4
  La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento. Lo está padeciendo uno de cada diez  jóvenes japoneses. Se encierran en su casa o incluso en sus propios dormitorios durante largos períodos, duermen de día y en la noche se refugian en la televisión o en el computador. Algunos dicen que viven de la imaginación. Los psiquiatras hablan de enfermedad social. Otros se refieren al asunto como consecuencia del crecimiento de la economía japonesa en la segunda mitad del siglo XX. Los interesados en los problemas culturales ven a los hikikomori como una consecuencia de las mentiras incrustadas en los valores históricos de la sociedad japonesa que celebra la soledad. Los psiquiatras vuelven a la carga y hablan del papel asignado a la madre que debe cuidar a estos chicos hasta que entran en la madurez. A veces se ponen violentos. Son, tal vez, el extremo de la pasión por la cultura digital y un rechazo extremo a la vida de competencia. En cualquier caso crean un espacio ficticio, uno donde paran el tiempo y limitan a extremos al espacio. La psiquiatría aún no habla de síndrome, pero la verdad es que implica ya la desaparición del acontecer cotidiano de un millón de jóvenes  japoneses Cuando las personas nos aislamos para cumplir nuestra tarea o cuando los mayores ya consideran haber visto lo suficiente podemos parecernos a una conducta que fue llamada "síndrome de Diógenes". Sin embargo, este abandono de los hikikomori en la abulia y el hastío no proviene de ninguna causa relacionada con dolencia física y aparentemente ninguna psíquica que pueda ser descrita dentro de los manuales conocidos. Tal vez pudiéramos llamarla una nueva enfermedad del siglo. Por lo demás, quien encarna a la perfección el síndrome atribuido a Diógenes de Sinepe es el matemático ruso Grigori "Grisha" Yákovlevich Perelmán, considerado el más grande de entre todos los matemáticos vivos, quien resolvió la famosa conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada uno de los problemas abiertos más importantes y difíciles en matemáticas. Rechaza premios, vive con su madre, sale apenas a comprar comida y viste casi con harapos. Pero mostrada la excepcionalidad del gran matemático de los suburbios de San Petersburgo es menester hacer notar que el fenómeno hikikomori tal vez no sea una particularidad de la sociedad japonesa. En el Reino Unido se habla ya de "hikikomori social", denominado NEET en sus siglas en inglés (Not currently engaged in Education, Employment o Training). Pueden estarse acercando a una cifra millonaria y no quieren saber nada de contacto social o competitividad económica o laboral. Mi contacto con adolescentes me indica una norma: duermen hasta muy tarde, prefieren la noche, son pesados en sus reacciones, no manifiestan interés por el mundo circundante. Mientras más se le estudia más se encuentra un rechazo pasivo-agresivo a una sociedad que consideran injusta, paradójica y absurda. La cultura es un producto de la conciencia humana, un producto de la mente del hombre. La palabra crisis se refiere a comportamientos críticos y refieren una insostenibilidad. Sobre ella se va creando una nueva subjetividad colectiva y una nueva apropiación simbólica. Jamás se puede plantear como la reconquista de una unidad

HIKIKOMORI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HIKIKOMORI

5/14/2018 HIKIKOMORI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hikikomori-55ab4dd7db780 1/4

 

 

La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento. Lo está padeciendo uno de cada diez  jóvenes japoneses. Se encierran en su casa o incluso en sus propios dormitorios durante largosperíodos, duermen de día y en la noche se refugian en la televisión o en el computador. Algunos

dicen que viven de la imaginación. Los psiquiatras hablan de enfermedad social. Otros serefieren al asunto como consecuencia del crecimiento de la economía japonesa en la segundamitad del siglo XX. Los interesados en los problemas culturales ven a los hikikomori como unaconsecuencia de las mentiras incrustadas en los valores históricos de la sociedad japonesa quecelebra la soledad. Los psiquiatras vuelven a la carga y hablan del papel asignado a la madre quedebe cuidar a estos chicos hasta que entran en la madurez.

