67
DOCUMENTO BORRADOR PRELIMINAR (Uso reservado alumnos Hidrología) 7.- ESCORRENTIA El ciclo de escorrentía es la fase del ciclo hidrológico que ocurre sobre la litósfera, y es en definitiva el más importante en términos de la evaluación de los recursos hidráulicos disponibles en una determinada cuenca. La forma como el agua se desplaza a través de la litósfera puede esquematizarse a través del diagrama de flujo que se presenta en la figura 7.1. La primera precipitación caída, es interceptada por la capa de vegetación que cubre el suelo, la que normalmente es devuelta a la atmósfera como evaporación. El agua lluvia que sobrepasa la retención vegetal, llega a la superficie del suelo donde es detenida en zonas depresionarias y/o es infiltrada al interior del suelo, inicialmente seco. A medida que la precipitación continúa, la capacidad de retención se colmata, la infiltración, al humedecerse el suelo, disminuye, hasta que se produce una precipitación en exceso que genera escorrentía superficial, que comienza a escurrir inicialmente en la forma de una lámina superficial, para posteriormente irse concentrando a través de la red de drenaje natural de la cuenca. El agua que infiltra en el suelo, puede seguir dos caminos. Uno, encontrarse con capas de suelo permeable que le permitan percolar profundo hasta alcanzar los acuíferos o napas subterráneas, donde escurrirá como flujo subterráneo, volviendo posteriormente a la superficie en forma de vertientes o afloramientos en los cauces de los ríos, o eventualmente descargando en forma subterránea hasta alcanzar un lago o el mar. El otro camino es encontrarse con estratos impermeables que le impidan la percolación profunda, por lo que el agua infiltrada se desplaza en forma subsuperficial, ya sea en forma de flujo intermedio rápido o flujo intermedio lento, dependiendo del tiempo que se demore en retornar a la superficie para agregarse a la escorrentía superficial. La suma de la escorrentía superficial más el flujo intermedio rápido, definido como aquel que aflora a la superficie dentro de la escala de tiempo de la tormenta que lo produjo, constituyen la denominada escorrentía directa. A su vez, la precipitación en exceso sumada a aquella parte del agua infiltrada que se manifiesta como escorrentía directa y que se indican con líneas de trazos en la Fig. 7.1, constituyen lo que se denomina precipitación efectiva. El flujo intermedio lento sumado a la escorrentía subterránea, que retornan a la superficie en un tiempo posterior a la ocurrencia de la tormenta que los generó, constituyen lo que se denomina el flujo base.

hidrol-v4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escorrentia

Citation preview

  • DOCUMENTO BORRADOR PRELIMINAR

    (Uso reservado alumnos Hidrologa)

    7.- ESCORRENTIA

    El ciclo de escorrenta es la fase del ciclo hidrolgico que ocurre sobre la litsfera, y es en

    definitiva el ms importante en trminos de la evaluacin de los recursos hidrulicos disponibles en

    una determinada cuenca.

    La forma como el agua se desplaza a travs de la litsfera puede esquematizarse a travs del

    diagrama de flujo que se presenta en la figura 7.1.

    La primera precipitacin cada, es interceptada por la capa de vegetacin que cubre el suelo,

    la que normalmente es devuelta a la atmsfera como evaporacin. El agua lluvia que sobrepasa la

    retencin vegetal, llega a la superficie del suelo donde es detenida en zonas depresionarias y/o es

    infiltrada al interior del suelo, inicialmente seco.

    A medida que la precipitacin contina, la capacidad de retencin se colmata, la

    infiltracin, al humedecerse el suelo, disminuye, hasta que se produce una precipitacin en exceso

    que genera escorrenta superficial, que comienza a escurrir inicialmente en la forma de una lmina

    superficial, para posteriormente irse concentrando a travs de la red de drenaje natural de la cuenca.

    El agua que infiltra en el suelo, puede seguir dos caminos. Uno, encontrarse con capas de

    suelo permeable que le permitan percolar profundo hasta alcanzar los acuferos o napas

    subterrneas, donde escurrir como flujo subterrneo, volviendo posteriormente a la superficie en

    forma de vertientes o afloramientos en los cauces de los ros, o eventualmente descargando en

    forma subterrnea hasta alcanzar un lago o el mar.

    El otro camino es encontrarse con estratos impermeables que le impidan la percolacin

    profunda, por lo que el agua infiltrada se desplaza en forma subsuperficial, ya sea en forma de flujo

    intermedio rpido o flujo intermedio lento, dependiendo del tiempo que se demore en retornar a

    la superficie para agregarse a la escorrenta superficial.

    La suma de la escorrenta superficial ms el flujo intermedio rpido, definido como aquel

    que aflora a la superficie dentro de la escala de tiempo de la tormenta que lo produjo, constituyen la

    denominada escorrenta directa. A su vez, la precipitacin en exceso sumada a aquella parte del

    agua infiltrada que se manifiesta como escorrenta directa y que se indican con lneas de trazos en la

    Fig. 7.1, constituyen lo que se denomina precipitacin efectiva.

    El flujo intermedio lento sumado a la escorrenta subterrnea, que retornan a la superficie

    en un tiempo posterior a la ocurrencia de la tormenta que los gener, constituyen lo que se

    denomina el flujo base.

  • La escorrenta total o el caudal presente en el cauce de un ro en un determinado instante,

    tiene entonces dos componentes: El flujo base o caudal semi permanente en el cauce, originado por

    infiltracin y recuperacin de precipitaciones ocurridas en perodos anteriores, y la escorrenta

    directa, producto de las precipitaciones que estn ocurriendo en ese instante o en instantes

    inmediatamente anteriores.

    Figura 7.1 Esquematizacin Del Ciclo De Escorrenta

    7.1.- Fluviometra

    PRECIPITACIN

    EFECTIVA

    PRECIPITACIN TOTAL

    PRECIPITACIN

    EN EXCESO

    INFILTRACIN

    PRECOLACIN

    PROFUNDA ESCORRENTA

    SUBSUPERFICIAL

    ESCORRENTA

    SUPERFICIAL

    FLUJO

    INTERMEDIO

    RPIDO

    FLUJO

    INTERMEDIO

    LENTO

    ESCORRENTA

    SUBTERRNEA

    ESCORRENTA

    DIRECTA FLUJO

    BASE

    ESCORRENTA

    TOTAL

    INTERCEPCIN Y

    EVAPOTRANSPIRACIN

  • A diferencia de las variables meteorolgicas antes analizadas, cuya medicin es

    responsabilidad de la meteorologa, la medicin de la escorrenta es responsabilidad de la ingeniera

    hidrulica o de la hidrologa. Se denomina fluviometra a una rama de la hidrologa dedicada a la

    accin de medir los caudales que escurren por un determinado cauce en una seccin especfica de l

    denominada seccin de aforo. A diferencia de las variables meteorolgicas donde las mediciones

    instrumentales constituan slo un ndice de la variable en inters, en el caso de los caudales, que se

    van concentrando hasta llegar a la seccin de aforo, la medicin corresponde a la variable misma y

    en este sentido la escorrenta es normalmente la nica variable constituyente del ciclo hidrolgico

    que se puede medir directamente y no a travs de un ndice. Sin embargo, la medicin directa del

    caudal, lo que se denomina aforo, es bastante tediosa y complicada, por lo que la medicin

    rutinaria de los caudales de un ro se hace normalmente en forma indirecta, midiendo la altura o

    niveles del agua, traduciendo posteriormente esta informacin a caudales, a travs de la denominada

    curva de descarga, o funcin que relaciona los niveles del agua con el caudal.

    Las secciones de aforo se pueden clasificar en:

    - Artificiales - Naturales - Naturales modificadas.

    Una seccin de aforo es artificial, cuando existe en ella alguna estructura hidrulica, tales

    como venturmetros, canaletas Parshall o generalmente un vertedero, que permite establecer una

    relacin analtica terica o semiemprica entre el nivel de agua y el caudal. En el caso de vertederos

    esta relacin es del tipo,

    _____

    Q = m** 2gH 7.1

    donde Q = caudal

    = seccin transversal

    g = aceleracin de gravedad

    H = carga o altura de agua sobre la estructura

    m = coeficiente de gasto terico o emprico particular de cada tipo de estructura

    La instalacin de secciones artificiales slo se justifica para caudales relativamente

    pequeos. Para caudales mayores suele aprovecharse la existencia de dichas estructuras con otros

    propsitos, tales como barreras de bocatomas, vertederos de embalses u otras, pero lo usual es que

    la seccin de aforo sea simplemente una seccin adecuada del propio cauce, o seccin de aforo

    natural.

    En el caso de secciones naturales, no existe a priori una curva de descarga conocida por lo

    que sta debe determinarse experimentalmente mediante mediciones sucesivas, simultneas e

    independientes del nivel de agua y del caudal. Una seccin de aforo natural modificada es una

    seccin natural en la que se introducen algunas modificaciones, por ejemplo, muros laterales de

    confinamiento, que permiten una mejor definicin de la geometra de la seccin.

    Los niveles de agua pueden medirse con limnmetros, reglas limnimtricas muy similares a

    las miras topogrficas, tcnicas basadas en reflexin de ondas o en base a presostatos que miden la

    presin ejercida por el agua sobre el fondo del cauce. Las mediciones pueden ser puntuales,

    normalmente se miden uno o dos valores diarios, o pueden registrarse en forma continua, con

    instrumentos inscriptores denominados limngrafos, que pueden ser mecnicos o electrnicos, hoy

    en da incluso con teletransmisin de los registros. Los limngrafos, para evitar que sean daados o

    arrastrados por las aguas durante las crecidas, normalmente se instalan en un pozo ubicado fuera del

  • cauce, pero conectado hidrulicamente con l, aprovechando el principio de los vasos

    comunicantes.

    Las tcnicas de medicin directa de caudales o aforos son diversas, yendo desde el simple

    uso de flotadores, dinammetros, uso de trazadores puntuales o continuos, tanto qumicos como

    radioactivos, diversos tipos de caudalmetros mecnicos o electrnicos, pero el mtodo habitual de

    medicin se basa en el instrumento denominado molinete, los cuales pueden ser electrnicos, que

    estiman la velocidad del agua por efecto Doppler, o mecnicos, de los cuales existen dos tipos

    genricos, de eje vertical o de copas, anlogo a un anemmetro y de eje horizontal o hlice, anlogo

    a un molino de viento.

