6
Página 1 de 6 HILANDO EL DESARROLLO Hilando el Desarrollo busca lograr la universalización de la educación básica a través de la entrega de uniformes escolares de manera gratuita a niños y niñas de establecimientos fiscales de las zonas rurales de todas las provincias del país, incentivando la matriculación escolar y generando un modelo de Inclusión Económica a través de nexos con los actores de la economía popular y solidaria. El Programa “Hilando el Desarrollo” es una iniciativa del Gobierno Nacional para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Decenal de Educación. a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR " Art.26. “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituyen un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable del buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. " Art.340. “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos régimen de desarrollo. (…)”. b. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo a los que contribuye el Programa Hilando el Desarrollo " A. 2. Mejorar las capacidades y Potencialidades de la ciudadanía " B. 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social Políticas del Plan Nacional de Desarrollo con las que se relaciona " A. Política 1.1. Impulsar la economía social y solidaria, generar empleo productivo digno y reconocer el trabajo en todos sus ámbitos. " B. Política 2.1 Impulsar el acceso universal a educación de calidad Política Metas del Plan Nacional de Desarrollo al que Contribuye: " Meta1.1 Revertir la desigualdad económica, al menos a niveles de 1995

Hilando El Desarrollo Web

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 6

HILANDO EL DESARROLLO

Hilando el Desarrollo busca lograr la universalización de la educación básica a través de la entrega de uniformes escolares de manera gratuita a niños y niñas de establecimientos fiscales de las zonas rurales de todas las provincias del país, incentivando la matriculación escolar y generando un modelo de Inclusión Económica a través de nexos con los actores de la economía popular y solidaria.

El Programa “Hilando el Desarrollo” es una iniciativa del Gobierno Nacional para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Decenal de Educación.

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

• Art.26. “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituyen un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable del buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

• Art.340. “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado

y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos régimen de desarrollo. (…)”.

b. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo a los que contribuye el Programa Hilando el Desarrollo • A. 2. Mejorar las capacidades y Potencialidades de la ciudadanía • B. 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social

Políticas del Plan Nacional de Desarrollo con las que se relaciona • A. Política 1.1. Impulsar la economía social y solidaria, generar empleo productivo

digno y reconocer el trabajo en todos sus ámbitos. • B. Política 2.1 Impulsar el acceso universal a educación de calidad Política

Metas del Plan Nacional de Desarrollo al que Contribuye: • Meta1.1 Revertir la desigualdad económica, al menos a niveles de 1995

Página 2 de 6

• Meta 1.2 Reducir la pobreza • Meta 1.11 Mejorar las condiciones del área rural • Meta 2.1 Alcanzar el 96% de matrícula en educación básica c. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN Política 2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo año. • Objetivo: Brindar educación de calidad y calidez, con enfoque inclusivo y de

equidad, a todos los niños y niñas para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar el ambiente natural y cultural, y respetuoso de la pluralidad y multilingüismo.

• Línea de acción: Eliminación de barreras de acceso y permanencia en la Educación General Básica.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Contribuir a la eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación a

través de la entrega gratuita de uniformes escolares a niños y niñas de zonas rurales del país

• Generar modelo de desarrollo socioeconómico, local y solidario. (Articulación del sector productivo artesanal).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO • Entregar los uniformes escolares a los niños y niñas de establecimientos fiscales

de las zonas rurales del país. • Incentivar en los padres de familia el envío de sus hijos a los establecimientos

educativos. • Generar espacios para que el sector productivo artesanal y de pequeños

empresarios participen en la confección de los uniformes escolares. • Fomentar la asociación. • Mejorar la autoestima de los beneficiarios. • Aliviar la economía familiar.

Página 3 de 6

UNIVERSO DE BENEFICIARIOS • Niños y niñas de establecimientos fiscales ubicados en las zonas rurales y de más

alto Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. • Actores de la Economía Popular y Solidaria artesanos, artesanas y

microempresarios del sector textil de la localidad. NIÑOS Y NIÑASBENEFICIARIOS 2010 PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO

PROVINCIA

REGIMEN COSTA REGIMEN SIERRA

BENEFIC. US$ BENEFIC. US$

AZUAY 8.698 179.183 40.839 841.277

BOLIVAR 10.537 217.057 14.061 289.647

CAÑAR 10.123 208.535 12.811 263.908

CARCHI - - 11.110 228.867

CHIMBORAZO 3.390 69.843 44.783 922.520

COTOPAXI 9.705 199.926 37.323 768.860

MORONA SANTIAGO - - 19.700 405.822

NAPO - - 15.517 319.648

ORELLANA - - 18.348 377.963

PASTAZA - - 10.601 218.376

EL ORO 37.959 781.946 - -

ESMERALDAS 53.190 1.095.711 - -

GALÁPAGOS - - - -

GUAYAS 88.990 1.833.186 - -

IMBABURA 3.623 74.624 31.813 655.346

LOJA 22.125 455.766 12.878 265.292

LOS RIOS 58.198 1.198.886 - -

MANABI 106.603 2.196.029 - -

PICHINCHA 10.569 217.728 79.005 1.627.506

SANTA ELENA 24.597 506.704 - -

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 20.182 415.750 - -

SUCUMBIOS - - 21.081 434.266

TUNGURAHUA - - 32.635 672.282

ZAMORA CHINCHIPE - - 10.805 222.573

TOTAL 468.489 9.650.873 413.308 8.514.152

Fuente:Ministerio de Educación

Página 4 de 6

ESTRATEGIAS

Se tomo en cuenta las realidades de los establecimientos fiscales y fiscomisionales de las

áreas rurales con mayores niveles de pobreza, según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el 70,6% (Censo del 2001) de la población de entre 6 y 17 años no se matricula en las escuelas por razones económicas. Una de las principales razones que impiden la matriculación es la falta de dinero para la compra de uniformes.

