujer obtiene harina a partir del trigo molido, y otra, muy próxima a ella, elabora tortas. Un hombre, sentado encima de un tejado en la parte central derecha del dibujo, elabora una cesta.

4. En las dos casas del primer plano hay cabezas de toro situadas en habitaciones dedicadas como santuarios.

5. La diosa-madre recuerda a la Venus por la exageración de sus rasgos sexuales. La diferencia más evidente es que la diosa-madre está sentada en un trono mientras que la venus paleolítica está de pie. También la cara de la diosa-madre está más defi nida que la de la Venus.

Estas estatuillas se han relacionado con el culto a la fertilidad por la exageración de los atributos femeninos.

6. Respuesta personal. Son viviendas sin electricidad, construidas con adobe y la entrada estaba en el tejado.

7. Respuesta personal. Son muchas las diferencias con la vida en una ciudad actual: el tráfi co, los edifi cios, la electricidad o las ocupaciones de las personas.

Page 96: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

96

5.1. LA UTILIZACIÓN DE LOS METALES

La metalurgia se inició en el Cercano Oriente haciael V milenio a.C. El primer metal conocido fue elcobre (5000 a.C.), pero era muy blando y los uten-silios se deformaban rápidamente.

Siglos más tarde, algunos artesanos empezaron amezclar el cobre con el estaño y obtuvieron elbronce (3000 a.C.), un metal duro y cortante quepodía sustituir la piedra. Con él se fabricaron obje-tos y armas para los más poderosos.

Hacia el II milenio a.C. se empezó a trabajar el hie-

rro, un metal excelente para las armas y los utensi-lios agrícolas.

5.2. LA ELABORACIÓN DE LOS METALES

Los primeros útiles se trabajaron golpeando el me-tal (cobre) en frío. Pero la verdadera metalurgia sur-gió más adelante, cuando se aprendió a utilizar laforja. Al golpear el metal se aplicaba fuego y calor,lo que permitía moldearlo mejor.

Una nueva fase de la metalurgia se inició conel proceso de fundición, que consistía en fundir elmetal (bronce) en un horno y darle la forma desea-da volcándolo en moldes.

Finalmente se desarrolló la siderurgia (hierro), conuna tecnología más compleja que necesitaba altastemperaturas.

La Edad de los Metales

5.3. ARTESANOS Y COMERCIANTES

La metalurgia era un trabajo duro y difícil, que re-quería verdaderos especialistas. Fue, quizás, elprimer oficio por el que los artesanos recibían ali-mentos a cambio de sus productos.

A medida que las sociedades se hicieron más ricasaparecieron otros oficios (joyeros, herreros, cera-mistas...).

La producción de nuevas mercancías estimuló el in-tercambio, es decir, el comercio. Paralelamente sedesarrollaron las primeras técnicas de navega-

ción y se inventó la rueda.

5.4. LAS PRIMERAS CIUDADES

Estas innovaciones produjeron transformaciones enlas aldeas neolíticas del Cercano Oriente. La pobla-ción creció considerablemente y las aldeas empeza-ron a tener muchos edificios y murallas para de-fenderse, convirtiéndose en verdaderas ciudades.

Con el desarrollo de oficios especializados, aparecie-ron grupos sociales diferenciados y determinadaspersonas empezaron a acumular riqueza y poder.

La existencia de tierras cultivadas, rebaños u obje-tos que podían ser robados comportó la necesidadde proteger las ciudades del pillaje. A veces, entrelos guerreros que las defendían era elegido un cau-

dillo o rey, que gobernaba la ciudad.

ELABORACIÓN DEL BRONCEmineral

extracción delas impurezas

de la pieza

hacha

crisol

pulimento

fundicióndel mineral

moldesextracciónde la pieza

introduccióndel metal líquido

en el molde

fuelles

horno

5. La Edad de los Metales

5.1. La utilización de los metales

■ Leeremos los dos primeros apartados y les haremos algunas preguntas para facilitar la comprensión:– ¿Cuándo, dónde y por qué aparece la metalurgia?– ¿Qué materiales utiliza como materia prima? ¿Qué ventajas supone el uso de estos metales sobre la piedra?

Luego anotaremos en la pizarra las fechas de inicio de la

Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

5.2. La elaboración de los metales

■ Para conocer la evolución en las técnicas de elaboración de los metales leeremos el texto y preguntaremos:– ¿Cuándo se considera que surge la metalurgia?– ¿Qué técnica les parece más avanzada, la fundición o la siderurgia? ¿Por qué?

A continuación observaremos la ilustración sobre la elaboración del bronce y realizaremos la Actividad 1.

5.3. Artesanos y comerciantes

■ En este apartado analizaremos las causas que propiciaron una mayor complejidad en la organización social:– ¿Por qué la metalurgia era un trabajo duro? ¿Qué obtenían los metalúrgicos a cambio de sus productos?– ¿Cuáles fueron las causas de

Página 77

Investiga... Cómo se construían los megalitos

1. El bloque de piedra se transportaba mediante un sistema de rodillos fabricado con troncos. La piedra era arrastrada con cuerdas hasta una rampa situada en el lugar donde se construiría el monumento. Superada la rampa, la piedra se clavaba verticalmente sobre el agujero.

2. Las piedras colocadas de manera vertical al suelo estaban unidas por otras losas a modo de dinteles.

Observa y analiza / Razona / Sintetiza

1. – Se fundía el mineral, cobre y estaño, en un

horno cuyas brasas eran avivadas con fuelles. – El metal líquido depositado en un crisol se vertía

en un molde para darle forma. – Una vez enfriado se extraía la pieza del molde, se

eliminaban sus impurezas y se pulía. Los instrumentos hechos de bronce eran más duros

y afi lados que los de piedra. Por lo tanto, eran más resistentes y tenían una vida más larga.

2. Respuesta personal. Por el tamaño y el sentido religioso se entiende el califi cativo de "catedrales" prehistóricas.

3. Respuesta personal. Los inventos de la Edad de los Metales son necesarios en nuestra vida porque sin

Soluciones de las actividades

Page 97: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 97

En Europa, a partir del V milenio a.C., en las sociedades agrícolas más avanzadas, los sereshumanos levantaron unos monumentos construidos con grandes losas de piedra que se de-nominan megalitos.

Existen diferentes tipos de megali-tos:

● El menhir consiste en una granpiedra clavada verticalmente so-bre el suelo. Se piensa que podíaser conmemorativo o una marcaterritorial.

● El dolmen es una cámara forma-da por grandes piedras verticalesque sostienen unas losas de co-bertura. Servía de sepultura fu-neraria colectiva.

● El crómlech está formado porun conjunto de piedras verticalesy losas horizontales dispuestasformando un círculo. Su funciónpodría estar relacionada con al-gún culto agrario o solar.

Cómo se construían los megalitos

traslado dela piedra con

troncos y cuerdas

levantamientode la piedra

vertical

agujero

rampa

rampa

encaje del soportepara el dintel

colocacióndel dintelsuperior

Razona y sintetizaObserva y analiza

Trabaja en grupo

INVESTIGA...

la aparición del comercio? ¿Qué técnicas posibilitaron la navegación?– ¿Qué otros ofi cios aparecieron a lo largo del tiempo?

5.4. Las primeras ciudades

■ Tras la lectura del texto, les pediremos que comparen las aldeas neolíticas con las primeras ciudades y que enumeren las causas del crecimiento de estas ciudades.

Para que comprendan el proceso de estratifi cación social que tuvo lugar en este período, les preguntaremos:– ¿Qué nuevos grupos sociales surgen en las ciudades? ¿Cuáles tienen más poder?– ¿Por qué en este período eran frecuentes las guerras?

Investiga... cómo se construían los megalitos

■ Mediante la lectura del texto compararemos los distintos tipos de monumentos megalíticos entre sí.

Para ayudarles a esclarecer cómo se construían estos monumentos y cuáles podían ser sus funciones, contestaremos las preguntas que acompañan a la ilustración.

A continuación organizaremos un debate siguiendo las pautas que se proponen en las Actividades 2 y 3.

■ Finalmente, los alumnos responderán por escrito las preguntas de Razona y Sintetiza.

ellos no podríamos comprar, navegar ni usar objetos de metal.

4. A partir de la Edad de los Metales se empezaron a utilizar el cobre, el bronce y el hierro.

5. Durante la Edad de los Metales aumentaron las diferencias sociales debido al enriquecimiento de los trabajadores especializados.

6. En las ciudades del Cercano Oriente se consideró necesario la erección de murallas para defender a sus habitantes de posibles ataques externos.

7. El comercio fue posible por innovaciones en el transporte, ejemplo de la rueda, y el desarrollo de las

técnicas de navegación.

8. Las construcciones megalíticas se erigieron en Europa a partir del V milenio a.C. Los tres grandes megalitos son:

– El menhir. Piedra levantada verticalmente. Servía para conmemorar y limitar territorios.

– El dolmen. Conjunto de piedras verticales que sostienen una losa. La cámara que forman era funeraria.

– El crómlec. Conjunto de piedras verticales y losas horizontales. Tenía una función religiosa de culto agrario o solar.

Page 98: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

98

P R A C T I C A T U S C O M P E T E N C I A S

a) Materiales:

Caja de cartón, tierra, greda, recortes, tro-zo de tela.

b) Elaboración:

Pon la tierra en la caja. Haz un pequeño es-queleto: puedes dibujarlo, moldear los hue-sos y la calavera con greda o recortar algu-na ilustración. Con la greda, fabrica objetospequeños: cántaros, puntas de flecha, cuen-tas de collar, piedra de moler, etc. Una vezsecos, coloréalos con plumones y colócalos,junto con la tela, alrededor del esqueleto.

2. Construye una sepultura

1 . Completa el mapa conceptual

pesca

……

cobre hierro

……

artesanía ……

primeras……

……

LA PREHISTORIA

se divide en tres grandes etapas

se desarrolló ……

desarrollarondescubrieron

metalurgia

PALEOLÍTICO

tejidos

……

…… ganadería

…… descubrieron

……

……

sealimentaban

de

donderealizaron

construyeronfabricaron

habitabanen

proceso dehominización

……

descubrieron

……

construyeron

Sintetiza■ ¿Qué es el proceso de hominización? ¿Qué

características diferencian a hombres y muje-res del resto de animales?

■ ¿Qué es el Paleolítico? ¿Cómo vivían los se-res humanos en esa época?

■ ¿Qué es el arte rupestre? ¿Qué prácticas má-gicas se realizaban en la Prehistoria?

■ ¿Qué cambios se produjeron en el Neolítico?

■ ¿Qué consecuencias se derivaron del aumen-to de la producción agrícola y de la apariciónde la metalurgia a partir del V milenio a.C.?

……

Actividades

■ Las Actividades 1, 2 y 4 de este apartado están planteadas con el objetivo de que los alumnos resuman los principales contenidos del tema.

Lo harán en forma de esquema en la Actividad 1; construyendo una sepultura en la Actividad 2; y en forma de tabla, en la Actividad 4.

■ La Actividad 3, por su parte, introduce contenidos secuenciados referidos a la cronología, con el objetivo de que los alumnos aprendan a situar acontecimientos en el tiempo.

Sintetiza

■ Una vez realizadas todas las actividades de este tema, los alumnos deberán proceder a sintetizar los contenidos que han trabajado.

Para ello seguirán el guión que establecen las preguntas de este apartado.

■ Es importante que se den cuenta de que no se trata de resumir el texto del libro, sino de recoger las principales ideas que se transmiten en él.

Por esta razón parece adecuado hacer, al fi nal, una puesta en común que permita confrontar entre los alumnos los textos que hayan escrito.

Pág. 82 y 83

Sintetiza• El proceso de hominización es el conjunto de cambios

que fueron experimentando algunos primates y que les llevaron a convertirse en seres humanos.

Los hombres y las mujeres se diferencian del resto de animales por: el desarrollo de su inteligencia y la capa cidad de comunicarse mediante el lenguaje.

• El Paleolítico es el período de la Prehistoria que va desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10.000 años.

Los seres humanos del Paleolítico eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos.

• El arte rupestre es el conjunto de pinturas que empezaron a realizar los Homo sapiens sapiens hace unos 30.000 años en las paredes de cuevas y abrigos, y en las que se representaban escenas de caza, animales, símbolos, etc.

Las prácticas mágicas consistían en ceremonias rituales que pretendían infl uir sobre los fenómenos naturales para controlarlos, propiciar la abundancia de alimentosy favorecer la caza.

• Los cambios más importantes que se produjeron en el Neolítico fueron:

– La producción de alimentos a través de la agricultura y de la ganadería.

Soluciones de las actividades

Page 99: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA 99

B Á S I C A S

Completa la tabla siguiente en tu cuaderno:

4. Elabora una tabla

La cronología es la sucesión de acontecimientosordenados según las fechas en que ocurrieron.

a) Primero debemos saber cómo se data unacontecimiento histórico, es decir, sabercuántos años le separan de un punto de parti-da. En nuestra cultura ese punto de partida esel nacimiento de Cristo. Todos los aconteci-mientos se cuentan antes del nacimiento deCristo (a.C.) o después (d.C.).

– ¿Qué año nos es más próximo, el 340 a.C. oel 920 a.C.? ¿Y si en lugar de a.C. decimosd.C.?

b) Después debemos conocer las unidades detiempo histórico:

• El año • El siglo (100 años)

• La década (10 años) • El milenio (1000 años)

– Indica a qué siglo y a qué milenio pertene-cen los siguientes años: 340 a.C., 900 d.C.,2989 a.C., 1880 d.C., 2 d.C.

c) También tenemos que saber cómo se repre-sentan los números romanos. Los siglos y losmilenios se expresan siempre en números ro-manos.

Además debemos conocer las equivalencias en-tre números romanos y arábigos:

No debes olvidar que las cifras se pueden re-petir hasta tres veces (325 = CCCXXV). Si pa-ra escribir un número hay que repetir una ci-fra más de tres veces se escribe la unidadinmediatamente superior y, a su izquierda, secoloca la unidad más pequeña para restarla(44 = XLIV).

– Escribe en números romanos: 33, 1990, 47,384, 99, 874, 3598.

3. Utiliza las medidas del tiempo y la cronología

PREHISTORIA

Paleolítico Neolítico Edad de los Metales

Dónde habitaban …… …… ……

De qué vivían …… …… ……

Utensilios y actividades …… …… ……

Manifestaciones artísticas …… …… ……

Nacimiento de Cristo

1000

d.C

.

2000

d.C

.

500

a.C

.40

0a.

C.

300

a.C

.20

0a.

C.

100

a.C

.

100

d.C

.20

0d.

C.

300

d.C

.40

0d.

C.

500

d.C

.

1500

d.C

.

1000

a.C

.

1500

a.C

.

2000

a.C

.

Sigl

oIII

a.C

.

I milenio a.C.

Sigl

oII

a.C

.

Sigl

oIa

.C.

Sigl

oId

.C.

Sigl

oII

d.C

.

Sigl

oIII

d.C

.

I milenio .C. II milenio .C.II milenio a.C.

I = 1 V = 5 IX = 9 D = 500

II = 2 VI = 6 X = 10 M = 1000

III = 3 VII = 7 L = 50

IV = 4 VIII = 8 C = 100

Banco de preguntas

1. Ordena cronológicamente las siguientes fechas:a. 4000 a.C. b. VII milenio a.C.c. Hace 10000 añosd. 2300 a.C.e. II milenio a.C.f. Hace 1900000 años

RESPUESTA: (f.,c.,b.,a.,d.,e.)

2. Escribe las fechas aproximadas de los siguientes acontecimientos:

• El Homo erectus descubre el fuego: Hace 1.500.000 años

• Aparecen las primeras manifestaciones artísticas: Hace 40.000 años

• La agricultura surge en el Creciente Fértil: Hace 10.000 años

• Los seres humanos inician la actividad metalúrgica: V milenio a.C.

3. Ordena cronológicamente estas especies y relaciónalas con sus características:

a. Homo habilis b. Homo erectus c. Homo sapiens d.AustralopithecusI. Primeros instrumentos II. Lenguaje evolucionadoIII. Uso de palos y piedrasIV. Primera utilización del fuego

RESPUESTA: 1. (d., III.) 2. (a., I.) 3. (b., IV) 4.(c., II.)

– La sedentarización. – La fabricación de nuevos instrumentos. – El desarrollo de técnicas como la cerámica, los

tejidos y la minería.

• El aumento de la producción agrícola y la aparición de la metalurgia produjeron estos cambios:

– La aparición de especialistas que a cambio de sus productos recibían alimentos.

– El desarrollo de los intercambios económicos. Paralelamente al comercio se desarrollaron las primeras técnicas de navegación y la invención de la rueda.

– El aumento de la población y el nacimiento de las

primeras ciudades en el Cercano Oriente. – La aparición de grupos sociales diferenciados por

su riqueza y jerarquía. – La aparición de guerreros que defendían las

ciudades.

1. Completa el mapa conceptual

La Prehistoria se divide en tres etapas: – Paleolítico: • se alimentaban de: pesca, caza, frutos. • habitaban en: cuevas, donde realizaron: pinturas

rupestres.

Page 100: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

100

• descubrieron: fuego – Neolítico: • descubrieron: agricultura / ganadería. • fabricaron: cerámica / tejidos. • construyeron: cabañas. – Edad de los Metales: • descubrieron: cobre / bronce / hierro. • desarrollaron: artesanía / comercio. • construyeron: primeras ciudades / megalitos.

2. Construye una sepultura.

Actividad técnico manual.

A modo de ampliación este vocablario: – Hoz: cortar y segar los cereales. – Bifaz: cortar, golpear y machacar. – Espada: luchar. – Arpón: pescar. – Pieza de cerámica: contenedor de líquidos o grano. – Hoz: elaborada en madera tallada y láminas de

sílex incrustadas en el borde. – Bifaz: tallado en piedra por las dos caras,

principalmente en sílex. – Espada: hecha en bronce, mediante la técnica de

fundición en un molde. – Arpón: hecho en hueso o en asta mediante un

instrumento de fi lo cortante. – Pieza de cerámica: realizada en barro, a mano.

3. Utiliza las medidas de tiempo y la cronología

a) Es más próximo a nosotros el año 340 a.C. Si en lugar de ser a.C. fuera d.C., entonces sería el año 920.

b) Los siglos y los milenios son:

– 340 a.C.: siglo IV a.C.; I Milenio a.C.

– 900 d.C.: siglo IX d.C.; I Milenio d.C.

– 2989 a.C.: siglo XXX a.C.; III Milenio a.C.

– 1880 d.C.: siglo XIX d.C.; II Milenio d.C.

– 2 d.C.: siglo I d.C.; I Milenio d.C.

c) Los números romanos son:

– 33: XXXIII – 99: XCIX

– 1990: MCMXC – 874: DCCCLXXIV

– 47: XLVII – 3598: MMMDXCVIII

– 384: CCCLXXXIV

4. Elabora una tabla

Los elementos que hay que escribir en la tabla son:

Paleolítico

– Dónde habitaban: en cuevas, abrigos y cabañas construidas con palos, pieles y barro.

– De qué vivían: la caza, la pesca y la recolección de frutos.

– Utensilios y actividades: bifaces, raspadores, puntas de lanza, perforadores, agujas, arpones. Sus actividades eran la caza, la pesca, la fabricación de herramientas, el despiece de animales, el curtido de pieles, etc.

– Manifestaciones artísticas: pinturas rupestres, arte mobiliar.

Neolítico

– Dónde habitaban: en aldeas.

– De qué vivían: la agricultura, la ganadería, la pesca y la caza.

– Utensilios y actividades: azadas, hoces, molinos y husos... Desarrollaron la cerámica, la elaboración de tejidos y la minería.

– Manifestaciones artísticas: piezas de cerámica; ornamentación y joyería, como collares, brazaletes, anillos.

Edad de los Metales

– Dónde habitaban: primeras ciudades.

– De qué vivían: agricultura, ganadería, comercio y artesanía.

– Utensilios y actividades: armas, utensilios agrícolas de metal e invención de la rueda. Sus actividades eran la fundición de metales, el comercio y las primeras técnicas de navegación.

– Manifestaciones artísticas: megalitos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 101: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

101

55. La Prehistoria

1. Responde a las siguientes cuestiones sobre los orígenes del ser humano

– ¿A qué se llama proceso de hominización?:

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

– ¿Cuáles fueron los cambios más signifi cativos del proceso evolutivo del ser humano?:

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

2. Completa las siguientes frases sobre los enterramientos y el arte del Paleolítico:

– Los primeros enterramientos tienen una antigüedad de ..............................................................................

– Los ajuares funerarios estaban formados por...............................................................................................

– Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad fueron......................................................................

– Las Venus paleolíticas se relacionan con .....................................................................................................

– Se cree que las pinturas rupestres tenían un sentido ...................................................................................

3. Explica las diferencias entre la economía depredadora y la economía productora:

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

Page 102: HGCS - 7° Básico (GDD)

5

METODOLOGÍA

La Prehistoria

102

1. Responde a las siguientes cuestiones…– Se denomina proceso de hominización a las transformaciones de las características físicas de los primates que desembocaron en la aparición de la especie humana. / La posición bípeda permitió el uso de las manos, y la erguida, el desarrollo del cerebro.

2. Completa las siguientes frases…– Los primeros... 80.000 años / Los ajuares... instrumentos de sílex, adornos. / Las primeras manifestaciones... las pinturas rupestres, las estatuillas y los grabados de piedras, huesos y asta. / Las Venus... el culto a la fecundidad. / Se cree que... mágico, propiciaban la caza.

3. Explica las diferencias entre la economía...– La economía depredadora: propia de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas, se basa en la obtención directa de recursos de la naturaleza a través de la recolección, la caza y la pesca.– La economía productora, del Neolítico, se basa en la producción de los alimentos a partir de la agricultura y de la ganadería.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 103: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

PLANIFICACIÓN UNIDAD 6 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

103

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Proceso de desarrollo de las primeras civilizaciones.• Características de las primeras civilizaciones.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender que la humanidad ha evolucionado a lo largo de millones de años y reconocer la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización.• Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Relación ser humano-medioambiente. Proceso de adaptación y transformación del medio.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar los temas históricos en estudio.Investiga en fuentes históricas para describir procesos históricos.

• Expresa interés por ampliar sus conocimientos al llevar a cabo procesos de indagación.• Se muestra riguroso y responsable en la realización de sus trabajos.• Busca información complementaria a la solicitada por el docente para satisfacer sus intereses y curiosidad sobre temas abordados en la unidad.• Manifi esta interés por conocer y valorar la notable capacidad del ser humano por crear cultura.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer factores y procesos geográfi cos, sociales y culturales que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones.• Identifi car y localizar cronológicamente las civilizaciones más antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y China)• Identifi car y localizar cronológicamente las primeras civilizaciones urbanas.• Identifi car la organización social y económica de las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios de Mesopotamia.• Comprender la infl uencia del medio geográfi co en el desarrollo de la civilización egipcia.• Localizar y describir las características de la civilización china y la civilización india, considerando organización social, religiosa y cultural.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las civilizaciones más antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y China) y señalan factores geográfi cos que contribuyen a su nacimiento.• Explican las relaciones entre la acumulación de productos y la expansión del comercio y el intercambio cultural.• Identifi can semejanzas entre las primeras civilizaciones y destacan la organización política centralizada, los sistemas de escritura y contabilidad y las expresiones arquitectónicas.• Comparan la importancia de los factores mencionados para las primeras civilizaciones con la actualidad.

Page 104: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

104

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ A lo largo de este tema el alumnado trabajará los contenidos siguientes:

– Las ciudades y los imperios de Mesopotamia.

– El arte mesopotámico.

– La situación geográfi ca de Egipto.

– El Egipto de los faraones.

– La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.

– La religión y el arte funerario en Egipto.

– La civilización China: Primeros Pobladores, Principales Dinastías, Religión y Cultura.

– La civilización de la India: Primeros habitantes, Sociedad, Dinastía y Religiones

Introducimos el tema

■ Leeremos los párrafos del texto en los que se ubican en el espacio y en el tiempo las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

Para localizarlas geográfi camente realizaremos la primera actividad del apartado y les plantearemos las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se llama la zona coloreada donde se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas?

– ¿Alrededor de qué ríos se localizan? ¿Qué papel desempeñaron estos ríos en la expansión de la agricultura?

Disfrutamos con el patrimonio

■ Las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones urbanas, especialmente las del Antiguo Egipto, destacan por su singularidad y extraordinaria belleza.Aprovecharemos la espectacularidad de la arquitectura egipcia para fomentar entre el alumnado el interés por apreciar y disfrutar el patrimonio artístico:– ¿Qué recuerdas del arte egipcio? ¿Qué tipo de edifi cios son los más conocidos? ¿Qué es lo que más te gusta de estos edifi cios?– ¿Son grandes o pequeños? ¿Por qué crees que la arquitectura egipcia tendía al monumentalismo?

– ¿Te gustaría viajar a Egipto? ¿Cómo te sentirías si es- tuvieses contemplando en directo una pirámide?■ Recordaremos que el patrimonio artístico de estas civilizaciones es un bien público que es preciso preservar para el disfrute de las generaciones futuras.

• Las zonas donde se desarrollaron las primeras culturas urbanas fueron Mesopotamia y Egipto, en la región denominada Creciente Fértil. Y en Asia China y la IndiaEstas civilizaciones se desarrollaron en torno a grandes ríos: Tigris y Eúfrates en Mesopotamia, Nilo en Egipto, el Hwang He y el Yang Tse en China, y el río Indo en la India

Educamos en valores

Soluciones de las actividades

Page 105: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 105

IV milenio a.C. II milenio a.C.III milenio a.C. I milenio a.C.

E G I P T O

M E S O P O T A M I A

INDIA Drávidas Arios

C H I N A

Civilización del Indo

■ A continuación, observaremos el eje cronológico y ubicaremos en el tiempo estas civilizaciones tal y como se propone en la segunda actividad.

Asimismo, leeremos el cuarto párrafo del texto introductorio y les ayudaremos a valorar la importancia de la invención de la escritura:

– ¿Por qué se considera que la historia empieza en este periodo? ¿Quiénes inventaron la escritura?

– ¿Qué son los documentos escritos? ¿Por qué son importantes?

■ Observaremos las imágenes en las que aparecen algunos ejemplos de las manifestaciones artísticas de estas sociedades y les preguntaremos:

– ¿Qué monumento aparece en la imagen de mayor tamaño? ¿Para quién se construyó?

– ¿Qué crees que hay dentro del monumento? ¿En qué estado ha llegado hasta nosotros?

– ¿A qué palacio pertenece la esfi nge de la fotografía pequeña? ¿Cuál crees que era su función?

– ¿Qué escena se representa en la pintura? ¿Dónde se ha encontrado esta pintura?

■ Para terminar comentaremos, en diálogo abierto con toda la clase, la función de las pirámides a partir de las preguntas de la última actividad.

• En el eje cronológico se representa parte de la Edad Antigua, que va desde la aparición de la escritura, hacia el 3500 a.C., hasta la dominación romana de Egipto y Mesopotamia, la dinastía Han en China y el imperio Maurya en India al principio de la era cristiana.La historia de Egipto va desde la unifi cación del Alto y Bajo Egipto (3000 a.C.) y el Imperio Antiguo (2500 a.C.), Imperio Medio (2000 a.C.) e Imperio Nuevo(1600 a.C.), hasta la decadencia de Egipto (700 a.C.). En Mesopotamia, que no tuvo un único imperio como el egipcio, surgieron las ciudades-Estado sumerias (3000 a.C.) y siguieron los imperios babilónico (2000 a.C.), asirio (1100 a.C.) y persa (539 a.C.).

Después del tercer milenio surge el imperio Quin y luego la dinastía Han que permanece durante los inicios de la era cristiana. En la India los primeros habitantes son los Grávidas en el tercer milenio a.C., en el segundo milenio aparece la civilización de Indo y a mediados del segundo milenio surgen los Arios y luego el imperio Maurya. China y la India son civilizaciones muy diferentes principalmente por su religión. No son comparables.• Las pirámides eran monumentos funerarios construidos por los faraones de Egipto, que eran la máxima autoridad religiosa y política del Antiguo Egipto, para albergar su cuerpo. Pertenecen a la civilización egipcia.

Page 106: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

106

1.1. LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO

La primera civilización urbana apareció hacia el IVmilenio a.C. en la Baja Mesopotamia, en Sumer,una zona de fértiles llanuras regadas por los ríosTigris y Éufrates. Allí surgieron las primeras ciu-dades-estado (Ur, Uruk, Lagash y Eridu), que eranindependientes unas de otras.

Las ciudades de los sumerios estaban rodeadas pormurallas y a su alrededor se extendían los camposde cultivo, atravesados por canales de riego, queaprovechaban el agua de los ríos. La mayoría desus habitantes eran agricultores y pastores.

La prosperidad agrícola permitió que parte de la po-blación se dedicara a otras tareas (artesanos) y ven-diera sus productos en el mercado. Los comercian-tes empezaron a utilizar la moneda (piezas de plataen forma de disco o anillo) en los intercambios.

En el centro de la ciudad se ubicaba el templo (zi-gurat) dedicado al dios que la protegía. Allí vivíanlos sacerdotes, que controlaban las cosechas y elcomercio e imponían los tributos. El jefe de los sa-cerdotes tenía el poder religioso y político de la ciu-dad. Para las tareas de administración se ayudabade funcionarios.

Los conflictos entre ciudades vecinas por el controlde la tierra dieron lugar a la aparición de jefes mili-tares, que acabaron dominando las ciudades y seconvirtieron en monarcas. Las guerras hicieronaumentar el número de esclavos, que eran habitan-tes de los territorios sometidos.

1.2. LOS PRIMEROS IMPERIOS

Entre el III y el I milenio a.C., las tierras de Meso-potamia fueron dominadas por diversos pueblos. Amediados del III milenio a.C., el rey Sargón ocupólas ciudades de la Baja Mesopotamia y creó el rei-no de Akkad.

Hacia el 1800 a.C., la ciudad de Babilonia se impu-so sobre el resto de ciudades de Mesopotamia y for-mó el Imperio babilónico. En época del rey Ham-murabi (1750 a.C.) se redactó el primer código deleyes conocido.

Hacia el 1300 a.C., los asirios crearon un Imperioque se extendía desde el golfo Pérsico hasta el Me-diterráneo.

En el siglo VI a.C., los persas levantaron un nuevoImperio que se expandió hasta el río Indo.

1.3. EL ORIGEN DE LA ESCRITURA

La escritura surgió en las ciudades mesopotámicashacia el 3500 a.C. Los funcionarios y los sacerdotestenían la necesidad de controlar la propiedad de lastierras, las cosechas, los impuestos, etc., y comen-zaron a hacer anotaciones para llevar la contabi-lidad.

Los reyes utilizaron los sistemas de escritura pararedactar órdenes, fijar leyes y realizar códigos(compilaciones de leyes). También se empezaron aescribir textos literarios y religiosos, que dejabanconstancia de las creencias de estos pueblos.

Mesopotamia, tierra entre dos ríos

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

CIUDADES E IMPERIOS DE MESOPOTAMIA

Golfo

Pérsico

Tig

ris

Éufrates

a ra s i o

a r

ei t

e

r r

eo

Susa

Nínive

Mari

Jerusalén

Tiro

Ur

Asur

Babilonia

Lagash

Akkad

Eridu

Uruk

Sumer

Reino de Akkad

Imperio babilónico

Imperio asirio

© I.C.L.

¿Entre qué ríos

está situada Meso-

potamia?

¿Cuáles fueron

las primeras ciuda-

des-estado de Me-

sopotamia?

¿Qué regiones

e imperios están

representados en el

mapa?

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos

1.1. Las primeras ciudades-Estado

■ Con el fi n de ubicar geográfi ca y cronológicamente las primeras ciudades-Estado leeremos el primer párrafo del subapartado y les preguntaremos:– ¿De cuándo data la primera civilización urbana?– ¿Dónde surgieron las primeras ciudades-Estado? ¿Por qué reciben este nombre?

A continuación, observaremos detenidamente el mapa de las ciudades y los imperios de Mesopotamia y realizaremos las Actividades 1 y 2.

Continuaremos con la lectura del resto del texto y con una nueva ronda de preguntas:– ¿Cuáles eran las principales actividades que realizaban los habitantes de Mesopotamia?– ¿Dónde se situaba el centro de la civilización mesopotámica? ¿Por qué?

1.2. Los primeros imperios

■ Leeremos el texto de este subapartado y nos aseguraremos de que retienen las ideas más importantes:

– ¿Cuáles eran los principales imperios de Mesopotamia? ¿En qué periodo se establecieron?

Volveremos a fi jarnos en el mapa y pediremos a los alumnos que realicen la tercera actividad propuesta.

Página 82

1. Mesopotamia, que signifi ca “tierra entre dos ríos”, se sitúa en las llanuras fértiles regadas por los ríos Tigris y Éufrates.

2. Algunas de las primeras ciudades-Estado de Mesopotamia fueron Babilonia, Akkad, Asur, Nínive, Ur, Uruk, Lagash y Eridu.

3. En el mapa se hallan situados los imperios babilónico y asirio, que dominaron Mesopotamia a fi nales del II milenio a.C. También están representados Sumer y el reino de Akkad.

Página 83

1. Las ciudades-Estado eran organizaciones políticas independientes, enfrentadas entre sí, lo que dio lugar a la construcción de murallas defensivas.

2. Las ciudades-Estado aparecieron en el Creciente Fértil hacia el IV milenio a.C. como consecuencia del desarro- llo de la agricultura, el crecimiento de la población y la rivalidad entre ciudades.

El Creciente Fértil era una zona de riqueza agrícola.

3. El grupo social más numeroso eran los agricultores y los pastores, que cultivaban las tierras de los alrededores de las ciudades-Estado y cuidaban del ganado.

Soluciones de las actividades

Page 107: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 107

el código de hammurabi– Si un hombre acusa a otro hombre de homi-cidio sin tener pruebas, será ajusticiado.

– Si un hombre ha cometido un robo, [...] seráajusticiado.

– Si un hijo pega a su padre le será cortada lamano.

– Si un hombre arranca un ojo al hijo de otrohombre, le será arrancado un ojo.

– Si un hombre decide desheredar a su hijo ydice delante del juez "desheredo a mi hijo", eljuez examinará la causa. Si el hijo no ha co-metido una falta grave el padre no podrá des-heredar a su hijo.

Código de Hammurabi.

La escritura cuneiforme

Los inicios de la escritura

Las primeras formas de escritura eran picto-gráficas, es decir, se dibujaba un símbolo(pictograma) que representaba un objeto oun concepto.

Más adelante, se convirtieron en ideogra-mas, que representaban acciones o concep-tos más generales. Con el tiempo, los signosfueron simplificándose y dieron lugar a la es-critura cuneiforme.

Cómo se realizaba la escritura cuneiforme

Esta escritura se realizaba haciendo incisio-nes con punzones sobre tablas de arcillahúmeda, en las que quedaban impre-sos los signos. Luego se dejaban se-car al sol para endurecerlas.

Conocer todos los signos era unatarea difícil, que estaba reservadaa unos especialistas: los escribas.

PICTOGRAMA C I ORM

rey

pez

Así quedaba la tablilla una vezseca.

El esquema muestra la evolución de las formas de escritura entreel pictograma y el signo cuneiforme.

¿Qué características tenían

las primeras ciudades-estado

de Mesopotamia?

¿Cuándo aparecieron estas

ciudades? ¿En qué zona? ¿Qué

características tenía este área?

¿Qué grupos sociales exis-

tían? ¿A qué se dedicaban?

¿Por qué aparecieron los

primeros monarcas?

¿Cómo se originó la escritu-

ra? ¿En qué época se inventó?

¿Por qué la escritura cunei-

forme representa un progreso

respecto a las anteriores?

Razona y sintetiza

Este dibujo muestra cómo seescribía en una tablilla de barro.

Estela de Hammurabi, en la que se inscri-bió, en caracteres cuneiformes, el primercódigo de leyes del que tenemos noticia.

PROFUNDIZA...

1.3. El origen de la escritura

■ En este apartado estudiaremos el origen de la escritura. Una vez leído el texto y contextualizados los orígenes de la escritura, les preguntaremos:– ¿Cuándo aparecieron los primeros documentos escritos? ¿Cuál era su función?– ¿Quiénes utilizaban estos sistemas de escritura?

Para profundizar en las características de la escritura cuneiforme leeremos el texto de Investiga... y les haremos algunas preguntas de refuerzo:– ¿En qué consistía la escritura cuneiforme? ¿Qué diferencia hay entre un pictograma y un signo cuneiforme?– ¿Sobre qué tipo de superfi cie se realizaba la escritura cuneiforme? ¿Cuál era la fi nalidad de estas tablillas?– ¿Para qué servía a los reyes la escritura?

Seguiremos con la lectura del fragmento del Código de Hammurabi y destacaremos lo siguiente:

– Es el primer código de leyes del que tenemos noticia.

– Se encuentra en una gran estela de basalto que, en su parte superior, tiene un relieve que representa a Hammurabi delante del dios del Sol de Mesopotamia.

■ Por último, los alumnos y las alumnas repasarán los contenidos trabajados mediante las actividades de Sintetiza.

También había comerciantes y artesanos, que se dedicaban al intercambio de sus productos en el mercado de la ciudad.

En los primeros tiempos, el poder religioso y político de la ciudad estaba en manos de los sacerdotes, que vivían en el templo.

Estos se encargaban de controlar las cosechas y el comercio, y de imponer tributos. Se ayudaban de escribas para administrar la ciudad.

4. Las constantes guerras entre las diferentes ciudades-Estado originaron la aparición de líderes guerreros, generalmente al mando de ejércitos. Con el paso del

tiempo, estos generales se convertirían en monarcas hereditarios.

5. La escritura se originó en las ciudades de Mesopotamia ante la necesidad que tenían los sacerdotes y los funcionarios de llevar la contabilidad de cosechas, impuestos, etc. La escritura apareció hacia el 3500 a.C.

6. La escritura cuneiforme consistía en una simplifi cación de los iniciales pictogramas y de los posteriores ideogramas. Los pictogramas representaban los objetos o conceptos con un símbolo. Los ideogramas representaban acciones o conceptos más generales.

Page 108: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

108

El arte mesopotámico

2.1. LA ARQUITECTURA

Templos y palacios

El zigurat y el palacio fueron las dosgrandes construcciones de las ciuda-des mesopotámicas.

Se construían con ladrillos de barrococido o secado al sol (adobes) y se re-cubrían de betún para hacerlos imper-meables a la lluvia. Pero el adobe espoco resistente, por eso se han conser-vado pocos monumentos.

Para ocultar los adobes y decorar losedificios, utilizaron revestimientos decerámica vidriada de brillantes colo-res, con motivos florales y geométri-cos, o bien con escenas de guerra o decaza.

El arco y la bóveda

La gran aportación mesopotámica a laarquitectura fueron el arco y la bóve-da, con los que se construyeron impo-nentes templos y palacios.

Ambos elementos, difíciles de realizar,ofrecen grandes posibilidades construc-tivas.

2.2. LA ESCULTURA

En escultura, se elaboraron unas pe-queñas estatuillas de orantes, hom-bres y mujeres en actitud de plegaria,y representaciones de los reyes.

También destacan las estatuas de Gu-dea de Lagash, cuyo modelo fue utili-zado posteriormente para representara sus sucesores.

Para decorar los muros y las puertasde templos y palacios se utilizaron re-lieves que representaban las figurasde reyes y reinas, o de animales mons-truosos que guardaban el recinto.

También se realizaban unas estelasen las que se esculpían escenas de vic-torias militares o cacerías.

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

La Puerta de Ishtar, en Babilonia, destaca por la riqueza de sus relieves y susbrillantes colores.

arcobóveda

Friso persa de los Inmortales (arqueros reales) del palacio de Susa.

2. El arte mesopotámico

2.1. La arquitectura

■ Como primera aproximación a la arquitectura mesopotámica leeremos el texto Templos y palacios y formula- remos algunas preguntas de síntesis:– ¿Cuáles eran los principales tipos de monumentos de las ciudades mesopotámicas?– ¿De qué material estaban hechos?– ¿Qué elementos decorativos se utilizaban?

Observaremos la fotografía de la Puerta de Ishtar e identifi caremos los elementos decorativos que se citan en el texto.

■ A continuación, nos fi jaremos en la reconstrucción del zigurat y realizaremos las tres actividades propuestas.

Leeremos el texto del recuadro y les preguntaremos:– ¿Dónde se levantaban estas construcciones? ¿Por qué tenían una estructura vertical?– ¿Cuál era la función del zigurat? ¿Qué signifi cado tenía para los mesopotámicos?

■ Para identifi car las aportaciones de la arquitectura mesopotámica leeremos el texto El arco y la bóveda y observaremos las dos ilustraciones que lo acompañan.

Les explicaremos que el uso del arco y la bóveda permitió distribuir mejor el peso de paredes y muros y así poder sostener templos y palacios colosales.

Página 85

Reconstrucción de un zigurat

1. El zigurat era un templo inmenso en el que había estancias para los sacerdotes, almacenes y talleres.

Era considerado la casa de los dioses en la Tierra, y se construía de forma escalonada, con varias plataformas que se sustentaban entre ellas.

Estaba rematado en lo alto por un santuario donde los sacerdotes celebraban los ritos religiosos y desde donde observaban el fi rmamento.

El material utilizado para su construcción era el adobe y en su forma destacan las rampas exteriores para

acceder a las diferentes plataformas y sectores de habitación.

2. Solamente hay arcos en la entrada al santuario y entre el acceso principal y la segunda plataforma.

3. Era el edifi cio religioso más importante en las ciudades de Mesopotamia, y su monumentalidad lo hacía destacar sobre el resto de la ciudad.

Sintetiza1. Algunas de las principales características de la

arquitectura de Mesopotamia eran las siguientes:

– El principal material constructivo era el adobe de barro cocido.

Soluciones de las actividades

Page 109: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 109

Describe la estructura de

un zigurat. ¿Con qué mate-

riales se construía?

Señala dónde se encuentra

algún arco.

¿Qué importancia tenía

este edificio en las ciudades

de Mesopotamia?

RECONSTRUCCIÓN DE UN ZIGURAT

segundaplataforma

primeraplataforma

Naram-Sinconmemora

su triunfo

ejército queacompañaal monarca

montañade losdioses

terceraplataforma

accesoprincipal

tripleescalinatade acceso

santuario

Gudea, soberano dela ciudad de Lagash.

En un país llano como Mesopotamia, lamontaña era el lugar sagrado por exce-lencia.

Para comunicarse con los dioses, los me-sopotámicos levantaron los zigurats, unasmontañas artificiales construidas a partirde la superposición de diferentes terra-zas de ladrillo.

En la cúspide se hallaba el santuario, lamorada de los dioses.

Explica las características de la arqui-

tectura de las ciudades de Mesopotamia.

¿Para qué se utilizaba la cerámica vi-

driada? ¿Cómo se decoraba?

¿Cómo eran las esculturas mesopotá-

micas? ¿Qué escultura se utilizó como

modelo?

¿Qué representaban las figuras y re-

lieves que decoraban los templos y los

palacios?

Razona y sintetiza

Figura orante que repre-senta a un sacerdotedel templo de la ciudadde Mari.

Estela que representa aNaram-Sin, monarca deAkkad.

2.2. La escultura

■ El objetivo de este apartado es que el alumnado conozca las características de la escultura mesopotámica.

Con este propósito leeremos el texto y les haremos algunas preguntas de refuerzo:

– ¿Qué tipo de esculturas predominaban en Mesopotamia? ¿Qué personajes representaban?

– ¿Cómo se decoraban los muros y puertas de los palacios y los templos?

– ¿Qué personajes o animales estaban representados en las estelas?

Para ejemplifi car los distintos tipos de esculturas mesopotámicas, observaremos las fotografías de las páginas 88 y 89 y les preguntaremos:

– ¿Qué personajes muestran las fi guras de los orantes?

– ¿Qué están haciendo? ¿Por qué?

– ¿Qué personajes aparecen en el friso persa?

– ¿Qué tipo de escena se representa en la estela de Naram-Sim? ¿Qué podemos deducir de la sociedad mesopotámica a partir de esta estela?

■ Con el fi n de repasar los contenidos de este apartado, los alumnos realizarán, de manera indivi- dual y por escrito, las actividades de Sintetiza.

– Los templos y los palacios tenía un carácter monumental y colosal.

– Los elementos sustentadores de las construcciones eran el arco y la bóveda.

– El principal material decorativo era la cerámica vidriada.

El zigurat era el eje y el edifi cio religioso más importante en las ciudades de Mesopotamia, y su monumentalidad lo hacía destacar sobre el resto de la ciudad.

2. La cerámica vidriada se utilizaba con fi nes decorativos, para disimular el adobe con el que se construían los edifi cios en Mesopotamia.

Principalmente se utilizaban motivos geométricos, fl orales o escenas de caza y guerra.

3. En Mesopotamia predominaban las estatuillas de fi guras orantes, que tenían una fi nalidad religiosa.

Para elaborar las estatuillas, los artesanos mesopotámicos siguieron el modelo de las estatuas de Gudea, monarca de la ciudad de Lagash.

4. En los relieves de los palacios y templos se representaban a reyes o a animales de formas fantásticas y amenazadoras. También se representaban escenas de guerra.

Page 110: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

110

3.1. EL MARCO GEOGRÁFICO

La ubicación geográfica de Egipto presenta dos ventajas: porun lado, el desierto lo aísla de sus enemigos y, por el otro, elNilo tiene un régimen de crecidas que permite la irrigación yfertilización de las tierras de cultivo.

En Egipto se distinguen dos grandes regiones: el Bajo Egip-to, un extenso valle formado por el delta del Nilo, y el AltoEgipto, una tierra árida donde solo es posible la vida en laestrecha zona irrigada por las aguas del río.

Entre el V y el IV milenio a.C., las tribus que vivían disper-sas por todo el territorio egipcio se fueron concentrando aorillas del Nilo.

3.2. EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS

Cada primavera, en las tierras donde nace el Nilo se produ-cen lluvias torrenciales que alimentan su caudal. Desde pri-meros de junio hasta septiembre, el río experimenta unamansa y poderosa crecida que inunda todas las tierras a susorillas. En octubre se inicia la retirada de las aguas y quedaun limo negro que fertiliza los campos de cultivo.

Estas crecidas del río, al principio, plantearon algunos proble-mas para la agricultura, pues la tierra cercana al Nilo quedabainundada, mientras el resto del territorio permanecía árido.

Los egipcios tuvieron que aprender a controlar estas creci-das. Para ello, construyeron diques y canales para contenerlas aguas, almacenarlas y distribuirlas por las tierras circun-dantes. Así, aumentó la superficie cultivable y creció la pro-ducción agrícola.

El Nilo se convirtió en la gran vía de comunicación de Egip-to. Barcas de caña de papiro o de madera recorrían el ríocon mercancías, y en sus orillas surgieron grandes ciuda-des como Menfis o Tebas.

3.3. LOS AVANCES TÉCNICOS

Para poder realizar todas esas tareas, los egipcios lograrondesarrollar el cálculo y la geometría, establecieron un ca-lendario para prever las crecidas del Nilo, y crearonsistemas de contabilidad y técnicas constructivase hidráulicas.

Era en los templos donde se realiza-ban las observaciones astronómi-cas y los cálculos matemáticos. Elaño fue dividido en 365 días, y eldía, en 24 períodos.

Egipto, el Nilo y el desierto

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

S I N A Í

DESIERTOARÁBIGO

D E S I E R T O

D E

L I B I A

B A J O E G I P T OHeliópolisGizeh

MenfisEl Fayum

Tell-el-Amarna

Tebas

Vallede los Reyes

Edfú

Assuán

Abu Simbel

N U B I A

A L T O E G I P T O

Saqqara

Tanis

a r e d i e r r á n e o

oeris

Rilo

Rilo

ar

Ro

o

a ara a

a ara a

© I.C.L.

EGIPTO Y EL NILO

Describe los rasgos geográficos que ca-

racterizan Egipto. ¿En qué dos grandes

zonas se divide?

¿El suelo de Egipto es propicio para la

agricultura? Razona la respuesta.

remostimón

velacuadrada

Talla reducidaen maderade un bar-co de velaegipcio.

3. Egipto, el Nilo y el desierto

3.1. El marco geográfi co

■ Leeremos el texto del subapartado y haremos especial hincapié en las características del paisaje egipcio:

– El desierto es un sistema de defensa natural, porque es muy difícil atravesarlo si no se conoce muy bien.

– El Nilo tiene un régimen de crecidas que fertiliza las tierras y las hace óptimas para la agricultura.

Estos factores propiciaron que los habitantes de Egipto se reunieran en torno al río y que, poco a poco, fueran levantando una gran civilización.

■ Para ampliar el conocimiento del marco geográfi co observaremos el mapa y les preguntaremos:

– ¿Qué tipo de paisaje ocupa la mayor parte del territorio de Egipto? ¿Dónde se hallan las tierras cultivadas? ¿Y las ciudades más importantes?

– ¿Qué diferencia el Alto Egipto del Bajo Egipto?

Una vez fi nalizado el comentario colectivo del mapa, los alumnos harán las Actividades 1 y 2 de la página 90.

3.2. El aprovechamiento de las aguas

■ En primer lugar, leeremos el texto dedicado al régimen de crecidas del Nilo para que entiendan la importancia de este río en la subsistencia del pueblo egipcio.

Después observaremos las distintas

Páginas 86 y 87Egipto y el Nilo

1. Egipto se halla al norte de África y al sur del mar Mediterráneo, entre el desierto de Arabia y el de Libia. Tiene un clima sec, y lo atraviesa el río Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo formando un delta.

Se divide en el Alto Egipto, zona árida donde sólo es posible la vida en la franja junto al río, y el Bajo Egipto, que ocupa un extenso valle: el delta del Nilo.

2. El suelo de Egipto es árido, pero el Nilo tiene un régimen de crecidas que fertiliza los márgenes del río con un sedimento, el limo, y las hace óptimas para la agricultura.

Fases de las crecidas del Nilo

1. Las crecidas son las subidas del nivel de agua del Nilo, que regularmente inundan las tierras de sus orillas. Se producen por la caída de lluvias torrenciales que caen cada primavera en las tierras altas ecuatoriales y que alimentan el caudal.

2. Las inundaciones del río se dan en verano y permiten irrigar el terreno con el agua almacenada en los diques de contención. En octubre se retiran las aguas y la tierra queda cubierta de un limo que fertiliza los campos de cultivo. A continuación se cultivan cereales, hortalizas y frutas. Estos se recogen entre febrero y junio.

Soluciones de las actividades

Page 111: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 111

¿Qué son las crecidas? ¿Dónde se producen las llu-

vias que alimentan el caudal del Nilo? ¿En qué época

del año se producen?

Explica el ciclo agrícola egipcio a partir de las creci-

das del Nilo.

FASES DE LAS CRECIDAS DEL NILO

pueblo

pueblo

pueblo

campos decultivo

río(caudal normal)

desierto

río

desierto

desierto

INUNDACIÓN (JUNIO-SEPTIEMBRE)

SIEMBRA (A PARTIR DE OCTUBRE)

RECOLECCIÓN (FEBRERO-JUNIO)

río(caudal máximo)

campos cubiertosde limo

UN PUEBLO AGRÍCOLA

barco depesca

secadodel papiro

recuento dela cosecha

Nilo

siegacultivos

pobladotrilla

chaduf

caza de patos mercancías

granero

¿Qué utilidades y beneficios ofrecía el Nilo a los

egipcios?

¿Qué avances técnicos permitieron el control

de las aguas del Nilo? ¿Por qué se desarrollaron los

primeros calendarios?

Razona y sintetiza

Describe cómo son el poblado y las tareas agrí-

colas que llevan a cabo los campesinos.

¿Para qué servían los canales? ¿Qué es un cha-duf? Averigua su utilidad.

¿Ves a algún personaje que controle la cose-

cha? ¿Quién debe de ser?

Observa y analiza

fases de las crecidas del Nilo y contestaremos las preguntas que se hallan al pie de las ilustraciones.

Nos fi jaremos en el dibujo del poblado agrícola y les haremos las siguientes preguntas:

– ¿Dónde se situaban los poblados? ¿Por qué? ¿Cuáles eran los cultivos principales?

– ¿Cómo eran las casas? ¿De qué materiales estaban hechas? ¿Dónde se almacenaba el grano?

– ¿Cómo se transportaban las mercancías?

Para consolidar los aprendizajes sobre el aprovechamiento de las aguas, pediremos a los alumnos que resuelvan las actividades de Observa y analiza.

3.3. Los avances técnicos

■ Tras la lectura del texto refl exionaremos sobre los métodos utilizados por los egipcios para establecer un calendario que les permitiese prever las crecidas:

– ¿Cómo piensan que los antiguos egipcios controlaban las crecidas del Nilo?

– ¿Quién o quiénes realizaban los estudios matemáticos y astronómicos?¿ Cómo crees que lo hacían?

■ Para repasar los contenidos trabajados, el alumnado realizará las actividades de Razona y sintetiza

Observa el poblado agrícola / Sintetiza

1. En primer plano, a la izquierda se encuentra el poblado, que está formado por casas de adobe. A la derecha, un granero en el que se encuentran diferentes silos para almacenar grano. Se cubren con una tapa de madera.

En segundo plano, los campos de cultivo. A la izquierda y a la derecha se irrigan con agua para producir diferentes tipos de hortalizas. En el centro se cultiva trigo, que ahora se está segando y trillando. Después de recontar los sacos de grano, estos se transportan al granero.

2. Los canales se construían para transportar y distribuir el agua de riego. Un chaduf era un instrumento

utilizado para extraer agua e irrigar los campos más altos.

3. Una persona lleva a cabo el recuento de la cosecha. Probablemente es una autoridad en representación del faraón, encargada del control de las labores agrícolas.

4. Además de favorecer la producción agrícola, el Nilo ser- vía de vía de comunicación.

5. La construcción de obras de ingeniería, como diques y canales, permitió controlar las crecidas del río. El calendario, elaborado a partir de las fases lunares, surgió de la necesidad de prever las crecidas.

Page 112: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

112

¿En qué grandes etapas se divide la histo-

ria del Antiguo Egipto?

¿Cuándo y por qué pierde su unidad?

El Egipto de los faraones

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

Describe la escena detalladamente. ¿Qué

personajes aparecen?

¿Qué simboliza la doble corona del faraón?

¿Cuándo se empezó a usar?

¿Qué otros símbolos de poder lleva el fa-

raón? ¿Qué representa cada uno de ellos?

EL PODER DEL FARAÓN

soldadocobra

(diosa Áspid)

coronaAlto

Egipto

coronaBajo

Egipto

sirviente

escriba

funcionario

ofrendas

cetro(autoridad)

barba(eternidad)

actitud de granrespeto ante el faraón

látigo(mando)

Hacia el 3000 a.C., el faraón Menes unificó el Bajo y el AltoEgipto y se coronó con los atributos de ambos reinos. Se ini-ciaron así una serie de dinastías (o familias reales) que se su-cedieron en el trono durante más de 2500 años.

4.1. EL PODER DEL FARAÓN

La organización del Estado egipcio estaba dominada por unrey, el faraón, que tenía un poder absoluto. Era el dueñode todas las tierras, el símbolo de unidad del país y un diospara sus súbditos. Su autoridad era total.

El faraón garantizaba el orden y la justicia. Su poder se basa-ba en el control y la dirección de las obras de canalización eirrigación de las tierras, y en el monopolio del comercio exte-rior.

Para gobernar un territorio tan extenso, el faraón necesitabaservidores fieles y eficaces. El reino, dividido en provincias,estaba dirigido por gobernadores que controlaban a innu-merables funcionarios. Estos funcionarios administraban elterritorio y hacían cumplir las órdenes del faraón.

El otro gran pilar del poder del faraón era el ejército, delque era jefe supremo. Los soldados protegían el territorioegipcio contra los enemigos exteriores y preservaban el po-der del faraón de las revueltas internas.

LAS ETAPAS DEL ANTIGUO EGIPTO

4. El Egipto de los faraones

4.1. El poder del faraón

■ Leeremos el texto sobre las características de la monarquía egipcia y les haremos las siguientes preguntas:

– ¿Qué poderes tenía el faraón? ¿Qué consideración tenían los egipcios de su monarca?

– ¿Cómo conseguía gobernar un territorio tan extenso?

– ¿Quiénes lo administraban? ¿Quiénes lo defendían?

Observaremos la ilustración sobre el poder del faraón y pediremos a los alumnos que describan la escena, siguiendo las pautas de las Actividades 1, 2 y 3.

■ Luego observaremos el eje cronológico y realizaremos la actividad que se propone al pie de la ilustración.

El siguiente cuestionario nos ayudará a identifi car los personajes y los acontecimientos más importantes de la historia del Antiguo Egipto:

– ¿Quién logró unifi car los reinos egipcios? ¿Qué otros faraones fueron importantes?

– ¿Cuál fue la etapa de mayor esplendor? ¿Cuándo empezó a perder importancia Egipto?

4.2. Los privilegiados

■ En este apartado estudiaremos los grupos sociales que formaban la nobleza egipcia: sacerdotes y escribas.

Páginas 92 y 93Las etapas del antiguo Egipto1. – El Imperio Antiguo: se inicia en el 2670 a.C. y es

una época de estabilidad y prosperidad en la que se construyen las grandes pirámides.

– El Imperio Medio: comienza el 2040 a.C. y se caracteriza por ser un período de guerras e invasiones.

– El Imperio Nuevo: su origen se establece en el 1550 y termina con la desintegración del Egipto unifi cado.

– La Época Tardía, que empieza en el 700 a.C. y termina en el 30 a.C. con la integración en el Imperio Romano.

El poder del faraón

1. En la escena se representa una ofrenda de presentes al faraón por parte de unos súbditos. En ella aparecen el faraón, su esposa, un funcionario, un escriba, varios soldados y sirvientes, y los súbditos con diferentes ofrendas.

2. La doble corona del Alto y del Bajo Egipto simboliza el reino unifi cado. La doble corona se usó a partir del reinado de Narmer, hacia el 3000 a.C.

3. Otros símbolos de poder del faraón son la cobra, símbolo de la diosa Áspid; el cetro, que representa la autoridad; y el látigo, que simboliza el mando.

Soluciones de las actividades

Page 113: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 113

la escritura egipciaLos egipcios adoptaron un sistema de escritu-ra similar a los mesopotámicos; sus primerostextos se datan hacia el 3150 a.C. Pero mien-tras aquellos idearon una escritura cada vezmás esquematizada y simplificada (cuneifor-me), los egipcios le dieron una forma com-pleja y artística (jeroglífica),que se utilizaba para decorartemplos y tumbas.

4.2. LOS PRIVILEGIADOS

Los altos funcionarios, como los gobernadores, los jefes delejército y los sacerdotes, constituían la clase social más im-portante del Antiguo Egipto, una verdadera nobleza.

Los nobles poseían grandes territorios y enormes riquezas.Aunque el faraón era el propietario de todo el país, para atraerla fidelidad de los nobles, o recompensar sus servicios, les re-galaba tierras y les favorecía con cargos y obsequios.

Para atender los innumerables templos del país existía unacasta de sacerdotes que dirigían los ritos religiosos, practi-caban la ciencia (observaciones astronómicas, cálculos mate-máticos, etc.), dominaban la escritura jeroglífica y adminis-traban las tierras del templo.

Los escribas también gozaban de una vida privilegiada. Co-nocían todos los secretos del cálculo y de la compleja escritu-ra egipcia, y eran los únicos capaces de calcular los impues-tos, asegurar las labores de construcción e irrigación,organizar el ejército y transcribir las órdenes del faraón.

4.3. EL PUEBLO DE EGIPTO

Los campesinos constituían la mayoría de la población. Aun-que eran libres, estaban ligados a la tierra, que pertenecía alfaraón, a los nobles o a los templos.

Los campesinos debían entregar una parte de los productosobtenidos de la tierra a los funcionarios del faraón o del tem-plo. Además, tenían que prestar trabajo gratuito y obligato-rio para la construcción de pirámides, templos, etc.

Existía, también, un abundante número de mercaderes yartesanos. Los oficios más difundidos eran el tejido del lino,la elaboración de la piedra y los metales, la orfebrería y eltrabajo del cuero, la madera y la cerámica.

Todas estas actividades se realizaban en pequeños talleresprivados o en grandes complejos que dependían del faraón,de los nobles o de los templos.

Por debajo del resto de la población, y en peores condiciones,se encontraban los esclavos, cuyo número era reducido. Pintura que representa la cosecha del trigo.

Escriba sentado. El domi-nio de la complicada es-critura jeroglífica otorgabaa los escribas una privile-giada situación social.

¿Qué faraón unificó las tierras de Egipto? ¿Cuándo?

¿Qué poderes tenía el faraón? ¿Quiénes le ayuda-

ban en el gobierno de un país tan extenso?

¿Qué grupos formaban el pueblo egipcio? ¿Cuál

era la función de cada uno?

¿Tenían mucha importancia los esclavos?

Sintetiza

Un cartucho conescritura jeroglífica.

Después de leer el texto haremos algunas preguntas para facilitar la comprensión:

– ¿Quiénes eran los miembros de la elite egipcia? ¿Tenían posesiones? ¿Cuáles?

– ¿Qué funciones tenían los sacerdotes?

A continuación, leeremos el texto sobre la escritura egipcia, nos fi jaremos en la ilustración del escriba sentado y la escritura jeroglífi ca y les preguntaremos:

– ¿Quiénes eran los escribas? ¿Qué conocimientos tenían? ¿Qué tareas realizaban?

– ¿Qué eran los jeroglífi cos? ¿Qué diferencias hay entre la escritura jeroglífi ca y la cuneiforme?

4.3. El pueblo de Egipto

■ Para conocer las características del resto de la población egipcia leeremos el texto de este subapartado y observaremos la pintura que representa la cosecha del trigo.

Formularemos, de nuevo, algunas preguntas de refuerzo:

– ¿Quiénes constituían la mayoría de la población egipcia? ¿Había muchos esclavos?

– ¿Cuáles eran los ofi cios más difundidos?

■ Para fi nalizar, los alumnos realizarán, de modo individual y por escrito, las actividades de Sintetiza.

Sintetiza

1. El faraón Narmer unifi có las tierras del Alto y del bajo Egipto en el año 3.000 a.C.

2. El faraón era un dios para sus súbditos. Por ello disponía de poder absoluto: era el dueño de todas las tierras y garantizaba el orden, la justicia y la defensa del reino.

El faraón era ayudado por los altos funcionarios: los gobernadores, que se encargaban de dirigir los territorios del reino, los jefes del ejército, que controlaban a los soldados, y los sacerdotes, que dirigían los ritos religiosos y practicaban la ciencia. Los escribas conocían la escritura y el cálculo y se

encargaban de calcular los impuestos y organizar el ejército.

3. Los campesinos eran la mayoría de la población. Trabajaban las tierras del faraón y los nobles y también participaban en la construcción de pirámides y monumentos.

Los artesanos realizaban productos como tejidos, orfebrería, piezas de cerámica y productos de metal. Los mercaderes comerciaban con estos productos.

4. Respuesta personal. La poca cantidad de esclavos que había en el Antiguo Egipto hace suponer que su aportación a la economía no era demasiado importante.

Page 114: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

114

PROFUNDIZA...

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

La mayoría de la población egipcia eracampesina y vivía en pequeñas aldeasa orillas del Nilo. Los más ricos y privi-legiados lo hacían en residencias cons-truidas en piedra y ladrillo que solíanestar rodeadas de un muro alto. Loscampesinos habitaban sencillas vivien-das construidas, primero, con cañas ybarro, y más adelante, con adobe.

Las ciudades eran escasas y su funciónprincipal era ser el lugar de residenciadel faraón y de los nobles. En ellas sereunían comerciantes de todo Egipto yse encontraban artesanos de los más va-riados oficios.

UNA VIVIENDA RURAL DE UNA FAMILIA NOBLE

jardín conestanquecaseta

del portero

entradaprincipal

habitacióndel propietario

vivienda deun campesino

habitacionesde los sirvientes

establos

despensa

cocina

templo

harén

cuadra

sala central

La familiaLa familia tenía una gran importancia en Egipto. Elpadre y la madre cuidaban de los hijos, les ase-guraban el aprendizaje de un oficio y concer-taban su matrimonio.

Las hijas debían cuidar de los padres ancia-nos y garantizarles su momificación y en-tierro.

La autoridad familiar recaía en el hom-bre. Las mujeres trabajaban en el campoy se ocupaban de la vida doméstica. Po-dían poseer riquezas, ejercer el comercioy nombrar herederos.

El enano Seneb y su familia.

Profundiza… la vida cotidiana en el Antiguo...

La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

■ Para introducirnos en la vida cotidiana en el Antiguo Egipto leeremos los dos primeros párrafos de este subapartado y formularemos algunas preguntas:– ¿Dónde vivía la mayoría de la población egipcia?– ¿Qué diferencias había entre las viviendas de los ricos y las viviendas de los campesinos?– ¿Había ciudades? ¿Quiénes residían en ellas? ¿Qué actividades se realizaban en las ciudades?

A partir de la lectura del texto sobre la familia egipcia comentaremos el papel de esta institución en la sociedad del Antiguo Egipto. Les preguntaremos lo siguiente:– ¿Quiénes se encargaban de educar a los hijos? ¿Podían decidir éstos con quién se casaban? ¿Por qué?– ¿Qué actividades realizaban las mujeres en la sociedad egipcia? ¿Quién cuidaba de los padres?– ¿Sobre quién recaía la autoridad familiar?

■ A continuación, observaremos el dibujo de la vivienda rural de una familia noble y propondremos algunas pautas para que el alumnado analice sus características:

– Función de cada una de las habitaciones.

– Características del mobiliario.

Página 95

Alimentación y vestido

1. Las mujeres llevaban telas de lino, los hombres, un trapo anudado a la cintura, y los niños solían ir desnudos.

En cuanto a los adornos, podían llevar collares, diademas, anillos y brazaletes, aunque el valor de los mismos dependía de la riqueza de la familia.

2. Respuesta personal

Descubre...

1. Es de amplia extensión y está rodeada por un muro. Dispone de una entrada principal que da a un templo,

alrededor del cual hay un jardín.

En el centro se encuentra la vivienda principal del propietario, en la que destacan las salas de recepción y el harén. Alrededor del edifi cio principal están los establos, la cocina, la despensa y las habitaciones de los criados.

2. Las calles son estrechas y las casas, de una sola planta, están muy juntas y no disponen de ventanas, por lo que se ventilan e iluminan por unos respiraderos. En los terrados, a los que se accede por una escalera, se realizan diferentes actividades artesanales y lúdicas.

3. En primer plano, de izquierda a derecha, un hombre

Soluciones de las actividades

Page 115: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 115

Alimentación y vestido

Para la mayor parte de la población egipcia la dieta era muysencilla. El pan y la cerveza eran los alimentos básicos, a losque añadían pescado seco, lentejas y arvejas. También consu-mían frutas, especialmente higos y uvas, y usaban miel y dáti-les para endulzar y hacer pasteles.

Las comidas de los más ricoseran más variadas e incorpora-ban numerosos platos de aves,carnes, verduras y frutas.

El vestuario de los egipciosera también muy sencillo: losniños solían ir desnudos,mientras que las mujeres secubrían con un paño de lino ylos hombres con un trapo anu-dado a la cintura.

Entre los más ricos, la ropaera también muy liviana, perotanto hombres como mujeresse adornaban con joyas, diade-mas y pectorales. Solían cu-brirse la cabeza con vistosaspelucas.

UN BARRIO ARTESANO

Estela funeraria que representaa una familia egipcia, hacia elaño 1980 a.C.

Describe los vestidos, los

peinados y los adornos que

llevaban los egipcios.

¿Qué color usaban pre-

ferentemente? ¿Por qué cre-

es que utilizaban ese color?

elaboraciónde cestos

molinode harina

zócalode piedra

preparaciónde colores muro de

adobeelaboraciónde cerveza

elaboraciónde cerámica

elaboraciónde esteraspan al sol

para que suba

horno

telar

niños jugandoal trompo

respiradero

Observa la vivienda rural de una

familia noble y descríbela.

Observa el barrio artesano en

una ciudad egipcia y descríbelo.

Explica las actividades que

desarrollan los personajes de la ilus-

tración del barrio artesano.

Descubre...

¿Cuál era el papel de la mujer en

la familia egipcia? ¿Qué trabajos rea-

lizaba?

¿Qué debían garantizar las hijas

a sus padres?

¿Cómo era la dieta básica de los

egipcios? ¿Y el vestuario?

Compara los distintos aspectos

de la vida cotidiana en Egipto con la

vida de hoy.

Razona y sintetiza

– Ocupantes de la casa y sus actividades.

Completaremos el estudio de la vivienda rural con las dos primeras actividades de Descubre.

Este cuestionario nos ayudará a comparar la vivienda de la familia noble y la vivienda de los campesinos:– ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda de los nobles?– ¿Y la del campesino? ¿Cuáles son más grandes?– ¿Qué diferencias crees que debe haber en el mobiliario de una y otra?

Seguidamente, observaremos el dibujo del barrio artesano y realizaremos las Actividades 2 y 3 de Descubre.

■ Luego leeremos el texto sobre la alimentación y el vestido y realizaremos la actividad que se propone al pie de la imagen de la estela funeraria.

Haremos hincapié en los siguientes aspectos:

– Los alimentos básicos, el pan y la cerveza, se elaboraban con los cereales que ellos mismos cultivaban.

– Las épocas de hambre eran habituales porque se vivían muchos períodos de guerra.

– Los vestidos eran fabricados con telas de fi bras naturales extraídas de plantas que los mismos campesinos cultivaban, como el lino.

■ Para consolidar los aprendizajes realizados, el alumnado resolverá las cuestiones de Razona y Sintetiza.

cuece pan en un horno, una mujer se maquilla, unos hombres pintan una pared, un hombre guarda una tela en una caja y un grupo de hombres elabora cerveza.

En segundo plano y en el interior de una casa, unas mu- jeres muelen harina y preparan panes.

En los terrados de las casas, de izquierda a derecha, diferentes hombres y mujeres elaboran cestos, hacen fermentar el pan y elaboran telas, esteras y cerámica.

Razona y sintetiza

4. La mujer egipcia se encargaba del cuidado de los hijos y de los ancianos. También se hacía cargo del cuidado de la casa y se encargaba de otros trabajos como el

tejido y la participación en las labores agrícolas.

5. Las hijas se encargaban del cuidado de sus padres cuando éstos se hacían mayores y después de su defunción debían garantizar su momifi cación y entierro.

6. Los campesinos egipcios comían pan, pescado, lentejas y guisantes, y bebían cerveza. Los privilegiados disponían de una dieta más amplia, que incorporaba carne y frutas. En general vestían con poca ropa, debido al clima cálido.

7. Respuesta personal

Page 116: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

116

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

La religión egipcia

Osiris

AmónRa

Thot

Horus

Isis

PRINCIPALES DIOSES EGIPCIOS

Describe estos dioses. ¿Cuáles están

representados con cabeza de animal? ¿Sa-

bes de qué animal se trata?

5.1. LOS DIOSES DE EGIPTO

La religión egipcia era politeísta, es decir, los egipcios ado-raban a muchos dioses. Cada ciudad o cada provincia egipciatenía sus dioses locales; pero además, algunos de ellos eranvenerados en todo Egipto.

El dios más popular era Ra, dios del Sol, al que se le unióAmón, dios de Tebas (Amón Ra). Osiris era el dios de losmuertos porque, según contaba la leyenda, había resucitadodespués de haber sido asesinado por su hermano Seth, diosde las tinieblas. Del matrimonio entre Osiris y su hermanaIsis (diosa de la fertilidad) nació Horus, dios de la guerra.Otras divinidades eran Anubis (dios del infierno) y Thot, in-ventor de la escritura y dios de la sabiduría.

Fuera del culto oficial, la gente adoraba a divinidades fami-liares y locales, era muy supersticiosa y se protegía siemprecon amuletos de la influencia de los malos espíritus.

Los dioses habitaban los templos y se reencarnaban en la es-tatua que se hallaba en el santuario. Los sacerdotes debíanrendirles culto y obsequiarles con las ofrendas. Durante lasfiestas religiosas sacaban la estatua del dios en procesión so-bre la barca sagrada.

5.2. LA VIDA DE ULTRATUMBA

La religión egipcia prometía una vida después de la muerte.Para los egipcios, los seres humanos estaban formados porun cuerpo y un alma (el ka). Cuando el cuerpo moría, el kapasaba a la vida de ultratumba; pero, para ello, el cuerpo de-bía permanecer incorrupto (momificación).

Con este fin, la familia embalsamaba al difunto, que tras 40días se convertía en una momia disecada. Seguidamente, secelebraban los funerales y se transportaba al difunto en pro-cesión hasta su tumba, donde empezaba el viaje hacia el másallá.

Los difuntos debían presentarse ante el Tribunal de Osiris,que juzgaba su vida terrenal. Para superar el Juicio, se coloca-ba en la tumba un ejemplar del Libro de los Muertos, reco-pilación de reglas sobre cómo debía comportarse el difuntoante el Tribunal. Si el difunto superaba el Juicio, podía entraren el más allá, donde reanudaba sus actividades cotidianas.

La familia colocaba ofrendas en las tumbas y las rodeaba depequeñas estatuas cubiertas de inscripciones mágicas, quese encargaban de suplir al difunto en sus trabajos. Los egip-cios creían en la magia y pensaban que las pinturas y esta-tuas de las tumbas cobraban vida en el más allá.

Anubis realizando un proceso de momificación.

Busca información sobre el proceso de

momificación en el antiguo Egipto.

5. La religión egipcia

5.1. Los dioses de Egipto

■ Como introducción a la religión egipcia leeremos el texto del subapartado y plantearemos algunas preguntas para facilitar su comprensión:– ¿Cuáles son las dos características básicas de la religión egipcia? ¿Que signifi ca politeísmo?– ¿Qué animales representaban a sus divinidades?– ¿Por qué motivo los egipcios escogieron a animales como el cocodrilo o el chacal?A continuación, observaremos el dibujo de los principales dioses egipcios y comentaremos sus características a partir de las indicaciones de la Actividad 1.

También podemos explicar que existía una jerarquía entre los numerosos dioses que se adoraban:– El primer lugar lo ocupaban los dioses nacionales, a veces universales, que formaban parte del culto ofi cial.– El segundo lugar, los dioses locales y domésticos, que no solían tener poder fuera de su lugar de culto.

5.2. La vida de ultratumba

■ Una vez leído el texto refl exionaremos colectivamente sobre las creencias de los egipcios en la vida de ultratumba. Podemos iniciar el diálogo con este cuestionario:

– ¿Los egipcios creían en la vida más allá de la muerte? ¿Cómo pensaban que era esa vida?

Páginas 96 y 97

Principales dioses egipcios

1. Los dioses representados son: Ra (dios del Sol), con cabeza de halcón y un disco solar encima; Amón (dios de Tebas), con aspecto humano y una corona de plumas; Horus, con cabeza de halcón; Osiris, en forma de momia; Isis, con disco solar sobre su cabeza; Thot, con la cabeza de un ibis.

Los dioses representados con cabezas de animales son Ra y Horus (halcón), y Thot (ibis).

El proceso de momifi cación

1. Actividad personal. La momifi cación empezaba cuando

el embalsamador retiraba el cerebro por los orifi cios nasales, extraía los intestinos, limpiaba el abdomen y purifi caba el cuerpo con vino y plantas aromáticas.

Después rellenaba el vientre con especias y plantas y lo cosía. Recubría el cuerpo con carbonato sódico durante setenta días. Por último, lavaba el cuerpo y lo envolvía con vendas muy fi nas.

Investiga... el Juicio de Osiris

1. Representa una escena del Libro de los Muertos. El juicio ante Osiris tenía lugar cuando fallecía una persona, tras el viaje de su espíritu por el Inframundo.

2. Aparecen el difunto, los dioses Anubis, Thot, Horus,

Soluciones de las actividades

Page 117: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 117

A los hombres no he causado sufrimientos. Con mis parientes nohe empleado la violencia. [...] Con exceso no he hecho trabajaren mi provecho. No he intrigado por ambición. No he maltrata-do a mis servidores. No he privado al indigente de su subsisten-cia. No he blasfemado contra los dioses. [...] No he provocado elhambre. No he ordenado matar, ni he matado. No he substraí-do las ofrendas de los templos. [...] No he tratado de emplearmedios ilícitos para aumentar mis dominios. [...] No he quitadola leche de la boca de un niño. [...] ¡Soy puro! ¡Soy puro!

Libro de los Muertos: Confesión negativa.

El Juicio de OsirisINVESTIGA...

Para acceder al más allá (vida de ultratumba), los difuntos debían supe-rar un juicio ante el Tribunal de los Muertos, presidido por Osiris.

Confesión ante el tribunal Papiro de Hunefer (XVIII dinastía) donde se repre-senta el Juicio de Osiris.

¿Qué escena aparece en el papiro?

Identifica los personajes de la escena.

La pintura representa tres momentos dife-

rentes: explica qué sucede en cada uno.

¿En qué momento debía recitar el di-

funto la confesión?

¿Qué pretendía demostrar con ella?

tribunal de los dioses balanza de la justicia: si el corazón pesabamás que la pluma, un monstruo lo devoraba

Osiris preside el juicio

Thot anota el resultado

HorusAnubis

cruz de la vidacorazón del difuntodifunto pluma de Maat

Encuentra catorce palabras relacionadas con

la religión egipcia:

Sopa de letrasLos egipcios embalsamaban a sus muertos; 40 días des-

pués, ya convertidos en momias, los enterraban. Esta cos-

tumbre obedecía a que:

a) En ese momento hacían su confesión.

b) Para pasar a la vida de ultratumba, el cuerpo debíapermanecer incorrupto.

c) Si se presentaba como momia ante Osiris no tenía quetrabajar en la otra vida.

d) Así podría aprovechar las ofrendas.