    7.1.1 Tcnicas de medicin

    Flotadores

    El uso de flotadores se restringe a mediciones improvisadas en terreno o determinaciones muy

    preliminares del caudal y consiste simplemente en medir el tiempo t que demora un flotador en

    recorrer, en lo posible por el centro del cauce, una determinada distancia s. Con ello se determina

    la velocidad del flotador,

    t

    sv f 7.2

    Si el flotador es superficial, su velocidad ser normalmente mayor que la velocidad media del

    escurrimiento, la cual puede estimarse en una primera aproximacin como

    fvv 8.0_

    7.3

    Estimando en forma independiente la seccin mojada del escurrimiento , se obtiene una primera aproximacin al valor del caudal como

    fvQ 8.0 7.4

    Si se logra, mediante la introduccin de algn lastre, que el flotador escurra semi sumergido,

    ocupando toda la vertical del escurrimiento, suele suponerse que su velocidad corresponde a la

    velocidad media del flujo.

    La estimacin de caudales mediante flotadores debe repetirse al menos dos o tres veces, para evitar

    errores groseros.

    Trazadores

    El uso de trazadores qumicos o radioactivos, por su costo y carcter contaminante, se limita a

    condiciones muy particulares, donde se necesite buena precisin y donde el uso de otras tcnicas no

    resulte factible. Bsicamente consiste en efectuar un balance msico de algn trazador incorporado

    a la corriente. En el caso del aforo continuo, esto consiste en inyectar a la corriente un caudal q

  • de algn trazador en una concentracin o radioactividad C0 , y medir aguas abajo, despus de que se

    haya logrado una mezcla perfecta, la concentracin o radioactividad final Cf

    Si el caudal del ro es Q, entonces de un balance msico del trazador se obtiene

    q*C0 = (Q+q)*Cf 7.5

    qc

    cqQ

    f

    0 7.6

    Normalmente Q>>q , por lo que

    qc

    cQ

    f

    0 7.7

    La concentracin final de los trazadores qumicos, los que no debern reaccionar con ningn

    componente del agua o el lecho, se determina tomando muestras que se analizan en laboratorio.

    La concentracin de trazadores radioactivos, para lo cual se usa frecuentemente I131

    , puede

    determinarse in situ mediante el uso de contadores Geiger o preferentemente contadores de

    centelleo.

    Los aforos puntuales consisten en inyectar de una sola vez, una bomba con una concentracin

    conocida C0 e integrar aguas abajo, una vez que se ha producido la mezcla, la variacin de la

    concentracin en el tiempo y espacio. La deduccin del caudal en estos casos se hace ms compleja

    y debe consultarse en algn texto ms especializado.

    Molinetes

    El molinete, mide en estricto rigor la velocidad del agua en un punto especfico del

    escurrimiento, por lo que el caudal se determina a travs de la relacin

    Q = v d 7.8

    En trminos prcticos la integral se resuelve efectuando diversas mediciones de velocidad

    en distintas verticales de la seccin de escurrimiento, e integrando numricamente,

    Q = vi i 7.9

    Donde vi es la velocidad puntual del agua, la cual se determina en el caso de instrumentos

    electrnicos por efecto Doppler y en el caso de molinetes mecnicos a travs de una curva de

    calibracin del instrumento, midiendo la velocidad angular de las copas o hlice del instrumento.

    Otra alternativa es trazar, en base a las diversas mediciones, las curvas isotquicas o curvas

    de igual velocidad en la seccin de aforo, e integrar posteriormente en funcin del rea asociada a

    cada curva.

    En teora, la medicin ser mas exacta mientras ms valores de velocidad se midan, sin

    embargo, la medicin se hace cada vez ms lenta y si el caudal del ro es variable en el tiempo,

    aparte del trabajo consumido, se comienza a perder precisin.

  • En la prctica, una vez calibrada la medicin, se recomienda subdividir la seccin en una

    serie de subsecciones verticales de ancho x , tal que ninguna de ellas sea mayor que el 20% de la seccin total, estimando la velocidad media en cada seccin, mediante la expresin,

    Vx = 0.5*(V0.8 + V0.2) 7.10

    Donde Vx = velocidad media en la seccin x

    V0.8, V0.2 = velocidades puntuales a un 80% y 20 % respectivamente de la profundidad total

    en la seccin Hx

    El caudal en este caso resultar segn la expresin,

    Q = Vx*Hx*x 7.11

    La medicin de la velocidad en las distintas verticales, puede lograrse bajando el instrumento en

    cada vertical, mediante una barra o un cable graduados, desde una embarcacin que logre

    mantenerse estacionaria, desde algn puente cuyas cepas no interfieran el escurrimiento o lo ms

    habitualmente mediante un cable-carro, que consiste en un pequeo carro que se desplaza

    accionado manualmente, a lo largo de un cable que se tensa entre las dos riberas del ro.

    Una vez que se dispone de sucesivas mediciones simultaneas de altura limnimtrica y

    caudal, se dispondr de pares de puntos (H,Q) que permitirn la definicin emprica de la curva de

    descarga. Finalmente, una vez establecida la curva, se contina la medicin rutinaria de las alturas

    limnimtricas o limnigrficas, y a travs de la curva de descarga se determina el caudal. Si la

    instalacin es limnimtrica, se recomienda la lectura mnima de dos valores diarios, a partir de los

    cuales se estima el caudal medio diario. Si la instalacin es limnigrfica, se dispondr de una curva

    continua de niveles en funcin del tiempo, denominada limnigrama, de cuya traduccin se puede

    obtener una curva continua de caudales en funcin del tiempo, o hidrograma.

    El promedio mensual de los caudales diarios dar origen al caudal medio mensual, y el

    promedio de estos ltimos dar origen al caudal medio anual. Tambin se acostumbra mantener

    registros especiales de los caudales extremos, caudales mximos y mnimos diarios en el caso de

    estaciones limnimtricas, y de caudales extremos instantneos en el caso de estaciones

    limnigrficas.

    La institucin encargada en Chile de registrar, procesar y almacenar esta informacin es

    oficialmente la Direccin General de Aguas del M.O.P. (DGA), aunque tambin existen estadsticas

    controladas por particulares, para sus propios intereses, especialmente las empresas hidroelctricas.

    A travs del Banco Nacional de Aguas de la DGA, esta informacin se hace accesible a los distintos

    usuarios.

    7.1.2.- Perodo de validez de la curva de descarga.

    Desgraciadamente, en la mayora de los casos no basta con establecer slo en forma inicial

    la curva de descarga, pues sta puede ser variable en el tiempo. Luego, es necesario efectuar aforos

    espordicos, normalmente una vez al mes, que permitan verificar la invariancia de la curva o

    detectar cundo sta ha sufrido algn cambio.

    En efecto, si utilizamos algn modelo hidrulico para representar la relacin entre la altura

    de agua y el caudal, como por ejemplo, la conocida frmula de Manning, tendremos la relacin,

  • _

    Q = J / n ** 2/3

    7.12

    Donde J = pendiente del eje hidrulico

    = seccin de escurrimiento

    = radio hidrulico

    n = coeficiente de rugosidad de Manning

    Del anlisis de esta ecuacin tenemos que funcionalmente, el caudal Q depende de

    Q = f ( H, J, n, geometra de la seccin)

    Luego, la curva de descarga slo ser invariante, si permanecen constantes en el tiempo, la

    pendiente del eje hidrulico (o del fondo del lecho), la rugosidad del lecho y la forma geomtrica de

    la seccin. En secciones naturales, por efecto de socavaciones de fondo y laterales, por

    embancamientos, por crecimiento de vegetacin acutica o riberea o por perturbaciones del ro en

    otros puntos del cauce, todas estas variables pueden sufrir cambios en el tiempo.

    Si alguno o alguna combinacin de estos parmetros sufre algn cambio, brusco o

    paulatino, la curva de descarga variar, siendo necesario comenzar nuevamente la recopilacin en

    terreno de pares de valores (Q,H) con el propsito de establecer la nueva curva de descarga. El

    perodo de tiempo para el cual una determinada curva de descarga es vlida, es lo que se denomina

    su perodo de validez. Algunas secciones resultan muy estables y mantienen permanentemente su

    curva de validez o al menos stas se mantienen durante perodos muy largos. Otras, sin embargo,

    resultan tan cambiantes que resulta imposible establecer adecuadamente su curva de descarga y

    deben ser abandonadas como secciones de aforo.

    Una manera de lograr secciones estables es elegir secciones del ro en que ste escurra en

    lecho rocoso, ya que ser difcil de socavar y en consecuencia su seccin y geometra ser

    constante. Tambin es posible intentar independizarse de las variaciones de pendiente del fondo y

    rugosidad, si se escoge una seccin, normalmente alguna corta distancia aguas arriba de un rpido,

    donde el escurrimiento tiende a ser en rgimen crtico o de energa mnima. Bajo estas condiciones

    la teora hidrulica nos dice que la relacin entre altura y caudal pasa a ser funcin nica de la

    geometra del cauce.

    En definitiva, una seccin en roca, alguna corta distancia aguas arriba de un rpido, parece

    ser el lugar ideal escogido por la naturaleza para instalar una seccin de aforo estable.

    Como se mencion anteriormente, si en alguna seccin se efectan algunas modificaciones,

    como por ejemplo construir muros guas laterales a fin de confinar el escurrimiento y estabilizar su

    seccin, se habla de secciones de aforo naturales modificadas.

    7.1.3.- Extensin de curvas de descarga.

    Para la traduccin de estadsticas fluviomtricas, faena que hoy en da se efecta

    normalmente en forma computacional, es necesario ajustar expresiones analticas a las curvas de

    descarga a fin de facilitar el trabajo. Cuando se trata de interpolar datos dentro del rango de valores

    aforados que definen la curva, podr ajustarse, utilizando los numerosos software que existen para

    ello, la expresin analtica que logre el mejor ajuste. Un problema especial lo constituye la

    extrapolacin de las curvas, situacin que se presenta cuando se mide un valor de altura extremo,

    normalmente muy alto, que cae fuera del rango de los aforos efectuados. En estos casos la

    extrapolacin debe ser muy cuidadosa, a fin de no cometer errores de extrapolacin severos. Para

  • estos propsitos se recomienda el uso de expresiones analticas relativamente simples o con alguna

    estructura que tenga algn sentido fsico. Para ello pueden utilizarse polinomios algebraicos de no

    muy alto grado o preferiblemente expresiones potenciales del tipo,

    Q = a*(H-b) c 7.13

    La constante b es normalmente necesaria porque el origen o valor 0 de la escala del

    limnmetro, no tiene porqu coincidir con el fondo exacto del cauce, o condicin Q = 0.

