7
1 FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa general de la Materia HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LOS PROCESOS POLÍTICOS Año 2010 EQUIPO DE TRABAJO: Prof Adjunto: Lic. Guillermo O. Quinteros. Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Mauricio Schuttenberg. Aux. Docentes: Lic. Vanesa Ramos Lic. Cecilia Rovarino Lic. Juan Manuel Foutel Lic. Inés Hayes Lic. Paula Salguero Al. Sandra Santilli Lic. Laura V. Puente Lic. Virginia Caneva Lic. Julia De Diego Al. Fabio A. Guterres Ludwig Lic. Mariano Fernández Lic. Magali Chiochetti Al. Laura Farias Al. Juan M. Merino 2 1) Fundamentación: La Materia se inscribe dentro del amplio campo de la Historia, pero como toda disciplina no puede ser abordada en su totalidad en un solo espacio curricular. Historia de las Ideas y Procesos Políticos es un recorte particular de la Historia, dentro de las numerosas posibilidades que tiene el docente para desarrollar un programa de contenidos en un cuatrimestre. Conscientes de que no es el único camino posible, esta propuesta parte de una base general cual es la de la exploración y estudio de las Ideas Políticas en períodos históricos claves. Un interrogante principal guía y articula no solo el contenido del

Histori Pol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ide

Citation preview

Page 1: Histori Pol

1FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIALUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAPrograma general de la MateriaHISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LOS PROCESOS POLÍTICOSAño 2010EQUIPO DE TRABAJO:Prof Adjunto: Lic. Guillermo O. Quinteros.Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Mauricio Schuttenberg.Aux. Docentes: Lic. Vanesa RamosLic. Cecilia RovarinoLic. Juan Manuel FoutelLic. Inés HayesLic. Paula SalgueroAl. Sandra SantilliLic. Laura V. PuenteLic. Virginia CanevaLic. Julia De DiegoAl. Fabio A. Guterres LudwigLic. Mariano FernándezLic. Magali ChiochettiAl. Laura FariasAl. Juan M. Merino21) Fundamentación:La Materia se inscribe dentro del amplio campo de la Historia, pero como todadisciplina no puede ser abordada en su totalidad en un solo espacio curricular. Historia delas Ideas y Procesos Políticos es un recorte particular de la Historia, dentro de lasnumerosas posibilidades que tiene el docente para desarrollar un programa de contenidosen un cuatrimestre. Conscientes de que no es el único camino posible, esta propuesta partede una base general cual es la de la exploración y estudio de las Ideas Políticas en períodoshistóricos claves. Un interrogante principal guía y articula no solo el contenido delprograma, sino los “saltos” que se dan en el tiempo, a saber: ¿cuáles han sido las ideaspolíticas que impulsaron las diferentes formas de organizar la “Polis”? En la búsqueda dela respuesta nos remontamos a la Grecia antigua en donde tal concepto -asociado masrecientemente a ciudad/estado; comunidad; estado/nación- se desarrolló. Este punto departida nos permite continuar, luego, con la estructuración del pensamiento cristiano y suimpacto tanto en Europa como en la colonización de América y la implantación de unsistema de dominación vigente por largo tiempo. El cuestionamiento y la conflictivaruptura con el Antiguo Régimen tuvieron como correlato la emergencia de las ideas de laIlustración, del racionalismo, del romanticismo, de las corrientes materialistas, etc. Unsiglo XX convulsionado, en parte como producto del fracaso de las respuestas políticas entorno al interrogante citado, fue el terreno donde emergieron los totalitarismos, su derrota,el pesimismo frente a la política y el derrumbe de las certezas. Lo “neo” y lo “post” (comopor ejemplo, el neoliberalismo o el posmarxismo) nos encuentra en plena discusión, peroésta no es la única.

