32
1º PARCIAL HISTORIA CONSTITUCIONAL Unidad I ORIGENES DE LA HISPANIDAD. SURGIMIENTO DEL VIRREINATO. Cuando se trasladan las rutas al Atlántico se buscan nuevos mercados cuyos objetos eran: 1º llegar a la isla para buscar materia prima (especies, etc.), 2º circunnavegar el globo terráqueo-. Al territorio llamaron India, que no eran lo que buscaban. Haremos hincapié en los españoles, quién llevó a cabo la conquista fue Castilla durante el reinado de Carlos I en 1518; se comienza a estudiar la necesidad de adueñarse de estas tierras en forma legal, por lo cual en 1520 se expide un documento llamado pragmática que expresaba la incorporación de éstos nuevos territorios a la corona de España no al pueblo español, es decir que estas tierras son patrimonio personal del rey, no del Estado. Esta incorporación se hace en calidad de bienes realengos y por vía de accesión. Avanzando este paso los territorios no estaban vacíos tenían habitantes denominados indios; luego mejoraron la denominación, llamándolos indígenas. Esta población distinta porque era población necesitaba una legislación especial y por esto va a ser necesario crear un régimen que legisle sobre los habitantes de éstas tierras. España siempre tomó esta llegada al conteniente no como conquista sino como colonización, esta diferencia de criterio se discute todavía. La conquista insume el hecho de tomar el territorio por la fuerza; colonización porque la directiva de los primeros reyes fueron hacer del indio un español a través de la cultura y la religión. Respecto de las coronas que rigieron fueron 2 la de los Asturias que comienza con Felipe el Hermoso y termina en el siglo XVIII con Carlos II el hechizado, a partir de ahí la corona española pasa de dinastía, a los Borbones (Franceses) este período empieza con Felipe V y termina con Alfonso XIII. Los Asturias dijeron anexar las Indias a la corona de Castilla y León y de ahí a sus sucesores. Instituciones españolas: tanto en la Península como en América. Instituciones españolas que rigen en América e instituciones creadas en América para regir aquí. Las que regían estas tierras son 3: el rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El Rey de tipo unipersonal, es la cabeza de la estructura política por lo tanto es la fuente único de D. Público y privado además es representante de Dios en la tierra (su potestad deriva de Dios) es el único que puede dictar la ley y ésta debe ser aceptada (absolutista), colaboran con el rey dos organismos Colegiados, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.- El primero surge como una necesidad para regir los asuntos de América que originariamente resolvía el Consejo de Castilla pero en 1524 aproximadamente el rey manda a establecer formalmente el Consejo de Indias separándolo del Consejo de Castilla y permanece en éstas condiciones hasta 1812. Estaba compuesto por un Presidente con voz y voto 5 ministros que con el Pte. formaban la llamada Cámara del Cónsules, un HISTORIA ANTIGUA ARGENTINA Página 1

Historia Antigua Argentina - Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

1 PARCIAL

1 PARCIAL

HISTORIA CONSTITUCIONAL

Unidad I ORIGENES DE LA HISPANIDAD. SURGIMIENTO DEL VIRREINATO.

Cuando se trasladan las rutas al Atlntico se buscan nuevos mercados cuyos objetos eran:

1 llegar a la isla para buscar materia prima (especies, etc.),

2 circunnavegar el globo terrqueo-.

Al territorio llamaron India, que no eran lo que buscaban.

Haremos hincapi en los espaoles, quin llev a cabo la conquista fue Castilla durante el reinado de Carlos I en 1518; se comienza a estudiar la necesidad de aduearse de estas tierras en forma legal, por lo cual en 1520 se expide un documento llamado pragmtica que expresaba la incorporacin de stos nuevos territorios a la corona de Espaa no al pueblo espaol, es decir que estas tierras son patrimonio personal del rey, no del Estado. Esta incorporacin se hace en calidad de bienes realengos y por va de accesin. Avanzando este paso los territorios no estaban vacos tenan habitantes denominados indios; luego mejoraron la denominacin, llamndolos indgenas. Esta poblacin distinta porque era poblacin necesitaba una legislacin especial y por esto va a ser necesario crear un rgimen que legisle sobre los habitantes de stas tierras. Espaa siempre tom esta llegada al conteniente no como conquista sino como colonizacin, esta diferencia de criterio se discute todava. La conquista insume el hecho de tomar el territorio por la fuerza; colonizacin porque la directiva de los primeros reyes fueron hacer del indio un espaol a travs de la cultura y la religin. Respecto de las coronas que rigieron fueron 2 la de los Asturias que comienza con Felipe el Hermoso y termina en el siglo XVIII con Carlos II el hechizado, a partir de ah la corona espaola pasa de dinasta, a los Borbones (Franceses) este perodo empieza con Felipe V y termina con Alfonso XIII. Los Asturias dijeron anexar las Indias a la corona de Castilla y Len y de ah a sus sucesores.

Instituciones espaolas: tanto en la Pennsula como en Amrica.

Instituciones espaolas que rigen en Amrica e instituciones creadas en Amrica para regir aqu.

Las que regan estas tierras son 3:

el rey,

el Consejo de Indias y

la Casa de Contratacin. El Rey de tipo unipersonal, es la cabeza de la estructura poltica por lo tanto es la fuente nico de D. Pblico y privado adems es representante de Dios en la tierra (su potestad deriva de Dios) es el nico que puede dictar la ley y sta debe ser aceptada (absolutista), colaboran con el rey dos organismos Colegiados, el Consejo de Indias y la Casa de Contratacin.-El primero surge como una necesidad para regir los asuntos de Amrica que originariamente resolva el Consejo de Castilla pero en 1524 aproximadamente el rey manda a establecer formalmente el Consejo de Indias separndolo del Consejo de Castilla y permanece en stas condiciones hasta 1812. Estaba compuesto por un Presidente con voz y voto 5 ministros que con el Pte. formaban la llamada Cmara del Cnsules, un Canciller que era el encargado del sello real, un teniente del Gran Canciller, este actuaba en ausencia del anterior; un Fiscal que cuidaba el respeto de la ley, 2 secretarios, un tesorero, un alguacil mayor, relatores, escribanos. Desde sus inicios esta fue la autoridad ms importante despus del rey y reuna en s funciones Legislativos porque formulaban leyes y ordenanzas, tena funciones Judiciales porque actuaba como tribunal supremo en juicios de residencia, tena funcin eclesisticas ya que poda aceptar o rechazar las medidas dadas por el Papa, tena funciones Administrativas porque propona el nombre de los funcionarios y tena funciones militares ya que actuaba como consejo de guerra. Casa de Contratacin: se cre en 1503 originariamente se llam casa de Sevilla y actuaba de depsito para las mercaderas, productos, semillas o instrumentos de trabajo destinados al nuevo mundo o que llegaban del nuevo mundo. Tena funciones administrativos que consistan en control y vigilancia de mercancia y funciones judiciales que consistan en pleitos entre comerciantes. Esta casa a medida que aumentaban los viajes y el desarrollo mercantil se torn ms importante en vista de esto el Rey cre una escuela geogrfica en la cual se otorgaba el ttulo de piloto mayor (cartografa geogrfica) tambin se hizo necesaria la creacin de las ctedras de cosmografa y de matemtica. A partir de 1511 comienza a intervenir judicialmente en los pleitos suscitados entre mercaderes navegantes y cambistas por lo tanto en el siglo XVI se ha transformado esta casa de contratacin en institucin oficial de la colonizacin en el doble carcter de Tribunal de Justicia y alto Inst. de Enseanza Tcnica.-

Instituciones Creadas en Amrica (Motivos para la creacin del Virreinato)

Mucha cantidad de contrabando que le quita ganancia a la corona. Problema geopoltico, Islas Malvinas y de la corona portuguesa que estaba en Brasil. Debido a esto los Borbones mandan a crear el Virreinato del Ro de la Plata. Mandan a Cevallos, determinan lmites. En 1776 se crea provisoriamente el virreinato como un desprendimiento del C. del Per y en 1777 ya queda establecido siendo su 1 virrey Cevallos. El virrey cubra el territorio actual de la Argentina. El territorio de Chile de la mitad hacia el sur, Bolivia, Paraguay y Uruguay.-

Una vez creado el Virreinato hay que dotarlo de las autoridades (en Amrica gob. Amrica pero nombradas desde Espaa).-Tipos de autoridades: (por orden de importancia)

REY: organiza la administracin, crea puestos, elige funcionarios y delega su autoridad en determinadas personas por una simple divisin del trabajo. Puede a voluntad retrotraer lo delegado en ellos modificar y revocar sentencias y dems actos emanados de tales auxiliares. Sin embargo, una vez instituda la funcin le da una relativa autonoma.-

Almirante: 1 fue Coln, ste es un ttulo que ya exista en Espaa solo que a Coln se le agreg caudillo de los mares y la ms alta autoridad despus del Rey.

Adelantados: eran jefes militares con jurisdiccin civil, no es un cargo nuevo en Amrica ya que exista en Espaa (ganaban tierras en favor del Rey). Como nuestro territorio era una accesin del otro. Son los que en Amrica tenan todo tipo de funciones civiles, militares y judiciales.