    Una tcnica de extrapolacin que suele dar buenos resultados, es apoyarse en alguna

    frmula hidrulica como la de Manning, (7.11)

    A partir de la informacin que se obtiene de los aforos, es posible expresar la altura limnimtrica en

    funcin de los factores hidrulico y geomtrico de la frmula, es decir, se pueden establecer las

    relaciones,

    H = f(* 2/3

    ) 7.14

    y H = f( J / n ) 7.15

    La primera funcin, es solamente geomtrica y puede extrapolarse en base a un

    levantamiento topogrfico de la seccin del cauce. La segunda funcin, para caudales altos, en que

    el escurrimiento se acerca al crtico, suele hacerse constante o muy poco variable, con lo que resulta

    menos azarosa su extrapolacin. Luego, la extrapolacin se efecta, para un valor de H ms alto que

    el rango aforado, evaluando en forma independiente los factores geomtricos e hidrulicos,

    resultando de su producto, el caudal asociado a dicha altura.

    Un problema frecuente en las mediciones fluviomtricas es el embanque o mal funcionamiento del

    limngrafo o destruccin de la regla limnimtrica durante las grandes crecidas del ro, precisamente

    en los perodos en que las mediciones resultan de mayor inters. Por eso es conveniente instalar

    medidores de niveles mximos que consisten simplemente en un tubo vertical ranurado que por

    efecto de vasos comunicantes mantiene su nivel de aguas al mismo nivel del ro. En el interior del

    tubo se incorpora algn material granular flotante, por ejemplo pellets de plumavit, algunos de los

    cuales se quedan adheridos a la pared interior del tubo, permitiendo detectar el ms alto nivel

    alcanzado por las aguas.

    7.2 Homogeneidad de estadsticas fluviomtricas.

    Con motivo de cambios no detectados de la curva de descarga o mal ajuste de stas, u otras veces,

    por intervenciones hechas aguas arriba, que cambian el rgimen natural del escurrimiento, las

    estadsticas fluviomtricas pueden contener errores sistemticos o representar regimenes de

    escurrimiento diferentes en distintos perodos de tiempo, por lo que en definitiva, para los

    propsitos de anlisis estadsticos, se constituyen en series no homogneas.

    Con el propsito de detectar y corregir estas heterogeneidades, puede utilizarse en principio el

    mtodo de las curvas doble acumuladas descrito para la homogeneizacin de las estadsticas

    pluviomtricas. Sin embargo, el mtodo en este caso tiene algunas limitaciones. A diferencia de las

    precipitaciones, las cuales dentro de una zona homognea tienen un mismo orden de magnitud, la

    magnitud de los caudales de los distintos ros involucrados en el anlisis puede ser bastante

    diferente, dependiendo de los tamaos de las respectivas cuencas aportantes. Por ello resulta

    conveniente no trabajar con los caudales mismos sino con los caudales especficos, definidos como

    el caudal por unidad de rea aportante, expresados, por ejemplo en m3/seg/km2.

  • Una segunda limitacin proviene de que la hiptesis de que la relacin entre las variables

    corresponde a una relacin lineal que pasa por el origen, no necesariamente se cumple en el caso de

    caudales, lo que puede generar una curva acumulada serpenteante, dependiendo del rango de

    magnitud de los mismos. Esta situacin puede resolverse efectuando una regresin lineal o no lineal

    entre los valores no acumulados de la variable en anlisis y el patrn, construyendo posteriormente

    las curvas doble acumuladas entre los valores medidos versus los estimados por la ecuacin de

    regresin. La correccin de los datos, en caso de detectarse algn quiebre, se recomienda en estos

    casos verificando el trazado y perodo de validez de las curvas de descarga, o corrigiendo los datos

    medidos para llevarlos al rgimen natural, en caso que sta sea la causa del quiebre.

    7.3 Presentacin de estadsticas fluviomtricas.

    De toda la informacin que se recopila en una estacin fluviomtrica, suelen rescatarse los caudales

    medios diarios y extremos diarios, mientras que en las estaciones fluviogrficas se rescatan los

    caudales medios diarios y los caudales mximos o mnimos instantneos. A partir de ellos pueden

    construirse las series de caudales medios y extremos mensuales y las series de caudales medios y

    extremos anuales, series a las que se la dar distinto uso dependiendo de los propsitos del estudio.

    Para el estudio de crecidas, por ejemplo, se considerarn las series de caudales mximos diarios o

    instantneos anuales, las que se sometern a anlisis de frecuencia con los procedimientos antes

    vistos, los que permitirn asociar la magnitud de estos caudales de crecida con su respectivo perodo

    de retorno.

    Para la evaluacin de recursos hdricos, se trabajar normalmente con las series de caudales medios

    diarios, mensuales o anuales, dependiendo del detalle o precisin requeridos.

    Existen diferentes mtodos o procedimientos para presentar los resultados de los anlisis

    estadsticos efectuados a las estadsticas fluviomtricas a fin de lograr su mejor visualizacin e

    interpretacin, ente los que destacan las curvas de variacin estacional y las curvas de duracin

    general, descritas en captulo 5.

    7.3.1 Curvas de variacin estacional de caudales

    Corresponde a curvas asociadas normalmente a caudales medios mensuales, que muestran,

    para cada mes del ao, la magnitud de la variable asociada a una determinada probabilidad de

    ocurrencia. Permiten establecer, por ejemplo, qu caudal medio mensual habr en un cauce dado, en

    un cierto mes del ao con una cierta probabilidad de ocurrencia o % de sequedad. Como se

    mencion en el captulo 5, resultan de someter a un anlisis de frecuencia a las 12 series de caudales

    medios mensuales. La figura 7.2 muestra la curva de variacin estacional de la seccin Ro

    xxxxxxxxxxxxxx.

    La simple inspeccin ocular de una curva de variacin estacional permite determinar el rgimen de

    un ro. As, si las curvas presentan un solo mximo que coincide con la poca lluviosa del ao

    (invierno en Chile central), entonces el rgimen ser pluvial, es decir, las precipitaciones caen en

    forma lquida sobre la cuenca. Si los mximos ocurren en el perodo seco estival, entonces el

    rgimen ser nival, las precipitaciones caen en forma de nieve en el invierno, la cual se derrite e

    incrementa los caudales en la poca calurosa del verano. Si las curvas presentan dos mximos, en el

    caso de Chile central, el rgimen es mixto pluvio-nival, las precipitaciones ocurren en forma lquida

    en la parte baja de la cuenca y en forma slida en las partes altas.

    Debe tenerse en consideracin que la suma o promedio de todos los caudales medios mensuales con

    una misma probabilidad normalmente no coincide con la magnitud del caudal medio anual

    correspondiente a la misma probabilidad. Para estimar la variacin estacional de un ao tipo, es

  • preferible efectuar el anlisis de frecuencia a los caudales medios anuales y adoptar la distribucin

    mensual histrica media de aquellos aos histricos que ms se acerquen a la probabilidad anual de

    excedencia que se desea establecer, verificando obviamente que el promedio de todos los meses

    coincida con el caudal medio anual.

    7.3.2 Curvas de duracin general de caudales.

    Son curvas, normalmente asociadas a caudales medios diarios o mensuales, que permiten

    determinar en qu porcentaje del tiempo total existir en el cauce un caudal mayor (o menor) a un

    cierto valor especificado. Resultan de ordenar de mayor a menor la serie de caudales medios diarios

    o mensuales de todo el perodo de estadsticas y asociar la probabilidad emprica de California con

    el porcentaje del tiempo de excedencia. Este es uno de los casos en que se trabaja con la serie de

    duracin completa y en estricto rigor debiera trabajarse con la variable continua. A medida que se

    incrementa el intervalo de medicin, promedio horario, promedio diario o promedio mensual la

    curva va perdiendo precisin. As la curva de duracin general efectuada con la serie de caudales

    medios mensuales resulta ms plana que la curva construida con los valores diarios, subestimando

    la magnitud de los valores altos y sobreestimando la magnitud de los valores bajos, ya que

    obviamente dentro de un mes habr caudales diarios que exceden y otros que no exceden el valor

    promedio. En el caso de ros de rgimen nival, en que las ondas de crecida son paulatinas y

    estacionales, el uso de serie de caudales medios mensuales no introduce en general mayor error

    respecto a las series diarias. (Castillo, xxxx). No ocurre lo mismo en las cuencas de rgimen pluvial,

    donde los caudales altos se concentran en unos pocos das del mes en que ocurren las

    precipitaciones. Hormaechea (xxxx) presenta un procedimiento para corregir la cantidad de agua

    que es posible de extraer de un ro de rgimen pluvial, cuando la estimacin se efecta a partir de la

    serie de caudales medios mensuales. La figura 7.3 muestra la curva de duracin general de caudales

    para el perodo xxx-xxx en la estacin Ro xxxxxxx.

    7.4 Caudales mnimos, sequas y caudales ecolgicos.

    Para el anlisis de caudales mnimos puede en principio utilizarse las mismas tcnicas de anlisis de

    frecuencia que permitirn asociar la magnitud de dichos caudales con su probabilidad de ocurrencia

    o perodo de retorno. Sin embargo, el anlisis de sequas es un problema ms complejo pues los

    perjuicios que provoca una sequa no dependen slo de la magnitud de las precipitaciones o de los

    caudales mnimos sino adems del tiempo en que se prolonguen dichos valores mnimos, pues a

    diferencia de los eventos mximos que normalmente son eventos aislados e independientes, los

    perodos secos y los caudales mnimos son mucho ms persistentes. A su vez, debe distinguirse

    entre sequas meteorolgicas o dficit de precipitaciones y sequas hidrolgicas o dficit de

    caudales La ocurrencia, por ejemplo, de una serie de caudales bajos no muy extremos puede ser , y

    de hecho, normalmente lo es, ms perjudicial que un evento mnimo ms extremo que ocurra en

    forma aislada. En definitiva las sequas dependen tanto de la magnitud como de la duracin del

    evento, por lo que su anlisis se debe abordar con metodologas ad hoc para distintos casos

    particulares. Fernndez (1991) presenta un completo anlisis de las sequas en la zona central de

    Chile.

    Los caudales ecolgicos corresponden a un concepto distinto que se refiere a los caudales mnimos

    que deben mantenerse en el cauce de un curso natural de aguas, para preservar los ecosistemas que

    de l dependen, cuando los caudales son diminuidos por la accin humana de extraccin de dichos

    recursos. Si bien la definicin del concepto de caudal ecolgico es bastante clara, cuando llega el

    momento de cuantificar sus magnitudes, el problema se complica pues aparecen distintos criterios

    que van desde lo puramente estadstico, hidrolgico, hidrulico, biolgico y ecolgico, hasta

    posiciones puramente conservacionistas.