Selecciona tu respuesta

U L T R A T U M B A K R A

Y V R O M E R O L L A I M

H R I L O N O M E D I K U

O E B R N A S I I S I S L

R O U E I N I A L E S Y E

U S N W A A R S A T H O T

S A A N U B I S R H D I O

T O L H I E S M A F A R T

P O L I T E I S T A I K A

– ¿Qué prueba habían de pasar para acceder al más allá?– ¿Por qué los egipcios colocaban en las tumbas ofrendas con inscripciones mágicas?

■ Para analizar en profundidad la relación entre la vida terrenal y la vida de ultratumba realizaremos las actividades del Investiga... el juicio de Osiris.

Luego observaremos el dibujo del proceso de momifi cación y pediremos a los alumnos que hagan la actividad correspondiente. A continuación les preguntaremos:

– ¿Con qué fi nalidad se momifi caba al difunto?

– ¿Conoces el nombre de alguna momia egipcia?

– ¿Dónde se hallan las momias en la actualidad?

Seguidamente nos fi jaremos en los vasos canópeos y realizaremos la actividad correspondiente. Es importante que los alumnos lleguen a las siguientes conclusiones:

– Estos vasos se utilizaban para guardar las vísceras extraídas de los cuerpos durante la momifi cación.

– Las vísceras eran vendadas y se introducían en ellos para evitar, de esta manera, su putrefacción.

■ Por último, el alumnado responderá la actividad que se propone en Selecciona tu respuesta.

Osiris y el tribunal de los dioses del Más Allá. Se representa la llegada y presentación del difunto ante Osiris y el uso de la balanza para pesar su corazón.

3. El difunto confesaba tras presentarse ante Osiris.

4. Trataba de demostrar que su comportamiento en la vida terrenal era merecedor de entrar en el Más Allá, donde volvería a realizar sus actividades cotidianas.

A modo de ampliación:...

1. Los vasos canópeos Servían para guardar las vísceras de los difuntos. El vaso, que tenía forma de ser humano, contenía el hígado; el vaso con forma de halcón, el intestino; el estómago se guardaba en el vaso que

representaba un chacal, y el vaso con apariencia de babuino, contenía los pulmones.

2. El politeísmo es la adoración de varios dioses. Ra, Amón y Osiris eran los dioses egipcios más importantes.

Sopa de Letras

Ultratumba - romero - Anubi - politeísta - Horus - reos - tribunal - Amón – Osiris – momias – amuleto - Thot - Ra - Isis

Selecciona tu respuesta:

La alternativa correcta es la letra b)

Page 118: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

118

El templo, morada de los dioses

6.1. LA ARQUITECTURA EGIPCIA

El arte egipcio se caracterizó por seguir reglas fijase inamovibles. Los artistas no debían innovar sinoconocer perfectamente estas reglas, y realizar obrasde arte lo más parecidas posible a las obras anterio-res.

La arquitectura egipcia era arquitrabada, sin ar-cos ni bóvedas. Los edificios se realizaban en pie-dra y se decoraban con grabados, esculturas y pin-turas.

Las grandes construcciones fueron los templos ylas tumbas, que tendían al monumentalismo. Sufunción era expresar la grandeza y el poder de losdioses y los faraones.

6.2. LOS TEMPLOS

Todos los templos egipcios se construyeron con unaestructura muy similar.

El acceso al templo se realizaba a través de unaavenida de esfinges, que conducía hasta la puertamonumental, formada por dos grandes pilonos. De-lante de la puerta se colocaban dos obeliscos. Todoel recinto del templo estaba amurallado.

Ya en el interior, se accedía a un patio porticado,seguidamente a una sala hipóstila (de columnas) ypor fin, al santuario, donde, en penumbra, se guar-daba la estatua del dios. Únicamente el faraón y lossacerdotes tenían acceso al santuario del templo.

El pueblo solo podía entrar en el patio durante lasprocesiones y fiestas, mientras que los nobles y fun-cionarios podían llegar hasta la sala hipóstila.

Unidad 6. Las primeras civilizaciones

Estatua del faraón Ramsés II, en el templo de Luxor. Junto asu pierna, en pequeño, su esposa Nefertari.

Un sacerdote canta sus ora-ciones a un dios. Los sacer-dotes debían rasurarse todoel cuerpo cada dos días paralimpiarse de las impurezas.Vestían túnicas de lino y san-dalias, y solo podían comerciertos alimentos.

¿Qué representa la escena? ¿Cómo podemos re-

conocer que el músico es un sacerdote? ¿A qué dios

está honrando? ¿Qué atributos te han permitido

identificarlo?

arquitrabada: proviene de , que significa

que los techos o coronaciones de un edificio des-

cansan directamente sobre las columnas, sin em-

plear arcos ni bóvedas.

pilono: con este nombre se designaban las grandes

puertas situadas a la entrada de los templos egipcios.

hipóstila: denominación que se daba a la gran sala

de los templos egipcios, cuyo techo estaba sosteni-

do por columnas.

Aumenta tu vocabulario

6. El templo, morada de los dioses

6.1. La arquitectura egipcia

■ Leeremos el texto de este subapartado y les haremos algunas preguntas para comprobar que conocen las características más importantes de la arquitectura egipcia:

– ¿Cómo era la arquitectura egipcia? ¿Por qué se dice que era arquitrabada?

– ¿Cómo eran los templos? ¿Por qué tendían al monumentalismo? ¿Qué se quería expresar con ello?

– ¿Quiénes eran los autores de los templos? ¿Por qué crees que eran anónimos?

A continuación haremos referencia a los materiales de construcción empleados por los egipcios:

– La piedra era la materia prima por excelencia.

– Se extraía de las canteras que había en el territorio de Egipto y era transportada por el Nilo, en barcos.

Seguidamente observaremos la estatua del faraón Ramsés II y destacaremos su carácter monumental.

6.2. Los templos

■ En este subapartado se hace referencia al templo egipcio, edifi cio que ejerció una gran infl uencia ideológica en la organización del poder real.

Una vez leído el texto, les preguntaremos lo siguiente:

– ¿Cuál era la función de los templos

Página 98

1. Se trata de una escena en la que un personaje toca el arpa y canta unas oraciones a un dios. El personaje es un sacerdote porque no tiene pelo en la cabeza y viste una túnica de lino y sandalias, la vestimenta habitual de los sacerdotes egipcios. Está honrando al dios del Sol, Ra, que se puede identifi car por su cabeza de halcón y el disco solar.

Página 99

Observa y refl exiona

1. El templo representado en el dibujo se halla en el yacimiento egipcio de Luxor, y es un monumento

funerario construido entre el 1400 y el 1000 a.C.

2. Los templos egipcios se construyeron todos sobre un plano similar.

El acceso al templo se realizaba a través de la avenida de las esfi nges, que conducía a la entrada monumental, precedida por dos obeliscos.

En el interior se hallaba, primero, un patio porticado y, después, la sala hipóstila, que conducía al santuario donde se guardaba la estatua del dios.

Otras partes del templo son la casa del sumo sacerdote, el lago sagrado, la casa de la vida y los graneros.

3. Los templos estaban amurallados para proteger la

Soluciones de las actividades

Page 119: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 119

Sala hipóstila del templo de Karnak, en Luxor.

EL TEMPLO

patioporticado

pilono obelisco avenida delas esfinges

lagosagrado

salahipóstila

casa del sumosacerdote

santuarioembarcadero

barcasagrada

graneros

casa dela vida

Imagina que eres un sacerdote de un templo

egipcio. Redacta un breve texto explicando có-

mo transcurriría un día de tu vida en el templo.

Imagina y redacta

Observa las imágenes de esta página y res-

ponde las preguntas:

Explica dónde se encuentra ubicado el tem-

plo del dibujo.

Describe las partes del templo y explica qué

función tenía cada una de ellas.

¿Por qué estaban amurallados los templos?

¿Qué riquezas guardaban?

¿Piensas que los templos eran un lugar de

culto para el pueblo? Justifica la respuesta.

Observa y reflexiona

egipcios? ¿En qué se diferencian de los templos mesopotámicos?

– ¿Quién residía en ellos? ¿Qué grupos sociales podían acceder al templo? ¿Cómo se accedía al templo?

– ¿Cómo era la decoración de estos edifi cios?

■ Nos fi jaremos en el dibujo del templo y en la fotografía de la sala hipóstila de Karnak y resolveremos las actividades de Observa y refl exiona

Asimismo, pediremos a los alumnos que comprueben, sobre las ilustraciones, las siguientes afi rmaciones:

– Los egipcios cubrían los edifi cios con arquitrabes.

– Las cubiertas eran planas y se sostenían con columnas y muros. Las columnas se esculpían con bajorrelieves que solían narrar la vida del faraón.

■ También podemos explicar la función de los templos como centros de cultura e investigación. En ellos:

– Los sacerdotes realizaban los estudios astronómicos.

– Había escuelas y bibliotecas donde se enseña a los escribas el arte de la escritura.

A continuación, observaremos la pintura del sacerdote y resolveremos la actividad 1 de la pág.98

Finalmente, y a modo de síntesis, los alumnos y las alumnas realizarán por escrito el Imagina y redacta.

estatua del dios que se hallaba escondida en el interior del santuario donde se hallaban las estatuas de los dioses.

4. Los templos no eran un lugar de culto popular porque en ellos habitaban los dioses y solamente los faraones, sus familiares y los sacerdotes tenían acceso al santuario El pueblo egipcio tenía un acceso restringido a los templos, ya que tan solo accedía al patio o se situaba delante de los pilonos para ofrecer sus ofrendas a los dioses.

El santuario estaba reservado a los sacerdotes que celebraban diariamente las ceremonias del culto.

En este recinto los sacerdotes realizaban los estudios

astronómicos y también había escuelas y bibliotecas donde se enseña a los escribas el arte de la escritura.

Además, los sacerdotes también aconsejaban al faraón y administraban justicia desde el templo.

A menudo, se celebraban grandes procesiones en el exterior del templo, a las que podía acceder el pueblo, y en las que los sacerdotes llevaban la estatua del dios encima de una barca sagrada hasta un templo vecino.

5. Actividad personal. El alumnado deberá explicar que los sacerdotes se dedicaban íntegramente al culto a los dioses. Sus actividades cotidianas debían consistir en realizar oraciones, alimentarse y cuidar del templo.

Page 120: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

120

7.1. CÓMO ERAN LAS TUMBAS EGIPCIAS

Las primeras tumbas egipcias fueron unas sencillasconstrucciones rectangulares y de escasa altura lla-madas mastabas.

De la superposición de mastabas nacieron las pirá-mides, entre las que destacan las de Keops, Kefrény Micerinos, en Gizeh.

Para proteger el reposo de los faraones e impedir elpillaje, las entradas de las pirámides estaban escondi-das. Además, construían galerías que conducían afalsas cámaras; las verdaderas cámaras funerarias,llenas de tesoros, estaban disimuladas y tapiadas porun muro.

A lo largo del Imperio Medio, la creencia en la in-mortalidad del alma se extendió a todas las capassociales. Los más pobres eran momificados y ente-rrados en grandes fosas o sepultados bajo la arenadel desierto.

El miedo a los frecuentes saqueos y robos enlas tumbas hizo que, en el Imperio Nuevo,los faraones prefirieran enterrarse en hi-pogeos, grandes cámaras funerarias exca-vadas bajo tierra que estaban lujosamentedecoradas.

pozocegado

cámara funerariay sarcófago

capilla conuna mesa

de ofrendas

sala con laestatua

del difunto

Pirámides de Gizeh,tumbas de los fa-raones Keops, Ke-frén y Micerinos.

losas

cámarafuneraria

galería deventilación

galeríagrande

entrada

templofunerario

corredorascendente

cámarasfunerarias

abandonadas

Micerinos

Kefrén

Keops

PIRÁMIDE

MASTABA

Las tumbas egipcias

7. Las tumbas egipcias

7.1. Cómo eran las tumbas egipcias

■ Para conocer las características y la evolución de las tumbas egipcias a lo largo del tiempo leeremos el texto del apartado y promoveremos el diálogo entre los alumnos:– ¿Cuál fue el primer tipo de tumba que construyeron los egipcios? ¿Qué forma tenía?– ¿Cómo se construyeron las primeras pirámides?– ¿Cuáles son las pirámides más conocidas de Egipto? ¿Dónde se encuentran?

■ Observaremos los dibujos en los que se ilustra la estructura interna de cada tipo de recinto funerario y les preguntaremos:– ¿Cómo eran por dentro las pirámides?– ¿Crees que era fácil llegar hasta el sarcófago?– ¿Qué sistema idearon para salvaguardar el cuerpo del difunto de una posible profanación?

Mientras observamos las ilustraciones y las fotografías haremos hincapié en los siguientes aspectos:

– La cámara funeraria de las pirámides, normalmente oculta, solía estar precedida por falsos corredores para evitar las profanaciones.

– En las tumbas se depositaban ajuares que debían cubrir las necesidades del muerto en el más allá.

Página 1011. Las diferencias fundamentales entre los tres tipos

de monumentos funerarios se encuentran en la forma, las técnicas de construcción y la materia prima empleada.

Las mastabas y las pirámides se construyeron con bloques de piedra. El hipogeo estaba excavado en la ladera de una montaña, y sus cámaras interiores estaban decoradas con pinturas, al igual que en las mastabas.

En los hipogeos y las mastabas, las diferentes salas son más amplias que las de la pirámide

En las tumbas se depositaban ajuares (estatuillas,

ofrendas, tesoros, etc.) que debían cubrir las necesidades del muerto en el más allá.

Las paredes de las tumbas eran decoradas con pinturas y relieves que narraban las escenas de la vida del difunto o le mostraban cómo realizar el paso a la vida de ultratumba.

2. En la mastaba, construcción rectangular con forma de pirámide truncada, hay un pozo excavado donde se encuentra la cámara sepulcral con la estatua del muerto.

La pirámide, construcción de gran tamaño y forma piramidal que surgió de la superposición de mastabas, dispone, en el centro de su interior, de la cámara

Soluciones de las actividades

Page 121: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 121

Pinturas del hipogeo de Nefertari.

cámarafuneraria

decoraciónpictórica

corredorde acceso

pozoritual

estatua del kadel difunto

antecámara

cámaradel tesoro

sarcófagos

HIPOGEO

Objetos de la vida cotidiana halladosen las tumbas de los faraones.

trono

sandaliasfunerarias

espejo

Explica las diferencias entre una mastaba, una

pirámide y un hipogeo, y cuál era su función.

¿Dónde se hallaba el sarcófago en cada una de

ellas? ¿Por qué había falsas cámaras?

Describe con detalle el hipogeo. ¿Por qué crees

que había pinturas en las paredes?

¿Por qué los faraones se enterraban con objetos

de la vida cotidiana, pequeñas estatuillas y tesoros?

Investiga...

sarcófago: tumba en que, antiguamente, se depo-

sitaba a los muertos.

Aumenta tu vocabulario

Uno de los sarcófagosde oro de Tutankhamón.

Estatuilla funeraria que repre-senta la elaboración del pan.

– Las paredes de las tumbas eran decoradas con pinturas y relieves que narraban escenas de la vida del difunto o le mostraban cómo realizar el tránsito al más allá.

■ Haremos algunas preguntas para analizar las causas que condujeron a los faraones a enterrarse en hipogeos:– ¿Cuándo empezaron a enterrar a los faraones en hipogeos? ¿Por qué razón?– ¿Dónde se construían los hipogeos?– ¿Por qué las cámaras funerarias de los hipogeos presentan una decoración más lujosa?

■ Llegados a este punto, consolidaremos los aprendizajes realizados sobre los complejos funerarios mediante las Actividades de Investiga.

Asimismo, refl exionaremos sobre el trato diferente que recibían los muertos según su condición social.

Con este propósito les preguntaremos:– ¿En qué momento se extendió la creencia de la inmortalidad a todas las capas sociales?– ¿Quiénes eran sepultados en pirámides? ¿Dónde se enterraba al resto de la población?

■ Finalmente, nos fi jaremos en las imágenes de los objetos de la vida cotidiana y pediremos a los alumnos que contesten la última actividad de Investiga las tumbas.

sepulcral. En el hipogeo, el sepulcro se encuentra escondido al fi nal de todos los pasadizos.

El complicado sistema de pasadizos y cámaras servía para impedir que se pudiera localizar y profanar la cámara funeraria.

3. El hipogeo es una cámara funeraria de gran tamaño enterrada bajo tierra y lujosamente decorada.

Este tipo de tumba, que surgió a partir de la XVIII dinastía, estaba excavado en la ladera de una montaña y sus cámaras interiores estaban decoradas con pinturas, al igual que en las mastabas.

A través de un corredor de acceso se penetraba en

una primera sala, decorada con pinturas, donde se hallaba una estatua del difunto.

Luego se pasaba a una antecámara que precedía a las cámaras del tesoro y funeraria, donde se localizaba el sarcófago.

Las paredes de las tumbas eran decoradas con pinturas y relieves en las que se narraban las escenas de la vida del difunto o le mostraban cómo realizar el paso a la vida de ultratumba.

4. En las tumbas se depositaban ajuares (estatuillas, ofrendas, tesoros, etc.) que, según las creencias de los antiguos egipcios, debían cubrir las necesidades del muerto en el más allá.

Page 122: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

122

8.1. Primeros pobladores Primeras Dinastías

■ Con el fi n de ubicar geográfi camente esta civilización diremos que se desarrolló en el Lejano Oriente, al Este del continente asiático.

– ¿Qué ríos atraviesan China ?

– ¿A qué se dedicaron los primeros pobladores? ¿Por qué reciben este nombre?

A continuación, observaremos detenidamente en el mapa e las ciudades y los hitos más importantes de esta cultura: núcleo de la cultura Shang, máxima expansión, centro de la dinastía Zhou y su expansión a partir del siglo XII a.C.

Continuaremos con la lectura del resto del texto y con una nueva ronda de preguntas:

– ¿Cuáles eran las principales actividades que realizaban los habitantes de China?

– ¿Cómo se llamaba el Imperio que formó la dinastía Zhou?

8.2. Religión y cultura

■ En este apartado estudiaremos la importancia del trabajo agrícola, el tratamiento de los metales, la destacada preocupación china por los progresos científi cos, y sus descubrimientos e inventos.

– ¿Cuántas fueron las dinastías que imperaron en China entre el año 206 a.C y la época contemporánea ?

– ¿Por qué se dice que en unos 20 años más es posible que China pase

Pagina 103

1. La APEC (sigla en inglés del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífi co) comprende a un conjunto de países de la cuenca del Asia y el Océano Pacífi co que se reúnen con el propósito de mejorar sus lazos políticos y económicos.

Para Chile la integración a APEC ha signifi cado que un porcentaje cada vez más creciente de sus exportaciones ha ido dirigido a este grupo. Entre 1990 y 1994 el 50,3% de las exportaciones tenía a APEC como destino. Entre 1999 y 2003 esa cifra llegó a 79,7%.

El principal destinatario APEC de productos chilenos es

Estados Unidos, que entre 1999 y 2003 recibió el 34,6% de las exportaciones de Chile, transando un monto de 3.475 millones de dólares. Le siguen Japón (US$2.275 millones, 22,6% en el mismo período) y la República Popular China

2. Se aprecia en la cantidad y variedad de productos de China que están en el comercio caracterizándose por sus bajos precios.

También la comida china está presente en toda la sociedad chilena.

3. Los mayores aportes de China al mundo son en matemáticas y astronomía e importantes inventos,

Soluciones de las actividades

Page 123: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 123

8.2. RELIGIÓN Y CULTURA

Los chinos destacaron desde los inicios de su histo-ria no solo por su trabajo agrícola y por su técnicaen el tratamiento del bronce, de la porcelana y dela seda. También sobresalen sus progresos científi-cos, sus descubrimientos y sus inventos.

La religión china divinizaba las fuerzas de la natu-raleza y rendía culto a los espíritus de los antepasa-dos. En el siglo IV a.C. surgieron dos grandes filó-sofos, Lao Tsé y Confucio, cuyas enseñanzas seencaminaban a lograr una vida pura y recta. Confu-cio impulsaba la práctica de cinco virtudes: caridad,justicia, respeto a las ceremonias y costumbres, rec-titud de espíritu y franqueza. También calificaba co-mo un importante deber el respeto a los padres.

Los chinos realizaron notables progresos en mate-máticas y astronomía, y efectuaron importantes eincontables inventos tales como la pólvora, la brúju-la, la imprenta, el papel, la tinta china, la porcela-na, el sismógrafo, el paraguas y muchos más, entreellos el volantín, cuya creación se atribuye a un ge-neral chino en el año 200 a.C.

CRONOLOGÍA

Pieza deporcelana

china.

206 a.C. • Dinastía Han

• Nacimiento de Cristo

220 • Largo período de divisiones, invasiones ydiversas dinastías

618• Dinastía Tang• Auge del poderío chino

907• Disolución del Imperio• Cinco dinastías

1264• Dinastía Yuan• Mongoles

1368 • Dinastía Ming

1644 • Dinastía Qing (Manchú)

1911

1912

• Revolución de jóvenes chinos• Proclamación de la República• Sun Yat-sen, presidente

1946 • Se inicia Guerra Civil que dura tres años

1949 • República Popular de China, Mao Zedong1945-1976

1966 • Revolución Cultural

1971 • Ingreso a la ONU

1978• Reforma económica• Deng Xiaoping

¿Cuáles consideras tú que son los mayores

aportes de China al mundo?

¿Qué virtudes impulsaba Confucio? ¿Cuál de

ellas consideras más importante?

Razona y sintetiza¿Qué es la APEC? ¿Qué tienen que ver China y

Chile con la APEC?

¿En qué puedes apreciar hoy la presencia de

China en nuestro país?

Investiga...

Compara esta cronología con la línea de tiempo

con que se inicia esta unidad. ¿Qué dinastías y qué

imperio dominaron antes de la dinastía Han. ¿Cuán-

tos años gobernó la dinastía Tang? ¿Cuántas déca-

das? ¿Y la dinastía Ming?

a ser la primera potencia económica mundial?

Para profundizar en las características de la Religión China pediremos al alumnado que lea los apartados y presentaremos las siguientes preguntas de refuerzo :

– ¿Qué fi lósofos importantes surgieron en China proponiendo enseñanzas de vida recta y pura?

– ¿Qué elemento estaba presente en todas las religiones de China?

Seguiremos con la lectura de la cronología que en esta cultura es de gran importancia y posteriormente pediremos a alumnos y alumnas que realicen la actividad de Compara de la página 102 de su texto; y en seguida que investiguen las organizaciones en las que interviene China en el mundo económico de hoy

Luego, responderán actividades de Razona y Sintetiza

como la pólvora, la brújula, la imprenta, el papel, etc..

4. Confucio impulsaba enseñanzas encaminadas a lograr una vida pura y recta. Las cinco virtudes cuya práctica enseñaba: caridad, justicia, respeto a las ceremonias y costumbres, rectitud de espíritu y franqueza.

Page 124: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

124

9. La civilización de la India

9.1 Primeros habitantes: grávidas y arios

■ Con el fi n de ubicar geográfi camente esta civilización diremos que se desarrolló en el Lejano Oriente, en el sur del continente asiático.

- ¿Qué ríos atraviesan la India? ¿Entre qué accidentes geográfi cos se encuentra?

- ¿A qué se dedicaron los primeros habitantes?

A continuación observaremos en el mapa el lugar donde se instalaron los primeros pobladores en el III milenio a.C., sus ciudades y los lugares que invadieron los arios en el II milenio a.C.

Continuaremos con la lectura del texto y una nueva serie de preguntas:

- ¿Qué pueblo invadió el territorio drávida?

- ¿Qué tipo de sociedad impusieron los arios?

Luego el alumnado realizará las actividades 4, 5 y 7 de Razona y sintetiza y la 3 de Investiga.

9.2 División de la sociedad

■ Leeremos el texto de este subapartado y nos aseguraremos de que retienen las ideas principales:

- ¿Qué división de la sociedad impusieron los arios?

- ¿Qué caracterizaba a las clases sociales?

Página 105

1. Respuesta personal

2. Respuesta personal

3. Desde la Grecia helenística, Alejandro Magno llegó hasta la India en sus grandes expediciones. A él se deben las infl uencias griegas que aparecen en la cultura india.

4. Sus primeros habitantes fueron los drávidas, que se instalaron a orillas del río Indo. Eran de baja estatura y de piel morena.

5. Alcanzaron un buen nivel cultural y destacaron especialmente por el desarrollo urbanístico de las ciudades, el sistema de canalización y el uso de ladrillos en construcción.

Luego, los arios se instalaron entre el Indo y el Ganges. Instauraron una cerrada sociedad de castas.

6. Chandragupta Maurya, caudillo militar que unifi có el norte de la India. el rey Azoka dominó el país y formó el Imperio Maurya. Pacifi sta y budista

7. Los arios impusieron la religión védica, transformada después en Brahmanismo o hinduismo. El dios creado era Brahma. Creían en la reencarnación.

Soluciones de las actividades

Page 125: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 125

9.3. DINASTÍA MAURYA

En el año 321 a.C., un gran caudillo militar,Chandragupta Maurya, unificó el norte de la In-dia. Más adelante, entre los años 272 y 231, elrey Asoka dominó casi todo el país y fundó elImperio Maurya, con capital en Pataliputra, aorillas del Ganges. Asoka se convirtió al budis-mo, era pacifista y toleró todas las religiones.

Diversas dinastías gobernaron la India hastaque, en el año 320 d.C., surgió la dinastía Gup-ta. Finalmente, hacia el año 535, el imperio sedesmembró. El gobierno de esta última dinas-tía se distinguió por alcanzar un gran desarro-llo de las artes, letras y ciencias.

9.4. RELIGIONES● Brahmanismo o hinduismo: Los brahma-

nes transformaron las creencias védicas, alte-rando la jerarquía de los dioses: Brahma –elcreador, el "alma universal"– quedó sobre to-dos ellos. Creían en la reencarnación de lasalmas en seres superiores o inferiores, segúnsu conducta en la vida pasada.

● Budismo: Sidarta Gautama Buda –el Ilumi-nado– era un chatria que, abandonando susriquezas, se dedicó a buscar la virtud a tra-vés de la meditación y de una vida ascética.Solo así se lograría alcanzar la verdadera pazy llegar al estado de sabiduría o nirvana. Es-ta doctrina combatía las castas, pues soste-nía que todo hombre que siguiera el óctuplesendero podía alcanzar el nirvana.

Monumento a Gandhi en Delhi, que recuerda la marcha contra elimpuesto de la sal en marzo de 1930.

Sabías que...Algunos aportes culturales de la India son:

– El sánscrito: lengua sagrada de los brahmanes, empa-rentada con el latín y el griego. Aún es la lengua sagra-da del Indostán.

– La arquitectura: templos piramidales; figuras humanas,animales y elementos vegetales en la decoración; tem-plos budistas de base circular.

– Matemáticas: los números que hoy usamos y que fue-ron difundidos por los árabes; inventaron el valor de lacifra 0 y nociones decimales; fundamentos de álgebra ytrigonometría.

– Inventos: papel de algodón, ajedrez.

Describe a los primeros habitantes de la India.

¿Dónde se establecieron?

Durante el III milenio a.C. en India se alcanzó un

desarrollo importante, ¿en qué aspecto?

¿Quiénes fueron Chandragupta Maurya y Asoka?

¿Por qué destacaron?

¿Qué religión impusieron los arios?

¿Qué religión combatió el sistema de castas im-

puesto por los arios?

Razona y sintetiza

¿En qué consiste la reencarnación?

¿Quiénes fueron Mahatma Gandhi y la

Madre Teresa de Calcuta? Investiga y redacta

un breve trabajo acerca de la importancia de

ambos en la India.

En la cultura de la India hay influencia grie-

ga: averigua a qué famoso personaje de la

Grecia helenística, que llegó a la India en el

año 327 a.C., se debe esta influencia.

Investiga...

9.3 Dinastía Maurya

■ En este punto estudiaremos la formación del Imperio Maurya , la unifi cación del país y el surgimiento y gobierno de la dinastía Gupta.

- ¿Cuáles fueron las principales dinastías que gobernaron India entre los años 321 a.C. y 320 d.C.?

- ¿Qué caracterizó especialmente a estas dos dinastías?

9.4 Religiones

■ Tras la lectura del texto refl exionaremos sobre las características de estas religiones.

Finalmente, el alumnado desarrollará las actividades 1 y 2 de Investiga y 8 de Razona y sintetiza

8. El Budismo, religión a la que se convirtió el rey Asoka, seguía a Buda, dedicado a buscar la virtud por medio de la meditación para así llegar al Nirvana. El Budismo combatió el sistema de castas.

Page 126: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

126

P R A C T I C A T U S C OM P E T E N C I A S

1 . Completa el mapa conceptual

Materiales: greda, punzón.

Elaboración:

a) Prepara una tablilla degreda como la del dibujo.

b) Con el punzón haz incisiones sobre lagreda húmeda y escribe lo que quieras.Puedes investigar y copiar pictogramas,jeroglíficos, escritura china o sánscrito.

c) Finalmente, firma tu trabajo y agregatu edad en números chinos. (Consultaen: www.chino-china.com/metodo/03-los-numeros.html)

2. Construye una tablillaRazona y sintetiza■ ¿En qué zonas y en qué época surgieron las primeras

civilizaciones urbanas? ¿En qué basaban su riqueza?

■ ¿Qué formas políticas existían en Mesopotamia?¿Qué imperios se crearon?

■ ¿Qué características tiene el arte mesopotámico?¿Qué es el zigurat?

■ ¿Qué grupos sociales existieron en Egipto? ¿A quése dedicaban? ¿Cómo vivían?

■ ¿Qué características tienen el arte y la religión me-sopotámica y egipcia?

■ ¿Qué aspecto destaca en la sociedad de la India?Nombra los principales aportes de China al mundo.

…… ……

escritura religión organizada

primerasleyes escritas

……

surgieron

permitieron

propició

en

surgieron

con

……

alrededor de grandes ríos

……

……

división social

Tigris y Éufrates

construccionesfunerarias

aumento de la población y de la riqueza

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS

Huang-He y Yang-Tsé

……

en

como como

reyes y ……

En el Cercano Oriente En el Lejano Oriente

Nilo

……

en

Indo

……

en

……

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos claves trabajados en el tema.

■ La Actividad 2 está pensada para trabajar directamente con fuentes arqueológicas.A partir de la comparación de una tablilla de barro con signos cuneiformes y de un jeroglífi co egipcio, se analizará la evolución de las primeras formas de escritura.

■ En la Actividad 3 se propone el análisis y la interpretación de un eje cronológico sobre la historia del Antiguo Egipto para que el alumnado aprenda a ubicar hechos y acontecimientos históricos en la escala temporal.

■ La Actividad 4 tiene como fi nalidad que el alumnado identifi que, en el dibujo, los emblemas del poder del faraón.

Páginas 106 y 107

Sintetiza

• Las primeras civilizaciones urbanas se desarrollaron en Mesopotamia y Egipto, hacia el año 5000 a.C.

Su riqueza provenía de la agricultura, gracias a las inundaciones periódicas de los grandes ríos, Tigris y Eúfrates en Mesopotamia y Nilo en Egipto.

• La organización política de Mesopotamia se basaba en la ciudad-Estado, dominada por los sacerdotes, que se ayudaban de escribas para administrar la ciudad.

Imperio babilónico: II milenio a.C.

Imperio asirio: 1000 a.C. Imperio persa: mediados del I milenio a.C.

• Principales características del arte mesopotámico:

– Material constructivo: el adobe.

– Templos y palacios: tenían un carácter monumental.

– Elementos sustentadores: el arco y la bóveda.

– Material decorativo: la cerámica vidriada.

El zigurat era un templo inmenso construido de forma escalonada. Estaba coronado por un santuario, considerado la casa de los dioses en la Tierra.

Soluciones de las actividades

Page 127: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA 127

B Á S I C A S

Los ejes cronológicos sirven para representar de forma gráfica un período histórico. En el ejeque te mostramos puedes ver la evolución histórica de Egipto.

a) Cronología y etapas

– ¿Entre qué fechas se extiende el período representado de la historia egipcia? ¿A lo largode cuántos siglos se desarrolló dicha civilización?

– ¿Qué faraón unificó las tierras de Egipto? ¿En qué época?

– A partir de la unificación, ¿en cuántas grandes etapas se divide la historia del antiguoEgipto? ¿Qué nombre recibe cada una de esas etapas? ¿En qué época discurre cadauna?

– Entre una y otra gran etapa de la historia de Egipto el friso nos marca unos períodos in-termedios. ¿A qué corresponden? ¿Cuántos son? ¿Qué sucede en ellos?

b) Acontecimientos y hechos relevantes

– El eje sitúa los reinados de algunos faraones. Di el nombre de los faraones que corres-ponden al Imperio antiguo y al Imperio nuevo.

– Identifica el hecho más relevante de cada uno de los períodos que aparece en el ejecronológico.

c) Síntesis

– Con la información del eje haz una breve síntesis de la historia del anti-guo Egipto.

3. Aprende a comentar un eje cronológico

Relaciona cada una de las letras que aparecen en el dibujo con lossímbolos del poder del faraón.

– Corona del Bajo Egipto – Cetro (autoridad)

– Corona del Alto Egipto – Látigo (mando)

– Cobra (representa a la diosa – Barba (eternidad)Áspid)

4. Identifica los símbolos del poder del faraón

CleopatraVII

inva

sione

s

Etapas IMPERIOANTIGUO

Unificacióndel país

Divisióndel país

IMPERIOMEDIO

IMPERIONUEVO

ÉPOCATARDÍA

Menes KeopsKefrén

Ramsés IIAmenofis IV(Akhenatón)

Faraones

Acontecimientos Escritura jeroglíficapersas.griegos.romanos.

Pirámides Conquistas

700 a.C.3300 a.C. 1000 a.C.2000 a.C.3000 a.C.

invasiones

Nacimientode Cristo

inva

sione

s

mi enio ami enio a mi enio a mi enio a

Banco de preguntas

1. ¿Qué hecho ha sido escogido para marcar el inicio de la Historia? ¿Dónde apareció por primera vez? La práctica de escritura por primera vez. Apareció en Mesopotamia, hacia el 3500 a.C.

2. Enumera los avances técnicos de la sociedad egipcia en los siguientes campos:• Agricultura: ingeniería hidráulica, desarrollo del cálculo y la geometría y la elaboración de calendarios.• Navegación: técnicas de construcción de barcos de papiro y madera.

3. Responde verdadero (V) o falso (F):•La construcción de la gran muralla china se debe a la dinastía Yuan. (F)•La dinastía Han se inició después de la muerte del primer emperador Shih Huanh-ti. (V)•La sociedad india se divide en castas o clases sociales cerradas, vitalicias y hereditarias. (V)•Los brahmanes eran los guerreros, gobernantes y propietarios de la tierra. (F)

3.¿Qué dos grandes fi lósofos surgieron en China en el s. IV a.C.? Lao Tsé y Confucio.

• Categorías sociales del Antiguo Egipto:– El faraón era el dueño de todas las tierras y garantizaba

el orden, la justicia y la defensa del reino. Vivía en palacios construidos en las ciudades.

– Los altos funcionarios, como gobernadores, jefes del ejército y los sacerdotes poseían territorios y riquezas y eran la clase social más importante.

– Los escribas ayudaban al faraón y a los altos funcionarios a administrar el imperio.

– Los campesinos eran la mayoría de la población. Trabajaban las tierras del faraón y de los nobles y también en la construcción de pirámides y monumentos. Vivían en aldeas rurales.

– Los artesanos elaboraban los diferentes productos artesanales con los que comerciaban los mercaderes.

– Los esclavos vivían en peores condiciones que el resto de la población. Su número era reducido.

• La arquitectura y el arte egipcios eran de tipo religioso y funerario y tenían un carácter monumental. Existían tres tipos de tumbas: la mastaba, la pirámide y el hipogeo.

La religión egipcia era politeísta y sus divinidades eran representadas con formas de animales.

Los egipcios creían en una vida más allá de la muerte. Momifi caban a los muertos para conservar su cuerpo.

Page 128: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

128

1. Completa el mapa conceptual Las primeras civilizaciones urbanas surgieron:– alrededor de grandes ríos como Tigris y Éufrates en

Mesopotamia / como Nilo en Egipto / Hwang He y el Yang Tse en China/ Indo en la India.

– permitieron la agricultura, que propició un aumento de la población y de la riqueza, y surgieron estados con:

• división social. • escritura jeroglífi ca y cuneiforme • reyes y sacerdotes, y primeras leyes escritas. • religión organizada, con templos y construcciones

funerarias.

La India- Se destaca gran nivel cultural, construcciones con sistemas de canalización y uso de ladrillos en la edifi cación de casas. Impusieron la religión Védica

China- Progresos en matemáticas y astronomía - incontables inventos como la brújula,la porcelana, el sismógrafo, el papel entre otros que aportaron al mundo.

2. Construye una tablilla:

Con esta actividad desarrollarán en forma práctica lo aprendido en esta unidad.

3. Aprende a comentar un eje cronológicoa) El eje cronológico va desde el 3.300 a.C. hasta el

nacimiento de Cristo. La historia de Egipto se desarrolló a lo largo de treinta siglos.

Narmer unifi có Egipto hacia el año 3000 a.C. Se divide en Imperio antiguo (2700-2250 a.C.), Imperio

medio (2050-1800 a.C.), Imperio nuevo (1550-1070 a.C.) y Época Tardía (700-30 a.C.).

En los periodos intermedios primero (2250-2050 a.C.), segundo (1800-1550 a.C.) y tercero (1050- 700 a.C) se produjeron invasiones.

b) Narmer inició las dinastías del Imperio antiguo. Otros faraones destacados del Imperio antiguo fueron Keops y Kefrén. En el Imperio nuevo destacaron Ramsés II y Amenofi s IV.

Aparición de la escritura jeroglífi ca: IV milenio a.C. Construcción de pirámides: III milenio a.C. Conquistas de Ramsés II y Amenofi s IV: II milenio a.C.

c) Actividad personal. Se tendría que explicar y enlazar cada una de las principales etapas del Antiguo Egipto, citando a los faraones y acontecimientos más destacados de cada una de ellas.

4. Identifi ca los símbolos del poder del faraón– Corona del Bajo Egipto: b.– Corona del Alto Egipto: a.– Cobra (representa la diosa Áspid): c.– Cetro (autoridad): f.– Látigo (mando): e.– Barba (eternidad): d.

A modo de ampliación: La escritura.

a) Escritura: izquierda, jeroglífi ca; derecha, cuneiforme.

b) La escritura jeroglífi ca consistía en pictogramas que representaban objetos o conceptos; la cuneiforme era ideográfi ca y representaba acciones más generales.

c) Los pictogramas surgieron hacia el año 3500 a.C. en Mesopotamia. En Egipto, los primeros documentos jeroglífi cos son del año 3150 a.C. La escritura cuneiforme apareció posteriormente, como consecuencia de la simplifi cación de los pictogramas.

La escritura surgió de la necesidad de administrar las tierras y luego de redactar códigos y leyes.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 129: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

129

6

1. Explica la importancia del Nilo en la vida del antiguo Egipto:............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. Explica la organización social de las primeras ciudades-Estado de Mesopotamia............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. Di si estas afi rmaciones sobre el Barroco son verdaderas (V) o falsas (F):

La escritura cuneiforme se grababa en tablillas de arcilla húmeda.

El primer código de leyes se redactó bajo el reinado de Ramsés III.

Las esculturas mesopotámicas de “orantes” se denominan escribas.

La gran muralla china se construyó para detener las invasiones mongólicas

Las zigurats eran grandes tumbas construidas para enterrar a los sacerdotes.

Los grávidas se dedicaron a la artesanía

6. Las primeras...

Page 130: HGCS - 7° Básico (GDD)

6

METODOLOGÍA

Las primeras civilizaciones

130

1. Explica la importancia...El Nilo fue clave para el desarrollo agrícola y se convirtió en la principal vía de comunicación del país. En su ribera crecieron grandes ciudades, como Menfi s y Tebas. 2. Explica la organzación...Los sacerdotes imponían tributos y controlaban las cosechas y el comercio con la ayuda de los funcionarios.Los agricultores cultivaban las tierras y los comerciantes y artesanos intercambiaban sus productos.

3. Di si son verdaderas o falsas las siguientes…– La escritura cuneiforme se grababa... Verdadera.– El primer código de leyes se redactó bajo… Falsa.– Las esculturas mesopotámicas de… Falsa.– La gran muralla china… Verdadera.– Los zigurats eran grandes tumbas… Falsa.– Los grávidas se dedicaron… Falsa.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 131: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

PLANIFICACIÓN UNIDAD 7 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

131

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Mar Mediterráneo, escenario de las primeras civilizaciones occidentales.• Características de las ciudades-estado griegas.• Organización política de la Antigüedad: democracia ateniense y república romana.• Legado de la Antigüedad clásica en idioma, cultura, fi losofía, religión, política y arte.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender y valorar el legado de la Antigüedad clásica para el desarrollo de la civilización occidental y que se reconozcan como herederos de esta tradición

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Localización de las primeras civilizaciones, organización política y económica, ubicación geográfi ca del continente europeo.

HABILIDADES ACTITUDES

• Se ubica en el espacio y en el tiempo por medio de la utilización de mapas y líneas de tiempo.• Establece relaciones y comparaciones entre diferentes fenómenos de la historia de la humanidad.

• Fortalece la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las actividades desarrolladas en la unidad.• Valora la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, la griega y el mundo helenístico y romano, que dieron origen a la civilización occidental.• Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica y social de la Gracia Clásica.• Comprender el legado cultural de la Grecia clásica.• Describen y contrastan la organización política de Atenas y Esparta.• Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y enumerar los principales confl ictos bélicos en que participó la ciudad de Atenas.• Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y describir la composición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las civilizaciones más antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y China) y señalan factores geográfi cos que contribuyen a su nacimiento.• Explican la importancia de la ubicación geográfi ca de Grecia considerando el acceso al mar Mediterráneo y las posibilidades de comercio.• Localizan en mapas las colonias griegas en el Mediterráneo y dimensionan su impacto para la cultura occidental.• Explican cuáles fueron las causas que desencadenaron la expansión del mundo griego por el Mediterráneo.

Page 132: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

132

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ Los contenidos que trabajaremos en el tema son:

– Los orígenes y la expansión del mundo griego.

– Las ciudades-Estado: las polis.

– El régimen democrático ateniense y la etapa de predominio de Atenas sobre el resto de Grecia.

– La vida y las costumbres sociales.

– Alejandro Magno y los reinos helenísticos.

Introducimos el tema

■ Leeremos el primer párrafo del texto en el que se sitúa el espacio geográfi co de la civilización griega.

Para ubicar este espacio, observaremos el mapa y haremos algunas preguntas:

– ¿En qué parte de Europa se encuentra la península Balcánica? ¿Y el mar Egeo?

– ¿Por qué parte de Asia se extendió la civilización griega?

■ A continuación, leeremos el segundo y el tercer párrafo del texto introductorio, observaremos el eje cronológico y haremos las siguientes preguntas:

– ¿En qué siglo empezó a desarrollarse la civilización griega?

– ¿Se desarrollaron otras civilizaciones en la misma época? ¿Cuáles?

© I.C.L.

OCÉA

N

OATLÁNTICO

M a r

Me d i t e r r á n e o

Mar Negro

P

la

Balcánica Mar

geo

zona originariadel dominio griego

principales áreasde colonización griega

EL MUNDO GRIEGO

77

La civilización griega nació en las costas de laPenínsula Balcánica y en las islas del mar Egeo, yse extendió por buena parte del litoralmediterráneo.

Los griegos se organizaron en pequeñas ciudadesindependientes: las polis. Aunque eranautónomas, todas las polis griegas estaban unidaspor indestructibles lazos culturales: una mismalengua y una misma religión.

Las primeras polis estaban gobernadas por unaminoría de aristócratas, grandes propietarios detierras, que formaban gobiernos oligárquicos.

En el siglo V a.C., en la ciudad de Atenas seimpuso un nuevo sistema político: la democracia,que consistía en el gobierno de los ciudadanos.

En el siglo IV a.C., un rey macedonio sometió bajosu Corona a todas las ciudades griegas. Su hijo,Alejandro Magno, creó un gran Imperio que seextendió hacia Oriente. La cultura griega seexpandió, entonces, hacia otras grandescivilizaciones.

➜ Observa el eje cronológico: Explica en qué si-glos tuvo lugar la civilización griega. Repasatus conocimientos e indica qué otras civiliza-ciones se desarrollaron en esa misma etapacronológica.

➜ ¿Puedes indicar también qué civilizacionesamericanas se desarrollaron en esta etapa?

➜ Observa el mapa: Explica en qué zona delmundo se desarrolló la civilización griega.

Vista de Delfos

Friso de lasPanateneas

108

El valor universal de la democracia

■ En este tema estudiaremos la primera experiencia histórica en que se ensayó la democracia y refl exionaremos sobre el valor universal de este sistema de gobierno.

Para promover el debate preguntaremos a los alumnos:

– ¿Qué signifi ca la palabra democracia? ¿Qué valores defi ende? ¿A qué tipo de gobierno se refi ere?– ¿Por qué se dice que la democracia es el mejor sistema de organización política?

■ A continuación, contextualizaremos la democracia ateniense y compararemos esta forma de gobierno con el actual sistema democrático:

– ¿Por qué se dice que la democrática ateniense era desigual? ¿Quiénes quedaban excluidos de la participación en la vida pública? ¿Por qué?

– ¿Cuáles son las principales diferencias entre la democracia ateniense y nuestra democracia?

Educamos en valores

Page 133: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 133

Reinos helenísticosPredominiode AtenasSupremacía de Esparta

Grandes migraciones

Fundaciónde coloniasgriegas

334 - 323 a.C.Alejandro Magno

Nacimientode Cristo

431 - 404 a.C.Guerras delPeloponeso

499 - 478 a.C.Guerras Médicas

476 a.C.Liga de Delos

331 a.C.Fundación de AlejandríaRevueltas

socialesReformasde Solón

495 - 429 a.C.Pericles

El Partenón de Atenas

109

Posteriormente, leeremos el resto del texto introductorio, volveremos a fi jar la atención en el eje cronológico y preguntaremos:

– ¿Quién era Alejandro Magno? ¿Qué hizo? ¿En qué siglo vivió?

– ¿Hacia dónde se expandió la cultura griega?

– ¿Sabes qué pasó tras su muerte?

■ Observaremos las fotografías de esta doble página y les pediremos que respondan estas cuestiones:

– ¿Qué se ve en la imagen grande? ¿Qué función crees que debía tener este edifi cio? ¿En qué estado ha llegado hasta nosotros este templo?

– ¿Puedes decir cómo son los vestidos de las personas representadas en el friso de las Panateneas?

– ¿Qué edifi cios puedes ver en la fotografía aérea de Delfos?

■ Para terminar, los alumnos realizarán, con la ayuda de un atlas y de manera individual, las tres actividades propuestas.

Página 108• La civilización griega se desarrolló entre los siglos X

a.C. al I a.C. En este período de tiempo se sucedieron:– Las grandes migraciones: siglos VIII y VI a.C.– La supremacía de Esparta: siglos VIII y VII a.C. El

predominio de Atenas: s. V a.C.– El imperio de Alejandro y los reinos helenísticos: siglos

IV a I a.C.•Otras civilizaciones contemporáneas a la griega:– La época tardía de la civilización egipcia: I milenio

a.C.– En Mesopotamia, el imperio persa: s. VI-IV a.C.

• Respuesta personal. En esta actividad los alumnos y alumnas mostrarán sus conocimientos previos sobre la Grecia clásica.

• Originalmente se desarrolló en la península Balcánica y la península del Peloponeso, en las costas occidentales de Asia Menor y en algunas islas del Egeo.

Posteriormente fundaron colonias en Sicilia, las costas de la península Itálica, del sur de Francia, de la Península Ibérica, del norte de África y del mar Negro.

Soluciones de las actividades

Page 134: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

134

110

Primeras civilizaciones en el territorio griego1

Unidad 7. El mundo griego

1.1. EL ESPACIO FÍSICO

La civilización griega se originó en la Península Balcáni-ca y en las costas e islas del mar Egeo. Su relieve es mon-tañoso, con estrechos valles difíciles de comunicarse entresí y extensas y recortadas costas.

Su clima cálido y seco dio lugar a una agricultura de tipomediterráneo. La mayoría de los griegos eran campesinosque cultivaban olivos, viñas, trigo… y poseían rebaños decabras y ovejas.

La situación de Grecia y su gran fachada marítima permi-tieron la pesca y el desarrollo de un floreciente comercio alo largo de todo el mar Mediterráneo.

1.2. LA CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA

Al llegar al III milenio a.C., una ruta marítima penetró enel Mediterráneo a través de Chipre y, pasando por Creta,se adentró hasta tierras de Occidente. La isla de Creta erauna escala básica en esta ruta y aquí debieron surgir ricoscomerciantes que llevaban productos entre Oriente Medioy Occidente.

Las excavaciones realizadas en la isla de Creta han descu-bierto restos de esta civilización rica y desarrollada, que seremonta al 2600 a.C., a la que se ha dado el nombre de mi-noica. En estas excavaciones han aparecido restos de ciu-dades y de grandes palacios decorados con hermosaspinturas; enterramientos; cerámica de gran maestría yobjetos de cobre y bronce, muchos de ellos fabricados enEgipto.

¿Qué pueblo fue el creador de estos palacios? Es aún unmisterio: las escasas inscripciones conservadas aparecenen una lengua desconocida.

Arte cretense: Tau-romaquia*, frescodel palacio de Knos-sos.

*Arte de luchar con toros.

Tribuna de acceso al patio central del palacio deKnossos. Las columnas rojizas son características dela arquitectura cretense.

la isla de CretaLocaliza la isla de Creta en el mapa de

la página 112.1

Descubre...

1. Primeras civilizaciones en el territorio griego

1.1. El espacio físico

■ Con el fi n de ubicar el territorio de la civilización griega, leeremos el texto de este subapartado, observaremos el mapa y haremos algunas preguntas:

– ¿En qué península nació la civilización griega?

– ¿Cómo crees que es el relieve? ¿Y las costas?

1.2. La civilización cretense o minoica

■ En primer lugar destacaremos las ideas básicas de este subapartado:

– El surgimiento de los ricos comerciantes entre Oriente Medio y Occidente. La importancia de la Isla de Creta como ruta marítima.

- El arte cretense.

Después nos aseguraremos de que reconocen los rasgos comunes de este pueblo.

– ¿Qué era la tauromaquia? ¿Qué elementos descubrieron en las excavaciones que se hicieron en la Isla Creta?

1.3. Los Aqueos o Micénicos

■ Posteriormente, nos centraremos en la lectura de los tres primeros párrafos y preguntaremos:

– ¿Quiénes eran los primeros griegos?

– ¿Dónde se establecieron?

– ¿De dónde procedían los aqueos?

Página 110

1. La Isla de Creta está en el Mar Jónico.

Página 111

Observa y analiza

1. El dibujo representa la ciudad de Micenas. Fue construida por los aqueos o micénicos hacia el 1.500 a.C. Esta civilización recibe el nombre de micénica.

2. La ciudad está levantada sobre una colina y está rodeada por una muralla. Se accede a su interior a través de unas puertas de grandes dimensiones. En la parte más alta, a la que se accede por una calle que

supera el desnivel del terreno, destaca el palacio real.

3. Hacia el 1200 a.C., los pueblos dorios invadieron el territorio griego y arrasaron las ciudades micénicas, obligando a los aqueos a huir hacia la Costa del Asia Menor.

Razona y Sintetiza

4. Los aqueos, pueblos indoeuropeos procedentes del norte, llegaron a la península Balcánica hacia el 2000 a.C. y fundaron la civilización micénica.

Hacia el 1200 a.C., los dorios desplazaron a muchos aqueos hacia las costas de Asia Menor, donde fundaron diversas ciudades en la costa de Asia Menor.

Soluciones de las actividades

Page 135: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 135

111

1.3. LOS AQUEOS O MICÉNICOS

Los griegos son, pues, el resultado de una mezclade pueblos que se instalaron en las tierras deGrecia en sucesivas oleadas y que se relaciona-ron con la población autóctona.

Hacia el 2000 a.C., los aqueos, un pueblo indo-europeo procedente del norte, llegaron a las tie-rras griegas. A este pueblo también se le conocecon el nombre de micénicos, por su ciudad másimportante, Micenas.

De la civilización micénica sabemos que vivían enciudades amuralladas, usaban armas de bronce ycarros de guerra y establecieron relaciones co-merciales con Asia Menor.

Hacia el 1200 a.C., los dorios, también proceden-tes del norte, se asentaron en Grecia, conquista-ron muchas ciudades y se convirtieron en el nuevogrupo dominante. Presionados por los dorios, mu-chos aqueos se desplazaron hacia las costas deAsia Menor, donde fundaron diversas ciudades.

Puerta de los Leones

murallas dela ciudad

Puerta norte

palacio real

casas

Puerta delos Leones

talleres paraartesanos yalmacenes

círculo de tumbas

Explica qué sucesivos pueblos penetraron en Gre-cia y se asentaron en su territorio.

Describe el espacio físico donde se originó la civili-zación griega. Localízalo en un mapa.

¿Con qué nombre se conoce la civilización griegamás antigua?

¿Qué se conoce de esta primera civilización?

4

5

6

7

Razona y sintetiza

¿Qué ciudad representa la ilustración? ¿Qué pueblola construyó? ¿Qué nombre recibe esta civilización?

Describe los elementos más importantes que ha-bía en la ciudad.

¿Qué pueblo conquistó las ciudades micénicas?

1

2

3

Observa y analiza

– ¿Cómo se llamaba su ciudad más importante? ¿Y su civilización?

Para ilustrar cómo vivían los primeros pueblos griegos, observaremos la ciudadela de Micenas y las piezas procedentes de las tumbas micénicas y preguntaremos:

– ¿En qué lugar se construyó la ciudadela? ¿Qué elemento la rodea? ¿Dónde se sitúan las viviendas?

– ¿Dónde se halla el palacio real? ¿Y los talleres de los artesanos?

Tras realizar el Observa y analiza, leeremos el resto del texto y plantearemos nuevas preguntas sobre los pueblos que se instalaron en las tierras griegas:

– ¿Cuándo llegaron los dorios? ¿De dónde procedían?

– ¿A qué pueblo de la península griega desplazaron?

■ Por último, los alumnos y las alumnas repasarán lo estudiado haciendo las actividades de Razona y sintetiza.

5. Actividad personal

6. Aqueos o Micénicos.

7. Que vivían en ciudades amuralladas, usaban armas de bronce y que era un pueblo indoeuropeo.

Page 136: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

136

112

El nacimiento del mundo griego2

Unidad 7. El mundo griego

Atenas

Chíos

Lesbos

Samos

NaxosParos

Rodas

Creta

LACONIA

MonteOlimpo

Halicarnaso

Mileto

Focea

Troya

Delos

Corcira

Ítaca

Cefalonia

Olimpia

Esparta

Corinto

Tebas

EubeaDelfos

ARGÓLIDA

ÁTICA

BEOCIA

A S I A

M E N O R

Heles

pontoM A C E D O N I A

T E S A L I A

E T O L I A

MESENIA

PELOPONESO

M a r

J ó n i c o

Ma

r

Eg

eo

© I.C.L.

El medio físico en que se desarrolló la civilizacióngriega propició la fragmentación política de Grecia.No existió un gran Estado griego, sino que cada va-lle y cada isla formaban un Estado independiente,integrado por una ciudad (polis) y el territorio quela circundaba.

2.1. UNA MISMA CIVILIZACIÓN

Aunque cada polis era independiente, los griegos te-nían muchos lazos en común que les hacían sentir-se miembros de una misma cultura, la Hélade, quese asentaba sobre dos pilares: la lengua y la reli-gión.

Todos ellos hablaban el griego y escribían utilizan-do el mismo alfabeto. Los poemas de Homero lesexplicaban sus orígenes y las gestas de sus antepa-sados.

La Ilíada y la Odisea, que narraban las hazañas delos primeros reyes, se convirtieron en la base de laeducación de los jóvenes griegos.

Además, todos los griegos adoraban a los mismosdioses. La religión era politeísta, es decir, existíannumerosas divinidades consideradas superiores por-que eran inmortales y poseían poderes extraordi-narios.

Los dioses griegos eran antropomórficos y se pare-cían física y psíquicamente a los seres humanos; co-mo estos, comían, amaban, reían, lloraban o lucha-ban. Habitaban en el Olimpo, el monte sagrado, yZeus era considerado el padre de todos los dioses.

La IlÍada Y La OdiseaSegún las leyendas griegas, Homero era un poeta cie-go del siglo VIII a.C. al que se le atribuye la creaciónde dos largos poemas: la Ilíada y la Odisea, recitadospor toda Grecia antes de ser escritos hacia el siglo Va.C.

La Ilíada narra la guerra de Troya, una ciudad de AsiaMenor atacada por príncipes griegos porque Paris, hi-jo del rey de Troya, había raptado a Helena, mujer deMenelao, rey de Esparta.

La Odisea cuenta las aventuras que lesucedieron a Ulises, rey de la islade Ítaca, durante su regreso acasa tras la guerra de Troya.

Observa el mapa. ¿En qué territorios se asenta-ron los griegos? ¿Qué zonas colonizaron en Asia?

¿Qué características posee el espacio físico de laHélade?2

1

Hélade (en griego Hellas, tierra de helenos) designaba lacultura de todo el conjunto de regiones que formaban la an-tigua Grecia.

Paisaje mediterráneo de la isla de Samos (Grecia).Cerámica griega con representa-ción de una escena de la Odisea.

2. El nacimiento del mundo griego.

2.1 Una misma civilización

■ En primer lugar destacaremos las ideas básicas de este subapartado:

– Los elementos que tenían en común los griegos.

– La relación que había entre las ciudades griegas. Después nos aseguraremos de que reconocen los rasgos comunes de los pueblos helenos:

– ¿Qué era la Hélade? ¿Qué elementos tenían en común los habitantes de la Hélade?

Para conocer más a fondo la cultura griega leeremos el texto sobre la Ilíada y la Odisea y preguntaremos:

– ¿Quién era Homero? ¿Cuándo vivió? ¿Qué escribió?

– ¿Por qué fueron tan importantes para la civilización griega la Ilíada y la Odisea?

2.2. Las primeras polis

■ Estudiaremos el tipo de gobierno inicial de las polis con la lectura del segundo subapartado y preguntaremos:

– ¿Qué tipo de gobierno existía en las primeras polis?

– ¿Cuáles eran sus principales actividades económicas?

– ¿Qué clase social dirigía el gobierno? ¿Dónde se impuso este tipo de gobierno?

Página 112

1. Los griegos se asentaron en los siguientes territorios:

– La península Balcánica: Macedonia, Tesalia, Etolia, Beocia y Ática. – La península del Peloponeso.

– Algunas islas del mar Egeo: Lesbos, Chíos y Samos. Colonizaron las costas occidentales de Asia Menor. Entre las poblaciones principales: Mileto, Focea y Troya.

2. El espacio físico de la Hélade es montañoso, con valles estrechos y costas muy recortadas. Ello determina un medio natural austero que facilitó el desarrollo de una agricultura de tipo mediterráneo, basada en el cultivo de

la vid y en la ganadería

Página 113

Compara

1. Educación Espartana: sistema educativo duro, exigente y obligatorio. A partir de los 7 años los niños eran apartados de sus familias y llevados a recintos militares. Las mujeres recibían la misma educación física.

Educación ateniense a los siete años se les ponía a los niños un pedagogo que le enseñaba a leer y escribir. La preocupación radicaba en alcanzar un equilibrio entre lo físico y lo espiritual. La educación actual es de

Soluciones de las actividades

Page 137: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 137

113

2.2. LAS PRIMERAS POLIS

Entre los siglos X y VI a.C. se formaron las principales polis,cuyas actividades económicas más importantes eran la agricul-tura y la ganadería. Por ello, el poder estuvo en manos de unospocos propietarios de grandes extensiones de tierras (latifun-distas), por lo que decimos que conformaban una oligarquía.

Estos latifundistas eran los más ricos y los mejor armadosen las guerras, pues solo ellos podían costearse un carro decombate.

Durante este período se redactaron los primeros códigos deleyes, tuvo lugar la invención de la moneda y se consolidó lasupremacía militar de una polis, Esparta, situada en la pe-nínsula del Peloponeso.

Estas sociedades aristocráticas, donde los hombres libres ycon derechos políticos eran una minoría, subsistieron a lolargo de toda la historia de Grecia. Esparta es el mejor ejem-plo de este tipo oligárquico de polis griega.

La educACIÓN EN ESPARTA

Para mantener su poder militar, Esparta creó un sistema educati-vo duro, exigente y obligatorio. A los siete años, los niños queno tenían defectos físicos eran apartados de sus familias y lleva-dos a cuarteles militares donde se dedicaban a aprender el artede la guerra.

La enseñanza daba mucha importancia a la preparación física yse aceptaba el castigo corporal como parte de la preparación delos futuros soldados.

Las mujeres recibían la misma educación física de los hombres,pues ellas debían adquirir una buena forma física para así tenerhijos fuertes y sanos que se convirtieran en buenos soldados.

la educación en Atenas

Durante sus primeros años de vida, el niño permanecía en el ho-gar bajo el cuidado de su madre. A los siete años debía concurrira una escuela privada donde asistía acompañado de un pedago-go (conductor) que le enseñaba a leer, escribir y contar. Allí tam-bién aprendía literatura y música, canto coral y danza.

A partir de los catorce años comenzaba a practicar la gimnasia.El ideal ateniense era alcanzar un perfecto equilibrio entre el as-pecto físico y el espiritual ("Deseamos para cada hombre un al-ma de oro en un cuerpo de hierro").

A los veinte años ya podía participar plenamente de los derechosy las responsabilidades de los ciudadanos.

Compara la educación espartana conla educación ateniense. ¿En qué se pare-cen? ¿Cuáles son sus mayores diferen-cias? ¿Y si las comparas con la educa-ción de hoy?

Espartano se llama al habitante de Es-parta. Averigua qué otro significado tie-ne esa palabra, por ejemplo, ¿qué que-remos expresar si nos referimos a "unapersona de costumbres espartanas"?

1

2

Compara...

Estatuilla de unajoven espartana.

La enseñanza de la lectura solía hacerse sobre lostextos de Homero.

pleno respeto por los derechos de niños y niñas, y se comienza a impartir desde los 4 años y es obligatoria hasta los 13 años. Más del 50 % opta por completar la educación Secundaria y otros hasta Universidad.

2. Respuesta personal

Page 138: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

138

Unidad 7. El mundo griego114

Las polis griegas33.1. LA POLIS: UNA CIUDAD-ESTADO

A diferencia de los grandes imperios, como Egipto o Me-sopotamia, el mundo griego estaba organizado en peque-ñas ciudades-estado independientes, llamadas polis.

Cada polis abarcaba la ciudad propiamente dicha, una se-rie de pueblos y los campos que había alrededor. Tam-bién poseía sus leyes, su moneda, su ejército y su gobier-no propio.

La polis tenía dos partes diferenciadas. En la parte bajade la ciudad se edificaban las viviendas, las tiendas y losedificios públicos, situados alrededor de una gran plaza(ágora). En la parte alta, o acrópolis, una especie deciudadela en la que refugiarse en caso de peligro, se ha-llaban los principales edificios religiosos.

Como ya vimos, en las primeras polis existía un gobiernooligárquico, pero durante el siglo VI a.C. en algunas po-lis se produjeron graves revueltas sociales contra elpoder de los aristócratas, especialmente por la costum-bre de esclavizar a los ciudadanos que no podían pagarlas deudas contraídas.

3.2. LA EVOLUCIÓN HACIA LA DEMOCRACIA

En la ciudad de Atenas, el desarrollo de la agricultura, elcomercio y la artesanía permitió a muchos ciudadanosdisponer del dinero suficiente para comprar su propioequipo militar y participar en la defensa de la ciudad(hoplitas). Exigieron en contrapartida participar en sugobierno.

Las demandas de mayor participación política dieron lu-gar a reformas sociales y políticas a favor del pueblo.

Así, a lo largo del siglo VI a.C., reformadores como Solóno Clístenes anularon la esclavitud por deudas e introduje-ron el derecho de todos los ciudadanos a participar en elgobierno de la ciudad y a estar protegidos por la ley.

Estas reformas culminaron con la instauración de unanueva forma de gobierno conocida como democracia, enla que el poder era ejercido por los ciudadanos.

Democracia quiere decir el gobierno del pueblo por elpueblo. El pueblo interviene en el gobierno de la polis.Pero no todo el pueblo. En Atenas, solo podían interve-nir los ciudadanos a partir de los veinte años. Esta nue-va forma de gobierno fue propuesta por Clístenes, quien,en el año 507 a.C., estableció las reformas que significa-ron la consolidación del régimen democrático en Atenas.

El territorio de una polis debe poder ser abarca-do con un solo golpe de vista pues entonces esfácil de defender.

También es necesario que su emplazamientotenga una situación favorable, cercana al mar yal campo, por razones de seguridad y de apro-visionamiento de productos de primera necesi-dad.

Es preciso, además, que la ciudad pueda comu-nicarse fácilmente con el conjunto del territoriode la polis.

ARISTÓTELES. Siglo IV a.C.

■ Resume las características que debe teneruna polis según Aristóteles.

El territorio de la polis

Solón

Solón (hacia 640-558 a.C.), uno de los SieteSabios de Grecia, fue un aristócrata y políticoateniense, famoso por su honestidad y por supatriotismo.

Formó parte del gobierno de Atenas, desde elque introdujo numerosas reformas, entre lasque destacan:

– Concedió la amnistía a un gran número deexiliados por motivos políticos y motivoseconómicos.

– Reformó el sistema que tenía el gobierno pa-ra tomar decisiones.

– Permitió que las clases sociales menos favo-recidas pudieran ocupar puestos administra-tivos.

– Prohibió que las personascon deudas fuesen ven-didas como esclavos.

– Ayudó al desarrollo dela industria y el co-mercio al conseguir launificación de la mo-neda entre las ciu-dades griegas.

Busto de Solón.

3. Las polis griegas

3.1. La polis: una ciudad-Estado

■ Comenzaremos leyendo el texto del subapartado y señalaremos las principales ideas:

– Cómo se organizaba el territorio griego.

– Cuáles eran las características de las polis. Explicaremos que el término polis, no sólo se refi ere a una ciudad, sino también al territorio que las rodea.

■ Después de leer el texto de Aristóteles, analizaremos la ubicación y la estructura de la polis:

– ¿En qué tipo de territorios se localizaba una polis?

– ¿Cuáles son las partes más importantes de la polis?

Incidiendo en lo anterior, observaremos la imagen de la polis griega y preguntaremos lo siguiente:

– ¿Qué actividades se desarrollaban en la polis?

– ¿Qué hacía la gente dentro de los edifi cios?

– ¿En qué lugar se vendían y compraban productos?

■ Para completar el estudio de la polis, los alumnos responderán por escrito las preguntas de Observa la ilustración

■ Estudiaremos el tipo de gobierno inicial de las polis con la lectura del segundo subapartado y preguntaremos:

Páginas 114 y 115

El territorio de la polis

• Debía estar bien situada desde el punto de vista estratégico, en un lugar de difícil acceso para los enemigos.

También debía estar bien comunicada con los puertos y otras polis para facilitar la llegada de provisiones y otros elementos necesarios para sus habitantes.

Observa la ilustración

1. Las polis estaban formadas en la parte baja por casas, establecimientos comerciales y edifi cios públicos,

situados alrededor de una plaza central o ágora. En la parte alta de la ciudad griega, denominada acrópolis, se hallaban los principales edifi cios religiosos.

El ágora era el centro cultural, comercial y político de las polis griegas; en él se situaba el mercado y los principales edifi cios públicos y religiosos.

Respuesta personal. Los edifi cios principales tenían columnas y pórticos y las viviendas eran de dos plantas.

2. Las principales actividades que se desarrollaban en el ágora estaban relacionadas con la artesanía, la agricultura, el comercio, el cambio de moneda, la compra y venta de esclavos y el discurso político y fi losófi co.

Soluciones de las actividades

Page 139: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 139

115

Acrópolis

Vía Sacra

templo

estatua de unadivinidad local

comerciantes

estoa (pórtico paramercado y paseo)

viviendaventa deesclavos

comerciante

artesano decerámica

cambistade moneda

artesano deobjetos de metal

campesinosque se dirigen

al mercado

EL ÁGORA

El ágora se encontraba en el centro de la ciu-dad. En ella se instalaban los agricultores ylos comerciantes para vender sus productos.

El ágora también era el lugar de reunión delos ciudadanos, donde acudían a conversar ya escuchar a los oradores.

altar

Explica qué eran las polis griegas y por quéconstituían una forma de organización social y po-lítica diferente a la de Egipto o Mesopotamia.

¿Qué formas de gobierno tuvieron las polis grie-gas? Explica las características de cada una de ellas.

Define los siguientes conceptos: oligarquía,aristocracia y hoplitas.

4

5

6

Sintetiza¿Cuáles eran las dos grandes zonas que tenía

una polis? ¿Qué era el ágora? ¿Qué edificios al-bergaba? Descríbelos.

Enumera todas las actividades que se desarro-llaban en el ágora.

¿Qué medios se utilizaban para transportar lasmercancías?

1

2

3

Observa la ilustración

– ¿Qué tipo de gobierno existía en las primeras polis?

– ¿Qué clase social dirigía el gobierno? ¿Dónde se impuso este tipo de gobierno?

– ¿Cuándo tuvieron lugar las primeras revueltas contra este sistema político? ¿Por qué se produjeron?

3.2. La evolución hacia la democracia

■ Leeremos el texto de este subapartado y para comprobar si los alumnos lo han entendido, les preguntaremos:

– ¿Cuáles fueron las causas de las reformas políticas y sociales que dieron lugar a la democracia?

– ¿En qué ciudad se desarrolló este sistema político?

– ¿Quiénes pidieron entrar en el gobierno de la ciudad?

Proseguiremos con la lectura del texto sobre Solón y destacaremos lo siguiente:

– Sus reformas son importantes porque fueron un antecedente del futuro sistema democrático ateniense.

– Estas reformas contribuyeron a anular la esclavitud por deudas y a que los ciudadanos participasen en el gobierno de la ciudad.

■ Con el fi n de repasar los contenidos de este apartado, los alumnos y las alumnas realizarán, de manera individual y por escrito, las actividades de Sintetiza.

3. Utilizaban carros tirados por bueyes y burros con alforjas.

Sintetiza

4. Las polis griegas eran pequeñas ciudades-Estado independientes, a diferencia de los grandes imperios como Egipto o Mesopotamia. Además, en Mesopotamia y en Egipto la organización del Estado estaba dominada por un rey o faraón, símbolo del poder absoluto, mientras que en las polis griegas el poder lo detentaban grupos de privilegiados o los ciudadanos de pleno derecho.

5. Los dos tipos de gobierno que predominaron en las polis griegas eran la oligarquía y la democracia. En

la antigua Grecia también hubo otros sistemas de gobierno diferentes a la democracia y la oligarquía. También existieron la monarquía, la tirania, etc.

La democracia ateniense se basaba en el gobierno de los ciudadanos, mediante una Asamblea, y en la protección de todos ellos por la ley.

6. – Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por una minoría económicamente poderosa.

– Aristocracia: grupo social privilegiado de una polis. – Hoplitas: ciudadanos-soldados atenienses que luchan

a pie.

Page 140: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

140

4.1. LAS CAUSAS DE LAS COLONIZACIONES

Entre los siglos VIII y VI a.C., numerosos habitantes de lasciudades de Grecia emigraron a diferentes lugares delas costas mediterráneas y del mar Negro.

Muchos de estos territorios eran conocidos por loscomerciantes que recorrían las costas en busca deproductos, especialmente metales.

La escasez de tierras, la miseria en la que vivíanmuchos campesinos y la posibilidad de ser escla-vizados por deudas llevó a muchos griegos aabandonar sus ciudades y a instalarse definitiva-mente en esos lugares, donde fundaron colonias aimitación de sus ciudades de origen.

Los gobiernos de las polis griegas organizaron esta oleadamigratoria porque representaba numerosas ventajas para lasciudades: se libraban de los desocupados y la construcción debarcos para embarcar a los que se marchaban significaba unabuena fuente de ingresos. Las colonias se situaban en terrenos favorables

para la agricultura. Alrededor del recinto urbanose encontraban los campos de cultivo y el puerto.

Las naves griegas disponían de un gran casco paraalojar la carga y utilizaban velas para navegar.

tholos otemplo circular

viviendas

murallas acrópolisteatro

cultivos

puerto

estadio

ágora

templo

116

Las colonizaciones griegas44. Las colonizaciones griegas

4.1. Las causas de las colonizaciones

■ Con la lectura de los tres primeros párrafos, situaremos cronológicamente las colonizaciones griegas y anotaremos en la pizarra las causas de las emigraciones:

– El incremento notable de la población y el desarrollo del espíritu comercial.

– La escasez de tierras, que estaban en manos de los propietarios más ricos, y la miseria en la que vivían muchos campesinos.

Para ilustrar la importancia de los sistemas de navegación en el proceso colonizador, observaremos el dibujo de la embarcación griega y les preguntaremos:

– ¿Qué forma tenía? ¿Cómo se impulsaba?

– ¿Crees que podía transportar a mucha gente?

■ A continuación, leeremos el resto del texto del subapartado y les haremos algunas preguntas:

– ¿Por qué impulsaban los gobiernos de las polis griegas los movimientos migratorios? ¿Qué consecuencias tuvieron estos movimientos para dichas polis?

4.2. La expansión griega

■ En los dos primeros párrafos veremos cuáles fueron las características de la colonización y de los asentamientos. Para facilitar la comprensión les preguntaremos:

Página 117Las migraciones griegas1. Los griegos emigraron desde la península Balcánica

y las islas del Egeo. Se dirigieron hacia el mar Negro y las costas occidentales y meridionales del Mediterráneo.

2. Establecieron colonias en Sicilia, el sur de la Península Itálica, la costa mediterránea de la actual Francia, en la Península Ibérica, el norte de África y el mar Negro.

Algunas de las principales colonias que los griegos fundaron en el litoral mediterráneo y del mar Negro durante los siglos VIII y VI a.C. fueron las siguientes: Massalia, Emporion, Mesina, Siracusa, Tarento, Cumas, Bizancio, Olbia, Sinope, Trebisonda, Cirene y Naucratis.

Observa la ilustración

1. Las colonias griegas se caracterizaban por situarse en zonas con buenas tierras de cultivo y próximas al mar. Las principales edifi caciones eran la acrópolis, el teatro, el estadio, los templos, el ágora y las murallas.

2. La existencia de puerto en las colonias griegas era fundamental debido al carácter eminentemente comercial de estos emplazamientos griegos.

Razona y Sintetiza

3. Entre los siglos VIII y VI a.C. los griegos se instalaron en diferentes lugares de las costas del mar Mediterráneo. Las emigraciones se produjeron principalmente debido

Soluciones de las actividades

Page 141: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 141

zona originaria de dominio griego

metrópolis griegas

expansión griega

zonas de colonización griega

principales colonias griegas © I.C.L.

Emporion

Hemeroskopeion

Massalia

Cumas

Tarento

Mesina

SiracusaEsparta

Tebas

Corinto Atenas

Bizancio

Mileto

Focea

Sinope Trebisonda

M a r N e g r o

NáucratisCirene

Olbia

S IR IA

FEN

ICIA

E G I P T O

I B ER

OS

ETR

USCO

S

I M P E R I O

P E R S AM

ESOPOTAMIA

GA

LO

S

M a r

Me

di t e r r á n e o

4.2. LA EXPANSIÓN GRIEGA

A bordo de ligeras embarcaciones, los griegos recorrieron lascostas en busca de lugares adecuados para establecerse, ex-traer productos y comerciar con los indígenas.

Las nuevas polis que fundaban se consideraban colonias dela ciudad de origen (metrópoli) pues, aunque eran completa-mente independientes, mantenían con la metrópoli estrechoslazos comerciales y culturales.

En el Mediterráneo, la zona más importante en la que se ins-talaron fue el sur de Italia y Sicilia, donde crearon la MagnaGrecia. También llegaron a su extremo occidental, fundaronla colonia de Massalia (Marsella) y se instalaron en la Penín-sula Ibérica, donde desembarcaron por primera vez hacia elaño 575 a.C. y fundaron diversas colonias a lo largo de lacosta oriental. Las más importantes fueron Rhode, Emporion,Hemeroskopeion y Mainake.

Desde sus colonias, instauraron un próspero comercio conlos pueblos indígenas (tartesios, iberos). Entre los productosque comerciaban, los más preciados eran el oro, la plata, elcobre y el estaño.

El contacto con los griegos supuso para estos pueblos gran-des avances: la difusión de la vid y el olivo, el conocimientode nuevas técnicas (torno cerámico, metalurgia del hierro) yla introducción de la moneda y de la escritura.

Los griegos también se expandieron hacia el Oriente, por elmar Negro y establecieron numerosas colonias.

117

Explica las causas más importantes delas colonizaciones y define los términoscolonia y metrópoli.

Menciona algunas de las principalescolonias griegas en las costas mediterrá-neas.

¿Qué ventajas aportó la colonizacióngriega a los pueblos europeos?

3

4

5

Razona y sintetiza

¿Cómo eran las colonias griegas?¿Qué edificios puedes identificar?

¿Por qué crees que era muy impor-tante el puerto?

1

2

Observa la ilustración

¿De qué zona partieron los griegos pa-ra colonizar?

¿Cuáles fueron las grandes áreas de co-lonización? Cita alguna de estas colonias.

1

2

– ¿Cómo eran los lugares donde se establecían?

– ¿Qué era una colonia? ¿Y una metrópolis? ¿Qué relación había entre ambas?

A continuación, localizaremos las áreas de colonización griega en el mapa y responderemos las preguntas.