A veces se ponen violentos. Son, tal vez, el extremo de la pasión por la cultura digital y unrechazo extremo a la vida de competencia. En cualquier caso crean un espacio ficticio, unodonde paran el tiempo y limitan a extremos al espacio. La psiquiatría aún no habla de síndrome,pero la verdad es que implica ya la desaparición del acontecer cotidiano de un millón de jóvenes

 japonesesCuando las personas nos aislamos para cumplir nuestra tarea o cuando los mayores ya consideranhaber visto lo suficiente podemos parecernos a una conducta que fue llamada "síndrome deDiógenes". Sin embargo, este abandono de los hikikomori en la abulia y el hastío no proviene deninguna causa relacionada con dolencia física y aparentemente ninguna psíquica que pueda serdescrita dentro de los manuales conocidos. Tal vez pudiéramos llamarla una nueva enfermedaddel siglo. Por lo demás, quien encarna a la perfección el síndrome atribuido a Diógenes deSinepe es el matemático ruso Grigori "Grisha" Yákovlevich Perelmán, considerado el másgrande de entre todos los matemáticos vivos, quien resolvió la famosa conjetura de Poincaré,propuesta en 1904 y considerada uno de los problemas abiertos más importantes y difíciles en

matemáticas. Rechaza premios, vive con su madre, sale apenas a comprar comida y viste casicon harapos.

Pero mostrada la excepcionalidad del gran matemático de los suburbios de San Petersburgo esmenester hacer notar que el fenómeno hikikomori tal vez no sea una particularidad de lasociedad japonesa. En el Reino Unido se habla ya de "hikikomori social", denominado NEET ensus siglas en inglés (Not currently engaged in Education, Employment o Training). Puedenestarse acercando a una cifra millonaria y no quieren saber nada de contacto social ocompetitividad económica o laboral. Mi contacto con adolescentes me indica una norma:duermen hasta muy tarde, prefieren la noche, son pesados en sus reacciones, no manifiestaninterés por el mundo circundante.

Mientras más se le estudia más se encuentra un rechazo pasivo-agresivo a una sociedad queconsideran injusta, paradójica y absurda. La cultura es un producto de la conciencia humana, unproducto de la mente del hombre. La palabra crisis se refiere a comportamientos críticos yrefieren una insostenibilidad. Sobre ella se va creando una nueva subjetividad colectiva y unanueva apropiación simbólica. Jamás se puede plantear como la reconquista de una unidad

Page 2: HIKIKOMORI

5/14/2018 HIKIKOMORI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hikikomori-55ab4dd7db780 2/4

 

perdida. Tal vez con Habermas podríamos hablar de un actuar dramatúrgico. La anulación de lavisibilidad implica una disolución de la identidad. Es evidente que el mundo requiere unareconstrucción de identidad, lo que pasa por la elaboración de una nueva versión de la realidad yde la vida.

Cultura ya no es un complejo de conocimientos. Es el vocabulario con el cual leemos el texto. Elconjunto de símbolos heredados está conllevando a una ruptura de conocimiento de la vida y delas actitudes hacia ella. Los códigos internos de sistemas de significación no están reconociendola realidad social y menos formas de interpretación, a no ser este paroxismo aislacionista en queuna parte de la juventud se está refugiando. El distanciamiento implica un abandono del hechohistórico y la intuición se usa para rechazar lo que se considera "hechos sin sentido". Seabandonan las convenciones y se asume una especie de arte figurativo virtual. Para loshikikomori no hay posibilidad de transformación de los hechos sociales en relato. Es tandeleznable la historia que transcurre  – piensan- que la poesía se oculta imposibilitada de ser una