  • La Direccin General de Aguas, DGA, institucin encargada de velar por los recursos hdricos del

    pas ha definido a lo largo del tiempo distintos criterios para cuantificar los caudales ecolgicos o

    caudales mnimos que deben respetarse al extraer los caudales de un ro. En general, el caudal

    ecolgico ha sido establecido en trminos probabilsticos tales como el 10% del caudal medio anual

    o el 50% del caudal medio mensual mnimo de un ao 95% seco. Hoy en da, este ltimo criterio se

    ha extendido a la escala mensual, permitiendo tener una variacin estacional, con una serie de

    restricciones que se pueden consultar en el Manual de Normas y Procedimientos de la DGA.

    Estos criterios, de alguna manera algo arbitrarios, podran continuar cambiando en el transcurso del

    tiempo, por lo que siempre ser necesario consultar a futuro, cules son las ltimas determinaciones

    vigentes al respecto.

    8.- ESTIMACIN DE LA ESCORRENTA.

    Uno de los problemas ms frecuentes a que se ve abocado un hidrlogo o ingeniero hidrulico, es a

    la estimacin de los caudales en alguna seccin especfica de un ro. Esto se debe a que es difcil, en

    caso de que exista informacin fluviomtrica medida en dicho cauce, que esta informacin coincida

    exactamente con el lugar en que se necesita conocer dichos caudales, o lo que es ms frecuente,

    debido a que simplemente no existe informacin fluviomtrica en la zona. Los mtodos a utilizar en

    estos casos correspondern a relaciones estadsticas o correlaciones entre distintas variables o a

    modelos conceptuales que permitan evaluar la escorrenta a partir de informacin primaria respecto

    a precipitaciones, simulando el ciclo de escorrenta subsiguiente.

    El mtodo especfico a utilizar en cada caso, depender por una parte de los objetivos y fines de la

    estimacin requerida, y por otra parte, del tipo y cantidad de informacin disponible y de la escala

    de tiempo requerida para caracterizar adecuadamente el problema en anlisis.

    . Por ejemplo, las metodologas a utilizar sern bastante distintas si lo que se pretende es evaluar

    recursos hdricos en trminos de caudales medios o volmenes de agua en perodos largos de

    tiempo o si se pretende estimar caudales mximos o mnimos en un instante histrico dado, o en

    trminos probabilsticos.

    Las situaciones ms frecuentes, para las cuales se necesita estimar escorrenta, son entre otras, las

    siguientes:

    i) Interpolar o rellenar estadsticas incompletas.

    Muchas veces estadsticas disponibles resultan intiles por la falta de algn dato individual o la

    prdida de algn perodo de medicin. La interpolacin o relleno de la informacin faltante,

    permite la utilizacin del resto de informacin medida.

    ii) Extender estadsticas de duracin demasiado corta.

    La representatividad estadstica de los parmetros de una muestra depende fundamentalmente

    del tamao de la muestra. Para el anlisis de series hidrolgicas se recomienda utilizar series del

    orden de 30 aos. Si las estadsticas disponibles son demasiado cortas, stas podrn extenderse

    mediante distintos procedimientos a fin de aumentar el tamao de la muestra. Sin embargo,

    como los datos estimados tendrn mayor incertidumbre que los datos medidos, para una mayor

  • representatividad de los parmetros de la estadstica extendida, se recomienda que la extensin

    sea al menos del 25% de la longitud de la estadstica original.

    iii) Trasladar o trasponer informacin fluviomtrica desde un punto conocido a otro de mayor inters.

    iv) Sintetizar informacin fluviomtrica , donde ella simplemente no existe.

    v) Predecir o pronosticar caudales o escorrenta futura

    vi) Anlisis de gastos mnimos o sequas

    vii) Anlisis de gastos mximos o estdios de crecidas

    Para cada una de las situaciones anteriores, a su vez, podr requerirse informacin a distinta

    escala de tiempo, ya sea caudales instantneos, medios diarios, medios mensuales o

    simplemente volmenes anuales de escorrenta.

    En cuanto a la informacin disponible, podrn presentarse las siguientes situaciones.

    i) Existencia de informacin fluviomtrica en el lugar, pero en cantidad insuficiente ii) Existencia de informacin fluviomtrica, pero en un lugar distinto, en la misma cuenca

    o cuencas vecinas

    iii) Existencia slo de informacin meteorolgica, en particular, pluviomtrica

    De lo anterior se deduce que los mtodos tendern en general a buscar relaciones estadsticas entre

    distintas series de caudales o relaciones entre lluvias y caudales, conocidas como relaciones

    precipitacin-escorrenta.

    Al respecto, es de especial importancia en la seleccin de la metodologa a utilizar, establecer la

    escala de tiempo requerida para la informacin a estimar. Los procedimientos sern distintos si slo

    se requiere conocer el caudal medio anual del ro, si se requiere sintetizar estadsticas a nivel de

    caudales anuales, incluso de caudales medios mensuales, respecto a si se requiere estimar caudales

    extremos, caudales mximos diarios o instantneos. Para valores promedios en perodos de tiempo

    largo, las relaciones tendrn en general menos dispersin, pudiendo intentarse relaciones caudal-

    caudal o precipitacin-escorrenta entre caudales totales y precipitaciones totales. Para intervalos de

    tiempo cortos o estudios de crecidas estas relaciones sern en general de baja calidad, debiendo

    intentarse relaciones entre escorrenta directa y precipitacin efectiva.

    Como prctica de sana ingeniera es conveniente intentar inicialmente el uso de mtodos o

    procedimientos ms simples, derivando hacia procedimientos ms complejos o sofisticados, en

    funcin de la calidad de los resultados obtenidos.

    Algunos de los procedimientos o mtodos ms utilizados se describen en los acpites siguientes.

    8.1 Transposicin de caudales medios.

    Si se dispone de informacin fluviomtrica en otras secciones de la misma cuenca o en

    cuencas vecinas, pueden estimarse caudales postulando igualdad de gastos especficos:

    Qy/Ay = Qx/Ax 8.1

  • Donde Ay y Ax son las respectivas reas de las cuencas aportantes a cada seccin. Esta

    relacin, en definitiva una regla de tres simple, supone la semejanza total entre las dos

    cuencas, excepto su tamao, por lo que debe ser utilizada slo para secciones dentro de una

    misma cuenca o cuencas vecinas, y slo para la estimacin de caudales promedio, cuando

    mucho a escala mensual.

    Si adems se conoce la pluviometra sobre las respectivas cuencas, la transposicin anterior

    puede mejorarse imponiendo una condicin de igualdad de rendimientos

    Qy/(Ay Py) = Qx/(Ax Px) 8.2

    Donde Py y Px son las precipitaciones medias sobre las respectivas reas aportantes.

    La relacin anterior, nuevamente es recomendable slo para escalas de tiempo grandes,

    caudales medios anuales y tal vez caudales medios mensuales, siempre que no haya una

    componente nival. En general, la trasposicin en base a igualdad de rendimientos resulta ms

    precisa que la trasposicin en base a gastos especficos para el caso de caudales medios anuales; no

    sucede lo mismo si se intentan trasposiciones a escala mensual, donde la trasposicin en base a

    rendimientos tiende a resultar mejor slo en el perodo lluvioso en que la magnitud de las

    precipitaciones es grande, mientras que en los perodos de estiaje, debido a la inercia de la variable

    caudal, su relacin con la precipitacin, que incluso puede ser nula, pierde validez.

    Ambas relaciones anteriores son adimensionales. El uso del anlisis dimensional ha sido

    intentado por diversos autores para intentar mejorar la calidad de las transposiciones, incorporando

    otros factores de tipo geomorfolgico o climatolgico, lo que ha dado origen a diversas frmulas de

    transposicin (Andr, 2009, Miranda, 2011).

    8.2 Transposicin de caudales de crecida..

    Una frmula propuesta por Creager para la estimacin de caudales mximos, con la

    estructura

    048.09358.0

    386.0302.1

    A

    ACQ m3/s 8.3

    donde A= superficie de la cuenca en km2

    y C= constante a determinar localmente,

    puede intentarse para la transposicin de caudales de crecida, mediante la relacin

    048.0

    048.0

    9358.0

    9358.0

    )386.0(

    )386.0(

    x

    y

    A

    x

    A

    y

    x

    y

    A

    A

    Q

    Q

    8.4

    Diversos procedimientos similares a ste, basados en frmulas empricas pueden encontrarse en la

    literatura. Estas frmulas, incluida la de Creager deben utilizarse con precaucin, a menos que

    hayan sido validadas de alguna manera en la zona de anlisis.

  • 8.3 Uso de Correlaciones Estadsticas.

    Las correlaciones estadsticas son una herramienta matemtica poderosa que puede utilizarse

    pragmticamente para relacionar cualquier conjunto de variables, sujeto a que se obtengan niveles

    de correlacin admisibles. Su nica restriccin es que exige la disponibilidad de datos simultneos

    de las variables en anlisis durante algn perodo mnimo de tiempo.

    As, en caso de disponerse de algn nivel de informacin fluviomtrica en la seccin de inters,

    como es el caso de relleno o ampliacin de estadsticas y pronsticos, puede intentarse el uso de

    estas correlaciones estadsticas con alguna o ms variables explicativas, tales como caudales en

    secciones vecinas, precipitaciones u otras variables.

    Estas correlaciones podrn ser lineales, no lineales, simples o mltiples, escogiendo aquella que

    resulte ms significativa de acuerdo a los coeficientes de correlacin obtenidos.

    8.3.1 Regresin lineal simple.

    El caso ms elemental corresponde a la regresin lineal simple entre dos variables, que obedece a la

    ecuacin,

    baxy

    8.5

    donde y

    = valor estimado de la variable dependiente

    x = variable dependiente

    y los coeficientes a y b se obtienen de una minimizacin de los errores de estimacin mediante el

    mtodo de los mnimos cuadrados, con las expresiones

    2)(

    ))((

    xx

    yyxxa

    i

    ii 8.6 ; xayb 8.7

    El coeficiente de correlacin R cuyo valor absoluto vara entre 1 y 0, para una correlacin perfecta y

    una correlacin nula respectivamente, puede estimarse, entre otras frmulas, como

    2

    2

    )(

    )(1

    yy

    yyR

    i

    ii

    8.8

    Por convencin se utiliza el signo positivo para R, cuando la correlacin es positiva (coeficiente de

    regresin a>0). El signo negativo se utiliza para correlaciones negativas.

    El cuadrado del coeficiente de correlacin, el coeficiente de determinacin R2 es un ndice del

    porcentaje o fraccin de las variaciones de la variable dependiente que son explicadas por las

    variaciones de la variable independiente. Es costumbre en hidrologa aceptar el valor R2>0.5 o

    7.0R , como grado de correlacin aceptable.