Virrey: era un funcionario nombrado por el Rey a quin representaba; generalmente eran miembros de la nobleza espaola. Tena facultades polticas, legislativas, administrativas y militares, pero no podan entender en asuntos judiciales, el nico caso que lo hacan eran cuando presidan las audiencias virreinales en las que podan conmutar penas y sentencias. Estaban sometidos a juicios de residencia (los gob. no).

Gobernador y capitn gral.: stos tienen funciones polticas, judiciales y militares y eran nombrados por el Consejo de Indias. En los distritos menores a una gobernacin, gobernaban los Corregidores. La legislacin Indiana no concreta cuales fueron las funciones de los gobernadores pero podemos decir que eran muy amplias y a veces superior a la del Virrey.

Alcalde Mayor: era el gobernador de la villa que se encontraba dentro del territorio del corregidor (stos van a dar origen a los cabildos).

Visitador: era un funcionario venido desde Espaa para recabar informes sobre la actuacin de los otros funcionarios; dependa del Rey.

Jueces Pesquisadores: eran designados por la audiencia para controlara la conducta de los funcionarios sospechosos o contra quienes hubieran formuldose cargos graves. Elevaban al Rey el pedido de juicio de residencia.-

Alguaciles: cumplan funciones anlogas a los jefes de polica.-

En la poca de los Borbones va a ver un gran cambio, estos son muy liberales, tienen una idea de comercio libre y crean otro tipo de forma de dirigir el Virreinato.-

Crean las audiencias, primer sistema de organismo Judicial de 2da. instancia, estas audiencia americanas se pueden clasificar en:

Virreinales: presidida por un virrey;

Pretoriales: cuyo Pte. era el gobernador y

Subordinadas: que tenan por Pte. un togado.

Todas stas audiencias estaban integradas por cinco oidores, un canciller, un fiscal en lo civil, un fiscal en lo criminal y un alguacil; tenan facultades polticas en este caso reemplazaban el virrey (virreinales), funciones judiciales en asuntos civiles, eran tribunales de 1ra. instancia y tambin actuaban como tribunales e apelacin y tambin funciones administrativas porque custodiaban los intereses fiscales, resolviendo sobre cuestiones de diezmo, de patronato y velaban por el buen trato de los indios. A esta institucin le podemos agregar otra de gran importancia que fueron los cabildos (institucin del orden municipal) stos pasaron a tener poder nacional. El cabildo era una institucin espaola, 1 inst. de origen democrtico, a partir de la cual se organiza una ciudad, cuando llegan los primeros pobladores espaoles a stos se les va a otorgar un solar (espacio de tierra) para que pudiera estacionarse con su familia (estancia) se fueron formando en cuadrados o ganeros. Estas personas adquiran un fuero especial (especie de carta constitutiva de la ciudad que lo haca poseedor de esa estancia y tena por esto derechos y obligaciones con la corona). El cabildo como edificio estaba compuesto por alcaldes y regidores. Alcalde de 1 y 2 voto que se renovaban anualmente, en sta eleccin intervenan los vecinos. Era vecino aqul que posea un solar, tena una familia, permaneca en el lugar y se inscriba como tal en el registro de vecinos que se llevaba en el cabildo. Este poda ser autoridad del cabildo y a su vez poda elegir autoridad; los otros eran habitantes solteros que no tena casa (no podan votar) y que estaban temporalmente en el lugar.-

TIPOS DE CABILDOS (Funcionamiento)

Cabildos cerrados o abiertos

Los primeros eran aquellos en los cuales peridicamente se reunan las autoridades para resolver la distribucin de los propios y arbitrios (impuestos) ya sea por la prestacin de un servicio Ej. Una tasa: sera alumbrado, limpieza, etc. y el otro impuesto era aquel que debera de un alquiler de casa, lugares que fueron inst. que el cabildo alquilaba y tena propia renta, estos fondos eran distribudos en obras pblicas (presupuestos de sueldos de alguaciles, asfalto, proteccin). Sus reuniones podan ser semanales, bimestrales Existieron los cabildos abiertos que era aqul que se reuna en casos especiales cuando peligraba el orden o estabilidad de la villa o ciudad en este caso se convocaba por invitacin a cada vecino con comunicacin del tema convocante.

Cabildos importantes: 4 de agosto de 1806 cuando cae el virrey Sobremonte y tenemos las invasiones inglesas, otro es el del 22 de mayo de 1810 cada del virrey Cisneros dur hasta el 25.-

CREACIN DEL VIRREINATOSe cre por tres causas fundamentales:

el conflicto con Portugal nos cuestionaba la corona de sacramento,

la importancia militar poltica y econmica que tena la zona del Plata,

esto da la 3ra. causa que es la conveniencia de que un jefe determinado o similar jerarqua que el de Portugal se estableciera en Bs. As sin olvidar la amenaza de los ingleses por las Malvinas a travs de la Patagonia.

Se establece en forma definitiva en el 77.-

REFORMA DE LOS BORBONESCreacin el Virreinato

Creacin de las intendencias

Intendencia

Inst. de origen francs, al crearse stas lo que se hizo fue dividir al virreinato en intendencia o reg. Administrativo. Fueron ocho: Bs. As., Crdona del Tucumn (inclua Cuyo), Salta del Tucumn (con Stgo. Del Estero), Paraguay, Potos, Charcas, Cochabamba y La Paz y se crearon cuatro gobernaciones militares que estaban en la frontera Moxos, Chiquito, Misiones y Montevideo. Los intendentes eran nombrados por el Rey y estuvieron encargados de percibir los impuestos y resolver sus destinos (esa funcin la tena el cabildo). Esta nueva institucin le saca poder al cabildo, administraba el equipamiento, abastecimiento y sueldo de los ejrcitos (antes era una funcin del gobernador) vigilaba el cumplimiento de las leyes y la conservacin del orden (funciones de los alguaciles) fallaba en los pleitos civiles y criminales (funcin de justicia que tena el cabildo y le saca un poco de poder a las Audiencias).

Funciones: hacienda, justicia, guerra y polica.

3 REFORMA DE INDOLE ECONMICAEl comercio se realizaba entre el Puerto de Sevilla y Bs. As. y Montevideo.

Esto era insuficiente se lleva a cabo una reforma que consista en la sancin del reglamento o Pragmtica del comercio libre de 1778.

(el reglamento)

El comercio libre estipula la apertura de Puertos. en Espaa y Puertos. en Hispanoamrica que pueden comerciar libremente entre s pero no entra aqu el comercio con extranjeros para que el comercio sea fluido.-

Este movimiento importante comercial trae una consecuencia en Bs. As. que es la creacin del Consulado y adems de ste va a depender la aduana.-

El consulado con sede en Bs. As. comenz a funcionar en 1794 siendo su secretario Belgrano; trabaj especialmente para el desarrollo de la agricultura puesto que la ganadera formaba parte de nuestro comercio con Espaa. Al ganado de nuestro virreinato se lo llam realengo porque tenan dueos por lo tanto pasaba a ser del Rey ya que esas eran sus tierras. Cuando se quiso vender los productos carneros, se estableci el permiso de vaquera que autorizaba a una persona a criar dentro de un mbito de terminado u ponerle una marca, pero deba darle un porcentaje a la Corona. Cobraba el Consulado, ste lleg a funcionar como tribunal de justicia en asuntos mercantiles y como junta de fomento econmica como por ejemplo la introduccin de herramientas de trabajo a los labriegos que eran desconocidos en Amrica. En 1797 la Corona dispuso que por su imp. el Consulado se compusiera de igual N de comerciantes y de hacendados. A medida que el Consulado y la aduana se fue tomando ms importancia la Casa de Contratacin perdi importancia.

EVOLUCIN DE LA ECONOMA INDIANATres Regiones econmicas que tienen que ver con los tres puntos de conquistas del territorio.

Una zona econmica de gran desarrollo e importacin agrcola ganadera que es la regin del Plata beneficiada por la Pampa Hmeda y su salida al mar hacia Espaa.

Otra zona importante es la de Salta del Tucumn que se une a la de Crdoba del Tucumn que produce maderas duras y telas, esa zona va a comerciar con el Per, sirve para vestimenta, muebles y estructuras de viviendas.

La 3 zona la de Cuyo, sus productos eran frutcolas (conservadas, disecadas o dulces) se comercian hacia la va del Pacfico.

REAL PATRONATOLos reyes catlicos tenan estrecha relacin con el Papado y como ellos juntaban tierras en nombre de la Cruz. El Papa les haba otorgado un derecho llamado Real Patronato.

A travs de stos, los Reyes Catlicos y sus sucesores podan presentar cond. p obispos, arzobispos, crear dicesis y arquidicesis, administrar los diezmos, adems poda disponer en la creacin de iglesias, conventos, hospitales, universidades; esta misma atribucin que tuvieran los reyes en Espaa (sta institucin en Amrica se llamaba Patronato).

Constitucin de los IndgenasHeredamos de Espaa la diferencia de clases socales (blancos, negros, mestizos) tenemos una jerarquizacin social ya notamos en las audiencias. Los indgenas a pesar de lo dispuesto por los Reyes Catlicos que seran espaoles no fue as. El indgena es tomado por esclavo, es aquel individuo que pasa a servir al espaol y para esto el consejo de Indias crea tres tipos de servidumbre indgena, los mitayos, la encomienda ejecutaba por los encomienderos y el yanaconazgo Ej. por los yanacoyas.-

Cada uno estableca obligaciones por el seor que los reciba como alimentarlos, protegerlos y educarlos como contrapartida ellos deban realizar un tipo de trabajo.