■ Después guiaremos la observación de la ilustración de una colonia griega con el siguiente cuestionario:

– ¿Cuáles son los principales elementos de la colonia? ¿Dónde se sitúa el ágora? ¿Y los templos?

– ¿Había campos de cultivos? ¿Dónde se localizaban? ¿A qué distancia se encuentra el puerto?

Seguiremos las pautas del Observa la ilustración para completar la descripción de la colonia griega.

■ Tras la lectura del texto plantearemos algunas cuestiones sobre los avances que aportó esta cultura al resto de Europa:

– ¿Cuáles fueron las colonias más importantes?

– ¿Qué supuso la colonización griega para los pueblos indígenas?

■ Para fi nalizar este apartado, los alumnos responderán por escrito las cuestiones de Razona y Sintetiza.

a: – El incremento de la población. – La escasez de tierras y la miseria. – Una manera de evitar la esclavización por deudas. – El desarrollo del espíritu comercial. Colonia: territorio en el que se establecen pueblos

procedentes de otro lugar. Metrópoli: ciudad originaria de los naturales de los pue-

blos colonizadores.

4. Algunas de las principales colonias que los griegos establecieron en las costas mediterráneas fueron Emporion, Rhode, Hemeroskopeion y Mainake.

5. Las colonizaciones de los griegos aportaron a los pueblos colonizados, las siguientes ventajas:

– La difusión de nuevos cultivos. – El conocimiento y desarrollo de nuevas técnicas

agrícolas y artesanales. – La acuñación de monedas, elemento fundamental

para el desarrollo comercial. – La introducción de la escritura.

Page 142: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

142

118

La democracia ateniense5

Unidad 7. El mundo griego

Tras las reformas propiciadas por Solón y Clístenes, en el si-glo V a.C. Atenas se convirtió en una democracia, es decir,una ciudad gobernada por sus ciudadanos (demos).

5.1. LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

La Asamblea

La Asamblea de los ciudadanos (Ecclesía) se reunía regular-mente en una colina próxima a la Acrópolis (Pnyx) para votarlas leyes, controlar los presupuestos y decidir las declaracio-nes de guerra.

Los magistrados

Los magistrados eran ciudadanos elegidos por la Asambleaque se ocupaban de los asuntos públicos. Los más importan-tes eran los estrategas, que dirigían la política exterior y elejército.

Los arcontes, elegidos por sorteo, presidían los tribunales ylas ceremonias religiosas.

Otras instituciones

Para impartir justicia, cada año se elegía a 6000 ciudadanosde más de treinta años, que formaban los tribunales popu-lares (Heliea).

Para elaborar las leyes y controlar a los magistrados, se esco-gía cada año, por sorteo, a 500 ciudadanos que formaban laBoulé.

5.2. UNA DEMOCRACIA LIMITADA

La democracia ateniense era muy limitada, ya que solo po-dían participar en los asuntos públicos los ciudadanos, esdecir, todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos depadre ciudadano y de madre ateniense. Tenían derecho a par-ticipar en la vida política y a estar protegidos por la ley.

En contrapartida, los ciudadanos debían defender militar-mente la polis y pagar impuestos. Igualmente, no había peorpena que ser expulsados de ella (ostracismo).

Para que los ciudadanos pobres también pudieran participaren política, en el siglo V a.C., el estratega más famoso deAtenas, Pericles, instituyó el pago de una pequeña suma atodos los cargos públicos.

Ahora bien, los ciudadanos eran una minoría. Ni las mujeresni los extranjeros (metecos) tenían derechos civiles, y muchomenos la enorme masa de esclavos, sobre los que recaía elpeso fundamental de la producción agrícola y artesana.

PericlesPericles (hacia 495-429 a.C.) era un exce-lente militar y orador de origen aristocráti-co, que fue reelegido como es-tratega entre los años 443y 431 a.C.

Destacó por la gran in-fluencia que ejerció en elpredominio de Atenas so-bre el resto de Grecia.

Pericles fue el gran im-pulsor de la construc-ción de la Acrópolis deAtenas y un firme de-fensor del sistema de-mocrático ateniense.

Metecos

Haríamos bien en interesarnos enlos metecos, pues tenemos enellos una de nuestras mejoresfuentes de ingresos, se alimentana sí mismos y pagan un impuestode residencia.

JENOFONTE. Siglo IV a.C.

Mujeres

Los dioses han adaptado la natura-leza de la mujer a los trabajos ycuidados domésticos. Tú, que eresuna mujer, deberás permanecer enel hogar y cuidar de tus hijos.

ARISTÓTELES. Siglo IV a.C.

Esclavos

Es imposible imaginar realizar de-terminados trabajos sin ciertos ins-trumentos. Entre estos instrumen-tos unos son inanimados y otros,animados.

El esclavo es un instrumento vivo. Hay seres infe-riores y el empleo de su fuerza física es la mejorcosa que podemos tomar de ellos. Son esclavospor naturaleza. La esclavitud es justa.

ARISTÓTELES. Siglo IV a.C.

Busto de Pericles.

5. La democracia ateniense

5.1. Las instituciones democráticas

■ Para introducir el concepto de democracia leeremos el texto de Pericles de la página 118 y comentaremos las características del sistema político ateniense.

Proseguiremos con la lectura y haremos algunas preguntas para asegurarnos de que comprenden el funcionamiento de las instituciones democráticas atenienses:

– ¿Cuáles eran las instituciones principales? ¿Qué atribuciones tenía la Ecclesía?

– ¿Qué hacían los magistrados? ¿Cuántas clases de magistrados había? ¿Quién les controlaba?

– ¿Qué era un tribunal popular? ¿Quiénes formaban ese tribunal? ¿Cómo se elegían los jueces?

■ A continuación, observaremos el esquema del funcionamiento de la democracia ateniense y responderemos a las cuestiones que acompañan al texto.

Por último, observamos los instrumentos de la democracia, en la ilustración, y realizaremos las dos primeras actividades del Lee y Analiza

5.2. Una democracia limitada

■ En este apartado refl exionaremos sobre las características de la democracia ateniense y sus limitaciones. En primer lugar veremos quiénes eran los ciudadanos:

– ¿Quién era un ciudadano? ¿Qué derechos tenía?

Página 1191. La principal institución ateniense era la Ecclesía,

asamblea de 40.000 ciudadanos que votaba las leyes, controlaba los presupuestos y decidía las declaraciones de guerra. También elegía estos cargos e instituciones:

Diez estrategas que dirigían la política exterior, el ejército y aplicaban las leyes. Diez arcontes que presidían los tribunales y las ceremonias religiosas. Los Helie eran los tribunales populares formados por 6.000 ciudadanos de más de 30 años. La Boulé estaba formada por 500 ciudadanos que preparaban las leyes y controlaban a los magistrados.

2. Atenas era una ciudad gobernada por los ciudadanos.

Esta categoría estaba formada sólo por hombres libres, mayores de edad, de padre ciudadano y madre ateniense.

Lee y Analiza1. La democracia es el gobierno de una ciudad o un

país por parte de sus ciudadanos. Según Pericles, las principales características del sistema político ateniense eran:

– La ley era la misma para todos. El mérito y la capacidad eran el medio para acceder a un cargo público.

– Las decisiones se tomaban por la mayoría de ciudadanos.

– Los ciudadanos vigilaban y supervisaban a los

Soluciones de las actividades

Page 143: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 143

119

Óstracon: tablilla de cerámica sobre la que se escribía el nombredel político al que se quería exiliar. Si 6000 ciudadanos votaban almismo político, éste debía exiliarse de Atenas durante 10 años.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

10 Estrategas• Dirigían

el ejército

• Aplicabanlas leyes

10 r tes• resi ían

trib nalesy actosreligiosos

Heliea

ci a anos

• rib nalpop lar

l

ci a anos

• reparabanlas leyes

Asa blea e ci a anos e otan lasleyes la g erra y el ostracis o

legi os an al ente or sorteo or sorteo or sorteo

Observa el esquema y explica las institu-ciones de la democracia ateniense y su fun-cionamiento.

¿De quién proviene el poder?2

1

¿Qué es la democracia?

Como las decisiones dependen no de una minoría sino de la ma-yoría, esto es una democracia.

La ley es para todos la misma y no es la riqueza sino el mérito yla capacidad la que hace acceder a los hombres a los cargos yhonores.

Los políticos evitan hacer aquello que sea ilegal pues los ciudada-nos vigilan y supervisan a los magistrados y las leyes.

PERICLES. Siglo V a.C.

Fichas de bronce: servíanpara indicar el veredictoen los juicios: orificio lle-no, absolución; orificio va-cío, condena.

Clepsidra: reloj de aguaque servía para medir eltiempo de uso de la pa-labra en las asambleasy tribunales.

¿Qué leyes e instituciones explicanque Atenas era una democracia?

¿Por qué se puede decir que Atenasera una democracia limitada?

Compara la democracia ateniensecon la democracia actual. ¿Qué similitu-des y diferencias puedes observar?

4

5

6

Razona y sintetiza

Lee la información de esta página.

¿Qué es una democracia? ¿Cómo de-finía Pericles el sistema político ateniense?

¿Para qué servían la clepsidra, el ós-tracon y las fichas de bronce llamados"instrumentos de la democracia"?

¿Quiénes estaban excluidos de la de-mocracia ateniense? ¿Qué consideracióntenían las mujeres, los metecos y los es-clavos?

1

2

3

Lee y analiza

¿Cuáles eran sus deberes?

– ¿Qué otros grupos sociales había? ¿También tenían derechos? ¿Quiénes trabajaban en Atenas?

■ A continuación, analizaremos los principales cambios que se introdujeron en el sistema político ateniense a lo largo del siglo V a.C.

Leeremos la biografía de Pericles y les preguntaremos:

– ¿Qué hizo Pericles para que los ciudadanos pobres pudieran participar en política?

– ¿Todos los pobres tenían los mismos derechos?

■ Para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de las limitaciones de la democracia ateniense, leeremos los textos de Los excluidos de la democracia y les preguntaremos:

– Si vivieras en el siglo V a.C., ¿qué obligaciones y derechos políticos tendría tu padre? ¿Y tu madre?

– ¿Por qué la ateniense era una democracia limitada?

– ¿Cuáles son las principales diferencias entre la democracia de Atenas y la actual?

■ Para fi nalizar el apartado, los alumnos y las alumnas realizarán, de modo individual y por escrito, las actividades de Razona y Sintetiza.

magistrados y las leyes.2. Clepsidra: reloj que se utilizaba para medir el tiempo de

uso de la palabra en las instituciones. Óstracon: trozo de cerámica donde se escribía el nombre del político que se quería exiliar. Fichas de bronce: indicaban el veredicto en los juicios. Los denominamos “instrumentos de la democracia” porque ejercían un importante papel en el funcionamiento de las instituciones democráticas atenienses.

3. La democracia sólo abarcaba a una parte de la población. Estaban excluidas las mujeres, los extranjeros o metecos y los esclavos. Las mujeres debían cuidar del hogar y de los hijos, los metecos eran vistos como una

fuente de ingresos por el impuesto de residencia que pagaban y los esclavos eran un instrumento vivo, útiles por su fuerza.

4. Atenas era una democracia porque la ley era la misma para todos los ciudadanos y la Ecclesía era la institución más importante porque de ella dependía el gobierno de la polis.

5. La democracia ateniense era limitada porque sólo intervenían en el gobierno los ciudadanos mayores de 20 años. El resto la población no podía participar en política.

6. Respuesta personal.

Page 144: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

144

6.1. LA VICTORIA SOBRE LOS PERSAS

En el siglo V a.C., un pueblo de Oriente, los persas(llamados, también, medos), había sometido a lasciudades griegas de Asia Menor y se lanzó a la con-quista de las polis de Grecia en las llamadas Gue-rras Médicas.

En el 490 a.C., los persas desembarcaron en la lla-nura de Maratón, pero fueron rechazados por unejército de hoplitas atenienses.

Diez años más tarde, los atenienses volvieron a de-rrotar a los persas en la batalla marítima de Sala-mina. Los persas, definitivamente vencidos, se reti-raron de Grecia.

6.2. ATENAS DOMINA GRECIA

La victoria sobre los persas otorgó a Atenas un pa-pel de dominio sobre el resto de ciudades griegas.Estas formaron la Liga de Delos, asociación dirigi-da por Atenas. Las polis aportaban dinero paramantener una flota de guerra, en previsión de unnuevo ataque de los persas.

Atenas recaudaba los impuestos que pagaban estasciudades y los guardaba en la isla de Delos. Así pu-do iniciar una etapa de gran esplendor.

Cuando algunas polis, cansadas del dominio abusivode Atenas, quisieron abandonar la alianza, esta loimpidió por la fuerza. Entonces estableció colonos ysoldados atenienses en varios puntos estratégicos,lo que le permitió obtener tierras para su exceso depoblación y factorías para sus comerciantes.

Además, trasladó el tesoro de la Liga a la ciudad deAtenas y obligó a las otras polis a pagar un nuevotributo para mantener su ejército y su flota. La Li-ga se había convertido en un Imperio ateniense.

6.3. EL FIN DE LA HEGEMONÍA ATENIENSE

El dominio ateniense se prolongó hasta las gue-rras del Peloponeso, en las que se enfrentó aotras ciudades griegas (Corinto, Esparta, etc.). Es-tas guerras arruinaron Atenas y pusieron fin a suetapa de hegemonía sobre el resto de las polis.

Medio siglo más tarde, casi todas las polis cayeronbajo el dominio de un rey de Macedonia llamado Fi-lipo.

120

El esplendor de Atenas6

Unidad 7. El mundo griego

casco

canilleras

sandalias

túnica

corazaescudo

lanza

Atenas

Chíos

Lesbos

Samos

Halicarnaso

Mileto

I M P E R I O

P E R S A

EretriaCalcis

Abidos

Delos

Focea

Bizancio

Ma

r

Eg

eo

Atenas y sus aliadosde la Liga de Delos© I.C.L.

M a r

o

espada cortade hierro

Los hoplitas eran los soldados de a pie. Su nombre provie-ne del escudo redondo (hoplon) que utilizaban. En Atenashabía 10 regimientos de hoplitas, mandado cada uno deellos por un estratega elegido por el pueblo.

¿Qué elementos del equipo del hoplita eranofensivos? ¿Cuáles defensivos?1

¿Qué ciudades agrupaba la Liga de Delos? ¿Cuálera su objetivo?

¿Qué obligaciones tenían sus miembros? ¿Dóndese guardaba su tesoro? ¿Quién lo custodiaba?2

1

6. El esplendor de Atenas

6.1. La victoria sobre los persas

■ Después de leer el texto de este apartado, haremos algunas preguntas para retener las ideas clave:

– ¿Qué hecho supuso el inicio de la hegemonía de Atenas en Grecia? ¿Cuáles fueron las principales batallas de las Guerras Médicas?

– ¿Cómo combatían los soldados atenienses?

– ¿Quién había al frente de cada regimiento?

A continuación, observaremos el armamento del soldado hoplita y responderemos a las preguntas que se hallan al pie de la ilustración.

6.2. Atenas domina Grecia

■ Continuaremos con la lectura del texto sobre la Liga de Delos y guiaremos la observación del mapa con la ayuda de las siguientes preguntas:

– ¿Por dónde se extendía el dominio ateniense?

– ¿Ocupaba la franja litoral o el interior?

– ¿Cómo se llamaba el mar que quedaba dentro de sus dominios?

Las preguntas que acompañan al mapa nos ayudarán a identifi car las ciudades que formaban la Liga de Delos y a conocer el tipo de relaciones que mantenían entre sí.

Páginas 120 y 121Observa el dibujo1. Elementos ofensivos: la lanza y la espada de hierro.

Defensivos: el yelmo, el escudo, la coraza y las canilleras.

La Liga de Delos1. La Liga de Delos estaba formada por Atenas, Eretría,

Calcis, Delos, Bizancio, Abidos, Focea, Chíos, Samos, Mileto y Halicarnaso. Su objetivo era defender a las polis de los posibles ataques de los persas, mediante una fl ota de guerra.

2. Sus miembros tenían que contribuir económicamente con unos impuestos que se guardaban en la isla de

Delos. El tesoro estaba custodiado por los atenienses.Observa la ilustración1. La Acrópolis era una colina donde se instalaron los

primeros atenienses; a su alrededor se levantó la ciudad de Atenas. Acrópolis en griego signifi ca “ciudad alta”.

2. El templo de Atenea Niké, los Propileos, el templo de Artemisa, el Partenón, el Erecteion y los altares de Zeus y de Atenea.

A modo de ejemplo, podemos comentar que el Partenón es un templo de grandes dimensiones construido por Ictinos en el siglo V a.C. Está rodeado de grandes columnas de mármol con unos sencillos capiteles y sus dos fachadas están decoradas con esculturas realizadas

Soluciones de las actividades

Page 145: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 145

6.4. LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

En el siglo V a.C., Atenas se convirtió enuna gran polis y quiso mostrar la superio-ridad de su sistema político y social, em-belleciendo su ciudad y acogiendo a filóso-fos y artistas. Uno de los artífices de esagrandeza fue Pericles.

La Acrópolis era una colina donde se ins-talaron los primeros atenienses y alrede-dor de la cual se levantó la primitiva ciu-dad de Atenas.

Después del incendio de Atenas por lospersas durante las guerras médicas, losatenienses reconstruyeron la ciudad, le-vantaron altas murallas alrededor de laAcrópolis y convirtieron este espacio enun centro religioso. Grandes artistas co-mo el arquitecto Ictino y el escultor Fi-dias participaron en el proyecto de recons-trucción.

121

templo de Artemisa

Propileos

entrada

estatua gigantede Atenea

Partenón

pórtico delas Cariátides

altar de Atenea

Erecteion

altar de Zeus

templo deAtenea Niké

La Acrópolis estaba amurallada y el acceso se realizabapor una escalinata que conducía a una puerta monumental,Propileos. El Partenón, el templo de mayores dimensiones,estaba dedicado a Atenea, la diosa protectora de la ciudad.

¿Cómo venció Atenas a los persas?

¿Por qué hablamos de un imperialismo ateniense?

¿Qué guerras marcaron el fin de la hegemonía ateniense?

5

6

7

Razona y sintetiza

¿Dónde se ubicaba la Acrópolis? ¿Qué significa la palabraAcrópolis?

¿Qué edificios albergaba la Acrópolis? Enuméralos y des-cribe el Partenón.

¿Qué caracteriza el templo del Erecteion? Busca en el dic-cionario el significado de cariátide y atlante.

¿Cuándo y por qué fue reconstruida Atenas? ¿Quién im-pulsó su reconstrucción?

1

2

3

4

Observa la ilustración

6.3. El fi n de la hegemonía ateniense

■ Leeremos el texto de este apartado y anotaremos en la pizarra las causas del fi n de la hegemonía ateniense:

– Las guerras del Peloponeso, que arruinaron a Atenas.

– La dominación de las polis por Filipo de Macedonia.

6.4. La Acrópolis de Atenas

■ En este apartado estudiaremos el momento de máximo esplendor de la ciudad de Atenas. Tras la lectura del texto les haremos las siguientes preguntas:

– ¿Cuál fue el periodo de máximo esplendor de Atenas? ¿Por qué crees que fue tan importante?

– ¿Quién fue el principal artífi ce? ¿Qué otros artistas participaron en el proyecto?

A continuación, realizaremos las actividades del Observa la Ilustración y, si lo consideramos conveniente, ampliaremos este ejercicio con más preguntas:

– ¿Era Atenas una ciudad fácil de defender? ¿Por qué?

– ¿Cómo eran las calles de Atenas?

– ¿Dónde se vendían y compraban los productos?

■ Tras refl exionar colectivamente sobre este punto, los alumnos realizarán, de modo individual y por escrito, las actividades de Razona y Sintetiza.

por Fidias. Está cubierto por un tejado a doble vertiente. En su interior se hallaba una gran escultura de la diosa Atenea.

3. El pórtico de las cariátides. Cariátides: esculturas femeninas que se utilizan como columnas. Atlantes: esculturas masculinas que también se utilizan como columnas.

4. La acrópolis fue reconstruida en el siglo V a.C., después de haber sido incendiada por los persas durante las Guerras Médicas. Pericles impulsó su reconstrucción.

Razona y Sintetiza

5. Atenas venció a los persas en el 490 a.C., en la batalla

de Maratón, y en el 480 a.C., en la batalla de Salamina.

6. Atenas tenía un poder político, económico y militar muy superior al del resto de polis de la Liga de Delos. Cuando algunas polis, cansadas de su dominio, quisieron abandonar la alianza, Atenas lo impidió por la fuerza y estableció soldados y colonos en puntos estratégicos. El traslado del tesoro de la Liga a Atenas y la obligación al resto de polis del pago de un tributo para la manutención del ejército, supuso la transformación de la Liga de Delos en un imperio ateniense.

7. Las Guerras del Peloponeso signifi caron el fi nal del predominio ateniense.

Page 146: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

146

122

Atenas, como la mayoría de ciudades griegas, estaba amurallada y te-nía calles estrechas, sinuosas y malolientes. No existían cloacas ni sis-tema de recogida de basuras, y el agua era escasa.

Las viviendas solían construirse alrededor de un patio central o pór-tico desde el que se abrían puertas a las distintas habitaciones. Lasparedes eran de ladrillos de adobe y se reforzaban con vigas de ma-dera.

Las viviendas, de una o dos plantas, estaban construidas con mate-riales ligeros, de manera que a menudo los ladrones horadaban lasparedes para robar.

Las habitaciones contaban con escaso mobiliario. Había un departa-mento reservado a las mujeres, el gineceo, y otro a los hombres, elandrón.

el tejado estaba hechocon tejas de barro

habitación.La calefacción seobtenía quemando

carbón vegetal

baño

los hombres comían yrecibían a sus amigos

en una habitaciónllamada andrón

cocina

almacén

habitacióndel portero

calle porticada, dondese instalaban algunos

mercaderes

entrada

patio porticado

tienda-taller dondeel artesano que

habitaba la casaelaboraba y vendía

sus productos

gineceo: espaciode la viviendahabitado porlas mujeres

dormitorio delos esclavos

Enumera las distintas depen-dencias de la casa y describequé actividad se realizaba encada una de ellas.

¿A qué actividad artesanalparece dedicarse el propietariode la casa?

Describe las distintas activi-dades que se realizaban alrede-dor de la casa.

3

2

1

La vida cotidiana en AtenasDESCUBRE...

Unidad 7. El mundo griego

Descubre... La vida cotidiana en Atenas

La ciudad y las viviendas

■ Leeremos el texto introductorio sobre las ciudades griegas y, a continuación, anotaremos en la pizarra sus principales características:

– Las ciudades estaban amuralladas y tenían calles estrechas y sinuosas.

– La higiene urbana era muy defi ciente porque no tenían cloacas ni sistemas de recogida de basuras.

■ Observaremos el interior de la casa de una familia ateniense acomodada y, en diálogo abierto con toda la clase, resolveremos las actividades de la ilustración.

Podemos añadir algunas preguntas para guiar la observación del dibujo. A modo de ejemplo:

– ¿Cuántas habitaciones tiene la casa? ¿Cómo se calientan? ¿Cuál es la habitación más lujosa?

– ¿Cómo es el mobiliario de estas habitaciones?

– ¿Cómo se llama el espacio de la vivienda habitado por las mujeres?

La familia

■ A continuación, leeremos el texto sobre la familia ateniense y comentaremos los diferentes derechos que tenían los hombres y las mujeres:

– Los varones eran ciudadanos, acudían a la escuela, al Ágora y hacían, por tanto, una vida pública.

Página 122

Casa de una familia ateniense acomodada

1. Las viviendas atenienses se organizaban alrededor de un patio central porticado. Tenía dos plantas: en el piso inferior estaba la tienda-taller del propietario; un almacén; el baño, la cocina, la habitación del portero, el andrón, donde los hombres se reunían, y el gineceo, el espacio reservado a las mujeres. En el piso superior estaban las habitaciones y los dormitorios de los esclavos.

2. El propietario se dedicaba a la realización de piezas de cerámica, como ánforas, jarras y otros recipientes.

3. Observamos que alrededor de la casa se realizaban actividades vinculadas al comercio. Podemos ver puestos de alimentos y un vendedor de telas. Todos estos comercios formarían parte del mercado.

Página 123

Compara

1. En la antigua Grecia, la mujer estaba sometida al hombre en todas las fases de su vida. De soltera, vivía bajo el dominio del padre. Al casarse, pasaba a depender del marido. Si era viuda, dependía del hijo mayor.

2. Las mujeres salían poco de casa y casi siempre

Soluciones de las actividades

Page 147: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 147

La familia

El padre era el cabeza de familia. La mujer estaba bajo el domi-nio del padre cuando era soltera; del marido, dentro del matri-monio; o del hijo mayor, si quedaba viuda. Ocupaba la mayorparte del tiempo en la casa. Salía poco a la calle, y cuando lohacía generalmente iba acompañada. Acudía a los actos públi-cos religiosos.

Los hijos y las hijas vivían con la madre, en el gineceo, hasta los7 años. A partir de esa edad, los hijos varones recibían educa-ción en la escuela. A los 18 años, después de dos años de servi-cio militar (efebeia), se les reconocía como ciudadanos. Las ni-ñas continuaban con la madre aprendiendo las labores delhogar.

Las familias ricas tenían un pedagogo, un esclavo al servicio delos hijos para acompañarles a la escuela y repasar sus estudios.

Después de leer el texto, haz entu cuaderno un cuadro comparati-vo entre la mujer y la familia griegay la mujer y la familia de hoy. Esta-blece similitudes y diferencias.

1

sandalias

El vestido

Estaba formado por dos piezas esenciales: el chitón, unatúnica de lino, y el himation, que era una capa para abri-garse.

La mujer utilizaba preferentemen-te el peplos, una túnica anudadacon cinturón y atada por loshombros con dos broches.

Se calzaban con sandaliasde cuero y se tocaban consombreros para protegersedel sol.

La alimentación

La mayoría de la población se ali-mentaba de sémola de cereales,pan, queso, pescado, verduras,huevos, aceitunas, higos y fruta.

Los ricos tenían una dieta másvariada, con carne y pescado.

123

En estas estatuillas puedes ob-servar cómo vestían los hom-bres y las mujeres atenienses.

chitón

peplos

En este relieve se muestra una cena fa-miliar (siglo II a.C.).

himation

Explica cómo vestían los griegos y griegas.

¿Qué tipo de alimentos eran habituales en ladieta de los griegos?

3

4

Razona y sintetizaCompara la vivienda ateniense con la egipcia

de la página 94 y extrae semejanzas y diferencias.

¿Cómo estaba organizada la familia ateniense?

1

2

Compara...

Cerámica griega en la que se represen-tan actividades femeninas.

– Las mujeres no eran ciudadanas, se quedaban en casa realizando las labores domésticas.

■ Tras la lectura del texto organizaremos un debate sobre la situación de la mujer en la antigua Grecia, utilizando como guión las preguntas de las Actividades 1 y 2.

Este debate nos permitirá refl exionar nuevamente sobre las desigualdades de la democracia ateniense:

– ¿De qué derechos estaban privadas las mujeres?

– ¿A qué reuniones podían asistir las mujeres?

– ¿Podemos hablar de una auténtica democracia, tal como la entendemos hoy en día?

La alimentación y el vestido

■ Leeremos el texto de estos apartados y pediremos a los alumnos que realicen las siguientes actividades:

– Que comparen los productos que consumían los atenienses con los que consumimos hoy en día.

– Que observen las estatuillas y describan las piezas de la indumentaria griega.

■ Para repasar los contenidos trabajados, el alumnado responderán las cuestiones de Compara y Sintetiza.

acompañadas. Entre los escasos actos públicos a los que asistía cabe destacar los religiosos.

Razona y Sintetiza1. Actividad personal. A modo de ejemplo proponemos:

– Semejanzas. Tienen estancias similares: la cocina, el dormitorio de los esclavos, la habitación del portero...

– Diferencias. La vivienda egipcia constaba de una sola planta y la griega, de dos. La vivienda egipcia contaba con un templo, un jardín con estanque, establos y un harén, que no aparecen en la casa griega.

2. El padre era el cabeza de familia. Los hijos y las hijas vivían con la madre en el gineceo, hasta los 7 años.

A partir de esta edad los varones iban a la escuela. A los 18 años eran efebos y tras dos años de servicio militar, se les reconocía como ciudadanos. Las niñas aprendían con su madre labores del hogar.

3. Los hombres utilizaban el chitón, una túnica de lino, y el himatión, una capa para abrigarse. La mujer vestía el peplos, una túnica anudada con un cinturón. Utilizaban sombreros para el sol y, como calzado, sandalias de cuero.

4. Comían queso, pan, sémola de cereales, pescado, verduras, huevos, aceitunas, higos y fruta. Los ricos complementaban la dieta con carne y más pescado.

Page 148: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

148

124

La Grecia helenística7

Unidad 7. El mundo griego

M a r

A r á b i g o

Mar

Ca

sp

i o

M a r N e g r o

Ma r M e d i t e r r á n e o

rates

Ni o M

ar

oo

oo

r s i o

nd

o

igris

MACEDONIAPela

ASIAMENOR

GRECIA

I M P E R I OP E R S A

I N D I AM E S O P O T A M I A

Babilonia

Persépolis

E G I P T O

Alejandríade Egipto

Santuariode Amón Menfis

Jerusalén

AlejandríaAria

AlejandríaAracosia

Alexandrópolis

Kabul

Bactra

Alejandríadel Final del Mundo

Gordio

muertede Alejandro

a

salidade Alejandro

a

© I.C.L.

territorios dominadospor Alejandro en el a o a

territorios con uistadosdurante la expedición

ruta de Alejandro

ciudades fundadaspor Alejandro

La falange era una forma-ción militar de diversasfilas de soldados a pie,equipados con largas lan-zas y escudos.

7.1. EL REINO DE MACEDONIA

Macedonia, al norte de Grecia, era en el sigloIV a.C. un territorio aislado y agrícola, gobernadopor una monarquía. El rey Filipo II, aprovechandolos enfrentamientos de las ciudades griegas duran-te las guerras del Peloponeso, se lanzó con un po-tente ejército (falanges) a su conquista. Hacia elaño 338 a.C. consiguió el dominio de toda Grecia.

El hijo de Filipo, Alejandro, que recibió el sobre-nombre de Magno, le sucedió en el año 336 a.C.Tenía entonces 20 años.

7.2. EL IMPERIO DE ALEJANDRO

Alejandro fue educado en el espíritu y la culturagriegos, y consiguió unificar el conjunto de ciuda-des griegas para conducirlas a la conquista delImperio persa, enemigo tradicional de Grecia.

Entre los años 334 y 323, Alejandro, con un ejér-cito de 40000 hombres, dominó a los persas y lle-gó a los confines del mundo oriental (India). Lasconquistas de Alejandro supusieron grandes ri-quezas para Grecia, al apoderarse de muchos te-rritorios y abrir nuevas rutas comerciales.

Pero el sueño de Alejandro iba más allá de la con-quista militar. El monarca deseaba crear un úni-co imperio, de Europa a Asia, con la base de lalengua y la cultura griegas, aunque cada territo-rio conservara sus formas sociales y políticas.

Indica los territoriospor los que se extendióel Imperio de Alejandro.¿De dónde partió parasus conquistas? ¿Hastadónde llegó?

¿Qué nuevas ciuda-des se fundaron?2

1

Filipo constató que su hijo te-nía un carácter inflexible yque luchaba contra toda im-posición. Sin embargo, le gus-taba aprender y aceptaba escu-char a aquellos que le enseñaban arazonar. Filipo hizo venir al más ilustre ymás sabio de los filósofos griegos, Aristóteles. Le dio mu-cho dinero y Alejandro aprendió moral, política y filosofía.

PLUTARCO. Siglo II.

■ Indica la alternativa correcta acerca de lo que Plutar-co sostiene en su texto:

a) Filipo tenía un carácter inflexible.b) Aristóteles enseñó moral, política y filosofía a Ale-

jandro.c) Alejandro luchaba contra todo sin escuchar a nadie.

alejandro magno

7. La Grecia helenística

7.1. El reino de Macedonia

■ En primer lugar, leeremos los párrafos del primer subapartado y haremos hincapié en lo siguiente:

– Dónde se hallaba el reino de Macedonia.

– Cómo consiguió el dominio de Grecia.

– Quiénes eran Filipo y Alejandro Magno.

Seguiremos con la lectura del texto de Plutarco sobre Alejandro Magno. Finalizada la lectura, los alumnos res- ponderán las preguntas que se hallan al pie del texto.

A continuación, observaremos el mapa de los territorios conquistados por Alejandro Magno y responderemos, entre todos, las cuestiones que acompañan al mapa.

■ Para acabar, nos fi jaremos en el dibujo de la falange macedónica y buscaremos semejanzas con el hoplita ateniense de la página 120 del libro:

– ¿Qué tipo de armas utilizaban los soldados de la falange? Compáralas con las del hoplita ateniense.

– ¿Qué usaban para protegerse?

7.2. El Imperio de Alejandro

■ En este apartado conoceremos cómo se materializó el sueño de Alejandro Magno. Tras leer el texto, les haremos algunas preguntas para resumir las principales ideas:

– ¿Qué pretendía Alejandro Magno?

Páginas 124 y 125

Alejandro Magno

• Filipo II fue el rey de Macedonia que acabó con la independencia de las polis griegas al dominarlas militarmente. Unifi có toda Grecia bajo su autoridad.

Su hijo, Alejandro Magno, subió al trono en el año 336 a.C. Derrotó a los persas y llegó a los confi nes del mundo oriental creando un gran imperio.

Según el texto de Plutarco, pese a que Alejandro Magno tenía un fuerte y obstinado carácter, también era sensato y sabía escuchar las opiniones de sus consejeros.

• Alejandro Magno fue educado por el fi lósofo Aristóteles

en el espíritu y la cultura griegas. Éste le enseñó política y fi losofía, y especialmente a razonar.

Las conquistas de Alejandro Magno1. Alejandro Magno partió de Macedonia en el 334

a.C. con un ejército de 40.000 hombres. Llegó hasta el valle del río Indo.

2. Fundó las siguientes ciudades: Alejandría de Egipto, Alexandrópolis, Alejandría Aria, Alejandría Aracosia y Alejandría del Final del Mundo.

Observa la ilustración1. La ciudad de Alejandría se halla en el delta del Nilo,

en la costa mediterránea de Egipto. Recibió este

Soluciones de las actividades

Page 149: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 149

125

7.3. LOS REINOS HELENÍSTICOS: ALEJANDRÍA

La prematura muerte de Alejandro, a los 33años, truncó su proyecto imperial.

Tras su muerte, el inmenso imperio se dividióen reinos: Egipto, Macedonia, Mesopotamia,etc., cuya forma de gobierno era esencialmenteoriental. Así, se impusieron monarcas diviniza-dos y autoritarios. Sin embargo, la cultura y lalengua continuaron siendo griegas. Son lo quellamamos los reinos helenísticos.

La ciudad de Alejandría, fundada en el deltadel Nilo por Alejandro en el año 331 a.C., se con-virtió en el símbolo de la nueva civilización hele-nística. La dinastía de los Ptolomeos la designócapital del nuevo reino de Egipto.

Alejandría era una ciudad de planta griega, llenade templos y monumentos. Su altísimo faro, suimpresionante biblioteca y su enorme puerto laconvirtieron en la mayor ciudad del mundo grie-go y en el símbolo de la mezcla de Oriente y Oc-cidente.

faro

templo

puerto

vivienda

talleres

procesión deinfluencia

egipcia

tiendas

¿Cuándo inició Alejandro Magno su reinado? ¿Aqué edad murió?

Razona por qué decimos que el Imperio de Alejan-dro Magno es una fusión de Oriente y Occidente.

5

6

Razona y sintetiza

¿Dónde se halla Alejandría? ¿A quién debe sunombre?

Describe brevemente cómo era la ciudad y quéconstrucciones típicamente griegas puedes ver en ella.

¿Qué elementos del dibujo muestran el carácteroriental de la ciudad?

Alejandría destacó en la Antigüedad por su faro ysu biblioteca. Busca información sobre ambos y expli-ca el porqué de su importancia.

1

2

3

4

Observa la ilustración

– ¿Cómo formó el Imperio?

– ¿Qué características tenía el imperio alejandrino?

7.3. Los reinos helenísticos: Alejandría

■ Leeremos este subapartado y haremos algunas preguntas para asegurarnos de que entienden los cambios que tuvieron lugar tras la descomposición del Imperio:

– ¿Qué pasó tras la muerte de Alejandro Magno?

– ¿Qué nombre recibieron los territorios en que se dividió su imperio? ¿Sabes el nombre de algún reino?

A continuación, destacaremos las principales características de los reinos helenísticos:

– La forma de gobierno de Egipto y Mesopotamia era esencialmente oriental.

– La cultura y la lengua continuaron siendo griegas.

– Se fundaron nuevas ciudades como Alejandría o Antioquía, que atrajeron a muchos ciudadanos griegos.

Para acercarse a las características de estas ciudades, los alumnos pueden observar la ilustración y responder las preguntas de Observa la ilustración.

■ Por último, los alumnos realizarán, de manera individual y por escrito, las actividades de Razona y sintetiza.

nombre porque fue fundada por Alejandro Magno, en el 331 a.C.

2. La ciudad de Alejandría destaca por su planta urbanística, sus templos y casas residenciales de estilo griego.

3. La presencia de palmeras, las vestimentas de algunos de sus habitantes y la procesión religiosa son los elementos que denotan una infl uencia oriental.

4. Actividad personal. A modo de ejemplo, podemos comentar que la biblioteca de Alejandría fue la más importante de la Antigüedad por la gran calidad y cantidad de obras que contenía, muchas de las cuales

se han perdido. El faro del puerto de la ciudad está considerado una de las siete maravillas del mundo por su grandeza y belleza.

Razona y Sintetiza

5. En el año 336 a.C., Alejandro Magno sucedió a su padre Filipo como rey de Macedonia. Falleció en el 323 a.C.

6. Respuesta personal. La existencia de monarcas divinizados y autoritarios es un elemento característico de las formas de gobierno orientales. En cambio, la presencia de la lengua y la cultura griegas es un elemento occidental

Page 150: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

150

126

1. Completa el mapa conceptual

Aquí tienes un crucigrama resuelto. En tu cuadernoanota las definiciones que corresponden a cada pala-bra; 10 verticales y 7 horizontales:

2. CrucigramaSintetiza■ ¿Por qué decimos que la civilización

griega era un mundo de polis?

■ ¿Qué era la Hélade? ¿Qué tenían encomún todos sus habitantes?

■ ¿Qué fue la colonización griega?

■ ¿Cómo se gobernaban las polis? Ex-plica las diferencias entre una oligar-quía y una democracia.

■ ¿Quién era Alejandro Magno? ¿Quéconstruyó? ¿Qué pasó a su muerte?

POLIS colonias

Mediterráneo

IMPERIO

ESPARTA …………

……

……

……

a su muertese dividió en

reinos ……

……

gobernada por

basada en basada en

con el sistemapolítico de

…… ……

se organizaba en

como

en el

crearon

en tiempos de

……

MUNDO GRIEGO

se convirtióen un

tenía una unidad

basada en compartir

HÉLADE

gobierno elegido

institucionesdemocráticas

……

AROG

ICARCOM

D

S

LCIRE

C R E T A

NOLO

NONETR

P

DA

LI

I

OP

DI

A C R O P O L I S

OREM

CETE

O D I S E A

H E L A D EO L I M P O

O L I V O S

A T E N A S

12

4

3

7

5

6

1 2

76

4 53

89

10

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos clave trabajados en el tema.

■ La Actividad 2 introduce una serie de términos históricos para que los alumnos investiguen las defi niciones y desarrollen su capacidad lingüística.

■ La Actividad 3 propone el análisis de un texto histórico con el que los alumnos aprenderán a interrogar y a descifrar las fuentes, a desarrollar sus propios argumentos y a emitir un juicio crítico.

■ La Actividad 4 tiene como fi nalidad potenciar el trabajo en equipo y la búsqueda de recursos en Internet.

Repartidos en pequeños grupos, los alumnos aprenderán a organizarse para realizar la tarea y exponer los resultados obtenidos ante el resto de la clase.

■ La Actividad 5 introduce secuencias de hechos históricos para que el alumnado aprenda a situar sucesos en el tiempo.

Página 126

Sintetiza• La civilización griega era un mundo de polis porque la

antigua Grecia se organizaba en pequeñas ciudades- estado, independientes entre sí, conocidas como polis.

• La Hélade hace referencia a los territorios donde vivían los habitantes que componían la antigua Grecia y que tenían una cultura similar.

Todos sus habitantes tenían unos lazos comunes: la misma lengua y religión.

• La colonización fue una oleada migratoria desde algunas polis griegas hacia el Mediterráneo occidental

y el mar Negro durante los siglos VIII al VI a.C.• Las primeras polis eran gobernadas por oligarquías,

reducidos grupos de aristócratas propietarios de tierras y que también constituían la élite guerrera. El mejor exponente de este tipo de gobierno fue Esparta.

En Atenas, tras las reformas de Solón y Clístenes, se instauró una nueva forma de gobierno conocida como democracia, en la que el poder era ejercido por los ciudadanos de pleno derecho reunidos en Asamblea.

La diferencia se basaba en que en la oligarquía el gobierno estaba en manos de una minoría de privilegiados y en la democracia el gobierno estaba en manos de los ciudadanos de pleno derecho.

Soluciones de las actividades

Page 151: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA 151

127

3. Aprende a comentar un texto

La Ilíada y la Odisea, las dos grandes obras deHomero, cuentan historias que hoy son parte delpatrimonio cultural universal.

En grupos, con la ayuda del profesor o profesora yde Internet, infórmense sobre uno de estos temas,y expongan en clase los resultados:

caballo de Troya canto de sirenas

talón de Aquiles tela de Penélope

cíclopes Helena de Troya

4. Trabaja en equipo

a) Presentación

– ¿Quién es el autor del texto? ¿En qué épocafue escrito?

– ¿Es una fuente primaria (de la propia época) osecundaria (posterior a los hechos descritos)?

b) Análisis

– ¿Quién era Pericles? ¿Qué fueron las guerrasdel Peloponeso?

– Observa las partes del texto y explica en quétres grandes unidades se divide.

– ¿Cómo define Pericles el sistema político deAtenas? ¿Por qué recibe ese nombre?

– ¿Qué caracteriza el sistema político ateniense?

– ¿Cuál es la conclusión del texto?

c) Contexto histórico

– Sitúa el texto en su contexto histórico (laAtenas del siglo V a.C.).

– ¿Crees que la democracia ateniense era tanperfecta como refleja el texto? Hoy en día, ¿laconsideraríamos realmente una democracia?

Discurso de Pericles

[…] Nuestro régimen sirve los intereses de la masa de los ciudadanos y no solo los deuna minoría y, por ello, se le ha dado el nombre de democracia. En los asuntos priva-dos, los hombres tienen delante de la ley las mismas garantías y es el prestigio particularde cada uno, no su pertenencia a una clase, sino su mérito personal, el que le permiteacceder a los cargos y magistraturas. De la misma manera, ni la pobreza de nadie, nitampoco su humilde condición social, son un obstáculo, si es capaz de servir a la patria.Nos gobernamos en un espíritu de libertad y esa misma libertad se encuentra en nues-tras relaciones cotidianas, en las que la desconfianza o el recelo están ausentes y tampo-co nos ofende que nuestros vecinos quieran vivir de la manera que más les plazca […].

En conclusión, yo afirmo que nuestra ciudad es, en su conjunto, un ejemplo a seguir pa-ra Grecia.

TUCÍDIDES: Historia de la guerra del Peloponeso. 423-411 a.C.

Analizar un texto consiste en extraer la información que nos ofrece y situarlo en el con-texto histórico.

1.a parteDefiniciónde democracia

2.a parteCaracterísticasde la democracia

3.a parteConclusión

Copia el cuadro relacionando correctamen-te cada acontecimiento con su fecha:

5. Establece la cronología

Llegada de los dorios Siglo IV a.C.

Colonizaciones en el Mediterráneo Siglo VI a.C.

Reformas de Solón en Atenas 490 a.C.

Batalla de Maratón Siglo V a.C.

Democracia ateniense 1200 a.C.

Alejandro Magno Siglos VIII-VI

Banco de preguntas

1. En la sociedad griega existían ciudadanos y esclavos. ¿Crees que los esclavos podían participar en el gobierno democrático de las ciudades? ¿Por qué?Los esclavos no podían participar en el gobierno porque no se les reconocía ningún derecho; ni político ni social. Estaban sometidos a otras personas que les privaban de libertad y les obligaban a realizar determinadas actividades. Sobre ellos recaía la producción agrícola y artesana.

2. Di si las siguientes afi rmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):• Los griegos desconocían el comercio. (F)• Los griegos fundaron colonias en la costa de Hispania. (V)• Grecia es un país mediterráneo situado en el sur de Europa. (V)• La civilización griega se desarrolló en torno a la costa del Atlántico. (F)

3. ¿Cuáles fueron las principales causas de las colonizaciones griegas?• La escasez de tierras para gran parte de la población.• Las malas condiciones de vida de los campesinos.• El miedo a ser esclavizados por deudas.• Los benefi cios derivados de las actividades comerciales

• Alejandro Magno, hijo del rey Filipo II de Macedonia, vivió en el siglo IV a.C. Con un ejército de 40.000 hombres conquistó grandes territorios: Egipto, Asia Menor, Mesopotamia y llegó hasta la India.

A su muerte, sus generales dividieron el Imperio y fundaron diferentes reinos, entre los que destacaron Egipto, Macedonia y Siria-Mesopotamia. Estos territorios constituyeron los llamados reinos helenísticos.

1. Completa el mapa conceptual El mundo griego:– tenía una unidad, Hélade, basada en compartir:• lengua, religión, cultura, civilización.

– se organizaba en Polis como:• Esparta, gobernada por aristócratas, basada en un

gobierno oligárquico.• Atenas, con el sistema político de la democracia,

basada en la Asamblea, el gobierno elegido y las instituciones democráticas.

– se convirtió en un Imperio en tiempos de:• Alejandro Magno, a su muerte se dividió en reinos

helenísticos.

2. Actividad personal con apoyo de enciclopedia y/o diccionario.

Page 152: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

152

3. Aprende a comentar un texto a) Presentación– El autor es Tucídides, un historiador ateniense que

escribió la Historia de la Guerra del Peloponeso en el siglo V a.C.

– Se trata de una fuente primaria, pues se escribió en el momento que sucedieron los hechos.

b) Análisis– Pericles fue un político y militar ateniense que vivió

en el siglo V a.C. Su gestión fue determinante en la confi guración de Atenas como la polis dominante en este período de la historia griega.

Las Guerras del Peloponeso fueron un enfrentamiento bélico entre Atenas y otras polis griegas: Corinto, Esparta, etc. entre los años 431 - 404 a.C. Signifi caron la pérdida de la hegemonía ateniense.

– El texto se divide en tres partes: 1ª: defi nición de democracia / 2ª: sus características / 3ª: conclusión.

– Según Pericles, la democracia ateniense consiste en servir a la masa de ciudadanos, no a una parte de ellos, una minoría selecta. El nombre signifi ca gobierno de los ciudadanos.

– Para el autor el sistema político ateniense se fundamenta en la igualdad de todos los hombres ante la ley.

– La conclusión es que el modelo ateniense, la democracia, vale para todas las polis griegas, que deben instaurarlo.

b) Contexto histórico– Debemos situar el texto en el siglo V a.C., el

período de máximo esplendor de Atenas. El predominio ateniense se inicia con su victoria sobre los persas en Salamina. Este hecho concede a la polis la hegemonía sobre el resto de ciudades, que le otorgan el liderazgo de la Liga de Delos.

La recaudación de impuestos a las ciudades de esta Liga supuso una inyección económica para Atenas y pudo así desarrollar un gran período de dominio político, económico y cultural.

– Respuesta personal.4. Trabaja en equipo Actividad en grupo. En esta actividad los alumnos, en

pequeños grupos, harán una búsqueda por Internet. A modo de ejemplo, podemos comentar:

– El caballo de Troya aparece en el mito de la Guerra de Troya, explicado en la Odisea de Homero y luego en la Eneida de Virgilio, y se enmarca en la guerra entre los griegos dirigidos por Odiseo, Ulises para los romanos, y los troyanos.

Tras muchos años de guerra infructuosa, Ulises propone a los jefes griegos construir un gran caballo de madera para esconder en su interior soldados para introducirse en la ciudad de Troya. Los troyanos creyendo que se trataba de una ofrenda a sus dioses llevan dicho caballo a su ciudad.

Al anochecer, los soldados ocultos en el caballo salen de su interior, sorprenden a los troyanos, abren las puertas de la ciudad para que entre el resto del ejército griego y toman la ciudad, terminando de esta manera la guerra

de Troya. Encontramos la expresión “caballo de Troya” cuando

un hecho o una situación determinada esconde otra diferente.

– Canto de sirenas: en la mitología griega el canto de las sirenas atrae a los marinos que las escuchan, que no pueden resistirse a su belleza y que dirigen sus naves contra los arrecifes. Los supervivientes son asesinados sin piedad.

Cuando Odiseo abandona la morada de la hechicera Circe, de vuelta a casa después de participar en la Guerra de Troya, sabe que debe pasar cerca de la isla de las sirenas.

Siguiendo los consejos de la hechicera tapa los oídos de sus hombres con cera después de haberles pedido ser fuertemente atado al mástil. De esta forma, puede escuchar el canto de las sirenas, sin caer en su encantamiento.

Por eso la expresión “oír cantos de sirena” se utiliza cuando alguien se siente tentado por una oferta que le hace otra persona.

– Cíclopes: los cíclopes eran seres fantásticos de gran tamaño y que poseían un sólo ojo en el centro de la frente. En la Odisea de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia.

El héroe griego Odiseo fue atrapado con sus hombres en la cueva del cíclope Polifemo, un hijo de Poseidón, dios del mar. Odiseo lo cegó para escapar de la cueva en la que el gigante los tenía cautivos y en la que había devorado ya a varios de ellos.

El adjetivo ciclópeo quiere decir gigantesco.– Talón de Aquiles: héroe griego, que es bañado por su

madre en las aguas de la laguna Estigia para dotarlo de inmortalidad. En el baño lo sostiene por el talón, quedando esta parte del cuerpo vulnerable. En la Guerra de Troya recibe una fl echa en la única parte mortal de su cuerpo: el talón.

De ahí la expresión “talón de Aquiles “, que quiere decir el punto débil de algo.

– Tela de Penélope: esposa del héroe Ulises u Odiseo, que teje durante el día una tela y la deshace por la noche, para no tener que comprometerse en matrimonio con uno de sus pretendientes, mientras espera el retorno de su esposo de la Guerra de Troya.

– Helena de Troya: esposa de Menelao, es raptada por Paris, hijo del rey Príamo de Troya. Menelao y Odiseo van a buscarla pero ante la negativa de devolverla, se unen a otros reyes griegos y se inicia así la Guerra de Troya.

5. Establece la cronología– Llegada de los dorios: 1.200 a.C.– Colonizaciones en el Mediterráneo: siglos VIII-VI a.C.– Reformas de Solón en Atenas: siglo VI a.C.– Batalla de Maratón: 490 a.C.– Democracia ateniense: siglo V a.C.– Alejandro Magno: siglo IV a.C.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 153: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

153

7

2. Completa las siguientes frases sobre las polis griegas:

– El mundo griego estaba formado por pequeñas ................................................................., llamadas polis

– El gobierno de las primeras ciudades era ......................y estaba compuesto por .............................

– Las polis griegas compartían una misma ............................. y una misma ....................................

– Alejandro fundó en Egipto una nueva ciudad que se llamó ............................................................

3. Enumera las principales causas de las colonizaciones griegas

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

1. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguiente afi rmaciones:

Los griegos denominaron al conjunto de su territorio Hélade.

La civilización griega nació en las costas e islas del mar Jónico.

Cada polis se diferenciaba por una cultura propia, distinta al resto.

Los aqueos y los dorios se mezclaron con la población autóctona.

7. El mundo griego

Page 154: HGCS - 7° Básico (GDD)

7

METODOLOGÍA

El mundo griego

154

1. Di si son verdaderas....– Los griegos denominaron al conjunto... Verdadera.– La civilización griega nació en las costas… Falsa.– Cada polis se diferenciaba por una cultura… Falsa.– Los aqueos y los dorios se mezclaron… Verdadera.

2. Completa las siguientes– El mundo griego estaba formado por pequeñas ciudades estado llamadas polis.– El gobierno de las primeras polis era oligárquico y estaba compuesto por aristócratas

– Las polis griegas compartían una misma lengua yuna misma religión.– Alejandro fundó en Egipto una nueva ciudad que sellamó Alejandría.

3. Enumera las principales...– La escasez de tierras para gran parte de la población.– Las malas condiciones de vida de los campesinos.– El miedo a ser esclavizado por deudas.– Los benefi cios derivados de las actividades comerciales.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 155: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

PLANIFICACIÓN UNIDAD 8 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

155

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Mar Mediterráneo, escenario de las primeras civilizaciones occidentales.• Organización política de la Antigüedad: democracia ateniense y república romana.• Legado de la Antigüedad clásica en idioma, cultura, fi losofía, religión, política y arte.• Imperio Romano: surgimiento, auge y crisis, desarrollo del cristianismo.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender y valorar el legado de la Antigüedad clásica para el desarrollo de la civilización occidental y que se reconozcan como herederos de esta tradición

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Localización de las primeras civilizaciones, organización política y económica, ubicación geográfi ca del continente europeo.

HABILIDADES ACTITUDES

• Se ubica en el espacio y en el tiempo por medio de la utilización de mapas y líneas de tiempo.• Establece relaciones y comparaciones entre diferentes fenómenos de la historia de la humanidad

• Fortalece la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las actividades desarrolladas en la unidad.• Valora la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, la griega y el mundo helenístico y romano, que dieron origen a la civilización occidental.• Caracterizar los principales rasgos de la organización republicana de Roma.• Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial de Roma.• Identifi car las causas y consecuencias de la expansión territorial romana y conocer los factores que explican la prosperidad agrícola y comercial de Roma.• Reconocer los deberes y los derechos de los ciudadanos romanos y compararlos con las obligaciones y condiciones de vida de los esclavos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Describen, a partir de fuentes, la organización política republicana en Roma; considerando el Senado, los cónsules y los tribunos, entre otros.• Describen la estructura social romana; consideran patricios, plebeyos y esclavos.• Describen la importancia del legado republicano de Roma en el mundo actual.• Señalan las debilidades del Imperio Romano; considerando confl ictos internos, corrupción y esclavitud, entre otros.• Describen el desarrollo del cristianismo; consideran su expansión y su transformación en religión ofi cial del Imperio.

Page 156: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

156

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes:

– La evolución histórica de Roma: la monarquía, la República y el Imperio.

– La expansión territorial de Roma.

– Los orígenes del cristianismo.

– La organización social y económica.

– La crisis del Imperio Romano.

Introducimos el tema

■ Con la lectura del primer párrafo acercaremos al alumnado a los orígenes de Roma y preguntaremos:

– ¿Cuándo fue fundada Roma?– ¿Qué tipo de régimen político tenían al principio?

Luego situaremos geográfi camente esta cultura en el mapa y pediremos a los alumnos que hagan la primera actividad propuesta.

■ A continuación leeremos el resto del texto y lo comentaremos con varias preguntas:

– ¿Cómo se expandió la civilización romana? ¿Fue mediante el comercio, como los griegos?

– ¿Qué territorios llegaron a dominar?

– ¿Cuándo pasó de ser una república a un imperio?

– ¿En qué siglo desapareció el Imperio romano? ¿Por qué?

M a r

M e d i t e r r á n e o

OC

ÉA

NO

ATLÁNT ICO

territoriofundacionalde Romamáximaexpansióndel Imperiolímitesdel Imperio © I.C.L.

EL IMPERIO ROMANO

88

Roma fue durante mucho tiempo una pequeñaciudad de la Península Itálica. Gobernada por unamonarquía, en el siglo VI a.C. sus habitantesexpulsaron a los reyes y se constituyeron enRepública.

Luego, mediante numerosas guerras, Roma seadueñó de las tierras que se extendían desde laPenínsula Ibérica hasta Oriente, a uno y otro ladodel Mediterráneo.

Finalizado el período de conquistas, Roma setransformó en un Imperio. Los siglos I y II d.C.fueron los de pax romana. En esta época, elImperio alcanzó su máxima prosperidad.

A partir del siglo I d.C., los romanos dominaron elmundo. Pero también construyeron ciudades,puentes, carreteras, y expandieron su lengua, ellatín, y su cultura.

A partir del siglo III, el Imperio entró en crisis ysufrió los ataques de los pueblos bárbaros. En elaño 476, la ciudad de Roma fue conquistada y elImperio romano desapareció.

➜ Observa el mapa: ¿Qué territorio actual es lacuna de la civilización romana? ¿Hacia qué tie-rras se expandieron los romanos?

➜ Observa el eje: ¿En qué grandes etapas pode-mos dividir la historia de Roma?

➜ Observa la ilustración central: ¿Sabes cuál fuela función de este edificio?

La libertad personal, un derecho universal

■ En el mundo romano los esclavos carecían de libertad personal. Con las siguientes preguntas despertaremos el interés y la empatía del alumnado:

– ¿De qué derechos estaban privados los esclavos? ¿Qué poder tenían sobre ellos sus amos?

– Imagina que hubieras nacido en época romana y que fueses un esclavo, ¿cómo te sentirías?

■ Comentaremos el artículo de la convención sobre los derechos humanos “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre” y les preguntaremos:

– ¿Por qué la libertad personal hoy en día es un derecho humano incuestionable?

También podemos promover la refl exión sobre las formas de esclavitud en la sociedad contemporánea:

– ¿Sabes si todavía existe la esclavitud en el mundo? ¿A quién afecta? ¿Dónde se da? ¿Por qué?

Educamos en valores

Page 157: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 157

IMPERIODE

OCCIDENTE

REINOSGERMANOS

IMPERIO DE ORIENTE

IMPERIO

APOGEO

MONARQUÍA REPÚBLICA

CRISIS

Observaremos el eje cronológico y, tras ubicar en el tiempo la civilización romana, el alumnado hará la segunda actividad de la página 128

■ Nos fi jaremos en la imagen de mayor tamaño y comentaremos la función de este edifi cio, tal y como se propone en la tercera actividad.

Podemos añadir las siguientes preguntas:

– ¿Qué tipo de monumento es? ¿Qué se hacía en el anfi teatro?

– ¿Dónde se halla? ¿Crees que en América hay anfi teatros romanos? ¿En qué países?

■ Por último, observaremos las dos imágenes más pequeñas y comentaremos algunos aspectos de las casas romanas con preguntas del tipo:

– ¿Cómo es la casa de Herculano? ¿Recuerdas cuántas dependencias tenían las casas romanas?

– ¿Qué representa la imagen inferior? ¿Qué personajes identifi cas?

– ¿Qué actividades se hacían en las villas rústicas?

Página 128

• La cuna de la civilización romana es la ciudad de Ro ma y los territorios más próximos a esta ciudad.

Desde Roma, los romanos se expandieron por:– La actual península Itálica.– La franja de territorios que rodeaban el mar Medi-

terráneo.– La Hispania, la Galia, la mitad meridional de la Gran

Bretaña, la parte occidental de la actual Ale- mania, la península Balcánica y Egipto.

• La historia de Roma abarca desde la fundación de

Roma, en el siglo VIII a.C., hasta la caída del Imperio romano en el siglo V de nuestra era.

Se puede dividir en las etapas siguientes:– Monarquía: del 753 a.C. al 509 a.C.– República: del 509 a.C. al 27 a.C.– Imperio: del 27 a.C. al 476 d.C.

• El anfi teatro Flavio de Roma, el Coliseo, fue el más grande del mundo romano: cabían en él 50.000 personas.

En la época de la Roma imperial se utilizaba para combates de gladiadores y peleas de fi eras, aunque también podían llevarse a cabo otros espectáculos.

Soluciones de las actividades

Page 158: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

158

Los orígenes de Roma

1.1. EL ORIGEN HISTÓRICO

En el II milenio a.C., la Península Itálica estabaocupada por diferentes pueblos:

● En el centro, los latinos, un pueblo de agriculto-res y pastores.

● En el norte, los etruscos.

● En el sur, los griegos, que habían fundado colo-nias (Magna Grecia).

A mediados del siglo VIII a.C., algunas tribus de la-tinos se agruparon a orillas del río Tíber, en la co-lina del monte Palatino, cerca de una isla (Tiberina)y de un vado que permitía el paso del río.

Más adelante, para protegerse de las frecuentesinundaciones y de sus enemigos, los latinos se asen-taron sobre siete colinas próximas entre sí.

Allí se levantaron los primeros poblados, que die-ron lugar a una ciudad que se llamaría Roma.

Al principio, los romanos vivían solamente de laagricultura y la ganadería. Pero como la ciudad eraun lugar de paso para los que cruzaban la Penínsu-la Itálica, Roma se convirtió muy pronto en un im-portante enclave comercial, donde se realizabangran parte de los intercambios entre los distintospueblos.

Unidad 8. El Imperio romano

Describe la escultura y explica la leyen-

da que da origen a esta escena.

máxima expansión de los etruscos(siglo VI a.C.)

zona de dominio griego

zona de dominio cartaginés

Ma

r

A

dr

ti

co

Tíb

er

M a r

T i r r e n o

M a r

J ó n i c o

Po

IC I I

CI

C

I

Etruscos

C I

Cartago

CC

C

Sabinos

Samnitas

Roma Latinos

Siracusa

© I.C.L.

¿Qué pueblos habitaban la Península Itálica hacia

el siglo VIII a.C.? ¿Cuál de ellos fundó Roma?

¿Dónde se situaban las colonias griegas? ¿Y las

cartaginesas?

RÓmulo y remo

Como casi todos los pueblos de la Antigüedad, los romanosatribuyeron un origen mítico a su ciudad y se emparentaroncon dioses y héroes.

El escritor Virgilio recoge, en su libro La Eneida, la leyenda se-gún la cual Eneas, hijo de la diosa Venus y uno de los héroesde la guerra de Troya, desembarcó en el Lacio. Su hijo Ascaniofundó una ciudad, Alba Longa, que más adelante dará origen aRoma.

Otra leyenda relacionada con la anterior atribuía la fundación dela ciudad de Roma a dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos deldios Marte y de Rhea Silvia, hija de un rey de Alba Longa.

Al nacer quedaron abandonados en el Tíber, pero fueron mila-grosamente salvados y amamantados por una loba y luego cria-dos por un pastor y su mujer. Al convertirse en hombres, Rómuloy Remo fundaron una ciudad: Roma.

Rómulo peleó con su hermano, le dio muerte y se proclamó pri-mer rey de Roma. La tradición fija en el año 753 a.C. el inicio dela historia de Roma.

LA PENÍNSULA ITÁLICA HACIA EL SIGLO VIII a.C.

Escultura que representa a la loba capitolina conRómulo y Remo.

1. Los orígenes de Roma

1.1. El origen histórico

■ Para introducir el origen histórico de Roma, leeremos el apartado, observaremos el mapa de la Península Itálica hacia el siglo VIII a.C. y haremos algunas preguntas:

– ¿Qué pueblos vivían en la Península Itálica en el II milenio a.C.?

– ¿Quiénes fueron los primeros pueblos que se establecieron en el territorio de la actual Roma?

– ¿Por qué se asentaron en las colinas?

■ Mediante la lectura del texto de Rómulo y Remo aproximaremos al alumnado al origen mítico de la civilización romana. A continuación, destacaremos lo siguiente:

– Virgilio atribuyó el origen de Roma a Eneas.

– Los fundadores legendarios de Roma fueron Rómulo y Remo. La fundación de Roma tuvo lugar probablemente en el año 753 a.C.

Leeremos, asimismo, el texto de Tito Livio sobre el emplazamiento de Roma y completaremos el apartado reali- zando las actividades de ambos textos.

1.2. La época de la monarquía

■ Después de leer la parte del texto en la que se trata el periodo del régimen monárquico, les preguntaremos

– ¿Qué atribuciones tenía el rey?

– ¿Cuántos reyes tuvo Roma?

Páginas 130 y 131

La Península Itálica hacia el siglo VIII a.C.

1. De Norte a Sur: etruscos, sabinos, latinos, samnitas y griegos.

A mediados del siglo VIII a.C. algunas tribus de latinos se asentaron en las orillas del Tíber. Para protegerse de inundaciones y enemigos se instalaron en siete colinas, donde levantaron varios poblados que dieron origen a Roma.

2. Colonias griegas: se situaban en la Magna Grecia, en el sur de la Península Itálica y el este de Sicilia. Colonias cartaginesas: en el oeste de Sicilia, en el norte de África,

donde destacaba Cartago, y en Cerdeña.

Rómulo y Remo

1. Respuesta personal. La escultura representa una loba que amamanta a dos mellizos: Rómulo y Remo. Según la leyenda, una loba crió a los niños, tras ser abandonados. Ellos serían los fundadores de Roma.

La ubicación de Roma

• Roma se ubicaba en una zona inmejorable: buen clima, un río que facilitaba el transporte interno de mercancías y el acceso al mar, además de estar en el centro de Italia.

Soluciones de las actividades

Page 159: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 159

Cloa

ca

Máxima

Ma i oa m

PuenteSublicio

AVENTINO

Primerasentamiento

PALATINO

Murallade Ser

vio Tu

lio

Templo

Ciudadeladel Capitolio

CAPITOLIO

QUIR

INAL

VIMIN

AL

ESQUILINO

C A MP O

D E

MA R T E

CELIO

© I.C.L.

1.2. LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA

En estos primeros tiempos, Roma fue gobernadapor una monarquía.

El rey tenía los máximos poderes: administrabajusticia, dirigía el ejército y era el sumo sacerdote.Gobernaba con la ayuda de un Senado, compuestopor los miembros de las grandes familias aristocrá-ticas, los patricios.

Roma tuvo siete reyes; los cuatro primeros, de ori-gen latino y los tres últimos, etruscos, un puebloque dominó y ocupó el territorio del Lacio hacia elsiglo VI a.C.

Bajo la influencia etrusca, la ciudad de Roma se en-grandeció: se edificaron puentes, acueductos y tem-plos. Además, se construyó un primer sistema dealcantarillado, la Cloaca Máxima, y el rey ServioTulio hizo construir una muralla alrededor de lassiete colinas.

Durante toda esta etapa, la base de la economía ro-mana continuó siendo la agricultura y la ganadería,aunque en la ciudad se establecieron numerosos ar-tesanos y comerciantes, y se intensificaron las acti-vidades comerciales.

1.3. LA ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS ROMANOS

La población de la Roma primitiva era muy religio-sa. Los romanos divinizaron los fenómenos y fuer-zas de la naturaleza (númina), ya que les teníanmiedo y querían apaciguarlos. Los lugares de cultomás antiguos eran los bosques sagrados (luci).

También era muy importante en la cultura romanael culto privado a las divinidades domésticas (lares),que se realizaba en pequeños altares dentro de lascasas (lararios).

LA ROMA PRIMITIVA

la ubicación de roma

No es sin motivo por lo que los dioses y los hombreshan escogido este emplazamiento para fundar Roma:colinas con clima saludable, un río por donde des-cienden los productos del interior del país y accesibleal comercio marítimo; en resumen, una situación úni-ca en el centro de Italia.

TITO LIVIO: Historia de Roma. Siglo I a.C.

■ ¿Qué ventajas presentaba el territorio de Romapara el emplazamiento de una ciudad?

¿Qué diferencias hay entre el origen histórico

de la ciudad de Roma y el legendario? Resume

brevemente uno y otro.

¿Qué tipo de gobierno tuvo la Roma primitiva?

¿Qué mejoras se produjeron en Roma bajo la

monarquía etrusca?

Razona y sintetiza¿Qué ciudad se representa en el plano? ¿Dón-

de se ubica? ¿Qué río la atraviesa?

Cita el nombre de las siete colinas de Roma.

¿En cuál de ellas se creó el primer emplazamiento

latino?

¿Qué construcciones de los reyes etruscos pue-

des ver en el plano?

Observa el plano

– ¿Quiénes formaban la élite dirigente en los primeros tiempos de la existencia de Roma?

■ Posteriormente nos fi jaremos en el plano de la Roma primitiva y los alumnos realizarán las actividades de Observa el plano. Añadiremos algunas preguntas:

– ¿Qué otros monumentos puedes distinguir?

– ¿Dónde se situaba el foro? ¿Y el Capitolio?

– ¿Recuerdas el nombre de las siete colinas que dieron lugar a la formación de Roma?

Seguiremos con la lectura del texto y les preguntaremos:

– ¿Quiénes eran los etruscos?

– ¿Qué aportaron a la ciudad de Roma?

1.3. La antigua religión de los romanos

■ Leeremos el texto de este subapartado y destacaremos a quién rendían culto los romanos:

– A las divinidades domésticas.

– A los fenómenos y las fuerzas de la naturaleza.

■ Para fi nalizar y consolidar aprendizajes, el alumnado realizará las actividades de Razona y Sintetiza.

Observa el plano / Sintetiza

1. En el plano se representa el núcleo original de la ciudad de Roma. La ciudad se sitúa sobre siete colinas. El río Tíber pasa junto al núcleo original de Roma.

2. Las siete colinas romanas son: Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Aventino, Palatino, Capitolio. El primer emplazamiento latino se produjo en el Palatino.

3. La muralla de Servio Tulio, la ciudadela del Capitolio, el templo del Capitolio, el puente Sublido, la cloaca Máxima y el primer asentamiento en el Palatino.

4. Los orígenes históricos, basados en la arqueología, demuestran que en el siglo VIII a.C. se agruparon

algunas tribus latinas junto al río Tíber y la isla Tiberina. Los orígenes legendarios son relatos de dos leyendas:

– Eneas, hijo de la diosa Venus y héroe de la Guerra de Troya, desembarcó en el Lacio y fundó la ciudad.

– Los mellizos Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados en el Tíber tras su nacimiento. Se salvaron porque fueron amamantados por una loba.

5. La Roma primitiva tenía un régimen monárquico.

6. La monarquía etrusca cambió la ciudad: creció considerablemente, se realizaron obras de ingeniería y edifi cios públicos. Se construyó la Cloaca Máxima y una muralla.

Page 160: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

160

Patricio romanovestido con latoga que simbo-liza la ciudadaníaromana. Sostie-ne los bustosde sus antepa-sados.

La Roma republicanaEn el año 509 a.C., una revuelta acabó con el último monarcaetrusco, Tarquinio el Soberbio, y Roma se convirtió en unaRepública.

2.1. PATRICIOS Y PLEBEYOS

Ya desde los tiempos de la monarquía, los ciudadanos romanos se divi-dían en dos grandes grupos sociales, que gozaban de derechos muy di-ferentes:● El grupo de los patricios, formado por una minoría de familias aris-

tocráticas que se consideraban descendientes de los fundadores deRoma; se agrupaban en grandes familias con antepasados comunes(gens). Eran propietarios de tierras y ganado, y gobernaban la ciudad.

● El grupo de los plebeyos, constituido por todos los que llegaron a laciudad con posterioridad a su fundación. Era el grupo más numero-so, formado por los campesinos, los artesanos y los comerciantes.No tenían propiedades territoriales y carecían de derechos políticos.

2.2. LA LUCHA POR LA IGUALDAD

En los primeros tiempos de la República, los patricios formaron un go-bierno aristocrático: solo ellos elaboraban y conocían las leyes, ejer-cían la justicia y monopolizaban los cargos públicos. Todo esto estabaprohibido a los plebeyos que, sin embargo, debían pagar impuestos yformar parte del ejército.

Durante doscientos años, los plebeyos lucharon por obtener los mis-mos derechos que los patricios. A principios del siglo V a.C., consiguie-ron el derecho a elegir un representante, el tribuno de la plebe, quedefendía sus intereses.

Más adelante, consiguieron una compilación escrita y pública de las le-yes de Roma: la Ley de las Doce Tablas. Finalmente, obtuvieron elderecho al matrimonio con patricios y el acceso a los cargos públicos.

2.3. ASAMBLEAS Y MAGISTRADOS DE LA REPÚBLICA

El gobierno de la República se fundamentaba en tres instituciones:● Los comicios: reunión en asamblea de los ciudadanos romanos

para votar las leyes y elegir a los magistrados.● Los magistrados: se elegían anualmente y gobernaban la ciudad.

Los más importantes eran los cónsules , que presidían lasasambleas y dirigían el ejército.

● El Senado: formado por 300 antiguos magistrados, casi todos patri-cios. Era el centro de la vida política, ratificaba las leyes aprobadasen los comicios y resolvía los asuntos de política exterior y finanzas.

Para asistir a las asambleas o ser elegido magistrado o senador era ne-cesario tener fortuna propia y ser conocido y respetado. Así, la Repúbli-ca romana era más una oligarquía que una verdadera democracia.

Unidad 8. El Imperio romano

La revuelta de los plebeyos

En el año 494 a.C., los cónsulesde Roma convocaron a todoslos romanos en edad militarpara tomar las armas. Pero losplebeyos se negaron a obede-cer hasta que fuesen reconoci-dos sus derechos:

¡Ciudadanos! Esta vez no com-batiremos. Cónsules, el puebloestá dispuesto a seguiros en es-ta guerra, pero a condición quea los hombres activos y valien-tes nos sea permitido acceder alos honores, y que nosotros po-damos, ejerciendo las magistra-turas anuales y sucesivamente,mandar y obedecer. Si vosotros,cónsules, os oponéis a ello, nin-guno de nosotros tomará las ar-mas.

TITO LIVIO. Siglo I a.C.

■ ¿Qué reclamaban los plebe-yos? ¿Cómo presionaronpara conseguirlo?

Las siglas SPQR (el Sena-do y el pueblo romano)eran el símbolo de la Re-

pública.

SenatusPopulusqueRomanus

2. La Roma republicana

2.1. Patricios y plebeyos

■ Leeremos el texto de este subapartado y nos aseguraremos de que los alumnos retienen las ideas principales mediante las preguntas siguientes:

– ¿Cuándo se convirtió Roma en una república?

– ¿Eran todos los ciudadanos iguales ante la ley?

– ¿Quiénes eran los patricios? ¿Y los plebeyos?

A continuación nos fi jaremos en la escultura del patricio romano y les preguntaremos:

– ¿Cómo va vestido? ¿Qué simboliza su vestido?

– ¿Qué sostiene en sus manos? ¿Por qué?

2.2. La lucha por la igualdad

■ Después de estudiar cómo se produjo la evolución hacia la igualdad de derechos de todos los romanos, in- cluidos los plebeyos, les preguntaremos:

– ¿Quiénes controlaban el poder?

– ¿A quién representaba el Tribuno de la Plebe?

– ¿Cuánto tiempo tardaron los plebeyos en lograr la igualdad de derechos?

También leeremos el fragmento sobre la revuelta de los plebeyos, de Tito Livio, y los alumnos responderán las cuestiones correspondientes.

Página 132

• Los plebeyos reclamaban igualdad de derechos con los patricios, es decir, poder acceder a los honores y ejercer las magistraturas anuales.

Los plebeyos presionaron negándose a tomar las armas y acudir a la guerra. Lograron su propósito gracias a la Ley de las Doce Tablas.

Página 133

1. La función de las instituciones era la siguiente:

– Los comicios: su cometido principal era votar las leyes y elegir a los magistrados.

– Magistrados: los más importantes eran los cónsules, que presidían las asambleas y dirigían el ejército.

– Senado: se encargaba de ratifi car las leyes aprobadas en los comicios y tenía potestad para actuar en los temas referentes a política exterior y fi nanzas.

La más importante era el Senado, porque aconsejaba a los magistrados e intervenía en política exterior.

2. El Senado estaba formado por 300 antiguos magistrados, patricios en su inmensa mayoría.

Los Comicios era la asamblea de los ciudadanos romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados.

Soluciones de las actividades

Page 161: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 161

CónsulPretorCensor

Dirigen el Estadoy proponen las leyes

SUPERIORES

INFERIORESEdilCuestorTribuno de la plebe

Administran la ciudad,la policía y los impuestos

anti uos a istrados Dirigen la política e tran eraAconse an a los magistrados

LAS INSTITUCIONES ROMANAS

eli en

NO IU NOStros o bres libres

u eresi os

Es la os

IS

R

OS

sa bleas de iudadanospatri ios plebe os

O I IOS

SEN O

ControlanCon o an

otan las leyes

Existían tres tipos de comicios:

En los comicios centuriados había193 grupos de ciudadanos. Cadagrupo tenía un voto.

La votación empezaba por los gru-pos más ricos, unos 98 aproximada-mente, y se paraba cuando se llega-ba a la mayoría absoluta (97 votos).

Así, los ciudadanos más pobres amenudo no llegaban ni a votar.

¿CÓMO SE VOTABAEN LOS COMICIOS?

COMICIOS TRIBUNADOS

• Según residencia• Elegían a los magistra-

dos inferiores y al tribu-no de la plebe

COMICIOS CENTURIADOS

• Según la riqueza• Elegían a los magistra-

dos superiores

COMICIOS CURIADOS

• Según el origen familiar

¿Qué dos grupos sociales existían en Roma?

Explica sus características.

¿Qué ley permitió la igualdad entre patricios y

plebeyos?

¿Por qué crees que decimos que la República

romana era una oligarquía más que una verdadera

democracia?

Razona y sintetizaExplica cuál era la función de cada una de las

instituciones representadas en el esquema. ¿Cuál

era la más importante?

¿Quiénes formaban el Senado? ¿Y los comi-

cios? ¿Cuántos tipos de comicios existían? ¿Cómo

se ejercía el voto en los comicios centuriados?

¿Quiénes carecían de derechos políticos?