    Como todo estimador estadstico, el coeficiente de correlacin R es un estimador del coeficiente de

    correlacin de la poblacin y su significancia depende del tamao N de la muestra, siendo ms

  • significativo mientras mayor sea el tamao de la misma. Luego para muestras muy pequeas suelen

    obtenerse coeficientes distintos de cero slo por efecto del muestreo, an cuando no exista

    correlacin.

    Un test estadstico, que es estrictamente vlido slo para poblaciones de distribucin binormales,

    pero de utilizacin generalizada, es el siguiente:

    Si se plantea la hiptesis nula que la correlacin poblacional es nula, 0 , y se extrae de ella una

    muestra de tamao N, entonces la variable

    2

    1 2

    N

    R

    Rt 8.9

    tiene una distribucin de Student con N-2 grados de libertad. Luego comparando el valor de t

    muestral con el valor terico t , generalmente con un nivel de confianza del 90% ( )05.0 , se

    acepta la hiptesis nula 0 , si t >t. En caso contrario, la hiptesis se rechaza, aceptndose

    por consiguiente la existencia de correlacin )0( .

    El hecho de establecer la existencia de una correlacin no nula, no significa que el valor muestral de

    R coincida con . Para determinar el intervalo de confianza del valor muestral R, puede utilizarse

    el siguiente test:

    Si R constituye una representacin muestral del coeficiente de correlacin 0 , entonces la

    variable

    R

    Rz

    1

    1ln

    2

    1 8.10

    Tiene una distribucin gaussiana con media

    1

    1ln

    2

    1z 8.11

    y desviacin standard

    3

    1

    Nz 8.12

    Luego, la variable

    3

    4

    1

    1ln

    1

    1ln

    N

    R

    R

    zz

    z

    Zr

    8.13

    Tiene una distribucin normal centrada y reducida cuyo valor rz deber ser menor a la cantidad

    z para un nivel de confianza determinado, lo que permite conocer el intervalo de confianza del

    coeficiente de correlacin .

  • Ejemplo:

    De una regresin lineal simple de una muestra de N=52 pares de datos, se obtuvo un coeficiente de

    correlacin R=0.53 .

    18.11

    1ln2

    R

    Rz

    286.03

    42

    Nz

    Ahora, para un intervalo de confianza del 95%, ( 025.0 ), de las tablas de la distribucin normal

    se obtiene 96.1z .

    Luego, 56.0286.01

    1ln18.1

    2

    22

    zz

    z

    z

    z

    56.018.11

    1ln

    74.11

    1ln62.0

    0.30 < < 0.70

    Es decir, con un 95% de confianza, el verdadero valor de est comprendido entre los valores 0.3

    y 0.7

    8.3.2 Regresiones no lineales o mltiples.

    Algunas relaciones no lineales pueden linearizarse utilizando logaritmos y resolverse con el mismo

    procedimiento anterior. En el caso de las relaciones lineales mltiples o relaciones polinomiales,

    aunque conceptualmente el procedimiento es el mismo, la determinacin de los coeficientes de

    regresin implica la solucin de sistemas de ecuaciones que puede tornarse bastante laboriosa.

    Afortunadamente existen numerosos programas computacionales (SPSS u otros), incluyendo las

    planillas electrnicas de clculo, que permiten establecer regresiones de diferentes tipos, incluyendo

    sus coeficientes de regresin y correlacin.

    Las correlaciones estadsticas pueden utilizarse para el relleno y extensin de estadsticas

    demasiado cortas, pudiendo las variables independientes ser datos de caudales en estaciones

    vecinas, datos de precipitacin u otras variables hidrolgicas o meteorolgicas que resulten

    pertinentes.

    8.4 Pronsticos o prediccin de caudales estacionales futuros.

    Un caso tpico del uso de regresiones y correlaciones se presenta en el caso de predicciones o

    pronsticos de escorrenta estacional. En muchas regiones del mundo, particularmente en Chile

    Central, se presenta el fenmeno de que la temporada lluviosa ocurre durante el perodo de invierno

    siendo la temporada de verano bastante seca en trminos pluviomtricos. Sin embargo, en los

    principales ros de la zona la precipitacin ocurre en forma slida y se mantiene acumulada en

  • forma de nieve estacional, producindose la escorrenta durante la temporada pluviomtricamente

    seca de la primavera y el verano, poca en que se produce el derretimiento de la nieve acumulada.

    Es decir, al comienzo de la temporada de crecidas o de deshielos, digamos al 1 de Septiembre, en

    Chile Central, ya ha ocurrido y se conoce gran parte de la precipitacin que ha ocurrido en el

    invierno inmediatamente anterior, que ser la fuente de la escorrenta de deshielos.

    Ante esta caracterstica climtica, que corresponde como se ha dicho a las cuencas de mayor

    importancia en Chile, resulta de gran beneficio econmico poder pronosticar o determinar a priori,

    los caudales que habr disponibles durante el verano, a fin de poder planificar en forma ptima los

    programas de utilizacin de aguas de regado, de operacin de centrales hidroelctricas y el uso del

    agua en general.

    8.4.1 Pronstico de volmenes estacionales

    El mtodo ms utilizado para efectuar estos pronsticos se basa en correlacionar el volumen de

    agua escurrido durante la temporada de deshielo con la precipitacin total cada en el invierno

    inmediatamente anterior. Por ejemplo, si se acepta que la temporada lluviosa se concentra entre los

    meses de Mayo y Agosto , en Chile Central, ser posible estimar el volumen de agua a escurrir entre

    Septiembre y Abril teniendo medida la precipitacin cada en el perodo inmediatamente anterior.

    Se intenta, en general, correlaciones del tipo,

    nA

    S

    A

    S mIVobaIV 8.14

    Donde A

    SV es el volumen de escorrenta entre Septiembre y Abril o el perodo que se estime ms

    adecuado en algn caso particular, e I es un ndice general de precipitacin entre Mayo y Agosto, o

    el perodo que corresponda, que puede elaborarse con las estadsticas disponibles que permitan la

    mejor correlacin posible. Este ndice I puede incorporar, segn la informacin que se disponga,

    datos de precipitacin lquida (datos de pluvimetros), precipitacin slida (datos de rutas de nieve)

    e incluso otras variables meteorolgicas e hidrolgicas que puedan mejorar la correlacin. Si existe,

    por ejemplo n registros de valores acumulados de precipitaciones o rutas de nieve en la regin, el

    ndice I se puede asimilar a un ndice de precipitacin caracterstico de la cuenca denominado

    ndice de Precipitacin Media Estacional Ponderada, P , definido por

    n

    ii PaPI1

    8.15

    Donde Pi es la precipitacin o valor de ruta de nieve acumulado en cada una de las n estaciones de

    la cuenca en el perodo Mayo-Agosto.

    Los coeficientes de ponderacin i pueden obtenerse mediante una correlacin mltiple del tipo

    02211 bPbPbPbV nnA

    S 8.16

    correlacin de la cual se eliminan las estaciones que den coeficientes de regresin negativos o

    cercanos a 0, pues significa que no influyen significativamente en la correlacin. Los coeficientes

    de ponderacin resultan entonces

    n

    i

    i

    ii aquetal

    b

    ba

    1

    1 8.17

  • En ocasiones no todos los meses del perodo de invierno tienen la misma importancia en el

    establecimiento de la correlacin, pues las precipitaciones de los primeros meses pueden verse

    afectas a las condiciones iniciales del suelo que generan deshielos prematuros o quedar ms afectas

    a otras condiciones climticas imperantes. Luego si el ndice P , no logra resultados satisfactorios, ste puede ampliarse a un ndice de precipitacin mensual ponderada,

    n

    iZZI1

    8.18

    donde Zi a su vez corresponde a un promedio ponderado temporal de las precipitaciones de cada

    estacin, del tipo

    )( AiAJL

    iJL

    JN

    iJN

    M

    iMii PPPPaZ 8.19

    Donde los K representan a su vez la importancia relativa de la precipitacin de cada mes en cada

    estacin, los cuales se obtienen en forma similar al caso anterior mediante regresiones mltiples

    extendidas. Debe tenerse en cuenta que al ir incorporando un mayor nmero de variables

    explicativas se le van quitando grados de libertad al sistema con lo que el poder predictivo de la

    relacin disminuye, por lo que conviene no abusar de este procedimiento.

    Hay incluso casos, particularmente en cuencas altas donde la nieve acumulada puede perdurar de un

    ao para otro con una regulacin interanual. En estos casos, puede resultar necesario recurrir a un

    ndice de Precipitacin Anterior, definido como

    121 ttt IIIA 8.20

    donde 121 y el subndice t se refiere al ao para el cual se establece la correlacin.

    Cualquiera que sea la ecuacin de regresin que se obtenga, recomendndose la ms simple que

    arroje una correlacin admisible, conociendo al 1 de septiembre de un ao cualquiera, las

    precipitaciones ocurridas entre Mayo y Agosto, puede pronosticarse el volumen de escorrenta a

    ocurrir entre septiembre y abril.

    8.4.2 Distribucin estacional del volumen de deshielo.

    De tanto inters como conocer el volumen total a escurrir, es saber como se van a distribuir los

    caudales en los distintos meses de la temporada. Para pronosticar la magnitud del escurrimiento y

    ubicar cul ser el mes de mximo caudal, suele dar buenos resultados buscar una correlacin entre

    el volumen total estacional entre septiembre y abril, con el volumen del mes de mximo caudal, tal

    como se indica en la figura 8.1 , donde aparte de la correlacin obtenida se indica con distinta

    nomenclatura, cul fue el mes en que dicho mximo escurri. Como se observa en la figura, dentro

    de un cierto rango de volmenes totales, el mximo caudal ocurre sistemticamente el mismo mes.

    Luego, si la relacin obtenida es aceptable, conocido o pronosticado el volumen total a escurrir,

    esta relacin nos permite establecer cunto ser el volumen a escurrir durante el mes de mximo

    caudal y cul ser ese mes.

    Finalmente, para evaluar la distribucin de los caudales durante el resto de los meses, suele

    postularse que su distribucin ser similar al promedio histricamente ocurrido. Para ello se

    determina para todos los aos histricos en que el mximo ocurri en un mismo mes, cul fue la

    fraccin escurrida, respecto a ese mximo, del resto de los meses de la temporada. La figura 8.2

  • muestra un ejemplo de estas relaciones, para el caso de los aos en que el mximo ocurri en

    noviembre en un cierto ro.

