32
1. Revolución Francesa 2. Causas de la Revolución Francesa 3. Etapas de la Revolución Francesa a) Etapa Monárquica(1789-1792) b) Etapa Republicana(1792-1804) c) Etapa Imperial(1804-1815) 4. Importancia de la Revolución Francesa 5. Consecuencias de la Revolución Francesa Revolución Francesa Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789 ; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular ; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. Los antecedentes de La Revolución Francesa Francia vivía un período de iluminación intelectual sin precedentes, El Siglo de las Luces, en donde se incentivaba el desarrollo individual, el conocimiento sin barreras o tabúes, la libertad de pensamiento sin las regulaciones de la monarquía o el clero. Pero éste exceso de conceptos e ideales creó un torbellino social entusiasmado, ahora, por el cuestionamiento de los mismos fundamentos en donde se sostenía la “estabilidad” monárquica, y que fue convenientemente direccionado a los intereses e ideales del populista Jean-Paul Marat, quien instiga contra el rey. No es de extrañar que todo hombre que se considere el único poseedor de la verdad absoluta termine trasformándose en el peor de los déspotas y muchas veces en el peor de los asesinos En un principio el pueblo francés estuvo muy emocionado con Luis XVI, al que consideraban justo y benévolo, pero sus intereses personales distaban mucho de la fuerza que debía tener un monarca para gobernar, teniendo que

Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yrtrty

Citation preview

Page 1: Historia

1. Revolución Francesa2. Causas de la Revolución Francesa3. Etapas de la Revolución Francesa

a) Etapa Monárquica(1789-1792)b) Etapa Republicana(1792-1804)c) Etapa Imperial(1804-1815)

4. Importancia de la Revolución Francesa5. Consecuencias de la Revolución Francesa

Revolución FrancesaSe conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Los antecedentes de La Revolución Francesa

Francia vivía un período de iluminación intelectual sin precedentes, El Siglo de las Luces, en donde se incentivaba el desarrollo individual, el conocimiento sin barreras o tabúes, la libertad de pensamiento sin las regulaciones de la monarquía o el clero. Pero éste exceso de conceptos e ideales creó un torbellino social entusiasmado, ahora, por el cuestionamiento de los mismos fundamentos en donde se sostenía la “estabilidad” monárquica, y que fue convenientemente direccionado a los intereses e ideales del populista Jean-Paul Marat, quien instiga contra el rey. No es de extrañar que todo hombre que se considere el único poseedor de la verdad absoluta termine trasformándose en el peor de los déspotas y muchas veces en el peor de los asesinos

En un principio el pueblo francés estuvo muy emocionado con Luis XVI, al que consideraban justo y benévolo, pero sus intereses personales distaban mucho de la fuerza que debía tener un monarca para gobernar, teniendo que recurrir a la influencia que ejercían sus ministros e incluso su esposa María Antonieta.Su abuelo, Luís XV, había dejado al país en quiebra y hubo que aplicar medidas económicas muy impopulares, no sobre El Tercer Estado, el pueblo, que históricamente siempre ha padecido todos los males, sino en la burguesía, la nobleza y el clero.De inmediato éstas fuerzas reaccionaron y descubrieron la debilidad del rey y éste se retractó, pero la situación no podía sostenerse de la manera habitual, el hueco fiscal era inmenso y hubo que aplicar otra vez las medidas económicas, ejercidas ésta vez por el ministro Calonne. Los afectados no se interesaron en ver toda la imagen nacional que se buscaba, sino que reaccionaron, afectados por sus intereses propios e inmediatos y se opusieron al rey

La situación de bancarrota de la monarquía francesa, debida fundamentalmente al derroche de la Corte, agravado con los gastos de la participación de Francia en la guerra de la independencia de los EE.UU., forzó a Luis XVI a convocar una asamblea de notables en 1787 para introducir una reforma tributaria que debía afectar fundamentalmente a los dos órdenes privilegiados. La

Page 2: Historia

asamblea se enfrentó a la reforma, defendió los privilegios tradicionales, y Calonne, director general de Finanzas, tuvo que dimitir. Los notables habían ganado la primera baza. Brienne, sucesor de Calonne, opto por disolver la asamblea e introducir los nuevos impuestos por decreto. Las protestas fueron protagonizadas entonces por los Parlamentos, que se negaron a registrar los decretos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales, cuya última reunión había tenido lugar en 1614. Brienne tuvo que renunciar a las principales medidas económicas. Los notables habían ganado la segunda baza. Luís no sabía qué hacer, estaba sólo y entonces, en una acción desesperada, convocó, el 5 de mayo de 1789, Los Estados Generales. . Allí, en el mismísimo Palacio de Versalles, se reunieron las tres fuerzas: el clero (el Primer Estado), la nobleza (el Segundo Estado) y el pueblo (el Tercer Estado). Por primera vez, en más de 150 años, el pueblo se dio cuenta que tenía voz, que podía ser escuchado y que sus votos tendrían efectos nacionales.Para poder contrarrestar los ataques de la nobleza, Luís le otorgó más poder al Tercer Estado, pensando que ellos, al estar intimidados por la autoridad real, le serían fiel y crearían el equilibrio que se necesitaba, pero ellos, bien guiados por los intelectuales, los masones y algunos pensadores radicales, apenas pudieron, se transformaron en Asamblea Nacional con ideales republicanos, y más que favorecer a la monarquía, la puso entredicho

Las reacciones torpes del rey, la crisis económica, el hambre generalizada y las manipulaciones de ciertos resentidos sociales llevaron al alzamiento que dará pié a La Revolución Francesa un par de meses después, el 14 de julio de 1789. Ahora la figura de Luís era simbólica. Fue trasladado con toda su familia del Palacio de Versalles al Palacio de Las Tullerías, en pleno corazón de París, y se les colocó un guardia personal las 24 horas del día, incluso a la reina María Antonieta que ya no poseía ninguna intimidad, ni siquiera cuando dormía.

Se crean planes apresurados para que la Familia Real escape a Bélgica, en ese entonces perteneciente al Sacro Imperio Germánico, pero al detenerse en el pueblo de Varennes, a muy pocos kilómetros de la frontera, para comprar algunas cosas que podrían necesitar, el rey fue reconocido y todos fueron apresados. Trasladado de nuevo a París es arrestado, pero sigue con el cargo de rey, pero ahora constitucional. La gota que derramó el vaso fue la buena intención de Carlos, el Duque de Brunswick, comandante de las fuerzas prusianas, al enviar a la Asamblea General una amenaza de invasión, si alguno de los miembros de la monarquía, sufría algún daño.

Éste documento, el Manifiesto de Brunswick, fue la excusa perfecta, que se necesitaba, para juzgar al rey de alta traición, al querer conspirar, con fuerzas tradicionalmente enemigas, en contra de la revolución y el deseo del pueblo. Fue condenado a muerte por un veredicto de 361 votos a favor, 288 en contra y 72 abstenciones. Fue guillotinado, a sus 38 años de edad, en una plaza pública en las afuera de París, hoy Plaza La Concordia, ante una multitud enardecida. Ocho meses después, su esposa, la ahora ex reina María Antonieta, sufre el mismo destino.

Causas de la Revolución Francesa

I. Causas Políticas de la Revolución Francesa: 

Francia estaba regida por una monarquia absoluta que goberno con un poder ilimitado. el rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedia en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando queria de las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba los impuestos, y hasta podia disponer de los bienes de sus subditos cuando lo estimaba conveniente. No había Libertad individual, pues el soberano podia ordenar la detencion de cualquier ciudadano sin una causa justificada; tampoco existia Libertad de Conciencia y de Culto (los protestantes eran perseguidos) y ningun libro ni periodico podía publicarse sino bajo el control de la censura.

Page 3: Historia

Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual: asi tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratandose de un noble y de un campesino.

II. Causas Sociales de la Revolución Francesa:

La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad. Se distinguian tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza y Estado Llano, siendo las dos primeras privilegiadas.