Observa los esquemas

2.3. Asambleas y magistrados de la República

■ En este apartado estudiaremos cuáles eran las principales instituciones existentes en la República romana. Tras leer el texto les haremos algunas preguntas:

– ¿Qué eran los comicios?

– ¿Cómo se elegía a los magistrados?

– ¿Había plebeyos entre los magistrados?

– ¿Crees que el sistema político republicano romano era un régimen democrático? ¿Por qué?

■ Seguiremos con la observación de los esquemas de las instituciones y los comicios romanos y los alumnos harán las actividades de Observa los esquemas.

Asimismo, aprovecharemos el estudio de las instituciones republicanas romanas para compararlas con las instituciones democráticas actuales:

– ¿Qué funciones tiene el Senado en la actualidad?

– ¿Es más o menos decisivo que el romano?

– ¿En la actualidad todos tienen los mismos derechos?

– ¿Cuál de los dos regímenes te parece más democrático? ¿Por qué?

■ Por último, el alumnado repasará lo estudiado en este apartado mediante la realización de las actividades pro- puestas en Razona y Sintetiza.

Había tres tipos de comicios: los comicios curiados, los comicios tribunados y los comicios centuriados.

El voto en los comicios centuriados se basaba en la riqueza: se iniciaba con la votación de los grupos más ricos (98) y paraba al llegar a la mayoría absoluta: 97 grupos de ciudadanos sobre un total de 193. Por ello, los grupos más pobres no podían votar casi nunca.

3. Los plebeyos no tenían derechos políticos, ni propiedades territoriales. Este grupo estaba formado por los campesinos, los artesanos y los comerciantes.

4. – Los patricios eran la minoría de familias aristocráticas que se consideraban herederas de los fundadores de

Roma. Eran los propietarios de las tierras y el ganado. Gobernaban la ciudad.

– Los plebeyos eran aquellos habitantes que llegaron tras la fundación de la ciudad. Era el grupo más numeroso.

5. La Ley de las Doce Tablas permitió la igualad ente los patricios y los plebeyos.

6. La República romana no era una verdadera democracia: para formar parte de la Asamblea o ser magistrado había que ser rico y tener un patrimonio personal, a la vez que debía tratarse de una persona conocida y respetada.

Page 162: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

162

Roma, a la conquista del Mediterráneo

CAMPAMENTO ROMANO

3.1. LA EXPANSIÓN DE ROMA

Roma conquistó enormes territorios gracias al crecimientode su riqueza y a un numeroso y eficaz ejército. En Ro-ma, cualquier ciudadano entre los 17 y los 60 años eraun soldado sometido a una dura disciplina militar. La ex-pansión de Roma se realizó en distintas fases:

● Entre el 500 y el 250 a.C., y mediante largas guerras,la ciudad de Roma se adueñó de la Península Itálica.

● Entre el 264 y el 146 a.C., Roma se enfrentó a Carta-go, la potencia marítima que en aquel momento dominabael Mediterráneo, en las denominadas guerras púnicas.Tras su victoria, los romanos impusieron su dominio sobretodo el Mediterráneo occidental.

● Entre los siglos II a.C. y II d.C., las legiones romanas con-quistaron Grecia y el Mediterráneo oriental, y completa-ron la ocupación de Hispania, Galia y Britania en Occiden-te, así como de algunas provincias de Europa central.

De Grecia, los romanos adoptaron el panteón de los diosesgriegos y buena parte de su arte y cultura. Todo ello forma loque llamamos cultura clásica, que es el fundamento de la ci-vilización occidental actual.

En la formación encuña, los legiona-rios formaban unángulo agudo parapenetrar en las fi-las enemigas.

granero

habitacionespara oficiales

hospital

edificios principales(oficinas, templo…)

establos

desfilemilitar

horno de pan baños taller dearmamento

torres defensivas

decumano(dirección E-O)

dormitorios delos soldados

murallas

foso

cardo(dirección N-S)

Los campamentos estaban prote-gidos por una empalizada y torresdefensivas, y se organizaban co-mo un pequeño poblado. Muchosde ellos fueron el origen de lasnuevas ciudades que los roma-nos crearon por todo el Imperio.

casco

escudo

espada

coraza mandillanza

La formación en tortuga permitía a loslegionarios protegerse con su escudo eir al asalto de las murallas enemigas.

El ejército roma-no se organizabaen legiones, yestas, en centu-rias (grupos de100 hombres).

3. Roma, a la conquista del Mediterráneo

3.1. La expansión de Roma

■ Empezaremos leyendo el texto sobre la expansión de Roma y resumiremos con varias preguntas cuáles fueron las etapas más importantes:

– ¿En qué época se produjo el dominio romano de la Península Itálica?

– ¿Cómo se llamaban las guerras que le enfrentaron a Cartago? ¿Qué signifi có el triunfo de Roma?

– ¿Cuándo alcanzó la máxima extensión el Imperio romano?

Asimismo, ubicaremos las etapas de las conquistas romanas en el mapa, siguiendo la pauta de la actividad que se encuentra a la derecha de la ilustración.

■ A continuación, observaremos los dibujos del campamento y el ejército romano y pediremos a los alumnos que las trabajen con los ejercicios de Observa los dibujos.

Para facilitar esta tarea les haremos más preguntas:

– ¿Qué era un campamento romano? ¿Qué fi nalidad tenía? ¿Qué pasó con algunos de ellos?

– ¿Conoces ciudades que habían sido antes campamentos romanos?

– ¿Por qué conquistaron tantos territorios? ¿Crees que eran buenos estrategas?

Página 135Las conquistas de Roma1. – Primera fase, Roma en el año 264 a.C.: comprendía

la mayor parte de la Península Itálica.– Segunda fase, del 264 al 201 a.C.: el sureste de Hispania

y la cuenca del río Po.– Tercera fase, del 201 a.C. al 60 a.C.: conquista del resto

de la Península Itálica, Sicilia, Córcega y Cerdeña, el sur de Francia y la Península Ibérica, Cartago, la Cirenaica, Grecia, Siria, Asia y Dalmacia.

– Cuarta fase, del 60 a.C. al 14 a.C.: la Galia, Mauritania, África, Egipto, Recia, Panonia, Macedonia.

– Quinta fase, del 14 al 117 d.C.: Britania, Dacia, Ponto.Observa los dibujos / Razona y Sintetiza1. Un soldado vestía con túnica corta, pantalones por

debajo de las rodillas y sandalias. Disponían de armamento defensivo: coraza, casco, mandil y escudo; y ofensivo: lanza y espada.

2. Formación en cuña: consistía en una formación triangular con un ángulo agudo para romper las fi las enemigas. Formación en tortuga: permitía a los soldados avanzar hasta las murallas enemigas, protegidos por sus escudos en la parte superior y en los laterales. Ambas tácticas tenían como objetivo atacar a las líneas enemigas, a la vez que se protegían de los

Soluciones de las actividades

Page 163: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 163

3.2. LA CRISIS DEL SIGLO I A.C.

La expansión territorial hizo entrar en crisis a la República,un sistema de gobierno pensado para gobernar una ciudad,pero no un gran Imperio, por lo que, a finales del siglo I a.C.,se sucedieron en Roma conflictos sociales y guerras civiles.

Los conflictos sociales

Las conquistas aportaron a Roma grandes riquezas, aunquetambién originaron enormes desigualdades sociales. Algu-nas personas se enriquecieron con los botines de guerra, elcobro de impuestos, la compra de esclavos (prisioneros deguerra) y la explotación de grandes fincas (latifundios).

Por el contrario, gran parte de los campesinos se arruinaronal abandonar sus tierras para servir en el ejército. Muchoslas vendieron y se trasladaron a Roma para intentar sobrevi-vir. Las quejas de esa plebe urbana, sin tierras ni trabajo,dieron lugar a conflictos sociales, como la revuelta dirigidapor los hermanos Graco (siglo II a.C.), en demanda de unmejor reparto de las riquezas.

Las guerras civiles

La crisis del siglo I a.C. provocó que el Senado y los magis-trados dieran el poder a jefes militares, dictadores, que seenfrentaron entre sí, generando violentas guerras civiles.

En el 48 a.C., uno de ellos, Julio César, fue proclamado dic-tador perpetuo y asumió los máximos poderes. Partidarios dela República y patricios, que veían peligrar su poder, asesina-ron a César a las puertas del Senado de Roma (44 a.C.).

Roma

Cartago

G A L I A

I IA

I A L I A

Córcega

Cerdeña

Sicilia

G IA

I A I A

I A

G I

A I A

A

I AI A

A I AAL

AI A

I A

A IA

A I A I A

A I A

I A IA

M a r

Me d i t e r r á n e o

M a r N e g r oOC

ÉA

NO

AT

N

TI C

O

© I.C.L.

Roma a C

a a C

a a C

a C a C

a C

m

I A A A

LAS CONQUISTAS DE ROMA

Julio César pretendió solucionar lacrisis de la República con la con-centración del poder político y mi-litar en sus manos y la creaciónde colonias romanas en las pro-vincias para instalar a los ciudada-nos romanos más pobres.

Identifica las etapas de la

expansión romana y enume-

ra los territorios conquista-

dos en cada una de ellas.

¿Cuáles eran las razones de la supe-

rioridad del ejército romano sobre el de

los enemigos?

¿Con qué pueblo se enfrentó Roma

para dominar el Mediterráneo?

Cita las principales consecuencias so-

ciales de las conquistas. ¿Quién se bene-

fició? ¿Quiénes salieron perjudicados?

¿Qué conflictos tuvieron lugar?

Razona y sintetiza

Describe la indumentaria y el equipa-

miento de un soldado romano.

¿Cómo se situaban los legionarios en

cuña? ¿Y en formación en tortuga? ¿Con

qué finalidad?

Describe cómo era un campamento

romano. ¿Qué nombre recibían las dos

arterias principales?

Observa los dibujos

3.2. La crisis del siglo I a.C.

■ Leeremos el subapartado sobre los orígenes y consecuencias de los confl ictos sociales y les haremos varias preguntas:

– ¿Qué efecto tuvieron las conquistas militares en la sociedad romana?

– ¿Quiénes resultaron benefi ciados? ¿Quiénes se rebelaron contra esta situación? ¿Qué pretendían?

■ A continuación leeremos el texto sobre las guerras civiles y les preguntaremos:

– ¿Qué pasó en el siglo I a.C.?

– ¿Qué consecuencias tuvieron las guerras civiles?

– ¿Quién asumió los máximos poderes en el siglo I. a.C.?

– ¿Qué etapa de la historia de Roma llegaría a su fi n en ese momento?

Observaremos el busto de Julio César y destacaremos las principales características de su mandato:

– La concentración del poder político y militar.

– La creación de colonias romanas en las provincias para instalar a los ciudadanos romanos más pobres.

■ A modo de resumen de todo lo estudiado, el alumnado realizará las actividades de Razona y Sintetiza.

embistes contrarios.3. Los campamentos tenían planta cuadrada o rectangular.

Estaban rodeados por una empalizada y torres defensivas. Su interior se organizaba como una ciudad, con calles y una plaza central en la que estaban las edifi caciones principales. Las calles principales eran: el cardo, de norte a sur, y el decumano, de este a oeste.

En el interior del campamento había construcciones para albergar a los soldados y a los ofi ciales, así como edifi cios de infraestructura para el mantenimiento del ejército: hornos de pan, talleres de armamento, establos, hospitales... También había edifi cios para las ofi cinas de los jefes militares, un templo y espacios

públicos como los baños.4. El ejército romano tenía superioridad numérica, mejor

armamento y estrategias militares más elaboradas.5. Roma se enfrentó a Cartago entre los siglos III y II a.C.

debido al interés de ambos por dominar el Mediterráneo.6. Las conquistas enriquecieron a los que se benefi ciaron

de los botines de guerra, el cobro de impuestos, la compra de esclavos y la explotación de latifundios. Los campesinos salieron muy perjudicados porque tuvieron que abandonar y vender sus tierras para ir a la guerra. El malestar general desembocó en confl ictos sociales, como el liderado por los hermanos Graco en el siglo II a.C.

Page 164: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

164

El poder del emperador

El pueblo lo amaba porque lo alimentaba.Lo habían visto imponerse poco a poco yarrogarse la autoridad del Senado, de losmagistrados, de las leyes. Nadie se le opo-nía. Preferían el presente y la seguridad,que el pasado con sus peligros e incerte-zas. Un nuevo espíritu se había impuesto:los ciudadanos renunciaban a la igualdad,y fijaban sus ojos en el emperador, aten-diendo sus órdenes.

TÁCITO. Siglo II d.C.

■ Razona las causas por las que el poderdel emperador se impuso y sustituyó alas formas políticas republicanas.

Unidad 8. El Imperio romano

El Imperio romano

4.1. OCTAVIO AUGUSTO, EMPERADOR

Tras la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio ven-ció a sus rivales en una guerra civil y se convirtió en el hom-bre más poderoso de Roma. En el año 27 a.C., el Senado leotorgó amplios poderes y le concedió el título de Augusto,que significa "elegido por los dioses".

Octavio Augusto inauguró un nuevo sistema de gobierno: elImperio. Concentró en su persona todos los poderes civilesy militares que antes ejercían los magistrados. Fue nombra-do cónsul vitalicio y jefe del ejército con el título de empe-rador. Era él quien redactaba todas las leyes (edictos) quese aplicaban en el Imperio.

También fue designado gran pontífice, convirtiéndose en laprimera autoridad religiosa. Al morir, Augusto fue divinizado(apoteosis) y se organizó el culto imperial, según el cual losemperadores eran dioses a los que se debía adorar comomuestra de fidelidad a Roma.

4.2. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

El Senado, los magistrados y los comicios continuaron exis-tiendo, pero de un modo simbólico. Era el emperador quiendesignaba directamente todos los cargos importantes que di-rigían el Imperio. Para aplicar y transmitir sus órdenes secreó un consejo imperial.

Aunque, en principio, el título de emperador no era heredita-rio, la mayoría de emperadores se sucedieron de padre a hijo.

Los territorios que se incorporaron al Imperio se organiza-ron en provincias, al frente de las cuales se colocaba un go-bernador ayudado por funcionarios romanos. Para defenderestos territorios, se levantaron fortificaciones en las fronte-ras (limes).

4.3. DOS SIGLOS DE PAX ROMANA

A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su má-xima expansión y prosperidad. Durante este período, conoci-do como la pax romana, las guerras fueron escasas y los te-rritorios conquistados se romanizaron. Roma se convirtió enuna gran ciudad con más de un millón de habitantes.

En el año 212, el emperador Caracalla quiso equiparar a to-dos los habitantes del Imperio y les concedió la ciudadaníaromana.

A lo largo de los siglos II y III d.C., la difusión del cristianis-mo fue cobrando fuerza en el Imperio. En el siglo IV, los cris-tianos eran ya bastante numerosos.

En este camafeo, Augusto, situado entre los dio-ses, recibe al emperador Tiberio.

Convocael Senado

Reúnelos comicios

EMPERADOR

Nombra alos magistrados Legisla

emperadorTiberio

coronade laurel

CeresGermánico Minerva

emperadorAugusto

4. El Imperio romano

4.1. Octavio Augusto, emperador

■ A modo de introducción, leeremos el texto donde se resume cómo llegó Octavio Augusto al poder y se inició la etapa imperial. Seguidamente les preguntaremos:

– ¿Cómo acabó la guerra civil entre los romanos?– ¿Qué signifi có la llegada de Augusto al poder?– ¿Qué diferencias había respecto a la República?

Observaremos el camafeo de Octavio Augusto y lo comentaremos con la ayuda de estas preguntas:

– ¿Sabes qué era un camafeo? ¿Cuál era su función?

– ¿Quién está representado? ¿Qué simboliza la presencia del emperador junto a los dioses?

Analizaremos el texto de Tácito, en el que se explica el triunfo del poder imperial sobre el régimen republicano y realizaremos, entre todos, la actividad correspondiente.

4.2. La organización del Imperio

■ A continuación resumiremos las características de la administración del Imperio romano:

– El título de emperador implicaba concentrar todo el poder en su fi gura.

– El Senado, los magistrados y los comicios tenían un poder simbólico.

– El Imperio se organizó en provincias, administradas por un gobernador.

Páginas 136 y 137

El poder del emperador• Según Tácito, el emperador impuso su poder porque

daba seguridad a los ciudadanos: tenían alimentos, estabilidad y tranquilidad, a cambio de perder igualdad.

Denario de oro del emperador Trajano...1. El emperador romano concentraba en su persona el

poder civil, militar y religioso. Era cónsul vitalicio, jefe del ejér- cito y pontífi ce máximo. Convocaba el Senado, nombraba a los magistrados y reunía los comicios. Además, domina- ba el poder legislativo, puesto que tenía potestad para dic- tar nuevas leyes.

2. En el siglo II d.C. el emperador Trajano venció a los pueblos germánicos y dacios.

Observa la maqueta

1. Edifi cios públicos que refl ejan el poder imperial: los palacios imperiales, el Circo Máximo y el Coliseo.

2. Otros edifi cios públicos: el foro republicano, los foros imperiales, los templos...

Edifi cios de culto: el templo de Júpiter en el Capitolino y el Templo de Venus.

Construcciones de ocio: las Termas de Trajano y el teatro de Marcelo.

Soluciones de las actividades

Page 165: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 165

MAQUETA DE LA ROMA IMPERIAL

IMP(erator)Emperador

TRAIANOTrajano

AUG(ustus)Augusto

GER(manicus)Vencedor de los

germanos

P(ater) P(atriae)Padre de la Patria

CO(n)S(ul) VCónsul porquinta vez

TRI(bunicia)P(otestate)Poseedordel poder

del tribuno

P(ontifex)M(aximus)

Gran pontífice

DAC(icus)Vencedor de

los dacios

¿Qué cargos de gobierno concentraba el emperador

romano?

¿A qué pueblos derrotó Trajano?

Denario de oro del emperador Trajano, que en el siglo II d.C. sehabía enfrentado a los germanos y a los dacios.

circo Máximo palacios imperiales acueducto

Celio

Coliseo

Palatinotemplo de Venus

Capitolio

Esquilino

termas de Trajano

Campo de Marte templo de JúpiterCapitolino

foro (mercadosimperiales)

foro republicano

teatro deMarcelo

¿Qué edificios públicos muestran que Roma era

una gran capital y el centro del poder imperial?

¿Qué otros edificios públicos puedes distinguir?

¿Cuáles son de culto? ¿Y de ocio?

Explica cómo era la distribución de las calles y los

edificios.

¿Qué edificación se hallaba sobre el monte Pala-

tino? ¿Y sobre el Capitolio?

Explica las causas que favorecieron el gran creci-

miento de la ciudad de Roma. ¿Cuántos habitantes

tenía en el siglo II d.C.?

Observa la maqueta

Compara el sistema de gobierno de la República

con el del Imperio.

¿Qué era el culto imperial?

¿Cuándo se produjo la llamada pax romana? Ex-

plica en qué consistió.

Razona y sintetiza

4.3. Dos siglos de pax romana

■ En este apartado estudiaremos cómo evolucionó el Imperio en los primeros siglos. Una vez leído el texto, les plantearemos las siguientes cuestiones:

– ¿Cuándo fue la época de mayor esplendor de Roma? ¿Qué consecuencias tuvo en el resto del Imperio?

– ¿Quién fue Caracalla? ¿Por qué fue importante en la historia de Roma?

Los alumnos se fi jarán en la imagen del denario de Trajano y harán las actividades correspondientes.

A continuación, guiaremos la observación y el análisis de la maqueta de la Roma imperial con algunas preguntas:

– ¿Dónde se hallaba el poder en los siglos I y II d.C.? ¿Se notó la prosperidad en la ciudad de Roma?

– ¿Cómo crees que era el urbanismo de Roma? ¿Qué edifi cios puedes distinguir en la maqueta?

– ¿Qué funciones tenían los principales edifi cios que aparecen representados?

■ Para repasar todos los conceptos aprendidos en este apartado, los alumnos y las alumnas realizarán las actividades de Observa la maqueta y Razona y Sintetiza.

3. Roma era una ciudad caótica, con calles estrechas y edifi cios muy juntos, de forma diferente al resto de ciudades romanas, que tenían una estructura cuadriculada de calles.

4. Sobre el monte Palatino se ubicaban los Palacios Imperiales. Sobre el Capitolio, el Templo de Júpiter.

5. Las causas fueron: la disminución de las guerras; la romanización de los territorios conquistados; la centralización del poder político imperial en la ciudad. Roma tenía en el siglo II más de un millón de habitantes.

Razona y Sintetiza6. En la República, el gobierno recaía en tres instituciones:

los Comicios, la Asamblea, el Senado. En el Imperio,

una persona, el emperador, concentraba los poderes civiles y militares.

7. Desde la muerte de Augusto, el culto imperial consistía en adorar a los emperadores como si fueran dioses.

8. La pax romana se produjo en el Imperio Romano en los siglos I y II d.C.

Consistió en un período de paz y prosperidad en el que disminuyeron las guerras y se afi anzó la romanización de los territorios conquistados. Todo ello propició la máxima expansión y desarrollo del Imperio.

Page 166: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

166

El cristianismo

El pez yel anagramadel nombre

de Cristofueron los

símbolos delos primeros

cristianos.

Unidad 8. El Imperio romano

El mensaje de JesúsAl ver a la multitud (Jesús) subió ala montaña […] y se puso a ense-ñar así:

Bienaventurados los pobres de es-píritu, porque de ellos es el reinode los cielos.

Bienaventurados los mansos, por-que ellos poseerán la tierra.

Bienaventurados los que lloran,porque ellos serán consolados.

Bienaventurados los que tienenhambre y sed de justicia, porqueserán saciados.

Bienaventurados los misericordio-sos, porque ellos alcanzarán mise-ricordia.

Bienaventurados los limpios de co-razón, porque ellos verán a Dios.

Bienaventurados los pacíficos,porque serán llamados hijos deDios.

Bienaventurados los que padecenpersecución a causa de la justicia,porque de ellos es el reino de loscielos. […]

"Las bienaventuranzas o el Ser-món de la Montaña", Evangelio se-gún San Mateo, V, 1-10.

5.1. EL CRISTIANISMO NACIÓ EN PALESTINA

Hacia el siglo X a.C., Palestina, una región de Cercano Oriente, es-taba habitada mayoritariamente por hebreos. Estos habían forma-do un reino llamado Israel, pero fueron invadidos y sometidos, pri-mero, por asirios y egipcios, y, después, por griegos y romanos.

Los hebreos profesaban la religión judía, que era monoteísta: afirma-ba la existencia de un solo Dios, Yahvé, y esperaba la llegada de unMesías (Salvador), que restablecería el antiguo reino de Israel.

Fue en Palestina, en el siglo I, bajo la dominación romana, dondenació el cristianismo, una nueva religión monoteísta fundamentadaen las enseñanzas de Jesús de Nazaret.

5.2. EL MENSAJE DE JESÚS DE NAZARET

Jesús nació en Belén en tiempos del emperador Augusto. A los 30años empezó a predicar la Buena Nueva (Evangelio, en griego) y serodeó de 12 discípulos (apóstoles). Se proclamó Hijo de Dios y susseguidores le reconocieron como el Mesías (Cristo, en griego).

Predicó una religión universal basada en el amor a Dios y al próji-mo, en perdonar las ofensas y en renunciar a los bienes terrenales.Los seres humanos podían salvarse y alcanzar la vida eterna en elreino de Dios (el Paraíso) si cumplían con estos principios.

Los dirigentes judíos consideraron a Jesús un impostor, le acusaronde propagar una doctrina peligrosa y presionaron al gobernador ro-mano de Palestina, Poncio Pilatos, para que le condenara. Jesús mu-rió crucificado a los 33 años y sus apóstoles afirmaron que a lostres días resucitó (Resurrección) y ascendió a los cielos (Ascensión).

5.3. LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL CRISTIANISMO

Los cristianos se organizaban en comunidades y todas ellas forma-ban la Iglesia (Ecclesía, en griego), que significa la reunión de todoslos cristianos. Cada comunidad elegía a un responsable, el obispo.

Para convertirse en cristiano se debía seguir un aprendizaje (cateque-sis) y ser bautizado. La nueva religión tuvo pocos adeptos entre losjudíos, pero se difundió entre los gentiles (no judíos) de todo el Impe-rio, tanto entre la gente modesta como en las clases acomodadas.

La razón del éxito del cristianismo era la esperanza que ofrecía, alproclamar que las buenas acciones serían recompensadas en otra vi-da, después de la muerte. Además, predicaba nuevas normas deconducta basadas en la igualdad, la solidaridad y la caridad.

Su oposición al culto imperial y a enrolarse en el ejército enemistó alos cristianos con las autoridades. Fueron perseguidos y encarcela-dos. Algunos murieron crucificados o arrojados a las fieras del circo.

Las persecuciones les obligaron a reunirse en casas o en lugaresescondidos para leer los textos sobre Jesús y recordar su sacrificio.

5. El cristianismo

5.1. El cristianismo nació en Palestina

■ Para saber qué territorio ocupaban los hebreos en tiempos de los romanos leeremos el texto del subapartado y localizaremos Palestina en un mapa.

A continuación les haremos algunas preguntas para que retengan las ideas clave:

– ¿A cuántos dioses adoraban los hebreos? ¿Qué esperaban que sucediese con la llegada de un mesías?

– ¿Cuándo nace el cristianismo? ¿El cristianismo era una religión monoteísta o politeísta? ¿Por qué?

Podemos hacer referencia al origen común de las grandes religiones monoteístas actuales.

Explicaremos que todas reconocen la existencia de Jesús, aunque sólo el cristianismo acepta que sea hijo de Dios.

5.2. El mensaje de Jesús de Nazaret

■ Leeremos el texto de este apartado, en el que se hace referencia a la vida y obra de Jesús, y destacaremos los aspectos más relevantes del cristianismo:

– Predicaba la creencia en un solo dios y, por lo tanto, negaba la adoración al emperador.

– Defendía la igualdad entre las personas, independientemente de su status social, en una sociedad esclavista.

Página 139

En esta miniatura puedes ver...

1. Los cuatro evangelistas que aparecen en la miniatura son: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

2. Los cuatro evangelistas aparecen simbolizados de la siguiente forma: Mateo es un hombre; Marcos un león; Lucas un toro y Juan una águila.

Sintetiza

1. El Cristianismo nació en Palestina, en el siglo I d.C. El territorio de Palestina estaba comprendido por las regio- nes de Judea, Samaria y Galilea.

2. Los judíos eran aquellas personas que seguían el culto de la religión judía.

Los judíos vivían en Palestina, que era una de las regiones que existían en Próximo Oriente.

3. Respuesta personal. Jesús nació en Belén y vivió en Nazaret hasta los 30 años.

A partir de esa edad empezó a predicar la Buena Nueva y se rodeó de 12 apóstoles que le siguieron fi elmente. Se proclamó Hijo de Dios y fue conocido entre sus seguidores como el Mesías. La nueva religión no fue del agrado de los dirigentes judíos y romanos que vieron en ella un instrumento de revueltas y agitación social

Soluciones de las actividades

Page 167: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 167

– Proclamaba el perdón de los pecados a través del arrepentimiento y la posibilidad de alcanzar la vida eterna.

■ Para profundizar en el mensaje de Jesús y de sus seguidores, leeremos el fragmento del Evangelio según San Mateo y observaremos el cuadro de La última Cena.

Una vez identifi cados los doce apóstoles nos fi jaremos en la miniatura del cordero místico y realizaremos las actividades sobre los cuatro evangelistas.

Por último, podemos introducir el concepto de simbología religiosa. Con este propósito observaremos los símbolos de los primeros cristianos de la página 138

5.3. Los primeros tiempos del cristianismo

■ En este apartado descubriremos la dimensión política del cristianismo y cómo ésta ponía en peligro los pilares del sistema económico y político del Imperio romano.

Tras la lectura del texto refl exionaremos sobre las causas de la represión ejercida por los romanos:

– ¿Por qué creén que fue perseguido el cristianismo? ¿Cómo morían los cristianos perseguidos?

– ¿Dónde se reunían los cristianos para leer los textos sobre Jesús y recordar su sacrifi cio?

■ A modo de recapitulación, los alumnos realizarán por escrito las actividades de Razona y sintetiza.

contra sus leyes e instituciones políticas y religiosas.

Por ello, el gobernador romano de Palestina mandó detener y crucifi car a Jesús cuando contaba 33 años.

4. La crucifi xión de Jesucristo representa para el Cristianismo la redención de los pecados de toda la humanidad.

Los apóstoles aseguraron que a los de tres días de su muerte, Jesús resucitó y subió a los cielos.

A partir de la muerte de Jesús, los cristianos se organizaron en pequeñas comunidades, formando la Iglesia. Cada comunidad cristiana estaba dirigida por un obispo.

5. Los principios fundamentales del Cristianismo son: el amor a Dios y a los demás; el perdón a las ofensas ajenas; la renuncia a los bienes materiales...

El cumplimiento de estos principios signifi ca la salvación de las almas y poder alcanzar la vida eterna en el reino de Dios.

6. El Cristianismo se difundió entre los gentiles, personas no judías, ya fueran ricas o pobres, de todo el Imperio, con mucha facilidad y rapidez.

La causa de su buena acogida radicó en que ofrecía una esperanza más allá de la muerte como recompensa de las buenas acciones llevadas a cabo en vida.

Page 168: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

168

Enumera los distintos grupos sociales de la Roma

imperial. ¿Qué diferencias existían entre ellos?

Una sociedad urbana

6.1. LAS CIUDADES, CENTRO DEL IMPERIO

Roma fue un Imperio de ciudades; se fundaron cen-tenares, todas con una estructura similar: esta-ban protegidas por murallas y en el centro se situa-ba una plaza, el foro.

También tenían numerosos edificios públicos desti-nados al ocio (termas, teatros, anfiteatros, circos),y un buen sistema de canalización de aguas (acue-ductos) y de alcantarillado.

Las ciudades eran el lugar de residencia de las au-toridades y de la administración, y el centro econó-mico donde se realizaban las actividades artesa-nales y comerciales.

Además, las ciudades contribuyeron a la romaniza-ción del Imperio, es decir, ayudaron a difundir lalengua, las costumbres, las leyes y el modo de vidade los romanos.

6.2. LOS GRUPOS SOCIALES

Los habitantes del Imperio estaban divididos engrupos sociales con derechos desiguales. Ahorabien, la sociedad romana era abierta y permitía elascenso social.

La mayoría de hombres libres gozaban de la ciu-dadanía romana: no pagaban impuestos por la tie-rra, tenían derechos políticos y estaban protegidospor las leyes.

Entre estos ciudadanos libres existían diferenciasde fortuna. Unos pocos poseían riquezas y honores(senadores, altos cargos del Imperio y hombres en-riquecidos). Formaban un grupo social privilegiado(nobilitas).

Los artesanos eran un grupo social caracterizadopor tener una vida relativamente acomodada. Seagrupaban en asociaciones profesionales (collegi) ycelebraban juntos fiestas y oficios religiosos.

Por debajo se situaban los campesinos y la plebeurbana, que no siempre tenía trabajo. Entonces vi-vía de las subvenciones del Estado y se contentabacon las diversiones que éste le ofrecía (pan y circo).

En Roma, los esclavos eran muy numerosos. Nogozaban de libertad personal ni de derechos, y suamo podía venderlos e incluso quitarles la vida. Pe-ro también podía, si quería, liberarlos (libertos).

Unidad 8. El Imperio romano

Las calles de la ciudad de Pompeya estaban pavimentadas ybordeadas por aceras.

LA SOCIEDAD DURANTE EL IMPERIO

Las obligaciones básicas de las mujeres romanas erandar a luz, criar a los hijos y cuidar la casa. De hecho,las mujeres romanas vivían sometidas a la potestad deun hombre: primero la del padre y después la del ma-rido.

Sus derechos estaban muy limitados: no podían parti-cipar en política, ni votar, ni hacer testamento, ni he-redar, y recibían menos educación que los hombres.

En cambio, desde el punto de vista social, eran muyrespetadas y poseían una gran autoridad.

La situación de la mujer en Roma

6. Una sociedad urbana

6.1. Las ciudades, centro del Imperio

■ Empezaremos este apartado sobre la vida urbana en el Imperio leyendo los dos primeros párrafos y observando la imagen de Pompeya. Destacaremos lo siguiente:

– El Imperio romano era eminentemente urbano. En él se fundaron muchas ciudades, con una estructura similar: amuralladas y con una plaza central, el foro.

– Las ciudades destacaron por la gran cantidad de edifi cios públicos que tenían y las magnífi cas obras públicas que se construyeron.

– Su existencia fue muy importante en el desarrollo del proceso de romanización del Imperio.

Seguiremos leyendo el resto del texto del apartado y haremos varias preguntas para facilitar la comprensión:– ¿Desde dónde se administraba el Imperio?– ¿Cuál era el centro económico del Imperio romano?– ¿Qué actividades económicas se realizaban en las ciudades? ¿Dónde se hacía la artesanía?

■ Observaremos el dibujo de la ciudad romana y los alumnos harán las actividades de Observa la ciudad. Añadiremos algunas preguntas para completar el ejercicio:

– ¿Había otros monumentos aparte de los edifi cios? ¿Cuáles puedes ver en el dibujo?

Página 140

La sociedad durante el Imperio

1. Ciudadanos. Eran hombres libres: comprendía a los senadores y administradores del imperio, la nobilitas y la plebe (artesanos, campesinos y plebe urbana). Existía una clara diferencia de riqueza entre ellos.

No ciudadanos. Eran los esclavos y los libertos. No tenían derechos y los esclavos no tenían ni libertad personal.

Página 141

1. Respuesta personal. La ciudad romana, delimitada por murallas, tenía una estructura cuadriculada y su

trazado era regular. En el centro se ubicaba el foro, donde estaban los edifi cios públicos: el templo, la basílica o la curia. Disponía de alcantarillas y canalización de aguas.

2. Edifi cios singulares: el anfi teatro, el teatro, las termas y algunos de los edifi cios del foro, como el templo.

La función del anfi teatro estaba relacionada con el ocio y el espectáculo. Los teatros eran edifi cios públicos destinados a la representación, en principio de tragedias, y posteriormente también de comedias.

El foro tenía una carácter plurifuncional ya que en él se ubicaban edifi cios de tipo religioso (templos y altares), comercial (tabernas) y político (la curia).

Soluciones de las actividades

Page 169: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 169

UNA CIUDAD ROMANA

murallatemploteatro

puerto

anfiteatro

arco de triunfo

letrinas

ínsula

termas

domus

basílica

taberna

foro

acueducto

carnicería

báscula

taller de un herrero letrinas

¿Por qué decimos que la socie-

dad romana era jerarquizada pero

abierta?

¿Qué importancia tenían las ciu-

dades en el Imperio romano?

¿Cuál era la situación de las mu-

jeres en Roma?

Reflexiona y sintetizaDescribe la estructura de una ciudad romana.

Identifica los edificios singulares y explica qué actividad se rea-

lizaba en cada uno de ellos.

Enumera y describe las escenas que reflejan las actividades ar-

tesanales y comerciales.

¿Cómo se realizaba el transporte de las personas? ¿Y el de las

mercancías?

Observa la ciudad

– ¿Qué elemento arquitectónico rodeaba la ciudad?

– ¿Los edifi cios de la ciudad eran arquitrabados o utilizaban el arco de medio punto?

6..2. Los grupos sociales

■ Leeremos los párrafos en los que se comentan las características de la sociedad romana durante el Imperio y guiaremos la observación del cuadro adjunto:

– ¿Había diferencias sociales en Roma? ¿Qué derechos tenían los ciudadanos romanos?

– ¿Quiénes gozaban de mayores privilegios? ¿En qué se basaban las diferencias sociales?

Continuaremos con la lectura del texto y analizaremos, mediante la pauta del Refl exiona y las siguientes preguntas, las desigualdades de la sociedad romana:

– ¿Quiénes eran los plebeyos? ¿Las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres?

– ¿Quiénes formaban el grupo de los esclavos? ¿Qué actividades realizaban?

– ¿Crees que los esclavos podían acceder a su libertad? ¿Cómo?

■ Para fi nalizar el apartado, los alumnos realizarán, individualmente y por escrito, las actividades de Sintetiza.

3. La escena izquierda representa el día a día en una carnicería, en la que se están cortando piezas de carne. La segunda imagen es una fotografía de una báscula original romana, instrumento básico en toda actividad artesanal. La escena que representa la tercera imagen muestra el taller de un herrero, que está trabajando objetos de hierro.

4. Las personas se trasladaban a caballo o a pie. La gente más poderosa, en literas. Las mercancías se transportaban en recipientes, en caballos y en carros.

5. Decimos que la sociedad romana estaba jerarquizada porque estaba estructurada en grupos sociales con distintos niveles de riqueza. Pero también decimos que

era abierta porque había la posibilidad de ascender o descender en la pirámide social.

6. Las ciudades eran el eje de la vida del Imperio romano. Se trataba de centros administrativos, políticos y comerciales. Contribuyeron a la difusión de la cultura romana.

7. La principal obligación femenina era tener hijos y cuidar de la casa. Los derechos de las mujeres eran escasos: no participaban en política, no votaban, no podían hacer testamento ni heredar. Vivían bajo la potestad masculina: primero del padre, luego del marido.

Page 170: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

170

7.1. LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

La actividad agrícola se desarrolló y progresó en to-das las tierras del Imperio. Los romanos introduje-ron el arado, los molinos de grano, las prensas deaceite y vino, y nuevos sistemas de regadío; tam-bién enseñaron a cultivar numerosos productos(frutales, hortalizas, cereales, olivos, vid, etc.).

En todas las provincias surgieron colonias agríco-las, con campesinos que explotaban las tierras parasu propia subsistencia. También fueron extendiéndo-se los latifundios, enormes superficies de tierra queeran explotadas por patricios, comerciantes o milita-res. En ellas trabajaban mayoritariamente esclavos.

La explotación agrícola se realizaba alrededor deuna casa de campo (villa). Además de la casa seño-rial donde vivía el propietario, había cuadras, gra-neros, talleres (forja, carpintería...), espacios desti-nados a las tareas agrícolas, etc.

el trabajo de los esclavos

¡Bondad divina! Qué de-sechos humanos había allí.Aquella gente tenía la pielmarcada de arriba abajopor las moraduras del láti-go; su espalda cicatrizada,más que cubierta parecíasombreada por andrajosentrecosidos; algunos tan solo cubrían su bajo vientrecon un paño reducido a la mínima expresión; teníanletras grabadas en la frente, la cabeza medio rapada,los pies con anillas; desfigurados ya por su color lívido,el humo de los hornos y el vapor del fuego les ha cha-muscado los párpados hasta dejarlos medio ciegos.

APULEIO: El asno de oro. Siglo II d.C.

■ ¿Cuáles eran las condiciones de vida de un esclavo?

■ ¿Qué trabajos desempeñaban? ¿Cuál era su pro-cedencia?

UNA VILLA ROMANA

La prosperidad agrícola y comercial

columbariogranero

letrina

horno

molino de grano

cultivos

dormitorios delos esclavos

almacén

prensa de aceite

herreríacaballerizas

corrales

viviendas

establo

aradoprensa

de aceite tijerasmolino

de grano

7. La prosperidad agrícola y comercial

7.1. Las explotaciones agrícolas

■ Empezaremos leyendo los tres primeros párrafos sobre el origen las explotaciones agrícolas y haremos hincapié en las ideas principales con algunas preguntas:– ¿Cuáles fueron las aportaciones técnicas de los romanos a la agricultura?– ¿Qué eran las colonias agrícolas? ¿Y los latifundios?– ¿Cuándo se desarrollaron los latifundios? ¿Quiénes trabajaban en ellos?

Seguiremos con la lectura del fragmento de una obra de Apuleio, El asno de oro, y comentaremos las condiciones de vida de los esclavos.

A las preguntas del texto podemos añadir las siguientes:– ¿Quiénes trabajaban las tierras? ¿Cómo eran sus condiciones de vida?– ¿Qué diferencias había entre las condiciones de vida de campesinos y esclavos?

■ Tras leer el resto del apartado, identifi caremos las dependencias de las villas romanas en la ilustración, con las pautas del Observa el dibujo y estas preguntas:

– ¿Sabes qué era una villa? ¿Dónde se localizaban?

– ¿Quiénes vivían en la villa? ¿Crees que los propietarios eran latifundistas? ¿Por qué?

Página 142

• Los esclavos trabajaban en las tareas más duras; recibían malos tratos físicos; tenían una mala alimentación; no tenían derechos y sí todos los deberes.

• Los esclavos trabajaban en el campo, en las minas, en el servicio doméstico, hacían de gladiadores, etc. Procedían del comercio de esclavos con África.

Página 143

1. Trigo: Egipto, Cartago, Galia, Hispania, Panonia, Sicilia. / Aceite: Bética, Cartago, Cirenaica, Egipto, Asia Menor. / Vino: Galia, Egipto, Cirenaica, Hispania, Asia Menor. / Hierro: Hispania. / Oro: Hispania, Asia Menor.

/ Plata: Hispania, Galia, Grecia, la actual Bosnia-Herzegovina. / Estaño: Asia Menor. / Cobre: Hispania, Grecia. / Caballos: Cirenaica, Cartago, Numidia, Asia Menor. / Cerámica: Cartago, Galia, Roma, Grecia, Asia Menor. / Mármol: Asia Menor. / Madera: Numidia, Siria, Asia Menor, Galia, Dalmacia.

2. El mar Mediterráneo era el principal eje comercial. Los principales puertos comerciales eran: Ostia, junto a Roma, Alejandría y Antioquía.

3. Respuesta personal. La zona señorial de la villa se sitúaen la parte superior izquierda. Consta de un patio alrededor del cual se distribuyen las dependencias.

Soluciones de las actividades

Page 171: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 171

ruta de las especias de la India

ruta de la seda de China

Á F R I C A

H I S P A N I AMarsella

Roma

Leptis

Cartago

OstiaBizancio

Alejandría

Antioquía

A S I A M E N O R

M a r N e g r o

S I R I A

A I A

ades

AN

A

N

ol or

o

E I P O

C I R E N A I C A

R E C I A

A M A C I A

P A N O N I A

E R M A N I A

A R A I A

R I A N I A

© I.C.L.

puertos co erciales

rutas co erciales

trigo

ino

aceite

hierro

oro

plata

esta o

co re

ca allos

cer ica

r ol

adera

Ma

r

Me d e r r e o

Ma r

a

o

escla os

N M I I A

pieles

per u es

ar

escla osani ales de circo

ca allos

7.2. LAS RELACIONES COMERCIALES

En los primeros siglos del Imperio, el comercio en-tre las provincias se vio favorecido por la paz in-terna, la seguridad en las comunicaciones y el au-mento de la producción agrícola y manufacturera.

Hispania exportaba vino; el norte de África, aceite,y Egipto, trigo. De Germania y del Báltico llegabanámbar, pieles y esclavos.

De África importaban marfil, oro, animales para elcirco, incienso y esclavos; y de la India y China,productos de lujo como piedras preciosas, sedas yperfumes.

Los romanos contaban con magníficas calzadasque unían Roma con todas las provincias del Impe-rio. Ahora bien, el comercio internacional se efec-tuaba esencialmente por vía marítima. Ostia (jun-to a Roma), Antioquía y Alejandría eran los puertosmás importantes.

La existencia de una moneda sólida y utilizable entodas las tierras del Imperio ayudó al desarrollo co-mercial. En la época republicana, la moneda máshabitual era el as de bronce, y en el Imperio se ex-tendió el áureo de oro y el denario de plata.

Los emperadores, para demostrar su poder, graba-ban su efigie en las monedas.

PRODUCTOS Y RUTAS COMERCIALES EN EL IMPERIO ROMANO

¿Qué construcciones utilizaban los romanos

para desplazarse? ¿Qué usaban para el comercio

internacional?

¿Por qué la moneda ayudó al desarrollo comer-

cial?

Razona y sintetiza

Observa el mapa y enumera los principales pro-

ductos que se intercambiaban. ¿De dónde proce-

dían?

¿Cuáles eran los principales puertos comerciales?

Observa el dibujo de la villa romana e identifica

la parte destinada a vivienda del propietario. Des-

críbela.

Fíjate en las dependencias destinadas a las tareas

agrícolas: ¿qué actividad se realizaba en cada una?

. Localiza en el dibujo de la página

142 algunos de los instrumentos agrícolas que

aportaron los romanos, como el arado, la prensa

de aceite y el molino de grano. Explica su utilidad

y funcionamiento.

Observa las ilustraciones

A continuación, nos fi jaremos en las imágenes de los instrumentos agrícolas y pediremos a los alumnos que realicen la última actividad de Observa las ilustraciones

7.2. Las relaciones comerciales

■ Posteriormente, estudiaremos los tipos de relaciones comerciales existentes en el Imperio romano destacando los siguientes aspectos:

– La pax romana, la etapa de prosperidad y paz interna, que se produjo en el Imperio durante los primeros siglos, fue fundamental para su desarrollo.

– El sistema monetario romano facilitó su expansión comercial por todos los territorios que lo formaban.

■ Para conocer con más detalle las características del comercio en el Imperio romano haremos las actividades de identifi cación y localización en relación al mapa.

Asimismo, nos aseguraremos de que el alumnado entiende las condiciones que posibilitaron las relaciones comerciales dentro del Imperio:

– ¿Cuál era el principal medio de transporte utilizado por los romanos? ¿Qué eran las calzadas?

– ¿Qué otro elemento ayudó al desarrollo comercial?

■ Por último, repasaremos lo estudiado en este apartado realizando las actividades de Razona y Sintetiza.

4. – En el patio central encontramos una prensa de aceite, para prensar aceitunas.

– En el ángulo inferior derecho de la casa hay un molino de grano, para moler cereales como el trigo.

– En la dependencia contigua hay un granero, para almacenar el grano.

– Al lado de la prensa hay un almacén, para guardar las jarras con productos como vino, agua, aceite, comida...

5. – Arado: en el ángulo superior izquierdo de la imagen. Era arrastrado por una pareja de bueyes y realizaba surcos en la tierra para poder sembrar.

– La prensa de aceite: se encuentra en el patio central.

Un eje en forma de espárrago movía una muela de piedra bajo la que se colocaban las aceitunas.

– Molino de grano: en la dependencia próxima al dormitorio de los esclavos. Funcionaba por un engranaje engarzado a una muela y accionado por un animal.

6. Los romanos utilizaban las calzadas para desplazarse con carros tirados por animales. En los viajes internaciones los romanos utilizaban la vía marítima, con barcos a vela.

7. La moneda ayudó al desarrollo comercial del Imperio porque era sólida y válida en todos sus territorios.

Page 172: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

172

La vida cotidiana en las ciudadesDESCUBRE...

LA DOMUS ROMANA

La casa romana

En las ciudades, las familias más adineradas habitaban casas in-dividuales, llamadas domus. La entrada se realizaba por un ves-tíbulo que daba acceso a un patio interior, el atrio, alrededor delcual se organizaban las distintas dependencias.

La mayoría de las domus contaban con agua corriente en la coci-na y en el baño. Unas letrinas permitían la evacuación directa alalcantarillado. Algunas tenían un sistema de calefacción subte-rránea. Los suelos estaban decorados con mosaicos y las paredescon frescos.

Las familias menos afortunadas alquilaban apartamentos en in-muebles colectivos de tres o cuatro plantas, llamados ínsulas. Laplanta baja solía estar ocupada por establecimientos comerciales.

Ocio y espectáculos

La mayoría de la población acostumbraba a ir a las carreras delcirco o al anfiteatro, donde había combates de gladiadores.También se podía ir al teatro o a las termas, para hacer gimna-sia, asearse y relajarse charlando con los amigos.

dormitorios

despacho

tiendas

impluvium

entradaalmacén

cocina

habitación delos esclavos

triclinium(comedor)

jardín

La familia

La familia romana estaba forma-da por todos aquellos que vivíanbajo la autoridad del padre (paterfamilias). La ley romana recono-cía al padre una autoridad com-pleta (patria potestas). Tenía dere-cho de vida y muerte sobre sushijos y esclavos y su autoridadduraba mientras viviese.

Las mujeres de-pendían siemprede la autoridadde un hombre:primero del pa-dre y despuésdel esposo.

Escena dematrimonio.

Descubre... la vida cotidiana en las ciudades

La vida cotidiana en las ciudades

■ Leeremos el texto sobre la casa romana y estableceremos las diferencias entre los distintos tipos de viviendas, según la condición social del propietario:

– Las familias adineradas tenían casas individuales, llamadas domus.

– Las familias no adineradas alquilaban apartamentos en inmuebles colectivos de varias plantas, las ínsulas.

A continuación observaremos la planta de la domus romana y pediremos a los alumnos que realicen la primera actividad de Descubre.

■ Para introducir la cultura del ocio leeremos en voz alta el texto del subapartado Ocio y espectáculos.

Destacaremos la gratuidad de los espectáculos romanos, que eran organizados por determinados magistrados para contentar a sus futuros electores.

Luego confeccionaremos, entre todos, un listado sobre las actividades de ocio en el mundo romano y los lugares donde se practicaban. Por ejemplo:

– Teatro: comedias satíricas.

– Circo: carreras de carros.

– Anfi teatro: combates de gladiadores.

– Termas: gimnasia, baños y relaciones sociales.

Página 1451. Jardín / Triclinium: comedor / Cocina / Habitación

de los esclavos: dormían los sirvientes. / Almacén: se guardaban los alimentos. / Impluvium: recogía el agua de lluvia que canalizaba el tejado hacia una cisterna subterránea. / Tiendas: se vendían productos. / Dormitorios: lugar de descanso de los propietarios.

2. Las clases más acomodadas tenían una alimentación más variada: en el desayuno tomaban pan, queso, aceitunas y dátiles; la comida consistía en pan, carne fría, frutas y vino; la cena era más generosa y reunía a la familia. Se comía entrantes, entremeses, asados, postres y vino.

Los menos ricos comían un tazón con cereales, tocino, verduras y legumbres.

Los ciudadanos llevaban la toga viril, de lana, que se ponía por encima de la túnica. Las mujeres casadas llevaban una estola que se cubría con una palla. Los plebeyos llevaban una túnica corta. Los jóvenes utilizaban la toga pretexta. El calzado más generalizado eran las sandalias.

3. El pater familias, el padre, ejercía la autoridad sobre los miembros de la familia amparado por la ley que le otorgaba la patria potestad completa. Los hijos y esclavos dependían totalmente de él. Las mujeres se hallaban sometidas siempre a la autoridad masculina:

Soluciones de las actividades

Page 173: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 173

El vestido

Los ciudadanos vestían la toga viril, unapieza de lana, semicircular, que medía 4metros de largo por 3 de ancho y que seponía por encima de una túnica. Lasmujeres casadas vestían la estola anu-dada en la cintura, que se cubría conuna palla para salir a la calle.

Los plebeyos solían llevar una túnicacorta. Los muchachos vestían la togapretexta, blanca y bordeada con unafranja púrpura. Todos calzaban san-dalias.

Las termas eran un complejo higiénico-deportivo. Tenían un espacio al aire librepara realizar ejercicios físicos, y diversaspiscinas de aguas termales.

Solía haber dos circuitos, uno para loshombres y otro para las mujeres. La entra-da tenía un precio asequible y era gratui-ta para los niños.

toga pretexta

estola

palla

toga viril

La alimentación

El desayuno de los ro-manos consistía en pan,dátiles, queso y olivas.La comida comprendíapan, carne fría, frutas yalgo de vino.

La cena era el banquetefamiliar. Para los más ri-cos podía ser un verda-dero festín (entrantes,entremeses, asados, pos-tres y vino). No usabantenedores y se tomabala comida con las manoso ayudándose con un po-co de pan.

Los más modestos secontentaban con un ta-zón de cereales, algo detocino, verduras y le-gumbres.

LAS TERMAS ROMANAS

sala demasaje

chimeneaapoditerium(vestuario)

baños de agua dulce

hipocausto(calefacciónsubterránea)

depósitos de agua

caldarium(baño caliente)

tepidarium(baño templado)

frigidarium(baño frío)

hornos

sudatorium(sauna)

palestra(lugar de lucha)

Enumera las distintas dependencias de las

termas romanas y describe qué actividad se rea-

lizaba en cada una de ellas.

¿Cómo se calentaba el agua de las piscinas

y del sudatorium?

¿Por qué decimos que las termas eran ins-

talaciones higiénico-deportivas?

Observa las termasEnumera las distintas dependencias de la domus y

describe qué actividad se realizaba en cada una de ellas.

¿Cómo era la alimentación de los romanos? ¿Y el

vestido? Descríbelo.

Explica las características de la familia romana.

Compara la domus romana y la casa griega. Haz lo

mismo con el vestido, la alimentación y el tipo de familia.

Descubre la domus romana

Observaremos el dibujo de las termas, uno de los lugares preferidos por los romanos para ocupar su tiempo libre, y haremos las actividades de Observa.

Podemos añadir algunas preguntas para dirigir la observación de estos complejos higiénico-deportivos:

– ¿Cuántas piscinas tenían las termas? ¿Qué actividades se practicaban en cada una de ellas?

– ¿Podían asistir las mujeres a las termas? ¿Compartían los mismos espacios que los hombres?

■ A continuación leeremos los textos de los recuadros sobre la familia y la alimentación y les preguntaremos:

– ¿Qué tipo de autoridad tenía el padre de familia? ¿Qué margen de libertad tenían las mujeres?

– ¿Qué alimentos consumían los romanos habitualmente? ¿Qué diferencia había entre la dieta de los ricos y la dieta de los pobres?

Observaremos las esculturas de la página 145 y comentaremos las características del vestido romano:

– ¿Qué tipo de vestido llevaban los ciudadanos? ¿Y los plebeyos? ¿Cómo era el calzado romano?

– ¿Cómo vestían las mujeres casadas?

■ Para consolidar aprendizajes, los alumnos realizarán las actividades 2, 3 y 4 de Descubre.

primero del padre y luego del marido.4. Vivienda: la casa griega no disponía del sistema del im-

pluvium romano. La domus no tenía un área destinada a las mujeres, el gineceo, y otra para los hombres, el andrón, como la casa griega.

Vestido: aunque griegos y romanos utilizaban túnicas y capas para vestirse, la indumentaria romana era más variada y sofi sticada.

Alimentación: era similar en ambas culturas, siendo más rica y completa la de los ricos que la de los pobres.

Familia: era el mismo modelo basado en la autoridad del padre de familia y la sumisión de la mujer al hombre.

5. Apoditerium: vestuario / Sala de masaje: se hacían los

masajes. / Tepidarium: zona de baño templado. / Frigidarium: zona de baño frío. / Palestra: zona de lucha. / Caldarium: zona de baño caliente. / Sudatorium: sauna / Baños de agua dulce. / Hornos; hipocausto, depósitos de agua; chimenea: conjunto de dependencias habilitadas para calentar y distribuir el agua.

6. El agua se calentaba mediante los hornos, facilitando un sistema de calefacción bajo el suelo, llamado hipocausto.

7. Las termas eran instalaciones higiénico-deportivas porque en ellas los romanos se aseaban, hacían gimnasia y charlaban mientras se bañaban.

Page 174: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

174

Marco Aurelio, a caballo ante los germanos.

Unidad 8. El Imperio romano

8.1. EL IMPERIO ENTRA EN CRISIS

A partir del siglo III d.C., cesaron las conquistas yel Imperio tuvo que enfrentarse a una serie de pro-blemas. En primer lugar, las fronteras se volvieroninseguras por los ataques de los pueblos germanos(bárbaros), que habitaban más allá del limes.

Además, la autoridad imperial se debilitó y fueronfrecuentes las revueltas. Entre los años 235 y 268se sucedieron 30 emperadores legítimos y más de70 ilegítimos. Ante esta situación, los jefes milita-res fueron aumentando su poder y el ejército seconvirtió en la única autoridad de las provincias.

A estos problemas se sumaron los económicos. Lafalta de esclavos, al terminarse las conquistas, pro-vocó un descenso de la producción agrícola y mine-ra; además, los ataques bárbaros cortaron las víasde comunicación. El comercio y la artesanía se es-tancaron y la población se empobreció.

8.2. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO

En el año 395, para facilitar su defensa, el empera-dor Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos, Ar-cadio y Honorio. A partir de este momento queda-ron separados el Imperio romano de Occidente yel Imperio romano de Oriente.

El Imperio de Oriente, también conocido como bi-zantino, era más rico y poblado. Allí, el emperadorsupo mantener su autoridad y defender las fronte-ras contra los bárbaros; así pues, el Imperio sobre-vivió. En Occidente, en cambio, la decisión de Teo-dosio fue insuficiente para salvar el Imperio.

La crisis del Imperio romano

las formas de vida de los pueblos germanos

Las formas de vida de los pueblos germanos eran muy di-ferentes a las de los romanos. Sus instituciones políticaseran muy rudimentarias, sus leyes muy elementales, y notenían escritura; tampoco edificaban ciudades ni usabanmoneda.

Estos pueblos eran seminómadas, vivían de la ganaderíay de una agricultura muy primitiva. Sin embargo, cono-cían la metalurgia del hierro y fabricaban armas de buenacalidad.

Estaban organizados en familias, y un cierto número deellas formaba un clan. Los jefes de las familias elegían uncabecilla militar, que ostentaba el título de monarca.

Los germanos

Los germanos no poseen verdaderas ciudades, ni les gus-ta vivir en lugares cerca unos de los otros. Viven disper-sos, asentándose en donde hay una fuente, una llanura oun bosque […]. El rey no tiene un poder ilimitado o ab-soluto y se imponen más con el ejemplo que con la auto-ridad, siendo los primeros en el combate.

TÁCITO: Germania

■ Describe las formas de vida delos pueblos germanos y com-páralas con las de Roma.

Las murallas levantadas por el emperador Aurelia-no no pudieron detener a los pueblos bárbaros.

8. La crisis del Imperio romano

8.1. El Imperio entra en crisis

■ Leeremos el texto del apartado y haremos algunas preguntas para que los alumnos sinteticen las causas de la crisis del Imperio romano:– ¿Por qué a partir del siglo III d. C. se produjo un debilitamiento de la autoridad imperial?– ¿Qué cambios se produjeron en este período en las actividades económicas del Imperio?– ¿Qué papel jugó el ejército en la crisis del Imperio?– ¿Por qué las fronteras dejaron de ser seguras?

8.2. La división del Imperio

■ Tras la lectura del texto observaremos el mapa y localizaremos en él los territorios del Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente.

A continuación comentaremos, entre todos, las causas que desencadenaron la división del Imperio. Estas preguntas pueden servir para iniciar el diálogo:– ¿Por qué razón Teodosio dividió el Imperio romano en dos partes? ¿Cuándo se produjo esta división?– ¿Quiénes se hicieron cargo de cada Imperio?– ¿Por qué razones crees que el Imperio de Oriente consiguió sobrevivir?

8.3. El cristianismo, religión ofi cial

■ Para conocer la transformación experimentada por el cristianismo en

Páginas 142 y 143

Las formas de vida de los pueblos germanos

• Según Tácito, los pueblos germánicos eran nómadas, con una red urbana escasa o nula y sin estructuras políticas defi nidas. Los monarcas germanos eran cabecillas militares escogidos por los jefes de familia.

Las formas de vida del Imperio romano eran muy diferentes: la población agrícola era sedentaria y la urbana vivía en ciudades con una vida cultural y política intensa.

El Edicto de Milán

• El Edicto establece la concesión de libertad a todos

los ciudadanos para ejercer su culto, la supresión de las restricciones anteriores y la autorización a los cristianos en particular para poder seguir su religión libremente. El edicto fue propuesto por el emperador Constantino en el año 313.

Razona y Sintetiza1. El Imperio romano se dividió el año 395 entre el Imperio

romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. El Imperio romano de Occidente, correspondió a

Honorio. La capital era Roma y ocupaba los territorios desde el mar Adriático hasta el Atlántico y el norte de África.

El Imperio romano de Oriente, correspondió a Arcadio.

Soluciones de las actividades

Page 175: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 175

8.3. EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN OFICIAL

Constantino, un general que luchaba por conver-tirse en emperador, venció a su rival y, en el 312,fue nombrado emperador. Convencido de que suvictoria se debía al poder de la nueva religión, deci-dió protegerla.

Así, en el año 313, Constantino autorizó el cristia-nismo (edicto de Milán), terminó con las persecu-ciones y él mismo se convirtió.

A finales del siglo IV, el emperador Teodosio hizodel cristianismo la religión oficial del Imperio(380 d.C.). Con el tiempo, el cristianismo se expan-dió por todo el Imperio.

8.4. EL FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE

A principios del siglo V, los pueblos germanostraspasaron las fronteras y entraron en el Imperiooccidental, empujados por los hunos, un pueblo lle-gado de Asia central.

Los pueblos invasores (suevos, vándalos, alanos, vi-sigodos, etc.) se fueron instalando en las tierras deOccidente y crearon reinos independientes.

En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyóa Rómulo Augústulo, un niño de 10 años, que fue elúltimo emperador romano de Occidente.

En Europa se iniciaron nuevos tiempos. Los histo-riadores hablan del fin de la Antigüedad y del iniciode la Edad Media.

el edicto de Milán

Yo, Constantino Augusto […] hemos creí-do necesario […] dar a los cristianos comoa los demás la libertad y la posibilidad de se-guir la religión que han escogido […]. Hemosdecidido suprimir completamente las restric-ciones contenidas en los edictos enviados an-teriormente […] y permitir a todos aquellos que tie-nen la determinación de seguir la religión de loscristianos que lo puedan hacer libremente.

Edicto de Milán. Año 313.

■ ¿Qué establece este edicto? ¿Quién lo promulgó?

FRANCOSSAJONES

ANGLOS

VÁNDALOSBURGUNDIOS

ALAMANES

VISIGODOS

OSTROGODOSSUEVOS

UNOS

Roma

Cartago

Constantinopla

Alejandría

G A L I A

B R E TA A

I T A L I A

GRECIA

Atenas

Rávena

I S A N I A

Á F R I C A

E G I T O

MACEDONIA

invasiones de los p e losár aros

© I.C.L.

mperio romano de idente

mperio romano de riente

límites del mperio romanoen el siglo

divisi n del mperio en el

apitales de los dos imperios

M a r

Me d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

Mar

Ro

jo

Ma

rC

asp

i o

G o l f o P é r s i c o

LAS INVASIONES BÁRBARAS

¿En qué dos zonas se dividió el Imperio romano

en el año 395? ¿Qué territorios comprendía cada

una de ellas? ¿Quién decretó esta división?

Redacta una síntesis que explique por qué el

Imperio entró en crisis a partir del siglo III.

¿Qué pueblos bárbaros penetraron en el Impe-

rio? ¿Cuándo y por qué lo hicieron?

¿Qué pueblo les empujó? ¿Hacia dónde se diri-

gieron?

¿Por qué crees que los historiadores hablan del

fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media?

Razona y sintetiza

el siglo IV, leeremos el texto de este apartado y el fragmento del Edicto de Milán.

Les haremos algunas preguntas de refuerzo:

– ¿Que emperador terminó con las persecuciones?

– ¿Cuándo pasó el cristianismo a ser religión ofi cial del Imperio? ¿Quién propuso esta medida?

8.4. El fi n del Imperio de Occidente

■ Leeremos el texto de este apartado y nos aseguraremos de que el alumnado retiene las ideas clave:

– ¿De dónde procedían los pueblos germanos?

– ¿Cuándo se produce el fi n del Imperio de Occidente?

El texto de Tácito nos ayudará a comparar la forma de vida de los pueblos germanos y la de los romanos:

– Los pueblos germanos se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

– Desconocían la escritura y no utilizaban la moneda.

– Sus instituciones políticas eran muy rudimentarias, etc.

■ Para consolidar los aprendizajes realizados, el alumnado harán las actividades de Razóna y Sintetiza.

La capital era Constantinopla y comprendía Macedonia, Grecia, Anatolia, los territorios de las actuales Jordania, Chipre, Siria, Líbano, Israel, norte de Egipto y Libia.

La división fue decretada por el emperador Teodosio el año 395 entre sus dos hijos Honorio y Arcadio.

2. Respuesta personal. Entre las principales causas de la crisis del siglo III proponemos: los ataques de los pueblos ger- manos en las fronteras; el desgobierno político y la pérdida de autoridad del emperador; el poder creciente de los militares y una gran crisis económica.

3. Los pueblos germanos que penetraron en los territorios imperiales fueron, de norte a sur: anglos, sajones, vándalos, suevos, burgundios, alamanes, ostrogodos y

visigodos. Lo hicieron a principios del siglo V presionados por otro

pueblo, que procedía de las estepas asiáticas.

4. Los Hunos, provenientes de Asia central, empujaron a los pueblos bárbaros hacia el oeste.

Los pueblos germanos invasores se instalaron en los territorios del Imperio romano y fueron creando reinos propios e independientes.

5. Respuesta personal. Se trata de un convencionalismo que hace referencia a la aparición de nuevos modelos sociales y políticos en lo que conocemos como Europa Occidental.

Page 176: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

176

P R A C T I C A T U S C O M P E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

[…] Este a quien llamas tu esclavo ha nacidode la misma semilla que tú, goza del mismocielo, respira de la misma forma, vive y muerecomo tú. [...] No quiero discutir acerca del tra-to de los esclavos, con los cuales nos compor-tamos de forma tan soberbia, cruel e injusta.Esta es, no obstante, la esencia de mi norma:vive con el inferior del modo como quieresque el superior viva contigo.

SÉNECA

a) ¿Qué defiende Séneca en su texto? ¿Conqué argumentos?

b) ¿Cuál era la procedencia de los esclavos enRoma? ¿Qué trabajos desempeñaban?

2. Analiza un textoSintetiza■ ¿Cuándo y dónde se fundó la ciudad de Ro-

ma? ¿Cuál fue su primera forma de gobierno?

■ ¿Cómo funcionaba el sistema político roma-no en la República? ¿Y en el Imperio?

■ Explica las causas y las consecuencias de laexpansión de Roma.

■ ¿Qué dos grandes etapas conoció el Imperioromano? ¿Qué caracterizó a cada una deellas?

■ Describe los rasgos esenciales de la econo-mía y la sociedad romanas.

■ ¿Qué nueva religión surgió en el Imperio ro-mano? ¿En qué se basaba?

…… ……

………… ……

……

FORMAS DE GOBIERNO

tuvo creóconquistó fundó

UNA SOCIEDADCIUDADES VILLAS

…… …… …… …… ……

…… plebe urbana ……

localizadoen

graciasa

que desarrollabanuna actividad

caracterizadas por

formada por

que fue una época de debido a

hombres libres

UN GRAN IMPERIO

con dos grandes etapas

………… ……

ROMA

no ciudadanos……pax romana crisis

Orientaciones didácticas

Actividades

■ Las Actividades 1 y 4 de este apartado están planteadas con el objetivo de que los alumnos ordenen y sinteticen los conceptos claves trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se propone el análisis de un texto histórico para que los alumnos aprendan a interrogar y a descifrar este tipo de fuentes.

■ En la Actividad 3 se propone el análisis y la interpretación de un mapa sobre las conquistas romanas, siguiendo unas pautas claramente defi nidas.

Una vez descrita la información más relevante y calculada la extensión del Imperio, se procederá a analizar y a relacionar los hechos que se representan en el mapa con el contexto histórico objeto de estudio.

Página 148

Sintetiza• La ciudad de Roma se fundó a mediados del siglo VIII

en los poblados levantados en siete colinas próximas al río Tiber. La primera forma de gobierno de la ciudad de Roma fue la Monarquía.

• La vida política de la República romana estaba regida por tres instituciones:

– Los Comicios, que consistían en la asamblea de los ciudadanos romanos con el objetivo de aprobar las leyes y elegir a los magistrados.

– Los Magistrados, que gobernaban la ciudad. Entre ellos destacaban los cónsules, pretores, censores, etc.

– El Senado, que estaba formado por 300 antiguos magistrados. Sus funciones eran ratifi car las leyes y velar por la política exterior y las fi nanzas.

Durante el Imperio, una persona, el emperador, concentraba todos los poderes que antes tenían los magistrados. Además era jefe del ejército, cónsul vitalicio y gran pontífi ce.

• Las causas de la expansión de Roma fueron: el incremento de su riqueza; su interés por dominar el mar Mediterráneo y obtener el predominio del comercio marítimo; la posesión de un ejército numeroso y preparado.

Las consecuencias de la expansión fueron: confl ictos y revueltas debidas a las desigualdades sociales y el

Soluciones de las actividades

Page 177: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA 177

Banco de preguntas

1. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afi rmaciones:• El Imperio romano conquistó todo el Mediterráneo occidental. (V)• Roma se enfrentó con los cartagineses para dominar el Mediterráneo. (V)• El cristianismo nació en Palestina, una región de Oriente Próximo. (V)• Las explotaciones agrícolas eran el centro administrativo del Imperio romano. (F)• La península ibérica fue conquistada y se convirtió en una provincia de Roma. (V)

2. ¿Qué territorios se conquistaron en cada etapa de la expansión romana?• Entre el 500 y el 250 a.C.: la península itálica.• Entre el 246 y el 146 a.C.: el Mediterráneo occidental.• Entre los siglos II y I a.C.: Grecia y el Mediterráneo oriental; Hispania y Britania.

estallido de guerras civiles.• Las dos grandes etapas del Imperio romano son:

la pax romana y la crisis fi nal. Podemos resumir sus características principales de la siguiente forma:

– Pax romana: durante los siglos I y II d.C. el Imperio gozó de una época de esplendor y prosperidad en la que disminuyeron las guerras y hubo paz.

– Crisis fi nal: A partir del siglo III d.C. el Imperio romano entró en una progresiva crisis que desembocó en la desintegración de su parte occidental. Las causas de esta crisis fueron principalmente: la presión de los pueblos bárbaros, el empobrecimiento de la sociedad como resultado de una profunda crisis económica y la pérdida de poder de los emperadores en

las provincias en benefi cio de sus jefes militares.• Entre las características de la economía y la sociedad

romana destacan: el predominio del comercio y la arte- sanía; una agricultura desarrollada y mecanizada; una sociedad urbana, jerarquizada pero abierta.

• La nueva religión surgida en el Imperio romano fue el Cristianismo.

La nueva religión se basaba en el fomento de un con- junto de virtudes como la bondad, la caridad, la solida- ridad y la igualdad.

1. Completa el mapa conceptual Roma– tuvo: formas de gobierno:

Page 178: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

178

• Monarquía: caracterizada por: el rey tenía los máximos poderes.

• República: caracterizada por: el gobierno se basaba en los Comicios, los Magistrados y el Senado.

• Imperio: caracterizado por: el emperador concentraba los poderes civiles y militares.

– conquistó: un gran imperio:• localizado en: la actual Península Itálica, los territorios

que rodeaban el mar Mediteráneo y otras áreas como Hispania, Galia, el sur de Gran Bretaña, etc.

• gracias a: su riqueza y su poderoso ejército.• con dos grandes etapas: pax romana, que fue

una época de: paz y prosperidad / crisis, debido a la presión de los pueblos germánicos, la debilidad del poder imperial y la fuerza del ejército

– fundó:• ciudades: que desarrollaban una actividad comercial

y artesanal.• villas: que desarrollaban una actividad agrícola.– creó: una sociedad: formada por:• hombres libres: ciudadanos (nobilitas, plebe urbana,

senadores y administradores del Estado) / no ciudadanos.

• esclavos.2. Analiza un textoa) El autor defi ende que debe darse un mejor trato a los

esclavos, a los que la sociedad romana, a la que él pertenece, trata de forma injusta. Los hombres libres se comportan de forma soberbia con ellos.

Los argumentos que utiliza para defender su tesis son los siguientes:

– Los esclavos nacen, viven y mueren de igual forma que los hombres libres. El ciclo vital de las personas es el mismo para todos.

– Séneca opina que deberíamos tratar a las personas que se hallan en una situación de inferioridad tal y como desearíamos que nuestros jefes o superiores nos trataran a nosotros.

b) La mayoría de los esclavos en la Antigua Roma tuvieron su origen en las guerras de conquista y expansión tanto de la República como del Imperio y fueron de todas las partes conquistadas de su extenso Imperio.

3. Comenta el mapa del Imperio romanoa) Descripción de la información– El mapa muestra los territorios conquistados por el

Imperio romano. Abarca desde el siglo IV a.C. hasta el II d.C.

El espacio geográfi co corresponde a la franja costera del norte de África, a la mayor parte de la Europa occidental, a la mitad meridional de la Europa oriental y a los territorios del Oriente Medio incluyendo Asia Menor.

– Amarillo: etapa de conquista de la Península Itálica (343 y 272 a.C.). Verde: período de expansión republicana (267 a 27 a.C.). Lila: territorios conquistados en la época de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.). Naranja: las zonas

conquistadas en los siglos I y II d.C. La línea azul marca el limes, la frontera o las

fronteras orientales del Imperio romano. Imperio romano: la Península Itálica, los territorios

que rodeaban el mar Mediterráneo y otras áreas como Hispania, Galia, el sur de las actuales Gran Bretaña y Alemania, la Península Balcánica y zonas de Próximo Oriente como Armenia, Capadocia, etc.

– Las provincias eran:● En la mitad occidental de Europa: Hispania, Galia,

Britania, Germania e Italia.● En la mitad oriental de Europa: Panonia, Dalmacia,

Macedonia, Tracia y Dacia.● En el Oriente Próximo: Asia, Capadocia, Armenia,

Mesopotamia, Phoenicia, Judea, Arabia.● En el norte de África: Egipto, Cirenaica, África, Numidia

y Mauritania.b) Análisis del mapa– Fases de la conquista: la Península Itálica; la ex-

pansión republicana; la expansión durante el reinado de Augusto; las conquistas de los siglos I y II d.C. La conquista duró seis siglos.

– Extensión del Imperio romano, de Norte a Sur:● Parte occidental, de Britania a Mauritania, unos 3.500

km.● Parte central, de Panonia a África, unos 2200km.● Parte oriental, de Armenia a Egipto, unos 2900 km. Extensión del Imperio romano, de Este a Oeste:● Parte central del imperio, desde la costa atlántica

de Hispania hasta el límite oriental de Mesopotamia: unos 5.500 km.

c) Contexto histórico– Las conquistas signifi caron el fl ujo hacia Roma de

una gran cantidad de bienes y riquezas prove- nientes de las distintas partes del Imperio.

En contrapartida, la inmensidad del territorio del imperio difi cultaba su administración, tanto política como militar.

– Las consecuencias para los pueblos conquistados por Roma fueron la progresiva unifi cación en el ámbito lingüístico (el latín), urbanístico (el modelo de ciudad romana), político (la jerarquía de autoridades: gobernadores, pretores...), jurídico (el derecho romano) y cultural (los diferentes tipos de espectáculos, las celebraciones religiosas...).

4. Elabora un cuadro Las respuestas correctas que deben aparecer en el

cuadro son las siguientes: Causas económicas y sociales– En el campo: descenso de la producción agrícola y

minera por falta de esclavos.– En la ciudad: revueltas sociales. Causas políticas– Debilidad de la autoridad imperial. Causas militares– En el ejército: los jefes aumentaron su poder.– En las fronteras: el ejército era la única autoridad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 179: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

179

8

2. Enumera las instituciones básicas que formaban el gobierno de la Romarepublicana y explica la función de cada una de ellas:............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. Responde las siguientes preguntas sobre la conquista del Mediterráneo:– ¿Qué permitió a Roma conquistar grandes territorios?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– ¿Quién se benefi ció económicamente de las conquistas?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

1. Completa las siguientes afi rmaciones sobre los orígenes de Roma:

– Hacia el s. VIII a.C., los ......................................... ocupaban el centro y el norte de la Península Itálica.

– La primitiva ciudad de Roma se instaló sobre .................. colinas, cerca del río .........................................

– Las grandes familias con un antepasado común constituían .....................................................................

– Los ................................................................................ pertenecían a las familias más ricas y poderosas.

– En sus inicios, Roma fue gobernada por una ..............................................................................................

– Los .............................................................. carecían de derechos políticos y de propiedades territoriales.

8. El imperio romano

Page 180: HGCS - 7° Básico (GDD)

8

METODOLOGÍA

El Imperio Romano

180

1. Completa...Hacia el s. VIII a.C., los etruscos ocupaban... / La primitiva...siete colinas, cerca del río Tiber / Las grandes familias...gens / Los patricios pertenecían... / En sus inicios,Roma... monarquía / Los plebeyos carecían...2. Enumera...Comicios: reunión de los ciudadanos romanos para elegir a los magistrados y proponer leyes. / Senado: estaba compuesto por 300 antiguos magistrados, y su función era ratifi car leyes y decidir en política exterior y fi nanzas. / Magistrados: se elegían anualmente y gobernaban la ciudad. Los más importantes eran los cónsules que presidían las asambleas y dirigían el ejército.

3. Responde...– ¿Qué permitió a Roma...? El crecimiento de su riqueza y un numeroso y efi caz ejército.– ¿Quién se benefi ció...? Los que tuvieron acceso a los botines de guerra, al comercio de esclavos, a cobrar impuestos y a la explotación de grandes fi ncas.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 181: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

PLANIFICACIÓN UNIDAD 9 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

181

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Organización política de la Antigüedad: democracia ateniense y república romana.• Legado de la Antigüedad clásica en idioma, cultura, fi losofía, religión, política y arte.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Comprender y valorar el legado de la Antigüedad clásica para el desarrollo de la civilización occidental y que se reconozcan como herederos de esta tradición

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Localización de las primeras civilizaciones, organización política y económica, ubicación geográfi ca del continente europeo.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio.• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio

• Fortalece la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las actividades desarrolladas en la unidad.• Valora la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Valorar la importancia de la cultura clásica en el desarrollo del pensamiento racional e identifi car quienes fueron los pensadores más destacados de Grecia y Roma.• Comparar las características de la arquitectura griega y de la arquitectura romana, e identifi car los edifi cios y monumentos más emblemáticos en cada civilización.• Reconocer las características generales de la escultura griega y de la romana, analizar algunas de las principales manifestaciones artísticas del mundo clásico.• Deducir las características del arte clásico a partir de la observación y el análisis de diferentes obras de arte: pintura, esculturas, cerámicas, etc.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Dan ejemplos de la visión del mundo centrada en el ser humano en el arte y la fi losofía clásica.• Dan ejemplos de cómo la visión del mundo de la Antigüedad clásica centrada en el ser humano y la razón, muestra continuidad hasta hoy en Occidente.• Dan ejemplos del legado del mundo clásico presentes en Chile hoy, considerando manifestaciones como el teatro, la fi losofía, la lengua, el arte, las leyes y la religión cristiana.