En la realidad estos regmenes de servidumbre indgena se transformaron en verdadero rgimen de esclavitud y destruccin del Indgena. Sin embargo hubo una institucin que trat de rescatar al indgena como persona que se concentr en las llamadas reducciones, stas estuvieron a cargo de los jesuitas y fueron el conglomerado de 30, 35 familias indgenas que convivan en forma ordenada y organizada eligiendo su cabildo, ste cabildo indgena que funcionaba dentro de la reducciones no podan ser funcionarios los caciques y los no convertidos. Los jesuitas se ocuparon de ensearles el idioma, costumbres el reconocimiento de un Dios a cambio de dolos y estas reducciones fueron transformndose en pequeas ciudades, el alcalde indio tena funciones judiciales en lo civil y tambin en lo criminal, poda aplicar penalidades. Comienza a correr el temor por parte de los espaoles que se produzca una revolucin indgena que el jesuita se hace tomar conciencia al indgena que la tierra es suya debido a esto se produce la expulsin de los jesuitas.

Legislacin Indiana

Como consecuencia de la anexin de stas tierras a Espaa se crea el Consejo de Indias que fue una institucin cuyo objeto fue legislar sobre stas tierras. La legislacin se orden en 1567 por orden de Felipe II esto se llam recopilacin de las leyes de indias o nuevo Derecho Castellano pero en realidad este derecho que fue muy bueno no se aplicaba y las autoridades locales (gob. int.) fueron producidas una gran cantidad de disposiciones para regular la vida del nativo con el espaol a esto se la llam legislacin de Indias que estaba avalada por la costumbre y que tena como fuente legislativa el Derecho espaol Felipe II orden una recopilacin sistematizada y ordenada que recin se logr en 1680 y se la llam recopilacin de leyes de los reinos de Indias y era tal la cantidad que fue dividida en 9 libros 218 ttulos (Cap.) que encierran 6385 leyes.-

UNIDAD IICRISIS DEL REGIMEN INSTITUCIONAL ESPAOLEn los ltimos aos del siglo XVIII principio XIX hay una transicin que es la que transforma la E. Median en contempornea a este cambio no es ajena Espaa y sus Colonias. Grandes cambios, revoluciones en el cambio, cientfico, en el de las ideas, en lo cultural. Revolucin; cambiar una cosa por otra distinta.

Revolucin Industrial de Inglaterra que consista en cambiar el uso de la mano del hombre el la fabricacin textil y artesanal por el de las mquinas. Hubo una gran resistencia por parte de los hombres ya que cada mquina sustitua a varios hombres. Como resultado el hombre debe buscar otros trabajos desc. y aqu se produce el fenmeno de la traslacin del hombre de las zonas de campo a las ciudades. En ropas por ej. ya no se produce por unidad, esto trae otro cambio que es que la produccin es mayor que la que se puede consumir por ello se buscan nuevos mercados para ubicar la superproduccin. Inglaterra con su salida al mar se orienta hacia Amrica y de stos nuevos lugares va a traer materia prima. Regidas por las teoras econmicas de David Ricardo y de Adam Smith.

En sentido laboral hay un cambio en las ideas fundamentadas en las polticas hasta este momento venamos de la edad media basada en creencias religiosas que tena como meta de la vida del hombre la muerte considerada un paso al ms all donde se lograba la felicidad que no se haba logrado antes al que se lo llamada valle de lgrimas. En la E. Mod. Esto cambia porque el hombre pasa a ser el centro de la creacin. Un Rey dijo El Estado soy yo y las teoras Polticas de ste perodo van a responder a estos conceptos humanistas experimental Todo el hombre lo percibe a travs de sus sentidos. Perodo de la razn, las ideas polticas cambian notablemente, hasta ahora el Poder, la soberana, el dominio estaban posedos por el Rey quin lo reciba de Dios y a quin renda cuentas por esto cambia a la elaboracin de la Teora de la % de Poderes aqu podemos mencionar Locke quin afirma que solo un Estado moderado puede garantizar la libertad personal y el considera. Se refiere a una monarqua de tipo Const. en la que el Rey tiene el P. Ejecutivo, el Legislativo , funciona a travs de dos cmaras una aristocracia (alta) y una burguesa (baja) y el P. Judicial ser independiente de ambos por su parte otro esc. Poltico fue J.J. Rosseau quin en su obra En contrato social determina una estructura Democrtica de gobierno, este pensamiento de la divisin de poderes se expandi por el mundo y va a influir en la emancipacin de las Coronas de Amrica del Norte y en la Rev. Francesa. Las ideas de stos pensadores ingresan en Espaa pero no a travs de pensadores polticos son a travs de eclesisticos porque Espaa a pesar de tener una corona francesa segua sendo conservadora. Un movimiento denominado Deoescolstica espaola cuyos repesentantes son el P. Zuarez y Victoria. Estos pensadores van a emitir una tesis fundamental sobre la Soberana que dice:

1) El Poder deriva de Dios y se radica en el pueblo.

2) El pueblo lo transfiere al gobernante

3) El pueblo puede reasumir ese poder esa soberana que le dio al gobernador en dos casos:

a. Cuando el gobernador se convierte en tirano

b. cuando hay acefala (gob. impedido de gobernar)

Se llama Teora de la retroversin del Poder

ANTENCEDENTES CAUSAS DE LA REVOLUCION DE MAYOHubo un desarrollo rapidsimo de la historia en que en 1771 se cre el Virreinato y en 1810 no estamos independizando y esto nos hizo cometer muchos errores.-INFLUENCIA1806- Espaa soporta la invasin napolenica. Inglaterra le haba provocado un bloqueo a Francia por ello Francia no puede salir al mar a expandir su imperio, tampoco hacia atrs (Rusia) entonces logra llegar a un acuerdo con el 1 Ministro espaol para que sus ejrcitos puedan pasar por territorio esp. invadir Portugal que era aliada de Inglaterra y salir al mar, tener camino para llegar a Amrica. Napolen no se fue de Espaa cuando invadi sta y sus ejrcitos estaban en el lmite; hace un acuerdo secreto con el Rey Carlos IV en la ciudad de Bayona para que el Rey abdique la corona a su heredero Fernando VII quin a la vez deba cederla a favor del Emp. Francs. A este hecho se lo denomina Farsa de Bayona y que es lo que sucede en la realidad Fernando VII recibe de su Padre la corona y reina Espaa pero se niega a abdicar a favor de Napolen, por ello este lo toma prisionero a Fernando VII, le quita la corona y nombra Rey de Espaa a su hermano Jos Bonaparte. De hecho que aqu el Rey Carlos IV estaba de acuerdo y lo haca a cambio de la sesin de una importante cantidad de terrenos con su palacete. Ante este hecho el pueblo espaol sigue fiel a Fernando VII a quin considera su nico Rey y en defensa de stas ideas se forman Juntas Populares de Gob., van a nombrar una Junta Central con sede en Aranjuez pero los franceses avanzan en su invasin sobre Espaa la junta se va trasladando y se instala en Sevilla (que no es distinta a Aranjuez). Esta junta finalmente se disuelve y queda formado una pequeo organismo llamado Consejo de Regencia ltimo reducto espaol se instala en la isla de Len y caer en manos de los franceses.

Mientras esto pasaba en Espaa aqu suframos las Invasiones Inglesas conocemos una nueva doctrina de libre Comercio y las facilidades que esto traa, una gran cantidad de porteos que estudiaban en Charcas reciban los nuevos libros con las nuevas doctrinas polticas, otra forma de gobierno que no era la del virrey.

A mediado del mes de mayo llega al Puerto de Montevideo la Fragata Juan Pars cuyos tripulantes esparcen la noticia de que ha cado la Junta Central, y que en Espaa no hay gobernador, meses antes ha llegado a Bs. As. el nuevo virrey Cisneros. Surge en los porteos un cuestionamiento la ligitimacin del nombramiento de Cisneros hecho por el Consejo de Regencia debido a la Pragmtica que deca que nosotros ramos p.. de la Corona, sino lo nombr el Rey es legtima o ilegtima? Con este cuestionamiento el Cabildo por decisin de sus integrantes obliga a Cisneros a producir un bando (decreto) dando a conocer la situacin entonces, se le pide cabildo abierto y el virrey debe aceptar, a travs de una invitacin se convida a todos los vecinos en forma independiente a participar del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 cuyos motivos eran los siguientes:

Decidir si caducaba o no la autoridad del Virrey

En caso afirmativo en quin deba recaer la soberana. Este cabildo dura hasta el 25, en este cabildo tan largo podemos resumir las posturas principales en cuatro:

a. La del Obispo Benito Lue y Riega Espaa considera que aunque hubiese quedado un solo vocal de la junta y arribase a nuestras playas le deberamos recibir como a la soberana.

b. Le va a rebatir un abogado nuestro Don Juan Jos Castelli quin luego de un amplio discurso trae a colacin la teora de la retroveccin del poder que el rey esta preso por lo tanto hay acefala, la soberana retrovierte al pueblo de Bs. As. quin deber decidir cada gobernante.

c. A l le replica el fiscal Don Manuel Genaro Villota quin acepta la postura de Castelli porque dice que no solo es del pueblo la soberana sino de todo el Virreinato. Considera imprescindible una consulta a los Cabildos del interior.

d. Juan Jos Paso le replica que ni es prudente ni conviene retardar la decisin por el actual peligro que significaba la Corona Portuguesa ante un pueblo sin gobierno.