vía a la reconstitución del ser.La forma para ellos no proviene de la vida y las reglas de construcción se limitan a crear unefecto de realidad. Los límites entre realidad real y realidad virtual han llegado a disolverse. Los jóvenes hikikomori son incapaces de producir una sintaxis. El discurso pasa a ser la ausencia dediscurso. La referencia a lo real es un efecto de realidad. Este desdibujamiento conduce a unarepresentación atemporal. Marginarse pasa a ser la forma argumentativa predilecta. La renuncia ala exposición procura la ruptura de la continuidad narrativa. Lo que los hikikomori buscan demanera inconsciente tal vez sea esta ruptura y sustitución por una especie de ilusionismo. Sinembargo, la conexión es demasiado tenue y se pierde la degradación de la herencia cultural y dela realidad que se rechaza. No se poseen los códigos y sus claves de acceso, el aislamiento

pretende constituirse en símbolo sustitutivo. Al fin y al cabo desde el poder se les ofrece unteatro y desde la oposición al poder otro similar. Los hikikomori resisten una hegemonía culturaly en el fondo se aproximan como nunca al nihilismo (negación de todo principio). Tal vez esosean, unos nihilistas categorizados en una nueva versión del nihilismo generalizado del hombrecontemporáneo que apenas comienza a vislumbrar las transformaciones hacia un nuevo mundo.Ciertamente la transición es exigente.

UNA FRONTERALas experiencias del hikikomori durante sus primeros años en su empeño por socializarse suelenser negativas. La acumulación de esas experiencias llevan al afectado a una importanteinseguridad: tiene que hacer una serie de cosas (socializarse) que terminan en fracaso.

Page 3: HIKIKOMORI

5/14/2018 HIKIKOMORI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hikikomori-55ab4dd7db780 3/4

 

La puerta de la casa se convierte en una frontera. Dentro está la tranquilidad, fuera está elfracaso, el malestar, la ansiedad. La acumulación de fracasos contamina a todo lo que está fuerade casa. Al final se siente incapaz de salir...

MENSAJES OCULTOS DEL HIKIKOMORI

El que se acerque al hikikomori deberá tener presente sus mensajes ocultos:

REBELIÓN.

“Me niego tercamente a vivir la vida que me toca vivir”. “Así, con estas reglas de juego, noquiero jugar”. 

“No pelearé una guerra en la que soy perdedor anunciado” “Resisto a mi padre que me presiona” 

DERROTA

“No estoy dotado para competir en este mundo competitivo”   “Para los demás todo es fácil; para

mí, todo es difícil” 

“No encuentro mi sitio en ninguna parte” “La vida no tiene sentido” 

ESTADO DE ÁNIMO

“Estoy asustado” “Me siento mal” “Me siento inseguro en todas partes excepto en mi habitación” 

“Quiero estar solo. No quiero ver a nadie” 

DESESPERACION

“Todo me da miedo, la vida me da miedo” “No confío en nadie, nadie me entiende” “Me

encuentro solo y perdido en el mundo” 

Page 4: HIKIKOMORI

5/14/2018 HIKIKOMORI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hikikomori-55ab4dd7db780 4/4

 

TESTIMONIO. “Yo también soy algo hikikomori...” 

“...Para mí la puerta de mi casa también es una frontera, más allá de la cual hay algo que me

 pone “de los nervios”. Espontáneamente paso casi todo mi tiempo dentro de la casa, y cuando medispongo a traspasar esa frontera siento un pequeño malestar. Es automático y a pesar de losaños transcurridos todavía no ha desaparecido.

En épocas pasadas esa desagradable sensación era muy fuerte. Actualmente me consideroadaptado, pero todavía sigo notando algo, aunque ya es débil.

Cuando tengo en cuenta mis problemas con la puerta de la casa, puedo entender a los hikikomoriy me doy cuenta que yo mismo he sido algo hikikomori.

La escena del hikikomori, un muchacho asustado, encerrado en su habitación, admite grados

menores: el de esas personas adultas que apenas salen de su casa porque más allá de “lafrontera” se sienten mal.”