Page 182: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

182

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ A lo largo de este tema el alumnado trabajará los contenidos siguientes:

– La religión griega y romana.

– La cultura clásica: fi losofía, ciencia y derecho.

– La cultura clásica: la literatura y el teatro.

– La arquitectura griega y romana.

– Las artes decorativas: escultura, pintura y cerámica en Grecia y Roma.

Introducimos el tema

■ La lectura del primer párrafo nos servirá para refl exionar sobre la importancia de la cultura clásica. Con este propósito les preguntaremos:

– ¿Por qué creen que es importante la cultura clásica para nosotros?

– ¿Por qué es la base de la cultura occidental?

A continuación leeremos el resto del texto y les ayudaremos a diferenciar las características de la cultura griega y de la cultura romana:

– ¿Cuáles eran los temas que preocupaban a los griegos? ¿Y a los romanos?

– ¿Qué dejaron como herencia los griegos? ¿Qué hicieron los romanos?

Observaremos el eje cronológico y, con la ayuda de la primera actividad, ubicaremos en el tiempo las civilizaciones griega y romana.

OC

ÉA

N

OA

TLÁNT IC O

M a r

M e d i t e r r á n e o

máxima expansióndel Imperio romano

ierras onin l en ia rie a

ierras po ladaspor rie os

© I.C.L.

Mar

Ne ro

LA HERENCIA DE LACULTURA CLÁSICA

99

La cultura que crearon los antiguos griegos yromanos constituye uno de los grandespatrimonios de la humanidad y es la base denuestra cultura occidental.

Los griegos fueron un pueblo preocupado porel ser humano, por el saber, por el arte y por laorganización de la sociedad: en Grecia nacieronla filosofía, el conocimiento científico, los cánonesartísticos, los Juegos Olímpicos y la democraciacomo forma de gobierno.

Los romanos, en cambio, fueron un pueblo máspráctico. Sus construcciones arquitectónicas, susobras de ingeniería, su concepción urbanística,algunas de las leyes que regulan nuestra sociedad,sus formas de ocio y, sobre todo, su lengua sonun legado primordial para todos los pueblos querecibieron su influencia.

➜ Observa detenidamente los ejes cronológicosde los dos temas anteriores (págs. 109 y 129)y aplica lo que aprendiste:

– ¿Qué sucedía en Roma mientras en Atenasgobernaba Pericles?

– ¿En qué época Grecia pasó a formar partedel Imperio romano?

➜ Observa el mapa: ¿Qué territorios estuvieronbajo la influencia griega? ¿Y bajo la influenciaromana?

➜ ¿Sabrías decir algún aspecto de nuestra cultu-ra o nuestra vida cotidiana donde sea eviden-te la herencia de la cultura clásica?

Arco de triunfo de Tito

Vasija griega, siglo V a.C.

150

El patrimonio artístico, un bien común

■ Este es un tema muy adecuado para trabajar los dis- tintos usos del patrimonio artístico y arqueológico.

Primero dialogaremos sobre su utilidad para la reconstrucción histórica mediante las siguientes preguntas:

– ¿Por qué piensan que es importante conservar los objetos arqueológicos y los monumentos?

– ¿Qué información nos proporcionan sobre las sociedades del pasado?

Luego rescataremos sus experiencias personales de contemplación y disfrute del patrimonio artístico:

– ¿Dónde se conservan estos objetos? ¿Han estado en algún museo o yacimiento arqueológico? ¿En cuál?

– ¿Qué recuerdas de esa experiencia? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Recuerdas algún objeto o algún monumento de forma especial?

Educamos en valores

Page 183: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 183

Vista de la ciudad greco-romana de Éfeso

151

Luego localizaremos geográfi camente ambas culturas en el mapa y pediremos a los alumnos que respondan a las preguntas de la segunda actividad.

■ Seguidamente, nos fi jaremos en la imagen de mayor tamaño y haremos algunas preguntas:

– ¿Qué restos se conservan de la ciudad de Éfeso?

– ¿Qué edifi cios podemos encontrar en las ciudades de la Antigüedad?

– ¿Recuerdas cuáles eran las obras públicas que construyeron los romanos?

Observaremos las imágenes más pequeñas e introduciremos algunas preguntas sobre el arte clásico:

– ¿Qué escena se representa en la vasija? ¿De qué época es esta cerámica?

– ¿Cómo se llama el arco de triunfo? ¿Quién lo ordenó construir? ¿Qué representaba?

■ Al hilo de la última pregunta, identifi caremos los elementos de la herencia cultural clásica característicos de nuestra cultura occidental.

Página 150• Las respuestas del alumnado a partir de la observación

del eje cronológico son:– Mientras en Atenas gobernaba Pericles, Roma se

hallaba en plena República.– Grecia pasó a formar parte del Imperio romano en la

época helenística.• Bajo la infl uencia griega estuvieron:– Como zona de dominio: la península del Peloponeso,

Macedonia, las islas del Egeo y las costas de Anatolia.– Por la instalación de colonias: Sicilia y sur de Italia

(Magna Grecia), Mediterráneo occidental (Marsella y

Ampurias); las costas del Caspio y el mar Negro. Bajo la infl uencia romana estuvo todo el Mediterráneo,

desde la costa atlántica de la Península Ibérica hasta el Cercano Oriente, Egipto y el norte de África.

Así mismo, el Imperio de Roma alcanzó: por el norte, toda Francia, las costas belgas y holandesas, y el sur de Gran Bretaña; y por el sur, la costa africana del mar Rojo.

• En nuestra cultura y nuestra vida cotidiana podemos detectar la herencia clásica en aspectos como la lengua, las leyes, la democracia, el urbanismo, la arquitectura, el deporte, el teatro, la fi losofía y la ciencia, entre otros.

Soluciones de las actividades

Page 184: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

184

DIOSES GRIEGOSDIOSES ROMANOS

152

La religión griega y romana11.1. EL PANTEÓN GRECO-ROMANO

Los griegos crearon una religión con un panteónde dioses y diosas (politeísta) y una mitología quefueron adoptados después por los romanos.

Esta religión, sus mitos y sus dioses han ejercidouna gran influencia en el arte y la cultura occi-

dental de los siglos posteriores.

Los dioses griegos eran inmortales y habitaban enel Olimpo, el más alto y sagrado de los montes deGrecia.

Vivían como los seres humanos, formaban familias,se amaban y se peleaban, pero tenían enormes po-deres y controlaban las fuerzas de la naturaleza;no conocían el hambre ni la fatiga.

Se representaban con símbolos de su especial po-der, dominio o habilidad (fuego, belleza, caza, etc.).

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

POSEIDÓN/NEPTUNOEl mar

HERA/JUNOLa familia

ARES/MARTELa guerra

DIONISO/BACOEl vino

HERMES/MERCURIOEl mensajero

ATENEA/MINERVALa sabiduría

ARTEMISA/DIANALa caza

APOLO/APOLOLa belleza

AFRODITA/VENUSEl amor y la belleza

HESTIA/VESTAEl hogar

ZEUS/JÚPITERDios de los dioses

DEMÉTER/CERESLos cultivos

HADES/PLUTÓNEl averno (infierno)

LOS DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS

Mosaico romano en el que se re-presenta a Minerva, Juno y Venusen una escena mitológica.

Cerámica griega querepresenta al dios Zeus.

1. La religión griega y romana

1.1. El panteón greco-romano

■ Con la lectura del primer apartado podemos hacer refl exionar al alumnado sobre la importancia de la religión en la vida cotidiana de los griegos y los romanos.

A continuación comentaremos lo siguiente:

– La religión griega era politeísta, es decir, se basaba en la creencia en diversos dioses.

– La religión y la mitología griegas fueron adoptadas por los romanos, con algunas variaciones.

– Los dioses griegos vivían en el Olimpo, donde llevaban a cabo una vida similar a la de los humanos.

Para comprender mejor el panteón greco-romano observaremos con atención el cuadro sobre Los dioses griegos y romanos y realizaremos la Actividad 1.

1.2. Culto privado y culto público

■ Para introducir las formas de religiosidad greco-romana leeremos el apartado y haremos algunas preguntas al alumnado:

– ¿Quién dirigía el culto privado en Grecia? ¿Por qué crees que realizaban ofrendas y sacrifi cios?

– ¿Qué eran los juegos olímpicos? ¿A quién se dirigían? ¿Por qué en honor de Zeus?

– ¿Qué similitud existía entre Grecia y Roma en relación al culto privado?

Página 153

1. El cuadro deberá ser como sigue:

Nombregriego

Nombreromano Dios de ...

Símbolo que

le identifi ca

Hera Juno La familia Niño/coronaZeus Júpiter Dios de

dioses El Rayo

Hestia Vesta El hogar AntorchaPoseidón Neptuno El mar El tridente

Hades Plutón El averno Llave/perro tres cabezas

Deméter Ceres Los cultivos La hoz/trigoAres Marte La guerra La espadaArtemisa Diana La caza Arco/fl echasApolo Apolo La belleza La liraAtenea Minerva La sabiduría Un búhoHermes Mercurio El mensajero Las alasDioniso Baco El vino Una copaAfrodita Venus Amor/belleza Mar/delfi nes

Soluciones de las actividades

Page 185: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 185

153

1.2. CULTO PRIVADO Y CULTO PÚBLICO

Grecia

En Grecia, el culto privado tenía un papel muy im-portante y estaba dirigido por el padre de cada fa-milia. Además era frecuente acudir a los templospara hacer ofrendas y sacrificios.

Cada ciudad estaba protegida por una divinidad ala que se le rendía culto público con sacrificios yprocesiones.

También existían cultos panhelénicos, reconocidospor todas las ciudades griegas, que se celebraban enlos santuarios. Los cultos más famosos eran losjuegos olímpicos (Olimpia), en honor a Zeus.

Roma

En Roma se rendía culto a los dioses de la casa y

del hogar (lares y penates) en un altar doméstico(larario). También se honraba a los espíritus de losantepasados (manes).

Además, se realizaban sacrificios y procesiones enhonor a los dioses y, a partir de la introducción delculto imperial, también al emperador.

1.3. LOS ORÁCULOS Y LOS AUSPICIOS

Grecia

Los griegos y los romanos eran muy supersticiososy antes de emprender cualquier acción importantequerían averiguar la voluntad de los dioses.

Los griegos consultaban los oráculos, donde unapitonisa respondía, en nombre de Apolo, las pre-guntas que los humanos le dirigían sobre su futuro.Uno de los oráculos más importantes se hallaba enel santuario de Delfos.

Roma

En Roma existían diversos métodos de consultar alos dioses. El más frecuente era la interpretacióndel vuelo de las aves (auspicios) por los augures.

Los dioses también daban a conocer su voluntad es-pontáneamente, enviando una señal: eran los llama-dos presagios y prodigios.

Así, cualquier suceso extraordinario era una pruebade la intención de los dioses, que debía ser inter-pretado por los sacerdotes.

A partir del siglo VII a.C., Delfos fue santuario y oráculo deldios Apolo, y se convirtió en el centro religioso de Grecia.

teatro

altar

templode Apolo

Tesoro de losAtenienses

¿En nuestra sociedad existen supersticiones queauguran buena o mala suerte? Pongan ejemplos.

¿Existen personas que presagian el futuro?

¿Creen en ese tipo de prácticas? Razonen surespuesta y debatan con sus compañeros.

2

3

4

Debate

¿Cómo se realizaba el culto privado y el públicoen Grecia y Roma? ¿Qué eran los oráculos, losauspicios y los prodigios?

5

Sintetiza

Observa la ilustración de los dioses griegos y ro-manos y realiza un esquema como el siguiente:1

Observa y clasifica

Nombregriego

Nombreromano dios de… Símbolo que

le identifica

Zeus JúpiterDios de

los diosesEl rayo

– ¿Quién inició el culto imperial? ¿En qué consistía? ¿Qué trascendencia posterior tendrá este hecho?

Posteriormente, nos fi jaremos en las imágenes del mosaico romano y la cerámica griega, en las que aparecen diversas escenas de la mitología greco-romana.

1.3. Los oráculos y los auspicios

■ Empezaremos leyendo el texto sobre las supersticiones en el mundo clásico y les preguntaremos:

– ¿Qué eran los oráculos? ¿Quiénes los consultaban? ¿Cuándo lo hacían?

– ¿Cuál era el método de adivinación más utilizado en Roma? ¿En qué consistía?

Observaremos la imagen del santuario de Delfos y comentaremos la trascendencia que tuvo este centro religioso en la toma de decisiones de los griegos.

Finalizaremos este apartado con un debate para establecer las similitudes entre la superstición de la antigüedad clásica y algunas formas de superstición actuales.

■ Por último, los alumnos y las alumnas realizarán las actividades que se proponen en el Sintetiza.

2, 3, 4. Actividad colectiva.

5. En Grecia el culto privado estaba dirigido por el padre de familia. La familia acudía de forma privada a los templos para hacer ofrendas y sacrifi cios.

El culto privado en Roma se caracterizaba por el culto a los dioses de la casa y del hogar –los lares y penates–, en el altar doméstico o larario, así como al espíritu de los antepasados o manes.

El culto público en Grecia se manifestaba a través del culto cívico a las divinidades –sobre todo a la de la propia ciudad– y de los cultos panhelénicos, ofi ciados en distin- tos santuarios, y en los que participaban todas las ciudades griegas.

El culto público en Roma se centraba en procesiones y sacrifi cios en honor a los dioses, y al emperador cuando este pasó a ser considerado también un dios.

Los oráculos interpretaban los designios de los dioses y así respondían a las preguntas de los mortales sobre su futuro.

Los auspicios eran las señales dadas por el vuelo de las aves que, correctamente interpretadas por los augures o adivinos, permitían conocer los designios de los dioses.

Los prodigios eran las señales que de modo espontáneo podían transmitir los dioses para dar a conocer su voluntad.

Page 186: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

186

L I B I A AR

A

BI A

I A

AI

L BA

RomaRodasCádiz

Massalia

CartagoAtenas

AlejandríaTapsaco

BabiloniaSusa

Persépolis I

o asd s

CáucasoI

Sinope

Siena

A

AI

A R

R IR

a oa o

II A

A

IA

I A AIB

IAo s a u o s

I I A

AA

I A RR I R

ESTADIOS

0 50001 estadio = 200 m aprox.

I

EL MUNDO CONOCIDO EN TIEMPOS DE ERATÓSTENES

154

La cultura clásica2

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

2.1. EL PENSAMIENTO RACIONAL

Grecia es la cuna del pensamiento racio-

nal; fue el primer lugar donde se intenta-ron explicar los fenómenos más complica-dos mediante la razón humana. Así, en lasociedad griega, la religión no lo explicabatodo, al contrario que en las culturasorientales.

Uno de los legados más importantes de lacultura griega es la convicción de que,más allá de la creencia personal en losdioses, los seres humanos pueden ser ca-paces de comprender y explicar el mundoque les rodea.

2.2. FILOSOFÍA, CIENCIA Y DERECHO

Los filósofos griegos empezaron a bus-car explicaciones a los interrogantes de lavida mediante el diálogo y la reflexión.Sócrates, Platón y, más tarde, Aristóte-

les fueron los grandes filósofos griegos.

Igualmente, algunos pensadores quisieronconocer el origen y el funcionamiento dela naturaleza. Fueron los primeros en ini-ciar una observación crítica de la realidady en buscar explicaciones científicas alos fenómenos.

Entre estos pensadores podemos destacara Tales de Mileto, Pitágoras y Euclides,que fijaron las bases del álgebra y la geo-metría, y a Arquímedes, el padre de la fí-sica. Los primeros estudios sobre medici-na fueron realizados por Hipócrates.

En geografía, Eratóstenes realizó un ma-pa del mundo entonces conocido y, en as-tronomía, Aristarco estableció que losplanetas giran alrededor del Sol (heliocen-trismo).

La gran aportación romana fue el dere-cho, que ejerció una gran influencia sobretoda la legislación posterior. Se distinguióentre el derecho público, que regula las re-laciones entre el Estado y los ciudadanos,y el derecho privado, que ordena las rela-ciones entre las personas.

La rueda-grúa permitía levan-tar grandes pesos con el tra-bajo/fuerza de los esclavos.

El tornillo de Arquímedes podíautilizarse en los sistemas deregadío, para elevar agua delrío hasta los canales.

INVENTOS GRIEGOS

Compara este mapa con un mapa actual. ¿Qué partes delmundo eran desconocidas?

¿Qué parte del mapa se asemeja más a los mapas actuales?2

1

Explica qué se consiguió con el invento del juego de poleas.¿Se sigue utilizando hoy en día?

¿Qué se conseguía con el uso de la rueda-grúa? ¿Y con eltornillo de Arquímedes?2

1

El juego de poleas per-mitía a los esclavosmultiplicar su fuerza.

2. La cultura clásica

2.1. El pensamiento racional

■ Con la lectura del primer apartado podemos hacer refl exionar al alumnado sobre el origen del pensamiento racional. Destacaremos los siguientes aspectos:

– El pensamiento de los griegos buscaba conocer las causas concretas de los fenómenos.

– La religión no servía como explicación única de todo lo que sucedía en el mundo.

– Mediante la razón humana podían comprender los fenómenos del mundo que les rodeaba.

2.2. Filosofía, ciencia y derecho

■ Para introducir la fi losofía y la ciencia griega leeremos los tres primeros párrafos y haremos algunas preguntas:

– ¿Qué pretendían los fi lósofos griegos con sus refl exiones? ¿Y los científi cos?

– ¿Conoces el nombre de algún otro fi lósofo importante de origen griego?

– ¿Quién fue el primer físico? ¿Quién decía que los planetas giran alrededor del Sol?

Posteriormente nos fi jaremos en los dibujos de las máquinas de los griegos y realizaremos, entre todos, las actividades de Observa los inventos griegos.

Observaremos, a continuación, el mapa de Eratóstenes y pediremos al alumnado que responda las

Páginas 154 y 155

El mundo conocido en tiempos de Eratóstenes

1. Las partes del mundo conocidas eran: Europa, especialmente su mitad meridional, el nordeste de África, Cercano Oriente y la mitad suroccidental de Asia, y el mundo desconocido era América y Oceanía.

2. La parte del mapa que más se parece a los actuales es la correspondiente a las costas mediterráneas, sobre todo la zona más próxima a la antigua Grecia y la península Arábica.

Observa los inventos griegos /Refl exiona y Compara / Sintetiza

1. Al deslizar una cuerda por dos o más poleas, sujetas a una viga, era posible levantar grandes pesos, ya que este sistema multiplicaba la fuerza de tracción.

Actividad en grupo. El alumnado deberá remarcar que el juego de poleas aún se utiliza en determinadas actividades.

2. Al igual que el juego de poleas, la rueda-grúa se servía de un ingenioso sistema que permitía levantar grandes pesos. El tornillo de Arquímedes, por su parte, permitía elevar agua del río hasta los canales, con lo que ésta se podía emplear para regadío.

Soluciones de las actividades

Page 187: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 187

155

2.3. EL TEATRO

El teatro fue la más importantecreación literaria del mundo gre-co-romano. Nos ofrece dos gran-des géneros: la tragedia y la co-media.

La tragedia mostraba los sentimientos,los conflictos humanos y la fuerza de laspasiones por encima del poder de los dio-ses. La comedia recreaba de forma satíri-ca distintos aspectos de la vida cotidiana.

El teatro era un espectáculo que se prolon-gaba durante todo el día hasta la puesta desol. El público llevaba comida y bebida, ymostraba su agrado o disconformidadaplaudiendo, pitando o pateando.

Los actores usaban máscaras y calzabanzapatos altos. Las mujeres no podían ac-tuar y los papeles femeninos eran repre-sentados por hombres.

Los grandes autores trágicos fueron deorigen griego: Esquilo, Sófocles y Eurí-

pides. Destacan algunas obras de Sófo-cles, que narran episodios mitológicos, co-mo Edipo Rey, Antígona o Electra.

En el terreno de la comedia sobresale elromano Plauto, cuyas obras constituíanuna dura crítica a la sociedad romana, demanera que el público reconocía en ellas alos personajes y situaciones de su tiempo.Las más famosas son Comedia de los as-nos, Comedia de la olla y Anfitrión.

orquestra: es utilizadapor el coro; en su centro

se eleva un altar

cávea: gradaspara los

espectadores

escena: edificaciónque sirve de telón

de fondo

proscenio:plataforma dondeactúan los actores

postscenio:edificio que sirve

de vestuario

ELEMENTOS DEL TEATRO GRECO-ROMANO

Máscaras uti-lizadas parael teatro.

¿Por qué podemos decir que Grecia fuela cuna del pensamiento racional?

¿Cuáles fueron las aportaciones griegas yromanas a la filosofía, la ciencia y el dere-cho?

¿Qué dos grandes géneros existían en elteatro? Explica sus características y cita al-gún autor griego o romano importante.

4

5

6

Razona y sintetiza¿Crees que los escenarios y los recintos de los teatros

de hoy pueden compararse con los de los teatros greco-romanos? Explica tu respuesta.

¿Qué diferencias y qué semejanzas podrías anotar alcomparar el teatro de esa época con el actual?

¿Has visto algún espectáculo parecido al que ves en eldibujo? Si tu respuesta es afirmativa, menciona algunosejemplos.

1

2

3

Reflexiona y compara

cuestiones que se hallan al pie de la ilustración.

2.3. El teatro

■ Empezaremos leyendo el texto sobre el teatro clásico y preguntaremos:

– ¿Cuáles eran los géneros teatrales más importantes? ¿Qué se representaba en cada uno de ellos?

– ¿Cuáles fueron los dramaturgos más importantes en Grecia? ¿Y en Roma?

– ¿Qué géneros destacaron en Grecia? ¿Puedes decir el título de alguna obra?

Después guiaremos la observación de la imagen del teatro greco-latino con las siguientes preguntas:

– ¿Qué hacen los personajes que se encuentran en el proscenio? ¿Y los que hay en el coro?

– ¿Está llena de espectadores la cávea? ¿Cómo van vestidos? ¿Qué se ve detrás del teatro griego?

Una vez identifi cados los distintos elementos del teatro, realizaremos, entre todos, la actividad de Compara.

■ Para terminar este apartado, los alumnos y las alumnas realizarán las actividades de Razona y Sintetiza.

1 2 y 3. Actividad en grupo. El alumnado deberá observar que los dos géneros, drama y comedia, siguen aún hoy vigentes.

4. Decimos que Grecia fue la cuna del pensamiento racional porque se recurrió por primera vez al uso de la razón humana para dar explicación a fenómenos complejos, sin buscar una única justifi cación en los dictados religiosos.

5. Grecia alumbró la fi losofía tal y como la conocemos, basada en la refl exión y el diálogo como instrumentos para responder a las cuestiones vitales y para conocer la realidad.

Esto se plasmó en el surgimiento de nuevas disciplinas científi cas o en grandes avances en las ya existentes.

En el campo del derecho, la gran aportación fue a cargo de los romanos, cuyas leyes, tanto públicas como privadas, sirvieron de modelo para la legislación posterior.

6. Los dos grandes géneros del teatro clásico fueron:– La tragedia, que refl ejaba confl ictos y pasiones

humanas.– La comedia, que mostraba la realidad desde una

perspectiva satírica.

Page 188: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

188

156

3

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

El Tesoro de los Atenienses (Delfos), de estilo dórico.

Los arquitectos griegos se esforzaron por crear es-pacios para la vida colectiva de gran belleza y per-fección. Sus dimensiones eran reducidas, pensadasa la medida del ser humano, sin presentar el mo-numentalismo de otras construcciones, como las pi-rámides egipcias.

3.1. UNA ARQUITECTURA ADINTELADA

Los griegos no usaron ni el arco ni la bóveda. El di-seño de sus edificios se basaba en la unión de co-lumnas verticales y vigas horizontales, que recibenel nombre de arquitrabe o dintel. Por eso decimosque la arquitectura griega es arquitrabada o adin-

telada.

3.2. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS

Los griegos identificaban la belleza con la armonía

y la proporcionalidad. Así, crearon los órdenes oestilos arquitectónicos (dórico, jónico y corintio), esdecir, las diferentes maneras de disponer los ele-mentos de la fachada de un edificio según una pro-porción y un orden establecidos.

El orden dórico era sobrio, sin adornos en sus cor-pulentas columnas. El orden jónico destacaba porsu esbeltez y la riqueza de su decoración, como lascolumnas de volutas. El orden corintio era una va-riedad del jónico, que se distinguía por su capitelde hojas de acanto.

CORINTIODÓRICO JÓNICO

fust

e

basamento

capitel

estilobato

enta

blam

ento

fust

e

arquitrabefriso

frontón

basa

fust

eLOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS

El templo de Atenea Niké de estilo jónico.

El templo de Zeus u Olimpeion, de estilocorintio.

cornisa

La arquitectura griega

3. La arquitectura griega

3.1. Una arquitectura adintelada

■ Leeremos el texto y resumiremos las características de la arquitectura griega:

– Los edifi cios que se construían eran de dimensiones pequeñas, a la medida del ser humano.

– Se unían los espacios entre columnas o paredes con arquitrabes. No se utilizaba el arco ni la bóveda.

– Se usaban bloques de piedra o mármol bien cortados y unidos sin cemento.

3.2. Los órdenes arquitectónicos

■ Después de leer el texto y detenernos en el dibujo de los órdenes arquitectónicos, haremos algunas preguntas:

– ¿Qué es un orden arquitectónico? ¿Cuáles eran los tres órdenes principales?

– ¿Cuáles son las características de cada orden arquitectónico?

Posteriormente, nos fi jaremos en las fotografías de los distintos templos griegos y les preguntaremos:

– ¿Cuál es de estilo jónico? ¿Y de estilo dórico? ¿Hay alguno de estilo corintio? ¿En qué se diferencian?

– ¿Cuál de ellos te parece más sobrio y austero? Por el contrario, ¿cuál es más recargado?

3.3. Templos y teatros

■ Tras la lectura del texto, destacaremos la importancia

Página 157El partenón1. El Partenón, templo dedicado a Atenea Partenos,

diosa protectora de Atenas, tenía las siguientes partes:– En el exterior, un perímetro de columnas sobre un

basamento de escalones se encargaba de sustentar el entablamento y, sobre éste, se situaban la cornisa y la cubierta del edifi cio.

– En la fachada, entre cornisa y entablamento, se hallaba el frontón, decorado con esculturas, al igual que el friso, que rodeaba el edifi cio entero.

– En el interior del templo se situaban los muros que protegían la cella, en el interior de la cual se encontraba

una estatua dedicada a Atenea. La cella era el recinto más interior del templo griego,

encargado de albergar la estatua de la divinidad al que éste estaba dedicado.

Observa y analiza / Sintetiza1. Los órdenes arquitectónicos son las maneras distintas

de disponer los elementos que confi guran la fachada de un edifi cio a partir de una proporción concreta.

Los órdenes dórico y jónico se diferencian por:

– Las columnas, muy robustas en el caso del orden dórico. Las jónicas, de fuste más estilizado, contaban con el añadido de sustentarse sobre una basa.

Soluciones de las actividades

Page 189: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 189

Describe las par-tes del templo. ¿Aqué diosa estaba de-dicado? ¿Qué fun-ción tenía la cella?

1

157

3.3. TEMPLOS Y TEATROS

Los templos eran la morada de los dioses y en suinterior no entraban los fieles. Las ceremonias y sa-crificios se realizaban al aire libre, en torno a unaltar que se situaba a la entrada del templo, frentea la estatua de la divinidad.

La planta era rectangular y en el centro se situabala cella, donde se guardaba la estatua del dios odiosa. Los templos podían estar rodeados por unacolumnata que constituía el peristilo.

El exterior se decoraba con esculturas, situadas enel frontón y en el friso, que a menudo se pintabancon vivos colores, al igual que las columnas y losmuros.

Los teatros son la otra gran construcción públicade la época griega. Como no utilizaban ni el arco nila bóveda, para poder dar pendiente a las gradas seconstruían aprovechando la ladera de una montaña.

Las gradas tenían forma semicircular y una inclina-ción que les proporcionaba una acústica y una visi-bilidad perfectas. La escena y la orquestra se situa-ban en la parte llana.

EL PARTENÓN

cornisa

arquitrabe

frontón cubierta: se construíaa dos vertientes

cella

peristilo

columna

capitelestatua de Atenea:elaborada en oro y marfil

procesiónde oferentes

friso

altar

basamento

El teatro griego de Epidauro fue edificado en el siglo IV a.C.

ladera gradas

orquestra

escena

¿Cuáles son las principales características de laarquitectura griega?

¿Qué edificios públicos construyeron los griegos?

2

3

Sintetiza

¿Qué son los órdenes arquitectónicos? Explicalas diferencias básicas entre el orden dórico y el jó-nico. ¿Qué caracteriza al orden corintio?

1

Observa y analiza

que tenían los templos en la civilización griega y cuáles eran sus características principales.

Con este propósito les preguntaremos:

– ¿Con qué fi nalidad se construían los templos?

– ¿Dónde tenían lugar las ceremonias religiosas?

– ¿Qué tipo de planta tenían los templos? ¿Qué era la cella? ¿Dónde se situaba?

– ¿Cómo era la decoración exterior? ¿Conoces algún templo griego? ¿Cuál?

Para ilustrar cómo eran los templos, observaremos el dibujo del Partenón y destacaremos lo siguiente:

– Los templos estaban reservados a los dioses; los fi eles no podían entrar en ellos.

– Los actos rituales y sacrifi cios se realizaban en el altar, en la entrada del templo y frente a la estatua del dios.

A continuación, observaremos la imagen del teatro de Epidauro y comentaremos cómo se construían los teatros griegos y cuáles eran sus principales elementos.

■ Por último, los alumnos realizarán por escrito las actividades del Observa los órdenes y Sintetiza.

– Los capiteles, tal vez el rasgo más reconocible, eran austeros en el orden dórico y muy decorados en el jónico, con sus características volutas.

– El entablamento tenía la característica de estar más decorado en el orden jónico.

El orden corintio, por su parte, era una variante del jónico. Su rasgo principal eran los capiteles de las columnas, decorados con hojas de acanto.

2. La arquitectura griega era arquitrabada, es decir, los edifi cios estaban formados por una serie de columnas verticales dispuestas sosteniendo vigas horizontales.

Las construcciones, de mármol o piedra tallada, se

hacían a escala humana, es decir, eran más reducidas que las propias de otras culturas, como la egipcia o la mesopotámica.

3. Los griegos construyeron obras públicas de distintos tipos. Destacan, no obstante, los templos, de planta rectangular y rodeados por columnas. Otro edifi cio característico fue el teatro, destinado a la representación de obras trágicas o cómicas y que se construía aprovechando la ladera de una montaña.

Page 190: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

190

158

La arquitectura romana4La mentalidad práctica de los romanos hizo que en sus edifi-caciones dieran más importancia a los aspectos técnicos yfuncionales que a los estéticos.

4.1. EL USO DEL ARCO Y LA BÓVEDA

Las construcciones romanas mezclaron elementos arquitectó-nicos griegos con técnicas etruscas, como el arco y la bóve-

da. También usaron la cúpula, que dio a sus edificacionesuna gran amplitud.

Para la mayoría de construcciones usaron el ladrillo cocido yuna masa parecida al cemento. En los edificios públicos máslujosos, estos materiales se recubrían de adobe pintado o demármol.

4.2. EL URBANISMO ROMANO

Las ciudades romanas estaban amuralladas y las calles se es-tructuraban formando una cuadrícula en la que se alineabanlas ínsulas, o sea, manzanas de casas con un patio central.

El eje de la ciudad venía definido por dos arterias principa-les: el cardo (eje N-S) y el decumano (eje E-O). Estas callesse cruzaban en una gran plaza, el foro, que albergaba los edi-ficios públicos más importantes.

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

La Maison Carrée, en Nîmes (Francia). Los templosromanos se solían construir encima de un podio.

LA CIUDAD ROMANA DE TIMGAD

foro

teatro

termas

decumano

capitolio

cardo

arco de Trajano

¿Cuáles eran los ejes de una ciudad ro-mana?

¿Qué edificios públicos se observan enla fotografía?

¿Qué eran las ínsulas? ¿Puedes distin-guirlas en la fotografía?3

2

1

4. La arquitectura romana

4.1. El uso del arco y la bóveda

■ Empezaremos leyendo el texto sobre las infl uencias griegas y etruscas en la arquitectura romana y resumiremos de esta forma sus ideas más importantes:

– El sentido práctico, la funcionalidad de las obras y el conocimiento de los materiales constructivos.

– La adopción de elementos del arte griego: columnas, y órdenes arquitectónicos.

– La incorporación de técnicas constructivas etruscas, como el arco y la bóveda, y el uso de la cúpula.

– La realización de obras de gran tamaño gracias a la utilización de estas nuevas técnicas y materiales.

Pondremos como ejemplo de arquitectura romana el Panteón de Roma y realizaremos las Actividades 1 y 2 de Observa y analiza

4.2. El urbanismo romano

■ Leeremos los dos párrafos sobre el urbanismo romano para destacar la importancia de la ciudad en el Imperio romano y les haremos varias preguntas:

– ¿Qué función tenían algunas ciudades romanas? ¿Qué estructura tenían?

– ¿Qué arterias principales la atravesaban? ¿Qué eran las ínsulas? ¿Qué aspecto conferían a la ciudad?

Destacaremos las características de una ciudad leyendo el segundo

Páginas 158 y 159La ciudad romana de Timgad1. Los ejes principales de la ciudad romana eran el cardo,

de N a S, y el decumano, de E a O.2. En la foto se distinguen el capitolio, un arco (en honor

al emperador Trajano), unas termas y un teatro, justo al lado del principal espacio público de la ciudad: el foro.

3. Las ínsulas eran manzanas en que se dividía la red urbana. Forman cuadrados fácilmente identifi cables en la fotografía.

Observa y analiza/ Sintetiza1. El Panteón de Roma consta de tres partes:

– Una entrada –pronaos– directamente deudora de la arquitectura griega: dispone de basamento, columnas corintias, frontón…

– Un cuerpo intermedio que conecta la pronaos y la cella.– Una rotonda, formada por una cúpula semiesférica

sobre un tambor circular de anchos muros. El interior de la cúpula estaba decorado con casetones que además aligeraban el enorme peso que el tambor debía soportar.

2. Los elementos que aporta la arquitectura griega: las columnas, así como el arquitrabe, el frontón decorado, la cornisa y la cubierta a dos aguas. Elementos que los romanos aportan, y que heredan de

Soluciones de las actividades

Page 191: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 191

4.3. LAS OBRAS PÚBLICAS

Entre las obras públicas romanas cabe destacarlas siguientes:

● Los edificios religiosos, como el templo.

● Los edificios destinados a la administra-ción y al gobierno, como el foro y labasílica.

● Los espacios destinados al ocio,entre los que sobresalen el tea-

tro, el anfiteatro, el circo y lastermas.

● Las vías de comunicación, princi-palmente las calzadas y los puen-

tes.

● Los acueductos para abastecerde agua a las ciudades.

● Los monumentos conmemorati-vos, como las columnas, los mau-

soleos y los arcos de triunfo.

casetones: además de decorar, servíanpara aligerar el peso de la cúpula

oculus (9 m de diámetro): permitíaque entrase la luz en el interior

cúpula (altura 43'3 m)

frontón

inscripción:Agripa meconstruyó

columnascorintias

suelo demármol

pórtico

rotondamuros(espesor 7 m)

EL PANTEÓN DE ROMA

Reconstrucción del CircoMáximo (Roma). El circo ro-

mano era una adaptación delestadio griego. En él se celebra-

ban las carreras de cuadrigas.

159

porta pompae(puerta de los

desfiles)

gradería inferior

gradería superior

puerta principal

metaEL CIRCO MÁXIMO

La grancúpula del Panteónde Roma muestra el avancerealizado por la arquitecturaromana en relación a las téc-nicas constructivas griegas.

Describe las características más destacadas delurbanismo romano.

¿Qué diferencias puedes observar entre untemplo griego y un templo romano?

¿Cuáles fueron las principales obras públicasedificadas por los romanos?

4

5

6

SintetizaDescribe el Panteón. ¿Qué finalidad crees que

tenía el edificio?

Diferencia los elementos de la arquitectura grie-ga de las aportaciones romanas.

Describe cómo eran los circos romanos. ¿Quéfunción tenían?

1

2

3

Observa y analiza

patio porticado

spina(muro de separación)

párrafo y nos fi jaremos en el plano de Timgad:

– ¿Crees que Timgad fue en su origen un campamento militar? ¿Por qué?

– ¿Por qué crees que el plano de la ciudad tenía forma rectangular?

A continuación analizaremos la estructura y los edifi cios de la ciudad mediante las actividades 1, 2 y 3.

4.3. Las obras públicas

■ Después de leer el texto del apartado, observaremos las fotografías de dos obras públicas romanas y preguntaremos al alumnado:

– ¿En cuántas categorías se agrupan las obras públicas romanas? ¿Cuáles son?

– ¿Puedes decir el nombre de un edifi cio religioso? ¿Y de un lugar de ocio? ¿Qué fi nalidad tenía el circo?

– ¿Qué elemento arquitectónico se empleó en la construcción de la fachada exterior del circo?

Para consolidar los conocimientos sobre el circo romano, los alumnos realizarán por escrito la Actividad 3.

■ Finalmente, para repasar los contenidos trabajados en este apartado se realizarán las actividades de Sintetiza.

los etruscos: el arco y la bóveda, a los que se añade un elemento propiamente romano como es la cúpula.

3. Un circo romano era una adaptación del estadio griego. A diferencia de éste, y tal como se ve en la imagen, tenía una gran longitud, coronada en toda su extensión por dos graderías y rodeada por arcos y bóvedas. Su función era procurar distracción al pueblo romano, con espectáculos de su agrado como las carreras de cuadrigas.

4. El urbanismo romano se materializó en ciudades amuralladas. Las calles, dispuestas a partir de un eje principal formado por el cardo (eje N-S) y el decumano (eje E-O), se cruzaban formando ínsulas, manzanas de

casas con patio central. En el centro del eje principal se abría una gran plaza, el foro, en la que se encontraban los edifi cios públicos.

5. La principal diferencia entre el templo griego y el romano era que este último se construía sobre un podio.

6. Las principales obras públicas fueron:– Vías de comunicación: calzadas, puentes, acueductos.– Arquitectura con fi nalidad política: foro, basílica.– Edifi cios religiosos: templos.– Monumentos conmemorativos: columnas, mausoleos,

arcos de triunfo.

Page 192: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

192

DORÍFOROEl Doríforo, del escultor Policleto, muestrauno de los cánones delideal griego de belleza.Las proporciones seconsideraban perfectassi la figura conteníaexactamente sie-te veces las di-mensiones dela cabeza.

160

Escultura, cerámica y pintura en Grecia55.1. LA BÚSQUEDA DE LA BELLEZA IDEAL

Los artistas griegos solían adornar sus edificios con escultu-ras. Las estatuas se esculpían en piedra, mármol o bronce yestaban pintadas en vivos colores.

La escultura y la pintura griegas aspiraban a representar labelleza ideal y el movimiento. Para ello, buscaron las pro-porciones ideales del cuerpo humano y desarrollaron un mo-delo para su representación basado en un juego de proporcio-nes entre las distintas partes del cuerpo, el canon.

5.2. LA ESCULTURA

En la escultura de la antigua Grecia podemos distinguir tresgrandes etapas:

● En la época arcaica se representaba a jóvenes desnudos(kouroi) y doncellas ataviadas con vestidos (korai). El cuer-po se trataba rígidamente, en posición frontal, y la expre-sión del rostro era hierática, mostrando una media sonrisa.

● En la época clásica (siglos V y IV a.C.) consiguieron re-presentar la proporción armónica del cuerpo: le dotaron deagilidad y movimiento y dieron a los rostros una expresiónserena.

● En la época helenística, la escultura adquirió un sentidomás dramático, ya que se buscaba la expresión de las emo-ciones humanas. Los cuerpos se retorcían, el movimientose exageraba y los rostros mostraban sentimientos (dolor,fuerza, tensión…).

5.3. LA CERÁMICA

Los alfareros griegos fueron hábiles artesanos que crearonuna gran variedad de objetos (recipientes para almacenar, va-sijas para cocinar…).

Muchas piezas tenían hermosas pinturas

que representaban todo tipo de escenas.Estas imágenes nos han proporcionadovaliosa información sobre la cultura y elmodo de vida de los griegos.

5.4. LA PINTURA

Aunque sabemos que muchos edificiosgriegos estaban decorados con pinturas,la mayoría de ellas no se han conservado.Gracias a la decoración de la cerámica po-demos conocer los temas y algunas de lascaracterísticas de la pintura griega.

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

1

4

5

6

Fresco de una tumba de Paestum (Italia), que muestra a un bañista.

7

3

2

CANONCLÁSICO

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia

5.1. La búsqueda de la belleza ideal

■ A modo de introducción, leeremos los dos párrafos del apartado, donde se sintetizan las características de la escultura y la pintura griegas, y les preguntaremos:

– ¿Con qué elementos decoraban sus edifi cios los griegos? ¿Qué se pretendía representar en las esculturas y pinturas griegas?

– ¿Cómo desarrollaron los artistas la proporcionalidad? ¿Sabes qué era el canon de belleza?

5.2. La escultura

■ A continuación, estudiaremos las diferentes etapas artísticas de la Grecia antigua. Nos fi jaremos en las imágenes de las esculturas y preguntaremos:

– ¿Cómo eran las esculturas del periodo arcaico? ¿Crees que eran semejantes a las del antiguo Egipto?

– ¿Cómo evolucionó la escultura desde la época arcaica hasta la época helenística?

– ¿Qué tipo de escultura se hacía en la época clásica? ¿Y en la época helenística?

– ¿Qué material utilizaban para hacer las esculturas?

■ Para consolidar aprendizajes observaremos de nuevo las imágenes y haremos el Observa y analiza

Página 161Cerámica de fi guras negras sobre fondo rojo1. Las cerámicas nos dan información sobre la vida de

los griegos. Esta, en concreto, representa una escena de lucha.

Observa y analiza / Razona y Sintetiza1. Las esculturas griegas de las fotografías son:– La Koré del peplo: presenta una forma típica de la

escultura arcaica: rígida, tosca y estereotipada, de facciones hieráticas.

– El Discóbolo de Mirón, la Afrodita de Cnido y el Doríforo de Policleto ejemplifi can los rasgos propios

de la escultura clásica: proporción armónica del cuerpo humano y el movimiento y serenidad expresiva.

– El Gálata moribundo pertenece a la época helenística, y como tal se centra en transmitir el dramatismo de la escena representada exagerando si es necesario la expresión y la posición del cuerpo del personaje.

2. Un canon es una serie de reglas que regulan la proporción con que representar las partes del cuerpo. Policleto eligió su canon basándose en que el cuerpo humano debía medir siete veces el tamaño de la cabeza.

3. Respuesta personal.4. Para los artistas griegos, buscar la belleza ideal y

Soluciones de las actividades

Page 193: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 193

Discóbolo de Mi-rón. Representa

la belleza del movi-miento en su momen-

to de máxima tensión:el atleta que concentra

toda su fuerza para lanzarel disco.

ARCAICO

161

Gálata moribundo. Muestrael sufrimiento de un gue-

rrero que está agoni-zando.

Koré del peplo. Adiferencia del kou-ros masculino, laskorai se presenta-ban vestidas y conlos pies juntos, sintener una piernaavanzada como enel caso de los va-rones.

CLÁSICO

HELENÍSTICO

¿Qué escena se represen-ta en esta cerámica?1

Cerámica de figuras negrassobre fondo rojo.

CLÁSICO

Afrodita de Cnido, de Praxíte-les. La armonía de sus pro-porciones la convirtieron en elideal de belleza femenina.

¿Qué significa que los artistas griegos buscabanla belleza ideal y el movimiento?

Describe las principales características de lasetapas del arte griego.

¿Qué utilidad tenía la cerámica griega? ¿Por quéconocemos la pintura griega a través de la cerámica?

4

5

6

Razona y sintetizaDescribe las esculturas de las fotografías y ex-

plica sus características.

¿Qué es un canon? ¿Cuál eligió el escultorgriego Policleto?

¿Crees que la escultura griega está idealizada oque es realista? Razona tu respuesta.

1

2

3

Observa y analiza

5.3 La cerámica

■ Seguidamente analizaremos las características de la cerámica griega. Tras la lectura del texto destacaremos los siguientes puntos:

– Los artesanos griegos realizaron una gran cantidad de objetos destinados a la vida cotidiana.

– Las piezas de cerámica, frecuentemente, estaban decoradas con pinturas.

A continuación observaremos la cerámica de fi guras negras y, una vez establecida la función de este recipiente, realizaremos la actividad fi nal.

5.4. La pintura

■ Leeremos el párrafo dedicado a la pintura griega, observaremos el fresco de la tumba de Paestum y preguntaremos al alumnado:

– ¿Dónde había pinturas? ¿Qué fi nalidad tenían?

– ¿Cómo han llegado hasta nosotros?

– ¿Qué informaciones nos han legado las pinturas griegas sobre las formas de vida de la cultura helénica?

■ Para repasar todos los conceptos aprendidos en este apartado, los alumnos y las alumnas realizarán individualmente las actividades de Razona y Sintetiza.

el movimiento signifi caba lograr esculturas que reprodujeran lo que entendían por belleza, es decir, la proporción y la armonía, y que a la vez estuvieran dotadas del realismo que el movimiento aporta.

5. Las características básicas de las etapas del arte griego son:

– La etapa arcaica destacaba por la rigidez y el hieratismo. Las representaciones más frecuentes fueron los jóvenes desnudos, kouroi, y las doncellas con vestidos o korai.

– En el período clásico, las esculturas representaban cuerpos armónicos y proporcionados, con mayor sensación de movimiento y rostros serenos y realistas.

– En el helenístico, se intensifi có el sentido dramático en las fi guras representadas. Los rostros expresaban sentimientos: dolor, fuerza, tensión, pena, etc.

6. La cerámica tenía un cometido eminentemente práctico. Se utilizaba para almacenar grano, aceite u otros productos. También para la cocción de los alimentos, etc.

La mayoría de pinturas que decoraban las paredes de los edifi cios griegos no se ha conservado, por lo que las escenas representadas en las cerámicas son el mayor testimonio de las técnicas y temáticas de la pintura griega.

Page 194: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

194

162

Escultura, pintura y mosaico en Roma66.1. LA ESCULTURA: REALISMO ROMANO

La escultura romana está muy influida por lagriega. La mayoría de palacios y espacios públi-cos estaban adornados con esculturas que copia-ban los modelos griegos. De hecho, conocemosmuchas esculturas griegas porque han llegado hastanosotros sus copias romanas, no las originales.

La innovación de la escultura romana recae en elretrato, que presentaba un marcado realismo encontraposición con el idealismo de los griegos.

Los retratos romanos procuraban ser fieles al mo-delo, mostrando incluso los defectos de la personarepresentada. El busto, que es la representación dela cabeza y una parte del tronco, alcanzó un enor-me éxito, así como las estatuas ecuestres.

También destacan los relieves conmemorativos,que evocaban las gestas de los emperadores.

6.2. LA PINTURA

Los romanos solían decorar sus viviendas con pin-

turas murales, muchas de las cuales se han con-servado.

Su función era decorativa y presentaba una técnicarealista, pretendiendo que a simple vista no pare-ciese una pintura sino realidad.

Los temas más representados eran los mitológicos,las escenas de la vida cotidiana, los retratos, lospaisajes y las construcciones arquitectónicas de fan-tasía.

Las pinturas se realizaban con la técnica del fres-

co y se protegían con una capa de cera que avivabalos colores.

6.3. EL MOSAICO

Tanto griegos como romanos utiliza-ron mosaicos para decorar los sue-los y las paredes de los palacios ylas casas.

Los mosaicos podían tener decora-ción geométrica o figurativa. En ladecoración figurativa suelen represen-tarse los mismos temas que en la pin-tura.

Unidad 9. La herencia de la cultura clásica

¿Recuerdas a qué pueblos derrotó Trajano?Menciona al menos uno.1

El relieve de la Columna Trajana en Roma narralas victorias del emperador Trajano.

Dama de la Perma-nente.

Representación del empe-rador Augusto con una cla-ra influencia griega.

Estatua ecuestre del em-perador Marco Aurelio.

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma

6.1. La escultura: realismo romano

■ Empezaremos el apartado leyendo los tres primeros párrafos, en los que se destaca la infl uencia griega en la escultura romana, y resumiremos sus características:

– Los escultores romanos imitaban los modelos griegos.

– La escultura romana era de carácter realista. El busto y el relieve eran las esculturas más frecuentes.

Luego nos fi jaremos en el relieve de la columna de Trajano y en el busto romano, y añadiremos algunas preguntas a las que se proponen en la Actividad 1:

– ¿Dónde se halla la columna de Trajano? ¿En honor de quién se construyó? ¿Qué escenas se representan?

– ¿Quién es el personaje del busto? ¿Crees que el retrato es realista o idealista?

A continuación observaremos el resto de imágenes y realizaremos las actividades de Observa y Analiza.

6.2. La pintura

■ Para introducir las características de la pintura romana leeremos el texto del apartado y haremos algunas preguntas de refuerzo:

– ¿Cómo decoraban los interiores de las viviendas? ¿Qué fi nalidad tenían las pinturas?

– ¿Qué signifi cación crees que

Páginas 162 y 163

Observa la Columna Trajana

1. En el siglo II D.C. el emperador Trajano venció a los pueblos germanos y dacios. El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera, y en la superior, la segunda.

Es un monumento de carácter propagandístico, destinado a glorifi car la fi gura del emperador. Se realizó para conmemorar la conquista de Dacia por Trajano.

Observa las esculturas / Sintetiza

1. Las defi niciones son:

– Retrato: Representación de una persona o modelo en mosaico, pintura, etc., con el objetivo de transmitir una imagen fi el de su aspecto.

– Busto: Es una escultura que representa la cabeza y una parte del tronco de una persona o personaje.

– Estatua ecuestre: Estatua que representa a un personaje relevante –un militar, soberano– a lomos de un caballo. Viene de la palabra equus (caballo).

– Relieve conmemorativo: Representación de escenas, personajes, etc., elaborado realzando o rebajando una superfi cie.

2. La Columna Trajana es un ejemplo de relieve conmemorativo.

Soluciones de las actividades

Page 195: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 195

163

Pintura del de-nominado estiloarquitectónico.

Pintura de la Villa de los Misterios de Pompeya.

Retrato deun panadero

y su mujer.

Muchos mosaicos ro-manos representabanescenas cotidianas co-mo la de la imagen,que muestra unosmúsicos callejeros.

Mosaico romano deestilo geométrico.

¿En qué innovó la escultura romana respecto de lagriega?

¿Qué imágenes nos muestran las pinturas romanas?¿Dónde solían colocarse? ¿Qué técnica utilizaban?

¿Para qué se utilizaban los mosaicos?

4

5

6

Razona y sintetizaDefine los siguientes conceptos: retrato, bus-

to, estatua ecuestre y relieve conmemorativo.

¿A qué tipo pertenece la Columna Trajana?

¿Dónde clasificarías la estatua de MarcoAurelio? ¿Y la Dama de la Permanente?

1

2

3

Observa y analiza

tenían las pinturas denominadas de estilo arquitectónico?

Seguidamente, observaremos las imágenes de las tres pinturas romanas que hay en la página y preguntaremos:

– ¿Qué tipo de escenas se representan? ¿Crees que se parecían a la realidad?

– ¿Qué otros temas eran habituales en las pinturas romanas? ¿Dónde se conservan pinturas murales?

6.3. El mosaico

■ Conoceremos las características de estas manifestaciones del arte romano leyendo el texto y observando las imágenes. Destacaremos los siguientes aspectos:

– La pintura y el mosaico eran elementos decorativos de las casas lujosas.

– Los mosaicos han aparecido tanto en las ciudades como en las villas rurales.

– Los mosaicos están formados a partir de teselas de pequeño tamaño de piedra o mármol colocadas una al lado de la otra para formar un dibujo.

– La técnica del mosaico requería un trabajo de mucha precisión debido al pequeño tamaño de las teselas.

■ A modo de síntesis de lo aprendido en este apartado, el alumnado responderá las preguntas de Sintetiza.

3. La estatua de Marco Aurelio es una estatua ecuestre. La estatua llamada La dama de la permanente, por su parte, es un busto.

4. Los escultores griegos tenían como objetivo principal plasmar la perfección ideal de las formas y la armonía de las proporciones. Sus temas favoritos eran las representaciones de dioses y atletas.

Los romanos, en cambio, realizaban retratos ricos en detalles de la vida cotidiana y buscaban el realismo en sus representaciones, retratando el cuerpo humano sin disimular sus defectos.

5. Las pinturas romanas tenían predilección por los temas de carácter mitológico, las escenas de la vida

cotidiana, los retratos, los paisajes y las construcciones arquitectónicas idealizadas.

Las pinturas decoraban las paredes interiores de las estancias de las viviendas.

La técnica empleada por los pintores era la del fresco, es decir, pintaban directamente sobre la pared.

6. Los mosaicos servían para decorar los suelos y las paredes de casas y palacios con representaciones de temas similares a los de la pintura romana.

Page 196: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

196

164

P R A C T I C A T U S C OM P E T E N C I A S

1. Completa el mapa conceptual

2. Busca su parejaSintetiza■ Explica las características de la religión griega y

sus dioses principales. ¿Qué elementos de la re-ligión griega se adoptan en la cultura romana?

■ ¿Por qué decimos que Grecia es la cuna delpensamiento racional?

■ ¿Qué caracteriza a la arquitectura griega? ¿Y ala romana? ¿Por qué hablamos de los romanoscomo "constructores e ingenieros"?

■ Explica las principales aportaciones grecolati-nas a la escultura y a la pintura.

…… ……teatrales

templos cerámicaspintadas

dórico

……

…… arcaico

……

……

CULTURA CLÁSICA

GRECIA

construyeroncrearon realizaron

cienciasiguiendo 3 órdenes en 3 períodos

……teatrales

…… obraspúblicas

desarrollaron construyeron

derecho esculturas ……

……

realizaron

ROMA

……

Geómetra

Escultor

Médico

Astrónomo

Filósofo

Autor de comedias

Autor de tragedias

Físico

Sócrates

Aristarco

Policleto

Hipócrates

Arquímedes

Sófocles

Plauto

Euclides

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos resuman los principales contenidos del tema en forma de mapa conceptual.

■ La Actividad 2 propone un ejercicio de identifi cación y memorización de las áreas en las que destacaron algunos de los pensadores más representativos de la Antigüedad.

■ La Actividad 3 introduce una serie de pautas para que los alumnos aprendan a observar y analizar una obra de arte, en concreto, una escultura de época romana.

Tras describir la escultura y analizar su composición y sus características, habrán de interpretar la obra teniendo en cuenta su contexto histórico.

■ La Actividad 4 está pensada para que los alumnos identifi quen sobre una ilustración los principales elementos constructivos de la arquitectura griega.

Páginas 164 y 165

Sintetiza• La religión griega se caracteriza por:

– Ser politeísta, es decir, adorar a varios dioses. Eran dioses inmortales y muy poderosos –cada uno tenía un poder en particular–, pero contaban también con rasgos y actitudes propios de los humanos.

– Diferenciar un culto privado –ceremonias en casa o en templos– y un culto público para honrar al dios de la ciudad o a otros dioses –cultos panhelénicos–.

– Pretender conocer la voluntad de los dioses consultando a los oráculos.

– Disponer de numerosos dioses entre los cuales cabe destacar: Zeus, Hera, Hestia, Poseidón, Hades, Deméter, Ares, Artemisa, Apolo, Atenea, Hermes, Dioniso y Afrodita.

La cultura romana adoptó de la religión griega sus divi- nidades y su mitología, adaptando sus nombres.

• Decimos que Grecia es la cuna del pensamiento racional porque fueron los griegos los primeros en buscar en la razón humana y no sólo en la religión o la superstición la explicación de los fenómenos de la realidad.

Soluciones de las actividades

Page 197: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA 197

165

B Á S I C A S

La Artemisa Cazadora es una escultura griega de la época clásica. Para obser-varla y analizarla debes seguir las siguientes pautas:

a) Observar y describir la escultura

– ¿De qué material está hecha? ¿Es un original o una copia?

– ¿Quién fue el autor del original?

– ¿Es una escultura exenta o es un relieve? ¿Es una escultura de un solopersonaje o representa una escena? Descríbela.

b) Analizar la composición y características de la obra

– ¿Es una composición estática o refleja movimiento? ¿Cómo se consigueesa sensación?

– ¿Los ropajes de Artemisa indican rigidez o movimiento?

– ¿El rostro de la diosa muestra serenidad o algún tipo de sentimiento?

c) Interpretar la obra en su contexto histórico

– Explica por qué decimos que esta obra representa los valores de laescultura clásica. Recuerda las características de este período es-cultórico griego.

– ¿Es habitual encontrar copias romanas de las esculturas griegas?¿Qué nombre recibiría en Roma la diosa Artemisa?

3. Aprende a observar una escultura

Di a qué número corresponden los siguientes nombres de los elementos de untemplo griego:

• peristilo

• cornisa

• friso

• cella

• frontón

• entablamento

• arquitrabe

• capitel

• columna

• cubierta

• basamento

4. Identifica las partes de un templo

9

6

1

8

2

7

3

5

4

10

11

Artemisa Cazadora, de Loecares,discípulo de Praxíteles (Museo delLouvre). Copia romana en mármoldel original en bronce.

Banco de preguntas

1. ¿Qué función tenían los siguientes espacios y edifi cios de la ciudad romana?• Foro: función administrativa, eje político del Imperio romano.• Termas: espacio lúdico destinado al ocio y a las relaciones sociales.• Anfi teatro: función de recreo.• Acueducto: obra de ingeniería destinada al transporte de agua.

2. Completa las frases siguientes sobre la mitología griega:• Los dioses griegos eran ANTROPOMORFOS porque se parecían físicamente a los humanos.• Los principales dioses vivían en el MONTE OLIMPO.• La religión greco-romana era POLITEISTA ya que admitía la existencia de numerosas divinidades.

3. ¿Qué tipos de decoración podían tener los mosaicos romanos? Los mosaicos podían tener decoración geométrica o fi gurativa.

• La arquitectura griega se caracteriza por:

– La búsqueda de la belleza y la perfección, entendidas como la primacía de la armonía y la proporción.

– La adecuación de formas y medidas a la escala humana, por lo que se rechaza la monumentalidad propia de la arquitectura de otras civilizaciones.

– El uso de columnas, verticales, y vigas, horizontales.– La preponderancia de un orden o estilo arquitectónico

concreto –dórico, jónico, corintio– según la época, a partir del cual se disponían los elementos.

La arquitectura romana, por su parte, se caracterizó por:

– La búsqueda de la funcionalidad y la practicidad por encima de la estética.

– La mezcla de elementos heredados de los etruscos –arco y bóveda– con elementos griegos.

– El uso como material de construcción del ladrillo cocido y de una masa similar al cemento.

Hablamos de los romanos como “constructores e ingenieros” porque construyeron edifi cios y ciudades atendiendo más a la funcionalidad de las construcciones y de la estructura urbana que a la belleza o la armonía.

Page 198: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

198

• Principales aportaciones griegas a la escultura:

– El establecimiento de un canon formal, basado en la proporcionalidad entre las partes del cuerpo.

– La creación de esculturas armónicas, capaces de transmitir la sensación de movimiento y, en la época helenística, de expresar las emociones humanas.

Las principales aportaciones artísticas romanas fueron:

– El gran realismo con que dotaban a pinturas y esculturas, plasmado en el retrato y en frescos que pretendían dar una sensación de verdadera realidad.

1. Completa el mapa conceptual

Cultura clásica:

– Grecia:

• crearon: fi losofía / ciencia / géneros teatrales.

• construyeron templos siguiendo 3 órdenes: dórico / jónico / corintio.

• realizaron: escultura en 3 períodos: arcaico, clásico, helenístico / cerámicas pintadas.

– Roma:

• desarrollaron: derecho / géneros teatrales.

• construyeron: ciudades / obras públicas.

• realizaron: esculturas / pinturas / mosaicos.

2. Busca su pareja

• Sócrates → Filósofo; Aristarco → Astrónomo; Policleto → Escultor; Hipócrates → Médico; Arquímedes → Físico; Sófocles → Autor de tragedias; Plauto → Autor de comedias; Euclides → Geómetra.

3. Aprende a observar una escultura

a) La observación y descripción se basará en las siguientes respuestas a las preguntas planteadas:

– La escultura es de mármol. Es una copia.

– El autor del original fue Loecares.

– Es una escultura exenta. Representa una escena: Artemisa aparece cazando un ciervo.

b) El análisis deberá revelar las respuestas siguientes:

– La composición refl eja movimiento gracias a la torsión de los cuerpos, los pliegues de las ropas, la dirección en que apuntan diosa y ciervo, etc.

– Los ropajes de Artemisa indican movimiento.

– El rostro de la diosa es totalmente sereno.

c) La interpretación arrojará las siguientes respuestas:

– La obra refl eja rasgos como: proporción y armonía formal, realismo, representación de un personaje no real –una diosa–, sensación de movimiento y ligereza, serenidad expresiva.

– Es habitual hallar copias romanas de obras griegas; muchas de estas últimas las conocemos por sus copias, pues los originales se han perdido. En Roma, Artemisa era conocida como Diana.

4. Identifi ca las partes de un templo

• Los elementos del templo son: peristilo (4); cornisa (1); friso (3); cella (9); frontón (2); entablamento (8); arquitrabe (5); capitel (7); columna (6); cubierta (10); basamento (11).

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 199: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

199

9

2. Relaciona los elementos de estas dos columnas:

Pitágoras Fue un conocido autor de comedias.

Plauto Estableció las bases de la geometría.

Hipócrates Fue uno de los grandes fi lósofos de su época.

Aristóteles Realizó los primeros estudios sobre medicina.

1. Completa las frases siguientes referidas a la religión griega:

– Los dioses griegos eran ....................................................... porque se parecían físicamente a los humanos.

– Los principales dioses vivían en ....................................................................................................................

– La religión greco-romana era .................................... ya que admitía la existencia de numerosas divinidades

– Los principales tipos de cultos que celebraban los griegos eran ................................................................,

............................................................................... y ........................................................................................

– El culto imperial se impuso a partir del siglo .................................. en .........................................................

9. La herencia...

3. Resume la gran aportación griega y romana al pensamiento racional occidental– Aportación griega:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– Aportación romana:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Page 200: HGCS - 7° Básico (GDD)

9

METODOLOGÍA

La herencia de la cultura clásica

200

1. Completa...– Los dioses griegos eran antropomorfos porque...– Los principales dioses vivían en el monte Olimpo.– La religión greco-romana era politeísta ya que...– Los principales tipos de cultos… eran los privados, lospúblicos y los cultos panhelénicos.– El culto imperial… a partir del siglo I d.C. en Roma.2. Relaciona...– Pitágoras Estableció las bases de la geometría.– Plauto Fue un conocido autor de comedias.– Hipócrates Realizó los primeros estudios…– Aristóteles Fue uno de los grandes fi lósofos...

3. Resume...– Aportación griega: pensamiento racional y fi losófi co, establecimiento de las bases de las ciencias: física, medicina, geografía…– Aportación romana: el derecho público y privado.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 201: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

PLANIFICACIÓN UNIDAD 10 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

201

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Ubicación temporal y espacial de la Edad Media.• Organización política en la Alta Edad Media: monarquía e imperio.• Papel de la Iglesia en el mudo medieval• Características del régimen feudal: causas, feudo, relación señor-vasallo, economía.• Formación y expansión del Imperio Islámico

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfi co en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media.• Comprender que durante la Edad Media se confi gura el mundo europeo y reconocer la organización de la sociedad durante este período.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Características y crisis del Mundo Clásico, cristianismo, civilización, mar Mediterráneo, Imperio Romano.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio.• Establece relaciones y comparaciones entre diferentes fenómenos de la historia del ser humano.

• Profundiza el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comprende que durante la Edad Media se confi gura el mundo europeo, y lo sitúa espacial y temporalmente.• Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio papado y monarquía.• Analizar relaciones de infl uencia y confl icto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente.• Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media, considerando hechos y personajes.• Explicar la relación que mantuvieron los cristianos bizantinos y los cristianos occidentales entre los siglos VII y XI

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Utilizan líneas de tiempo y mapas para ubicar espacial y temporalmente la Alta y Baja Edad Media• Distinguen, apoyándose en distintas fuentes, continuidades y cambios entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval.• Explican el rol que tuvieron la Iglesia Católica y la visión cristiana del mundo como elementos unifi cadores de Europa durante la Edad Media.• Comparan, a partir de la lectura de textos históricos, los argumentos que legitimaban el origen del poder político en la Antigüedad clásica y en la Edad Media• Señalan ejemplos del arte y cultura medieval, tales como pintura y mosaicos, universidades e iglesias.

Page 202: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

202

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ A lo largo de este tema el alumnado trabajará los contenidos siguientes:

– Los reinos germanos

– El Imperio bizantino.

– La aparición del Islam

– El Islam

– La Expansión del Islam

– La época de Carlomagno

– El fi n del Imperio Carolingio.

Introducimos el tema

■ Leeremos el texto introductorio y plantearemos algunas preguntas para introducir el proceso de desmembración del Imperio romano:

– ¿Por dónde pasa la línea divisoria entre el Imperio romano de Oriente y el de Occidente?

– ¿Qué ocurrió en la zona occidental tras la llegada de los pueblos germanos? ¿Y en la oriental?

Tras el diálogo observaremos el mapa y responderemos las cuestiones de las dos primeras actividades.

■ Posteriormente, nos fi jaremos en el eje cronológico y nos aseguraremos de que los alumnos identifi can algunas de las fechas más importantes:

– ¿Cuándo se produce la división del Imperio romano? ¿Y la victoria de los francos?

Admiramos la singularidad del arte bizantino

■ El arte bizantino se caracteriza por la fusión de elementos e infl uencias orientales y occidentales, como se observa en la fotografía de la Presentación.

Despertaremos el interés del alumnado por este tipo de arte con las siguientes preguntas:

– ¿Qué te sugiere la grandiosidad de la basílica de Santa Sofía? ¿Cuántas cúpulas tiene?

– ¿Por qué crees que se mandó construir un edifi cio de esta envergadura? ¿En qué se diferencia de las basílicas occidentales?

■ A continuación nos centraremos en las características de la particular decoración bizantina y les preguntaremos:

– ¿Qué información nos ofrece el mosaico del pag.166 del texto sobre los vestidos y las joyas de época bizantina?

– ¿En qué se diferencian de los romanos? ¿Cómo piensas que conseguían esta luminosidad?

Educamos en valores

Page 203: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 203

Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, construidael año 537 por orden del emperador Justiniano.

400 500 600 700 800

409Entrada de suevos,vándalos y alanosen Hispania

395División del Imperio

476Caída del Imperioromano de Occidente

507Batalla deVouillé

537Construcción deSanta Sofía

589Conversión de Recaredo

711Llegada de los musulmanesa la Península Ibérica

732Victoria de losfrancos en Poitiers

585Expulsión delos suevos

800Carlomagno, emperadorde los romanos

Época deJustiniano

Justiniano

167

– ¿Cuántos años transcurren desde la caída del Imperio romano hasta la coronación de Carlomagno?

■ Como primera toma de contacto con el arte de este período, observaremos la imagen de mayor tamaño de esta doble página y les preguntaremos:

– ¿De qué tipo de obra se trata? ¿Dónde se halla? ¿Cuándo fue construida? ¿Cuál crees que debía ser su función?

– ¿Qué elemento arquitectónico destaca sobre el resto? ¿Conoces otras cúpulas? ¿Cuáles?

Luego observaremos las fi guras de los mosaicos y comentaremos algunas características de este tipo de manifestaciones artísticas:

– Los mosaicos bizantinos se caracterizan por los intensos contrastes de color.

– Introducen nuevas técnicas como las teselas recubiertas de plata u oro.

– Muchas veces cubrían prácticamente la totalidad del interior de las iglesias.

■ Por último, los alumnos realizarán la descripción de la Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, hoy es una Mezquita.

Página 166• Imperio bizantino – zona de origen y expansión del

Islam – imperio Carolingio y están ubicadas en:– Imperio bizantino → Costa norte del Mediterráneo.– Zona de origen y expansión del Islam → gran parte de

la Península de Arabia, las costas mediterráneas parte de Asia y África.

– Imperio Carolingio → territorio del Imperio Romano de Occidente.

• Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los germanos (pueblos bárbaros) ocuparon el espacio del Imperio . Se fueron instalando en las tierras de Occidente y manteniendo costumbres de vida muy diferentes a la

de los romanos . Eran pueblos seminómadas que vivían de la ganadería y de una agricultura muy primitiva.

• Cuando en el año 476 el Imperio de Occidente dejó de existir, la herencia romana pervivió en Oriente con el Imperio bizantino. Más tarde gobernado por el emperador Justiniano se fortaleció y tuvo prosperidad

Página 167 Iglesia bizantina de Santa Sofía de Constantinopla,

hoy Estambul (Turquía). Destaca su planta central, cubierta con una enorme cúpula, fl anqueada por dos semicúpulas, una a la izquierda y otra a la derecha de la imagen. Fue construida en el año 537 d.C.

Soluciones de las actividades

Page 204: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

204

168

Los reinos germanos1

Unidad 10. La Edad Media

1.1. LOS REINOS GERMANOS

Tras la caída del Imperio romano de Occidente, diversos pue-blos germanos, a los que los romanos llamaron bárbaros oextranjeros, ocuparon el espacio del Imperio y formaron rei-nos independientes. Los germanos tenían costumbres muyprimitivas y leyes muy elementales, que se transmitían oral-mente.

Los germanos no impusieron su forma de vida a las poblacio-nes conquistadas. El latín continuó siendo la lengua oficial;y, más aún, poco a poco los germanos fueron asimilando lasmás complejas leyes romanas. Además, conservaron la mone-da imperial, las calzadas y las murallas, y respetaron las pro-piedades de los grandes latifundistas.

También el cristianismo acabó por imponerse como religiónoficial.

Los principales reinos germanos fueron:● En la Galia, el de los francos (Francia).● En el norte de África, el de los vándalos.● En Italia, el de los ostrogodos.● En Britania, los anglos y los sajones.

1.2. LA RURALIZACIÓN DE OCCIDENTE

La desaparición del Imperio romano impuso un clima de in-seguridad en Occidente. La irrupción de los bárbaros dio lu-gar a frecuentes incursiones y saqueos y a un clima de terrorentre la población.

La prosperidad del comercio desapareció a causa de la inse-guridad de las comunicaciones. La agricultura se convirtió enla actividad dominante y los que poseían la tierra tenían lafuerza y el poder. La miseria reinante provocó que la pobla-ción abandonara las ciudades y buscara refugio en las gran-des explotaciones agrarias.

Así, las villas o dominios agrarios se convirtieron en lugaresdonde la población se sentía protegida. Grupos de campesi-nos, generalmente bajo el amparo de un gran propietario oagrupados en aldeas rodeadas de empalizadas, sobrevivíanmediante el trabajo del campo y el cuidado de animales do-mésticos.

Este empobrecimiento paralizó las obras públicas. La culturaera un lujo en un mundo dominado por el esfuerzo por sobre-vivir. Así, la mayoría de la población no recibía instruccióny saber leer y escribir quedó reducido a grupos de clérigosy monjes. Por esto, los monarcas de los reinos germanos te-nían como consejeros a monjes, obispos y abades.

Leyes germanasSi alguien ha herido a un siervo de otro,por una herida dé 1 sueldo (moneda), pordos 2 sueldos, por tres 3, por cuatro 4; lasheridas siguientes no cuentan. […]

Si el marido ha matado a su mujer, pague1200 sueldos. […]

Si la mujer ha matado al marido, seamuerta. […]

Si alguien, por orden del rey, ha matado aun hombre, no será incriminado. […]

Edicto de Rotario. Año 643 d.C.

■ ¿Qué establecen estas leyes? Valora eltipo de castigos que se infligían.

Noble godo arrodillado ante San Benito. Manuscri-to del siglo VI d.C.

Relieve que representa un combate entre guerre-ros germanos (650 d.C.).

1. Los reinos germanos

1.1. Los reinos germanos

■ En primer lugar recordaremos que tras la caída del Imperio romano de Occidente, el territorio del Imperio fue ocupado por distintos pueblos germanos:

– ¿Recuerdas cuáles eran estos pueblos germanos? ¿De dónde procedían?– ¿Cuáles se instalaron en la Península Ibérica?

Para conocer la distribución territorial de estos pueblos leeremos el primer párrafo del texto y realizaremos las actividades que acompañan al mapa de la página 167

■ Proseguiremos con la lectura del texto y resumiremos las ideas más importantes:

– Los pueblos germanos no impusieron sus formas de vida a las poblaciones conquistadas.

– Conservaron la moneda imperial, las calzadas y las murallas, y el latín como lengua ofi cial.

– Poco a poco fueren asimilando las leyes romanas.

Posteriormente leeremos el texto de Las Leyes Germanas y valoraremos, colectivamente, el contenido de estas leyes. Con este propósito les preguntaremos:

– ¿Qué piensas de los castigos que se aplican en los casos de asesinato?

– ¿Recibían el mismo trato hombres y mujeres?

Páginas 168 y 169Leyes Germanas• Las leyes establecen: diferentes indemnizaciones

monetarias por provocar heridas a un siervo o por matar a la esposa; la pena de muerte por matar al marido; y la absolución por matar a alguien por orden del rey. Respuesta personal.

Los reinos germanos1. Principales pueblos germanos y reinos que fundaron:

Visigodos → Reino visigodo / Suevos → Reino suevo / Vándalos → Reino vándalo / Francos → Reino franco / Ostro- godos → Reino ostrogodo / Burgundios → Burgundia.

2. La parte oriental del Imperio romano conservó las estructuras políticas imperiales hasta el siglo XV. Al Imperio de Oriente se le conoce con el nombre de Bizancio.

Observa y analiza / Sintetiza1. La casa está construida con barro, paja, madera y

tapial. Tiene una cubierta a dos aguas. Las paredes son de tapial y el techo de paja. En la planta baja se encuentra la vivienda: es un espacio único en el que se observa un lecho, un hogar, una mesa con dos bancos, una amasadora, donde una mujer amasa harina para hacer pan, y el establo. El granero se encuentra en el piso superior.

Soluciones de las actividades

Page 205: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 205

169

M a r N e g r o

I M P E R I O R O M A N O

D E O R I E N T E

M a r

Me

e r r e o

O TRO ODOR

NDIO

N

N

E O

I I O D O

R A N O

AN O

A ONEO T R O

P E OE R M N I O

N D A O

ChipreCreta

Cerdeña

Córcega

Is.Baleares

Sicilia

Constantinopla

Alejandría

A AMANE

Rávena

© I.C.L.

a i

i

rates

il

r

Ro a

e pansiones de los ran os

vivienda

establo

campos de cultivo

granero

huerto

empalizada

Cita algunos nombres de

los principales pueblos ger-

manos y di qué reinos funda-

ron.

¿Qué sucedió con la parte

oriental del Imperio?

2

1

¿Qué costumbres pro-

pias aportaron los germa-

nos a la organización de los

nuevos reinos?

¿Qué elementos de la

antigua organización roma-

na se conservaron?

Explica las causas de la

ruralización de Occidente.

4

5

6

Razona y sintetiza

¿Con qué materiales es-

tá construida la vivienda?

Descríbela.

Describe el tipo de vida

y las actividades económi-

cas que muestra el dibujo.

¿Cómo cambiaron las

formas de vida de la pobla-

ción tras finalizar el Imperio

romano?

1

2

3

Observa y analiza

1.2. La ruralización de Occidente

■ Para que entiendan el proceso de transformación y ruralización de Occidente tras la constitución de los reinos germanos, leeremos el texto y les preguntaremos:

– ¿Por qué razones buena parte de la población abandonó las ciudades? ¿Dónde se establecieron?

– ¿Qué actividad económica fue la más importante?

– ¿Por qué se considera que en este momento la cultura era un lujo? ¿Quiénes tenían acceso a la cultura?

Para ilustrar el poder del estamento eclesiástico observaremos el manuscrito en el que aparece un noble godo arrodillado ante San Benito.

■ Seguidamente, nos fi jaremos en la vivienda rural y realizaremos las actividades de Observa y Analiza.

Podemos añadir algunas preguntas para que los alumnos comparen las villas rurales romanas y las viviendas de los pueblos germanos:

– ¿Recuerdan cómo eran las villas rurales romanas? ¿En qué se diferencian de las germanas?

– ¿Cuáles tenían más dependencias? ¿Cuáles son más lujosas? ¿Cómo se explican estas diferencias?

■ Por último, el alumnado repasará lo estudiado en este apartado mediante las actividades de Razona y Sintetiza.

2. El tipo de vida que muestra la ilustración es rural: todos los personajes se dedican a la agricultura y a cuidar animales domésticos. Las actividades económicas son:

– El transporte de paja en un carromato.– Las labores del campo por parte de dos agricultores.– La producción de alimentos en un pequeño huerto.– La cría de diferentes tipos de animales domésticos.– El transporte de una bota de vino en un carro.3. Con la desaparición del Imperio romano, la mayor parte

de la población se dedicó a las actividades agrícolas. Las actividades artesanales y el comercio decayeron.