El voto triunfanteEste voto juntando todo esto emite

Saavedra:

1) Caduca o no la autoridad del Virrey? ( Si)

2)La soberana donde radica? Radica provisoriamente en el Cabildo de Bs. As.

Para qu? Para que el Cabildo nombre una Junta Provisoria de Gob.

Para que invite a los representantes de los Cabildos del Interior a venir a Bs. As. para definir la forma de gobierno.

El da 24 se presenta una junta encabezada por Cisneros e integrada por 4 vocales, 2 del partido Revolucionario Saavedra criollos- y Castelli y 2 de los moderados (espaoles) Sol a Inchaurregui. En la noche del 24 se produce una pueblada por lo cual se destituye definitivamente a Cisneros y se presenta ya compuesta la 1ra. Junta encabezada por Saavedra (junta del 25) porque tuvieron sta fuerza nuestros representantes? Por que es una consecuencia de las invasiones inglesas. El movimiento fue el nico triunfante (Ro de la Plata)

PRIMERA JUNTA (Pte. Saavedra- Sec. Moreno, Paso- Vocales: Belgrano, Azcunaga, Castelli, Albrti, Matu, Larrea)

3 fines:

Que el Cabildo nombre una Junta Provisoria de gobierno.

Que sta Junta invite a los representantes de los C. del interior para venir a Bs. As.

Que todos definan la forma de gobierno.La Primera Junta deba convocar a los representantes del interior para elegir la forma de gobierno.

El 27 la Junta manda una circular para que llegados a Bs. As. sus representantes se incorporen a la misma y elijan la forma de gobierno. Trae muchos problemas el llegar al llegar al ao 10. La Junta va a emitir un reglamento estableciendo sus funciones y atribuciones, destacamos que en este Reg. quedan asentados los primeros principios Republicanos de gobierno que por ejemplo en los artculos 10 y 11 se establece El Principio de representatividad (gob. representante del Pueblo), se establece los Principios de Publicidad de los actos de gobierno; de periodicidad de mandato y de representatividad en cuanto a la responsabilidad de los actos que realiza los int. de la Junta. Mientras los invitados de los Cabildos llegaban del interior en la Junta se producen problemas internos que rompen el equilibrio de la Junta por que en todo cuerpo colegiado hay personalidades que se destacan ms que otros. En la Junta tenamos cuatro integrantes que sobresalan Saavedra, Castelli, Moreno y Belgrano. La Junta se ha instalado y se ha independizado de toda dominacin extranjera.-

Instala el principio revolucionario, ste cambio de gobierno debe comunicarlo al resto del Virreinato.

La junta tiene que disponer de hombres que la integren para ponerlos al frente del ejrcito que se formaba para que defiendan la frontera de los realistas o extranjeros. La Junta debe desprenderse de Belgrano y Castelli. Estos tenan como objeto asegurar la expansin poltica de la Rev. en todo el territorio del Virreinato y defender sus fronteras. Es decir que en la Junta nos van a quedar dos personalidades que se van a enfrentar por sus ideas Saavedra y Moreno, personalidades distintas pero con los mismos obj. (libertad e igualdad)

Moreno: Poltica avasalladora; Saavedra: conservadora.

Al promediar el ao 10 prcticamente ya han llegado todos los representantes del interior se realiza una reunin en la que sucede un hecho que va a ser detonante para stas dos personas. Se realiza el 6/12/1820. Un soldado pasado en copas ofrece en una bandeja de plata una corona de laureles a Saavedra en actitud de coronarlo si bien no como Rey s como autoridad mxima, a ste acontecimiento no vino Moreno pero enterado, publica en la Gaceta el episodio diciendo que de aceptarse esto, se estara contra los principios de la Rev. de Mayo y que ningn hombre de la Junta deba ser distinto de cualquier otro hombre. A este escrito responde Saavedra a travs de un decreto que firma la Junta con fecha 6-12-1801 Decreto de suspresin de Honores

Moreno= que Bs. As. era la hermana Mayor, fue muy impulsivo.

El 18-12 se va a reunir a Junta para resolver la forma de gobierno y aqu se produce el enfrentamiento definitivo entre estos dos hombres y se origina en la circular del 27.05 por haber usad mal una palabra. La circular del 27-05 deca que los Diputados del interior deban venir a Bs As. a incorporarse a la Junta, para los diputados quera decir formar parte de la junta y tener voto pero Moreno aclara que eso no fue lo que se vot el 25. Lo que decan las actas fue que los diputados vendran a Bs. As. a reunirse con la Junta. Cuando empieza a discutirse este punto los diputados del interior estaban presentes entonces Saavedra dijo votemos, legalmente deba votar la Junta (gob), como Pte. Saavedra hace votar a todos y se comete el 1 fraude de la historia (los del interior eran mayora) ganan la incorporacin de los Diputados del interior. Moreno renuncia, no se le acepta la renuncia porque es indeclinable queda en la Junta un grupo de morenistas. Se lo nombra en un viaje diplomista hacia Europa y muere en Altamar.-

JUNTA GRANDELa primera junta ms los Diputados del interior.

Esta junta de tantos miembros dura muy poco.

La constitucin de un cuerpo colegiado con la Junta Grande tuvo bien eco en los Cabildos del interior por lo cual reunidos los representantes proyectaron un decreto para unir de alguna forma para hacer participar a las provincias en este gobierno autnomo que se haba dado en Bs. As., luego de discusiones se sanciona el Decreto de creacin de Juntas Provinciales. que fue redactado por Dean Gregorio Funes. Este decreto como fue analizado en las provincias fue rechazado por que en el mismo se consideraba a las Juntas de provincias dependientes o subalternas de la Junta Grande quin defiende los derechos de igualdad de los pueblos del interior es el diputado por Jujuy que es un eclesistico el cannico Juan Ignacio de Gorriti y sostiene que todas las Juntas a crearse en el interior deban ser autnomas y actuar en igualdad de condiciones que la de Bs. As. esto es aceptado por lo cual este decreto prcticamente deja de existir en el momento de su creacin pero fue tan importante que dej sentado el principio de autonoma de las provincias.

Disposiciones sobre la libertad de imprentaLa Junta Grande consagr la garanta de la libertad de imprenta para los textos que no fueran religiosos y con censura previa. Antes de publicarse un texto poltico pasaba por una Junta llamada protectora de la libertad de imprenta compuesta por 9 miembros, si una tercera parte de la Justa dispone que es censurable no se publica y era tan responsable el escritor como el editor, pero al poco tiempo cambia el gobierno y el 1er. Triunvirato va a modificar este decreto disponiendo que el control sobre un escrito se hara una vez publicado y ante una denuncia de que haba habido violacin a la libertad de imprenta. La Junta la analiza y si las dos terceras partes la consideran violatorias elevan el caso a la justicia para que sta le imponga la sancin correspondiente al escritor.-

Decreto de Seguridad IndividualFue sancionado por el Triunvirato. Artculos comparables con los actuales de nuestra Constitucin y por lo tanto antecedentes.

1- Ningn ciudadano puede ser penado ni expatriado sin proceso previo.

2- Ningn ciudadano puede ser arrestado sin prueba ni detenido sin motivo por ms de tres das.

3- Establece que no se puede arrestar a un ciudadano embargar sus bienes o pesquisar su correspondencia sin orden judicial.

4- La casa de un ciudadano es un lugar sagrado cuyo violacin es un crimen, se necesita una orden judicial.

5- las crceles deben ser para seguridad y no para castigo de los reos.

7- Todo hombre tiene libertad para permanecer en el territorio o abandonarlo cuando lo desee.

Cuando la Junta Grande se constituy tuvo que reglamentar su actuacin, por eso el 23 de sep. de 1811 a travs del reglamento orgnico dispuso la separacin o creacin de un Triunvirato que estara compuesto por dos representantes porteos (a quin vive en la cercana del puerto) y uno del interior (era de Bs. As.). (Desde el 22/05, Bs. As. se consider superior al resto del pas.

Con el resto de los integrantes de la Junta, se forma la Junta Conservadora, sta tendra a la vez dos representantes por Buenos Aires en calidad de suplentes de los dos porteos que constituirn el Triunvirato.

Este Triunvirato sera el P. Ejecutivo y la Junta Conservadora el legislativo. En este reglamento se especifica que el Triunvirato depender de la Junta. Conservadora.

Reglamento Se crean dos Poderes: Legislativo y Ejecutivo.

El Ejecutivo depende del Legislativo.

Los Triunviros reciben este documento y no estn de acuerdo con que la Junta. Conservadora de la cual dependern estaba compuesta por los representantes del interior. Es entonces que los Triunviros envan este documento al Cabildo; ste le devuelve el reglamento al Triunvirato diciendo que no lo encuentra apropiado porque considera que el Ejecutivo no puede depender de ste rgano.