Page 2: Histori Pol

Profundizar todas y cada una de estas cuestiones demandaría un espacio de tiempoprolongado, razón por la cual se apunta a comprender las lógicas de pensamiento de lascitadas corrientes. Estudiar las ideas políticas europeas y americanas, en particularargentinas, se hace con el propósito de indagar en la originalidad, parcial, completa o no,de la producción intelectual de los contemporáneos locales frente a las visiones que se noshan revelado siempre como predominantemente eurocéntricas.2) Objetivos generales de la materia:a) Lograr que los alumnos incorporen marcos referenciales que le permitan alfuturo Comunicador Social resolver los problemas que se le presenten en sulabor profesional.3b) Propiciar una reflexión académica que recupere a la política como disciplina alservicio del hombre.c) Fomentar un trabajo sistemático en el que se apliquen las herramientas teóricasy metodológicas adquiridas a partir del análisis de problemáticas específicas.3) Objetivos particulares. Que los alumnos:a) Adquieran la habilidad de sistematizar los conocimientos a través del análisisde textos y la elaboración de informes.b) Valoren y ejerzan la cooperación y la solidaridad a partir del trabajo en el aula.c) Ejerciten la crítica académica para discriminar entre el saber popular y el sabercientífico, así como también entre los diferentes argumentos que se postulanante una misma problemática.d) Reconozcan la importancia de sus conocimientos previos, provenientes dediversas disciplinas, para el análisis político y social de la realidad histórica.4) Evaluación:La materia es de cursada obligatoria para alumnos del Ciclo Superior de laOrientación Periodismo del Plan de Estudios 1998. El alumno podrá cursar y aprobar lostrabajos prácticos y rendir examen final o, además de aprobar los trabajos prácticos, cursary aprobar el curso teórico, en cuyo caso promocionará la materia. Por lo tanto, laaprobación de la materia está directamente ligada a la resolución satisfactoria de losejercicios que plantea la cátedra. Los aspectos susceptibles de evaluación son lossiguientes:a) Riqueza en el uso del lenguaje oral y escrito.b) Capacidad de concentración y disciplina frente al trabajo. Imaginación,búsqueda y capacidad para resolver problemas.c) Habilidad para sistematizar, sintetizar los conocimientos y aplicarlos ensituaciones concretas de análisis.Cabe señalar que estos criterios de evaluación se aplican para el conjunto de lamateria, requiriéndose distintos tipos de trabajos conforme se trate del curso teórico opráctico. Para el curso teórico, se solicitará de los alumnos la elaboración de informesindividuales escritos sobre las lecturas clásicas obligatorias, de no más de una carilla de4extensión. A fin de que comprendan el trabajo que deben realizar se destinará una claseejemplificadora de los aspectos en los que deben concentrarse. Una vez adquirida la lógicay la práctica de lo que se les solicita, se irán complejizando los interrogantes y losproblemas a resolver. Además de los informes, se solicitará a los alumnos la realización deun trabajo final que tomará como eje la lectura de un libro recomendado a partir del cual