    Debe considerarse que como la distribucin de los volmenes de cada mes se evala

    independientemente de la determinacin del volumen total, para propsitos de consistencia debe

    verificarse que se cumpla la ecuacin de balance msico

    A

    S

    A

    S

    i VVmes

    Figura 8.1

    Caudales de deshielo

    y = 0,0108x1,4841

    R2 = 0,9864

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    0 200 400 600 800 1000

    Volumen estacional

    Vo

    lum

    en

    mes d

    e m

    xim

    o

    octubre

    noviembre

    diciembre

    enero

    Potencial ( )

    Figura 8.2

  • Aos con caudal mximo en Novienmbre

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    oct nov dic ene feb marz abril

    Vmes

    /Vm

    es m

    xim

    o

    Si la diferencia entre ambos valores es pequea, digamos menor al 10%, suele multiplicarse la

    magnitud de cada uno de los caudales mensuales, para lograr la igualdad. Si la diferencia es mayor,

    el mejor procedimiento es el siguiente: Con la diferencia entre los volmenes totales, se determina

    de la figura 8.1 unmax

    mesV con el cual se corrige la estimacin del mes de mximo y a travs de la

    figura 8.2, los valores del resto de los meses. El procedimiento se repite hasta que las sumas

    cuadren.

    El procedimiento indicado, al considerar que el comportamiento de los caudales corresponder a

    una situacin promedio del comportamiento histrico del ro en el perodo de deshielo, puede dar

    pronsticos errados si las condiciones pluviomtricas de un ao en particular resultan distintas a la

    situacin promedio. Por ello resulta conveniente ir actualizando el pronstico a medida que se

    conoce la nueva informacin. En el caso anterior, al 1 de octubre, cuando ya se conocen las

    precipitaciones del mes de septiembre, puede repetirse todo el proceso, pero considerando ahora un

    ndice de precipitacin que cubra el perodo Mayo-Septiembre, para obtener un pronstico

    actualizado del perodo Octubre-Abril.

    Como se ver ms adelante, existen otras alternativas para efectuar estos pronsticos, que se basan

    en tcnicas de simulacin, y potencialmente, mtodos matemticos ms avanzados como redes

    neuronales u otros.

    8.5 Relleno y extensin de estadsticas.

    8.5.1 Extensin o relleno de datos individuales.

    Para el relleno de estadsticas aisladas y eventualmente extensin de registros a escala mensual o

    anual, cuando los objetivos son meramente estadsticos, pueden utilizarse los mismos

    procedimientos descritos para el relleno o extensin de precipitaciones en el captulo 4.6, respecto a

    relleno con promedios de estaciones vecinas, curvas doble acumuladas o correlaciones, con la

    salvedad de la conveniencia de trabajar con caudales especficos.

  • 8.5.2 Extensin de curvas de duracin general.

    En el caso en que el objetivo de extender estadsticas, sea el de generar curvas de duracin general

    ms confiables, y las correlaciones obtenidas para su estimacin con una estacin vecina, no sean

    muy buenas, puede extenderse la curva de duracin de la estacin de menor longitud, mediante el

    siguiente procedimiento. Se construyen las curvas de duracin general de las dos estaciones

    considerando solamente el perodo comn. Luego se construye la curva de duracin con la

    informacin completa de la estacin ms larga, determinando para cada magnitud de caudal la

    nueva probabilidad de excedencia que resulta, para finalmente construir la curva de duracin

    extendida de la estacin ms corta, imponindole a cada caudal, la misma modificacin de su

    probabilidad de excedencia que result para la estacin ms larga.

    En las figuras 8.3 y 8.4 se ilustra el procedimiento. Sean Q1 los caudales correspondientes a la

    estacin de mayor longitud, y Q2 los caudales de la estacin que se desea extender. Se procede a

    confeccionar las curvas de duracin de la estacin de mayor duracin para el perodo de tiempo

    total (sean 280 datos) y para el perodo en que existe informacin comn (sean 210 datos), Figura

    8.3. Para un caudal dado, sean 3020 m3/seg, la serie completa indica una probabilidad de

    excedencia de 0.25 mientras que en la serie truncada la probabilidad de excedencia se reduce a 0.13,

    es decir, si la serie ms larga hubiese tenido la misma longitud y perodo que la serie ms corta, se

    le hubiese asignado una probabilidad de excedencia de 0.13 en vez del valor ms representativo de

    0.25. En la figura 8.4 se confecciona la curva de duracin general de la serie ms corta, segn la

    cual a la probabilidad de excedencia de 0.13 le corresponde un caudal de Q2=1260 m3/seg.

    Aplicando el raciocinio inverso al anterior, se postula que si la serie corta hubiese tenido la

    extensin de la serie mayor, al caudal Q2=1260 m3/seg se le hubiese asignado una probabilidad de

    0.25. Repitiendo el procedimiento para distintos valores de las probabilidades y caudales de la serie

    corta, se va construyendo la curva de duracin general extendida a un perodo de 280 datos,

    indicada en rojo, de la serie Q2.

    Extension Curvas de Duracin General (Serie Q1,de mayor

    longitud, 280 valores)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

    Porcentaje excedencia( 0/1)

    Cau

    dal

    m3/s

    eg

    Serie Q1 completa, 280 valores

    Serie Q1 truncada a 210 valores

    Distintas probabilidades asignadas a un mismo caudal

    Fig. 8.3 Curva duracin serie mayor

  • Extensin Curvas de Descarga (Serie Q2 de menor longitud)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

    Porcentaje de excedencia (0/1)

    Cau

    dal

    (m3/s

    eg

    )

    Serie Q2 original (210 valores) Serie Q2 extendida

    Fig. 8.4 Curva de duracin serie menor.

    8.6 Relaciones precipitacin- escorrenta volumtricas.

    8.6.1 Dficit de escorrenta.

    La forma ms simplificada para representar la ecuacin de balance hidrolgico era de la

    forma,

    VQETP

    donde V a escala anual o mayor tenda a cero.

    Diversos autores han propuesto mtodos para estimar lo que se ha denominado el dficit de

    escorrenta, definido como,

    D = P - Q (8.21)

    Disponiendo de alguna expresin para estimar D, conocida la precipitacin P, se podr estimar Q.

  • Frmula de Turc:

    Turc propuso para estimar el dficit de escorrenta, la relacin,

    2)/(9.0 LP

    PD

    mm/ao (8.22)

    Donde P es la precipitacin anual en mm y L es un ndice de calor definido por la relacin,

    L = 300 + 25 T + 0.05 T3

    (8.23)

    con T= temperatura media anual C

    Frmula de Coutagne-Wundt:

    Coutagne propone la relacin,

    D = P - P2

    m/ao (8.24)

    Con = (0.8 +0.14T) -1

    (8.25)

    Esta frmula sera vlida para valores de P que cumplan la relacin,

    1/(8) < P < 1/(2) (8.26)

    Para precipitaciones menores, la escorrenta sera nula y para mayores, D se independiza de P,

    tomando el valor

    Dmax = 0.2 + 0.035 T (8.27)

    Wundt, propone la misma frmula, pero limitando el mximo valor de D por la relacin,

    Dmax = 1/(4) (8.28)

    que resulta de reemplazar en (8.27) el valor de T dado por (8.25)

    De la estructura de la frmula anterior, se deduce que la evaluacin directa de Q dara la

    expresin,

    Q = P2

    Esta expresin, vlida para P< 1 m, ha sido frecuentemente utilizada en Chile, bajo los

    nombres de Frmula de Grunsky (=0.4) o Frmula de Quintana o Peuelas (=0.5).

  • 8.6.2 Frmulas empricas

    Se ha propuesto en la literatura un sinnmero de frmulas empricas para relacionar la escorrenta

    anual con la precipitacin anual. La mayora de ellas tiene la estructura

    baPQ m/ao

    o bPPaQ )( 0 m/ao

    Las frmulas de Grunsky o Peuelas, antes vistas corresponderan al primer tipo. Entre la frmulas

    propuestas con la estructura del segundo tipo, es posible rescatar la frmula de Langbein,

    cPPPPaQ ;)(2

    0 m/ao

    Donde los parmetros a, b y P0 dependen segn este autor de una temperatura media anual

    ponderada por la magnitud de las precipitaciones, segn la expresin,

    12

    1

    12

    1

    i

    ii

    P

    P

    PT

    T

    donde Pi y Ti son las precipitaciones mensuales y temperaturas medias mensuales en C,

    respectivamente.

    Los valores de los parmetros seran los siguientes:

    Tabla N 8.1 Parmetros frmula de Langbein

    Tp C A Po (m) Pc (m)

    0 0.90 0.00 0.55

    5 0.60 0.08 0.90

    10 0.50 0.15 1.15

    15 0.47 0.27 1.32

    20 0.41 0.38 1.58

    25 0.34 0.49 1.91

    Cualquier precipitacin en exceso a Pc, escurrira toda.

  • 8.5.3 Mtodo del Balance de Thornthwaite.

    En acpites anteriores se vio la frmula de Thornthwaite, para estimar la evapotranspiracin

    potencial. Para estimar la evaporacin real, el dficit de escorrenta y por ende la escorrenta

    mensual, Thornthwaite propuso desarrollar un balance hdrico sobre la capa superficial del suelo,

    que contribuye a la evapotranspiracin . El mtodo supone que la evaporacin real ser igual a la

    potencial si la disponibilidad de agua, es decir, la suma de la precipitacin del mes mas la humedad

    inicial contenida en el suelo son suficientes; en caso contrario, la evaporacin real queda limitada a

    la disponibilidad de agua.

    Si la precipitacin excede a la evaporacin potencial, el exceso de agua aumenta la

    humedad del suelo hasta completar su capacidad mxima de almacenamiento o capacidad de

    campo, supuesta del orden de 100 mm. Todo exceso de agua por sobre este valor umbral, constituye

    la escorrenta de la cuenca. A fin de considerar los efectos de retardo de la cuenca, sobre la

    escorrenta, Thornthwaite propone que slo el 50% del exceso de agua de un mes dado, se

    manifiesta como escorrenta durante ese mismo mes, sumando el otro 50% al exceso de agua del

    mes siguiente, y as sucesivamente.

    Para la aplicacin el mtodo de balance, no necesariamente deben utilizarse las estimaciones de

    evapotranspiracin potencial propuestas por el propio Thornswaite, pudiendo recurrirse a otras

    fuentes de informacin al respecto. Utilizando los datos de precipitacin y evaporacin de bandeja

    de la ciudad de Rancagua y postulando que la evapotranspiracin potencial sea un 70% de la

    evaporacin de bandeja, en la Tabla 8.2 se incluye una tabulacin ejemplo del mtodo del balance

    de Thornthwaite.