A. El Clero: Fue la primera Clase social debido a su gran prestigio, influencia y a sus cuantiosas riquezas. sus extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, vieronse acrecentadas con los diezmos que aportaban los fieles y debido a la exoneracion del pago de impuestos fijos.

Se dividia en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban al Alto Clero, formado por obispos, abades, quienes, generalmente, eran de origen noble y vivian en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercian su mision en provincias, eran de modestas condicion economica, procedian del Estado Llano y, por ello, simpatizaban con la Revolucion.

B. La Nobleza: Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia, poseían grandes extensiones de tierras, y , asi mismo, percibian de los campesinos que laboraban en dichas propiedades, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno, en la Iglesia y en las fuerzas armadas.

La Nobleza se dividia en Gran nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles, junto al Rey, y la Pequeña Nobleza o nobleza de provincias. Esta ultima era de medianos recursos y residia en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocia y con cuyos ideales simpatizaba.

C. Tercer Estado (Estado Llano): Constituido por la poblacion más numerosa de Francia; desposeída de privilegios. A la cabeza de esta clase social hallabase laburquesia, formada por profesionales, industriales y comerciantes, quienes, con el correr de los años, habian logrado conquistar una solida situacion economica y una vasta preparacion cultural, que hizo de ellos los promotores de la Revolucion Francesa; en grado inferior se hallaban los artesanos, y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenian que soportar pesadas cargas economicas impuestas por el Gobierno, la Iglesia y los nobles, como el pago de los diezmos al Clero, el censo y otros tributos a los eñores y al gobierno, quedandose con solo un 20 por ciento de sus ingresos.

La burquesia fue la clase social que hizo la Revolucion Francesa. Se calcula que de la poblacion de Francia, estimada en 23 millones de habitantes, 300 mil pertenecian a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza)La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.

Page 4: Historia

III. Causas económicas de la Revolución Francesa: 

Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio del clero y La nobleza Pago de impuestos y otros gravamanes fiscales, solamente por el Tercer Estado o Estado

Llano Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de produccion, a las

trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial, a los salarios reducidos y a la falta de trabajo.

Excesivo derroche del dinero fiscal, en el sostenimiento de la corte de Versalles

IV. Causas ideológicas:

La influencia de la Ilustración. Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual altos revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o burgués. Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen, pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución. Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa. Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios, que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso). Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales delos revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey. En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos alejando de la monarquía de derecho divino. Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. En línea con esta igualdad e influido por la Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano. A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.

Page 5: Historia

Etapas de la Revolución francesa

Etapa Monárquica (1789 – 1792)

Los Estados Generales (1789)La aguda crisis económica por la que atravesaba Francia, así como los sanos consejos del ministro Necker, vuelto nuevamente al gobierno, convencieron a Luís XVI (soberano tímido, de mediana inteligencia y muy adicto al absolutismo) de la necesidad de convocar a los Estado Generales, gran asamblea esta (especie de parlamento) que estaba integrada por representantes de todas las provincias de Francia. Los estados generales, que no se habían reunido desde 1617, eran convocados solamente ante situaciones de suma emergencia, de verdadera crisis para el Estado francés. Se esperaba de dicha asamblea, grandes cambios en la administración del Estado, todos ellos favorables al pueblo.

En las elecciones realizadas salieron elegidos de 1200 diputados pertenecientes a las tres clases sociales, distribuidos así; 300 por el Clero, 300 por la Nobleza y 600 por el Estado Llano.

Estallido de la revolución: El memorable 5 de mayo de 1789, en el real sitio de Versalles (Paris), los estados generales celebraron su sesión inaugural, bajo la presidencia de Luis XVI, en medio de gran entusiasmo, emoción y expectativa. Mas, transcurridos algunos minutos, una honda inquietud se apodero de la sala de sesiones, pues, en su discurso de apertura, no hizo el soberano mención a las reformas anheladas y tanto tiempo esperada por el pueblo. Por el contrario, afirmo que estaba dispuesto a defender la plenitud de su autoridad absoluta, y que, asimismo, la misión primordial de la asamblea debía consagrarse a solo el estudio y solución de los agudos problemas financieros que afectaban a la Nación. Dicha declaración, como era de esperarse, produjo gran decepción, desconcierto y enojo entre los representantes del pueblo.

El problema de la votación: El conflicto entonces se presentaba amenazador, pues, el “Tercer Estado” se manifestó en seguida en oposición con la nobleza y el clero sobre la forma como decidir los asuntos a plantearse en la cámara. Estos dos últimos quisieron atenerse a la antigua costumbre de deliberar y votar por órdenes (clases) de tal manera que de tres votos (uno por cada orden) constasen dos para sí. En cambio el pueblo (Estado Llano), como formaba mayoría, sostuvo el voto por cabeza o individual, sin distinción de ordenes o estados.Con ellos, lograrían convertirse en la fuerza más poderosa de los Estados Generales.El rey, que presidia los estados generales, no aprobó esta última proposición, por cuya causa ofendido el pueblo (que representaba el 95 por ciento de la nación), se constituyó revolucionariamente en Asamblea Nacional ( 17 de Junio de 1789), sin contar con el clero y con la nobleza, aunque muchos de estos últimos se sumaron al Tercer Estado. Esta actitud constituyó el estallido de la Revolución.

Asamblea Nacional (1789)Luego de la sesión de los Estados Generales, provoco un gran malestar al Tercer Estado el cual

invito a otras ordenes (Clero y Nobleza) a reunirse en una sola Asamblea, lo que implicaba aceptar

la solución del voto por cabeza. Los nobles rechazaron abiertamente el pedido; el clero no lo

acepto, pero tampoco lo rechazo en forma terminante.

Luego de cinco semanas de infructuosas negociaciones, el Tercer Estado envió una invitación a las

Page 6: Historia

otras dos órdenes, señalando que si dentro de un breve plazo no se resolvían a sesionar juntos,

iniciarían sin contar con el clero y con la nobleza. Muchos representantes del Clero, especialmente

del bajo clero se incorporaron al Tercer Estado, y el día 17 de junio de 1789 se constituyeron en la Asamblea Nacional alegando que ellos solos representaban al 96% de la nación. A

continuación proclamaron ilegales y nulas todas las contribuciones que no hubiesen sido

consentidas expresamente por la nación, autorizando provisionalmente el cobro de los impuestos

existentes y colocando a los acreedores del estado bajo la garantía de la nación francesa. Este fue

primer acto revolucionario.

Como el rey ordenara la clausura en que sesionaban los diputados de la asamblea nacional, los

representantes ocuparon entonces un gran salón del palacio de Versalles (local en el que los

nobles acostumbraban jugar a la pelota vasca). Allí, bajo la presidencia de Bailly, se realizó la

histórica sesión del juego de la pelota (20 de junio de 1789), donde juraron no separarse hasta

haber dado una constitución a Francia.

Al ver el rey fracasado su intento, se dirigió en persona a la pretendida Asamblea Nacional, a la

que declaro que sus actos eran nulos, y que las tres órdenes debían sesionar por separado. La

Asamblea no acato su indicación.

La Asamblea Constituyente (1789-1791)Ante el curso de los acontecimientos, el rey tuvo que ceder y reconoció así la transformación operada, pues él mismo invitó al Clero y la Nobleza a unirse al Estado Llano formando una sola Asamblea, llamada Asamblea Constituyente, que tuvo por misión redactar la nueva Constitución. El rey había perdido su autoridad y la monarquía absoluta llegaba a su fin.