4. Los pueblos germanos tenían sus propios códigos legislativos y una sociedad muy distinta de la de los

romanos puesto que estaba organizada en clanes familiares.

Sin embargo, al convivir con las poblaciones autóctonas, asimilaron la cultura romana.

5. Se conservaron la moneda, la lengua latina, la religión cristiana, las infraestructuras y las grandes propiedades.

6. La ruralización de Europa occidental se produjo porque las grandes explotaciones rurales, las villas, proporcionaban trabajo a los campesinos. Además ofrecían protección frente a la inseguridad ocasionada por las invasiones y las razzias y saqueos que las acompañaron.

Page 206: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

206

El Imperio bizantino (476-1453)22.1. LA ÉPOCA DE JUSTINIANO

Cuando, en el año 476, el Imperio de Occi-dente dejó de existir, la herencia romanapervivió en Oriente con el Imperio bizanti-no, ya que sus emperadores pudieron re-chazar a los pueblos bárbaros.

En el siglo VI, el emperador Justinianose propuso restaurar el viejo Imperio ro-mano. Así, con una serie de campañas mi-litares, conquistó la costa dálmata, Sicilia,Cerdeña, Córcega, las islas Baleares, partedel norte de África y el sur de Hispania.

Además, Justiniano recopiló las leyes ro-manas en doce libros, el Código de Justi-niano, y embelleció Constantinopla connuevas construcciones, como la basílica deSanta Sofía (537 d.C.).

El Imperio bizantino gozó en esta etapade una gran prosperidad económica,gracias a una floreciente agricultura y a lavitalidad del comercio. En sus ciudades sedesarrolló una importante artesanía (se-das, lanas, tapicerías, orfebrería...).

faro

foro

puerto

hipódromo palacio imperial

Santa Sofía

senado

tribunalde justicia

Mosaico que representa a la emperatriz Teodora, esposa de Justiniano,en la iglesia de San Vital de Rávena (Italia). Los mosaicos eran poco na-turalistas y sin perspectiva, pero muy atractivos y lujosos.

La capital, Constantinopla, se convirtió en elpunto de llegada de productos comercialesde todo tipo: especias (especialmente nuezmoscada y clavo de olor), ámbar, trigo...

170

2. El Imperio bizantino (476-1453)

2.1. La época de Justiniano

■ En este apartado conoceremos los orígenes del Imperio bizantino y su evolución entre los siglos V y VI.

Una vez leído el texto, les haremos algunas preguntas para que recuerden los acontecimientos más relevantes:

– ¿Qué sucedió en la parte oriental del Imperio tras la desaparición del Imperio Occidental?

– ¿Qué aspectos del antiguo Imperio romano pervivieron en Bizancio?

■ A continuación observaremos el mapa de la expansión del Imperio en época de Justiniano y resolveremos, entre todos, las Actividades.

Valoraremos la magnitud de la visión de Justiniano con la ayuda del siguiente cuestionario:

– ¿Qué pretendía Justiniano con su expansión por el Mediterráneo occidental? ¿Logró cumplir su sueño?

– ¿Con qué recursos contó para realizar esta expansión?

Observaremos el mosaico que representa la corte del emperador y les pediremos que identifi quen a los guerreros entre los personajes que acompañan a Justiniano.

Posteriormente, analizaremos el dibujo de la reconstrucción de Constantinopla y localizaremos en él los lugares más importantes de la ciudad.

Página 171¿sabes qué signifi ca la palabra Sofía?1 Sofía, nombre femenino de origen griego "Sophia", que

signifi ca "Aquella que posee sabiduría".2. Actualmente es un templo musulmán ubicado en

Turquía -EstambulEl Imperio bizantino en época de Justiniano1. Antes de Justiniano, el Imperio bizantino comprendía la

península Balcánica, el Asia Menor, el litoral oriental del Mediterráneo y el norte de Egipto. Justiniano conquistó la costa dálmata, la península Itálica, parte del norte de África y el sur de la península Ibérica.

Observa y analiza / Razona y Sintetiza1. Constantinopla era una ciudad amurallada en cuyo

interior había diferentes edifi cios. Entre estos, cabe destacar: el hipódromo, donde se disputaban carreras de carros; el palacio imperial, que era la residencia de los emperadores y de los principales personajes de la corte; el foro, que era el centro de la vida política y administrativa; Santa Sofía, que era una Iglesia para el culto cristiano; el Senado, que era el edifi cio donde se reunían los senadores; el Tribunal de justicia, otro edifi cio en cuyo interior se realizaban los procesos judiciales; el Faro, que era una construcción para orientar a los barcos por la noche.

Soluciones de las actividades

Page 207: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 207

RomaConstantinopla

VISIGODOS M a r N e g r o

M

Ca ta na

a a ona

a onaa s lla

Ca ta o

G I O

S I O

R na

l an a

M a r

M ee r r e o

ODOS

GOS

V OS

I

SS

S

O S

Mar

o o

N

N

mp io i antino a la ll a astiniano

t ito ios on ista os postiniano © I.C.L.

¿Sabes qué significa la palabra "Sofía"?

Santa Sofía era un templo cristiano.

Averigua qué es actualmente.

1

2

Exterior de la basílica de Santa Sofía de Cons-tantinopla.

171

¿Qué zonas comprendía el Imperio bizantino antes de Justiniano?

¿Qué territorios conquistó para Bizancio este emperador?

1

2.2. UN IMPERIO CRISTIANO Y ORIENTAL

Entre los siglos VII y IX, Bizancio perdió buena parte de lasconquistas de Justiniano. Entonces, el Imperio se replegó sobresu zona oriental y el griego se mantuvo como lengua oficial.

En los siglos siguientes, una nueva dinastía logró reconquistarparte de las tierras perdidas y recuperar su prosperidad; fuela "segunda edad de oro" de Bizancio. El emperador (basi-leus, en griego) gozaba de un poder absoluto y era considera-do como el jefe del mundo romano y de la cristiandad.

Sin embargo, la unidad religiosa de los cristianos bizanti-nos y occidentales duró poco tiempo. Las ceremonias y lasnormas de unos y otros empezaron a ser diferentes, y el Papade Roma no aceptaba la autoridad del emperador bizantino.

Después de varios siglos de tensiones religiosas, la situacióndesembocó en la separación de la Iglesia romana y la bizanti-na ortodoxa (cisma de Oriente, en el año 1054).

A partir del siglo XI, el Imperio empezó a descomponerse co-mo resultado de los constantes ataques de los ejércitos tur-cos a sus fronteras.

La capital, Constantinopla, cayó en el año 1453 y el Imperiobizantino desapareció.

¿Cuál fue el origen de Bi-

zancio? ¿Cuál era su capital?

¿Dónde se ubicaba?

¿Qué etapas podemos dis-

tinguir en el Imperio bizantino?

¿Cuál fue la época de ma-

yor esplendor? ¿Por qué?

Explica qué fue el cisma de

Oriente.

3

4

5

6

Razona y sintetiza

Describe la ciudad de

Constantinopla según el dibu-

jo y explica la función de sus

principales edificios.

Justifica por qué Constanti-

nopla era conocida como "la

nueva Roma".

1

2

Observa y analiza

Para fi nalizar este apartado anotaremos en la pizarra las características de la economía bizantina:

– Intensa actividad agrícola y comercial.

– Desarrollo de una importante artesanía de seda, lanas, tapicería y orfebrería en las ciudades.

2.2. Un Imperio cristiano y Oriental

■ Leeremos el texto y nos aseguraremos de que reconocen los episodios más importantes de la historia de Bizancio entre los siglos VII y XV:

– ¿Qué territorios ocupa el Imperio bizantino entre los siglos VII y IX? ¿Por qué?

– ¿Cuándo se produce la “segunda edad de oro”? ¿Qué poderes tenía el emperador en estos momentos?

Para ilustrar el poder que ostentaba el emperador en el siglo XI observaremos la imagen del exterior de la Basílica de Santa Sofía de Constantinopla y responderemos las cuestiones de la actividad correspondiente.

Proseguiremos con el cuestionario:

– ¿Cuáles fueron las causas del Cisma de Oriente?

– ¿Por qué el Imperio bizantino empieza a descomponerse? ¿Qué acontecimiento marca su desaparición?

2. Constantinopla, mandada construir por el emperador Constantino, recibió el nombre de “Nueva Roma” porque se hizo a imitación de la ciudad de Roma.

3. Bizancio tuvo su origen en la pervivencia de la mitad oriental del Imperio romano después de la desaparición, el 476, del Imperio de Occidente. La capital era Constantinopla. Esta ciudad se ubicaba en el extremo suroriental del continente europeo, enfrente del Asia menor.

4. Una etapa de esplendor en la primera mitad del siglo VI con las conquistas de Justiniano. Una etapa posterior de estancamiento hasta el siglo IX. Una nueva etapa de esplendor en el siglo X. Una última etapa de crisis que

se inició en el siglo XI y se prolongó hasta la conquista defi nitiva del Imperio bizantino por los turcos en el año 1453.

5. La época de mayor esplendor, la “primera edad de oro” de Bizancio, corresponde al siglo VI, época de Justiniano, porque se reconquistaron numerosos territorios del antiguo Imperio romano, se recopilaron las leyes romanas y se embelleció Constantinopla con numerosos edifi cios.

6. La separación defi nitiva entre las Iglesias de Roma y de Bizancio, el Cisma de Oriente, se produjo en el 1054 porque el Papa no aceptaba la autoridad del emperador.

Page 208: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

208

Sabías que...La palabra Islam (sometimiento) engloba a todos los que creenen la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el términomusulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguido-res del Islam.

En los inicios del siglo VII, la aparición de una nueva reli-gión, el Islam, hizo que a partir de ese momento dos culturasmuy diferenciadas, cristianos y musulmanes, compartieranel espacio mediterráneo.

3.1. MAHOMA, PROFETA DEL ISLAM

En Arabia, una península desértica situada en Oriente Me-dio, tuvo su origen esta nueva religión. Sus habitantes (cara-vaneros, ganaderos nómadas y agricultores) habitaban en losoasis. Eran politeístas y tenían en La Meca un importantecentro religioso, donde se albergaba la famosa piedra negrade la Kaaba, al que acudían peregrinos de toda Arabia.

Mahoma nació en La Meca hacia el año 570 y quedó huérfa-no muy pronto. Fue educado por su tío y trabajaba condu-ciendo caravanas.

A los 25 años entró al servicio de una rica viuda, con la quese casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muyreligioso y acostumbraba a retirarse a la cueva de Hira, enlas afueras de La Meca, para meditar.

Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció queél era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y debía predi-car una nueva religión basada en el sometimiento a la volun-tad divina: el Islam.

3.2. LA HÉGIRA

Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que Alá lehabía transmitido y les pidió que abandonaran sus viejascreencias. Pero su mensaje no fue bien aceptado y fue perse-guido por sus ideas.

Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad deMedina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, y esteaño marca el inicio de la era musulmana.

Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a lanueva religión, y con su ayuda atacó La Meca, en el año 630,y destruyó los antiguos ídolos.

A su muerte, en el año 632, Mahoma había dominado todaArabia y la mayoría de los árabes eran ya musulmanes.

Miniatura de un manuscrito persa que relata la his-toria de Mahoma y los cuatro primeros califas.

172

La aparición del Islam3

Unidad 10. La Edad Media

Observa la imagen y explica a qué se

dedicaban parte de los habitantes de Ara-

bia en tiempos de Mahoma.

1

Caravanero árabe en una miniatura del siglo XIII.

3. La aparición del Islam

3.1. Mahoma profeta del Islam / 3.2. La Hégira

■ El objetivo de este primer apartado es que los alumnos comprendan lo que supuso la aparición y la expansión del Islam desde sus comienzos en Arabia.

En primer lugar, defi niremos una serie de términos relacionados con el tema para no utilizarlos indistintamente, y podremos clarifi car así los conceptos clave:

– Árabe: persona procedente de Arabia.

– Hégira: era mahometana, que se cuenta desde el año 622, en que Mahoma huyó de La Meca a Medina.

– Islam: sometimiento, religión fundada por Mahoma en el siglo VII y conjunto de pueblos que la profesan.

– Islamismo: Islam.

– Musulmán: creyente seguidor del Islam.

– Mahometano: musulmán.

■ A continuación leeremos el texto completo de los dos primeros subapartados y el Sabías que... y plantearemos algunas preguntas a los alumnos para detectar sus conocimientos previos:– ¿Qué cambio se produjo en Arabia con la aparición del Islam?– ¿Cómo estableció Mahoma la nueva religión?– ¿De qué manera profesan los musulmanes su veneración por Mahoma?

Páginas 172 y 173

Caravanero árabe…

1. Arabia es una gran península desértica, limitada por el Mediterráneo, el mar Rojo y el golfo Pérsico. Sus costas rocosas difi cultan la navegación y el desierto se extiende por las nueve décimas partes del país. Parte de la población era nómada, ganaderos y caravaneros, y para trasladarse por el desierto necesitaban un medio de transporte robusto, el camello, un animal fuerte que soporta las grandes oscilaciones de temperatura del desierto (el fuerte sol del día y el frío de la noche) y que puede aguantar muchos días sin beber agua. Las rutas caravaneras iban de Sur a Norte, es decir, del

Yemen a Palestina, Siria y la península del Sinaí.

Investiga1. El territorio original del Islam era la península de

Arabia. Todos los musulmanes conocían una misma lengua procedente de este territorio, el árabe, que ayudó a la expansión de las principales ideas del islamismo.

2. La ciudad santa del Islam es La Meca. Esta ciudad alberga el santuario de la Gran Mezquita, donde se encuentra la Kaaba, la morada de Dios en la Tierra, un monumento cúbico cubierto por un velo negro en cuyo interior está la famosa piedra basáltica negra. Los musulmanes realizan una serie de rituales, siendo el más conocido el de dar siete vueltas a su alrededor.

Soluciones de las actividades

Page 209: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 209

¿Cuál es el territorio

originario del Islam? Relaciónalo

con la lengua común de los musul-

manes.

¿Cuál es la ciudad santa del Is-

lam? ¿Qué santuario alberga?

Averigua más cosas sobre él.

2

1

Ma

rR

oj o

O C É A N O

Í N D I C O

G.

P é r s i c o

Medina (Yatrib)

La Meca

El Cairo

Alejandría

DamascoJerusalén

Bagdad

Basora

O MÁ N

rutas de las conquistas

Hégira © I.C.L.

Miniaturaque re-presenta aMahoma conel arcángelGabriel en lacueva de Hi-ra. (Investigapor qué Mahomano tiene rostro enla imagen.)

173

Los lugares sagrados del IslamINVESTIGA...

En la religión islámica hay algunas ciudades o luga-res que tienen una importancia singular, como LaMeca o Medina.

En el centro de la GranMezquita, en La Meca,está situada la Kaaba,el lugar más sagradode la religión musul-mana.

La Kaaba es un monumento cúbicocubierto por un velo negro, en cuyointerior se halla una piedrabasáltica negra adorada ya por lastribus árabes anteriores a Mahoma.Se considera la morada de Dios enla Tierra. Los musulmanes realizanuna serie de rituales, como darsiete vueltas a la Kaaba.

¿Qué supuso la aparición del Islam en el espacio

mediterráneo?

¿Quiénes eran los árabes? ¿Qué religión tenían?

¿Quién era Mahoma? ¿Cómo se convirtió Mahoma

en el profeta de Alá? ¿Qué problemas tuvo a partir de

ese momento? ¿Qué es la Hégira?

1

2

3

Razona y sintetiza

En Medina, los musulmanes construyeron un edificio para Ma-homa y un lugar de oración: la primera mezquita.

– ¿En qué ciudad se refugió Mahoma en el año 622 huyendo de La Meca?

– ¿En qué año atacó Mahoma La Meca después de convertir a los habitantes de Medina?

Recordaremos la importancia de las caravanas para los habitantes de Arabia en tiempos de Mahoma, por lo que los alumnos deberán realizar la actividad de la página.

Investiga…Los lugares sagrados del Islam

■ En este último apartado comentaremos el papel que desempeñaron La Meca y Medina en la religión islámica.

– En Medina, los musulmanes construyeron un edifi cio para Mahoma, la primera mezquita.

– La Kaaba, en la Gran Mezquita de La Meca, es el lugar más sagrado de los musulmanes, considerado la morada de Dios en la Tierra.

– En la actualidad la peregrinación a La Meca una vez en la vida sigue siendo precepto principal del Islam.

■ Finalmente, pediremos a los alumnos y a las alumnas que realicen adecuadamente las actividades planteadas en Investiga y en Sintetiza.

Razona y Sintetiza

1. La aparición de una nueva religión, el Islam, en los inicios del siglo VII supuso que, a partir de ese momento, dos culturas muy diferenciadas, cristianos (de Oriente y de Occidente) y musulmanes, compartieran el espacio mediterráneo.

2. Los árabes eran los habitantes de Arabia, una península desértica situada en Oriente Medio. Eran politeístas y La Meca era el centro religioso más importante.

3. Mahoma, nacido en La Meca hacia al año 570, era un hombre muy religioso y tenía la costumbre de retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca,

para meditar. Según la tradición, fue el arcángel Gabriel que anunció a Mahoma que era él el nuevo profeta de Alá y debía predicar una nueva religión, el Islam, basada en el sometimiento a la voluntad divina. A partir de ese momento, Mahoma explicó en La Meca lo que Alá le había transmitido y pidió que abandonaran sus viejas creencias, pero no le creyeron y le persiguieron.

La Hégira o huida es la fecha que marca el inicio de la era musulmana, y que coincide con el abandono o huida de Mahoma de La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622.

Page 210: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

210

174

El Islam4

Unidad 10. La Edad Media

4.1. LA RELIGIÓN ISLÁMICA

El Corán es el libro sagrado de los musulmanes y contienelas verdades que Alá reveló a Mahoma y que, tras su muerte,fueron recogidas y escritas. Se compone de 114 suras o capí-tulos divididos en versículos. Las primeras suras definen lasbases de la religión musulmana, y el resto reglamentan la vi-da cotidiana y social de los creyentes.

El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo.Los musulmanes creen en un Dios único, eterno y todopode-roso, Alá. Nada le es comparable y no debe ni siquiera repre-sentarse en imágenes, ni tampoco a Mahoma.

Dios ha enviado a Mahoma, que es su profeta, para recordara los hombres la ley que deben cumplir. El Islam no tiene sa-cerdotes, pero existen directores de oraciones (imanes) ydoctores o intérpretes de los textos sagrados (ulemas).

El Islam presenta dos grandes ramas o tendencias:● El sunismo, grupo mayoritario (90%), defiende la direc-

ción del Islam por los califas sin tener en cuenta los lazosde sangre con Mahoma.

● El chiismo (10%) cree que la sucesión de Mahoma corres-ponde a los descendientes de Alí, primo y yerno del profeta.

4.2. EL ISLAM, UN CÓDIGO DE CONDUCTA

Para los musulmanes no existe una frontera nítida entre vidareligiosa y vida cotidiana y los creyentes siguen unas normasdictadas por los textos sagrados y la tradición.

Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principiosbásicos de organización social, económica y política:● El poder pertenece a Dios, y quienes lo ejercen son sus de-

legados. Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religio-sos, y reciben el nombre de califas. Los primeros califasfueron elegidos entre la familia de Mahoma.

● También la propiedad tiene un carácter religioso. Todoslos bienes pertenecen a Dios y los hombres son solo sususuarios. Como existen diferentes niveles de fortuna, esnecesaria la limosna, la ayuda mutua y la prohibición delpréstamo con interés.

● La justicia debe ser aplicada, siguiendo las normas del Co-rán, por un juez, llamado cadí, nombrado por el califa yelegido entre los mejores creyentes.

● La organización familiar, los ritos del nacimiento y de lamuerte, el sistema hereditario, la condición de la mujer ola poligamia están regidos por los textos sagrados o sus in-terpretaciones.

EL ISLAM

EL ISLAMISMO

• Creer en un Dios único

• Rezar cinco veces al día

• Ayunar en el mes de Ramadán

• Dar limosnas

• Peregrinar a La Meca por lomenos una vez en la vida

o liga

pro í e

• omar e idas alco licas• Comer carne de cerdo• Prac icar uegos de azar• o ener pudor en el ves ir

poligamiapermi e

Ejemplar del Corán del siglo XII.

Sabías que...La primera gran obligación de los musul-manes es la "sahada" o profesión diariadel credo musulmán.

Esta profesión proclama en árabe la fór-mula que resume la alianza entre Dios ysus fieles: "No hay más Dios que Alá y Ma-homa es el profeta de Alá."

4. El Islam

4.1. La religión islámica

■ En este apartado estudiaremos la religión islámica y el libro sagrado de los musulmanes.

En primer lugar, leeremos este subapartado entre toda la clase y destacaremos una serie de ideas:

– El Corán se compone de 114 suras o capítulos divididos en versículos.

– El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo: los musulmanes creen en un Dios único, eterno y todopoderoso, Alá.

– Dios ha enviado a Mahoma, su profeta, para recordar a los hombres la ley que deben cumplir.

– El Islam tiene directores de oraciones (imanes) y doctores o intérpretes de los textos sagrados (ulemas).

Después nos fi jaremos en la ilustración y el texto del Corán del siglo XII, y leeremos el Sabías que…

A continuación, observaremos el esquema El Islamismo y para exponer los principales preceptos pediremos a los alumnos que respondan a las siguientes cuestiones:– ¿Cuál es la primera gran obligación de los musulmanes? ¿Qué fórmula proclama en árabe?– ¿Qué prohibiciones tienen establecidas los creyentes?– ¿Qué permite el Islam en el matrimonio?– ¿De qué manera se leen los textos en árabe?

Página 175Descubre…La mezquita1. Las partes esenciales de la mezquita son: las puertas

principales de entrada, la fuente donde se realizan las abluciones o lavado para purifi carse, el minarete, el patio, la quibla, el mihrab, el mimbar y la sala de oraciones.

2. El minarete o alminar es una alta y esbelta torre; desde allí un almuédano llama a orar. El mihrab, el nicho u hornacina o una pequeña capilla, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también alberga el Corán. El mihrab está en el muro de la quibla, orientado normalmente hacia La Meca.

El mimbar es el púlpito desde donde el imán dirige la oración.

3. La mezquita sirve para que los musulmanes se reúnan para rezar. Los fi eles se quitan los zapatos y se dirigen a un área donde extienden los tapetes de oración con la parte de arriba hacia la Kaaba. Mientras rezan con una especie de rosario, acostumbran a decir uno de los 99 nombres de Alá para cada cuenta de oración, para probar su fe y recibir un lugar al lado de Alá, en el cielo.

La oración debe realizarse 5 veces al día (salat): al amanecer, al mediodía, a la tarde, al anochecer y a la noche; y las 4 posiciones son: en pie, inclinado, arrodillado y postrado

Soluciones de las actividades

Page 211: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 211

Las mezquitas son, como las sinagogas ju-días o las iglesias cristianas, lugar de culto, de en-señanza y de reunión de los creyentes.

Los musulmanes se reúnen allí, especialmente elviernes, para rezar bajo la dirección del imán.

La estructura de la mezquita es muy simple: ungran patio abierto, una sala de oraciones y unminarete.

Describe las partes esenciales de la mezquita.

Explica cuál era la función del minarete, de la qui-

bla, del mihrab y del mimbar.

¿Qué hacen los fieles en la mezquita? ¿Qué ritual

siguen para la oración?

1

2

3

175

La mezquitaDESCUBRE...

pórtico con arcadas

patio

mihrab: pequeñacapilla situada

en la quibla

sala de oraciones:se divide en

diversas navessustentadas porcolumnas que

miran a la quibla

quibla: muro orientadohacia La Meca

puertas deentrada

fuente: purificaciónmediante el agua

minarete: torrepara llamar a la

oración

mimbar: púlpito paradirigir la oración

La obligación de leer el Corán en árabe, ¿qué ven-

tajas tiene aún hoy en día para el mundo musulmán?

¿Qué diferencias existen entre sunitas y chiitas? In-

vestiga qué enfrentamientos provocan en la actualidad.

¿Qué es el Corán? ¿Qué importancia tiene para los

musulmanes?

¿Qué cinco obligaciones de los creyentes son cono-

cidas como los pilares del Islam?

1 3

42

Razona y sintetiza

4.2. El Islam, un código de conducta

■ Leeremos el texto del subapartado y destacaremos los principios básicos del Islam, de acuerdo con el Corán:

– El poder sólo pertenece a Dios, y los que lo ejercen son sus delegados. Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religiosos, y reciben el nombre de califas.

– La propiedad tiene carácter religioso. Dios tiene la propiedad de todos los bienes, y los hombres son sus usuarios.

– La justicia debe aplicarse, siguiendo las normas del Corán, por el cadí.

– La organización familiar, los ritos del nacimiento, de la muerte, el sistema hereditario, la condición de la mujer o la poligamia están regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones.

Descubre…La mezquita

■ En este último apartado conoceremos cómo son las mezquitas, su estructura, las estancias y sus funciones gracias a la realización de las actividades anexas.

■ A modo de revisión de estos contenidos, los alumnos realizarán las actividades de Refl exiona y de Sintetiza.

Antes de la oración se realiza un ritual de abluciones para purifi carse en la fuente, mientras recitan oraciones.

Razona y Sintetiza1. El árabe, un elemento esencial e inseparable del Corán,

fue elegido de modo que los árabes de aquel tiempo lo entendieran y porque una religión universal requiere una lengua universal. El árabe, la lengua de Revelación, es el cuerpo externo del Corán. Por tanto, para entender el Corán correctamente, hay que entender primero el árabe.

2. Mientras los sunitas defi enden la dirección del Islam por los califas sin tener en cuenta los lazos de sangre con Mahoma, los chiitas creen que la sucesión

de Mahoma corresponde a los descendientes de Alí, primo y yerno del profeta. Enfrentamientos que provocan en la actuali- dad: Irak, Líbano, Pakistán, Afganistán, Argelia, Sudán.

3. El Corán es el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios, revelada a Mahoma. El Corán aborda todas las cuestiones teológicas más importantes: las bases de la religión musulmana y las reglas de la vida cotidiana y social de los creyentes.

4. Los cinco pilares del Islam son: creer en el Dios único, rezar cinco veces al día, ayunar en el mes del Ramadán, dar limosnas y peregrinar a La Meca.

Page 212: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

212

R.In

do

R.N

ilo

R. Tigris

Ma

rR

oj

o O C É A N O

Í N D I C O

GolfoPérsico

Ma r

Ca s p

i o

M a r N e g ro

M a r

Me d i t e r r á n e o

Marde Aral

R. Sir Daria

R. ÉufratesOC

ÉA

NO

AT

NT I C O

Estrecho de Gibraltar

A R A B I A

P E R S I A

E G I P T O

Poitiers(732)

FRANCOS

BI ZA

N T I N O S

TU

R C O S

AL-ANDALUS

e i

L e

ir

C r o

Co st ti o(7 )

D s oer s

BFe

E C iro

T s (7 )

territorios del Islam a la muertede Mahoma en el año 632

límites del mundo musulmána finales del siglo VIII

freno de la expansión musulmana

expansión musulmana

© I.C.L.

ona originaria del Islam

176

La expansión del Islam5

Unidad 10. La Edad Media

5.1. LA PRIMERA EXPANSIÓN: ELCALIFATO OMEYA DE DAMASCO

A los doce años de la muerte de Mahoma(644), los ejércitos musulmanes ya contro-laban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaban adominar Libia e Irán.

Hacia Occidente ocuparon el norte deÁfrica, cruzaron la Península Ibérica y seadentraron en Francia. Allí fueron derro-tados en Poitiers, en el año 732, y se reti-raron al sur de los Pirineos.

Hacia el norte, penetraron hasta Constan-tinopla (capital del Imperio bizantino).

Por el este, después de ocupar Persia(Irán) y Afganistán, penetraron por Asiacentral y atravesaron el río Indo, en la zo-na del actual Pakistán.

Los territorios conquistados permanecie-ron hasta 750 bajo la autoridad de los cali-fas de la familia Omeya, establecidos enDamasco (Siria). Para gobernar, los califasdelegaban su poder en el visir, y en cadaterritorio existía un emir o gobernador. Guerreros musulmanes representados en las Cantigas de Alfonso X.

5. La expansión del Islam

5.1. La primera expansión: el Califato Omeya…

■ En primer lugar, leeremos el texto del subapartado y nos fi jaremos en el mapa de La expansión del Islam, y plantearemos algunas preguntas a los alumnos para detectar sus conocimientos previos:

– ¿Qué territorios dominaban los musulmanes al poco tiempo de morir Mahoma?

– ¿Hasta qué año permanecieron los territorios conquistados bajo la autoridad de los califas Omeyas?

– ¿En quién delegaban su poder los califas de la familia Omeya de Damasco?

– ¿Qué autoridad existía en cada territorio?

■ A continuación, observaremos con detalle la imagen de los guerreros musulmanes representados en las Cantigas de Alfonso X.

5.2. La consolidación del Islam

Después de leer el texto, describiremos las características de la consolidación del Islam a partir del año 750 hasta el siglo XIX:

– A partir de siglo IX, la propagación del Islam se produjo mediante el infl ujo que navegantes y caravaneros ejercieron en muchos lugares del mundo.

– Ante la pérdida paulatina del control de los Abasíes sobre los inmensos territorios, algunas provincias se independizaron

Página 177Un califa con miembros de su corte1. Actividad personal. El califa es el sucesor desde la

muerte de Mahoma en el año 632 como cabeza de la umma o comunidad de musulmanes. Al igual que Mahoma, los califas debían ser a la vez jefes políticos y religiosos. Para acceder al califato, el califa debía ser un árabe y pertenecer a la tribu a la que pertenecía Mahoma, y tenía como misión la difusión del Islam. Un consejo de ancianos que representaba a la comunidad islámica elegiría al sucesor.

En la ilustración vemos al califa sentado en una especie de trono, vestido con ropas elegantes y rodeado por

una serie de miembros de su corte. Uno de ellos parece plantearle una cuestión para que el califa decida.

Observa el mapa

1. El territorio originario del Islam es el oeste de la penín- sula Arábiga, y las ciudades son Medina y La Meca.

2. Los ejércitos musulmanes ya controlaban toda Arabia, Egipto, Siria, Irak y Libia. Hacia Occidente, por el norte de África, hasta la península Ibérica por debajo de los Pirineos. Hacia el norte, penetraron hasta Constantinopla.

Por el este, ocuparon Persia hasta la actual Pakistán.

3. La expansión musulmana en la zona occidental de

Soluciones de las actividades

Page 213: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 213

177177

Barco de comerciantes mu-sulmanes en el río Tigris.

Manuscrito árabedel siglo XIII.

5.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ISLAM

A partir del año 750, la familia de los Abasíes de Bagdad de-rrotó a los Omeyas y fundó una nueva dinastía califal. La ex-pansión militar cesó, con algunas excepciones como la India,a cuya población se le respetó su religión.

A partir del siglo IX, la propagación del Islam se produjomediante el influjo que navegantes y caravaneros ejercie-ron en muchos lugares del mundo: África occidental y orien-tal, Malasia, Indonesia, Filipinas y, por último, Asia central,China y las estepas asiáticas.

Pero los Abasíes fueron perdiendo paulatinamente el controlsobre estos inmensos territorios. Algunas provincias consi-guieron la independencia religiosa (como Al-Andalus) y enotros lugares los emires o gobernadores ejercieron su podersin obedecer a Bagdad.

En el siglo XIII, los mogoles, un pueblo islamizado de Asia,impusieron su autoridad sobre buena parte de las tierras mu-sulmanas. Posteriormente fue el Imperio turco el que ejer-ció su dominio hasta el siglo XIX.

5.3. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

Aunque la conquista se realizaba en nombre de la religión (gue-rra santa o yihad), el objetivo fundamental no era convertir alos pueblos sometidos. De este modo se permitía a los pueblosconquistados la práctica de su propia religión.

Los cristianos y judíos, que creían en un único Dios y queposeían un libro sagrado, la Biblia, gozaban de la condi-ción de minoría protegida. Unos y otros podían dirigirsus comunidades, pero debían pagar un tributo o tasa algobernador musulmán.

En los siglos siguientes, como los musulmanes disfruta-ban de ventajas sociales y económicas, la mayor partede los habitantes de los territorios conquistados acabóconvirtiéndose al islamismo.

¿Quiénes eran los califas? Describe al

califa de la ilustración.

1

Un califa con miembros de su corte. Miniaturaárabe del siglo XIII.

¿Cuándo y por qué se inició la expansión del Islam?

¿Qué ciudad y qué familia tenía la autoridad califal?

¿Qué cambio se produjo a partir del año 750?

¿Qué ciudad y qué familia ostentó entonces el poder?

¿Cómo trataban los musulmanes a los habitantes

de las tierras conquistadas? ¿Cuáles eran las minorías

protegidas?

4

5

6

Razona y sintetizaCita el territorio y las ciudades originarias del

Islam.

¿Qué tierras conquistaron los musulmanes

hasta finales del siglo VIII?

¿En qué lugar y año se frenó la expansión mu-

sulmana en la zona occidental de Europa? ¿Y en

la parte oriental? Cita también la ciudad y el año.

1

2

3

Observa el mapa

religiosamente y en otros lugares los emires o gobernadores ejercieron su poder sin obedecer a Bagdad.

– Primero, en el siglo XIII los mogoles y, más tarde, los turcos hasta el siglo XIX, impusieron su autoridad sobre buena parte de las tierras musulmanas.

■ Para fi nalizar, trabajaremos la actividad propuesta en la ilustración de un califa con miembros de su corte.

5.3. La integración de los pueblos conquistados

■ Posteriormente, leeremos el texto del subapartado y veremos cómo se integraron los pueblos conquistados a partir de estas cuestiones:

– ¿Cómo se llama la conquista que realizaban los musulmanes en nombre de la religión?

– ¿En qué consistía la condición de minoría protegida de que gozaban cristianos y judíos?

– ¿Por qué la mayor parte de los habitantes de los territorios conquistados por los musulmanes acabó convirtiéndose al islamismo?

■ Finalmente, los alumnos realizarán adecuadamente las actividades de Observa el mapa y Sintetiza.

Europa se frenó en Poitiers, en el año 732. En la parte oriental en Constantinopla, en el 718, y

en Talas, en el 751.Razona y Sintetiza

4. Tras la muerte de Mahoma, estallaron las pugnas entre las tribus a causa de la apostasía de ciertos grupos; pero estas luchas intestinas se resolvieron pronto. Entre el632 y el 634, Abu Bakr, uno de los suegros de Mahoma, se convierte en califa. Omar, que es quien le sucede, es el que promueve realmente la expansión del Islam en el mundo antiguo.

La autoridad califal quedó entonces en manos de la familia Omeya, que tenía su autoridad califal en la

ciudad de Damasco (Siria).

5. A partir de 750, la familia de los Abasíes de Bagdad derrotó a los Omeyas y fundó una nueva dinastía califal. Cesó la expansión militar, excepto en la India.

6. Como el objetivo de la conquista musulmana no era convertir a los pueblos sometidos, se les respetaba su religión. Las minorías protegidas eran los cristianos y judíos, que creían en un único Dios y poseían un libro sagrado: la Biblia.

Page 214: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

214

6. Carlomagno

6.1. Carlomagno, rey de los francos

■ Leeremos en voz alta el párrafo introductorio y presentaremos a Carlomagno como artífi ce del último intento de restaurar el Imperio romano de Occidente.

Proseguiremos con la lectura de este subapartado y anotaremos en la pizarra el nombre de los reyes francos de la dinastía carolingia: Pipino el Breve y Carlomagno.

■ A continuación analizaremos la expansión del Imperio carolingio en el mapa de la página 174

Les ayudaremos a identifi car los territorios conquistados en cada etapa con un cuestionario como el siguiente:

– ¿Qué territorios cubría el reino de los francos en tiempos de Pipino el Breve?

– ¿Qué países ocupan este territorio en la actualidad?

– ¿Qué territorios se anexionaron con Carlomagno? ¿Cuáles eran los estados vasallos bajo su gobierno?

■ Para ilustrar el poder que ostentaba Carlomagno observaremos la imagen de su estatua ecuestre y les hare mos las siguientes preguntas:

– ¿Recuerdas qué otros emperadores se hacían retratos a caballo? ¿Por qué crees que se retrataban de esta manera?

– ¿Qué elementos simbolizan el poder de Carlomagno?

Página 179

Investiga / Sintetiza

1. Actividad personal. Aquisgrán recibe actualmente el nombre de Aachen, en alemán, y se encuentra en el Estado federal de Renania del Norte-Westfalia, en la parte noroccidental de la actual Alemania. Esta ciudad se localiza cerca de las fronteras de Bélgica y los Países Bajos.

2. La situación de Aquisgrán, en el noreste de los territorios de Carlomagno, debió de resultar favorable para ser la capital del Imperio Carolingio porque desde allí podía desplazarse fácilmente por sus dominios.

Además, desde Aquisgrán Carlomagno podía controlar los pueblos del norte y se encontraba muy lejos de los ataques periódicos de los musulmanes de Al-Andalus.

3. El palacio tenía tres centros, unidos por patios porticados:

– En un extremo estaba la Sala de Audiencias y la Sala del Tesoro, donde el emperador concedía las audiencias.

– En el otro extremo, se encontraba la zona religiosa, con la Iglesia Palatina y la Capilla de los clérigos.

– En el centro, los edifi cios donde se alojaba el emperador y su familia.

Soluciones de las actividades

Page 215: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 215

179

sala deaudiencias

sala deltesoro

alojamientodel emperador

y su familia

puertamonumental

capilla palatina

fuentes deagua caliente

termas

capilla reservadaa los clérigos

atrio

Aquisgrán, capital del ImperioCarlomagno viajaba continuamente porsus dominios, pero residía con frecuenciaen una población situada al nordeste desus territorios, en el valle del Rin, que co-nocemos con el nombre de Aquisgrán.

Allí Carlomagno hizo construir un palaciocon numerosos edificios: unos para resi-dencia del emperador y su familia, otrospara celebrar reuniones con sus conseje-ros y para guardar el tesoro real.

También se construyó una capilla anexaal palacio (la capilla palatina), donde fueenterrado Carlomagno.

¿Quiénes eran los francos? ¿Qué territorios

ocupaban?

¿Quién fundó la dinastía carolingia? ¿De

quién era hijo Carlomagno?

¿Qué territorios conquistó Carlomagno?

¿Qué nuevas posesiones añadió Carlomagno a

su imperio?

4

5

6

SintetizaLocaliza en un atlas la situación de Aquisgrán.

¿Qué nombre tiene actualmente y a qué país perte-

nece?

¿Por qué la situación de Aquisgrán debía de re-

sultar favorable para ser capital del Imperio?

Observa el dibujo del palacio y descríbelo. ¿Cuá-

les eran los edificios más importantes?

1

3

2

Investiga...

Bóveda de la capillade Aquisgrán.

Capilla palatinade Aquisgrán.

6.2. Carlomagno, emperador

■ Una vez leído el texto, comentaremos que Carlomagno destacó como estratega militar, como promotor de la cultura y como defensor de la fe católica.

A continuación les haremos algunas preguntas para asegurarnos de que entienden cuáles fueron los aspectos más importantes del gobierno de Carlomagno:

– ¿A qué religión convirtió Carlomagno los pueblos que se hallaban bajo el dominio carolingio?

– ¿Por qué Carlomagno fue coronado emperador de los romanos? ¿Qué Papa lo coronó?

– ¿Por qué se dice que durante el reinado de Carlomagno se produjo un nuevo renacimiento cultural?

Como ejemplo de este renacimiento cultural y artístico, observaremos el dibujo del Palacio de Aquisgrán y localizaremos en él los edifi cios más importantes:

– La residencia del emperador y su familia.

– La sala de audiencias y reuniones.

– La capilla palatina, donde fue enterrado Carlomagno. Para ampliar el conocimiento de la capital del Imperio carolingio realizaremos las actividades de Investiga.

■ Por último, los alumnos resolverán, por escrito, las cuestiones de Sintetiza.

Anexionado a este eje, y separado por jardines, se hallaban las Termas del palacio, con agua caliente termal.

4. Los francos eran un pueblo de origen germánico que se asentaron inicialmente en el oeste de la actual Alemania y en la mitad septentrional de la actual Francia.

Los francos ocuparon posteriormente el resto de las actuales Alemania y Francia, así como los actuales territorios del norte de Italia y del norte de España, Suiza, Bélgica, Holanda y Austria.

5. La dinastía carolingia la fundó el rey Pipino el Breve, padre de Carlomagno.

Carlomagno, que llevó la dinastía a su mayor expansión, era hijo de Pipino el Breve.

6. Territorios que Carlomagno conquistó para su Imperio:– La Lombardía, la Carintia y el ducado de Espoleto.– La Marca Hispánica.– La Bretaña.– Frisia y Sajonia.

Estados vasallos de Carlomagno:– Bohemia.– Panonia.– Ducado de Benevento.

Page 216: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

216

180

El fin del Imperio carolingio7

Unidad 10. La Edad Media

© I.C.L.

reino franco occidental(Carlos el Calvo)

reino franco central(Lotario)

reino franco oriental(Luis el Germánico)

Estados Pontificios

olosa

ar ona

oma

uis rán

Par serd n

Estras ur o

Constan a

atis ona

asilea

ilán

PaviaC

P

C

EP

O C É A N O

A T L Á N T I C O

M a r d e l

N o r t eM a r B á l t

i co

R. Loira

R. Rin

R. Danubio

M a r M e d i t e r r á n e o

R. Elba

R. Po

R.Ró

dano

Carlos, el nieto de Carlomagno apodado "el Calvo", queaparece en esta miniatura del siglo X, se quedó con elsector occidental del Imperio.

7.1. LOS HEREDEROS DE CARLOMAGNO DESTRUYENLA UNIDAD DEL IMPERIO

A la muerte de Carlomagno heredó el Imperio su hijoLudovico Pío (Luis el Piadoso, 814-840), quien, al mo-rir, repartió sus territorios entre sus hijos: Lotario,Luis y Carlos. El primero, Lotario, por ser el primogé-nito, recibió también el título de emperador.

Ante los intentos de Lotario de imponer su autoridad im-perial, sus hermanos se unieron contra él y le vencieron,obligándole a firmar el tratado de Verdún (843), quesignificaba la ruptura definitiva de la idea imperial deCarlomagno, pues Lotario conservaba el título de empe-rador, pero sin ningún privilegio.

7.2. CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE VERDÚN

Se considera que este tratado significa el nacimiento deuna nueva Europa Occidental, al surgir tres estados: Ale-mania, que quedó en poder de Luis; Francia, cuyo reyfue Carlos; Italia, a la que Lotario unió la Lotaringia(franja de terreno desde el Mediterráneo al mar del Nor-te, que se extendía a lo largo del Ródano y del Rin).

Los hijos de Lotario murieron sin descendencia y sus tie-rras fueron repartidas entre Francia y Alemania, dondepersistió la dinastía carolingia, aunque muy debilitada.

¿Qué tratado dio lugar

a la partición del Imperio

de Carlomagno? ¿En qué

fecha?

¿Qué zona se quedó

cada uno de sus nietos?

¿Qué estado actual for-

man las tierras de Carlos?

¿Y las de Luis? ¿En qué es-

tados actuales se encuen-

tran las tierras de Lotario?

1

2

3

Observa el mapa

La corona real era un símbolode grandeza y poder que here-daba el sucesor del trono de ladinastía carolingia.

7. El fi n del Imperio carolingio

7.1. Los herederos de Carlomagno destruyen la unidad del Imperio

■ A modo de introducción leeremos el apartado que sintetiza los sucesos luego de la muerte de Carlomagno y la fi rma del tratado de Verdún, y les preguntaremos:

– ¿Entre quiénes dividió el Imperio Ludovico Pío, hijo de Carlomagno? ¿Quién recibió el título de emperador?

– ¿Quiénes y por qué fi rmaron el tratado de Verdún? ¿Qué signifi có este tratado?

7.2. Consecuencias del tratado de Verdún

■ A continuación, estudiaremos que el tratado de Verdún dio origen a tres estados. Nos fi jaremos especialmente en el mapa que muestra los límites de los nuevos reinos, y preguntaremos:

– Compara el mapa con uno de Europa actual, ¿qué diferencias adviertes?

– Además de los tres reinos mencionados en el texto, ¿qué otro estado aparece en el mapa?

■ Para consolidar aprendizajes observaremos de nuevo el mapa y responderemos el Observa el mapa

7.3. Las nuevas invasiones

■ Seguidamente analizaremos la acción de los pueblos bárbaros que el imperio segregado no podía impedir. Revisaremos cuáles fueron estos pueblos invasores, dónde se establecieron y cuáles fueron las principales consecuencias de su

Página 180

Observa el mapa

1. Tratado de Verdún. Año 843

2. Un reino franco oriental quedó en poder de Luis, el reino franco central en poder de Lotario y el reino franco occidental en poder de Carlos.

3. Las tierras de Luis formaron Alemania

Las tierras de Carlos formaron Francia y la parte sur de las tierras de Lotario formó Italia y parte de la Lotaringia se dividió entre Francia y Alemania.

Página 181

Sintetiza

1. Ludovico Pío. Nietos: Lotario, Luis y Carlos..

2. El mayor de los nietos, Lotario, heredó el título de emperador y quiso imponer su autoridad, sus hermanos se opusieron y lo obligaron a fi rmar el Tartado de Verdún.

3. El Tratado de Verdún signifi có el fi n de la era imperial. Además este Tratado signifi có también el nacimiento de una nueva Europa Occidental.

4. Las nuevas invasiones de pueblos bárbaros se produjeron en los siglos IX y X.

Soluciones de las actividades

Page 217: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 217

181

7.3. LAS NUEVAS INVASIONES

Cuando parecía que Europa estaba estabilizada, en elsiglo IX se iniciaron nuevas invasiones de pueblosbárbaros, que fueron muy difíciles de contener por-que, fraccionado el Imperio carolingio, no había nin-gún poder fuerte que pudiera hacerles frente.

La invasión más importante fue la de los norman-dos (hombres del norte). Los normandos eran ger-manos que procedían de la península escandinava,en el norte de Europa.

Buenos marineros, los normandos atacaron y sa-quearon con frecuencia las costas atlánticas e inclu-so llegaron hasta el litoral mediterráneo, dondeconquistaron la isla de Sicilia.

En el siglo X fueron muy peligrosos los ataques delos búlgaros y los húngaros, cuyo avance fue dete-nido por los bizantinos y por los alemanes, respecti-vamente, quedando reducidos a las regiones que hansido el origen de las actuales Bulgaria y Hungría.

Ante tantos peligros, el sistema creado por Carlo-magno se deshizo, los condes se convirtieron en se-ñores casi independientes, y Francia, Italia y Ale-mania se dividieron en numerosos principados. EnEuropa estaba naciendo el feudalismo.

En el tapiz de Bayeux se representan escenas de los ataques y saqueos que los norman-dos protagonizaron en las costas europeas.

Durante estos siglos, las costas del norte de la Penín-sula Ibérica sufrieron las incursiones de los piratasnormandos o vikingos.

Procedían de los paísesescandinavos y de laNormandía francesa;navegaban en rápidasembarcaciones impul-sadas por remos yvelas cuadrangula-res.

Los vikingos remon-taban los cauces delos ríos, saqueabane incendiaban lasaldeas y los mo-nasterios que en-contraban a su paso;hacían numerosos pri-sioneros que convertíanen esclavos.

Las invasiones vikingasen el norte de la PenÍnsula ibérica

¿Quién fue el sucesor

del emperador Carlomag-

no? ¿Y sus nietos?

¿Por qué lucharon en-

tre sí los nietos de Carlo-

magno? ¿Cuál fue el re-

sultado de estas luchas?

Explica las consecuen-

cias del tratado de Ver-

dún.

¿Qué invasiones se

produjeron en Europa

Occidental en los siglos IX

y X? ¿Cuáles fueron sus

principales consecuen-

cias?

1

2

3

4

Sintetiza

Reproducción deun barco vikingo.

irrupción en medio de Europa en momentos en que ésta parecía estar estabilizada.

Nos detendremos luego en los pueblos bárbaros que aparecen nombrados en el texto:

– su procedencia,

– los terrenos que ocuparon,

– cuáles de ellos dieron origen a países que actualmente existen en Europa

– qué saben de los vikingos

– si recuerdan haber oído hablar de los normándoos.

A continuación observaremos las ilustraciones y les pediremos que describan algunos aspectos y que averigüen acerca del tapiz de Bayeux: qué representa, cuánto mide, quién lo bordó, etc.

■ Para repasar todos los conceptos aprendidos en este apartado, los alumnos realizarán individualmente las actividades de Sintetiza.

La más importante fue la de los Normandos, pueblo que provenía de Escandinavia y que conquistaron hasta Sicilia

Las principales consecuencias :

– Se deshace el sistema de Carlomagno

– Los condes se independizan

– Francia Italia y Alemania se dividen en numerosos principados.

– Empieza a nacer el feudalismo.

Page 218: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

218

182

1. Completa el mapa conceptual

Sintetiza■ ¿Qué es el Islam? ¿Cuándo y dón-

de apareció? ¿Cómo se expandió?

■ ¿Quién dividió el Imperio romano?¿Cómo lo dividió?

■ ¿Qué pueblos fueron los que inva-dieron Occidente?

■ ¿Quién fue Justiniano y qué seproponía?

■ ¿Qué territorios conquistó Carlo-magno?

■ ¿Quién sucedió a Carlomagno enel trono?

182

EL ISLAM

por sus por fijar

se caracteriza

cincoobligaciones para

los creyentes

su Dios es que es

su profeta es

…… ……

……

tener unlibro sagrado

monoteísta

2. Analiza un texto

a) ¿Qué prohibiciones se establecen en estas suras?¿Cuál es la posición del Corán respecto al matrimo-nio?

La sangre, la carne de cerdo, los animales muertos porcualquier caída o de una cornada, el que ha sido sacrifi-cado sobre los altares de los ídolos; todo ello está prohi-bido […]. El vino, los juegos de azar, las estatuas sonuna abominación […] , absteneos de todo ello […].

Desposaos, si deseáis, con dos, tres o cuatro mujeres:pero si teméis no poder ser equitativo con todas, to-mad una sola mujer […].

SURAS V y VII

sunismochiismo

es una

……

por ser por

1. ……2. ……3. Ulema

que son

autoridadesreligiosas

1. Creer enun Dios único2. ……3. ……4. ……5. ……

porque

prohíbe

tiene dos ramas

que son

porque

La ……

permite

1. ……2. ……3. ……4. ……

Orientaciones didácticas

Actividades de ampliación y síntesis del capítulo

■ Con este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos resuman los principales contenidos del tema.

■ También está pensada para que los alumnos relacionen una serie de términos con sus correspondientes defi niciones y localicen, al mismo tiempo, los pueblos del periodo estudiado en su marco geográfi co.

Página 1821. Completa el mapa conceptual• El Islam es una religión• Se caracteriza por:- Su Dios es Alá.- Su profeta es Mahoma. - Tener un libro sagrado que es el Corán.- Autoridades religiosas: 1. Profeta2. Imanes3. Ulema

- Por fi jar cinco obligaciones para los creyentes:1. Creer en un Dios único.2. Rezar cinco veces al día.3. Ayunar en el mes del Ramadán.4. Dar limosnas.5. Peregrinar a La Meca por lo menos una vez en la

vida- Prohíbe:1. Tomar bebidas alcohólicas2. Comer carne de cerdo3. Practicar juegos de azar

Soluciones de las actividades

Page 219: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA 219

183

Busca información sobre el mundo islámicoactual. Después, contesta las siguientes pre-guntas:

a) ¿Qué países actuales tienen como reli-gión oficial la musulmana? Localízalosen un mapa.

b) Averigua cuántos millones de habitantesdel mundo son musulmanes.

4. Indaga

Observa la situación en el Mediterráneo en los siglos VII y VIII. ¿Qué información te entrega?

a) Descripción

– Describe el espacio geográfico y la épocarepresentados en el mapa.

– Cita las tres grandes civilizaciones que nosmuestran los colores del mapa y escribe susnombres.

– ¿En qué civilización se incluye la PenínsulaIbérica?

b) Análisis

– Explica cuándo y por qué aparece el Impe-rio bizantino. ¿Y el Imperio carolingio?

– ¿Cuándo aparece el Islam? ¿Cómo se ex-pande?

c) Síntesis

– Haz un resumen de la información del mapa.

3. Aprende a comentar un mapa histórico

Mar Caspio

Ma r

N e g r o

M a rM e d i t e r r á n e oO

AN

OA

TL

ÁN

TI

CO

Ma r

R o j o

GolfoPérsico

© I.C.L.

Kairuán El Cairo

La Meca

Constantinopla

Roma

Toledo

TRÍPOLI

I ASE RPB I Z A N C I O

Á V A R O S

OIREPMIOGIINOLARC

E S L A V OS

L G A R O S

Poitiers

HE D

J A Z

Y E ME N

A R A B I A

O M Á N

ARMENIA

E G I P T O

SIR

IA

I F R I Q I YA

AL -M AGHR IB

VISIGODOS

5. Busca su pareja

Pueblo germano estableci-do en Italia.Visigodos

Ostrogodos

Francos

Bizantinos

Habitantes del Imperioromano de Oriente.

Pueblo germano estableci-do en la Península Ibérica.

Pueblo germano estableci-do en la Galia.

Banco de preguntas1. ¿Qué período de tiempo abarca la Edad Media? La Edad Media es un período histórico que se extiende desde el fi n del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XV).

2. Tras la caída del Imperio romano, diversos pueblos germanos ocuparon el espacio dejado por el Imperio y formaron reinos independientes. ¿Cuáles fueron estos principales reinos germanos? • El reino de los francos, en la Galia (Francia)• El reino de los vándalos, en el norte de África• El reino de los ostrogodos, en Italia• El reino de los anglos y el de los sajones en Britania

3. Completa las siguientes frases sobre los pueblos germanos:• Los pueblos bárbaros tenían unas LEYES que se transmitían oralmente.• Los reyes germanos conservaron la moneda IMPERIAL, las CALZADAS y las MURALLAS y respetaron las propiedades de LOS GRANDES LATIFUNDISTAS.• El CRISTIANISMO acabó por imponerse como religión ofi cial en los reinos germanos.

4. No tener pudor en el vestir.- Permite La poligamia

Sintetiza• El Islam es la religión que introdujo Mahoma basada

en el sometimiento a la voluntad divina. Mahoma dijo que el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe).

• El Islam apareció en Arabia en el año 620.• Mahoma se hizo cargo de su expansión convirtiendo

a los habitantes de Medina y con su ayuda impuso la religión en La Meca en el año 630.

• El Imperio romano lo dividió el emperador Teodosio.• Lo dividió entre sus hijos Arcadio y Honorio.• Los pueblos que invadieron Occidente fueron los

germanos (bárbaros)• Justiniano fue el emperador de Bizancio y se propuso

restaurar el viejo Imperio romano.• Carlomagno conquistó Lombardía, Corintia y Sajonia.• A su muerte el territorio de Carlomagno se dividió entre

sus hijos Lotario, Luís y Carlos. 2. Analiza un textoa) En estas suras se establecen unas prohibiciones

referentes a una serie de alimentos que no deben ser

Page 220: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

220

ingeridos por los creyentes. Entre ellos se encuentran la carne de cerdo, la sangre, los animales muertos por una caída o de una cornada y los que se hubieran sacrifi cado en los altares de los ídolos. También el vino se incluye como elemento prohibido. Otras pro- hibiciones de estas suras son las relativas a los juegos de azar y sobre las estatuas.

Respecto al matrimonio, el Corán permite la poligamia, es decir, que un hombre pueda casarse con más de una mujer, pero advierte que el hombre debe ser equitativo con todas ellas por igual y que, de no ser así, mejor que solamente se case con una mujer.

Página 1833. Aprende a comentar un mapa históricoa) Descripción– El espacio geográfi co representado en el mapa

comprende: el Mediterráneo, Europa, Asia Menor, Oriente Próximo, la península Arábiga y el norte de África, y se sitúa alrededor del siglo VIII.

– Las tres grandes civilizaciones que salen en el mapa son: el Islam, el Imperio Carolingio y Bizancio

– La península Ibérica se incluirá en la civilización islámica. Todo el territorio estará en la misma área cultural, a excepción el Noreste, al sur de los Pirineos, y la zona asturiana.

b) Análisis– El Imperio bizantino, llamado también, Imperio romano

de Oriente, fue un imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio bizantino se remontan a la etapa fi nal del Imperio romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales.

Para algunos autores la fecha clave es la fundación de Constantinopla en el año 330, en tanto que otros consideran como acta de nacimiento del Imperio bizantino la muerte de Teodosio I, en 395, cuando el Imperio romano fue defi nitivamente dividido en dos mitades, oriental y occidental. Otros piensan que puede hablarse de Imperio bizantino a partir del momento en que fue depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (476).

– Según la tradición, fue el arcángel Gabriel que, a principios del siglo VII, anunció a Mahoma que era el nuevo profeta de Alá y debía predicar una nueva religión, el Islam, basada en el sometimiento a la voluntad divina.

El Islam se expande por la península de Arabia (Hedjaz, Yemen y Omán), Siria, Palestina, Armenia y Persia. Por el oeste penetró hasta el valle del Indo. Por el norte de África (Egipto, Libia, Trípoli, Ifriqiya, Al- Maghrib) pasó hasta la península Ibérica.

c) Síntesis:– El mapa nos muestra la situación en el Mediterráneo

entre los años 600 y 800, la de las diferentes zonas de las tres grandes civilizaciones que compartían ese espacio (Islam, Imperio carolingio y Bizancio), la expansión musulmana, desde su origen en la península Arábiga y las diferentes direcciones que tomó (hacia el este, hasta el Valle del Indo, hacia Armenia, hasta Constantinopla, y hasta los Pirineos, en la península Ibérica, pasando por todo el norte de África), así como las importantes batallas que tuvieron lugar.

4. Indagaa) Los países actuales que tienen como religión ofi cial la

musulmana son:– En África: Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad,

Comoras, Costa de Marfi l, Yibuti, Egipto, Gabón, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Túnez y Uganda.

– En Asia: Turquía, Afganistán, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Brunei, Indonesia, Irán, Iraq, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Tayikistán, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Yemen.

b) El total de habitantes del mundo que deben ser musulmanes son, aproximadamente, 1.487 millones, repartidos de la siguiente manera:

– África: 412.300.000.– Asia: 1.024.000.000.– Europa: 44.100.000.– América: 6.230.000.– Oceanía: 370.000.

5. Busca su pareja

– Visigodos – Pueblo germano establecido en la Península Ibérica

– Ostrogodos – Pueblo germano establecido en Italia– Franco- Pueblo germano establecido en la Galia– Bizantinos – Habitantes del Imperio romano de Oriente.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 221: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

221

10

1. Completa las frases siguientes sobre los pueblos germanos:– Tras la caída del Imperio romano de Occidente, los ..................................... se instalaron en Hispania,

los ................................................., en Italia; y los ................................................., en la Galia.

– Los pueblos bárbaros tenían unas ................................................................... que se transmitían oralmente.

– Los reyes germanos conservaron la moneda ......................................, las .............................................

y las ............................................ y respetaron las propiedades de ..................................................................

– El ......................................................... acabó por imponerse como religión ofi cial en los reinos germánicos.

3. Explica la relación que mantuvieron los cristianos bizantinos y los cristianosoccidentales entre los siglos VII y XI:

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

2. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afi rmaciones:

Las costumbres romanas desaparecieron con la caída del Imperio de Occidente.

El Imperio bizantino alcanzó una gran prosperidad económica en el siglo VI.

Bajo Justiniano el Imperio bizantino tuvo que replegarse sobre su zona oriental.

Justiniano recopiló las leyes romanas y mandó construir la basílica de Santa Sofía.

El Imperio bizantino desapareció en el año1453, con la caída de Constantinopla.

10. La Edad Media

Page 222: HGCS - 7° Básico (GDD)

10

METODOLOGÍA

La Edad Media

222

1. Completa...– Tras la caída…, los visigodos… en Hispania, los ostrogodosen Italia y los francos en la Galia.– Los pueblos bárbaros tenían unas leyes que se…– Los reyes germanos conservaron la moneda imperial,las calzadas y las murallas, y respetaron las propiedadesde los grandes latifundistas.– El cristianismo acabó por imponerse como religión…2. Di si son...– Las costumbres romanas desaparecieron…: falsa.– El Imperio bizantino alcanzó una gran…: verdadera.– Bajo Justiniano el Imperio bizantino…: falsa.

– Justiniano recopiló las leyes romanas…: verdadera.– El Imperio bizantino desapareció…: verdadera.

3. ExplicaLos cristianos orientales y occidentales disfrutaron de un breve periodo de unidad religiosa, tras la reconquista por Justiniano de parte del Imperio romano de Occidente.Luego se fueron diferenciando las ceremonias religiosas y las normas de ambas comunidades, que derivaron en la separación de la Iglesia romana y la Iglesia bizantina ortodoxa, en el Cisma de Oriente del año 1054.

Soluciones de las pruebas del alumnado

Page 223: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

PLANIFICACIÓN UNIDAD 11 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

223

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Ubicación temporal y espacial de la Edad Media.• Organización política en la Alta Edad Media: monarquía e imperio.• Papel de la Iglesia en el mudo medieval• Características del régimen feudal: causas, feudo, relación señor-vasallo, economía.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfi co en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media..• Comprender que durante la Edad Media se confi gura el mundo europeo y reconocer la organización de la sociedad durante este período.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Características y crisis del Mundo Clásico, cristianismo, civilización, mar Mediterráneo, Imperio Romano.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio.• Investiga en una variedad de fuentes históricas (visuales, materiales y escritas) para describir procesos históricos.

• Profundiza el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura.• Valora las ideas distintas de las propias a relacionarse con sus pares y al estudiar las relaciones entre la civilización europea y el mundo islámico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analizar relaciones de infl uencia y confl icto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente.• Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media, considerando hechos y personajes.• Comprender los pactos de fi delidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.• Reconocer cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipos de relaciones mantenían con los señores feudales.• Reconocer la composición y las funciones de los distintos estamentos de la sociedad feudal.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Describen la sociedad feudal, aludiendo a la centralidad de los guerreros, al vasallaje y a la necesidad de protección.• Establecen relaciones entre el declinar de la vida urbana y la consolidación del régimen feudal.• Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra a través del señorío y el feudo.• Distinguen, apoyándose en distintas fuentes, continuidades y cambios entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval.• Explican el rol que tuvieron la Iglesia Católica y la visión cristiana del mundo como elementos unifi cadores de Europa durante la Edad Media.

Page 224: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

224

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ En este tema trabajaremos lo siguiente:

– El nacimiento de la Europa feudal.

– La nobleza feudal

– Los campesinos en el mundo feudal.

– La Iglesia cristiana: los clérigos.

– Los monasterios medievales

– El arte románico: arquitectura, pintura y escultura.

Introducimos el tema

■ Introduciremos el tema con la lectura de los tres primeros párrafos. Después enunciaremos sus aspectos más relevantes:

– A partir de los siglos IX y X en Europa occidental se formó el feudalismo.

– El feudalismo es un sistema político, económico y social.

– El origen del feudalismo se encuentra en la fragmentación del Imperio carolingio.

– Los monarcas cedieron sus tierras –feudos– a los señores feudales a cambio de su fi delidad.

– Por esta relación de entrega de feudo a cambiode fi delidad los señores feudales se convirtieron en vasallos del rey.

■ A continuación leeremos los dos últimos párrafos y preguntaremos:

– ¿Qué era la mayoría de la

© I.C.L.

el mundo feudalen los siglos IX-XII

LA EUROPA FEUDAL

1111

En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X,se formó en Europa occidental un sistemapolítico, económico y social conocido comofeudalismo.

El sistema feudal tenía su origen enla descomposición del Imperio de Carlomagnoy en la situación de inestabilidad provocadapor las invasiones de normandos, musulmanesy húngaros.

Los monarcas, incapaces de defender el territorio,entregaban las tierras (feudos) a señores feudales,nobles o eclesiásticos, para que las gobernasen ensu nombre. A cambio, estos debían convertirseen sus vasallos, jurarles fidelidad y ayudarlos ensus empresas militares.

La población, en su inmensa mayoría campesinos,vivía atemorizada por la guerra y las invasiones.Su máxima preocupación era sobrevivir y muchosse convirtieron en siervos de los señores feudales.

En la Europa feudal se desarrolló un estiloartístico conocido como Románico. El enormepeso de la religión cristiana en la sociedad feudaloriginó manifestaciones artísticas esencialmentereligiosas: iglesias, monasterios, imágenes ypinturas sagradas, etc.

➜ Observa el mapa. ¿En qué territorios se de-sarrolló el feudalismo? ¿A partir de qué época?

➜ Fíjate en las ilustraciones. ¿Qué tres grupossociales o estamentos muestran? ¿Cuál era sufunción?

Nobleza feudal

Clero medieval

184

Estimamos nuestro patrimonio cultural

■ En primer lugar haremos una serie de preguntas al alumnado para establecer la importancia de las obras artísticas que conforman nuestro patrimonio artístico:

– ¿Creen que son abundantes las manifestaciones artísticas del románico en nuestra sociedad?

– ¿Por qué creen que es importante conservar el patrimonio artístico?

Acto seguido, apuntaremos las funciones de las pinturas románicas en la sociedad feudal:

– La funcionalidad estética.

– Leer y aprender sobre la religión por qué los campesinos eran analfabetos.

■ A continuación, valoraremos la importancia de la alfabetización para la autonomía de las personas y recordaremos que hay muchos niños del planeta que no saben leer ni escribir.

Educamos en valores

Page 225: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 225

Campesinos en el feudo del duque de Berry, Francia

185

población durante la Edad Media?

– ¿Cuál era su máxima preocupación?

– ¿Qué estilo artístico se desarrolló en Europa occidental durante la Edad Media?

– ¿Por qué la mayoría de las manifestaciones románicas eran esencialmente religiosas?

■ Después observaremos las imágenes que aparecen en esta doble página y preguntaremos:

– ¿En qué territorios hallaremos el mundo feudal?

– ¿A qué se dedican los campesinos? ¿De quién dependen habitualmente?

– ¿Quiénes crees que controlaban la cultura durante la Edad Media?

– ¿Qué diferencias observas entre la nobleza y el campesinado? ¿Y entre la nobleza y el clero?

■ Finalmente, para concluir esta introducción al tema realizaremos las actividades sugeridas en estas páginas.

Página 184• El feudalismo se desarrolló en la Europa occidental. Este sistema se fue gestando en los siglos IX y X, y

alcanzó su madurez entre los siglos XI y XV. Este pe- ríodo histórico se conoce como la Edad Media.

• En estas ilustraciones se muestran los tres grupos sociales o estamentos que conformaban la sociedad medieval: la nobleza feudal, el clero y el campesinado.

La función de cada uno de estos estamentos es la si- guiente:

Nobleza feudal: los monarcas, a causa de su incapaci- dad para defender el territorio, entregaban las tierras

feudos a los señores feudales para que las gobernaran a cambio de que estos se convirtieran en sus vasallos, jurándoles fi delidad y ayudándoles en sus empresas militares.

Clero medieval: como la nobleza feudal, el clero tam- bién gobernaba las tierras que los monarcas les cedían a cambio de convertirse en sus vasallos. Además, el clero también dominaba el mundo espiritual.

Campesinado: este grupo representaba la mayoría de la población medieval, cuya máxima preocupación era sobrevivir por medio del trabajo en el campo.

Soluciones de las actividades

Page 226: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

226

Indica qué tres pueblos amenazaban aEuropa occidental con sus ataques. ¿Dedónde procedían?

¿Qué imperio cristiano dominaba Euro-pa en los siglos IX y X? ¿Qué sucedió apartir del siglo X?

1

2

carolingios

bizantinos

musulmanes

incursiones:

i ingas

ngaras

musulmanas

erri orios:

© I.C.L.

on res

r s

rse

r oo

r o

ons n ino

Islandia

Vikingos

Húngaros

Musulmanes

ro anu io

in

oira

arona

M a r M e i e r r n e o

a o

uero

ua al ui ir

l a er

V s ula

186

El nacimiento de la Europa feudal1

Unidad 11. La Europa feudal

1.1. LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO

Recordemos que tras la muerte de Carlomagno, su imperiose desmoronó debido a las continuas luchas entre sus suceso-res y a las invasiones o ataques de musulmanes, normandos,húngaros, búlgaros...

En esa situación de crisis, el poder de los monarcas eramuy débil. No podían proteger a la población, ni recaudarimpuestos, ni mantener un ejército fiel y estable. Para podergobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieronque contar con los nobles, con los que establecieron un sis-tema de relaciones personales conocido como vasallaje.

El vasallaje se establecía por medio de la ceremonia delhomenaje, en la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le jura-ba fidelidad y le prometía consejo, ayuda militar y económica.A cambio, el rey le entregaba el feudo (investidura) paraque lo gobernase y viviera de él. Ese fue el origen del feuda-lismo.

Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos (obispos,abades) y otros grandes propietarios se convirtieron en se-ñores feudales de forma vitalicia y transmitían su cargopor herencia. A su vez, esta nobleza repartía entre otros no-bles menos importantes, caballeros o guerreros, una partede sus propias tierras (feudos) para que vivieran, las gober-naran y mantuvieran un pequeño ejército.

El verdadero poder estaba en manos de estos señores feuda-les, que se transformaron en la única autoridad de los dife-rentes territorios del reino y se hicieron casi independientes.A ellos acudían, en busca de protección, los campesinos, ate-morizados ante la inseguridad existente y la falta de protec-ción del rey.

Nobles (bellatores, los que guerrean). Eclesiásticos (oratores, los que oran). Campesinos (laboratores, los que trabajan).

1. El nacimiento de la Europa feudal

1.1. Los orígenes del Feudalismo

■ Primero leeremos los subapartados dedicados al Imperio de Carlomagno y su fragmentación. A continuación, entre todos enunciaremos los aspectos más importantes:

– Carlomagno, a fi nales del siglo VIII, unifi có gran parte de Europa occidental bajo su mando.

– Para poder gobernar este vasto territorio elaboró leyes y organizó la administración de este territorio.

– Para defender las fronteras elaboró las marcas.

– A la muerte de Carlomagno sus sucesores dividieron el Imperio mediante el Tratado de Verdún.

– En el siglo IX y X varios pueblos atacaron e invadieron los antiguos territorios imperiales.

■ Este último punto nos permitirá observar el mapa de Europa de la página 182. Luego, antes de realizar las actividades sugeridas, preguntaremos a los alumnos:

– ¿Dónde se encontraban los musulmanes? ¿Saben cómo se llamaba su reino en la península Ibérica?

■ A continuación leeremos el subapartado dedicado a los orígenes del feudalismo y preguntaremos:

– ¿Cómo era el poder del monarca en este momento?

Pág.186 y 1871. Los tres pueblos que amenazaban a Europa

occidental con sus ataques eran los normandos o vikingos, los musulmanes y los húngaros.

Los normandos o vikingos eran originarios del norte de Europa, los musulmanes procedían del norte de África y los húngaros del este europeo.

2. El Imperio fundado por Carlomagno dominó Europa en los siglos IX y X.

Con la muerte de Carlomagno, y posteriormente con el Tratado de Verdún, el Imperio se resquebrajó dividiéndose en distintos reinos.

Observa y Analiza la sociedad feudal1. Los tres órdenes o estamentos que se distinguen

en la sociedad de la Edad Media son la nobleza feudal, el cle- ro y el campesinado.

La función de la nobleza era principalmente la defensa militar y la guerra. El clero se dedicaba mayormente a la oración y la Iglesia. A diferencia de estos dos estamen- tos, la función del campesinado era trabajar y mantener a los otros dos grupos sociales –nobleza feudal y clero medieval–, a quienes estaban sometidos.

2. Dentro del grupo considerado como los privilegiados se encontraba la nobleza y el clero.

En el grupo de los no privilegiados se hallaban los cam-

Soluciones de las actividades

Page 227: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 227

La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba divididaen estamentos, grupos sociales a los que se pertenecía por nacimien-to y para toda la vida.

● Por un lado, estaban los privilegiados. Dentro deellos se distinguían dos estamentos u órdenes:– La nobleza, que se dedicaba a la defensa mili-

tar y a la guerra.– El clero, curas y monjes, dedicados a la oración

y a la Iglesia.

Eran un pequeño sector de la población, pero goza-ban de todos los privilegios, poseían la mayor par-te de las tierras (feudos) y ostentaban el poder mi-litar, económico y religioso.

● Por otro lado, se encontraba el estamento u ordende los no privilegiados.

Según la actividad desarrollada se diferenciabanen campesinos, que eran la inmensa mayo-ría de la población, y artesanos, que cons-tituían un sector muy reducido.

La función de ambos grupos era trabajary mantener a los otros dos estamentos.Estaban sometidos a ellos y carecíande cualquier derecho.

DESCUBRE...

Los tres órdenes sociales

Se cree que la casa de Dios sobrela Tierra es una, pero está dividi-da en tres órdenes: los unos re-zan, los otros combaten y otros,por último, trabajan.

Estos tres órdenes son indispen-sables el uno para el otro; la acti-vidad de cada uno de ellos per-mite a los otros dos vivir.

Adalberon, obispo de Laon. Siglo XI.campesinos

artesanos

caballeros baja nobleza monjes

alta nobleza

rey

alto clero

187

La sociedad feudal

¿Qué rasgos tenía el Imperio de Carlomagno?

¿Cuál fue el origen del feudalismo?

¿Qué es el vasallaje?

3

4

5

Razona y sintetiza¿Qué tres órdenes o estamentos se distinguen en

la sociedad feudal? ¿Qué función tiene cada uno?

¿Quiénes son los privilegiados? ¿Y los no privile-giados?

1

2

Observa y analiza

– ¿Con quiénes tuvieron que contar los monarcas para poder gobernar y mantener unido el reino?

■ Después observaremos las imágenes que representan la diferencia entre los habitantes de la sociedad feudal:

– ¿Podrías describir cada uno de los cuadros de la página 186?

■ A continuación leeremos Los tres órdenes de la sociedad de fe de Adalberón y preguntaremos a los alumnos:

– ¿Creen que esta división presente en la sociedad feudal existe también en la actualidad? Explicarlo

■ Posteriormente observaremos la pirámide social de la Edad Media y leeremos el texto de Descubre… La sociedad feudal. A continuación resumiremos su contenido entre todos:

– En el grupo de los privilegiados estaban la nobleza, dedicada a la guerra, y el clero, dedicado a la Iglesia.

– El grupo de los privilegiados era minoritario, pero poseía la mayor parte de la tierra y ostentaba el poder militar, religioso y económico.

– El grupo de los no privilegiados estaba formado por los campesinos y los artesanos.

■ Para fi nalizar realizaremos las actividades propuestas en Observa, analiza- Razona y sintetiza

pesinos y los artesanos.Razona y Sintetiza3. Carlomagno elaboró leyes capitulares para gobernar

su Imperio y organizó la administración dividiendo el territorio en condados. Asimismo, mantenía un nutrido ejército en las zonas fronterizazas, donde creó marcas.

4. El origen del feudalismo se encuentra en la situación de crisis que envolvió a toda Europa occidental con la caída del Imperio fundado por Carlomagno. En este momento el poder de los monarcas era muy débil, no pudiendo proteger a la población ni recaudar los impuestos ni mantener un ejército fi el y estable.

Para poder gobernar y mantener unido su reino, los

monarcas tuvieron que contar con los nobles, con los que establecieron un sistema de relaciones personales.

5. El vasallaje, establecido mediante la ceremonia de homenaje, suponía un juramento de fi delidad y la promesa de consejo, ayuda militar y económica del vasallo al monarca. A cambio, el monarca entregaba al vasallo un territorio o feudo para su uso y disfrute.

Page 228: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

228

188

La nobleza feudal2

Unidad 11. La Europa feudal

2.1. EL REY Y SUS VASALLOS

En la cúspide de la sociedad feudal se situaba elrey. La Iglesia cristiana había establecido en los pri-meros siglos medievales que los monarcas eran re-presentantes de Dios en la Tierra, con la misión degobernar a su pueblo y de mantener unido su reino.

Los territorios de un reino en la época feudal eranmuy inestables. Estaban formados por todas aquellasposesiones que el monarca tenía bajo su autoridad.

Pero si un noble se hacía vasallo de otro rey o si elrey al morir entregaba una parte de su herencia auna hija o hijo que se emparentaba con otro monar-ca, esas tierras pasaban a manos de otro rey y for-maban parte de otro reino.

El rey era reconocido como el primus inter pares, esdecir, el primero entre iguales. Sus iguales eransus vasallos, la gran nobleza (condes, duques, mar-queses), y las principales autoridades religiosas(obispos y abades), con los que el monarca compar-tía el gobierno del reino.

El rey tenía pocas atribuciones exclusivas. Lasmás importantes eran:

● Dirigir campañas militares, a las que debían acu-dir los vasallos con sus ejércitos (mesnadas), sino querían ser considerados traidores y perdersus feudos.

● Pedir impuestos en caso de guerras, coronacio-nes, bodas, etc.

● Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, perono podía interferir en los feudos de sus nobles, ode la Iglesia.

La corte real

Para gobernar, el rey contaba con la ayuda de laCuria o Consejo Real, formada por un grupo de no-tables (obispos, abades, condes, duques o marqueses)que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.

Los monarcas medievales no tenían una residenciafija. Vivían en los diversos castillos que poseían yse trasladaban de uno a otro para controlar sus po-sesiones.

Al rey siempre le rodeaba un séquito de personasque formaban la corte: familia, amigos, guerreros yconsejeros (clérigos, juristas, etc.).

cetro globo (soberanía sobre el mundo)

El Rey medieval tenía carácter sagrado

¿Qué cosa es el rey? Vicarios de Dios son los reyes,cada uno en su reino, puestos sobre las gentes paramantenerlas en justicia. […]

Y naturalmente dijeron los sabios que el rey es cabezadel reino, porque así como de la cabeza nacen lossentidos que mandan a todos los miembros del cuer-po, bien así por el mandamiento que nace el rey, quees señor y cabeza de todos los del reino, se debenmandar y guiar y hacer un acuerdo con él para obe-decerle.