Este Programa es el resultado de una acción coordinada y mancomunada del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social con el, Ministerio de Educación el Ministerio de Trabajo a través del SECAP y la Junta de Defensa del Artesano, entidades que desarrollaron todo un proceso para la validación de talleres artesanales para asegurar la calidad de la confección de los uniformes.

Componentes de inclusión económica:

– Capacitación en procesos de contratación pública. – Asistencia técnica. – Fortalecimiento de grupos asociativos. – Línea de financiamiento de segundo piso a través del Sistema de Finanzas

Populares a instituciones financieras para que sean canalizadas. – Parámetros inclusivos para la calificación de las propuestas en el marco

jurídico de la ley de Contratación Pública de manera que se beneficien los actores de la Economía Popular y Solidaria.

Procesos de contratación

El proceso de contratación es descentralizado y de responsabilidad exclusiva de las Subsecretarías Regionales de Educación, Direcciones Provinciales de Educación, Colegios Técnicos y Redes Educativas Rurales de las diversas provincias.

Bajo el amparo de la nueva Ley de Contratación Pública y con el apoyo del Instituto de Compras Públicas - INCOP se implementaron nuevos procesos de contratación bajo las Modalidades de Feria Inclusiva, Cotización y Menor Cuantía.

Quiénes elaboran los uniformes

Los artesanos y pequeños confeccionistas del área de la confección, con capacidad de producción, quienes deben cumplir con los estándares de calidad definidos en las prendas.

Página 5 de 6

Uniformes con materia prima nacional

Con el objetivo de que los uniformes se elaboren con materia prima nacional y de abaratar los insumos para la producción, el Ministerio de Coordinación de Desarrollo, la Asociación de Industriales Textileros del Ecuador (AITE) y la CAPEIPE (Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha) y otras empresas suscribirán un convenio de cooperación para brindar este beneficio.

El convenio permitirá que los artesanos y pequeños productores que participan en este proyecto se beneficien con precios accesibles para la compra de materia prima.

LISTA DE PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

EMPRESA TIPO DE TELA DRECCIÓN REPRESENTANTE TELÉFONO EMAIL-Jersey -Piqué -Fleece Perchado -Gabardina -Jersey -Piqué -Fleece Perchado -Jersey -Fleece Perchado -Gabardina

SINTOFIL

-Gabardina

Cumbayá-Calle del Establo lote 50 y calle del Charro, Sta. Lucía Alta, edificio SITE CENTER Torre II oficina 109 Ing. Alberto Maag Moeckli 3 815-470

[email protected]

TEXTIL SAN PEDRO

-Gabardina

Vía Sangolquí-Amaguaña Km.3  S/N Ing. Pedro Pinto Chiriboga2 335-548 / 2 332-114

[email protected]

-Jersey -Gabardina

EMPRESA TIPO DE TELA DRECCIÓN REPRESENTANTE TELÉFONO EMAIL-Jersey -Fleece Perchado

-Jersey -Fleece Perchado

EMPRESA TIPO DE TELA DRECCIÓN REPRESENTANTE TELÉFONO EMAIL-Jersey -Fleece Perchado

LISTA PROVEEDORES ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES TEXTILEROS DEL ECUADOR AITE

LISTA PROVEEDORES MATERIA PRIMA CÁMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA DE PICHINCHA CAPEIPI

LISTA PROVEEDORES MATERIA PRIMA INDEPENDIENTES

TEXTILES DEL VALLE Amaguaña Km.3 Ing.Alfonso Recalde 2333580agerencia@recale

x.com

TEXTILES TORNASOL Calderón calle cahcha lote 5. Ing. Hernán Izarieta 2822 521tornasol@andinan

et-net

[email protected]. Jorge Nicolalde

[email protected] /

[email protected]

PONTE SELVA Los Guarumos E 9-77   y 6 de Diciembre Sr.Giüsseppe Guerini

2 460-205/206/207

[email protected]

info@ponteselva.

[email protected]

ECUACOTTON Km. 16 1/2 vía Daule Ing. Francisco Dassum A

04-2 258-066/ 04-2 258069

[email protected] /

fdassum@ecuacot

Av. Eloy Alfaro Calle No. 75E6-200NILOTEX

CORTYVIS Calderón-Duchicela y 9 de Agosto (Frente al Estadio de Calderón). Sr. Siegfried Tieber T.

2 820-354/355 / 2 821-792

TEXTILES LA ESCALA Av. Manuel Córdova Galarza Km. 7 -

Vía Mitad del Mundo     Ing. Jeff Sheedy2 351-065 / 2 351-

987 / 2 351-989

Página 6 de 6

Uniforme escolar está conformado de las siguientes prendas:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN HOMBRE MUJER 1 Camiseta Cuello redondo 2,04 2,04 1 Camiseta Polo 3,13 3,13 1 Calentador 8,24 8,24 1 Pantalón gabardina 7,20 1 Falda gabardina 5,30

PRECIO UNIFORME 20,61 18,71

¿Cómo accedo al Programa?

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y el Instituto de Economía Popular y Solidaria, perteneciente al MIES, serán los que organicen y coordinen actividades conjuntas que apoyen el cumplimiento del objetivo del Programa.

Paso 1

Registrarse en el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social o Instituto de Economía Popular y Solidaria para realizar la visita al taller y constatación de maquinaria para emitir el respectivo certificado de acreditación.

Paso 2

Registrarse como proveedores del estado en el Registro único de Proveedores RUP a través del Portal de compras públicas www.compraspublicas.gov.ec

Para mayor información y registro contactarse con:

Andrés Dillon( Instituto de Economía Popular y Solidaria) 2505883 095004 639