Esto sirve para que el tribunal rechace el reglamento y disuelva la Junta Conservadora; adems pone un flechazo perentorio para que los diputados del interior regresen a sus tierras.

Como consecuencia surge el 1 TRIUNVIRATO PORTEOQue el 22 de Nov, de 1811 sancionan el ESTATUTO PROVISIONAL que regulaba su funcionamiento

ESTATUTO: (art. en gral.)

Art. 1: Se establece la renovacin de los integrantes del Triunvirato cada 6 meses comenzando por el menos antiguo en su designacin. La eleccin del reemplazante correspondera a la Asamblea Gral. Esta Asamblea se integrara con el Cabildo, con los representantes de los pueblos y un N de ciudadanos que sera elegido por el pueblo de Bs. As.

Las vacantes que se produjeron en los cargos de secretario seran cubiertas por el Triunvirato.

Este Estatuto establece el funcionamiento de una Asamblea que haba que formarla. El Triunvirato el 19 de febrero de 1812 establece la integracin de Asamblea de la siguiente forma:

Se integra por el Cabildo de Bs. As. que a la vez ejercer la presidencia de la Asamblea ms 33 representantes porteos y 11 provincianos que podran ser o no de Bs. As.. Esta Asamblea se reunira nicamente siendo convocada por el Triunvirato que durara a mximo 8 das pudiendo la presidencia disolverla.

El 1 Triunvirato convoca a la Asamblea que se rene el 4 de abril de 1812. Al reunirse sta Asamblea ya est en fecha para reemplazar al 1 Triunvirato. Por sorteo se decide que el Triunviro a destituir es J. J. Paso (porteista).

Se resuelve que quin lo va a suplir va a ser J. Martn Pueyrredn, ntimo amigo de Rivadavia; pero Pueyrredn en ese momento estaba al mando del ejrcito del Norte. Entonces la Asamblea, hasta que ste regrese elige un suplente que es Jos D. Velez. El Triunvirato le impugna a la Asamblea la eleccin del suplente porque decide que el Estatuto del ao 1811 lo habilita para elegir al titular pero no al suplente.

Los integrantes de la Asamblea dicen que si estn facultados para elegir al titular porque no al suplente. Rivadavia dispone que se disuelva la Asamblea a dos das de inaugurada hasta nueva orden de accionar del Cabildo.

Ante ste accionar desordenado del Triunvirato crea una oposicin a principio del ao 12 llegan desde Europa, Inglaterra un grupo de patriotas que tendrn que ver con el accionar futuro. Este grupo de jvenes militares: (Jos de San Martn, Carlos M. de Alvear, Matas Zappiola) cuando estaban en Espaa formaban parte de una Logia que se llam La Gran Reunin Americana y que fue fundada por Miranda, en Londres para lograr la independencia Americana y la implantacin del sistema Republicano. Cuando los recin llegados analizan la situacin del gobierno de Bs. As. acuerdan que la Revolucin no avanzaba, estancada en disputas internas; y no avanzaba porque careca de un plan de gobierno y de una organizacin metdica para llevarlo a cabo fundan en Bs. As. una Logia llamada Logia Lautaro cuyos miembros deban ser americanos.

El objetivo era:

Trabajar cada sistema y plan en la independencia de Amrica obrando con honor y procediendo con justicia.

Alvear fue el 1 Pte. de la Logia, San Martn el vicepresidente y Zappiola el Secretario.

Paralelamente a sta Logia, se formaba otra organizacin que segua los ideales de Mayo que fue la Sociedad Patritica.

Logia Lautaro ms la Soc. Patritica ms J. J. Paso, su grupo y un grupo de Morenistas prepararon la cada del gob. centralizante que significaba el Primer Triunvirato.

Este accionar no era desconocido por el triunvirato que fue preocupante, inclusive San Martn crea su propio cuerpo de ejrcito y llega con el cargo de Teniente Coronel.

El gobierno trata de tener un acercamiento con el Cabildo, pero fue el propio Triunvirato que lo paraliz y se mantuvo neutral. El gobierno no gobierna, el Cabildo no responde, el Secretario maneja los hilos.

Los granaderos a caballo de San Martn apoyados por el regimiento de infantera, la artillera y un grupo de civiles, el 8 de oct. de 1812 se presentan frente al Cabildo y piden Cabildo Abierto. Automticamente el Cabildo se siente reconocido, toma fuerza y concede el Cabildo Abierto.

Los convocantes exigen lo siguiente:

Destitucin del Triunvirato.

Asuncin de Cabildo

Formacin de un nuevo P. Ejecutivo

El Cabildo accede y nombra el 2 Triunvirato que va a estar integrado por A. A. Jonte, R. Pea y J. J. Paso.

Este 2do. Triunvirato va a necesitar una aprobacin por parte del Cabildo que lo reconozca como autoridad superior; as lo hace el Cabildo hasta la reunin de la prxima Asamblea Gral. que debera funcionar dentro de los 3 meses.

Este Triunvirato no poda regirse por el Estatuto. Entonces modificando este Estatuto enva a todos los Cabildos del interior una circular convocando a elecciones para formar la Asamblea.

En esta circular se dictaba la forma en la que iba a ser elegidos los representantes, la cantidad; stos representantes seran llamados DIPUTADOS que vendran con amplios poderes y no deban traer mandato imperativo.

En cumplimiento de esta circular se rene la Asamblea el 31 de enero de 1813; a esta altura se encontraba la mayora de los diputados el da de la instalacin de la Asamblea se elige como Pte. de la Asamblea a Alvear.

Del 1812 a 1813 los ideales de Alvear y San Martn se han dispersado (Alvear: Expectante y de acuerdo con la reimplantacin de la monarqua. San Martn: Paramericanista).

LA ASAMBLEASe destaca SOBERANA por encima del Triunvirato

GRAL porque representa al interior

CONSTITUYENTE idea de sancionar una Constitucin.

La Asamblea no pudo cumplir con sus dos objetivos principales:

1) Sancionar la Constitucin.

2) Declarar la independencia.

Pero realiza una amplia labor legislativa:

CONSTITUYENTE: se emplearon 4 proyectos de Const. que se pueden agrupar en 2:

1) OFICIALISTA apoyado por Alvear quin tena mayora en la Asamblea

2) PROYECTO PATRITICO de la Soc. Patritica o Samartiniana

Diferencias: el alvearista estableca en el P.E. un poder colegiado confiado a un Triunvirato con una duracin de 6 aos en el cargo; el P. L. formado por dos cmaras (diputados y senadores/ 6 aos) y el P. J. independiente de los otros dos, vitalicios, una Corte Suprema de Justicia para todo el Estado.

El proyecto Sanmartiniano le daba el nombre al Pas: Provincias Unidas de Amrica del Sud: PANAMERICANISMO.

El P. E. estara a cargo de un Pte. que duraba 3 aos acompaado por cuatro ministros con gobernadores en las Pcias. a cargo de una Suprema Corte de 9 magistrados y con Tribunales Pciales.

PROYECTOS CONSTITUCIONALESMientras esto se discuta se hacn presentes en la Asamblea los diputados de la Banda Oriental que tena como Jefe a Jos G. Artigas quin pugnaba por la Independencia de ste territorio.

Durante aos defendi al R. de la Plata de los ataques Portugueses. Cuando Artigas analiza la convocatoria que hizo la Asamblea para elegir a los diputados no hace caso al decreto del Triunvirato y en realidad los diputados van a ser ms. Artigas deca que algunas ciudades merecan tener ms representantes adems de ste sus diputados traan instrucciones precisas.

Las instrucciones que eran 20 podan dirigir, podin cambiar el rumbo de la Asamblea.

Las ms importantes:

1) Tenan que exigir los representantes la declaracin de la independencia (terminar con la fidelidad de la corona) Artigas persegua la independencia de la Banda Oriental y la independencia del Virreinato sera un paso.

2)Admitir como nico sistema de gobierno el de CONFEDERACIN (que no es Federacin) la utiliza como pequeos estados o pcias. independientes con un Estado central dbil que acte como representante siempre y cuando reciba el mandato de las Pcias. (CONFEDERACION: Alianza, liga, unin, asociacin. Conj. De personas o de Estados confederados. FEDERACIN: Accin de federar- Entidad comp. por elementos federales Estado federal. Poder central del mismo).

3) Se pide que no sea Bs.As. la capital.

4)Libertad de culto (hasta esta instancia nadie haba cuestionado sta cuestin).

Esta tendencia si los artiguistas ingresaban a la Asamblea se agruparan al sanmartinianismo este haca que e oficialismo perdiera.

La Pcia. la tena Alvear y se busca la manera de no dejarlos entrar. El punto legal sera porque no fueron elegidos segn lo que estableca el Decreto de convocatoria del Triunvirato.

As la Const. no se aprueba y no declara la independencia. Vuelven los artiguistas a la Banda Oriental y se comienza a formar la Liga Federal Primaria.

OBRAS MAS IMPORTANTES DE LA ASAMBLEA DEL AO XIIISancin del Decreto de libertad de vientres por la cual se declara libres a los nacidos en el territorio a partir del 31-01-13. Signific que toda criatura a partir de esta fecha naca libre siendo hijo de esclavos o no. Trae como consecuencia que los padres compren su libertad tambin amos que otorgaron la libertad. Se crea la escuela para libertos que en gral. estaban a lado de las iglesias.