La toma de la Bastilla (14 de Julio de 1789)Enterado el pueblo que el Rey preparaba un golpe de estado, y, que, así mismo, había obligado a dimitir a su ministro Necker, a causa de que este se opusiera a tan desacertado propósito, se movilizo inmediatamente. Entonces, el 14 de Julio de 1789, ataco la Bastilla,  fortaleza que servía de prisión de estado, considerada asimismo como el símbolo del despotismo monárquico. Después de cuatro horas de combate la masa popular alentada por Camilo Demoulines, consiguió someter a la guarnición y ocupar luego dicha fortaleza, la misma que fue totalmente destruida al año siguiente. El 14 de Julio quedo consagrado, así, como el Aniversario Nacional de Francia, esto es, como el Día de su Liberación.El Rey, que no supo mantener el orden, demostró, una vez más, debilidad de carácter y hasta aprobó los actos de los revolucionarios, pues confirmo el nombramiento de revolucionario Baylli como alcalde de Paris y el de Lafayette, joven general héroe de la independencia Norteamericana y miembro de la asamblea, como jefe de la guardia Nacional (ejército popular al servicio de la revolución). Esta milicia adopto como emblema una bandera tricolor formada por el rojo y el azul (colores de París) y el blanco (color de la monarquía).

Agitación en toda FranciaLa toma de la Bastilla fue un acontecimiento que sacudió a toda Francia y que, asimismo, repercutió grandemente en Europa.La agitación y la rebelión comenzaron entonces a propagarse por toda la nación. No había policía ni ley que impusiesen el orden y el respeto, pues el país era recorrido por bandas dedicadas al

Page 7: Historia

saqueo, el hurto y el crimen.Se desato una ola de persecuciones contra oficiales, funcionarios y jueces, muchos fueron ahorcados y decapitados, lo que obligo a los habitantes a organizarse formando guardias nacionales para defenderse. Por otra parte, los campesinos se negaban a pagar tributos a los señores, cuyos castillos fueron también saqueados e incendiados. Cundió el pánico general, el que se llamó “El gran miedo”. Alguien debía poner fin a esta grave situación por la que atravesaba Francia.

Histórica sesión del 4 de Agosto de 1789La asamblea constituyente con el deseo de poner fin a la cada dia mas creciente ola de descontento, agitación y desordenes que convulsionaban a toda Francia, y conocedora, asimismo, de que el origen de todo esto hallábase precisamente en la supervivencia de derechos y privilegios feudales como las desigualdades e injusticias, resolvió, de una vez por todas, suprimirlos radicalmente: El Antiguo Régimen llegaba así a su fin.Efectivamente en la memorable sesión del 4 de agosto de 1789, en medio de un entusiasmo que desbordo hasta la locura, y entre lágrimas, abrazos y aplausos, se decretó la abolición de todos los derechos y privilegios feudales, de los diezmos y tributos a los señores, a la vez que se sanciono, también, el establecimiento de la justicia gratuita, la admisión de todos los franceses a todos los empleos, etc., etc., “Dos miembros de la nobleza, el conde de Noailles y el duque de Aiguillon, dieron la señal de los sacrificios. Señores, obispos diputados de las ciudades, se suceden en la tribuna y declaran que renuncian a todos sus privilegios. En algunos horas quedó destruido el antiguo régimen”.El derrumbe del feudalismo marcaba el fin del antiguo régimen, por ellos el 4 de agosto de 1789, ha quedado consagrado como una de las fechas más bellas y memorables de la revolución Francesa.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoEs la exposición de principios de alcance universal que fuera aprobada por la asamblea, el 26 de agosto de 1789, en medio del júbilo de todos los diputados presentes. Consta de 177 artículos, que resumen precisamente las libertades y derechos de los hombres de todos los tiempos, sea cual fuere su credo, su raza y su patria, así como también los del ciudadano en particular. Dicha Declaración sancionó.

1. Que todos los hombres son libres e iguales en derechos.2. Que los derechos naturales e imprescriptibles son: el derecho a la vida, a la libertad, a la

propiedad y a la seguridad, así como la resistencia a la opresión.3. Que los gobiernos han sido creados para defender esos derechos.4. Que la soberanía reside en la nación5.  Que nadie puede ser detenido ni castigado sino por mandato de la ley.6. Que los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por si mismos o por sus representantes el

correcto empleo de su dinero fiscal.7. Que la libertad consiste en hacer todo aquello que no dañe a otro.

Jornadas de OctubreComo el rey no promulgara las resoluciones aprobadas en la memorable sesión del 4 de agosto (Declaración de derechos), y, por otra parte, el hambre y la miseria amenazaran a la población de parís, a causa de la escasez de víveres y de pan, surgió el descontento general, preferentemente entre el elemento femenino, esto es, entre las amas de casa, principalmente. Entonces, millares de mujeres armadas de picas, lanzas y hoces, y seguidas por una compacta muchedumbre de

Page 8: Historia

hombres y niños, marcharon sobre Versalles (5 y 6 de Octubre de 1789), donde atacaron el palacio. Obligado por los amotinados, Luis XVI aceptó trasladarse a París, donde se instaló en el palacio de las Tullerias, bajo la vigilancia del pueblo.

La Fiesta de la FederaciónEl 14 de Julio de 1790, y con motivo del primer aniversario de la toma de la Bastilla, se realizó en París una gran concentración de delegaciones armadas que acudieron a la capital como representantes de las milicias populares de todas las provincias del reino. Este acto, a la vez que vigorizaba los sentimientos patrióticos, ratificaba, una vez más, la adhesión de todos los pueblos al nuevo régimen, al gobierno Revolucionario.Una inmensa multitud, más de 14,000 delegados, se concentraron en el campo de marte en una fiesta que duro una semana (Fiesta de la federación, es decir, de la nación). Ante ella juraron fidelidad a la constitución y a la Patria tanto el Rey Luís XVI y la Asamblea como el general Lafayette.

La Constitución Civil del CleroLas principales reformas religiosas sancionadas por la constitución de 1791, fueron las siguientes:• La nacionalización de los bienes de la iglesia.• La supresión de los conventos y del clero regular• La reducción del número de obispos: de 134 a 83 (uno por cada departamento)• La disposición de que, en adelante, los obispos y párrocos deberían ser elegidos por el voto ciudadano, en elecciones públicas y sin la intervención del Papa; se estableció; asimismo, un sueldo para los eclesiásticos.Como el santo padre rechazara y condenara dichas reformas, se produjo la ruptura entre la iglesia y la revolución. Entonces, el Estado obligo al clero a jurar la fidelidad a la nueva constitución, pero una minoría, la de los llamados juramentados o constitucionales, lo hizo; en cambio el resto de los eclesiásticos se negó a ellos. Quedaba, así, dividido el clero de Francia.

La Huida del ReyLuís XVI, que prácticamente había perdido autoridad, ante el curso de los acontecimientos, pretendió huir al extranjero con toda su familia, pero fue descubierto y detenido en Varennes, siendo conducido nuevamente a Paris y encerrado en las Tullerias. Poco después quedaba confinado en la prisión del Temple.

Promulgación de la Constitución de 1791Durante más de dos años la asamblea trabajo arduamente en la elaboración de la primera constitución francesa, la que fue aprobada en 1791. De tendencia moderada, ejercieron decisiva influencia en su redacción los partidarios de la monarquía constitucional inglesa, tal como lo propugnara Montesquieu (existencia de tres poderes).La constitución de 1791, que el rey juro cumplirla por lo que recobro su libertad y poder, estuvo precedida por la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y fue precisamente la que puso las bases del nuevo régimen político (Democracia) próximamente a imperar en Francia, pues reposaba sobre el principio fundamental de que la soberanía residía en la nación; pero que esta, podía delegar su autoridad en la persona del Rey o en la Asamblea Legislativa. Así mismo, el gobierno debía constar de los siguientes poderes:

Page 9: Historia

Poder Ejecutivo

Ejercido por monarca, delegado del pueblo y sin poderes absolutos, titulado: Rey de los franceses, por la gracia de Dios y la volutas de la nación. Era sin embrago inviolable e irresponsable, y se hallaba asimismo asesorado por un cuerpo de ministros. Las leyes debían ser sancionadas por él, teniendo derecho de veto suspensivo, es decir, que podía, durante cuatro años, rechazar su sanción. Pasado ese plazo, si la ley era de nuevo votada, ya no era necesaria la sanción real.

Poder Legislativo

Estaba formado por una sola cámara: la asamblea Legislativa de 745 diputados, encargada de votar las leyes, declarar la guerra y firmar la paz, así como de aprobar los impuestos.