    Al respecto, como en todo balance en el tiempo, deben postularse ciertas condiciones iniciales, en

    este caso la humedad del suelo y escorrenta iniciales. Iniciando el balance al comienzo del ao

    hidrolgico, puede postularse una humedad inicial nula, verificando su validez comparndola con la

    humedad final del ltimo mes, la que tambin debiera resultar nula. Si esto no ocurre, debiera

    iterararse este valor, hasta verificar que ambas humedades resulten iguales.

    Algo similar debe hacerse con la escorrenta inicial, suponiendo un ao cclico, es decir, el retardo

    del ltimo mes debe sumarse al excedente del primer mes, iterando hasta que la solucin converja.

    Ambos aspectos se destacan en amarillo en la Tabla N 8.2

    Tabla N 8.2 TABULACION EJEMPLO DEL METODO DEL BALANCE DE THONTHWAITE

    MES ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR TOT

    PRECIPITACION (mm) 21,9 74,7 103 77,9 65,6 31,4 17,2 9,9 4,4 2,8 2,2 7,3 418,3

    EVAPORACION BANDEJA 60 28 18 21 34 51 103 155 190 210 150 109 1129

    ET POTENCIAL (mm) 42 19,6 12,6 14,7 23,8 35,7 72,1 109 133 147 105 76,3 790,3

    Humedad Inicial 0 0 55,1 100 100 100 95,7 40,8 0 0 0 0

    Evapotranspiracion real 21,9 19,6 12,6 14,7 23,8 35,7 72,1 50,7 4,4 2,8 2,2 7,3 267,8

  • Humedad intermedia 0 55,1 145,5 163 142 95,7 40,8 0 0 0 0 0

    Deficit de Thornthwaite 20,1 0 0 0 0 0 0 57,8 129 144 103 69 522,5

    Humedad final 0 55,1 100 100 100 95,7 40,8 0 0 0 0 0

    Excedente de Thornthwaite 0 0 45,5 63,2 41,8 0 0 0 0 0 0 0 150,5 Escorrenta de Thorthwaite (mm) 0,17 0,083 22,79 43 42,4 21,2 10,6 5,3 2,6 1,32 0,66 0,33 150,5

    Los valores del balance resultan en mm/mes, por lo que debieran multiplicarse por la

    superficie de la cuenca aportante para transformarlos en unidades de caudal. Aparte de la

    estimacin de los caudales mensuales, alguna otra informacin puede obtenerse de este balance; por

    ejemplo, nos indica cunto es la evapotranspiracin real y el dficit de Thornthwaite nos indica la

    cantidad de agua que habra que aplicar para mantener cultivos permanentes durante todo el ao, en

    el ejemplo, 522.5 mm, y en que meses debiera aplicarse, en el ejemplo, entre Noviembre y Abril.

    Hoy en da, sin embargo, el principal inters del mtodo de Thornthwaite, es que puede

    considerarse un precursor de los modelos de simulacin hidrolgica. Efectivamente, los valores de

    humedad mxima de 100 mm y un retardo de la escorrenta del 50% son cifras bastante arbitrarias y

    no tienen por que ser vlidas para diferentes configuraciones geomorfolgicas de las cuencas. En

    consecuencia, parece razonable adoptar para distintas cuencas valores distintos de estos dos

    parmetros, de manera que reproduzcan de la mejor forma posible los volmenes de escorrenta y

    la variacin estacional de una cuenca en particular.

    Con el advenimiento de los computadores en las ltimas dcadas, esto no slo es fcilmente

    realizable utilizando algn mtodo de optimizacin, sino que idealizaciones conceptuales del ciclo

    de escorrenta tan simples como la planteada por Thornthwaite, han podido ser ampliadas

    incorporando conceptos y relaciones cada vez mas complejas, con la posibilidad de calibrar los

    parmetros de los modelos, permitiendo una respuesta de las simulaciones, cada vez mas prximas

    a las respuestas reales de los sistemas fsicos que se pretende modelar. A partir del primer modelo

    de este tipo, el Stanford Watershed Model, propuesto en la dcada de los sesentas del siglo 20 por

    Linsley et al., se han desarrollado en diversas partes del mundo, modelos de simulacin hidrolgica

    de este tipo, tanto a escala mensual, diaria o an horaria. En Chile, uno de los primeros y ms

    utilizados, corresponde al desarrollado por Brown, Ferrer y Ayala, que trabaja a escala mensual.

    Posteriormente se han propuesto en Chile, modelos a escala diaria, como el modelo SIMED de la

    DGA o el modelo QMD propuesto por Kuhlmann y modificado por Y. Morales. A nivel

    internacional existe hoy en da una gran cantidad de modelos de este tipo, algunos comerciales,

    otros de libre disposicin en Internet, entre los que se puede mencionar el modelo Sacramento, del

    U.S. Corps of Engineers.

    9.- Estudio y estimacin de crecidas.

    Cuando se pretende analizar o reproducir crecidas, o caudales a escala horaria y an

    instantnea, las relaciones entre precipitacin total y escorrenta total suelen no dar buenos

    resultados, debiendo intentarse relaciones entre la precipitacin efectiva y la escorrenta directa.

    Para ello, por una parte debe descontarse o restarse a la escorrenta total, aquella fraccin ms o

    menos constante, que constituye el flujo base o caudal existente en el ro antes del comienzo de una

    determinada tormenta, mientras por otra, debe restarse al hietograma de precipitacin total, aquella

    fraccin de la lluvia que es retenida, detenida o infiltrada, dejando slo aquella parte que contribuye

    a la escorrenta directa, anteriormente definida como precipitacin efectiva.

  • 9.1- Estimacin de la infiltracin.

    Para estimar la fraccin de la lluvia que se pierde para efectos de la escorrenta directa por

    concepto de infiltracin, sta ltima puede evaluarse por medicin directa, con instrumentos

    llamados infiltrmetros, puede estimarse con distintas frmulas o modelos analticos tales como

    los propuestos por Horton, Phillip, Green-Amt, o Morel-Seytouk o pueden utilizarse indices de

    infiltracin constantes, que consisten en restar al hietrograma de precipitacin total una tasa

    constante de infiltracin tal, que resulte un volumen de precipitacin efectiva igual, por definicin,

    al volumen de escorrenta directa.

    9.1.1 Ecuacin de Horton

    Horton (1940) propuso una ecuacin para estimar la variacin de las tasas de infiltracin en el

    tiempo que obedece a la siguiente estructura de decaimiento exponencial,

    kt

    coc effftf )()( mm/hr 9.1

    donde f0 es la tasa de infiltracin inicial, dependiente de la humedad inicial del suelo, y

    fC es la tasa constante de infiltracin a la que tendera el suelo a medida que el proceso de

    infiltracin contina. Para la mayora de los suelos esta tasa constante se alcanza antes de un par de

    horas, por lo que el parmetro fundamental de la ecuacin es fC para el cual se ha propuesto el

    siguiente rango de valores:

    Tipo de suelo fC (mm/hr) Arcillas 0.5 a 4

    Limos 4 a 8

    Arenas 8 a 12

    9.1.2 Ecuacin de Philip

    Philip (1957), con un desarrollo con base terica, con una tasa de decaimiento de tipo potencial,

    propone una frmula con la siguiente estructura,

    KtStf

    2

    1

    21)( 9.2

    donde S, denominada adsorcin depende de la humedad del suelo y

    K es equivalente a fC de Horton, debiendo aproximarse ambos valores a lo que se denomina

    como conductividad hidrulica del suelo, cuando el flujo de infiltracin es vertical.

    9.1.3 Ecuacin de Green Ampt

    Si la tasa de infiltracin en funcin del tiempo es f(t), entonces la variable

    t

    fdttF0

    )( 9.3

  • corresponde al volumen total por unidad de superficie incorporado al suelo o infiltracin acumulada

    hasta el instante t.

    Green-Ampt, postulando que el frente de infiltracin progresa en la forma de una lmina horizontal

    que va saturando progresivamente al suelo a medida que avanza en profundidad y resolviendo la

    ecuacin de continuidad correspondiente, llegan a la expresin

    )))((

    )(1ln())(()(

    0

    0

    hp

    tFhptKtF 9.4

    ecuacin implcita que puede resolverse por el mtodo de Newton

    Los parmetros de la ecuacin de Green-Ampt son los siguientes:

    p = porosidad del suelo o cuociente entre el volumen de vaco y volumen total

    = humedad inicial del suelo o cuociente entre el volumen de agua y el volumen total. Ntese que

    el valor mximo posible de humedad, cuando el suelo est saturado, alcanza el valor .ps

    K = conductividad hidrulica o coeficiente de permeabilidad del suelo saturado, parmetro

    altamente dependiente de la granulometra del suelo. T

    L

    ho = carga o lmina de agua sobre la superficie del suelo, L , valor que normalmente se supone despreciable.

    = carga de succin del suelo, L , en rigor, energa por unidad de peso, valor asociado a la cantidad de agua que el suelo es capaz de retener contra la accin de la gravedad por efecto de

    tensin superficial, valor altamente dependiente de la humedad del suelo.

    Los valores numricos de los parmetros involucrados en la ecuacin de Green Ampt deben

    buscarse en textos ms especializados de aguas subterrneas o de mecnica de suelos.

    En cualquier caso, conocidos o estimados los parmetros involucrados, la infiltracin acumulada

    F(t) puede determinarse resolviendo por tanteo o mediante el mtodo de Newton la ecuacin 9.4.

    Por ltimo, una vez conocida la infiltracin acumulada F(t) al tiempo t, la tasa de infiltracin f(t), se

    obtiene derivando la ecuacin anterior, obtenindose,

    )(

    ))((1)( 0

    tF

    phKtf

    9.5

    9.1.4 Tiempo de encharcamiento.

    Todas las expresiones anteriores para estimar la infiltracin, suponen que en todo momento existe la

    cantidad de agua necesaria para infiltrar, es decir, la intensidad de la precipitacin i(t) es mayor que

  • la tasa de infiltracin f(t). En estos trminos las frmulas corresponden a un concepto de

    infiltracin potencial. Evidentemente si la intensidad de precipitacin es inferior a la capacidad

    potencial de infiltracin del suelo, la tasa real de infiltracin quedar limitada a la tasa de

    precipitacin.

    Se define el concepto de tiempo de encharcamiento como el tiempo requerido para lograr la

    formacin de una capa libre de agua sobre el suelo o punto de encharcamiento, tiempo a partir del

    cual la tasa de infiltracin potencial se hace inferior a la tasa de precipitacin, producindose

    precipitacin en exceso e infiltracin a tasa potencial gobernada por las caractersticas del suelo.

    Antes de este tiempo, se infiltrar slo la intensidad de la lluvia i(t) que ser menor que f(t).