Lo que hace la Asamblea con respecto a los indgenas es derogar los sistemas de servidumbre (mita, encomienda y yanaconazgos). Tambin se ordenaron quemar pblicamente todos los instrumentos de tortura.

Se aprob un Regimen de administracin de Justicia que le daba atribuciones al P. Judicial (El Consejo de India no tiene funciones que cumplir).

Se tomaron medidas eclesisticas por las cuales se declar que las Pcias. Unidas del Ro de la Plata eran independientes de toda autoridad eclesistica que existiera fuere de este territorio (Rompemos relaciones con Espaa y con la Sta. Sede) Los obispos del R. de la Plata toman el derecho de Patronato recin en la poca de Rosas vamos a tener nuevamente relaciones con la Sta. Sede.

Sancion un Estatuto la Asamblea Provisional el ao 15 que no fue muy til pero vamos a rescatar el ART. 30 establece en sus clusulas que luego que el gobierno se estabilice se convocar nuevamente a los diputados que reunidos en la ciudad de Tucumn sancionen la Constitucin.

Hasta que se forme el Congreso la Asamblea consider necesario no seguir con sus secciones dejando en receso una pequea comisin permanente y crea el cargo en el ao 14 de Director para gobernar las Pcias. Unidas llamado Director Supremo.

Desde el ao 1814 hay una sucesin de Directores hasta el ao 19 que no van a lograr la unidad del territorio; el 1er. Director es Posadas que estuvo un ao en el gobierno, poco tiempo en el que declar a Artigas fuera de la ley que vuelca todas sus fuerzas contra Bs. As. por eso el Congreso se rene fuera de Bs. As. vindose amenazados por el avance artiguista.

Le sigue Alvear: tuvo un corto Directorio por que haba graves problemas para resolver. Las opiniones populares eran adversas. En Europa se restablecen las monarquas vuelve a asumir en Esp. Fernando VII con la intencin de formar una exp. (Morillo) para recuperar el Virreinato. Rondeau estaba al frente de ejrcito del Norte, desconoca la autoridad de Alvear.

San Martn se haba instalado en Cuyo y haba sido elegido gobernador ya preparando su campaa Libertadora, influyendo en el futuro Congreso.

Para completar esta situacin Alvear se propone anular la accin de Artigas y enva un ejrcito a travs de Sta. Fe dirigido por Antonio Alvarez Tomas ste ejrcito muy decidido llega a la zona de FONTEZUELAS el 3-05-15, se une a las fuerzas opositoras y se levanta contra Alvear y el Directorio.-

Matas Irigoyen y Jos de San Martn, Alvear renuncia y se va rumbo al Brasil. Los integrantes de ste 3 Triunvirato no aceptan por eso se anula. El Cabildo nombra Director provisorio a Rondeau que estaba en el ejrcito del Norte y no pudo asumir por ello se nombra Alvarez Tomas y crea un cuerpo llamado Junta de Observacin que controlara al Director, a esta altura le compete a Alvarez Tomas convocar al Congreso mencionado en el art. 30 del Estatuto de 1815.

Prncipales sanciones obra de la Asamblea del ao XIII

1. Libertad de vientres.

2. Libertad de los indios y abolicin de los tributos indgenas (encomienda, mita y yanoconazgo)3. Supresin de los ttulos de nobleza.4. Adopcin del sello de la Asamblea: fue el escudo Nacional, se acuaron monedas sustituyendo las efigiris de los monarcas5. La Bandera6. Marcha Patritica7. Declaracin del 15-5- como fiesta cvica8. Abolicin y destruccin de los instrumentos de tortura9. Ratificacin de la soberana en la forma del juramento10.Reorganizacin de la justicia

11.Creacin de nuevos gob. e Intend..

12.Declaracin de la Soberana

13.Censo gral. de poblacin

14.Neutralizacin de espaoles

15. Libertad de cultos

16.Creacin del Directorio

ESTATUTO DE 1815El Estatuto termina con el antiguo rgimen de citar vecinos como electores y designan a eleccin a los ciudadanos todo hombre libre que haya nacido en el territorio del Estado mayor de 25 aos.

Tambin podan votar los extranjeros con 4 aos de residencia, luego de 10 aos podan ser electos para cargos locales.

Tambin podan votar los espaoles y los esclavos de padres libertos.

FORMAS DE GOBIERNOAn no estaba determinada pero la tendencia era la de monarquizarlo todo.

Belgrano, quin fue invitado al Congreso para que contase la oponin de Europa acerca de la Revolucin, propona una monarqua atemperada.

Los diputados se % en 2 tendencias.-

Monarquistas

*dinasta Inca

*Monarca Inca contrajera enlace con una princesa portuguesa de la Casa de Braganza (debido a la invasin portuguesa en la B.O.)

*un representante de la dinasta europea que no fuera la espaola.

Republicanos:Para conciliar las posiciones de la gente del Norte montaoso y la poblacin de la llanura surea (Federacin de las Pcias.).

ACCIONAR DEL CONGRESO DE TUCUMANEl Congreso de rene en un momento muy difcil por que en el Norte perdimos el Alto Per en el oeste Chile cay en manos de los realistas; en el Litoral Artigas dejaba sentir su influencia y era un opositor peligroso, en Europa se forma la Sta. Alianza que tena por objetivo colaborar con los monarcas para reconquistar sus posiciones y dentro del pas se insinuaba una anarqua. El Directorio entonces deja su ejrcito en Sta. Fe y trata de llegar a un acuerdo a travs del Pacto de Santo Tom por el cual se convena la destitucin de Alvarez Tomas, en esta situacin llegamos al 24-3-1816 fecha en que se inaugura el Congreso sin la asistencia de los representantes del Litoral que apoyaban al movimiento Artiguista, para evitar lo que pas en la Asamblea del ao XIII, se decidi que la Pcia. se renovara anualmente. 1 Pte. Medrano, Vice J. J. Paso. El Congreso tendr carcter cont. porque declara la independencia y sanciona la Const. del 19, carcter legislativo porque sanciona muchas leyes, tom resoluciones en materia Judicial, fue cuerpo elector porque se design a Pueyrredn Director Supremo de las P. U. R. Plata y fue soberano porque ejerci la soberana desde el 16 hasta el 19 donde se disuelve.-

CONGRESO DE TUCUMANYa estaba instalado; su 1er. tarea fue elegir al Director se elige a Pueyrredn que equilibraba las tendencias efectuado el nombramiento del Director.

TAREAS:

Resolver la declaracin de la Independencia

Forma de Gobierno

Redaccin de una Constitucin.

En la declaracin de la independencia tiene influencia def. San Martn hay una carta que ste enva a T. Godoy Cruz (Mrcara Fernandina). (En la asamblea del ao XII se aprob el himno, el escudo y la escarapela queda pendiente la bandera). Apoyando esta peticin de San Martn Belgrano que estaba en el Congreso advierte la necesidad de la independencia atento a que Belgrano haba llegado el 16 de Europa, el Congreso proclama la independencia el 9 de julio de 1816. Estaba presidida la sesin por Laprida. La proclama fue a viva voz, Juan J. Paso Secretario, si los presentes queran independizarse de los Reyes de Espaa y su Metrpolis se aprob que si. Vamos a tener en cuenta que esta fue ampliada con posterioridad el 19 de julio el Dip. Medrano solicit que se agregara en el acta el prrafo y de toda otra dominacin extranjera. Adems en la sesin del 21 de Julio es jurada la independencia por las autoridades militares y eclesisticas y pocos das despus se aprob el uso de la bandera que fue enarbolada por Belgrano en 1812 en Rosario.

FORMA DE GOBIERNOTenemos que ubicarnos en un momento en que prcticamente no se conoca otra forma de gobierno por que la monrquica, no debe sorprendernos que San Martn apoyara el proyecto monrquico. Pero justamente el 6 de julio Belgrano mantiene una reunin reservada con los int. del Cong. para detallar las experiencias que el haba obtenido en su viaje por Europa, al respecto sugiere establecer una monarqua atemperada, que a su vez funcionara con 2 cmaras (Lores y comunes) pero surge el problema de que monarqua instauramos en Amrica. Si bien a este Congreso no haban asistido los Dip. del litoral si lo hicieron los del Alto Per (insp.) en un princ. de leg. recuerdan que son los descendientes directos de una monarqua que ya exista y que era la de los Incas (en el arribo espaol) que poda ser una Princesa Inca que poda casarse con un Duque Francs, etc. a estos se los coronara como nuestros gob. Ante esta disyuntiva hay una reaccin por Fray Justo Santa Mara de Oro quin dice que no puede votar este sist. sin consultar previamente al Cabildo que lo ha derivado; y esto le vino bien a los representantes de Bs. As. Toms de Anchorena representante por Bs. As. seala una cantidad de inconvenientes que poda traernos el rgimen monrquico recalcando que las diferencias territoriales tan dispares solo podan unirse,trabajar bajo un rgimen federal por lo cual la forma de gobierno no se resuelve en el Congreso de Tucumn. En el ao 17 haba un gran peligro de ingreso de los realistas en la zona de Salta, de Jujuy, zona defendida por Gemes y sus gauchos son ello que advierten a los congresistas de ste peligro y aconseja el traslado del Congreso. El Congreso de Tucumn va a seguir sesionando en Bs. As. El Congreso se va a abocar a introducir una serie de modificaciones, del Estatuto del ao 15, provisional dado por la falta de observacin de ste reglamento del ao 17 vamos a tomar 3 puntos que se refiere a los Poderes.