Poder Judicial

Formado por jueces, esto es, por magistrados elegidos igualmente por el voto popular.En lo administrativo, Francia quedo dividida en 83 departamentos y 44000 gobiernos locales o comunas (municipios).

La Asamblea Legislativa (1791- 1792)Concluida la labor de la asamblea constituyente se eligió una nueva, la asamblea legislativa, encargada de dar leyes de conformidad con la constitución de 1791.La asamblea legislativa tuvo solamente un año de duración, pues, acentuada la hostilidad contra el rey, culmino con la abolición de la monarquía constitucional para, así, dar paso a la Republica.

Aparición de los Partidos PolíticosComo la constituyente, antes de cesar sus funciones, había acordado que ninguno de sus diputados pudiera formar parte de la Legislativa, los representantes de esta nueva Asamblea era, pues, casi todos hombres nuevos, carentes de experiencia en el manejo de la coa publica, poco versados en política. Se hallaban agrupados formando los siguiente clubes o partidos políticos:

El de los Fuldenses o Constitucionalistas

De tendencia monárquica, eran hombres de derecha y mostrándose, debido a ellos, partidarios de la aplicación estricta de la Constitución, así como del respeto a la autoridad del rey “Sucediera lo que sucediese”.

El de los Girondinos

Procedían del departamento de la Gironda (capital Burdeos) y eran republicanos moderados, pues entendían que la revolución debía hacerse por medios legales, respetando las libertades individuales y los derechos; sin embargo demostraron una manifiesta hostilidad y animadversión a Luis XVI, pero, no obstante ellos, durante el proceso que se le siguió, sostuvieron que el soberano debería ser condenado mediante solo la comprobación previa de su culpabilidad. Los girondinos tenían como máximos exponentes a Vergeniaud, notable orador; Brissot y Maria Roland, mujer de gran talento.

Page 10: Historia

El de los Jacobinos y Montañeses

Aunque eran republicanos y demócratas como los girondinos, creían, sin embargo, que para lograr el triunfo de la revolución deberían servirse de cualquier medio, es decir, proceder sin escrúpulos, sin respeto a las medidas legales. Eran, pues, republicanos radicales, de resoluciones violentas.

Declaración de Guerra a Austria y PrusiaEl acto más importante de la asamblea Legislativa fue la declaración de guerra a Austria(centro de la conspiración extranjera contra la revolución), votada por la asamblea el 20 de abril de 1792, bajo presión de los girondinos.Las primeras acciones militares favorecieron a los ejércitos austriacos y prusianos, pues, estos últimos lograron apoderarse de la fortaleza de Verdun, poderoso baluarte que defendía la capital. Fue entonces cuando declararon la “Patria en peligro” y, así mismo, el ejército revolucionario logro vigorizarse con la incorporación de nuevos cuerpos de voluntarios. Meses después, el 20 de septiembre de 1792, las huestes patriotas al mando del general Doumoriez y al compás de la Marsellesa, derrotaron a los prusianos en Valmy. En noviembre del mismo año, consiguieron nuevamente triunfar en la batalla de Jemmapes.

Asalto a las Tullerias y Caída de la MonarquíaEl conocimiento por el pueblo y los partidos políticos de que el Rey conspiraba secretamente contra Francia revolucionaria, y, así mismo, los constantes fracasos iniciales de los patriotas en la lucha contra los ejércitos austriacos, exasperaron sobremanera a los jacobinos, quienes culparon de todo ello a Luís XVI. Acentuó igualmente la hostilidad y la animadversión al soberano el hecho de que se negara este a sancionar el decreto de expulsión de los curas refractarios, como a ratificar la declaración de guerra a Austria y, finalmente, el haber decretado la dimisión del ministerio girondino. Entonces, el pueblo de París, quiso exteriorizar su franco descontento, su repudio y enojo mediante una exhibición de fuerza popular “para intimidar al rey”, los jacobinos organizaron una gran manifestación popular, el 20 de junio de 1792 (jornada del 20 de junio). Dos columnas fuertes, cada una de varios miles de personas, hombres armados de picas y cubiertos con gorros frigios (gorros de fieltro rojo con la escarapela tricolor), mujeres vestidas de día de fiesta y niños llevando ramos de flores, se presentaron en la sala de sesiones de la Asamblea. Después de haber entregado en ella una petición, los manifestantes forzaron las puestas de las tullerias, penetraron hasta las habitaciones del rey y desfilaron delante de el, reclamando la sanción y la llamada de los ministros patriotas.

Etapa Republicana (1792 – 1804)

La Convención Nacional (1792 -1795):

Daría inicio a la etapa republicana de laRevolución Francesa. Luego de la victoria francesa en la batalla de Valmy frente a la coalición austro-prusiana, cesaba en sus funciones la Asamblea Legislativa para dar paso a una nueva asamblea: La Convención, elegida por sufragio universal y que inicio sesiones el 21 de setiembre del año 1792, prolongandose hasta el 26 de octubre de 1795. La integraron 750 diputados, que implantaron el gobierno republicano (Primera República Francesa).

1. Los Partidos Políticos

Los miembros integrantes de La Convención, casi todos ellos eran republicanos y demócratas, sin embargo, en el seno de la sala de sesiones debatieron ardorosamente sus posiciones, agrupándose en tres partidos políticos:

Page 11: Historia

a) Los Girondinos.- Bloque de 160 representantes de la región de la Gironda, ubicada a la derecha de Sala de Sesiones. Eran de tendencia republicana moderada, partidarios - pese a su oposición -, del mantenimiento de la figura y, persona del rey, ya que desconfiaban de la dictadura de la Comuna de París. Sus jefes eran Brissof, Isnard, Vergniaud.

b) Los Montañeses.- (Montagniards), integrado por mas de 200 diputados; llamados así por ocupar el lado izquierdo y las graderias mas altas (Montaña) de la Sala de la Convención. Eran republicanos extremistas, pues creían que el triunfo de la Revolución Francesa debería asegurarse de cualquier modo, sin reparar en los medios, aun con la eliminación del rey. Sus jefes eran Marat, Danton y Robespierre.

c) La Llanura.- Masa de diputados que se situaban en la parte baja y central de la Sala. Se les conocía también como el pantano; eran indecisos y en sus votaciones se inclinaban, según las circunstancias, en favor de los girondinos o de los montañeses.

Al margen de los debates políticos dentro de la asamblea, también se habían formado clubes como el de losJacobinos de Robespierre, de los Cordeleros (Cordeliers) de Danton y el de los Fuldenses (pro-monarquicos) dirigidos por La Fayette.

Establecimiento de la República

Desde el inicio de las sesiones de La Convención, unánimemente, decreto la abolición del poder real, de tal manera que, en medio del jubilo popular que daba "vivas a la República", el día 22 de setiembre se proclamo el establecimiento de la Primera República Francesa. Aun mas, se anularon los efectos del calendario de la Era Cristiana, señalando que 1792 constituía el Año I para la Nación. Los nombres de los meses fueron cambiados por otros, cuyos nombres tomados del paisaje y del ambiente climático reinante.

Mese del año implantados durante La Convención:

- Vendimario o de la vendimia → Setiembre- Brumario o de las brumas → Octubre- Frimario o de los fríos → Noviembre- Nivoso o de las nieves → Diciembre- Pluvioso o de las lluvias → Enero- Ventoso o de los vientos → Febrero- Germinal o de la germinación → Marzo- Floreal o de las flores → Abril- Pradial o de los prados → Mayo- Messidor o de las cosechas → Junio- Termidor o del calor → Julio- Fructidor o de las frutos → Agosto

Proceso y ejecución de Luis XVI

Al haber asentado su poder y prestigio, La Convención inicio, en diciembre de 1792, el proceso contra Luis XVI que, encerrado en la prisión del Temple, aparecía, ahora simplemente, como el ciudadano Luis Capeto. La situación se agravo cuando se encontraron documentos que señalaban la complicidad del monarca con los "emigrados" y potencias extranjeras para intervenir en los asuntos de la Revolución Francesa.