    En estricto rigor, el tiempo de encharcamiento se debiera producir cuando la tasa de infiltracin se

    haga igual a la intensidad de la lluvia, supuesta constante y cuando el total infiltrado real sea igual

    al potencial. En general, ambas condiciones resultan imposibles de conciliar, por lo que hay que

    optar por satisfacer una u otra condicin, normalmente f(t) = i

    En el caso de la frmula de Green-Ampt, en que existe una relacin entre f(t) y F(t), imponiendo en

    la ecuacin 9.5 las condiciones

    f(te) = i 9.6

    y F(te) = i*te 9.7

    se obtiene

    )(

    ))(( 0

    Kii

    phKte

    9.8

    donde te es el tiempo de encharcamiento e inicio de la escorrenta superficial

    9.1.5 Indices de Infiltracin.

    Todas las frmulas anteriores incluyen una serie de parmetros, en general difciles de cuantificar,

    suponiendo adems suelos espacialmente homogneos, lo que dificulta su aplicacin prctica. Por

    estos motivos se han propuesto una serie de mtodos simplificados de mayor aplicacin prctica,

    denominados Indices de Infiltracin, entre los que destaca por su simplicidad, el denominado Indice

    , el cual supone una tasa de abstraccin o infiltracin constante en el tiempo de magnitud

    (mm/hr) tal que satisfaga la condicin de que el volumen de precipitacin efectiva iguale al

    volumen de escorrenta directa. Si la intensidad de la precipitacin satisface en todo momento la

    relacin i , su estimacin se reduce a la ecuacin

  • Ll

    EDTotal

    t

    QP 9.9

    donde

    PTotal = Precipitacin total

    Qed = Volumen de escorrenta directa por unidad de superficie

    T Ll = Duracin de la tormenta

    En los ltimos aos, sin embargo, ha ganado popularidad, un mtodo tambin simple,

    propuesto por el Soil Coservation Service de EE. UU., conocido como Mtodo de la Curva

    Nmero.

    9.1.6 Mtodo de la Curva Nmero.

    Definiendo como I la abstraccin inicial hasta antes del punto de encharcamiento y como F

    la abstraccin o infiltracin ocurrida a continuacin del punto de encharcamiento, el mtodo,

    desarrollado por el U.S. Soil Conservation Service, (SCS), postula la igualdad entre el cuociente

    entre la infiltracin F y el potencial mximo de infiltracin S del suelo, respecto al cuociente entre

    la precipitacin efectiva o escorrenta directa expresada como lmina de agua Q y la precipitacin

    efectiva mxima posible (P-I); es decir

    IP

    Q

    S

    F

    9.10

    Como por continuidad se cumple que

    P= Q+F+I 9.11

    eliminando F entre las dos relaciones anteriores, resulta

    )(

    )( 2

    ISP

    IPQ

    (mm) 9.12

    donde P es la precipitacin total de la tormenta y S, el dficit potencial mximo de escorrenta, es

    evaluado a su vez mediante la relacin,

    )101000

    (*4.25 CN

    S (mm) 9.13

    donde CN es un ndice de las caractersticas geolgicas, morfolgicas y de uso de los suelos de la

    cuenca, adems de sus condiciones iniciales de humedad, llamado nmero de curva Curva

    Nmero, que vara entre los lmites CN=0 para una cuenca donde todo lo que llueve se infiltra,

    hasta CN=100 para una cuenca absolutamente impermeable, donde todo lo que llueve escurre.

    Valores tpicos de CN para cuencas naturales, oscilan entre 40 y 80 y se hayan tabulados para

  • distintos tipos de suelo, o pueden ser estimados a partir de las caractersticas geolgicas y de uso de

    los suelos, as como de su contenido de agua inicial.

    A partir de datos experimentales, el SCS propone la relacin

    SI *2.0 (9.14)

    de donde la frmula queda en definitiva

    )*8.0(

    )*2.0( 2

    SP

    SPQ

    (mm) P>0.2*S 9.15

    Q= 0 P

  • TAt

    dA

    CNP

    CNP

    AQ

    101000

    *32.20

    101000

    *08.51

    2

    (9.19)

    Esta ltima expresin sera integrable, si se conociera la funcin de distribucin de

    CN dentro de la cuenca.

    Difcilmente en la realidad esta distribucin ser conocida y lo ms probable es que slo se

    puedan identificar sectores de la cuenca con distintos valores de su Curva Nmero. En estos

    casos, la determinacin de la Curva Nmero equivalente debera efectuarse, no ponderando

    las distintas curvas para obtener su promedio, sino estableciendo la Curva Nmero

    equivalente a la precipitacin efectiva promedio, mediante una integracin numrica, como

    se explica en el siguiente ejemplo.

    Estimacin de Curva Nmero Equivalente.

    Como ejemplo se considera una cuenca hipottica, con un 2% de superficie impermeable,

    sea una CN=98, de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Carreteras; un 10% de

    suelos montaosos con rocas sin vegetacin, sea CN=90; un 5% de conos de deyeccin con

    escasa vegetacin, sea CN=72; un 35% de suelos limo arcillosos cubiertos de bosques, sea

    CN=76; y un 48% de praderas en suelos limosos, sea CN=60; resultando una Curva

    Nmero promedio CN=69.96. En la Tabla 9.1 se incluye en la primera columna el

    porcentaje de rea correspondiente a cada suelo con su respectiva CN que se indica en la

    segunda columna. En las dos columnas siguientes, los valores de S e Io que se obtienen con

    las ecuaciones 9.13 y 9.14. En las columnas siguientes, para distintos valores de la

    precipitacin total se indica la precipitacin efectiva que resulta para cada tipo de suelo, as

    como su valor promedio ponderado por cada porcentaje de rea. Las dos ltimas lneas

    muestran la infiltracin inicial equivalente Io y la Curva Nmero equivalente a dicha

    infiltracin inicial. La figura N9.1 muestra la variabilidad de la Curva Nmero equivalente

    en funcin de la magnitud de la precipitacin. Para precipitaciones muy bajas la Curva

    Nmero equivalente, tiende a ser la mxima, CN=98, el valor de la Curva Nmero

    promedio se alcanza en este ejemplo, para una precipitacin del orden de 225 mm y para

    precipitaciones mayores la curva nmero equivalente tiende a un valor ligeramente menor

    al promedio.

    Este comportamiento parece estar en mucha mejor concordancia con el comportamiento

    real de cuencas heterogneas, en que el uso de la curva promedio parece adecuado slo para

    precipitaciones de gran magnitud, subestimndose la magnitud de las crecidas, al utilizarse

    para precipitaciones bajas.

    Es importante sealar por ltimo, que el procedimiento antes descrito supone que cada una

    de los sectores de la cuenca se comporta en forma independiente o en paralelo, situacin no

    necesariamente vlida en cuencas reales, donde escorrenta proveniente de zonas ms

    impermeables puede infiltrarse en zonas ms bajas de mayor permeabilidad. Esta

    consideracin implica que la variabilidad real de la Curva Nmero equivalente de una

    cuenca especfica en funcin de la precipitacin, slo podr determinarse empricamente

    para cada cuenca en particular.

  • Tabla N9.1. Curva Nmero Equivalente en Funcin de la Precipitacin

    precipitacin 1.04 10 25 50 75 100 125 150 200 250 300

    % rea

    Curva Nmero

    S Io Pef Pef Pef Pef Pef Pef Pef Pef Pef Pef Pef

    48 60 169,33 33,87 0,00 0,00 0,00 1,40 8,04 18,57 31,89 47,25 82,27 121,19 162,65

    35 76 80,21 16,04 0,00 0,00 0,90 10,10 24,98 42,94 62,76 83,79 128,10 174,23 221,41

    5 72 98,78 19,76 0,00 0,00 0,26 7,09 19,81 35,97 54,29 74,07 116,44 161,12 207,21

    10 90 28,22 5,64 0,00 0,58 7,87 27,11 49,30 72,63 96,53 120,75 169,71 219,06 268,60

    2 98 5,18 1,04 0,00 5,68 19,70 44,28 69,12 94,04 118,99 143,95 193,91 243,89 293,87

    100 69,96 Pef media

    0,00 0,17 1,51 8,16 19,90 34,89 52,02 70,66 111,00 153,99 198,66

    Io eq.

    1,04 7,39 13,95 18,30 19,68 20,40 20,87 21,20 21,65 21,94 22,15

    CN eq.

    97,99 87,30 78,45 73,52 72,07 71,35 70,88 70,56 70,12 69,84 69,64

    FIG. N2 CUENCA HETEROGENEA DISCRETA

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    0 50 100 150 200 250 300

    PRECIPITACION

    CU

    RV

    A N

    UM

    ER

    O

    CN98=2%;CN90=10%;CN76=35%CN72=5%;CN60=48%

    Fig.9.1 Variacin de Curva Nmero en funcin de la precipitacin

    A partir del anlisis del comportamiento real de cuencas chilenas, Saavedra(xx) estima la variacin

    de la Curva Nmero en funcin de la precipitacin y como alternativa propone utilizar el mtodo de

    la Curva Nmero en cuencas reales, manteniendo constante el valor de la Curva, pero incorporando

    su variabilidad producto de su heterogeneidad a travs del valor de la Infiltracin inicial Io.

    Para precipitaciones mayores a un monto cercano a los 100 mm, la cuenca se comporta como

    cuenca homognea con un valor de Io constante dado por la relacin,

    Io = 0.23*S P>100 mm (9.20)

    Para precipitaciones menores, Io sera aproximadamente linealmente variable con P, a travs de la

    relacin

  • Io =2.3*10-3

    *P P< 100 mm (9.21)

    La relacin propuesta sera aplicable al norte de la cuenca del ro Maule.

    9.1.7 Condiciones antecedentes de humedad

    Como se mencion anteriormente, el valor de la Curva Nmero puede estimarse en funcin de

    Tablas elaboradas para diversos tipos de complejos Suelo-Vegetacin (tipos de suelo y usos de

    stos). Estas tablas, sin embargo, estn definidas para condiciones antecedentes de humedad

    calificadas por el SCS como normales o condicin II. Para otras condiciones de humedad

    antecedente, el nmero de la curva debe modificarse, a partir de sus condiciones normales, en base

    a tablas o a las siguientes relaciones: (Ven Te Chow, 19xx)

    )(sec)(058.010

    )(2.4)( Iashumedaddeesantecedentscondicionepara

    IICN

    IICNICN

    (6)

    )(,)(13.010

    )(23)( IIIcondicinhmedasesantecedentscondicionepara

    IICN

    IICNIIICN

    (7)

    Las condiciones antecedentes de humedad, se clasifican en tres grupos en base a la lluvia

    antecedente total de 5 das:

    LLUVIA ANTECEDENTE TOTAL DE 5 DIAS (mm)