Las Siete partidas de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII.

■ Según el texto, ¿cuál es la misión de los reyes?¿Con qué argumentos se justifica?

Describe el grabado y los personajes que apare-cen en él.

¿Qué elementos muestran el poder del monarcay su carácter sagrado?

1

2

La ceremonia de coronación reforzaba el carácter sagradodel rey.

corona santos óleos

2. La nobleza feudal

2.1. El rey y sus vasallos

■ En primer lugar, para acercarnos a la fi gura del rey durante la Edad Media, leeremos el texto El rey tenía carácter sagrado y realizaremos las actividades sugeridas.

A continuación leeremos los cuatro primeros párrafos de este subapartado y preguntaremos:

– ¿Qué fi gura se encontraba en la cúspide de la sociedad feudal?

– ¿Eran muy estables los territorios gobernados por un rey en época medieval?

– ¿Cómo era reconocido el rey en esta época? ¿Quiénes eran sus iguales?

■ Después observaremos la representación de una coronación real y pediremos a los alumnos que describan este acto. Luego realizarán las actividades sugeridas.

■ A continuación leeremos el resto de este subapartado, incluyendo la parte dedicada a la Corte Real, y entre todos enunciaremos los aspectos más importantes:

– Las atribuciones exclusivas del rey eran la dirección de campañas militares, la posibilidad de pedir impuestos y ejercer como juez supremo.

– El rey no podía interferir en los feudos de sus nobles ni en los de la Iglesia.

– En el gobierno del reino el rey era ayudado por la Corte Real.

Páginas 188 y 1891. El grabado representa la coronación del rey, en la que

participan las jerarquías eclesiásticas para resaltar el carácter sagrado del monarca.

2. Los elementos que mostraban el poder del monarca y su carácter sagrado: el cetro, la bola, los santos óleos y la corona.

El rey medieval tenía carácter sagrado• Según el texto los reyes tienen dos misiones. En primer lugar deben mantener a la gente que

conforma sus reinos en justicia. En segundo lugar, como cabezas de sus reinos, deben mandar y guiar a todos sus súbditos.

El argumento que justifi ca la misión del rey es divino, ya que él es el vicario de Dios en la Tierra.

Armamento de un caballero1. El caballero llevaba para proteger su cabeza un yelmo,

y para el cuerpo, una loriga. Su cuerpo también se protegía con un escudo. Para poder cabalgar de manera segura utilizaba los estribos, y para picar el caballo, la espuela. Finalmente, como armas de ataque el caballero llevaba una lanza, una espada y una maza.

Cómo se arma a un caballero1. Las armas que se le colocaban a un caballero eran las

espuelas, la cota de malla, el yelmo y la espada. Una vez se armaban caballeros, éstos se comprometían a

Soluciones de las actividades

Page 229: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 229

2.2. LA NOBLEZA GUERRERA:UN GRUPO PRIVILEGIADO

En la sociedad feudal, la principal función de la no-bleza, y del propio rey, consistía en ser guerreros.Eran los caballeros, que se dedicaban al oficio delas armas. Poseer el equipo, el caballo y las armasresultaba, en esa época, muy caro y solo los señoresfeudales podían ejercer ese oficio.

Los hijos de las familias nobles eran educados yentrenados como guerreros. Primero servían comopajes, y más tarde, como escuderos de otros caba-lleros.

A los 18 años se les armaba caballeros en una ce-remonia en la que recibían sus armas: la espada, elescudo, las espuelas y la cota de mallas. A partir deese momento, formarían parte de la orden de caba-llería y deberían ser valientes, leales a su señor ydefender a los débiles y a las mujeres.

Los nobles hacían la guerra para defender suterritorio o enfrentarse a otros nobles, o porque te-nían que ayudar al monarca o a otro señor al quedebían obediencia. La guerra proporcionaba, si seganaba, tierras y riquezas (dinero, productos, joyas)que acrecentaban el poder de la nobleza.

Su función social permitía a la nobleza vivir conprivilegios. No tenían que trabajar, no pagaban im-puestos y eran los únicos que podían portar armasy ejercer con ellas el control sobre el resto de la po-blación.

189

Cómo se arma a un caballero

Vivien se adelanta sobre el rico tapiz, hasta donde estásu tío. […] Guillermo le coloca sus espuelas de oro; leviste de una cota de mallas más brillante que veinte ci-rios, de un yelmo coronado de carbunclos y le ciñe laespada de acero; después le-vanta el brazo, le golpea fuer-temente en el cuello y le dice:

–Ve, buen sobrino y que Diosos dé audacia, fuerza y pro-mesa, lealtad a vuestro señory victoria sobre los infieles.

Leyenda de Guillermo de Orange.

■ ¿Qué armamento se lecolocaba al caballero? ¿Aqué se comprometía este?

lanza

yelmo loriga

escudo

maza

espuelaestribo espada

Sabías que...En la Edad Media las muje-res, aunque fueran de fami-lia noble, estaban someti-das a los hombres, bien elpadre o el esposo. Podíanheredar, y en caso de au-sencia de varones, hasta sertitulares de los feudos, peronormalmente se concertabasu matrimonio con un no-ble adecuado a su rango ysus tierras pasaban a engro-sar el patrimonio de la fami-lia del marido.

Describe el armamento del caballero.1

Mujeres nobles tejiendo.

¿Qué lugar ocupaba el monarca en la sociedadfeudal? ¿Cuál era el origen de su poder?

¿Qué atribuciones tenía el rey? ¿Qué era la Cu-ria?

¿Cuál era la función esencial de los nobles?¿Cómo se convertían en caballeros? ¿Qué diferen-cias existían entre hombres y mujeres?

1

2

3

Razona y sintetiza

– Los monarcas medievales no tenían residencia fi ja con el fi n de poder controlar todos sus territorios.

Luego leeremos el Sabias que… para conocer el papel que desarrollaba la mujer noble en esta sociedad.

2.2. La nobleza guerrera: un grupo privilegiado

■ En primer lugar observaremos la representación del armamento de un caballero y lo describiremos.

A continuación leeremos este subapartado y formularemos las siguientes cuestiones:

– ¿Cuál era la principal función de la nobleza?

– ¿Qué fases seguían los hijos de una familia noble antes de convertirse en caballeros?

– ¿Para qué hacían la guerra los nobles? ¿Qué les aportaba la guerra a cambio?

■ Después observaremos la imagen de Cómo se arma un caballero y pediremos a los alumnos que describan qué fase de la ceremonia se representa.

Luego harán las actividades que se sugiere.

Finalmente realizarán el Razona y Sintetiza.

ser valientes, leales a su señor y defender a los débiles y las mujeres.

Razona y Sintetiza1. El rey representaba la cúspide de la sociedad feudal. El

origen del poder del rey era divino, ya que los monarcas eran concebidos como la representación de Dios en la Tierra.

2. El rey tenía unas atribuciones exclusivas: la dirección de campañas militares, a las que debían acudir los vasallos con sus ejércitos; pedir impuestos en casos de guerras, coronaciones, bodas, etc.; y ejercer de juez supremo en litigios o pleitos.

La Corte Real era un grupo de notables que acompañaba

siempre al monarca con el fi n de aconsejarle a la hora de tomar decisiones y gobernar su reino.

3. La función de los nobles que habían sido armados caballeros era la de ser guerreros. Los nobles se convertían en caballeros cuando, a los 18 años, recibían sus armas mediante una ceremonia. La principal actividad de los hombres nobles era la guerra y gozaban de completa libertad, las mujeres nobles vivían sometidas a los hombres, fuera el padre o el esposo.

Page 230: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

230

Cómo eran los castillos medievales

murallas

herrería

pozo

almenas

guardias

viviendas desirvientes

tareas devigilancia dependencias

para losguerreros

Los castillos eran las residencias fortificadas de los se-ñores feudales y el lugar de refugio para los habitantesdel feudo (campesinos, artesanos y clérigos) en caso deataques o invasiones. Muchos castillos, en sus inicios,fueron simples torres rodeadas de un muro o empaliza-da, que primero se construyeron en madera y despuésse ampliaron y se edificaron en piedra.

Los lujos o comodidades de los castillos eran esca-sos: algunos tapices para cubrir las paredes, y unoscuantos muebles (mesas, bancos, arcones) y colchones,en ocasiones de paja. Cuando hacía frío, solo las chi-meneas aportaban calor. Por la noche se iluminabancon antorchas.

En una misma habitación solían dormir diversas perso-nas de la familia, en camas con doseles y cortinas. Laservidumbre y los animales domésticos dormían a lospies de las camas.

La vida de los nobles en el castillo

En el castillo, el noble recibía a sus vasallos, conversa-ba con sus amigos, impartía justicia y se encargaba derecaudar tributos y alimentos que le debían entregarsus siervos.

En ocasiones, la rutina se rompía con la celebración debanquetes o fiestas en los que juglares y trovadorescontaban historias, hacían malabarismos, cantaban ro-mances o interpretaban pequeñas piezas musicales.

Otra de sus distracciones favoritas era la caza. A ca-ballo, ayudados por sus siervos y acompañados de ma-nadas de perros, perseguían jabalíes, ciervos o zorrosa los que abatían con sus lanzas. También eran muyaficionados a los juegos de armas, especialmente a lostorneos.

Las damas

Las mujeres normalmente permanecían en el castilloorganizando las tareas domésticas, cuidando de los hi-jos o cosiendo y bordando. Algunas, más refinadas, seentretenían con la lectura o con la música.

Describe las diferentes dependencias del castillo.

¿En qué zona vivían los nobles? ¿Y los servidores?

¿Qué actividades puedes observar?

Indaga qué sucedía en América en los tiemposfeudales.4

3

2

1

190

INVESTIGA...

Investiga...

Cómo eran los castillos medievales

■ En primer lugar pediremos a los alumnos y alumnas que observen la ilustración de este apartado y les preguntaremos si alguna vez han visitado algún castillo.Continuando con esta cuestión, les preguntaremos si el castillo que han visitado o visto estaba en ruinas o reconstruido.

■ A continuación leeremos los tres primeros párrafos dedicados a los castillos medievales y entre todos resumiremos su contenido:– Los castillos eran las residencias fortifi cadas de los señores feudales.– Muchos castillos en sus primeros momentos eran simples torres de vigía.– Los castillos también servían como refugio para los habitantes del feudo.– Las comodidades o lujos de los castillos eran escasas.■ Posteriormente leeremos el recuadro que aparece en la parte inferior de la página 191 y preguntaremos:– ¿Cuáles eran los elementos arquitectónicos más importantes para la defensa del castillo?– ¿Por qué crees que era tan importante la defensa en los castillos?

■ Después leeremos los tres párrafos dedicados a la vida de los nobles en el castillo y entre todos enunciaremos los aspectos más importantes:

Páginas 190 y 1911. Las principales dependencias de los castillos eran:– La torre del homenaje: una torre de dos o tres plantas

que servía como lugar de vigilancia y de dependencia.– Las caballerizas: se encontraban en los sótanos y

servían para guardar los caballos.– Los servicios: espacios destinados a la lavandería y la

cocina, también se situaban en los sótanos del castillo.– La recepción: en esta sala de la primera planta el señor

del castillo recibía a sus visitas.– Las habitaciones: las cámaras donde dormían los

nobles del castillo se encontraban en la segunda planta.

– La muralla: rodeaba todo el castillo con el fi n de protegerlo. En su parte más alta estaban los soldados de guardia, que desde esta posición vigilaban todo el territorio. Algunas veces las murallas estaban rodeadas por un foso que aumentaba la protección del castillo.

– El patio de armas: espacio central del castillo en el que los caballeros practicaban el combate.

– Otras dependencias de los castillos: graneros, herrerías, viviendas para los siervos, capillas, armería para guardar las armas, hornos, etc.

2. Los nobles habitualmente vivían en las dependencias que se encontraban en la segunda planta del castillo.

Soluciones de las actividades

Page 231: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 231

El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos, que servíacomo lugar de vigilancia y residencia.

En los sótanos estaban las caballerizas y servicios; en la primera planta, la zona de re-cepción; en la segunda, las habitaciones, y en la última se situaban los soldados deguardia, que vigilaban desde allí el conjunto del territorio.

La torre estaba rodeada de otras dependencias: graneros, herrería, viviendas para losservidores, horno, etc. Una muralla rodeaba todo el recinto y, en ocasiones, existía unfoso en torno al castillo; para acceder a la entrada se colocaba un puente levadizo.

capilla

dormitorio

cocina

horno

torre delhomenaje

cuerpo de guardia

salafamiliar

gran salón derecepciones

almacén y bodega

entrenamientode armas

chimeneadespacho

caballerizas

191

– En el castillo el noble realizaba todas sus tareas: reci- bía a los vasallos, impartía justicia, recaudaba tributos y alimentos.

– Algunas veces los señores organizaban fi estas y banquetes que eran amenizadas con juglares o trovadores.

– La caza y los torneos eran algunas de las distracciones de los señores cuando no estaban en la guerra.

A continuación observarán la ilustración del castillo y pediremos a los alumnos que busquen qué actividades relativas a la vida de los señores en los castillos aparecen.

■ Finalmente leeremos el último párrafo dedicado a las damas en los castillos. Después les preguntaremos:

– ¿Cuáles eran las principales actividades de las damas medievales?

– ¿Qué diferencias observas entre las mujeres actuales y las damas medievales?

■ Para concluir este apartado realizaremos las actividades que se sugieren.

Los siervos del castillo habitualmente dormían a los pies de las camas, junto a los animales domésticos. En realidad, no tenían sus propias dependencias en el castillo, ya que debían trabajar la mayor parte del día.

3. Se pueden destacar entre otras las siguientes actividades:

– Actividades domésticas realizadas en las dependencias de servicio destinadas a la lavandería y la cocina.

– La manufactura del hierro en la herrería.– La vigilancia del castillo tanto en la parte más alta

del castillo como en la torre del homenaje.– Servicios religiosos en la capilla del castillo.

– Prácticas de lucha tanto a caballo como a pie en el patio de armas del castillo.

– La realización de tapices por las mujeres nobles del castillo.

– Recaudación de tributos tanto en formato monetario como a modo de productos agrícolas.

– Preparación de las estancias de los nobles.– Pastoreo del ganado que poseía el castillo.

4. Actividad personal.

Page 232: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

232

192

Los campesinos en el mundo feudal3

Unidad 11. La Europa feudal

3.1. EL FEUDO

El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble aotro señor feudal. El señor feudal se reservaba las mejores tierras paraél, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía es-tar el castillo, así como los prados y bosques propios.

El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eranentregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unasrentas, como una parte de la cosecha o trabajos personales en las tie-rras del señor. Asimismo, en el feudo podían existir tierras que eranpropiedad de otros campesinos libres o de la Iglesia (monasterios).

El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, laspropias o las de otros propietarios, el derecho de jurisdicción, es de-cir, podía dictar órdenes y leyes, impartir justicia, controlar todos losservicios (puentes, molinos, hornos, etc.), cobrar impuestos por estosservicios e imponer tributos.

3.2. LOS CAMPESINOS DEL FEUDO

Los campesinos eran la mayoría de la población (90%). Aunque nacíany morían con esa condición, podemos distinguir dos categorías:● Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser propie-

tarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer libremente de símismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc.

● Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a latierra del señor. En consecuencia, no podían abandonar las tierras,ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.

Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para so-brevivir. El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rota-ción bienal, esto es, se trabajaba la mitad de las tierras y la otra mi-tad se dejaba en descanso. Las técnicas e instrumentos agrícolas eranmuy rudimentarios: azadas, hoces, rastrillos y sencillos arados.

La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que produ-cían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas vecescompraban algún producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.

3.3. LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS

Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas diseminadas. Enlos pueblos habitaban también algunos artesanos o pequeños comercian-tes que atendían la taberna, el molino, el horno y la forja (herrería).

Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un al-macén o establo, aunque resultaba habitual que los animales estuviesenen la propia casa. El suelo era de tierra, y un hogar servía para calen-tarse, iluminarse y cocinar. El mobiliario se reducía a un colchón de pa-ja, unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa, unas pocasescudillas de barro o de madera y una vasija de metal para cocinar.

Agricultores realizando tareas de reco-lección de la manzana.

Las rentas señoriales

Las rentas que recibían los se-ñores tenían diversa proceden-cia:

• Una parte de la cosecha delas tierras que trabajaban loscampesinos.

• Determinados frutos o ani-males, como cerdos, pavos,gallinas, frutas, hortalizas…,entregados una vez al año.

• Unos días de trabajo obli-gatorio en las tierras o losbosques del señor, o arre-glando cercas y caminos.

• Un pequeño pago por utili-zar el horno, el molino, laherrería, los puentes o cual-quier otro servicio que hu-biera en las tierras señoriales.

¿Cómo era el trabajo agrí-cola en la época feudal? Expli-ca qué instrumentos y técnicasutilizaban.

Describe la vida campesina:casas, comida, actividades…

1

2

Razona y sintetiza

3. Los campesinos en el mundo feudal

3.1.El feudo

■ En primer lugar leeremos el texto de este subapartado y entre todos enunciaremos los puntos más importantes:– El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o un noble a otro señor feudal.– El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, donde trabajan sus siervos y estaba su castillo.– El señor feudal repartía el resto de tierra en lotes a siervos y campesinos libres a cambio de rentas.– El señor feudal tenía sobre todas las tierras de su feudo derecho de jurisdicción.

■ A continuación pediremos a los alumnos que lean el texto relativo a las rentas señoriales y les preguntaremos:

– ¿Qué tipo de rentas recibían los señores?

Después observaremos la imagen de un feudo medieval y pediremos a los alumnos que la describan.

3.2. Los campesinos del feudo

■ Primero observaremos la representación de una pareja de campesinos durante el medioevo y preguntaremos a los alumnos:

– ¿Cómo creen que debería de ser una jornada de trabajo de los campesinos medievales?

Páginas 192 y 1931. El trabajo de los campesinos, libres o siervos,

durante la Edad Media era muy duro. El rendimiento de la tierra era escaso y las técnicas y los instrumentos agrícolas muy rudimentarios. Se practicaba la rotación bienal y para el trabajo agrícola sólo contaban con azadas, hoces, rastrillos y sencillos arados.

2. Actividad personal. El alumnado puede destacar los siguientes aspectos:

La vida campesina durante la Edad Media era muy dura. A pesar de trabajar todo el día su economía era de auto-consumo, ya que vivían de lo que producían. Además, ellos mismos tejían la ropa, tallaban la

madera, etc. en los momentos que el campo no requería trabajo.

Los campesinos vivían en pequeños pueblos o casas diseminadas entre los campos de cultivo. Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones, y a veces con un almacén o un establo, aunque habitualmente tenían los animales en sus propias casas. Las casas tenían los suelos de tierra, y un hogar servía para calentarse, iluminar y cocinar. El mobiliario de la casa se reducía a una cama con un colchón de paja, unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa, unas pocas escudillas de barro o madera y un gran perol de metal para cocinar.

Soluciones de las actividades

Page 233: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 233

193

aldea

iglesia

puentedel señor

casas de campesinoslibres y de siervos

herrero

tierras trabajadas porcampesinos libres o

siervos (mansos)

pradosdel señor tierras del señor

(reserva)

castillodel señor

molinodel señor

bosquesdel señor

propiedadesde campesinos

libres

Sabías que...La comida de los campesinosera monótona y escasa: pan ne-gro, papilla de harina, un pocode queso o huevos, guiso converduras (coliflor, porotos, cebo-lla) y, en contadas ocasiones, al-go de carne de cerdo o ave.

tejado de paja

mesa y bancos

hogar

establo

maderay barro

habitación

cama

tierras trabajadaspor campesinoslibres o siervos

(mansos)

Fíjate en el dibujo del feudoe identifica los diferentes ele-mentos que aparecen en él.

Describe la casa: cuartos,mobiliario, materiales, etc.

1

2

Observa y analiza

A continuación leeremos el texto de este subapartado y formularemos las siguientes preguntas:

– ¿Qué dos categorías existían dentro del campesinado?

– ¿Cómo eran los útiles que usaban los campesinos?

– ¿De qué tipo era la economía del campesinado?

3.3. La vivienda de los campesinos

■ Después leeremos este subapartado y lo resumiremos entre todos:

– Los campesinos vivían en pueblos o casas diseminadas en el campo.

– Las casas eran muy sencillas, con un mobiliario mínimo.

Para ampliar el conocimiento de la vida diaria de los campesinos leeremos el Sabías que... y preguntaremos:

– ¿En qué se diferencia vuestra dieta diaria de la de los campesinos de la Edad Media?

■ Posteriormente observaremos la ilustración de una casa de campesinos medievales y realizaremos las actividades sugeridas en el Observa y analiza.

■ Finalmente, y para concluir este apartado, realizaremos las actividades sugeridas en el Sintetiza de la página 192.

Su comida era muy monótona y escasa. Con una dieta basada en pan negro, gachas de harina, un poco de queso o huevos, potajes con verduras y, sólo en contadas ocasiones, un poco de carne de cerdo o de ave.

Observa y analiza1. Los diferentes elementos que aparecen en este dibujo

de un feudo son:– Dentro de la aldea: la iglesia, el puente del señor, las

casas de los siervos y los campesinos y la herrería.– Fuera de la aldea: los campos o mansos, el molino del

señor, el castillo del señor, las granjas aisladas, los pra- dos del señor, las tierras de los campesinos, las granjas

de los propietarios libres y los bosques del señor.2. Actividad personal. De todos modos, el alumnado

debería tener en cuenta los siguientes elementos: Las casas de los campesinos eran realizadas con

postes de madera y cañaveral, los tejados eran de paja y los suelos de tierra pisoteada.

Las casas de los campesinos habitualmente presentaban una única habitación en la que cocinaban, comían y dormían, y donde también guardaban a los animales.

Los útiles de los que disponían los campesinos en sus casas se reducían a un banco de madera, una mesa, un colchón de paja, un gran perol de metal y algunos cuencos.

Page 234: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

234

194

La Iglesia cristiana: los clérigos4

Unidad 11. La Europa feudal

En la Edad Media, los hombres y las mujeres dedicados a laIglesia eran el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal.Entre sus integrantes existían grandes diferencias: los altoscargos (cardenales, obispos y abades) disfrutaban de los mis-mos privilegios que los nobles, pero los curas y los monjesllevaban una vida similar a la de los campesinos.

4.1. UNA EUROPA CRISTIANA

Hacía el año 1000, la mayor parte de los habitantes de Euro-pa occidental eran cristianos. Poderosos o humildes, todos te-nían el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad,la Cristiandad, con creencias comunes y ritos semejantes.

La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes, y se encargabade fijar sus obligaciones religiosas. Igualmente, prescribía lacaridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia almorir. Seguir estas normas servía para redimir los pecados, al-canzar la vida eterna y evitar la condena al infierno.

4.2. LA IGLESIA REGULA LA VIDA SOCIAL

Toda la vida social o privada estaba marcada por la interven-ción de la Iglesia. El nacimiento, el matrimonio o el funeraltenían sus ceremonias religiosas, y la Iglesia se encargabade la enseñanza y de la asistencia a pobres y enfermos.

La Iglesia estipuló la "paz de Dios" y la "tregua de Dios",que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras, y or-denó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugaresen los que no se pudiera entrar sin autorización. Si se des-obedecían estas imposiciones, cualquier cristiano, aunquefuera un noble o el mismo rey, podía ser excomulgado, esdecir, expulsado de la Iglesia.

4.3. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

La Iglesia medieval era también una institución muy rica.Poseía, como los nobles, inmensos feudos y cobraba a loscristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero.

La Iglesia estructuró, además, una excelente organización,que le permitía llegar al último rincón del territorio. Así, loscristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdo-tes (párrocos). Un conjunto de parroquias formaba una dióce-sis a cuyo frente se situaba el obispo. Curas, párrocos yobispos constituían el clero secular.

Para rogar a Dios en soledad, monjes y monjas, bajo la au-toridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios y sesometieron a una regla. Integraban el clero regular.

LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

PAPA

(los fieles)

( l f e e el s i esis)

(e l s o i s) (e l s s)

Describe la escena y explica qué rito reli-gioso observas. Cita otros ejemplos del po-deroso papel de la Iglesia en la vida social.

1

La Iglesia regulaba muchos aspectos de la vidaprivada, como el matrimonio.

Sabías que...Las obligaciones religiosas de los cristia-nos consistían en rezar, asistir a misa losdomingos, ayunar, confesarse una vez alaño, comulgar por Pascua y peregrinar, siera posible, a lugares santos (Roma, Jeru-salén, Santiago de Compostela) en los quese conservaban reliquias de la cruz deCristo o de mártires y santos cristianos.

4. La Iglesia cristiana: los clérigos

■ Para iniciar este apartado leeremos el Sabías que..

con el fi n de ofrecer al alumnado una primera impresión acerca de la importancia de la Iglesia en la sociedad medieval.

4.1. Una Europa cristiana

■ Posteriormente leeremos el párrafo introductorio y el subapartado 4.1. y preguntaremos:

– ¿De qué privilegios disfrutaban las personas que se dedicaban a la Iglesia?

– ¿Qué elemento unifi caba a casi todos los habitantes de Europa occidental durante la Edad Media?

– ¿Cuáles eran las obligaciones religiosas que prescribía la Iglesia?

4.2. La Iglesia regula la vida social

■ A continuación leeremos este subapartado y enunciaremos entre todos sus aspectos más importantes:

– Toda la vida social o privada estaba marcada por la Iglesia mediante las ceremonias religiosas.

– La Iglesia se encargaba de la enseñanza y de la asistencia a pobres y enfermos.

– En algunos casos la Iglesia también intervino en las guerras estipulando la “paz de Dios”.

Luego observaremos la representación de una boda durante la Edad Media y realizaremos la actividad que se sugiere.

Páginas 194 y 1951. En esta escena se representa una boda de la Edad

Media. En ella aparecen la novia y el novio, cuyas manos son cogidas por el sacerdote, quien ofi cia la boda. El grupo está fl anqueado por dos personajes que corresponden a los testimonios de esta celebración. Otros momentos de la vida regulados por la Iglesia eran el nacimiento, mediante el bautismo, o la muerte, a través del funeral.

Qué fueron las cruzadas1. Las cruzadas fueron distintas campañas militares

realizadas para defensa de la cruz, símbolo del cristianismo, y liberar Tierra Santa de los infi eles

durante los siglos XII y XIII. En las cruzadas participaron pequeños nobles,

aventureros y mercaderes. El objetivo de su participación en las cruzadas, además de liberar Tierra Santa, era, en el caso de los pequeños nobles, la consecución de tierras y poder, y en el de los mercaderes, abrirse la posibilidad de poder comerciar con los puertos del Oriente Próximo.

2. En este mapa están representadas tres cruzadas. La priera de ellas partió de Brujas, la segunda se inició en París y la tercera en Londres. Las tres cruzadas se dirigieron a Jerusalén, es decir, Tierra Santa.

Soluciones de las actividades

Page 235: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 235

¿Qué fueron las cruzadas?¿Quiénes y por qué participaban?

Observa el mapa. Indica quécruzadas están representadas,de dónde partieron y adóndefueron.

2

1

Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (TierraSanta), se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos,aunque estaban en manos de los musulmanes.

En el siglo XI, Jerusalén fueocupada por los turcos, unpueblo islamizado, muy belico-so, que empezó a impedir el ac-ceso a la ciudad o a maltratara los peregrinos.

Por este motivo, en 1095, elpapa Urbano II llamó a loscristianos para liberar TierraSanta de los infieles (no cris-tianos), prometiendo la salva-ción eterna a todos los que par-ticiparan en dicha liberación.

A lo largo de los siglos XII yXIII se desarrollaron las llama-das cruzadas, campañas mili-tares en defensa de la cruz(símbolo del cristianismo).

Un profundo espíritu religiosomovilizó a mujeres, hombres yniños. Pero, además, participa-ron pequeños nobles, deseososde conseguir tierras y poder,aventureros y mercaderes inte-resados en comerciar con lospuertos del Cercano Oriente.

195

Los caballeros cruzados de las distintas órdenes militares cosieron a sus vestidoscruces de tela como símbolo de su misión.

Qué fueron las cruzadas

M a r N e g r oLisboa

M a r

Me

e r r e o

N

N

a s a

i a

Lo s

o s a i o a

a

io a

o s

sa

a s

as

o

o a

o a

musulmanes

1.a cruzada (1096-1099)

2.a cruzada (1147-1149)

3.a cruzada (1189-1192) © I.C.L.

¿Qué papel desempeñaba la Iglesia cristianaen la Edad Media? ¿Qué categoría tenían quienesse dedicaban a la vida religiosa?

¿Qué normas regían la vida cristiana? ¿Cómoinfluía la Iglesia en la vida social?

3

4

Sintetiza¿Quién era la máxima autoridad de la Iglesia?

¿Quiénes le ayudaban a gobernar la Iglesia? ¿Cómoestaba estructurada su organización?

¿Quiénes constituían el clero secular y el regular?¿Quiénes eran las máximas autoridades de cada grupo?

1

2

Analiza el esquema

DESCUBRE...

4.3. La organización de la Iglesia

■ Después leeremos este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se sostenía económicamente la Iglesia durante la Edad Media?

– ¿Quiénes formaban el clero secular?

– ¿Quiénes formaban el clero regular?

A continuación observaremos el esquema relativo a la organización de la Iglesia y realizaremos las actividades sugeridas en Observa el esquema.

■ Luego explicaremos al alumnado que un peregrinaje es un viaje a un lugar sagrado con importantes connota- ciones religiosas y citaremos algunos ejemplos actuales, como el peregrinaje a Santiago o el del Rocío.

Posteriormente leeremos el subapartado titulado Descubre... Qué fueron las cruzadas y realizaremos las actividades que se sugieren.

■ Para concluir este apartado realizaremos las actividades de Sintetiza.

Observa el esquema1. La máxima autoridad de la Iglesia era el Papa. Al Papa

le ayudaban a gobernar miembros destacados del clero regular y secular. En cuanto al clero secular, la Iglesia se organizaba en parroquias encabezadas por un párroco; un conjunto de parroquias formaba una diócesis dirigida por un obispo. En cambio, el clero regular presentaba distintos monasterios conducidos por un abad o abadesa.

2. El clero secular vive dentro de la sociedad y administra los sacramentos a su población; por el contrario, el clero regular vive ajeno a la sociedad, siendo su principal función el rezo a Dios. Las máximas autoridades del

clero secular son los arzobispos, los cardenales y los obispos; mientras que del clero regular son los abades y las abadesas.

3. La Iglesia cristiana durante la Edad Media unifi caba a todos los habitantes de la Europa occidental. Dentro de la sociedad feudal aquellos que estaban dedicados a la vida religiosa pertenecían a otro grupo privilegiado.

4. Junto a las obligaciones religiosas, la Iglesia prescribía la caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia al morir. Durante la Edad Media la Iglesia infl uía completamente tanto en la vida privada –nacimiento, muerte, matrimonio, conducta social– como en la pública –mediante la “paz o tregua de Dios” o la excomulgación– de la población.

Page 236: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

236

196

Los monasterios medievales5

Unidad 11. La Europa feudal

5.1. LA IGLESIA SE RURALIZA

En un mundo en el que la mayor parte de la población eracampesina, la Iglesia se vio obligada a ruralizarse, es decir,a establecerse en el campo, para evangelizar y dirigir la vidade los campesinos.

La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, puebloo ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los domin-gos, las fiestas, los bautizos, las bodas o los entierros. Suscampanas llamaban a la oración, advertían del peligro o con-vocaban reuniones y asambleas.

A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales,se construyeron muchos monasterios, que se convirtieronen centros de cultura. En ellos se conservaban textos litera-rios, también se copiaban, y se enseñaba a leer y escribir.

5.2. LA VIDA EN LOS MONASTERIOS

Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias(establo, granero, bodega...), además de huerto, molino y tie-rras de su propiedad. Al igual que cualquier otro feudo, dis-ponía de campesinos y siervos para trabajar.

El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes ylas monjas iban a rezar varias veces al día. La oración repre-sentaba su principal actividad ya que la vida monástica teníacomo objetivo alejarse del mundo y tener un contacto más di-recto con Dios.

5.3. LAS REGLAS MONÁSTICAS

Quienes aspiraban a la vida monástica entraban en el monas-terio y, tras un período de aprendizaje (noviciado), hacíantres votos o promesas: obediencia, pobreza y castidad, y ves-tían un hábito que los identificaba.

Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla,es decir, un conjunto de normas que regulaban todas las acti-vidades monásticas. En ella se establecían las horas dedica-das al rezo, a la lectura de los textos sagrados y al trabajo decada monje o monja: copiar en el scriptorium (biblioteca) ma-nuscritos en latín, cultivar el huerto o cuidar enfermos.

Hasta las actividades más sencillas, como la comida, las ho-ras de sueño o las visitas, estaban sujetas a horarios y a nor-mas.

Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religio-sas. La más importante fue la de los benedictinos, que fun-dó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y que se ex-pandió por toda Europa.

Pintura medievalque nos muestra amonjas en un mo-nasterio dedicadas a laoración.

Muchas damas de la nobleza, que por al-gún motivo no se casaban o quedabanviudas, ingresaban en un monasterio.

Igualmente, niñas y jóvenes eran enviadasa estos lugares para formarse o para residiruna temporada, si la familia no podíaatenderlas.

Las familias de estas mujeres nobles dabangenerosos donativos a los monasteriosque las acogían o, incluso, realizaban nue-vas fundaciones (nuevos monasterios).

Las damas nobles vi-vían en habitacio-nes especiales y,en ocasiones,ejercían la di-rección delmonasterio(abadesas).

¿Qué actividades están realizando losmonjes? ¿Qué otros trabajos desempeña-ban?

1

Monjes dedicados a la oración y al cultivo delhuerto.

Sabías que...

5. Los monasterios medievales

5.1. La Iglesia se ruraliza

■ En primer lugar preguntaremos a los alumnos:

– ¿Has visitado alguna vez un monasterio?

– ¿Quiénes piensas que viven en los monasterios?

A continuación leeremos este subapartado y entre todos resumiremos su contenido:

– La Iglesia se estableció en el campo con el fi n de evangelizar a los campesinos.

– La iglesia era el edifi cio central de cualquier aldea medieval.

– Los monasterios se convirtieron en los centros de cultura durante la Edad Media.

5.2. La vida en los monasterios

■ Después leeremos este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿A qué otra institución medieval no religiosa se parecen los monasterios?

– ¿Qué espacio era el centro de un monasterio?

– ¿Cuál era la principal actividad de los monjes y las monjas que residían en los monasterios?

Luego observaremos la imagen de las actividades realizadas por los monjes. Pediremos a los alumnos que describan la ilustración y realicen las actividades que se sugiere.

Páginas 196 y 1971. En esta representación aparece un grupo de monjes

rezando a Dios y otro grupo dedicados al cultivo del huerto del monasterio. Los monjes también desempeñaban otras actividades que requería el monasterio, tanto económicas (cuidado del establo, del granero, del molino, etc.) como culturales (conservación y copia de libros, lectura, etc.).

Observa y naliza1. En la enfermería se cuidaba de los monjes enfermos; la

vivienda del abad era el edifi cio en el que éste residía; en el cementerio se depositaban los monjes a su muerte; en las cuadras tenían cuidado de los caballos;

en la iglesia rezaban a Dios; en la vivienda del servicio residían los siervos; los dormitorios eran las estancias privadas de los monjes; la hospedería hospedaba a los viajeros; en el refectorio se celebraban las comidas; en la cocina se cocinaba; en la biblioteca se conservaban y copiaban los libros; en la bodega se guardaban los vinos; en el claustro se reunían los monjes; en la sala capitular se reunían los monjes con el abad.

2. El claustro era el patio porticado en el que los monjes se recogían después de la realización de sus tareas específi cas. Las dependencias que lo rodeaban solían ser el refectorio, los dormitorios, la biblioteca y la sala capitular.

Soluciones de las actividades

Page 237: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 237

197

viviendadel servicio

claustro

dormitorios

iglesia

cementerioviviendadel abad

molino

biblioteca

sala capitular

enfermería

refectorio

cocina

bodega

siervo delmonasterio

hospedería

caballerizas

¿Por qué la Iglesia cristiana en la época feudalse estableció de modo especial en el campo?

¿Qué eran los monasterios? ¿Qué actividadesse realizaban en ellos?

¿Qué eran las órdenes religiosas? ¿Cómo regu-laban la vida de sus miembros?

¿Cuál fue la orden religiosa más importante du-rante la Edad Media?

5

6

7

8

SintetizaDescribe cada una de las dependencias del mo-

nasterio y explica su función.

El claustro era el centro de la vida monástica.¿Por qué? ¿Qué dependencias lo rodeaban?

¿Qué otras instalaciones o servicios tenía elmonasterio? ¿Cuál era su utilidad?

¿Qué paisaje observas en el exterior del mo-nasterio? ¿Quién trabajaba esas tierras?

1

2

3

4

Observa y analiza

■ Posteriormente observaremos la imagen de un monasterio medieval y realizaremos las actividades de Observa el dibujo.

5.3. Las reglas monásticas

■ Después leeremos este subapartado y entre todos enunciaremos los aspectos más importantes:

– Aquellos que entraban en el monasterio antes de realizar los votos realizaban en noviciado.

– Después de realizar los votos –obediencia, pobreza y castidad– vestían el hábito que los identifi caba.

– Las reglas de las órdenes religiosas regulaban todas las actividades monásticas.

– Durante la Edad Media, y también en la actualidad, existían distintas órdenes religiosas.

A continuación leeremos el Sabías que... y preguntaremos:

– ¿Dónde ingresaban habitualmente aquellas damas de la nobleza que no se casaban o quedaban viudas?

– ¿Qué recibían los monasterios a cambio de acoger a estas damas?

■ Concluiremos realizando el Sintetiza.

3. Otras instalaciones del monasterio eran las cuadras, la enfermería, la cocina, la bodega, la vivienda del abad y del servicio y el cementerio. Las funciones de estas dependencias han sido vistas en la pregunta número 1.

4. El paisaje que se observa fuera del monasterio se caracteriza por ser tierras de cultivo que eran trabajadas por los siervos del propio monasterio.

5. La Iglesia durante la Edad Media se estableció en el campo porque la mayor parte de la sociedad feudal era campesina.

6. Los monasterios eran feudos situados en ámbitos rurales, en los que habitaban, a parte de sus siervos, grupos de monjes o monjas encabezados por un abad o abadesa.

Aunque la principal actividad de los monasterios era la oración, en ellos también se realizaban los trabajos típicos de un feudo y las actividades vinculadas a la cultura

7. Las órdenes religiosas son las instituciones de la Iglesia católica que rigen el clero regular. La vida de los miembros de estas órdenes estaba regulada por un conjunto de normas que reglamentaba todas las actividades monásticas, desde los horarios de comida y de sueño, hasta las actividades más específi cas de los monjes.

8. La orden más importante durante la Edad Media fue la de los benedictinos, fundada en Italia por San Benito de Nursia en el siglo VI.

Page 238: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

238

198

El arte románico. La arquitectura6

Unidad 11. La Europa feudal

6.1. UN ARTE RELIGIOSO

Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Eu-ropa, un estilo artístico que, por su semejanza en algunos ele-mentos constructivos con el arte romano, recibe el nombrede Románico. Este estilo artístico es el más representativodel mundo feudal.

La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y elpeso excepcional de la Iglesia hicieron que las manifestacio-nes artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.

Dentro del arte románico, la arquitectura (iglesias, catedra-les y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Todas las de-más artes, como la escultura o la pintura, se utilizaron esen-cialmente para decorar o completar los edificios religiosos.

6.2. LAS IGLESIAS ROMÁNICAS

Las iglesias solían construirse en piedra y esa es la razón porla que, junto con los castillos, muchas de ellas se han conser-vado hasta nuestros días. Los elementos esenciales de unaiglesia románica son:

● La planta, que inicialmente tenía elementos constructivosde origen romano y era de un solo brazo (planta basilical)con una o tres naves. Muy pronto se añadió un brazo máscorto, el transepto, que otorgaba a las iglesias una formade cruz latina semejante al cuerpo de Cristo en la cruz. Ellugar donde se cruzaban los dos brazos se llama crucero yse cubría normalmente con un cimborrio.

La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicirculary, a veces, las naves laterales se prolongaban y lo rodea-ban, formando la girola.

● Para dar consistencia a los edificios, se levantaron sólidasbóvedas de cañón que se sostenían sobre gruesos murosy enormes pilares o columnas, unidos por arcos de mediopunto o de media circunferencia.

● Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros quelas sustentaban debían ser muy anchos, y para reforzarlosse adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores.

Igualmente, se abrían muy pocos huecos en los muros ylas ventanas eran estrechas y alargadas. El interior de lasiglesias románicas suele ser, por tanto, muy oscuro.

● También era habitual colocar una torre-campanario en elexterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servíapara llamar a la oración o como torre de vigía.

● Asimismo, en los monasterios y en algunas grandes igle-sias era habitual la construcción de claustros.

naveslaterales

navecentral

torre-campanarioábside

crucero

girola

transepto

ábsides laterales o absidiolos

cimborrio o torresobre el crucero

torre portadaprincipal

Planta de una iglesia románica.

¿Qué forma tiene esta planta? ¿Cuáles su significado?1

ábside central

Iglesia vista desde la fachada principal.

Iglesia vista desde el ábside.

6. El arte románico

6.1. Un arte religioso

■ En primer lugar leeremos este subapartado y entre todos resumiremos su contenido:

– Entre los siglos XI y XIII se desarrolló en gran parte de Europa el arte románico.

– La mayoría de las representaciones de arte románico son de carácter religioso.

– La arquitectura representa la principal manifestación del arte románico.

6.2. Las iglesias románicas

■ A continuación leeremos el primer párrafo de este subapartado y el primer punto dedicado a la planta de las iglesias románicas. Después preguntaremos:

– ¿Cuál era el material más utilizado en la construcción de las iglesias románicas?

– ¿Qué elemento arquitectónico se encuentra en la cabecera de las iglesias?

– ¿Cómo se llama el lugar en el que se cruzan los dos brazos de la iglesia? ¿Con qué se cubre habitualmente?

Después observaremos la planta de una iglesia románica y responderemos las preguntas que se sugiere.

■ Luego leeremos el resto de texto relativo a este subapartado y enunciaremos los aspectos más importantes:

Páginas 198 y 1991. Esta planta de la iglesia románica que observamos en

esta imagen adopta la forma de una cruz latina mediante el cruce de la nace central y las laterales y el transepto.

El uso de esta planta de cruz latina tiene un signifi cado simbólico ya que recuerda no solo una cruz, sino también el cuerpo de cristo crucifi cado.

Observa y analiza las ilustraciones1. Las partes más importantes de una iglesia románica

son la nave central y las naves laterales, el ábside, el altar, el crucero, el transepto, las torres, el cimborio, la torre que se levanta sobre el crucero, la portada lateral y, aunque no se observa, la portada principal. Los

elementos arquitectónicos esenciales son el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cubierta.

En la fotografía de la iglesia de Saint Sernin de Toulou- se se observa su nave central, que fi naliza en el altar y el ábside, y la bóveda de cañón que cubre este espacio.

En la fotografía de la iglesia de San Martín de Frómista se observa el exterior del ábside principal, fl anqueado por dos pequeños ábsides que fi nalizarían las naves laterales. En la parte superior del ábside central se observa el cimborrio y la torre que se levanta sobre el crucero.

2. Los arcos de las iglesias románicas tienen forma de semicírculo, por ello son denominados como arcos de medio punto.

Soluciones de las actividades

Page 239: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 239

Ábsides de la iglesiade San Martín de Fró-mista (España).

cubierta

arco demedio punto

bóveda decañón

portadalateral

navelateral

crucero transepto

cimborrio

altar

Torre de la iglesia de San Estebande Segovia (España).

Nave central de la igle-sia de Saint-Sernin deToulouse (Francia).

199

torre

navecentral

ábside

Observa con atención el dibujo de una iglesia románi-ca y cita las partes y los elementos esenciales. A continua-ción identifica las partes y los elementos que muestran lasfotografías.

¿Qué forma tienen los arcos de las iglesias románicas?¿Cómo son los muros? ¿Por qué las ventanas son escasasy estrechas?

Describe los elementos de los dibujos de la fachada yel ábside.

1

2

3

Observa y analiza las ilustraciones

– Las bóvedas de cañón eran sostenidas por fuertes muros y grandes pilares.

– La bóveda de cañón era unida por arcos de medio punto.

– Para ayudar a los muros a sostener las bóvedas se construyeron distintos contrafuertes.

– Las ventanas son muy estrechas y alargadas, por lo que sus interiores suelen ser muy oscuros.

– Son habituales las torres-campanarios.

■ Posteriormente observaremos las imágenes de las vistas de la fachada y desde el ábside e identifi caremos los elementos arquitectónicos que acabamos de ver.

A continuación observaremos las fotografías de la iglesia de San Martín de Fromista, la de San Esteban de Segovia y la de Saint Sernín de Toulouse. Después observaremos:

– ¿En cuál de las dos imágenes se observa un ábside?

– ¿Y un cimborrio?

– ¿Y una torre-campanario?

– ¿Y una bóveda de cañón?

■ Para concluir este apartado realizaremos las actividades sugeridas en el Observa y analiza

Los muros de estas iglesias son muy gruesos, macizos, no muy elevados y completamente austeros, únicamente decorados por la existencia de alguna pequeña ventana o las portadas de la iglesia.

En las iglesias románicas las ventanas son escasas y estrechas porque todo el peso de la bóveda de cañón, que a su vez soporta la cubierta, es aguantado únicamente por los muros. Cualquier tipo de abertura que existiera en el muro más grande que estas ventanas supondría el derrumbe de la cubierta de la iglesia.

3. En la imagen de una fachada de una iglesia románica se observa en primer lugar la portada principal, la entrada a la iglesia. Estas portadas habitualmente estaban

decoradas con esculturas que relataban algún pasaje bíblico. Esta a su vez está fl anqueada por dos torres, cada una de las cuales actuaba como campanario de la iglesia, siendo utilizadas tanto para llamar a la oración como de torre vigía.

En la imagen en la que se reproduce la vista desde el ábside de la iglesia se observa el ábside principal y los laterales o absiolas, que marcan el fi n de las naves laterales del interior de la iglesia. También se observa el cimborrio que refl eja la elevación que se produce en forma de torre en el crucero de la iglesia.

Page 240: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

240

La figura de Cristo, en San Isi-doro de León, aparece repre-sentada de cuerpo entero den-tro de una forma almendradallamada mandorla; asimismo,se muestra sentada sobre la bó-veda del cielo.

Con su mano derecha bendice,mientras que con la izquierdasostiene un libro en el que pue-de leerse EGO SUM LUX MUNDI (YO

SOY LA LUZ DEL MUNDO).

Rodeándolo se encuentran lasrepresentaciones simbólicas delos cuatro evangelistas: Mateo-ángel, Marcos-león, Lucas-toroy Juan-águila.

Esta representación de Jesús, tancaracterística del arte románico,se denomina comúnmente Pan-tocrátor, aunque su verdaderonombre es el de Maiestas Do-mini (Cristo en Majestad).

200

La pintura y la escultura románicas7

Unidad 11. La Europa feudal

7.1. ENSEÑAR Y DECORAR

El estilo románico decoraba el interior y el exterior de las iglesias conesculturas y pinturas de carácter religioso, que tenían la función deexplicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia.

No debemos olvidar que, en el mundo medieval, la inmensa mayoría dela población era analfabeta, es decir, incapaz de leer por sí misma nin-gún libro sagrado. Por esa razón, las imágenes se convirtieron en li-bros donde los cristianos podían leer y aprender sobre la religión.

Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas poseían unafunción decorativa.

7.2. FRESCOS Y TABLAS

Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero téc-nicamente son muy sencillas. Se utilizaba, esencialmente, la técnica dela pintura al fresco: sobre el muro se extendía una gruesa capa deyeso y, cuando aún estaba húmedo, se pintaba sobre él para que, alsecarse, se fijasen mejor los colores.

Se trazaban los dibujos, de personajes u objetos, con gruesas líneas y elcolor se extendía uniformemente. No había ni profundidad ni volumen,y la disposición era frontal con predominio de las figuras aisladas.

Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las repre-sentaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside y ocupabanuna posición central dentro de la iglesia. También se pintaban escenasde la Biblia, de los evangelios y de las vidas de santos.

Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas: maderascubiertas con una fina capa de yeso. Las tablas cubrían los frontalesde los altares o la cabecera de la iglesia. También tenían importancialas miniaturas, pinturas que ilustraban los libros religiosos.

Pantocrátor de San Isidoro deLeón (España), siglo XII.

Frontal de Avià (España), finales del siglo XII.

LA REPRESENTACIÓN DE CRISTO

mandorla

Cristo evangelista

7. La pintura y escultura románticas

7.1. Enseñar y decorar

■ En primer lugar leeremos el texto relativo a este subapartado y entre todos enumeraremos los aspectos más importantes:

– El estilo románico decora tanto el interior como el exterior de las iglesias con esculturas y pinturas.

– Las decoraciones románicas tenían además la función didáctica de enseñar la Biblia.

– Las imágenes románicas actuaban como verdaderos libros en un mundo altamente analfabeto.

7.2. Frescos y tablas

■ A continuación leeremos este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿Qué técnica pictórica era la más utilizada en el románico?

– ¿Qué primaba en las pinturas románicas: la expresividad o la complejidad artística?

– ¿Qué motivos predominaban en el arte románico?

– Además de los frescos, ¿qué otros tipos pictóricos se realizaban en este período?

■ Posteriormente pediremos a los alumnos que lean el texto La representación de Cristo. Después observaremos la imagen del Pantocrátor de San Isidoro de León y la describiremos teniendo en cuenta lo que hemos aprendido.

Página 2011. Tanto la escultura como la pintura románica,

habitualmente de carácter religioso, tenían la función de explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia. Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población durante la Edad Media era analfabeta, por lo que estas imágenes se convirtieron en libros en los que los cristianos podían leer y aprender sobre la religión. Junto a esta función didáctica también presentaban una función decorativa.

2. La pintura románica se caracteriza principalmente por:– Una gran fuerza expresiva.– Una técnica muy sencilla, utilizándose principalmente la

pintura al fresco.– Trazo de los dibujos, bien sean personajes u objetos,

con gruesas líneas negras.– Uso de un color uniforme, sin gamas o degradados.– Las representaciones no presentan ni volumen ni

profundidad.– La disposición habitual es frontal, predominando las fi guras aisladas.

Los motivos más utilizados en las pinturas románicas son religiosos, reproduciéndose principalmente escenas de la Biblia, de los evangelios y de las vidas de los santos. De todos modos, la escena religiosa más reiterada en la pintura románica es el Pantocrátor.

Soluciones de las actividades

Page 241: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 241

201

7.3. UNA ESCULTURA AL SERVICIODE LA ARQUITECTURA

La escultura románica tenía una fuertedependencia de la arquitectura, y las figu-ras solían adoptar las proporciones y laforma de la superficie sobre la que eranesculpidas.

También eran importantes los capitelesde las columnas o pilares, tanto del inte-rior de la iglesia como de la portada o delos claustros. En la decoración de los capi-teles, a los temas religiosos se añadían fi-guras vegetales y geométricas y escenasde la vida cotidiana.

Por último, también eran abundantes lastallas religiosas en madera, policroma-das en vivos colores. Se solían colocar enlos altares de iglesias, monasterios o ermi-tas, y los principales motivos representa-dos eran la crucifixión de Cristo, la figurade la Virgen sentada en un trono con el ni-ño Jesús y las imágenes de santos.

El rey David en la Catedral deSantiago de Compostela, de ini-cios del siglo XII.

Sabías que...En las portadas de las iglesias,se situaban esculturas en las ar-quivoltas que rodean el arco dela portada, en las columnas queenmarcan las puertas y, espe-cialmente, en el tímpano oparte superior de la portada. Enellas se reproducen imágenesde Cristo y de la Virgen, esce-nas del Juicio Final y figuras desantos, apóstoles o profetas.

tímpano

arquivoltas

La Virgen de Vico en Arnedo (Es-paña), talla románica del siglo XII.

¿Qué función tenían la pintura y la escultura en elRománico?

¿Qué características presentan la pintura y la escul-tura románicas? ¿Qué motivos eran los más utilizados?

1 2

Razona y sintetiza

Portada de la iglesia de SantoDomingo, en Soria (España).

Luego observaremos la reproducción del Frontal de Avià y pediremos a los alumnos que lo comparen con el Pantocrátor de San Isidoro.

7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura

■ Después leeremos el subapartado relativo a la escultura románica y entre todos resumiremos su contenido:

– La escultura románica tiene una gran dependencia de la arquitectura.

– Son de gran importancia las esculturas que hallamos en los capiteles de las iglesias románicas.

– Otra manifestación escultórica de gran importancia durante el románico son las tallas religiosas.

■ Luego observaremos la escultura del rey David de la Catedral de Santiago y la Virgen de Vico y preguntaremos:

– ¿Muestran gran movimiento ambas esculturas?

– ¿Son expresivos sus gestos?

– ¿Podrías comparar ambas fi guras?

Para ampliar los conocimientos sobre la escultura románica leeremos el Sabías que...

■ Para concluir realizaremos las actividades del Sintetiza.

Las características más importantes de la escultura románica son:

– Una gran dependencia respecto a las formas arquitectó- nicas en las que se encuentran.

– Una gran fuerza expresiva.– La simpleza de los rasgos.– Una predilección por el estaticismo de las imágenes.– Falta de proporción. Del mismo modo que en la pintura, los motivos más

reiterados en la escultura románica son religiosos. Aunque en este caso se puede establecer una diferencia entre las escul- turas de piedra que forman parte de

las iglesias y las de madera, de carácter más móvil:– En los capiteles, si bien se encuentran habitualmente

representados motivos religiosos, estos aparecen acompañados con fi guras vegetales y geométricas, y escenas de la vida cotidiana de la sociedad feudal.

– En las esculturas de madera son destacables las tallas religiosas, cuyos motivos más recurrentes son la crucifi xión de Cristo, la fi gura de la Virgen sentada en un trono con el niño Jesús y las imágenes de los Santos.

Page 242: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

242

Trabaja en grupocompar t iendolos materiales:cartulina, papelcelofán de varioscolores, tijeras ypegamento.

Dibujen primerocómo será su vi-tral, luego recor-ten y peguen suspartes.

2. Confecciona un vitral de papel

1. Completa el mapa conceptual

vida socialy privada

libres siervos

202

Sintetiza■ ¿Cuál es el origen del feudalismo?

■ ¿Qué grupos sociales existían? ¿Quiénes eranlos privilegiados? ¿Y los no privilegiados?

■ ¿Qué papel desempeñaban el rey y la noble-za?

■ ¿Cómo era la vida de los nobles? ¿Y la de loscampesinos?

■ ¿Qué importancia tenía la Iglesia? ¿Qué eranlos monasterios?

■ ¿Cuáles son las características del arte romá-nico?

202

reglamonástica

LA SOCIEDADFEUDAL

LA EUROPA FEUDAL

ORIGEN DELFEUDALISMO

produjo

fragmentaciónImperio

carolingio

afianzamientopoder nobles

relacionados mediante

privilegiados

integrados por

noblezaartesanos

LA IGLESIACRISTIANA

reguladora de estructurada en

clerosecular

curas,párrocos,obispos

habitaban en

……

……

……

……

……

……

integrados por

monjes,monjas

……

sometidos a

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 está planteada para que el alumnado pueda relacionar los principales contenidos trabajados a lo largo del tema.

■ La Actividad 2 propone confeccionar un vitral muy simple, usando elementos como cartulina, y con esto puedan apreciar la sincronización de colores e identifi car en mejor forma el arte de la época feudal.

■ En la Actividad 3 se estudiarán las actividades a las que se dedicaban los campesinos distribuidas a lo largo del año.

Así, el alumnado podrá identifi car el modo en que trabajaban los campesinos, cuáles eran sus principales actividades y las técnicas e instrumentos que utilizaban para ello.

La identifi cación de las técnicas utilizadas por los campesinos nos permitirá apreciar las duras condiciones de vida y la determinación climática que nos ayudará a entender mejor la organización social del feudalismo.

Páginas 202 y 2031. Completa el mapa conceptualLa Europa feudal:• Origen del feudalismo:– Imperio carolingio / fragmentación Imperio carolingio:

Produjo: afi anzamiento poder nobles / la aparición de los señores feudales relacionados mediante el feudo.

• La sociedad feudal:– Privilegiados: integrados por / nobleza / clero.– No privilegiados: integrados por: Campesinos: libres /

siervos. Artesanos.• La Iglesia cristiana:

– Reguladora de: vida social y privada.– Estructurada en: Clero secular / curas, párrocos, obispos. Clero regular / monjes, monjas / Habitaban en /

monasterios. Sometidos a / regla monástica.2. Confecciona un vitral3. Aprende a conocer la vida campesina en la Edad

Mediaa) Descripción de las escenas:– En enero se prepara la tierra para el cultivo de las

patatas y los ajos. En febrero se continúa preparando la tierra con abonos. En marzo se recogen los ajos y se

Soluciones de las actividades

Page 243: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA 243

Los grabados medievales nos ofrecen una detallada información sobre las actividades que realiza-ban los campesinos a lo largo del año, cuáles eran sus instrumentos de trabajo y qué productoscultivaban. Vamos a conocer su vida a través de las imágenes de un calendario agrícola medieval.No olvides que estos grabados corresponden a las estaciones en el hemisferio norte.

3. Aprende a conocer la vida campesina en la Edad Media

ENERO

FEBRERO

MARZO

NOVIE

MBREDICIEMBRE

OCT

UBRE

SEPTIEMBRE

MAYO

ABRI

LPREPARACIÓN DEL TERRENO

AGRÍCOLA

ATAN A

IERA

END

IIA

EILA

DODE L

OAN

IAL

E

IEGARECOGIDA DE LA CO EC A

AOSTO

ULIO UNIO

203

a) Descripción de las escenas

– Identifica la actividad que se realiza en cadauna de las viñetas.

– Agrupa por estaciones o meses dichas activi-dades.

– En una imagen se ve a un noble a caballoque va de caza. ¿A qué mes corresponde?

– Describe los instrumentos de trabajo y losvestidos que aparecen.

b) Valoración

– ¿Por qué decimos que la vida campesina es-taba marcada por el ciclo de la naturaleza?

– ¿En qué momentos del año debían tenermás trabajo los campesinos?

– ¿Qué importancia poseía el clima en la vidaagrícola medieval?

– Escribe una redacción que explique el cicloanual de la vida campesina en la Edad Media.

Banco de preguntas1. Imagina que eres un campesino de la Europa feudal. Explica cómo es tu vida utilizando las siguientes palabras: tareas agrícolas - cosecha - gachas - trabajo - prado - tierra - almacén - herrería - rentas - señor - aldea:Los campesinos de la Edad Media se dedicaban a las TAREAS AGRÍCOLAS en las que trabajaban duramente. EL rendimiento de la TIERRA era escaso.Al SEÑOR de las tierras debían darles unas RENTAS que consistían en: una parte de la COSECHA, unos días de TRABAJO obligatorio en las tierras, bosques o PRADOS del señor, determinados frutos o animales, y un pequeño pago por utilizar el molino, el horno o la HERRERÍA.Los campesinos vivían en la ALDEA y sus casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, ALMACÉN o establo. La comida era monótona y escasa con alimentos como pan negro, GACHAS de harina o queso y huevos.

2. De las siguientes funciones indica cuáles eran exclusivas del rey en la sociedad feudal:a.Pedir impuestosb.Cobrar el diezmoc.Ejercer de juez en pleitosd.Organizar la vida de los feudose.Dirigir campañas militaresf.Conducir ceremonias religiosas

RESPUESTA: (a., c., e.)

siembran las papas. En abril se esquila el ganado. En mayo no se realiza ninguna actividad ganadera ni agrícola relevante y es, en cambio, la época de la caza, como se demuestra en el dibujo del noble que sale a cazar. En junio se recogen las legumbres. En julio se siega. En agosto se trilla. En septiembre tiene lugar la vendimia y, como aparece en el dibujo, se hace el vino mediante la presión de las uvas con los pies. En noviembre se alimenta al ganado, como aparece en el dibujo, se golpean los árboles para que los animales puedan comer bellotas. Finalmente, en diciembre se hace la matanza.

– Invierno: matanza y preparación del terreno agrícola. Primavera: esquilado de los animales. Verano: siega y

recogida de la cosecha. Otoño: vendimia y siembra.– El noble va a cazar en caballo el mes de mayo.– Los instrumentos que aparecen en los dibujos son muy

simples porque las tareas agrícola y ganaderas carecían de mecanización. Los instrumentos que aparecen son: una guadaña, una pala, unas tijeras de esquilar, la hoz, el palo para trillar y un cuchillo para realizar la matanza.

Los vestidos son muy sencillos y se acomodan a la época del año. Tan sólo el vestido del noble es más refi nado.

b) Valoración:– La vida campesina estaba marcada por el ciclo de la

Page 244: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

244

naturaleza a causa de que la actividad principal, el cultivo y el trabajo de la tierra, depende completamente de la naturaleza.

– Los campesinos debían tener mayor volumen de trabajo durante el verano, cuando era tiempo de siega y almacenamiento.

– El clima era de fundamental importancia para el desarrollo de la economía de los campesinos medievales, que era de autoconsumo. Un año de sequía o una helada podían fácilmente dañar sus cultivos y, consecuentemente, provocar una gran hambruna.

– Actividad personal.Sintetiza• El origen del feudalismo se encuentra en la situación de

crisis que caracterizaba a gran parte de Europa occidental después de la fragmentación del Imperio carolingio. Durante esta crisis el poder de los monarcas era muy débil, y para poder seguir gobernando y mantener unidos sus reinos debieron contar con la ayuda de los nobles mediante los sistemas de vasallaje.

• Los grupos sociales que existían durante la Edad Media eran los privilegiados y los no privilegiados. Dentro del grupo de los privilegiados se encontraban aquellos que pertenecían a la nobleza y al clero. Mientras el grupo de los no privilegiados estaba formado por los campesinos y los artesanos.

• El papel del rey en la Edad Media se situaba en la cúspide de la sociedad feudal. Su función, como representante de Dios en la Tierra, era gobernar y mantener unido su reino. De manera complementaria la función de la nobleza en la Edad Media era la guerra, defendiendo militarmente sus territorios y ayudando de manera leal en las campañas militares que iniciaba su rey.

• Los nobles no trabajaban porque su función principal era la actividad militar, bien para proteger sus territorios o acudir a la guerra. No pagaban impuestos por ser privilegiados y eran los únicos que podían llevar armas. Los campesinos, por el contrario, debían trabajar duramente para sobrevivir debido al escaso rendimiento de las tierras y la tecnología tan rudimentaria de la que disponían.

• Durante la Edad Media la Iglesia controlaba mediante ceremonias religiosas –matrimonio, bautizo, funeral, etc.– todos los aspectos de la vida social y privada de la sociedad feudal. Pero además, mediante estipulaciones como la “paz de Dios” o por el miedo a la excomulgación, también controlaba los aspectos públicos que caracterizaban a la sociedad feudal. Los monasterios, muy similares a los feudos de los señores feudales, eran construcciones dispersas en el ámbito rural, donde residían y trabajan monjes o monjas bajo el dogma de su orden monástica.

• Las características del arte románico son:– Las manifestaciones artísticas del arte románico fueron

esencialmente religiosas.– La arquitectura fue la principal representación artística

del arte románico.– La pintura y la escultura románica, además de decorar el

interior y el exterior de los edifi cios románicos, tenían como función enseñar y divulgar los episodios bíblicos y la vida de los santos.

Arquitectura:– Las iglesias, igual que los castillos, habitualmente eran

construidas con piedra.– La planta de las iglesias habitualmente se

caracteriza por cruzar la nave central junto a las laterales, que la fl anquean con un brazo más corto o transepto. Este crucero tiene forma de cruz latina que simboliza la crucifi xión de Cristo.

– El lugar en el que ambos brazos se cruzan se llama crucero y habitualmente está cubierto por el cimborrio.

– La cabecera de la iglesia fi naliza con un ábside, que muchas veces está acompañado por dos pequeños ábsides o absiolas que concluyen las naves laterales.

– Las iglesias estaban cubiertas por una bóveda de cañon formada por un continuo de arcos de medio punto.

– Las cubiertas de las iglesias estaban sostenidas por los muros. Algunas veces estaban ayudados por contra- fuertes que se hallaban en el exterior de la iglesia.

– Las ventanas de las iglesias eran pequeñas y alargadas a causa de la función de soporte que realizaban los muros.

– Muchas veces las fachadas de las iglesias estaban fl an- quedas por torres-campanarios que servían tanto para llamar a la oración como de torre vigía

Pintura:– La pintura románica tiene una gran fuerza expresiva,

aunque la técnica es muy sencilla.– Los dibujos, personajes u objetos, eran trazados por

gruesas líneas negras y el color se extendía de manera uniforme.

– Los motivos más utilizados eran representaciones del Pantocrátor, escenas bíblicas, de los evangelios o episodios de la vida de los santos.

– La técnica que habitualmente se utilizaba para la realización de murales era la pintura al fresco.

– Junto a los murales otras manifestaciones de la pintura románica fueron las tablas de los altares y las miniaturas.

Escultura:– La escultura románica que se realizaba sobre piedra

presentaba una fuerte dependencia de la arquitectura, sobre todo de la religiosa.

– Dentro de las iglesias son muy importantes las esculturas que hallamos en los capiteles de las columnas o pilares y las portadas.

– Junto a los motivos religiosos en las esculturas, sobre todo la de los capiteles, se añadían fi guras vegetales, geométricas y escenas de la vida cuotidiana.

– Dentro de la escultura románica también son importantes las tallas religiosas de madera y poli- cromadas.

– En el campo de las tallas destacan las representaciones de la crucifi xión de Cristo, la virgen sentada en un trono con el niño Jesús y las imágenes de los santos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Page 245: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

245

1111. La Europa feudal

1. Responde a las siguientes preguntas sobre la nobleza guerrera:

– ¿Por qué solo los nobles podían ser guerreros?

............................................................................................................................................................

– ¿Qué necesitaban para llegar a ser caballeros?

............................................................................................................................................................

– ¿Por qué participaban en guerras?

............................................................................................................................................................

3. Establece la relación entre estos pares de conceptos

– Guerra / “Paz de Dios” :

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– Cruzadas / Tierra Santa:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. Marca las afi rmaciones verdaderas sobre los castillos medievales

Los castillos siempre se construyeron en piedra.

Dentro del recinto amurallado solo vivían los señores y el servicio.

Los espacios del interior del castillo tenían una lujosa decoración.

En el castillo el noble impartía justicia y se encargaba de recaudar tributos.

El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos.

Page 246: HGCS - 7° Básico (GDD)

11

METODOLOGÍA

La Europa feudal

246

1. Responde a las siguientes preguntas…– Solamente podían ser guerreros los nobles porque poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba, en esa época, muy caro.– Para ser caballeros, los hijos de los nobles servían primero como pajes y después como escuderos de otros caballeros. A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían la espada, el escudo, las espuelas y la cota de mallas.– Los nobles participaban en guerras para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles, o porque tenían que ayudar al monarca o a otro señor al que debían obediencia. La guerra proporcionaba, si se ganaba, tierras y riquezas (dinero, productos, joyas) que acrecentaban el poder de la nobleza.2. Marca las afi rmaciones verdaderas…– Los castillos siempre se construyeron en piedra.Falso.– Dentro del recinto amurallado sólo vivían los señores y el servicio. Verdadero.

– Los espacios interiores del castillo tenían una lujosa decoración. Falso.– En el castillo el noble impartía justicia y se encargaba de recaudar tributos. Verdadero.– El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos. Verdadero.3. Establece la relación entre estos pares…– Guerra/Paz de Dios: La Iglesia estipuló una serie de períodos de paz obligatoria en caso de guerras entre los que se encontraba la “paz de Dios”. Si se desobedecía esta imposición, cualquier cristiano podía ser excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia.– Cruzadas/Tierra Santa: Las Cruzadas fueron campañas militares en defensa de la cruz, el símbolo del cristianismo, promovidas para liberar los lugares donde había vivido Cristo, es decir, Tierra Santa, que estaban en manos de los infi eles.

Soluciones de la prueba del alumnado

Page 247: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

PLANIFICACIÓN UNIDAD 12 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................

Profesor/a: ......................................................................................................................

247

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

• Ubicación temporal y espacial de la Edad Media.• Organización política en la Alta Edad Media: monarquía e imperio.• Papel de la Iglesia en el mudo medieval.• Características del régimen feudal: causas, feudo, relación señor-vasallo, economía.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

• Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfi co en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media.• Comprender que durante la Edad Media se confi gura el mundo europeo y reconocer la organización de la sociedad durante este período.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Características y crisis del Mundo Clásico, cristianismo, civilización, mar Mediterráneo, Imperio Romano.

HABILIDADES ACTITUDES

• Identifi ca fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio.• Investiga en una variedad de fuentes históricas (visuales, materiales y escritas) para describir procesos históricos.

• Profundiza el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.• Identifi car los principales espacios de la ciudad medieval.• Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la edad Media.• Describir las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval y comprender la función de los gremios.• Analizar las revueltas y los confl ictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval.• Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

• Explican las consecuencias de la expansión agraria que se produjo en Europa occidental en Europa occidental a parir del siglo XI.• Identifi can los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre los siglos XIII y XV.• Describen las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas.• Señalan las causas y consecuencias de la crisis de los siglos XIV y XV.

Page 248: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

248

INICIAMOS EL TEMA

1. ¿Qué vamos a trabajar?

■ Los contenidos básicos que trabajaremos en este tema son los siguientes:

– El resurgimiento de las ciudades medievales.

– Las actividades urbanas: artesanía y comercio.

– La sociedad urbana medieval.

– El afi anzamiento del poder real en la Edad Media.

– La crisis de la Baja Edad Media.

– El arte gótico.

Introducimos el tema

■ Después de la lectura de los dos primeros párrafos resumiremos entre todos su contenido:

– Entre los siglos XII y XIV las mejoras agrícolas y demográfi cas permitieron un desarrollo económico en Europa.

– Este desarrollo económico supuso el renacer de las ciudades y de la vida urbana.

– Las ciudades se convirtieron en un centro de producción artesanal y de intercambio de productos.

– En las ciudades se desarrolló la burguesía, grupo que llegó a gobernar las ciudades.

■ A continuación observaremos el mapa de las principales ciudades europeas y preguntaremos:

– ¿Conocen alguna de las ciudades

París

Valencia

Barcelona

Burgos

Burdeos

Lisboa MarsellaGénova

Florencia

Venecia

Londres

Frankfurt

Hamburgo

Novgorod

Constantinopla

Brujas

Lubeck

principales ciudadesmedievales europeas © I.C.L.

LA CIUDAD MEDIEVAL

1212

Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia delas mejoras en la agricultura y el aumento de lapoblación, se inició en Europa un desarrolloeconómico que favoreció el renacer de lasciudades y de la vida urbana.

Las ciudades pasaron a ser un centro deproducción artesanal y de intercambio deproductos. En ellas se desarrolló una prósperaburguesía (comerciantes, artesanos, banqueros)que gobernaba la ciudad.

Los monarcas aprovecharon el crecimiento deesta burguesía para aumentar y afianzar su podersobre la nobleza feudal.

Las ciudades crecieron, se protegieron conmurallas, se llenaron de palacios, catedrales,mercados... Un nuevo estilo artístico, el Gótico,permitió construir edificios más altos y esbeltos.

A partir de mediados del siglo XIV y durante granparte del XV, Europa sufrió una crisis económica ysocial generalizada, que afectó tanto al campocomo a la ciudad.

➜ Observa el mapa y enumera las principalesciudades medievales europeas.

➜ ¿Qué cambios experimentaron las ciudadeseuropeas entre los siglos XII y XIV?

➜ ¿Cuál fue la situación de Europa a partir demediados del siglo XIV?

La importancia del patrimonio histórico-artístico■ El estudio de las características del arte gótico nos permitirá valorar la importancia del patrimonio histórico- artístico para reconstruir el modo de vida de las sociedades urbanas de la Edad Media.A modo de ejemplo, observaremos las fotografías de la página 218 del libro y plantearemos a los alumnos las siguientes preguntas:– ¿Qué te sugiere la grandiosidad de estas catedrales?– ¿Crees que se invirtió mucho tiempo y dinero en la construcción de estos edifi cios?– ¿Qué podemos deducir de los gustos de la época a partir de la decoración de estos edifi cios?

Finalmente, recordaremos la importancia de la protección y conservación de estos bienes, para frenar su deterioro y asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su visita y contemplación.

Educamos en valores

Page 249: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 249

que aparecen en este mapa?

Después observaremos la ilustración de una ciudad medieval y realizaremos esta pregunta:

– ¿En tu localidad hay algún barrio que te recuerde esta imagen? ¿Por qué?

■ Después leeremos los párrafos fi nales y enunciaremos entre todos los puntos más importantes:

– Los monarcas pudieron afi anzar su poder gracias a la ayuda de la burguesía.

– Las ciudades, muchas de ellas amuralladas, se llenaron de palacios, catedrales, etc.

– En este período nació el estilo artístico gótico.

■ Luego observaremos la imagen de los comerciantes medievales y de la catedral de Burgos y preguntaremos:

– ¿Qué actividad están realizando los comerciantes?

– ¿A qué estilo pertenece la catedral de Burgos?

■ Finalmente, realizaremos las actividades sugeridas.

Página 204

• Las principales ciudades medievales europeas eran: Lisboa, Burgos, Valencia, Barcelona, Marsella, Burdeos, Génova, Venecia, Florencia, París, Londres, Brujas, Frankfurt, Constantinopla, Lubeck y Novgorod.

• Las ciudades europeas, entre los siglos XII y XIV, experimentaron un renacer gracias al desarrollo económico favorecido por las mejoras en la agricultura y el aumento de la población.

Las ciudades se convirtieron en centros de producción artesanal y de intercambio de productos. Este cambio supuso que las ciudades crecieran, se protegieran

con murallas y se llenaran de palacios, catedrales, mercados, etc. Muchos de estos edifi cios se construyeron en un nuevo estilo artístico, el Gótico.

Además, su gobierno quedó en manos de una próspera burguesía de comerciantes, banqueros y artesanos que se había desarrollado a partir del crecimiento económico experimentado por las ciudades.

• A partir de mediados del siglo XIV, y durante gran parte del siglo XV, Europa sufrió una crisis económica y social generalizada, que afectó tanto el ámbito rural como urbano.

Soluciones de las actividades

Page 250: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

250

PRIMER AÑO

LA ROTACIÓN TRIENAL

E O AÑO

ER ER AÑO

El resurgimiento de la vida urbana

Unidad 12. La ciudad medieval

Desde finales del siglo XI, el cese de las grandes invasiones, la dismi-nución de las guerras señoriales y la introducción de ciertos avancesen las técnicas agrícolas favorecieron el aumento de la producciónagraria y el crecimiento de la población en Europa occidental.

En consecuencia, la agricultura generó excedentes para vender en losmercados locales y comarcales. Así, el aumento de los intercambios co-merciales estimuló el renacimiento de la vida urbana.

1.1. EXPANSIÓN AGRARIA Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

A partir del siglo XI, en Europa occidental, se introdujeron una seriede innovaciones técnicas en la agricultura:

● Nuevas técnicas de cultivo, como la rotación trienal que solo deja-ba un tercio de la tierra en barbecho, y el uso del estiércol de anima-les como abono.

● Nuevos instrumentos agrícolas, como el arado normando o de ver-tedera, la collera y el uso de herraduras en los caballos, mejoraronla utilización de la fuerza de los animales de tiro (caballos o bueyes)para las labores del campo. Asimismo, el empleo de molinos (deagua o viento) simplificó la tarea de molido del grano.

Entre los siglos XII y XIV, la aplicación de estos adelantos supuso unaumento de la productividad (mayor producción por superficie culti-vada) en gran parte de Europa occidental.

El incremento de la producción agrícola permitió mejorar la alimenta-ción de la población, lo que hizo aumentar su resistencia a las enfer-medades. Este cambio originó un aumento de la población: Europapasó de 45 millones de habitantes en el siglo XII, a unos 75 millonesen el siglo XIV.

El desarrollo demográfico provocó la necesidad de buscar nuevas tie-rras. Para ampliar los campos de cultivo, los campesinos repoblaronantiguas tierras abandonadas y roturaron otras nuevas. El resultadofue un incremento de la producción agraria.

1.2. LAS CIUDADES, NUEVOS CENTROS ECONÓMICOS

La mejora de la agricultura estimuló la revitalización o la aparición

de las ciudades. Los agricultores, al producir más de lo que necesita-ban para su consumo, generaron un excedente o sobrante de alimen-tos y de materias primas.

Los campesinos, y sobre todo los nobles y los eclesiásticos, propieta-rios de las tierras, buscaron mercados donde vender esos productos,y los encontraron en las nacientes ciudades europeas. Allí intercambia-ban los excedentes agrícolas por los productos artesanales urbanos.

Además, el crecimiento de la población fomentó la emigración de unaparte de los campesinos a las ciudades, donde encontraban mayor li-bertad personal y algunas oportunidades para mejorar su vida.

¿Qué es la rotación trienal de

cultivos? ¿Qué ventaja presen-

taba frente a la rotación bienal?

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN *

territorioaño500

año1000

año1300

Francia 5 6 15

Inglaterra 0,3 1,2 4

Imperioromanogermánico

3 4 10

*en millones de habitantes

Analiza los datos y explica la

evolución de la población entre

los años 1000 y 1300.

¿A qué crees que se debió

este crecimiento?