Poder Ejecutivo: sigue delegado en un Director del Estado designado por el Congreso.

Poder Legislativo: reside en el pueblo hasta tanto fije otros trminos la futura constitucin (autnomo a las Pcias. para regl. por si mismas)

Poder Judicial: se integra del mismo modo que en el Est. del 15. No dip. del P.E.

Con referencia a los gob. de Pcia. la tendencia es centralizante puesto que sern nombrados por el Director de Estado.-

CONSTITUCIN: del 19 aprobada finalmente implanta el centralismo (no es unitaria). El P.E. estara desempeado por un ciudadano con el ttulo de Director de Estado que durara 5 aos en sus funciones y sera elegido por las 2 cmaras, poda ser reelecto 1 vez y en caso de ausencia sera reemplazado por el Pte. del Senado (no existe el Vice-Presidente). El P.L. es bicameral formado por una cmara de representantes y una cmara de senadores. La Cmara de Representantes mantendra 2 por pcia. mientras que la cmara de senadores tiene una formacin atpica integrada por las principales corporaciones del Estado (hay grupo de Poder) 3 representantes de la iglesia, 3 del ejrcito, 1 por la pcia., 1 por la Universidad (Rector) y el Director Sup. saliente; si analizamos este cuerpo que era democrtico se transforma en un cuerpo aristocrtico que en el senado sera muy positivo para un gobierno monrquico. En ninguno de sus artculos se menciona a las pcias. Esta Const. del ao 19 no define la forma de gobierno, se dice que figura nos va a gobernar en esta legislacin hay una mezcla entre lo republicano y lo monrquico. La Constitucin del 19 fue jurada por todas las pcias. presentes el litoral y rigi nicamente en Bs. As. durante 9 meses, fracasa porque al llegar el texto a las pcias., stas se sienten ignoradas por lo tanto la rechazan, donde termina con la desaparicin del Directorio del Congreso y de la propia Constitucin luego de la Batalla de Cepeda y con la renuncia de Pueyrredn que cierra el proceso emancipador iniciado en Mayo del ao 10. Quedamos en un territorio integrado por pcias. sin un gobierno nacional. La situacin desde el 20 al 26 (cada de Rivadavia) va a ayudar a la consolidacin de las inst. provinciales (Las Pcias. van a seguir funcionando como tales aunque no haya un gob. Nacional) quin se encuentra en peor situacin es Bs. As. que mientras las pcias. recuperan su fuerza histrica y se unen entre ellas a travs de pactos, ligas y tratados, la Pcia. de Bs. As. tiene que iniciarse por 1ra. vez como una Pcia. nunca hasta ahora tuvo un gob.

Bs. As. va a funcionar igual que el resto a travs de tratados, pactos algunos de los cuales, casi todos prevee en la reunin de un Congreso con miras a establecer la forma de gob. estos documentos son:

El Tratado del Pilar 23.02.20;

El Pacto de Venegas 25-11-20;

El Tratado del Cuadriltero 25-01-22;

El Pacto Federal del 04-01-31.

P.J.: Consta de una Alta Corte de Justicia comp. por 9 miembros , 7 jueces, 2 fiscales

TRATADO DEL PILAR 23-02-20

Bs. As. se comienza a sentir Pcia. En el ao 20 el Cabildo porteo asume el papel de gobernador ; se llama a Cabildo Abierto para que creara una junta de representantes (1 cuerpo legislativo), sta junta tendra como misin nombrar un gob. provisorio, en cumplimiento de esto nombra a Manuel de Zarratea, tena como misin firmar la paz con su Pcia. vecina Santa Fe y con Entre Ros, esta paz se firma el 23-01 en la iglesia del Pilar y de all recibe su nombre. En este tratado se establece la organizacin Nacional bajo un sistema federal Bs. As. debi aceptar la libre navegacin de los ros y Ramrez y Lpez pactaban una admista general, ste tratado tena un acuerdo secreto por el que se convena entregar armas y vestuarios del ejrcito federal con vistas a la defensa de la zona en que acechaban los Portugueses. Zarratea acept la libre navegacin de los ros, cuando ste presenta este acuerdo la opinin pblica lo consider como una rendicin incondicional y lo hecharon aqu comienza a partir del 1-05 la llamada Danza de los gobernadores

20 de Junio da que mora Belgrano fuera de su patria en Bs. As. coexistan 3 gobiernos:

-El Cabildo;

-Ramos Mejas (eleg. Por la Jta de Represent.)

Solre (Militar del N. de Bs. As. que haba formado su propio ejrcito se aprestaba a dif. el ing. de los santafesinos al N. de Bs. As.).-

En este momento aparece un nuevo personaje federal p porteo que fue Dorrego electo por la ciudad y apoyado por la campaa (rest de Bs. As.) en sta tenemos al hombre ms fuerte de esa poca que apoya a Dorrego que era el Comandante y Manuel de Rosas que tena su propio ejrcito sup. al de Soler y que trata de que Dorrego fortalezca su posicin para luchar contra Lpez. Dorrego no acepta se lanza solo y es derrotado en la Batalla de Gamonal quedando polticamente anulado a partir de esto es necesario elegir otro gob. impone figura Don Martn Rodrguez apoyado por Rosas, Anchorena que diriga la Junta de representantes y adems por Rivadavia que haba regresado al pas.-

TRATADO DE VENEGAS 25-11-20

(reorganizar el pas)

(situac. de la B.O.)

(reconocimiento de nuestra independencia)

Entre Bs. As. y Sta. Fe afirman la Paz duradera, comerciar libremente armas, dejar una libertad. Es muy imp. el art. 2 que promueve la reunin a un futuro Congreso que ser en Crdoba. El garante de la firma va a ser Bustos, ya haba hecho fracasar el congreso prov. por el tratado del Pilar en San Lorenzo el obj. de ste Congreso, adems de organizar el pas tratar la situacin de la Banda Oriental y el reconocimiento de nuestra independencia por parte de Espaa. Este Congreso se fue demorando en reunirse y en ste nterin fue designado Rivadavia como ministro de Martn Rodrguez en Bs. As. Rivadavia no envi a los diputados a tiempo por hacerlo en Crdoba. Este Congreso fracasa y los gobernadores de Bs. As., Sta. Fe, Entre Ros y Corrientes para asegurar la paz firman en el llamado Tratado del Cuadriltero.

TRATADO DEL CUADRILATERO 25-01-22

Art. 14. Los Tratados anteriores preveen el lugar. Este Tratado es ms amplio (sancionar la Constitucin). Se firma en el ao 22. Mientras no se organiza nada las Pcias. que siguen funcionando solas adoptan para forma de gobierno la representativa y Republicana admitiendo la divisin de poderes y junto con este asentamiento se van anulando los Cabildos.

RIVADAVIA Y SUS REFORMAS Perodo de Rivadavia como Ministro de Martn Rodrguez

Perodo de Rivadavia como Presidente

Cuando es Ministro va a estar durante el 20 al 24 (Gob. de Martn Rodrguez) en las reformas polticas tenemos:

La supresin de los Cabildos de la Pcia. de Bs. As.. El Cabildo de Lujn le envan una nota donde ellos suponan que se deba suprimir un Cabido por su cercana y adosar stos ciudadanos a los otros. Rivadavia lo convenci diciendo que los Cabildantes solicitan que se anulen los Cabildos por ser intiles. Las Pcias. anulan haciendo caso a esto los Cabildos Pciales.

Dicta la ley de Organizacin Del P.E. Pcial. Estableciendo que el gobernador deba ser nativo de la Pcia., tener ms de 35 aos de edad y ser elegido por la Junta de Representantes por un perodo de tres aos.

Reforma la Junta de Representantes cuyo N se duplica. Por 1ra. vez se dispone que sean elegidos por sufragio universal y en forma directa (suf. Masculino).

REFORMAS ADMINISTRATIVAS

Se organiz la justicia como consecuencia del cierre de los Cabildos, nombrndose Jueces de 2da. instancia, jueces de paz, defensores de pobres y menores y procurador general.

Se abri el Registro Oficial para que figuren en el ordenados cronolgicamente los decretos, las leyes y las dems disposiciones tomadas por el gobierno.

Se organiza la administracin de correos

Organizacin del ejrcito, se sanciona la ley de premios con la que se permita a un N de miliares de alta edad o con discapacidades pasar a retiro y va a trabajar con los ms jvenes, se crea la inspeccin gral de ejrcitos destinado a la formacin de oficiales, se les proporciona un uniforme que los destaque ,a los no pudientes se les otorgan becas, se construyen nuevos cuarteles y fortines pero disuelve en 1823 el Regimiento de Granaderos a Caballos por considerarlos intiles (se vuelve a organizar en 1903 para cumplir la tarea de guardia Pcial y Honoraria de los restos del Belgrano y San Martn)

REFORMAS ECONOMICAS Bs. As. pasaba por una difcil situacin financiera, el Ministro de Hacienda era Manuel Garca (amigo de Rivadavia).