Page 3: Histori Pol

articulará las lecturas abordadas en las clases. Esta será una instancia de reflexión final,requisito para la aprobación de la cursada por promoción sin examen final. Además de lasconsignas, se destinará una clase para ejemplificar.Dadas las características de la formación de los estudiantes en los años anterioresa la cursada de esta materia, el rendimiento académico individual suele ser muy dispar; porende, lo que tendrá preeminencia en la evaluación serán el esfuerzo y el empeño puestos demanifiesto por los alumnos en la resolución de problemas.55) Programa de Contenidos Historia de las Ideas y los Procesos Políticos.Primer núcleo temático: Una introducción a las ideas políticas.“Una persona con una convicción es un poder social equivalente a noventa y nueve quesólo tengan intereses”. John Stuart MillLas ideas políticas de la Atenas Clásica. El hombre como animal político. La Polisy su conceptualización según los pensadores griegos. La finalidad de la política y la unidadcon la ética. El concepto de ciudadano. El Idealismo Platónico y el Empirismo Aristotélico.La estructuración del pensamiento cristiano y política en el mundo occidental. Individuo,sociedad y comunidad.Bibliografía Obligatoria:- ARISTÓTELES. La Política, Barcelona, Iberia, 1967. (Selección)- PLATÓN. La república, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949. (Selección)- TUCÍDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso, Discurso de Perícles en losfunerales a los héroes de Atenas.Bibliografía contextual:- BOBBIO, Norberto et.al. Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 1991.- BORÓN, Atilio (comp.) La filosofía política clásica. De la antigüedad alrenacimiento, Bs. As., Eudeba, 2000.- SABINE, George H. Historia de la teoría política, México, FCE, 1994.- SCHMITT, Carl. El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial, 1999.- TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas políticas, Madrid, Tecnos, 2000Segundo núcleo temático:a) Los comienzos de la modernidad (Siglos XVI-XVIII). Cuestionamientos al poderde la Iglesia y el nacimiento de la ciencia política moderna. Nicolás Maquiavelo y TomásMoro: teoría y práctica para la construcción de un estado nación. El debate en torno alconsenso/coerción y libertad/igualdad.b) Las corrientes racionalistas. Thomas Hobbes y el Absolutismo como garante delas libertades individuales. El hombre en estado Natural y en la Sociedad Civil. El contratoy la delegación del poder. La articulación del estado en torno a la propiedad privada. Unanueva manera de fundamentar el poder político.6c) John Locke y el liberalismo originario. El hombre en el estado Natural. ElDerecho natural. La libertad del individuo, la racionalidad y la propiedad. El contrato, lasociedad y el Estado. La república de los propietarios. El parlamentarismo. Wigs versusTory.d) Jean J. Rousseau y el Contrato Social. Naturaleza, Libertad y Derecho Natural.La dignidad humana y el origen de la desigualdad. La construcción de la comunidad, lademocracia y la voluntad general. Democracia y mecanismos de representación.Bibliografía Obligatoria:

Page 4: Histori Pol

- MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe, Madrid, Planeta, 2001- MORO, Tomás. Utopía, ediciones varias- LOCKE, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil, (Selección).- HOBBES, Thomas. El Leviatán, Bs. As., FCE, 1992. (Selección)- ROUSSEAU, Jean J.. El Contrato Social, México, Porrúa, 1992. (Selección)- SPINOZA, Baruch. Tratado teológico-político, México, Porrúa, 1999.Bibliografía contextual:- ADAMS, Willi Paul. Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1984.- ANDERSON, Perry. El estado Absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979- BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas de Gobierno en la historia delpensamiento político, México, FCE, 2002.- BORÓN, Atilio (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Bs.As., Eudeba, 2001- ECCLESHALL, R. y otros. Ideologías Políticas, Madrid, Tecnos, 1993.- HILL, Christopher. De la Reforma a la Revolución industrial. 1530-1780,Barcelona, Ariel, 1991.- TOUCHARD, J. Historia de las Ideas Políticas, Madrid, Tecnos, 2000.- WOLIN, Sheldon S. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en elpensamiento político occidental, Bs. As., Amorrortu, 1993.Tercer núcleo temático:El modelo Hegelo-marxista. La consolidación de los estados nacionales, el ascensodel liberalismo y la crítica socialista. Hegel: el papel del individuo en el despliegue de la7idea de Libertad. Familia, Sociedad Civil y Estado en la concepción dialéctica hegeliana.El rol de la cultura en la construcción de una Unidad Política.Karl Marx. Teoría de la Revolución. La concepción de Sociedad Civil y Sociedad Política.Su oposición al concepto de igualdad y derecho burgués. La dialéctica materialista y lalucha de clases. Política e ideología. La sociedad comunista y el fin del Estado.Vladimir I. Lenin. Práctica de la revolución. La solidaridad de clase y el internacionalismoProletario. La construcción del Partido revolucionario versus el espontaneísmo. Lasociademocracia