En el curso del proceso fue nombrado defensor del rey, el Sr. de Malesherbes, mientras que, por su parte, girondinos y montañeses ahondaban sus divergencias entre si, ya que si bien es cierto, todos coincidían en determinar la culpabilidad de Luis XVI, sin embargo los girondinos no eran partidarios de la ejecución, pena y sancion de la cual eran decididos y ardientes sostenedores los

Page 12: Historia

montañeses con el jacobino Robespierre a la cabeza y quien afirmaba que: "era necesario que el Rey muriese para que la Patria se salvase...".

Luis XVI fue hallado culpable de:

- Conspiracion contra la libertad de la nación;- De atentar contra la seguridad del Estado; y,- De haber permitido y contribuido al despilfarro de los dineros de la nación.

Luis XVI fue condenado a la pena de muerte por guillotina. La pena se cumplió en la mañana del domingo 21 de enero de 1793, fecha en que fue guillotinado frente al Palacio de las Tullerias. La serenidad de animo y la resignacion cristiana ante el atropello que se cometía, fueron las notas distintivas del monarca en estos últimos momentos; intento dirigirse al pueblo que colmaba las inmediaciones, mas el redoblar de los tambores acallaron sus frases, mientras que el verdugo se apresuraba a ejecutar la condeno haciendo funcionar, nerviosamente, la guillotina... ¡ La vida de Luis XVI había terminado... !

El Gobierno del Terror

Se denomina Gobierno del Terror ( Reinado del Terror o solo Terror) en Francia a la serie de medidas de carácter enérgico e impositivo que se vio obligada a dictar, La Convención Nacional, para hacer frente a los peligros, tanto exterior como interior, que amenazaban al movimiento revolucionario. En cumplimiento a esto, fueron creados tres organismos:

I) Comité de Salud o Salvación Publica.- formado por doce miembros, entre los que desatacaron Maximilien Robespierre y Georges Jacques Danton. Este comite concentro los poderes civil y militar, disponiendo, en consecuencia, la defensa del país. El verdadero organizador de esta defensa, y de la fuerza armada fue Lazare Carnot quien decreto la "leva" en masa, puesto que "los franceses debían estar permanentemente al servicio de los ejercitos, hasta que los enemigos fueran expulsados de los territorios de la república"; por ello, arengaba a los soldados: "¡ atacad sin cesar, atacad siempre, no retrocedáis nunca...!".

II) Comité de Seguridad General.- encargados de buscar y detener a los sospechosos enemigos de la Revolución Francesa, a todos aquellos que "no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen, sin embargo, hecha nada por ella". En virtud de esto, muchos ciudadanos inocentes fueron enviados a la guillotina en un afán desmesurado de venganza, bajo el aparente disfraz de orden y disciplina.

III) El Tribunal Revolucionario.- quien juzgaba, sin apelación a los acusados, condenándolos en la gran mayoría de los casos a la pena de muerte.

Acción represiva del Gobierno del Terror

Las excepcionales medidas que entonces se dictaron, dieron origen a una serie de actos represivos por parte del grupo político dominante, esto es, los montañeses, facción jacobina de Robespierre; todos los que se les pusieron en frente, terminaron en la guillotina. De esta forma fueron eliminados:

a) El grupo de los girondinos, ejecutados junto con su jefe Vergniaud, el 2 de junio de 1793. En represalia y para vengar a los girondinos Carlota Corday dio muerte, en su tina de baño, al montañes Jean-Paul Marat.

b) El ex-alcalde de París Bailly y la ex-reina de Francia, María Antonieta de Austria, a quien se le hizo vestir de campesina; el Duque de Orleans, pese a que voto por la muerte de su primo Luis XVI.

Page 13: Historia

c) Madame Roland, distinguida dama girondina, quien dirigiéndose a la multitud que presenciaba la escena, dijera: "¡Oh, Libertad, Libertad, cuantos crímenes se cometen en tu nombre!".

El número de guillotinados en París ascendía a mas de 2000 personas. En el resto del país se cometían los más abominables excesos: Fouché asesinaba a cañonazos; Carrier, en la ciudad de Nantes, se deleitaba ahogando a sus prisioneros en el rió Loira. Más de 12000 víctimas cayeron bajo el gobierno del terror en toda Francia, entre 1793 y 1794.

Dictadura de Robespierre

Maximiliano Robespierre, diputado por Arras, había conquistado enorme popularidad debido a la energía que ponía en sus intervenciones, como por el orden y disciplina que guardaba en todos los actos de su vida y que le ganaron el sobrenombre de “El Incorruptible”. Su labor al frente del Comité de Salud Publica lo llevaron a convertirse en el jefe supremo durante el Terror, ya que no vacilo en eliminar a un grupo de montañeses, llamados “Indulgentes” que, al iniciarse 1794 y ante la desaparición del peligro exterior e interior, reclamaron un Comité de Clemencia, buscando el imperio de la ley y la justicia. Victimas de esto fueron, principalmente, Georges Jacques Danton y Camille Desmoulins, quienes al desaparecer, dejaron expedito el camino hacia la dictadura que implantara Robespierre durante cinco meses, hasta fines de julio de 1794, periodo que se denomina, también el “Gran Terror” puesto que la guillotina funciono sin descanso, mientras que las cárceles se llenaban de presos.

Implanto el culto al “Ser Supremo”, en reemplazo del culto católico que fue abolido, dicto algunas medidas con tendencia a mejorar la situación popular, pero que no dieron mayores resultados y, por último, el 22 de junio de 1794, dio una ley que permitió al Tribunal Revolucionario condenar sin necesidad de pruebas y solo por convicción moral; esta ley tuvo el triste efecto de enviar, en solo dos meses, a mas de 1300 personas al cadalso, únicamente en la ciudad de París.

Frente a estos hechos, que desvirtuaban la esencia revolucionaria, Robespierre fue perdiendo su ascendencia en la asamblea de La Convención, por lo que el 9 de Termidor (27 julio 1794) fue atacado en la sala de sesiones, y declarado “fuera de la ley”, se le guillotino al día siguiente, pese al intento de defensa que le hizo la Comuna de París.

Obras de La Convención Nacional

La Convención Nacional duro tres años, durante este periodo, no obstante la serie de dificultades que encontró, realizo una obra realmente prodigiosa:

I) En el Exterior

- Venció a las potencias extranjeras.- Ensancho los territorios de Francia hasta la cuenca del Rhin

II) En el Interior

- Creo el Libro de la Deuda Publica- Implanto el Sistema Métrico Decimal.- Redacto la constitución de 1793, que no entro en funciones.- Reorganizo la enseñanza en base a:Su carácter obligatorio y gratuito de la educación.

La creación de escuelas de medicina, ingeniería y una politécnica. Creo el Instituto Nacional de Ciencias y Artes. Creo el conservatorio Nacional de Música

Page 14: Historia

Fundo la Escuela Normal Superior.

El Directorio (1795 – 1799)Antes de clausurar sucesiones la Convención Nacional promulgó la constitución del año III. Esta constitución instauro un nuevo gobierno republicano, de tendencia moderada. El Directorio quedó organizado por los siguientes poderes:

Poder Ejecutivo, a cargo de un directorio compuesto de cinco miembros llamados directores.Poder Legislativo, formado por dos consejos el consejo de los quinientos (especie de diputados) y el consejo de los ancianos (especie de senadores).El Gobierno del Directorio después de la desaparición del terror y la dictadura, tuvo que hacerle frente a ejércitos extranjeros y frecuentes conspiraciones como también a una aguda crisis fiscal.

El general Napoleón Bonaparte, quien logró victorias sobre austriacos e ingleses, fue quien posteriormente se apoderaría del gobierno de Francia mediante un golpe de estado (golpe de estado del 18 brumario, 19 de noviembre de 1799), para luego establecer el Consulado, gobierno de transición al Imperio.