1. El resurgimiento de la vida urbana

■ Para empezar leeremos los dos primeros párrafos y recordaremos que la economía de subsistencia es un tipo de producción que no presenta excedente para comerciar.

1.1. Expansión agraria y crecimiento demográfi co

■ En primer lugar leeremos los cuatro primeros párrafos y entre todos resumiremos los aspectos más importantes:– A partir del siglo XI se introdujeron una serie de innovaciones técnicas en la agricultura europea.– Hubo innovaciones en las técnicas de cultivo, como la rotación trienal o el uso del estiércol como abono.– También aparecieron nuevos instrumentos agrícolas, como el arado normando o el uso de molinos.– La aplicación de estas innovaciones supuso un aumento de la productividad entre los siglos XII y XIV.

Antes de observar La rotación trienal y realizar sus actividades, explicaremos que el barbecho era la porción de tierra que anualmente no se cultivaba con el fi n de que al año siguiente fuera más productivo.

■ A continuación observaremos las imágenes de los molinos de viento y de agua. Pediremos al alumnado que realice las actividades dedicadas al molino de viento y que después compare su funcionamiento con el de agua.

Páginas 206 y 2071. La rotación de cultivo trienal era una técnica agraria

basada en la división del terreno de cultivo en tres partes. Un tercio se destinaba al cultivo de cereal de invierno, otro al cereal de verano y el tercero al barbecho o reposo.

A diferencia de la rotación bienal, el cultivo trienal permitía que un mayor porcentaje de tierras fuera productivo.

Evolución de la población1. Entre el año 1000 y 1300 la demografía de Francia,

Inglaterra y el Imperio romano germánico aumentó de manera espectacular, llegando a sobrepasar su

duplicación.2. Este crecimiento respondió a un incremento de

la producción agrícola que permitió mejorar la alimentación de la población y hacerla más resistente a las enfermedades.

Molino de viento1. Los molinos de viento presentan unas aspas que se

mueven gracias a la fuerza del viento. El movimiento de estas aspas hace girar una rueda dentada unida a un eje de aspas que, a su vez, también hace girar las piedras de moler el grano. Sobre las piedras de moler cae el grano contenido por la tolva o el depósito de grano. Finalmente, el grano ya molido cae en un

Soluciones de las actividades

Page 251: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 251

Ciudad medieval de Feurs (Francia). Pueden observarse los nuevos barrios, surgidos en elexterior de la muralla, que hicieron crecer la ciudad.

Fíjate y describe los elementos de los molinos y

su funcionamiento.

¿Qué dos energías mueven las aspas de los mo-

linos?

embudopara verter

cereal

corrientede agua

rueda de palas que girapor la fuerza del agua

poste que muevela piedra de moler

MOLINO DE AGUAMOLINO DE VIENTO

piedrasde moler

transporte delgrano molido

depósito degrano ya molido

tolva o depósitode grano

ruedasdentadas

aspas

eje delas aspas

colleracama

de arrastre

vertederacuchillarueda

lanzao pértigo

ARADO NORMANDO

piedrasde moler

Describe los nuevos ele-

mentos del arado norman-

do. ¿Qué ventajas presen-

taba?

harinamolida

¿Qué circunstancias

hicieron posible el au-

mento de la producción

agrícola?

Establece la relación

entre crecimiento agrícola

y demográfico y revitali-

zación de las ciudades.

Sintetiza

Después observaremos el arado normando y realizaremos la actividad que se sugiere.

■ Luego leeremos los dos párrafos fi nales de este subapartado y preguntaremos:

– ¿Qué provocó el aumento de la producción agrícola?

– ¿Cuántos habitantes tenía Europa en el siglo XIV?

– ¿Qué se hizo para ampliar sus campos de cultivo?

Para este subapartado observaremos la tabla de la Evolución de la población y realizaremos sus actividades.

1.2. Las ciudades, nuevos centros económicos

■ Leeremos este subapartado y enunciaremos los aspectos más importantes:

– El aumento agrícola estimuló la revitalización de las ciudades.

– Los mercados, donde se vendían excedentes agrícolas y productos artesanos, se establecieron en las ciudades.

– El aumento de la población rural fomentó la emigración a las ciudades.

A continuación observaremos la reproducción de la ciudad medieval de Feurs y preguntaremos:

– ¿A qué se deben los barrios del exterior de la muralla?

■ Finalmente realizaremos el Sintetiza.

último depósito desde el cual se prepara para poder transportarse y ser comerciado.

2. Las aspas de los molinos son movidas principalmente por la energía eólica, pero esta energía al llegar a las ruedas dentadas se convierte en energía mecánica. Esta última energía es la que actúa durante la molienda del grano.

Arado normando1. Los elementos nuevos que presenta el arado normando

son la collera, permitiendo el uso de animales como fuerza de tracción, y la vertedera, destinada a voltear y extender la tierra levantada. Este arado posibilitaba la realización de un mayor trabajo a expensas de un menor esfuerzo humano.

Sintetiza1. El aumento de la producción agrícola fue posible gracias

a las nuevas técnicas de cultivo como la rotación trienal o el uso del estiércol como abono, y a los nuevos instrumentos agrícolas como el arado normando o el uso de molinos

2. El aumento agrícola mejoró la alimentación de la población y la hizo más resistente a las enfermedades, cambios que supusieron un aumento de la población. Este crecimiento en el ámbito rural fomentó la emigración de algunos campesinos a las ciudades, pero también, gracias a un mayor excedente agrario, la revitalización de las ciudades.

Page 252: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

252

muralla

monasterio

comediantes

El renacer de las ciudades se inició a partir del sigloXI, cuando la relativa paz propiciada por el fin de lasgrandes invasiones permitió que, en los alrededoresde abadías, castillos y pequeñas ciudades, fueranapareciendo nuevos núcleos en los que se realizabanintercambios comerciales.

Estos nuevos enclaves surgieron en urbes ya exis-tentes o fueron el origen de nuevas ciudades, o bur-gos, por lo que a sus habitantes se les llamó bur-

gueses. Los burgos eran más importantes si,además, se encontraban en una confluencia o en-crucijada de caminos, cerca de un río, o en las pro-ximidades de un puerto.

Cómo eran las ciudades

Las ciudades medievales estaban protegidas pormurallas, que se iban ampliando a medida que laciudad crecía. El interior del recinto amuralladoera muy abigarrado y el plano urbano no estabaordenado.

En el centro solía haber una plaza, alrededor de lacual se situaban los edificios más importantes: lamunicipalidad, el mercado, la catedral, etc.

La mayor parte del espacio lo ocupaban las vivien-das con patios o huertos, pero también había hospi-tales, escuelas, hospederías y numerosos edificiosreligiosos (iglesias y conventos). Los nobles, y enocasiones también los monarcas, hicieron construirlujosos palacios para tener residencia en la ciudad.

Las calles eran estrechas, sucias, escasamente em-pedradas y sin aceras. La mayoría de las ciudadesmedievales no tenían alcantarillado.

La escasa higiene urbana y la proliferación de laspulgas y las ratas favorecían la difusión de enfer-medades (cólera, tifus, peste…). Los incendios tam-bién eran frecuentes por la utilización de maderaen las construcciones; además, se propagaban fácil-mente por la proximidad entre las casas.

Identifica los diferentes edificios y construccio-

nes de la ciudad. ¿Qué edificios debían ser los más

importantes? ¿Cómo se protegía la ciudad?

¿Cuál era el espacio urbano central? ¿Qué edifi-

cios se ubicaban en él?

¿Qué actividades observas en ese lugar?

Averigua qué significa el término "abigarrado".

barrio extramuros

puerta de entradaa la ciudad

campesinos conproductos para

el mercado

mercaderes

Las ciudades medievalesDESCUBRE…

Descubre... las ciudades medievales

Introducción

■ En primer lugar observaremos la ilustración de la ciudad medieval y preguntaremos a los alumnos:

– ¿Qué elementos de la ciudad medieval también existen en las ciudades actuales?

– ¿Qué diferencias encuentras entre una ciudad medieval y una ciudad actual?

■ A continuación leeremos los dos primeros párrafos y resumiremos entre todos los aspectos más importantes:

– El auge de las ciudades se inicia a partir del siglo XI.

– El fi n de las invasiones propició que cerca de abadías, castillos y pequeñas ciudades aparecieran nuevos núcleos de población.

– Los nuevos barrios revitalizaron las urbes ya existentes.

– Los burgos más importantes fueron aquellos que se encontraban en un cruce de caminos o cerca de un puerto.

– Los habitantes de los burgos fueron los burgueses. A continuación preguntaremos a los alumnos:

– ¿Conocen alguna ciudad española o europea que tenga en su nombre la expresión burgos?

Cómo eran las ciudades

■ Posteriormente leeremos el subapartado dedicado a cómo

Páginas 208 y 2091. Los distintos edifi cios y construcciones que se

encontraban en una ciudad medieval eran: el castillo, la catedral, una o más iglesias, los palacios señoriales, el ayuntamiento, la gran plaza, las casas abigarradas, los talleres de artesanos, los puestos de mercado, los establecimientos de los mercaderes, los escenarios de los comerciantes, la muralla de la ciudad y sus puertas de acceso.

Los edifi cios más importantes de las ciudades medievales eran los castillos, donde residía la nobleza de máximo rango de la ciudad, y la catedral. De todos modos, no todas las ciudades medievales contaban con

un castillo o una catedral. En este caso, los principales edifi cios eran el ayuntamiento, los palacios señoriales y las iglesias de la ciudad.

Las ciudades medievales se protegían por una muralla que circundaba todo su perímetro. Estas murallas presentaban distintas puertas para el acceso a la ciudad.

2. El espacio central de una ciudad medieval era la gran plaza. En estos espacios, de gran amplitud, habitualmente se realizaban los mercados y se representaban las obras de los comediantes.

Alrededor de la gran plaza, centro de la ciudad medieval se ubica el ayuntamiento de la localidad, los palacios

Soluciones de las actividades

Page 253: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 253

castillo

hospitalhospedería iglesia

catedral

palacio señorial

talleresde artesanospuestos

del mercado

municipalidad

titiriterosgran plaza

calles estrechas

casas abigarradas

eran las ciudades y resumiremos entre todos su contenido, destacando principalmente que:

– Las ciudades estaban protegidas por grandes murallas.

– El interior de las murallas era muy abigarrado y no obedecía a ningún plano urbano ordenado.

– En el centro de la ciudad, habitualmente, estaba la gran plaza, donde se hallaban las instituciones de la ciudad.

– La mayoría de las calles eran estrechas y sucias. Tampoco había alcantarillas.

– La escasa higiene urbana y la proliferación de pulgas y ratas favorecieron la difusión de enfermedades.

– Eran frecuentes los incendios a causa del uso de madera en las construcciones y la cercanía entre casas.

■ Después volveremos a observar la ilustración de la ciudad medieval y preguntaremos:– ¿Quiénes vivían en los palacios señoriales?– ¿Qué diferencias observas entre las iglesias y la catedral?– ¿Dónde se encontraban los monasterios?– ¿Quiénes residían en los barrios extramuros que rodeaban las ciudades?

■ Para concluir, realizaremos las actividades sugeridas en el Sintetiza.

señoriales de la gente más importante y rica de la ciudad –nobleza y mercaderes–, los talleres de los artesanos y los puestos de los mercaderes.

3. Las actividades que se observan en esta ilustración de una ciudad medieval son las siguientes:

– Entrada de campesinos a la gran plaza con mercancías para vender en el mercado de la ciudad.

– Entrada y salida de campesinos y gente de la ciudad por la puerta de entrada de la ciudad

– Comediantes en un escenario situado en la gran plaza representando una obra de teatro ante un pequeño grupo de público.

– Mercaderes vendiendo productos en sus puestos de la gran plaza.

– Puestos de mercado en el centro de la gran plaza en los que se venden productos agrícolas.

– Artesanos trabajando en sus talleres.– Grupos de gente pudiente reunida a la entrada de un

palacio señorial de la gran plaza.– Gente caminando por las estrechas casas de la ciudad

medieval.– Grupos de personas accediendo a la catedral.

4. Actividad Personal

Page 254: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

254

Las actividades urbanas: artesanía y comercio

2.1. ARTESANOS Y GREMIOS

La ciudad medieval se convirtió en un centro de produc-

ción de objetos manufacturados. Los artesanos de un mis-mo oficio se agrupaban en calles que recibían el nombre desu actividad: curtidores, plateros, tejedores, tintoreros, etc.

El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres,cuyo propietario era el maestro artesano, que disponía desus propias herramientas. Se trataba de un trabajo ma-

nual, y en el mismo taller, que era también vivienda, serealizaba todo el proceso de producción.

Los artesanos de cada ciudad se organizaban para prote-gerse de la competencia de los artesanos de otros lugaresy para garantizar el buen funcionamiento de la produc-ción. Por esa razón, los artesanos de cada oficio seagrupaban en gremios, estructurados de forma jerárqui-ca: aprendices, oficiales y maestros artesanos.

El gremio se preocupaba de mantener el cumplimiento deuna serie de normas: nadie podía realizar su oficio enuna ciudad sin el permiso del gremio, y todos los maes-tros artesanos debían trabajar las mismas horas y utilizarel mismo tipo de herramientas. El gremio también contro-laba la calidad de los artículos y su precio final.

EL TRABAJo de LOS ARTESANos

Veía las plazas y lascalles llenas de bue-nos artesanos quehacían diferentesoficios: aquellos pu-lían las espadas,unos batanaban lastelas, los otros las te-jían, las teñían. […]

Otros fundían oro yplata y hacían [...]copas y bandejas yjoyas. [...]

Se podría haberpensado y dichoque en la ciudadsiempre había mer-cado, de tan llenade riquezas comoestaba. […]

Chrétien DE TROYES. Siglo XII.

CASA-TALLER DE UN ARTESANO

La vivienda artesanasolía tener el taller y latienda en la planta ba-ja. Estas dependenciasse abrían a la callecon un gran ventanal.

Como muchas perso-nas no sabían leer, secolocaba en la facha-da de la vivienda unsímbolo visible y com-prensible de los pro-ductos que allí se ela-boraban y vendían.

las mujereshilaban y

tejían la ropa

taller

Tintoreros trabajandoen un taller.

desván-despensa

cocina

telar

huso

dormitorio

símbolodel oficio

tienda

aprendiz maestro oficial

pozo

2. Las actividades urbanas: artesanía y comercio

2.1. Artesanos y gremios

■ En primer lugar leeremos el texto de este subapartado y entre todos enunciaremos sus aspectos más importantes:

– Las ciudades se convirtieron en centros de producción de objetos manufacturados.

– Los artesanos de un mismo ofi cio se agrupaban en la misma calle.

– El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres que disponían de sus propias herramientas.

– Los talleres, propiedad de los maestros, también eran vivienda.

– Los artesanos de cada ciudad se agrupaban en gremios para protegerse de la competencia y garantizar su buen funcionamiento.

– Los gremios presentaban sus propias normas y controlaban la calidad y el precio de sus artículos.

A continuación leeremos el texto de Chrétien de Troyes y preguntaremos a los alumnos:

– ¿En la actualidad los artesanos también se agrupan como en la Edad Media?

■ Posteriormente observaremos la ilustración de la casa-taller de un artesano y pediremos al alumnado que realice las actividades de Observa la casa-taller.

Página 211El comercio europeo entre los siglos XIII y XV1. Las principales rutas marítimas de este período son la

ruta mediterránea y la ruta atlántica-báltica. Los dos grandes centros comerciales europeos

de este momento eran: por un lado, el formado por las ciudades de Brujas y Gante; y por otro, el centro formado por las ciudades italianas de Milán, Pisa, Venecia y Génova.

2. Del Cercano Oriente se importaban sedas, especias y perfumes.

En los puertos de los Países Bajos se concentraban productos originarios del mar Báltico, como maderas,

ámbar, trigo y pieles.3. La Hansa fue una federación de ciudades del norte

de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Inglaterra, Polonia, parte de Finlandia y Dinamarca.

Observa la casa taller1. La vivienda artesana solía tener el taller y la tienda en la

planta baja, dependencias que se abrían a la calle por un gran ventanal. En el taller trabajaban el maestro y propietario del taller, el ofi cial y el aprendiz. En la planta superior estaba la cocina y el dormitorio. Y fi nalmente, en el último piso había un espacio utilizado como

Soluciones de las actividades

Page 255: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 255

Estr. deGibraltar

OC

ÉA

NO

AT

N

TI

CO

M a rM

ed

i te

r r án e o

M a r N e g r o

M a r

d e l

N o r t eM

ar

Bált

ico

Mar

Adriático

Sicilia

H A N S A

Baleares

París

Londres

Ipres

BrujasGante

Nuremberg

Frankfurt

Augsburgo

Lyon

HamburgoLubeck

mad

era

trigo

, ámbar

Danzig

Riga

Novgorod

Marsella

Milán

Génova

Florencia

Venecia

Pisa

Burdeos

Montpellier

Barcelona

Medinadel Campo

Valencia

SantanderBilbao

Sevilla

Lisboa

TúnezCatania

Mesina

Constantinopla

Antioquía

Damasco

Trebisonda

sedas,

especias,

perfumes

tapices, sedas, especias

Alejandría

lana

vinohierro

Ceuta

Fez

oro, esclavos

oro,esc

lavos

tejidos, armas, herramientas

pieles

principales centrosindustriales comercialesrutas terrestresrutas mediterráneas

atlánticasrutas de la ansarutas de riente

de fricaprincipales ciudadescon feria

© I.C.L.

2.2. FERIAS Y MERCADOS

Una función esencial de los núcleos urbanos era albergar elmercado al que acudían los campesinos de la zona para inter-cambiar productos agrícolas por manufacturas.

Algunas ciudades señalaron unos días especiales para reali-zar el mercado y decretaron leyes para proteger a los merca-deres. Aparecieron así las ferias, mercados periódicos degrandes dimensiones donde se compraban y vendían grandescantidades de productos.

2.3. LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO

Para las largas distancias, el comercio marítimo adquiriómás importancia que el terrestre, debido a la mayor capaci-dad y velocidad de los barcos.

La primera gran ruta marítima se abrió en el Mediterrá-

neo. Ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelonay Valencia comerciaban con los puertos del Cercano Orientey con el Imperio bizantino. Importaban productos de lujo (se-da y especias) y exportaban tejidos, armas y herramientas.

Una segunda ruta fue la del Atlántico y el Báltico (la Han-sa): comprendía desde Lisboa y los puertos castellanos delCantábrico hasta los del mar Báltico. Se transportaban lanas,vinos, pieles, maderas y trigo. Estos productos convergían enlas ciudades de los Países Bajos (Brujas, Gante…).

Sabías que...

La recuperación del co-mercio hizo necesaria lacirculación de la moneda,y muchas ciudades volvie-ron a acuñar moneda pro-pia, en plata o en oro.

También fue frecuenteque particulares o so-

ciedades prestaran di-nero con intereses, orecibieran depósitos(oro o plata) por losque entregaban un

recibo (letra de cam-bio) que su propietario

podía utilizar como mone-da en otras transacciones.

EL COMERCIO EUROPEO ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV

Cita e identifica las princi-

pales rutas marítimas y los

dos grandes centros industria-

les y comerciales de Europa.

¿Qué productos se im-

portaban del Cercano Orien-

te? ¿Qué productos se con-

centraban en los puertos de

los Países Bajos?

Infórmate y explica qué

era la Hansa.

Moneda vene-ciana del sigloXV.

¿Qué eran los gremios? ¿Cómo y pa-

ra qué se organizaban?

Explica la importancia de las ferias.

Razona y sintetiza

Describe la vivienda artesana e iden-

tifica las actividades que se desarrollaban

en ella.

¿Cómo se indicaba el trabajo artesa-

no que se realizaba? ¿Por qué?

Observa la casa-taller

2.2. Ferias y mercados

■ Luego leeremos este subapartado y preguntaremos:

– ¿Cuál era la función esencial de los núcleos urbanos?

– ¿Qué eran las ferias?

Después, para ampliar los conocimientos sobre la importancia del mercado en la Edad Media, observaremos la moneda veneciana y leeremos el Sabías que…

A continuación preguntaremos:

– ¿A qué institución actual te recuerda el funcionamiento de ciertas personas o sociedades que prestaban dinero durante la Edad Media?

2.3. Las grandes rutas del comercio

■ A continuación leeremos este subapartado y entre todos resumiremos su contenido:

– El comercio marítimo adquirió gran importancia a causa de su mayor capacidad y de la velocidad de los barcos.

– Las dos grandes rutas marítimas durante la Edad Media eran la mediterránea y la atlántica-báltica.

Después observaremos el mapa del comercio europeo y realizaremos las actividades que se sugiere.

■ Finalmente, realizaremos las actividades del Sintetiza.

desván-despensa y otro dedicado a tareas secundarias del hogar.

2. El trabajo que se realizaba en un taller era indicado mediante un símbolo visible y comprensible de los productos que se elaboraban y vendían situado en la fachada de la vivienda.

Este símbolo se situaba para que la gente, en su mayoría analfabeta, pudiera identifi car rápidamente qué se realizaba y vendía en cada taller.

Razona y Sintetiza3. Los gremios eran las agrupaciones que realizaban los

artesanos de cada ofi cio de una ciudad. Los gremios se organizaban de un modo jerárquico

(aprendices, ofi ciales y maestros) con el fi n de protegerse de la competencia de los artesanos de otros lugares y para garantizar el buen funcionamiento de la producción.

4. Las ferias eran mercados de grandes dimensiones donde se compraban y vendían grandes cantidades de productos. Su importancia recaía, igual que el mercado, en el intercambio de productos agrícolas por manufacturas, y a la inversa.

Page 256: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

256

La sociedad urbana

Unidad 12. La ciudad medieval

3.1. LA APARICIÓN DE LA BURGUESÍA

El crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal ya quelos reyes, nobles y eclesiásticos concedían a sus habitantes libertad

personal y una serie de derechos, como celebrar mercados, establecersu gobierno, etc. Ello permitió la formación de un nuevo grupo social

no privilegiado, la burguesía, personas dedicadas al trabajo artesanaly al comercio y que no dependían de ningún señor feudal.

La base de su riqueza era el dinero que cobraban por su trabajo, porla venta de sus productos o por los beneficios que generaban sus nego-cios. Según su riqueza, se distinguía la alta burguesía, formada porgrandes comerciantes y banqueros, y la pequeña burguesía, que incluíaa los maestros artesanos y los pequeños comerciantes.

Además de los burgueses, en las ciudades medievales vivían señoresnobles y eclesiásticos quienes, atraídos por la riqueza y actividad dela ciudad, fijaban su residencia (palacios, conventos, iglesias) en ella.

También vivían en las ciudades otros grupos sociales, integrados porgentes humildes: oficiales y aprendices de los gremios, criados, gen-tes sin oficio y mendigos. Por último, también solían asentarse mino-

rías como los judíos, muchos de ellos artesanos, prestamistas o médi-cos, que vivían en barrios separados: las aljamas o juderías.

3.2. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

En su inicio, las ciudades formaron comunas o asambleas de todos losvecinos para organizar su gobierno. Posteriormente, se eligieron ma-

gistrados, que velaban por las finanzas, el orden y la justicia, dirigi-dos por un alcalde. El ayuntamiento era el edificio donde se reunían ydonde se guardaban el sello, el escudo de armas o estandarte, el archi-vo de los documentos y el tesoro de la ciudad.

Con el tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos delas familias más ricas de comerciantes y banqueros, en ocasiones em-parentados con la nobleza urbana, que constituyeron un grupo privile-giado, el patriciado urbano.

3.3. LA CULTURA URBANA

En los siglos X y XI, en Europa occidental, leer y escribir era una ta-rea reservada a clérigos, funcionarios reales y algunos ricos mercade-res. Sin embargo, a medida que avanzó el siglo XII, la mejora de lascondiciones económicas y el desarrollo de la vida urbana propicia-ron una mayor ilustración entre algunos nobles, y muy especialmen-te entre los burgueses que se dedicaban a los negocios.

Esta necesidad de conocimientos potenció el desarrollo de las escuelasen las ciudades, dependientes de la Iglesia o del propio gobierno de laciudad. Muy pronto, el deseo de profesores y estudiantes de poderaprender sin el control de las autoridades religiosas o municipales diolugar a la formación de corporaciones llamadas universidades.

Sabías que...Las universidades europeasmás importantes fueron las deParís en Francia, Oxford en In-glaterra y Bolonia en Italia. EnEspaña destacaron las de Palen-cia, Salamanca, Sevilla y Lérida.

En un principio, en las universi-dades se enseñaban los llama-dos saberes clásicos: el trivium(gramática, retórica y dialéctica)y el quadrivium (aritmética, geo-metría, música y astronomía).También se desarrollaban estu-dios de medicina, derecho, artepoética y teología.

Clase en la universidad de laSorbona en París.

Matrimonio de banqueros. La alta bur-guesía vivía con lujos y comodidadesen mansiones tan ricas como las de lanobleza.

3. La sociedad urbana

3.1. La aparición de la burguesía

■ Primero leeremos este subapartado y después formularemos las siguientes preguntas:

– ¿Qué concedieron los reyes, los nobles y los eclesiásticos a los habitantes de las ciudades?

– ¿Cuál era la base de la riqueza de la burguesía?

– ¿Qué dos tipos de burguesía existían? ¿En qué se diferenciaban?

– ¿Qué grupos sociales residían en las ciudades medievales?

A continuación observaremos la pintura que representa a un matrimonio burgués y pediremos a los alumnos que la describan. Después preguntaremos:

– ¿Crees que había una gran diferencia entre la alta burguesía y la nobleza medieval?

3.2. El gobierno de las ciudades

■ Después leeremos este subapartado y, entre todos, resumiremos los aspectos más importantes:

– Primero las ciudades formaron comunas de todos los vecinos para organizar su gobierno.

– Más tarde se eligieron distintos magistrados dirigidos por un alcalde.

– Con el tiempo las familias más ricas controlaron el gobierno de las ciudades.

Luego observaremos la Alegoría del Buen Gobierno y pediremos a los

Página 2131. Las dependencias y elementos que integran el edifi cio

de Ca D’Oro de Venecia son:Planta baja:– La entrada a la casa, con grandes arcos góticos y una

fachada de mármol, mostrando la riqueza de la familia a los visitantes.

– El vestíbulo, muy espacioso, en el que se reciben las visitas.

– El despacho, en el que se realizan las transacciones comerciales.

– El almacén, en el que se guardan las mercancías antes o después de ser transportadas.

– El embarcadero desde donde entraban y salían las mercancías.

Primera planta:– El salón de las recepciones, donde se encuentran

grandes mesas para celebrar grandes comidas con los visitantes de la familia.

– El dormitorio.Segunda planta:– La sala privada donde se reunía la familia.Buhardilla:– La zona de servicio.

Soluciones de las actividades

Page 257: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 257

CA D'ORO,VENECIA

sala privada

salón de recepciones

dormitorio

jardín

despacho

vestíbulo

canalLa rica burguesía comerciante de Veneciaconstruyó lujosos edificios como viviendas y parael desarrollo de sus actividades económicas.

ventanalesgóticos

fachadade mármol

transportede viajeros

transporte demercancías

entradade la casa

embarcadero

almacén

Alegoría del Buen Gobierno, pintura de A. Lorenzetti. La esce-na refleja el bienestar de la ciudad de Siena, fruto de su pros-peridad económica y de su eficaz organización municipal.

zona deservicio

¿Qué transformaciones sociales se produjeron

con el crecimiento urbano?

¿Cómo se organizaba el gobierno de las ciudades?

¿Qué cambios culturales se originaron con el re-

surgir urbano?

Sintetiza

Describe las diferentes dependencias y elemen-

tos que integraban el edificio.

Observa el dibujo

alumnos que describan esta pintura.

■ A continuación observaremos la ilustración de la Ca d’Oro de Venecia y realizaremos la actividad de Observa el dibujo.

3.3. La cultura urbana

■ Posteriormente leeremos este subapartado y preguntaremos:

– ¿Era habitual saber leer y escribir en la Europa del siglo XII?

– ¿Qué grupos sociales empezaron a ilustrarse en el siglo XII?

– ¿Quiénes potenciaron la creación de las universidades?

Luego leeremos el Sabías que… para profundizar en el conocimiento de las primeras universidades europeas.

Después pediremos a los alumnos que observen la imagen de una clase en la universidad medieval y preguntaremos:

– ¿Creen que la universidad actual es igual a la medieval?

■ Finalmente realizaremos las actividades sugeridas en el Sintetiza.

Sintetiza2. El principal cambio social que se produjo a partir del

siglo XII fue el nacimiento de un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía. Este grupo estaba formado por personas que se dedicaban al trabajo artesanal y al comercio, y no dependían de ningún señor feudal.

3. Inicialmente, las ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos para organizar su gobierno. Posteriormente, se eligieron magistrados, que velaban por las fi nanzas, el orden y la justicia, dirigidos por un alcalde.

4. Si en los siglos X y XI en Europa occidental sólo sabían leer y escribir ciertos clérigos, funcionarios reales y

ricos mercaderes, a partir del siglo XII el desarrollo de la vida urbana propició una mayor ilustración de algunos nobles y burgueses.

Esta necesidad de conocimiento permitió el desarrollo de escuelas dependientes de la Iglesia o del gobierno de la ciudad. Pero, poco después, el deseo de poder aprender fuera del control de las autoridades religiosas o municipales dio lugar a la formación de las universidades.

Page 258: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

258

El afianzamiento del poder real

Unidad 12. La ciudad medieval

4.1. LOS REYES BUSCARON EL APOYO DE LA BURGUESÍA

Entre los siglos X y XII, la monarquía ejerció un escaso poder sobre elterritorio de su reino. Los reyes no podían imponerse a los señoresfeudales, ya que no disponían de suficientes recursos económicos paramantener el ejército o la administración de todo un reino.

A partir del siglo XII, los monarcas aprovecharon el crecimiento econó-mico y el auge de la burguesía para intentar imponer su autoridad

sobre la nobleza feudal y garantizar la unidad y la estabilidad del terri-torio de su corona.

Los burgueses necesitaban una libertad personal y una seguridad queles permitiesen desarrollar su actividad comercial por caminos, maresy ciudades. Asimismo, aspiraban a dictar sus propias leyes, a elegir asus jueces y a tener su propio gobierno local.

Algunos reyes apoyaron a los burgueses al ofrecerles cartas de pri-

vilegios que les hacían libres, es decir, no sometidos a ningún señorfeudal. También les ofrecieron monopolios comerciales, permisos paraabrir mercados y garantías para circular por todo el reino.

A cambio del apoyo y de los privilegios reales, los burgueses facilita-

ron a los monarcas recursos económicos para sus luchas contra losnobles.

4.2. CORTES Y PARLAMENTOS

En las reuniones del Consejo o Corte Real, formado por los represen-tantes de la nobleza y del clero, se aceptó la presencia de los repre-

sentantes de la burguesía, primero en ocasiones extraordinarias ymás adelante, de forma regular. Al convocarlos, el rey pretendía reco-nocer la importancia de este estamento en la sociedad medieval pero,sobre todo, pedirles aportaciones en metálico, los subsidios.

Las reuniones del rey con los tres estamentos (nobleza, clero y burgue-ses) recibían el nombre de Cortes o Parlamentos. En algunos reinos elpoder de la burguesía en las Cortes era mayor que en otros. Así, en oca-siones, el monarca debía satisfacer las peticiones de los burgueses y es-cuchar sus quejas, antes de recibir sus aportaciones económicas.

4.3. GUERRAS ENTRE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS

El empeño de algunas monarquías por afianzar su poder y establecerun reino con fronteras claras, originó numerosos enfrentamientos en-tre los monarcas europeos.

El conflicto más grave fue la Guerra de los Cien Años, que enfrentóa Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. La guerra se inició por unproblema sucesorio de la corona francesa y por la pretensión del mo-narca inglés de ser reconocido como rey de Francia.

Aunque los ingleses ocuparon durante años buena parte del territoriofrancés, el conflicto finalizó con la victoria de Carlos VII de Francia.

Describe la escena. ¿Por qué

los monarcas aceptaron la pre-

sencia de burgueses en los Par-

lamentos?

Eduardo I de Inglaterra presidiendoel Parlamento.

Feria de Lendit (Francia). Los monarcasrespaldaron las actividades comercialesde la burguesía, a cambio de su ayudaeconómica.

4. El afi anzamiento del poder real

4.1. Los reyes buscaron el apoyo de la burguesía

■ Primero observaremos el mapa de los reinos europeos medievales para que el alumnado tenga referencia de las principales monarquías de este período. Luego realizaremos las actividades sugeridas.

Posteriormente leeremos el texto relativo a este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿Por qué los monarcas no podían imponerse sobre los señores feudales?

– ¿Qué necesidades y aspiraciones tenía la burguesía medieval?

– ¿Cómo apoyaron algunos reyes a los burgueses medievales?

■ Después leeremos el texto Juana de Arco y preguntaremos a los alumnos:

– ¿A quiénes protegía?

A continuación observaremos la imagen de la feria de Lendit y preguntaremos:

– ¿Qué ofrecieron los burgueses a los monarcas a cambio de su apoyo y la obtención de privilegios reales?

4.2. Cortes y Parlamentos

■ Después leeremos el texto relativo a este subapartado y, entre todos, enunciaremos los aspectos más importantes:

– En las reuniones del Consejo formado por la nobleza y el clero se

Páginas 214 y 2151. Esta escena muestra al monarca Eduardo I de

Inglaterra presidiendo el Parlamento junto a altos cargos de la Iglesia, nobles y burgueses.

Los monarcas, al no poder imponerse sobre los señores feudales por no disponer de sufi cientes recursos económicos, apoyaron a los burgueses ofreciéndoles cartas de privilegios que los hacían libres de los señores feudales. A cambio, los burgueses facilitaron dinero a los monarcas para sus luchas contra los señores feudales.

Reinos de Europa occidental a mediados del siglo XIV1. Los grandes reinos de Europa occidental a principios

del siglo XIV eran: reino de Portugal, reino de Castilla,

Corona de Aragón, reino de Francia, reino de Inglaterra, Sacro Im- perio Romano Germánico, reino de Dinamarca, reino de Nápoles y Estados Pontifi cios.

2. Los reinos de Castilla, de Navarra, de Granada y la Corona de Aragón forman la actual España; el reino de Portugal corresponde al actual Portugal; el reino de Francia, Bretaña, Aquitania, y Guyena forman la actual Francia; el reino de Inglaterra corresponde al actual Reino Unido; El Sacro Imperio Romano Germano en la actualidad es Alemania, Suiza, Austria, Liechtenstein, Luxemburgo y parte de Francia e Italia; los Estados Pontifi cios corresponden a la actual Italia, igual que el reino de Nápoles; y el reino de Dinamarca es la actual Dinamarca y Suecia.

Soluciones de las actividades

Page 259: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 259

© I.C.L.

BRETAÑA

Cerdeña

Córcega

Génova

S A C R O

I M P E R I O

R O M A N O

G E R M Á N I C O

REINO DECA

STILL

A

CORONA

DE

ARAGÓN

NAVARRA

REINO DEGRANADA

ESTADO

S

PONTIFI

CIO

S

REINO

DE

NÁPOLES

REINO DE

INGLATERRA

Sicilia

Baleares

Venecia

IRLANDA

REI

NO

DE

PORT

UGAL

REINO DE

DINAMARCA

AQ

UITA

NIAGUYEN

A

REINO

DE

FRANCIA

a r d e l

r ea r

Bl

i c

i

a i

l a

ód

a

C

C

ira

a re

di

er

re

La Guerra de los CienAños ocasionó destruc-ción en campos y ciu-dades y grandes sufri-mientos a la población.

¿Cuáles eran los grandes

reinos de Europa occidental

a principios del siglo XIV?

Intenta identificarlos con

países europeos actuales.

¿Qué conflicto se relacio-

na con la presencia inglesa

en el reino de Francia?

Busca información y trata

de explicar cuál fue el origen

del Sacro Imperio romano

germánico.

Juana de ArcoJuana de Arco fue una joven campesina francesa que durante la Guerra delos Cien Años escuchó voces divinas que le ordenaban expulsar a los in-gleses de Francia.

El rey la puso al mando de un ejército y liberó la ciudad de Orleans, que ha-bía sido asediada por los ingleses. Así empezaron las victorias francesas quecontinuaron hasta la total expulsión de los ingleses. Prisionera de estos, Juanade Arco murió en la hoguera, condenada por la Inquisición como bruja.

REINOS DE EUROPA OCCIDENTAL A MEDIADOS DEL SIGLO XIV

Juana de Arco dirigiendo a suejército contra los ingleses.

Explica cómo los monarcas aumentaron

su poder con el apoyo de la burguesía.

¿Qué eran las Cortes o Parlamentos me-

dievales?

¿Qué gran conflicto bélico se produjo

entre los siglos XIV y XV? ¿Cuáles fueron

sus causas?

Razona y sintetiza

aceptó a la burguesía.

– La presencia de la burguesía en el Consejo reconocía la importancia de este estamento social para la monarquía.

– Las reuniones del rey con los tres estamentos eran las Cortes o Parlamentos.

■ Luego observaremos la ilustración de una escena del Parlamento de Eduardo I de Inglaterra en la que aparecen representados nobles, clérigos y burgueses y realizaremos la actividad sugerida.

4.3. Guerras entre las monarquías europeas

■ Posteriormente leeremos este subapartado y preguntaremos:

– ¿Qué actitud de algunas monarquías originó numerosos enfrentamientos?

– ¿Cuál fue el confl icto más grave de este momento?

– ¿Cómo terminó la Guerra de los Cien Años?

A continuación observaremos la imagen de la Guerra de los Cien Años y pediremos a los alumnos que la describan.

■ Finalmente realizaremos las actividades sugeridas en el Razona y Sintetiza.

3. El confl icto que se relaciona con la presencia inglesa en el reino de Francia es la Guerra de los Cien Años.

4. Actividad personal. El alumnado deberá tener en cuenta la formación del Imperio Carolingio por Carlomagno y su posterior fragmentación mediante el Tratado de Verdún.

Sintetiza

1. Gracias al apoyo de los burgueses los monarcas dispusieron del dinero sufi ciente para luchar contra los señores feudales que gobernaban sus territorios.

2. Las Cortes o Parlamentos medievales eran las reuniones que celebraba el rey de forma periódica con

los tres estamentos –clero, nobleza y burguesía– con el fi n de gobernar sus territorios.

3. El confl icto bélico más importante que tuvo lugar en el siglo XIV fue la Guerra de los Cien Años. Un confl icto que entre 1337 y 1453 enfrentó al reino de Francia y al de Inglaterra. Las causas se hallan en los problemas sucesorios de la Corona francesa y las pretensiones del monarca inglés a ser reconocido como rey de Francia.

Page 260: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

260

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

Unidad 12. La ciudad medieval

5.1. EL HAMBRE, LA GUERRA, LA PESTE

Desde principios del siglo XIV, se produjo en Europa una crisis agra-ria debida a una sucesión de malas cosechas, motivadas por un cli-ma desfavorable y por el cultivo de tierras de baja calidad durantelas grandes roturaciones. La consecuencia fue que la producción detrigo disminuyó mucho y el hambre se expandió por todo el conti-nente.

A este primer problema se unió el de los daños provocados por lasfrecuentes guerras entre señores feudales. Las tierras donde se li-braban estas luchas o por las que transitaban los ejércitos eran sa-queadas. Además, en los bosques se refugiaban bandoleros que au-mentaban la inseguridad de los caminos.

El período más duro se inició en el año 1347, cuando la denominadaPeste Negra asoló Europa, afectando a una población subalimentaday provocando una elevada mortalidad.

5.2. LAS REVUELTAS CAMPESINAS

El descenso de la población se advirtió rápidamente en el campo, don-de empezó a escasear la mano de obra y muchas tierras de cultivoquedaron abandonadas. Los señores vieron cómo sus rentas dismi-nuían, y para compensar este desequilibrio aumentaron los impues-

tos a sus siervos, endurecieron las condiciones de la servidumbre yno les permitieron abandonar sus tierras.

La falta de alimentos, la subida de los precios y el empeoramiento delas condiciones de vida de los siervos hicieron aumentar las tensio-

nes sociales en el campo. Por toda Europa se extendieron revueltascampesinas que tuvieron un fuerte carácter antiseñorial, como las jac-queries en Francia.

5.3. LAS REVUELTAS URBANAS

La crisis llegó también a las ciudades, donde la mortalidad fue aunmás elevada que en las zonas rurales. La escasez y el encarecimientode los alimentos, el descenso de la actividad artesanal y la reduccióndel comercio arruinaron a muchos artesanos y comerciantes y exten-dieron la pobreza entre las clases populares.

Ante el aumento de la miseria, los grupos más desfavorecidos exigie-ron mejoras (aumento de los salarios, derecho al trabajo…) y tambiénun mayor acceso a los cargos municipales, monopolizados por el patri-ciado urbano.

Las revueltas se extendieron por numerosas ciudades europeas (Gan-te, Florencia, París, Barcelona…) y a menudo comportaron asaltos alos barrios judíos (pogromos, 1391). Todas estas revueltas fueron fuer-temente reprimidas por los nobles feudales, la alta burguesía urbanay la autoridad real.

LA CRISIS DEMOGRÁFICAEN INGLATERRA

millones de habitantes

0

1

2

3

4

13001200 150014001100años

Observa el gráfico y explica

qué sucedió con la población en

Europa en la segunda mitad del

siglo XIV. ¿Cuál fue la causa?

Jacquerie en el siglo XV. Los violentoslevantamientos campesinos fueron du-ramente castigados por la nobleza.

5. La crisis de la Baja Edad Media...

5.1. El hambre, la guerra y la peste

■ En primer lugar leeremos este subapartado y entre todos enunciaremos los aspectos más importantes:– A inicios del siglo XV, en Europa hubo una crisis agraria a causa de las malas cosechas.– A la crisis agraria se le añadieron las frecuentes guerras entre los señores feudales.– El período más duro se inició con la Peste Negra.

A continuación observaremos el gráfi co de La crisis demográfi ca en Inglaterra en la Baja Edad Media y realizaremos la actividad sugerida.

■ Luego observaremos el mapa de la expansión de la peste en Europa. Antes de realizar las actividades sugeridas explicaremos que la peste se propagaba mediante una pulga habitual en las ratas.

Después leeremos el Sabías que… y observaremos la imagen de la procesión de fl agelantes. Luego preguntaremos:

– ¿Por qué crees que se fl agelaban los personajes que aparecen en esta miniatura?

5.2. Las revueltas campesinas

■ Después leeremos este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿Con el descenso de la población se mantuvo la misma producción

Páginas 216 y 2171. Durante la segunda mitad del siglo XIV la demografía

europea experimentará un gran descenso de su población. La causa de este gran decrecimiento de la población europea fue la Peste Negra.

La Peste en Europa. Revueltas campesinas…1. La Peste Negra llegó a Europa desde la península

de Crimea, en el mar Negro, en 1347. Desde allí se propagó a toda Europa siguiendo las rutas comerciales marítimas mediterráneas. Por ello, primero llegó a Anatolia y Bulgaria, después a Sicilia y a las ricas ciudades italianas, y desde ellas a toda la Europa continental y las Islas Británicas.

2. Las revueltas campesinas se produjeron sobre todo en el reino de Dinamarca. Las revueltas urbanas en ciudades como Béziers, Arles, Le Puy, Florencia, Gante, París, Brujas, Londres, Cambridge y Scarborough.

En el ámbito rural las revueltas se produjeron a causa de que el descenso de población supuso un decrecimiento de la producción agrícola y, por lo tanto, también la disminución de las rentas de los señores. Una situación que los señores feudales quisieron solventar aumentando los impuestos a sus siervos y endureciendo sus condiciones de servidumbre. En las ciudades, las causas de las revueltas urbanas se hallan en la extensión de la miseria en las ciudades, por lo que los grupos más desfavorecidos exigieron mejoras y el

Soluciones de las actividades

Page 261: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 261

Sabías que...El hambre, la guerra y lapeste suscitaron en la po-blación europea la creen-cia de que tantos desas-tres eran el resultado deun castigo divino por lospecados cometidos.

Por esta causa, se de-sarrolló una fe extrema ycierto fanatismo religioso.

Mar Negro

M a r

Me

di t e r r á n e o

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

DINAMARCA

PO

RTU

GA

L

INGLATERRA

NÁPOLES

París

Le Puy

ArlesBéziers

GanteBrujas

Londres

Scarborough

Cambridge

CA

ST I L L A

PRINCIPADOS

RUSOS

P O L O N I A

HU NGR ÍA

BULGARIA

B O H E M I AFRA N C I A

IRLANDA

A N A T O L I A

N

ORU

EG

A

SU

EC

I A

ARAGÓNFlorencia

Pen. deCrimea

Génova

1347

1348

1349

1350

revueltasurbanasrevueltascampesinas

PROGRESIÓN DELA PESTE NEGRA

© I.C.L.

LA PESTE EN EUROPA. REVUELTAS CAMPESINAS Y URBANAS

¿Cuándo llegó y cómo se

propagó la peste por Europa?

¿En qué zonas hubo re-

vueltas campesinas? ¿Y ur-

banas? ¿Qué circunstancias

originaron estos conflictos?

Revueltas campesinas

Gentes de las aldeas se reunieron enBeauvaisis y dijeron que todos los noblestraicionaban al reino, y que sería ungran bien destruirlos. Partieron, sin otrasarmas que garrotes y cuchillos, hacia lamansión de un caballero, lo mataron, asícomo a su mujer encinta y a todos losniños, y quemaron el castillo. Esas mal-vadas gentes robaban, incendiaban ymataban como perros rabiosos. […]Quemaron más de sesenta mansiones ycastillos.

Los caballeros se enfrentaron a esos villa-nos y se lanzaron sobre ellos con suslanzas y sus espadas.

Crónica del siglo XIV.

■ Describe las acciones cometidas porlos aldeanos.

■ ¿Cómo acabó la revuelta?

■ ¿Quién debió de escribir la crónica?

■ ¿Por qué muchos campesinos se re-belaron contra los señores?

Procesión de flagelantes en el siglo XIV. Los flagelantes eran personas quese castigaban para purgar sus culpas. Fueron muy numerosos en esta épo-ca de crisis.

¿Qué tres grandes catástrofes desencadenaron la crisis de

los siglos XIV y XV? Explícalas.

¿Cómo afectó la crisis en el campo? ¿Y en la ciudad?

Razona y sintetiza

agrícola que existía anteriormente?

– ¿Cómo quisieron los señores feudales compensar el desequilibrio existente?

– ¿Qué hechos aumentaron la tensión social en el campo?

■ A continuación leeremos el texto dedicado a las Revueltas campesinas y responderemos entre todos las cuestiones que se sugiere.

5.3. Las revueltas urbanas

■ Posteriormente leeremos este subapartado y resumiremos entre todos su contenido:

– La crisis rural también afectó a las ciudades.

– Ante esta situación de crisis los grupos más desfavorecidos exigieron mejoras económicas y sociales.

– Las revueltas se extendieron a las ciudades, pero fueron duramente reprimidas por los nobles feudales.

Luego observaremos la imagen de la Jacquerie y pediremos a los alumnos que identifi quen los personajes que aparecen en ella.

■ Finalmente, para concluir este apartado, realizaremos las actividades sugeridas en el Sintetiza.

acceso a los cargos municipales monopolizados por el patriciado urbano.

Revueltas campesinas

• Los campesinos durante las revueltas cometieron el asesinato de los nobles y sus familias y robaron e incendiaron las propiedades de los señores feudales.

• La revuelta acabó con una fuerte represión de la nobleza.

• Esta crónica seguramente fue escrita por alguien que formaba parte de la nobleza y era afín a los señores feudales.

• Actividad personal. El alumnado deberá tener en cuenta las causas de la crisis que asoló a casi toda Europa entre los siglos XIV y XV.

Razona y Sintetiza1. Las grandes catástrofes que desencadenaron la crisis

de los siglos XIV y XV fueron: el hambre producida por las malas cosechas; las guerras entre los señores feudales y la aparición del bandolerismo; y la Peste Negra que provocó una elevada mortalidad.

2. Esta crisis, tanto en el ámbito rural como urbano, provocó violentas revueltas.

Page 262: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

262

El arte gótico. La arquitectura

Unidad 12. La ciudad medieval

6.1. LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES URBANAS

Desde el siglo XII, nuevas técnicas constructivas permitieron que sur-giera un nuevo estilo artístico: el Gótico. Nacido en Francia, se extendiópor Occidente y permitió construir edificios más altos y luminosos.

El desarrollo de la economía y el aumento de la población en las ciuda-des originó la necesidad de nuevas construcciones. De este modo,las ciudades vieron surgir numerosos grupos de canteros, albañiles ycarpinteros, dirigidos por maestros de obras y arquitectos, que levan-taron palacios para nobles y mercaderes, sedes para el gobierno de laciudad y lonjas para los mercaderes.

Pero, por encima de cualquier otro edificio, la ciudad medieval elevógrandes catedrales de piedra, símbolos del poder económico y delprestigio de las ciudades, y de la fe en Dios de sus habitantes.

6.2. LAS CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS

Las principales características de la arquitectura gótica son:● La utilización de un nuevo tipo de arco, más alto y ligero, que por

su forma recibe el nombre de ojival.● Un nuevo tipo de bóveda, llamada de crucería u ojival. Estaba for-

mada por tramos separados por arcos ojivales. Cada tramo lo inte-graban dos arcos cruzados que se apoyaban sobre cuatro puntos desoporte, en columnas o pilares.

● Con la nueva bóveda, se elevaba la altura del edificio y se distribuíamejor el peso de la cubierta, al no caer directamente sobre los mu-ros. Esto hacía posible la abertura de grandes ventanales cubiertoscon vidrieras o vitrales de colores.

● Para contener el empuje de las bóvedas, en los muros exteriores seutilizaba un complejo sistema de arbotantes y contrafuertes querepartían el peso y reforzaban los muros. Para decorar estos elemen-tos se utilizaban pináculos que remataban los contrafuertes y quese coronaban con flechas.

● La portada gótica heredó los elementos básicos del Románico: gran-des arquivoltas decoradas con estatuas, un tímpano en el espaciocentral y una puerta adintelada dividida en dos entradas por un par-teluz. Sin embargo, la profusión de los elementos decorativos otor-gaba una mayor complejidad, y la mayor altura de los arcos propor-cionaba una gran esbeltez.Solía tener tres puertas que coincidían con las tres naves, grandesrosetones sobre la portada principal, galerías de estatuas y elemen-tos decorativos triangulares, llamados gabletes.

● La planta continuó siendo, esencialmente, de cruz latina, con unbrazo largo y otro corto (transepto) pero, a menudo, este se redujo,dando lugar a la planta de salón (un solo brazo). Continuaron man-teniéndose las tres naves, pero era habitual también incorporar dosmás, que se dedicaban a capillas laterales.

Lonja de paños de Brujas (Bélgica). Lasnuevas actividades económicas hicie-ron necesaria la construcción de edifi-cios donde llevar a cabo los negocios.

Fachada de la catedral de Reims (Fran-cia) decorada con grandes vidrieras.

6. El arte gótico. La arquitectura

6.1. Las nuevas construcciones urbanas

■ En primer lugar leeremos este subapartado y entre todos destacaremos los aspectos más importantes:

– A partir del siglo XII las nuevas técnicas constructivas permitieron la aparición del Gótico.

– El Gótico se caracterizaba en la arquitectura por edifi cios más altos y luminosos.

– El desarrollo económico de ese momento originó nuevas construcciones como ayuntamientos y palacios.

– Las catedrales se convirtieron en el símbolo del poder económico, el prestigio y la fe en Dios de la ciudad.

Luego observaremos la Lonja de paños de Brujas y explicaremos que las lonjas son los espacios en los que los mercaderes realizaban sus transacciones comerciales. Después preguntaremos:

– ¿Qué elemento destaca en este edifi cio? Razona la respuesta.

6.2. Las catedrales e iglesias góticas

■ A continuación leeremos este subapartado y realizaremos las siguientes preguntas:

– ¿Qué nuevo tipo de arco fue la innovación de la arquitectura gótica?– ¿Qué bóveda se construye con los arcos ojivales? Descríbela.

Página 219

Observa los dibujos

1. Las partes principales y los elementos esenciales de una catedral gótica son:

– En la fachada principal: la portada, el rosetón, el gablete, el pináculo, la fl echa y las torres.

– En el interior: la nave central y las laterales, las columnas, los arbotantes, los contrafuertes, el arco apuntado, la bóveda de crucería, los muros más altos y esbeltos y los grandes ventanales con vidriera.

2. Las fotografías hacen referencia a:

– La nave central de una catedral en la que pueden observarse los arcos ojivales y las bóvedas de crucería que descansan sobre grandes columnas o pilares. Al fondo de esta fotografía se observan los grandes ventanales con vidrieras que caracterizan a las catedrales góticas.

– Los contrafuertes, asentados en el exterior de la catedral, que ayudan a las columnas a sostener el peso de la bóveda del edifi cio.

– Las vidrieras decoradas situadas en los grandes ventanales que se hallan en los altos muros de las catedrales góticas.

Soluciones de las actividades

Page 263: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 263

rosetón

gablete

Fachada principal de una catedral.

UNA CATEDRAL GÓTICA

portada

flecha

pináculo

torre

vidriera

pináculo

contrafuertes

arbotante

absidiolos

columna

Planta

ventanalcon

vidriera

bóvedade crucería

arcoapuntado

navelateral

navecentral

murosmás altosy esbeltos

¿Qué nuevos edificios encontramos en la época

del Gótico? ¿Por qué motivo surgieron?

¿Qué rasgos caracterizan la arquitectura gótica?

¿Qué diferencias aprecias respecto al Románico?

SintetizaCita las partes principales y los elementos esenciales

de una catedral gótica.

Indica a qué elementos o partes de la catedral se re-

fieren las fotografías que acompañan al dibujo central.

Observa los dibujos

– ¿Dónde recae el peso de la cubierta en las iglesias y catedrales góticas?

– ¿Qué sistema externo ayudaba a los pilares de la iglesia a sostener su cubierta?

– ¿En qué se diferencia la fachada gótica de las que existían anteriormente?

– ¿Cuál es la planta más habitual que presentan las iglesias góticas?

■ Después observaremos la fotografía de la fachada de la catedral de Reims y el esquema de la fachada de una iglesia gótica y preguntaremos:

– ¿Cuántas torres-campanario presenta esta catedral?

– ¿Se observa el gablete de la catedral? ¿Dónde está el rosetón?

– Describe la fachada de la catedral de Reims.

■ Luego observaremos la ilustración del interior de una catedral gótica y realizaremos las actividades sugeridas en Observa los dibujos.

■ Finalmente, para concluir este apartado dedicado a la arquitectura gótica, realizaremos las actividades sugeridas en el Sintetiza.

Sintetiza

3. Durante la época del Gótico, aparte de las iglesias y las catedrales, también encontraremos palacios para nobles y mercaderes, ayuntamientos para el gobierno de la ciudad y lonjas para los mercaderes.

La aparición de estos nuevos edifi cios se debe al desarrollo de la economía y al aumento de la población de las ciudades.

4. La arquitectura gótica se caracteriza por:– El arco ojival.– La bóveda de crucería u ojival, formada por tramos

separados de arcos ojivales.

– Las vidrieras de colores.– Los arbotantes y contrafuertes de gran complejidad

que se remataban con pináculos.– Los rosetones y los gabletes de la portada.– La planta de cruz latina, con un brazo largo y otro

corto (transepto).

A diferencia de la arquitectura románica, mucho más austera, sobria y rígida, la arquitectura gótica se caracteriza por su gran altura, los grandes ventanales que se encuentran en sus muros y la recargada decoración de todo el exterior arquitectónico.

Page 264: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

264

La escultura y la pintura góticas

Unidad 12. La ciudad medieval

7.1. LA ESCULTURA SE INDEPENDIZADE LA ARQUITECTURA

En el Gótico, la escultura se utilizaba básicamente para deco-rar los exteriores de las iglesias, sobre todo las fachadas, yotros elementos constructivos como las gárgolas, que servíanpara evacuar el agua de lluvia de los tejados.

Además, a partir del siglo XIV, la escultura se independizócompletamente de la arquitectura y se mostró en retablos

que decoraban las iglesias o en monumentos funerarios.También empezaron a esculpirse imágenes aisladas que re-presentaban reyes o personajes importantes.

La escultura gótica era mucho más realista, tanto en losvestidos como en la representación del rostro humano. En al-gunos casos, como en las figuras de las tumbas, se realizaronverdaderos retratos.

Al mismo tiempo, empezó a dotarse de movimiento a los per-sonajes y se les otorgó un volumen que no existía en el Ro-mánico. Las esculturas ya no representaban figuras aisladassino que formaban escenas, es decir, los personajes estable-cían relaciones entre sí y se iba perdiendo el estatismo delRománico.

Por último, mientras que se desconoce el autor de la mayoríade las esculturas románicas, sí se conoce la autoría de nume-rosas esculturas o retablos góticos.

Púlpito del baptisterio de Pisa, siglo XIII.

Juan DE LIEJA: Esculturadel sepulcro de Carlos IVde Francia, 1372.

Tímpano del Juicio Final de la catedral de Notre-Dame (París), siglo XIII.

Las gárgolas se ador-naban con demonios,monstruos o anima-les fantásticos.

7. La escultura y la pintura gótica

7.1. La escultura se independiza de la arquitectura

■ En primer lugar leeremos los dos primeros párrafos y preguntaremos:

– ¿Cuál es la función principal de las gárgolas?

– ¿Qué manifestaciones escultóricas muestran su independización respecto a la arquitectura?

– ¿Cuál era el uso principal de la escultura gótica?

■ A continuación observaremos las gárgolas que aparecen representadas en esta página y preguntaremos:

– ¿Qué animales se representan habitualmente en las gárgolas?

Después observaremos el púlpito del baptisterio de Pisa y explicaremos que estas instalaciones eran pequeñas capillas dedicadas a la administración del bautismo.

■ Luego leeremos los siguientes párrafos y enunciaremos entre todos los aspectos más relevantes:

– La escultura gótica es mucho más realista, llegando incluso a convertirse en retratos.

– Los personajes empezaron a ser dotados de movimiento y presentaban volumen.

– Las esculturas formaban escenas, dejando de estar aisladas como en el Románico.

– Empieza a considerarse la autoría de las obras.

Página 221Observa y analiza1. Actividad personal. El alumnado deberá tener en cuenta

los siguientes aspectos:– La Adoración de los Reyes Magos, de Giotto: en esta

escena se ve a los Reyes Magos frente al portal de Belén. Las innovaciones que aparecen en esta obra son la expresividad de los personajes, la creación de una escena formada por personajes y la representación de profundidad a través del modelado de los ropajes de los protagonistas y de los elementos del paisaje.

– Los siete sacramentos de Van der Weyden: en este tríptico se representa la escena de la crucifi xión de Cristo

fl anqueada por la representación de los sacramentos católicos: en el lateral izquierdo, una escena de bautismo y la eucaristía; en el lateral derecho, un ungimiento del difunto y, en el fondo, un matrimonio. En este tríptico destaca sobre todo la expresividad de sus personajes, su volumen, la perspectiva que ofrece el interior del edifi cio y la complejidad de la escena.

Sintetiza2. La escultura se independizó gradualmente de la

arquitectura a medida que iba instituyéndose como un arte en sí. Así, a diferencia de la escultura románica, completamente enmarcada en la arquitectura, la escultura gótica también se manifi esta en retablos o en

Soluciones de las actividades

Page 265: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 265

7.2. LA PINTURA GÓTICA

La pintura gótica mostraba preocupación por nuevos aspec-

tos como la representación de la profundidad, el estudio ana-tómico de los personajes, la descripción minuciosa y detallis-ta de la vida cotidiana, la representación de los sentimientosy una nueva valoración de la luz y del color.

A la pintura gótica le interesaba plasmar la realidad; por estarazón, aunque los temas de los cuadros eran esencialmentereligiosos, los personajes que aparecían eran retratos fieles delos hombres y las mujeres de la época. Igualmente, ya no serepresentaban solo, como en el Románico, personajes aisla-dos, sino que se pintaban escenas, edificios y paisajes.

7.3. RETABLOS Y MINIATURAS

La estructura de las nuevas iglesias góticas,que sustituía parte de los muros por grandesventanales, redujo el espacio que el Románicoconcedía a la pintura.

Así, se generalizó la pintura sobre madera (ta-

blas y retablos), que se colocaba sobre todo enel ábside central de la iglesia, detrás del altar.

Las tablas góticas eranencargadas por la Iglesia,pero también por insti-tuciones (gobiernos mu-nicipales, gremios) y pornobles o burgueses quequerían demostrar su re-ligiosidad. A menudo, lafigura del donante se re-presentaba en un rincónde la pintura.

En esta época fuerontambién numerosas e im-portantes las miniaturas

que adornaban libros sa-grados, crónicas y relatos.

Roger VAN DER WEYDEN:Los Siete Sacramentos,retablo de 1445.

GIOTTO: Adoración de los Reyes Magos, 1303.

¿Por qué la escultura se independizó de la arquitectura?

¿Qué características principales presentaba la escultu-

ra gótica? ¿Y la pintura?

SintetizaDescribe las pinturas y explica qué elemen-

tos nos muestran los cambios del estilo gótico

en el tratamiento de escenas y personajes.

Observa y analiza

A continuación observaremos la escultura del sepulcro del rey de Francia Carlos IV y el tímpano del Juicio Final y pediremos a los alumnos que las comparen.

7.2. La pintura gótica / 7.3. Retablos y miniaturas

■ Primero leeremos el texto dedicado a la pintura gótica y preguntaremos:

– ¿Qué nuevos aspectos preocupaban a la pintura gótica?

– ¿Cuál era el interés de la pintura gótica?

– ¿Aparecen aislados los personajes de estas pinturas?

■ Leeremos el último subapartado y lo resumiremos:

– La estructura de las iglesias góticas redujo el espacio que el Románico concedía a la pintura.

– Las pinturas habituales del Gótico se hallan sobre madera, en tablas o retablos.

– En este momento también eran habituales las miniaturas.

Después observaremos las pinturas de Giotto y Van der Weyden y preguntaremos:

– ¿A qué temática responden ambas obras?

■ Finalmente, realizaremos las actividades del Observa las pinturas y del Sintetiza.

monumentos funerarios.3. Las características principales de la escultura gótica

son:– Uso en la decoración de los exteriores de las iglesias,

sobre todo fachadas, pero también en otros elementos constructivos como las gárgolas.

– Independización de la escultura respecto a la arquitectura mediante los retablos o monumentos funerarios.

– Mayor realismo, llegando en algunos casos incluso a realizar verdaderos retratos.

– Mayor movimiento y volumen a los personajes.

– Formación de escenas.– Aparición y reconocimiento de la autoría de la obra. Las

características principales de la pintura son:– Representación de la profundidad y la perspectiva.– Mayor expresividad y acción de los personajes.– Descripción realista y detallada de la vida cotidiana.– Presencia de escenas formadas por personajes,

edifi cios y paisajes.

Page 266: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

266

P R A C T I C A T U S C OM P E T E N C I A S

Sintetiza■ ¿Qué cambios agrícolas y demo-

gráficos permitieron el renacer ur-bano?

■ ¿Cómo distribuían su espacio lasciudades medievales?

■ Explica la actividad desempeñadapor artesanos y comerciantes.

■ ¿Qué nuevo grupo social sedesarrolló en las ciudades?

■ ¿Qué rasgos tuvo la crisis de los si-glos XIV y XV?

■ ¿Qué características presenta el ar-te gótico?

1. Completa el mapa conceptual

2. Analiza un texto histórico

Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha com-prado el oficio al rey […].

Cada uno puede tener en su mansión dos telares […]y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en lacasa de su padre mientras que esté soltero (…).

Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz,no más (…). Y nadie debe empezar a trabajar antesde levantar el sol, bajo pena de una multa (…).

Reglamento gremial de la ciudad de París.

a) ¿Qué condiciones se exigían al maestro artesano?

b) ¿Cuál era su horario de trabajo? ¿Quién lo señalaba?

Lee el texto y contesta las preguntas:

ferias

poder real

LA CIUDAD MEDIEVAL

RECUPERACIÓN DELA VIDA URBANA

ACTIVIDADESURBANAS

motivada por

incrementoproducción

agrícola

favorecieron

aumentointercambioscomerciales

organizadoen

trabajoartesanal

favorecióla creación de

grandes rutascomerciales

atlántica

nuevo grupo social

SOCIEDADURBANA

dedicada a

……y ……

libertad yseguridadpersonal

facilitadas por

necesitada de

……

……

……

……

……

……

posibilitóel desarrollo de

Orientaciones didácticas

Actividades

■ La Actividad 1 de este apartado está planteada con el objetivo de que los alumnos sinteticen y relacionen los conceptos claves trabajados en el tema.

■ En la Actividad 2 se propone la lectura y el análisis de un texto histórico. Para facilitar la tarea, podemos proporcionar algunas pautas orientativas:

– Hacer una primera lectura del texto y buscar en el diccionario las palabras que no se entiendan.

– Situar el texto en el contexto en que se escribió.

– Hacer una segunda lectura más comprensiva.

– Responder a las preguntas.

■ En la Actividad 3 se comparan las características de los estilos arquitectónicos de la Edad Media a partir del análisis de una iglesia románica y de una catedral gótica.

Este ejercicio se hace extensivo al resto de manifestaciones artísticas mediante la elaboración de un cuadro resumen sobre la pintura y la escultura de cada estilo.

Páginas 222 y 223Sintetiza• La aparición de nuevas técnicas de cultivo y nuevos

instrumentos agrícolas permitieron un aumento de la productividad agrícola. Este crecimiento supuso, a su vez, una mejora de la alimentación de la población y, también, que ésta fuera más resistente a las enfermedades, dos aspectos que causaron un gran aumento de la población europea. Estos cambios agrícolas y demográfi cos permitieron el renacer de las ciudades medievales.

• Las ciudades medievales habitualmente estaban protegidas por murallas que iban creciendo a

medida que la ciudad crecía. Su interior presentaba una planifi cación urbana no ordenada y abigarrada. En el centro de las ciudades se solía encontrar la gran plaza, donde se realizaba el mercado y se situaban los edifi cios más importantes de la localidad –ayuntamiento, catedral, etc.–. Las calles eran estrechas y sucias, escasamente empedradas y sin aceras.

• Los artesanos medievales de un mismo ofi cio se agrupaban en las mismas calles y se organizaban mediante gremios. Estos gremios tenían la función de proteger a los artesanos de la competencia y garantizaban el buen funcionamiento, el mismo precio y la calidad de sus productos. Habitualmente los talleres de los artesanos se encontraban en la casa

Soluciones de las actividades

Page 267: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA 267

3. Aprende a comparar los estilos románico y gótico

Arquitectura

Recuerda lo que has estudiado acerca de la arquitectura ro-mánica y la gótica. Luego, compara una iglesia románica yuna catedral gótica como las de las fotografías. Para ello, de-bes seguir estos pasos:

a) Análisis

– ¿Qué finalidad (religiosa, civil, doméstica) tienen losedificios?

– ¿Qué forma tienen las plantas? ¿Cuáles son las partesesenciales de los edificios?

– ¿Qué líneas predominan: las horizontales o las vertica-les? ¿Cómo se sostienen los techos? ¿Qué elementos sir-ven para soportar la carga de las techumbres o de lasbóvedas?

– ¿Cómo se ilumina el interior de los edificios?

– ¿Qué elementos de los edificios (molduras, capiteles, es-culturas, relieves, pinturas, gárgolas) tienen como fun-ción esencial decorarlos? Descríbelos y señala su ubica-ción.

b) Identificación y valoración

– Sintetiza las características básicas de cada uno de losestilos arquitectónicos de estos edificios.

– Relaciona el edificio y el estilo con la época histórica enla que fue realizado.

– Establece las diferencias esenciales entre los dos estilosarquitectónicos.

Escultura y pintura

Recuerda lo que has aprendido acerca de la pintura y la escul-tura románicas y góticas. A continuación, completa un cua-dro similar a éste:

Pintura románica Pintura gótica Escultura románica Escultura gótica

Época …… …… …… ……

Tipo de material …… …… …… ……

Soporte: muro, tabla, etc. …… …… …… ……

Ubicación en la iglesia …… …… …… ……

Función …… …… …… ……

B Á S I C A S

Catedral gótica de Colonia (Alemania).

Iglesia románica de Poitiers (Francia).

Banco de preguntas1. ¿Qué afi rmaciones sobre la ciudad medieval son verdaderas (V) y cuáles falsas (F)?• Las ciudades tenían una gran plaza central con los principales edifi cios. (V)• Los palacios de los nobles y de los reyes estaban situados extramuros. (F)• Las calles medievales no solían tener aceras ni estar empedradas. (V)• La escasa higiene urbana provocó la despoblación de muchas ciudades. (F)• Las murallas medievales se eliminaron a medida que crecían las ciudades. (F)

2. ¿Quién fue Juana de Arco? Juana de Arco fue una joven francesa que durante la Guerra de los Cien Años escuchó voces divinas que le ordenaban expulsar a los ingleses de Francia. El rey la puso al mando del ejército y liberó la ciudad de Orleans, que había sido asediada por los ingleses.

3. Nombra las partes principales de una catedral gótica: nave central, naves laterales, arbotante, contrafuertes, arco apuntado, torre, pináculo, gablete, rosetón.

del maestro artesano, quien era el propietario no sólo del taller sino también de sus herramientas.

Los mercaderes, por el contrario, tenían como base de su riqueza el dinero que cobraban por la venta de sus productos o los benefi cios que generaban sus negocios.

• En las ciudades medievales surgió la burguesía, un grupo social no privilegiado formado por personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio, que no dependían de ningún señor feudal.

• La crisis de los siglos XIV y XV, producida por una época de malas cosechas y el hambre consecuente, la guerra entre señores feudales y la Peste Negra, se caracterizó por la existencia de distintas revueltas

tanto en el ámbito rural como urbano.• El arte gótico se caracteriza en arquitectura por el uso

del arco ojival y la bóveda de crucería. Este nuevo arco permite que los pilares y las columnas sustenten todo el peso de la techumbre, por lo que es posible que los muros se abran con grandes ventanales.

En los ámbitos pictórico y escultórico, el arte gótico se caracteriza por su gradual independencia respecto al marco arquitectónico. Además, en ambas manifestaciones se observa una mayor expresividad y movimiento de los personajes, aparece volumen, perspectiva y profundidad en las representaciones; se crean escenas en las que se interrelacionan personajes, paisajes y edifi cios, etc.

Page 268: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

268

1. Completa el mapa conceptualLa ciudad medieval:• Recuperación de la vida urbana, motivada por:– el incremento de la población y el incremento de

la producción agrícola favorecieron el aumento de los intercambios comerciales y la revitalización de las ciudades.

• Actividades urbanas:– Trabajo artesanal: organizado en gremios.– Mercado: favoreció la creación de ferias y posibilitó el

desarrollo de grandes rutas comerciales: atlántica y mediterránea.

• Sociedad urbana. Formación de un nuevo grupo social: la burguesía:

– Dedicada a: trabajo artesanal y comercio.– Necesitada de: libertad y seguridad personal / facilitadas

por / poder real.2. Analiza un texto históricoa) A un maestro artesano se le exigía comprar el ofi cio al

rey, poseer dos telares, tener en casa a un aprendiz y no trabajar antes de que saliera el sol.

b) El horario de un maestro se iniciaba con la salida del sol, nunca antes. Este horario era regulado por el gremio de París.

3. Aprende a comparar los estilos románico y góticoa) Análisis– Ambos edifi cios son iglesias, por lo tanto están

dedicados a la oración a Dios.– La planta de ambos edifi cios es de cruz latina. Las partes esenciales de la iglesia románica se

encuentran en su interior, mientras que en la gótica, si bien no se olvida su interior, se da gran importancia a la fachada.

– En la iglesia románica predominan las líneas horizontales, mientras que en la gótica las verticales.

La iglesia románica presenta una bóveda de cañón formada por arcos de medio punto, mientras que la bóveda de una catedral gótica está compuesta por

arcos ojivales y una bóveda ojival o de crucería. En la iglesia románica el techo se sostiene

descansando completamente en los muros, mientras que en la gótica descansa en las columnas y los pilares, aunque estos a veces son ayudados por contrafuertes y arbotantes.

– El interior de una iglesia románica acostumbra a ser muy oscuro a causa de la escasez de ventanas, por lo que la mayor parte de su iluminación interior recae en las velas; por contra, las iglesias góticas presentan grandes ventanales decorados con vidrieras, una presencia que comporta una gran luminosidad en su interior.

– Las iglesias románicas acostumbran a presentar una decoración muy austera. Además, los elementos decorativos, tanto escultóricos como pictóricos, están completamente integrados en su arquitectura: capiteles, ábside, portada, etc. En cambio, en las iglesias góticas los elementos decorativos presentan cierta independencia respecto a la arquitectura. Así, se encuentran en la fachada las gárgolas, los pináculos y las fl echas o las portadas; y en el interior, retablos tras el altar o esculturas en las capillas.

b) Identifi cación y valoración– Las características básicas de la arquitectura románica

son: el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón, la planta de cruz latina, los muros con contrafuertes, grandes ventanales decorados con vidrieras y fachadas altamente decoradas con los pináculos y fl echas junto a los relieves de sus portadas.

– La iglesia románica de Poitiers fue construida en el siglo XII, mientras que la catedral gótica de Colonia se construyó en el siglo XIII.

– Las diferencias esenciales entre la arquitectura románica y la gótica se centran sobre todo en que la primera tiende a la horizontalidad y la segunda a la verticalidad. Además, las iglesias románicas acostumbran a ser muy austeras y sólidas, mientras que las góticas son más ligeras y están más decoradas.

Escultura y pintura Véase la Figura 1.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Pintura romántica Pintura gótica Escultura romántica Escultura góticaÉpoca S. X-XII S.XII-XV S. X-XII S.XII-XVTipo de materialSoporte Muro Madera Piedra y madera Piedra y maderaUbicación de la iglesia Ábsides Retablos Piedra: en capiteles y

fachada.Madera: en interiores.

Piedra: en capiteles yexteriores.Madera: en interiores.

Función Didáctica:evangelizadora.

Decorativa,pero también didáctica

Didáctica:evangelizadora

Decorativa,pero también didáctica

Figura 1

Page 269: HGCS - 7° Básico (GDD)

PRUEBA DEL ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................

Nombre: ...........................................................................................................................

269

1212. La ciudad medieval

2. Explica la relación que existe entre estos pares de conceptos

– Comercio / Moneda:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– Hansa / rutas comerciales:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– Burguesía / Cortes:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. Responde las siguientes preguntas sobre las ciudades medievales

– ¿Cómo eran las ciudades medievales?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– ¿Por qué en las ciudades había poca higiene?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– ¿Cuántos grupos sociales convivían en las ciudades?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

– ¿Cómo evolucionó el gobierno de las ciudades?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

1. ¿Qué cambios se produjeron en Europa durante el siglo XII con la introducciónde las nuevas técnicas en la agricultura?............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Page 270: HGCS - 7° Básico (GDD)

12

METODOLOGÍA

La ciudad medieval

270

1. ¿Qué cambios se produjeron en Europa…?La introducción de nuevas técnicas en la agricultura europea durante el siglo XII supuso un aumento de la productividad en gran parte de Europa occidental. Este hecho permitió mejorar la alimentación de la población a la vez que aumentaba su resistencia a las enfermedades, por lo que aumentó la población. El desarrollo demográfi co provoca la necesidad de buscar nuevas tierras; los campesinos repoblaron antiguas tierras abandonadas y roturaron otras nuevas, con lo que se incrementó la producción agraria.

2. Explica la relación que existe...

– Comercio/Moneda: A partir del siglo XII, la recuperación del comercio hizo necesaria la circulación de la moneda, y muchas ciudades volvieron a acuñar moneda propia, en plata o en oro.

– Hansa/rutas comerciales: Para las largas distancias, el comercio marítimo adquirió más importancia que el terrestre. Una de las grandes rutas comerciales marítimas era la del Atlántico y el Báltico, denominada también la de la Hansa, una agrupación de ciudades comerciales del norte de Europa.

– Burguesía/Cortes: En las Cortes o Parlamentos estaban representados los burgueses. En algunos reinos el poder de la burguesía en las Cortes era mayor que en otros y, en ocasiones, el monarca debía satisfacer las peticiones de los burgueses y escuchar sus quejas, antes de recibir las aportaciones económicas.

3. Responde las siguientes preguntas...– Las ciudades medievales estaban protegidas por murallas. El interior del recinto amurallado era muy abigarrado y el plano urbano no estaba ordenado. En el centro solía haber una plaza, alrededor de la que se situaban los principales edifi cios, como el ayuntamiento, la catedral, el mercado, etc. La mayor parte del espacio lo ocupaban las viviendas, con patios o huertos, pero también había hospitales, escuelas, hospederías y numerosos edifi cios religiosos. Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas y sin aceras.– En las ciudades había poca higiene porque no existía un sistema de alcantarillado, de forma que todos los residuos orgánicos iban a parar a las calles estrechas y se acumulaban en ellas. Esto provocaba la proliferación de pulgas y ratas que favorecían la difusión de enfermedades.– La sociedad urbana estaba compuesta por: un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía, señores nobles y eclesiásticos, que fi jaban su residencia en palacios, conventos e iglesias; gentes humildes como ofi ciales y aprendices de los gremios, criados, gentes sin ofi cio y mendigos; y minorías como los judíos.– En su inicio, las ciudades se gobernaron formando comunas o asambleas de todos los vecinos. Posteriormente se eligieron magistrados que velaban por las fi nanzas, el orden y la justicia, dirigidos por un alcalde. Con el tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos de las familias más ricas de comerciantes y banqueros, en ocasiones emparentados con la nobleza urbana, que constituyeron un grupo privilegiado, el patriciado urbano.

Soluciones de la prueba del alumnado