El Consulado (1799 – 1804)Napoleón Bonaparte, con el apoyo del pueblo y el ejército, así como de algunos miembros del gobierno, dio un golpe es estado el 19 de noviembre de 1799 (golpe de estado del 18 de Brumario) y se apoderó del gobierno.Luego suprimió el Directorio y estableció el consulado.Una comisión de tres cónsules, integrada por Bonaparte, Sieyes y Roger Ducós, recibió el encargo de reformar la constitución. La nueva Constitución, Constitución del Año III, instauró el régimen del Consulado bajo apariencia republicana, aunque se trataba de un régimen verdaderamente monárquico.El Consulado constaba de dos poderes:

El Poder Ejecutivo

Formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) ya que todo el poder se hallaba en sus manos, sus colegas no eran más que simples consejeros.

El Poder Legislativo

Constaba de un Consejo de Estado, que proponía las leyes; el Tribunado, que discutía, y el Cuerpo Legislativo, compuesto de 300 miembros, o diputados, que aceptaban o rechazaban las leyes propuestas sin discusión, y el Senado, que vigilaba la observancia de la constitución.

Obras del Consulado:

Debido a la inestabilidad política que atravesaba el país, Napoleón afronto con decisión los problemas que se le presentaron, de allí que tres son los aspectos de su obra como “Primer Cónsul”.

Reorganizacion Fiscal y Administrativa

* Creo la administración de las contribuciones directas.* Creo el Banco de Francia.* Centralizo la administración Publica.

Page 15: Historia

* Nombro directamente a los gobernantes de las provincias.

El "Primer Consul", Napoleon Bonaparte, triunfa sobre la Segunda Coalición

Al haberse formado la Segunda coalición contra Francia, Napoleón Bonaparte decreto la guerra contra Austria para lo cual, en cinco días, atravesó los Alpes por el paso de San Bernardo y al frente de 20000 hombres, venció a los austriacos en Marengo (junio de 1800) mientras que Moreau (que mas tarde habría de sublevarse) atacaba a los alemanes obteniendo la victoria de Hohenlinden (diciembre de 1800). A raíz de esto, Austria pidió la Paz que fue firmada mediante el Tratado de Lunneville (febrero de 1801). Inglaterra, que continuo la lucha, se vio obligada, en 1802, a concertar el Tratado de Paz de Amiens. ¡ La Segunda Coalición había sido derrotada!

Las Conspiraciones contra el Consulado

Como el poder Napoleón Bonaparte paulatinamente se acentuaba, varias conspiraciones se alzaron contra el, especialmente la acaudillada por el comunista Cadoubal quien al ser descubierto fue inmediatamente guillotinado; la de los Generales Pichegreu y Moreau que fracasaron, por ello, el primero se suicidó, mientras que el segundo se desterró a los Estados Unidos. Como represalia ante todos estos acontecimientos fue apresado el joven duque de Enghien quien luego fue fusilado. La autoridad y gobierno dictatorial de Napoleón Bonaparte iban en aumento cada día.

Etapa Imperial(1804-1815)

Napoleón, Primer Cónsul y luego Cónsul Vitalicio, se hizo proclamar Emperador por el Senado el 18 de Mayo de 1804, con la aceptación de casi todo el pueblo francés, iniciándose de esta manera la etapa imperial. “Desde entonces, imponer su cetro a Europa entera y alcanzar la monarquía universal fue el sueño dorado del coloso de Córcega”. Napoleón Bonaparte estaba destinado a caracterizar, no soló con sus campañas militares, sino con todas sus múltiples obras, una edad de la historia europea y, asimismo, una edad de la Historia Universal. Fue Napoleón, asimismo, el “más grande capitán del mundo, notable, igualmente, por la vastedad de su genio y de sus aptitudes”.

Apogeo Napoleónico

Napoleón, como emperador, inauguró un gobierno personal, autocrático y arbitrario, con un ilimitado poder. La monarquía imperial no fue, en adelante, más que una monarquía absoluta, en la que la dirección del gobierno estuvo sola y exclusivamente en manos del soberano. Ni la constitución ni las leyes ni la majestad de los otros poderes del Estado fueron respetadas; suprimiéndose, igualmente, la libertad individual y la libertad de pensamiento.El emperador se rodeó de una numerosa y elegante corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios. Sin embargo, Napoleón se preocupó de dar gran impulso a la cultura, al fomento de la industria y el comercio; habilito numerosos puertos y embelleció París y otras ciudades, a la vez dictó sabias leyes que le han dado celebridad; y, finalmente, soñó con hacer de Francia: La primera nación del mundo.Este apogeo cultural y económico alcanzó su cima, su plenitud, gracias a las brillantes victorias que lograra contra sus enemigos (Austria y Prusia), en gloriosas batallas que inmortalizaron su nombre y que hicieron de Francia la primera nación de Europa y del Mundo con una fuerza que parecía en verdad invencible. Le faltaba solamente eliminar a Inglaterra, su implacable rival, su mortal enemiga; entonces, se embarcó en la dura empresa de combatirla en forma tenaz y por todos los medios, pero sin resultados favorables. La historia del reinado de Napoleón fue, por ello, la de una guerra permanente contra Inglaterra, guerra permanente que traería como epílogo el derrumbe definitivo del poder napoleónico.

Page 16: Historia

Principales acciones militares libradas durante la Etapa Imperial

fueron:

a. Batalla de Trafalgar

Con el propósito de invadir Inglaterra, su mortal enemiga, Napoleón preparó una expedición formada por 150,000 soldados y 2000 barcazas. Dicha flota, que se hallaba comandada por el Almirante Villeneuve, se hizo a la mar rumbo a las costas británicas, pero fatalmente no pudo lograr sus objetivos debido a la celosa vigilancia enemiga, siendo, finalmente, destrozada por la escuadra inglesa comandada por el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar, (29 de octubre de 1805). En dicha acción combatió la escuadra española como aliada de Francia, y alcanzó la gloria el célebre Almirante Horacio Nelson, quien antes de sucumbir heroicamente arengó a sus tropas con estas memorables palabras: ” Soldados, Inglaterra espera que cada uno cumpla con su deber!”.

b. Batalla de ULM (1805)

Cuya victoria le facilitó a Napoleón la ocupación de Viena.

c. Batalla de Austerlitz (1805)

Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos, considerablemente superiores. Fue su “batalla modelo”, por la formidable táctica empleada que le permitió obtener la más brillante victoria de su extraordinaria carrera militar.

d. Batalla de Jena (1806)

Cuyo triunfo le permitió al emperador francés hacer su ingreso triunfal en Berlín, capital de Prusia, desde donde decretó el bloqueo continental contra Inglaterra.

e. Batalla de Friedland (1807)

Favorable a los franceses y obtenida frente a ejércitos rusos. Poco después, se firmaba la Paz de Tilssit, de la que surgió la alianza Franco-Rusa.

El Bloqueo Contra Inglaterra

Napoleón, no pudiendo someter a Inglaterra por las armas mediante el ataque a su territorio, decretó el llamado bloqueo continental, por el cual prohibía a los franceses y a sus aliados todo intercambio comercial con Inglaterra, es decir, cerraba a los ingleses los puertos y los mercados europeos. Con esta medida pensó el emperador francés arruinar a su rival, sometiéndole por hambre, porque “aislarlos era matarlos”. “Trozo de hierro y de hulla”, país industrial y comercial, decía Napoleón, Inglaterra no puede vivir si no es con la condición de que ha de hallar en el continente salidas para sus mercancías y para los productos de sus fábricas; por ello, el bloqueo significaría una catástrofe para Inglaterra.A causa de que no toda Europa se sumara al bloqueo, lo que obligó entonces al emperador a anexar otros territorios tales como los Estados de la iglesia, Holanda y la costa alemana del Mar del Norte con Bremen y Hamburgo como a intervenir, asimismo, contra la soberanía de Portugal, España y Rusia, conducta que la acarrearía, finalmente, el derrumbe de su poder y hegemonía en Europa.Efectivamente, como el Papa Pío VII no secundara el bloqueo, Napoleón ocupó como represalia los Estados de la iglesia, encarcelando luego al Sumo Pontífice en Fontainebleau. Poco después, en entendimiento con ciertas malas autoridades españolas, tropas francesas invadían Portugal, sometiendo así en forma pacífica a este país, pues su soberano, Juan VI, que había negado a

Page 17: Historia

adherirse al bloqueo y logró huir a su colonia del Brasil. Entonces, Napoleón dirigió sus miras hacia España.

La Invasión de España (1808 – 1814)

El emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, en su afán de dominar Europa y el Mundo, tuvo que librar larga y penosa lucha contra Inglaterra.Con el fin de derrotar a los ingleses el Emperador había conseguido la adhesión de varios estados de Europa, incluso España era su aliada; no así Portugal que había demostrado más bien preferencia por Inglaterra. Ello determino que Napoleón la ocupara militarmente pasando por territorio español.A comienzos de 1808 un ejército de 100,000 soldados franceses al mando del Mariscal Murat, ocupó las principales plazas de España, aparentemente sin propósito de agresión, aunque el verdadero objetivo era, pues, apoderarse de la Nación Hispana.Los escándalos de la corte y la presencia de tropas extranjeras en el país, agudizaron el descontento y la reacción del pueblo español, dando, así, origen al motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808), motín que obligó a abdicar a Carlos IV en favor de su hijo Fernando, siendo expulsado, asimismo, el ministro Godoy. Pero poco después Napoleón, que maquinaba en secreto, consiguió, en la entrevista de Bayona, que ambos contrincantes, padre e hijo, renunciaran la corona de España en favor suyo, después de lo cual entregó dicha corona a su hermano José, quien fue proclamado Rey de España e Indias con el nombre de José I.

Los españoles, al conocer tales acontecimientos, se levantaron como un solo hombre contra los usurpadores en defensa de su libertad e independencia. El exaltado patriotismo hispano unido a su tradicional valor, como a su singular modo de combatir (guerras de guerrillas), más la ayuda que les brindó Inglaterra, cuyos efectivos eran comandados por el duque de Welligton, convirtieron a esta guerra de la independencia en una lucha sin cuartel, en el esfuerzo extraordinario y titánico de un pueblo contra los invasores. Toda España se transformó, así, en un campo de batalla, batalla que constituyó para Napoleón uno de los reveses más grandes de su carrera militar.La Guerra de la independencia duro de 1808 a 1814,y en ella, como ya dijimos, los españoles lucharon con singular valor y heroísmo, alcanzando brillantes victorias como las de Bailén y Cintra (1808). El triunfo definitivo se logró en la Batalla de Vitoria (1813), con la ayuda de los ejércitos ingleses en Wellington, después de cuyo desastre Napoleón devolvía la corona de España a Fernando VII.

La Campaña de Rusia (1812)

Como Rusia tampoco se sumó al bloqueo continental, pese a su aparente entendimiento y amistad con Francia, Napoleón concibió la ocupación de este país, gobernado, por el Zar Alejandro I.

Efectivamente, al mando de un ejército de 400,000 soldados de diversas nacionalidades (llamado el “ejército de las veinte naciones”), y contando igualmente con más de mil cañones, Napoleón invadió Rusia. La campaña fue sumamente difícil y llena de mil penurias y sacrificios debido a lo dilatado del territorio, la tenaz resistencia de los cosacos que luchaban con salvaje tenacidad y valor, y a causa, asimismo, de los rigores de un invierno extremadamente rudo y cruel.En esta contienda, los rusos habían resuelto no presentar batalla formal al enemigo, sino que optaron por retirarse y asolar al país empleando la táctica de lla “tierra arrasada”, esto es, que devastaban su propio territorio, privando, así, de víveres y de otros recursos al invasor. “Nada de batalla, decían. Huir, retroceder siempre, barriendo las poblaciones; haciendo el vacío ante los franceses, arrastrándolos todo lo posible hacia el interior; confiar al espacio, al invierno y a la falta de subsistencias, el cuidado de la defensa”. Y, en verdad, pese a que Napoleón consiguió ocupar Moscú, ciudad que fuera incendiada por los naturales, no logró someter al valeroso e indómito pueblo ruso. Entonces, el emperador de los franceses tuvo que emprender una penosa implacable ataque de los aguerridos cosacos, que se hallaban comandados por el valeroso general Koutousof,

Page 18: Historia

comenzaron a diezmar a los ejércitos de Napoleón, hasta convertirse dicha retirada en un verdadero desastre, de una magnitud nunca antes vista por las cuantiosísimas pérdidas que experimentaron los invasores. El 16 de Diciembre de 1812 consiguieron por fin entrar en Polonia, después de haber perdido unos 330,000 hombres.

Las principales acciones militares que libró Napoleón en la campaña de Rusia, fueron:

a. Batalla de Moscowa (7 de Setiembre de 1812)

Al sur de Borodino, a 150 kilómetros de Moscú, donde la victoria favoreció a los franceses que tuvieron una pérdida de 30,000 soldados en tanto que Rusia, 40,000. Esta victoria facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú, la capital sagrada de los rusos.

b. Batalla de Beresina (Diciembre de 1812)

Donde los reducidísimos ejércitos invasores, que se hallaban en retirada, tuvieron que soportar la furiosa embestida de más de 140,000 hombres, pero que, sin embargo, pusieron abrirse paso después de luchar en forma valerosa y heroica.

Batalla de leipzig (1813)

De regreso de su infortunada campaña de Rusia, Napoleón tuvo que hacer frente a un poderoso ejército de 500,000 hombres formado por ingleses, rusos, prusianos, suecos y austríacos. Se libró, entonces, la batalla de Leipzig (Alemania) o batalla de las naciones, donde la victoria favoreció a los coaligados, quienes invadieron Francia y ocuparon seguidamente París. El 6 de Abril de 1814, Napoleón vencido y abandonado por sus generales, tuvo que abdicar la corona de Francia (Primera abdicación). Ese mismo día el senado francés proclamó rey de Francia a Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Entretanto Napoleón tuvo que aceptar la humillante designación de soberano (rey) de la pequeña isla de Elba (Mediterráneo).

Fin del Imperio Napoleónico

No obstante su aislamiento en la isla de Elba, Napoleón se mantuvo al corriente de la situación política de Francia y de Europa. Sediento todavía de gloria y de dominio, no se resignó a su derrota, pues soñó con volver a ser el amo de Europa. Debió comenzar por recuperar su trono.

La impopularidad de Luis XVIII facilitó el retorno de Napoleón a Francia. El primero de Marzo de 1815, después de burlar la vigilancia de las potencias aliadas, el gran corzo consiguió desembarcar en territorio francés. Poco después hacía su ingresa en la ciudad de París en medio de júbilo popular. Luis XVIII huyó a Bélgica. Napoleón permaneció en el poder solamente cien días.

Las potencias europeas le declararon “fuera de la ley, como enemigo y perturbador de la paz del mundo”, y se comprometieron, asimismo, a combatirlo hasta lograr su definitiva derrota.

Batalla de Waterloo

Acto seguido, los aliados movilizaron grandes efectivos militares, pero la principal acción se libró en Waterloo (Bélgica), el 18 de Junio de 1815, entre un ejército anglo-prusiano de 220,000 hombres al mando de Wellington y Blücher, respectivamente, formaban la vanguardia de la coalición en Bélgica, sus fuerzas reunidas se elevaban a 220,000. Napoleón resolvió ir a buscarlos, arrojarse sobre ellos y destruir el uno después del otro.Reunió 124,000 hombres, atravesó el Sambre y, el 16 de junio, batió al ejército prusiano de Blücher en Ligny, pero sin conseguir destruirlo completamente.

Page 19: Historia

Wellington se había atrincherado fuertemente al sur del pueblo de Waterloo, sobre meseta del Monte de San Juan, interceptando el camino a Bruselas (Bélgica).

El 18 de Junio de 1815 se libró la batalla. La víspera se había desencadenado una violenta tempestad, para que el suelo, por el que la artillería no podía maniobrar, tuviese tiempo de afirmarse un poco bajo los rayos del sol, fue preciso retardar el principio de la acción hasta por la tarde. Este retardo perdió a Napoleón, porque dejó tiempo a los prusianos de llegar al campo de batalla antes que el ejército fuese roto.

En efecto, los prusianos, habían logrado escapar de un ejército francés que los perseguía, y desde las dos de la tarde 30,000 prusianos atacaban la derecha napoleónica. Agotadas las fuerzas de hombres y caballos, fue preciso abandonar la meseta. Napoleón había tenido que emplear contra los prusianos casi toda su reserva de infantería.

Rechazados los prusianos, el Emperador intentó el ataque supremo con los batallones de la guardia. El ejército francés, extenuado y cargado constantemente por la caballería prusiana, se sobrecogió bruscamente de pánico, se declaró en derrota, y fue perseguido y acuchillado por los prusianos.

Derrotado Napoleón, abdicó entonces por segunda vez la corona de Francia (Segunda Abdicación), trató luego de embarcarse rumbo a los Estados Unidos, pero al no conseguirlo se entregó a los ingleses, quienes lo condujeron a la isla de Santa Elena (Océano Atlántico), como prisionero de guerra (allí murió en 1821). El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.

Causas de la caída de Napoleón

Las tres causas principales de la caída de Napoleón fueron:1. Su enemistad mortal a Inglaterra que le acarreó la tenaz hostilidad de una nación invulnerable a las acometidas directas de los ejércitos imperiales y que, por su hegemonía en el mar, podía en todo momento hacerle frente y auxiliar a los países que contra él luchaban.2. Su agresión a España y Portugal, que provocó la guerra de la independencia española, fatal para el prestigio de Napoleón y que produjo un gran desgaste de los ejércitos franceses.3. La invasión de Rusia en 1812, que consumió toda su potencialidad bélica, dejándole agotado, a merced de toda Europa coaligada en su contra.Otra de las principales causas, de decisiva influencia en los destinos del gran Corzo, fue, a no dudarlo, la ocupación de los Estados de la iglesia y el consiguiente encarcelamiento del Sumo Pontífice, actos que le crearón a Napoleón un ambiente de gran animadversión entre los católicos.

El Congreso de Viena

Fue la reunión en la ciudad de Viena, de 1814 a 1815, de los representantes de las principales potencias enemigas de Napoleón y de la Francia Revolucionaria (Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria, etc.). Tuvo como propósito trazar una nueva demarcación de los países de Europa, cuyas fronteras habían sido modificadas por las guerras napoleónicas.

Destacaron como figuras preponderantes en este Congreso, el canciller austríaco Metternich y Talleyrand, ministro francés. Entre las resoluciones adoptadas por el congreso de Viena tenemos:

Inglaterra, continuó como la “reina de los mares”, con numerosas colonias en Asia, África, Oceanía y América. Convertida en la primera potencia del mundo.

Rusia, se apoderó de Finlandia, de Besarabia y del Ducado de Varsovia. Bélgica, quedó incorporada a Holanda; Noruega, a Suecia. Francia, volvía a los límites que tuvo antes de la revolución.

Page 20: Historia

Austria, adquirió el reino Lombardo-Veneciano. El congreso de Viena satisfago únicamente las ambiciones de las grandes potencias (sobre todo de Inglaterra) que habían combatido incansablemente a Napoleón.

Importancia de la Revolución Francesa

Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización política.

La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.

Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual. La Revolución Francesa significa un cambio muy profundo a nivel político y social porque cambian los ejes de poder. Sin embargo, sus consecuencias no significaron reales avances o mejoras para toda la sociedad, por lo cual los conflictos seguirían existiendo por mucho tiempo.

El origen más cercano del concepto derechos humanos se encuentra en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los derechos del hombre. 

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también

Page 21: Historia

claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente

La Revolución Francesa consagró el principio de igualdad ante la Ley, aclarando que las distinciones sólo podían basarse en la utilidad de todos, queda eliminada la nobleza como clase dirigente así como el clero quien perdió sus privilegios y la burguesía pasa a ser la clase triunfadora en la Revolución y que aún en la actualidad ocupa en la generalidad de las naciones.

Consecuencias de la Revolución FrancesaLa Revolución Francesa tuvo muchos resultados permanentes, que resultaron ser de gran valor.

Esta revolución afectó no sólo al pueblo de Francia, sino que también cambió el curso de la historia

de la humanidad:

Consecuencias de la Revolucion Francesa: Politicas, economicas, sociales y culturales

1. Fin del Antiguo régimen. LaRevolución francesa abolió todos los elementos

del feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron

a su fin .

2. Se establecio un nuevo orden sobre la base de la " Declaración de los Derechos del

Hombre". La Declaración tiene un lugar muy importante en la historia del hombre , junto

con otros documentos del mundo - de importancia mundial, tales como la Carta Magna

(para el puebloInglés) del siglo 13 , y la Declaración de Independencia de los Estados

Unidos de America del siglo XVIII.

3. La bandera o lema de la Revolución Francesa fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad" .

Para los franceses , la libertad significa el derecho a la propiedad, la seguridad de la vida, a

la resistencia, al culto , a la libertad de expresión y de prensa . Igualdad significa la

ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la servidumbre y los privilegios

de la clero y la nobleza.

4. La Revolución francesa difundio las ideas del nacionalismo y la democracia a todo el

largo y ancho del mundo. El lema democartico frances : "Libertad Igualdad, Fraternidad ",

pronto se convirtió en el consigna de los oprimidos y los pueblos oprimidos del mundo. La

filosofía de Locke , Rousseau ,Montesquieu y Voltaire despertaron a los pueblos del

mundo a partir de su largo sueño de ignorancia para que se unieran a las luchas por las

causas nacionalistas y democraticas.

Page 22: Historia

5. Las primeras ideas que manifiesto la Revolución causaron recuerrentes periodos de

inestabilidad y tensión social en el siglo XIX en Francia , que llevó al golpe de estado por

parte de Napoleon Bonaparte (1799) el cual fundaría el Primer Imperio Frances o

Imperio Napoleonico , la restauración borbónica (1814) , las revoluciones de 1830 y 1848,

el golpe de Estado de 1851 y la Segunda y luego Tercera República .

6. Toda Europa sintió el impacto de la Revolución de 1789. De hecho, la historia europea

combina en la historia de una nación, un evento y un solo hombre: la nación es Francia, el

evento es la Revolución francesa, y el hombre es Napoleón, "un hijo de la revolución".

7. La Revolución de 1789 selló el destino de la monarquía, de una vez por todas. Se había

allanado el camino para la democracia. Los creadores de la Revolución establecieron la

idea de un monarquia limitada. Cuando los Borbones volvieron al trono, luego de la caida

del imperio de Napoleón Bonaparte, se esperaba que el papel de los monarcas sea

limitados o constitucional.

8. La Revolucion Francesa durante sus periodos "Asamblea Nacional" y "Convención

Nacional", inicio varias reformas sociales y económicas. En ella se abolio la esclavitud de

los negros y la prision por deudas. A las mujeres se les garantiza protección en sus

reclamaciones de propiedad en común con los hombres.

9. Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos debian heredar

la propiedad igualmente (fin del mayorazgo). Las conquistas de Napoleón tuvieron un

impacto tan grande, que la revolucion y las ideas del nacionalismo, patriotismo y

democracia se extendieron a través de toda Europa.

10. El Sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado por

toda Europa y algunos países asiáticos.

11. La Revolución Francesa fue una faro de inspiración y esperanza a la humanidad doliente ,

a pesar de que aconseja moderación en el logro de la libertad.

12. La violencia del Gibierno del Terror durante la Revolución (en contra de los miembros del

antiguo régimen y cualquier disidentes del nuevo gobierno ) más tarde influyó en la

violencia contra los ciudadanos de otros países atrapados en las revoluciones , como en la

Rusia del año 1917.

Page 23: Historia

Biografía

Pag 13 Revolución Francesa de Fernando Prieto

Introducción a la Historia de la Revolución Francesa de Michel Vovelle