Elabora el 1er. presupuesto y luego se crea el Bco. de descuentos con facultad para emitir moneda que va a quebrar pocos aos despus debido a la guerra con Brasil.

Se cre la Caja de Ahorros para fomentar la laboriosidad.

Se cre la bolsa mercantil y se foment la inmigracin, la colonizacin, la fundacin de pueblos y se activ la explotacin minera.

Se realizaron gestiones para mejorar la agricultura y la ganadera (traer caballos de raza, alimentos nuevos).-

Con el propsito de construir el puerto de Bs. As., establecer un servicio de aguas corrientes y levantar 3 ciudades en la costa sur de Bs. As. El gobierno contrajo un emprstito de 1 milln de libras esterlinas con al firma Baring Brothers y Ca. de Londres (ao 22), de sta cifra la Pcia. recibi 2 aos despus a mitad de lo solicitado pues se descont previamente la emp. los intereses, las amortizaciones y las comisiones, pero adems la firma londinense pidi garantas y a travs de un decreto del 22-04 se afect una importante cantidad de tierras pblicas que no podan ser vendidas y enajenadas para garantizar esta deuda. Para pagarla se aplica un sistema que luego fue convertido que se llam de enfiteusis por lo cual arrendaban estas tierras a extranjeros por un plazo no menor de 20 aos pudiendo producir en esas tierras y si despus se vendieran pasado ese plazo tena prioridad el enfiteura.

El Puerto de Bs. As. nunca se realiz con este dinero no se realiz ninguna modificacin en el servicio de aguas corrientes, tampoco ninguna ciudad. Pasaron los 20 aos y a los enfiteutas se los sac de stas tierras por que no estaban pagadas las cuotas de sta deuda y recin por un acuerdo con Inglaterra se cumple con esta deuda en 1904.REFORMA SOCIOCULTURAL Se cre la sociedad de beneficencia (hogar del hurfano, Hosp. de mujeres).

Se constituy a la sociedad literaria quin public algunos peridicos como el Argos y la abeja Argentina.

Recibi gran impulso la enseanza primaria se habilitaron 45 escuelas particulares en la capital y 10 en la Campaa, utilizndose para la enseanza el sistema Lancastellano, sistema diseado por un profesor francs Lancaster permita que un alumno destacado pudiera ensear a un grupo de 10 a los que les daban enseanza gradual. El nico colegio secundario que funcionaba era el Colegio Carolino, se imparte Cs. Naturales y C. Morales en el ao 21 se inaugura la Univ. de Bs. As. que tiene las siguientes carreras: Cs. Exactas, Cs. Sagradas, Medicina y Jurisprudencia y Rivadavia agrega 2 ctedras 1 de Derecho Civil y otra la de Economa Poltica.REFORMAS ECLESISTICASEra anticleristarista y consider que el estado tena derecho a gobernar la iglesia por lo tanto decret:

la supresin de los diezmos la disolucin de la orden de los recoletos y la apropiacin de sus bienes seculariz los cementerios prohibi el ingreso a la Pcia. de cualquier eclesistico que no tuviera autorizacin del gobierno por que a su vez haba limitado el N de clrigos en los conventos un mnimo de 15 y un mximo de 30.

Suprimi el seminario conciliar Confisc los bienes de las rdenes religiosas suprimidas

estableci que el obispado deba depender del gobernador. Todo esto trajo una gran oposicin que fue resuelta por la expulsin de los que estuvieran en desacuerdo.-

El Congreso fracas porque Rivadavia retir a los representantes de Crdoba por lo tanto del 21 al 24 las Pcias. van a funcionar independientemente. Reglamento del 15 el art. 30 En el ao 22 (nov.)la Pcia. de Mendoza impulso a travs de invitaciones el llamado a un Congreso, siempre con la necesidad de organizarse y de determinar una autoridad Nacional. Esta notificacin se le envi al Gob. de Bs. As. y a travs de las gestiones del Gob. Las Heras se convoca el Congreso eligiendo como sede de la reunin la Pcia. de Bs. As. hasta tanto se sancionara la Constitucin que saldra de ste Congreso las pcias. funcionaran autnomamente y se reservaban el derecho de aceptar o no esta Const. a travs de su Junta de Representantes, las pcias. eligen su representante proporcional al N de habitantes. En la sesin inaugural el gobernador Las Heras es un breve detalle de las gestiones que Bs. As. realizaba del ao 20 en adelante para llegar al Congreso a favor del pas. El 23-01-25 el Congreso del 24 en enero del 25 sanciona la llamada ley fundamental: sta declara la existencia de una nacin integrada por las pcias. unidas por pactos preexistentes que reafirman la independencia el gobierno que surja de ste Congreso ser Federal.

Art. 7: por ahora y hasta la eleccin del P.E. nacional queda a cargo del gobierno de Bs. As.

El Congreso comienza a funcionar fluidamente el 11 de Julio del 25. Las Heras (gob. Bs. As.) le enva al Congreso una nota comunicndole que le era imposible desempear ambos gobiernos por lo tanto solicitaba a ese cuerpo que eligieran un Ejec. Nacional diferente del gobierno provincial, esta actitud coincide con un hecho lamentable que es la declaracin de guerra con el Brasil por lo tanto este conflicto hace que el Congreso considere inminente el Ejecutivo Nacional. El Congreso va a proyectar (Rivadavia) el 06-02-26 la llamada Ley de Presidencia (en contra de la ley fundamental), consiste : es urgente y necesaria la inst. de un Ejec. Nacional, la persona electa llevar el ttulo de Pte. de las Pcia. Unidas del Ro de la Plata.

Art. 4: durar en el ejercicio de sus funciones por el tiempo que establezca la Constitucin, luego establece los lmites geogrficos. El dia 7 eligen el Pte. por 35 votos contra 3 fue electo Rivadavia, al da siguiente asumi y all mand al Congreso la Ley de Ministerios establece que el Pte. gobernar con 5 ministros por el despacho de los negocios del Estado. Ministerio de Gobierno

Ministerio de negocios extranjeros

Ministerio de guerra

Ministerio de marina

Ministerio de hacienda

pudiendo el Pte. sumar 2 Ministerios en una misma persona

El pte. no tena donde estar, no tena un sustento geogrfico por lo tanto el 9-2-26 el Pte. presenta al Congreso el proyecto de Capitalizacin de Bs. As. (comienza el problema de la capital que va a terminar en 1880) que expresa lo siguiente: La ciudad de Bs. As. es la capital del Estado. La Capital queda bajo la direccin de la legislatura Nacional y del Pte. de la Repblica, todos los establecimientos pblicos pasan a ser Nacionales

el art. 6 = determina el territorio geogrfico;

el art. 7 dice = en el resto del territorio perteneciente a la Pcia. de Bs. As. se organizar por ley especial una Pcia.;

el art. 8 = entre tanto dicho territorio queda tambin bajo la direccin de las autoridades Nacionales.

Las Heras es comunicado de esta ley, entonces enva una nota al Congreso diciendo que como es posible esto ya que de esta forma la Pcia. no existe ms sino en un futuro. Rivadavia dej cesante el gobierno.

Se impulsa el proyecto de Constitucin que va a dar como resultado la llamada Constitucin del 26 que dispone: La forma de gobierno y determina lo siguiente: La forma de gobierno ser desarrollada a travs de un rgimen representativo, republicano y unitario. La religin oficial ser la Catlica Apostlica y Romana.

El P.L. estar integrado por dos cmaras de Representantes y la de Senadores (2 por Pcia. 2 por la Cap.).

El P.E. estar a cargo de un Pte. que durar 5 aos en el cargo en caso de ausencia ser suplido por el Pte. del Senado. La eleccin ser en forma indirecta estar acompaado por un Consejo de Gob. integrado por 5 ministros.

El P.J. integrado por una Alta Corte de Justicia. En la seccin 7 dice que en cada Pcia. habr un gob. elegido de una terna propuesta por el Consejo de Administ., lo elegir el Pte. y depender de l y la ltima seccin establece como ser aprobada esta Const. con el aval de 2/3 de todas las Pcias.-

Cuando este texto lleg a las Pcias. fue rechazado porque:

1- En contra de la Ley Fundamental

2- Rgimen de gobierno unitario y no federal

3- Las Pcias. dejaban de ser autnomas atento a que el gobernador lo elega el Pte. y dependan de l.-

A la vez que suceda esta anarqua el pas sostena una guerra con el Brasil.

Nuestros ejrcitos salan victoriosos pero esta guerra no se terminaba de financiar.

Rivadavia enva un comisionado para tratar la paz con el Brasil A. M. Garca (Ministro De Hacienda) lo nombra Ministro de Relaciones exteriores y lo enva a concertar la paz pero el Emp. de Brasil se mostr duro tuvo muchas exigencias y nuestro Ministro fue dbil no exigi lo suficiente actu ineficazmente, la guerra la tenamos ganada por las armas, pero seguir invirtiendo era empobrecer mucho el pas, firma una paz preliminar es decir que con ese tratado haba que volver a Bs. As. porque lo aprobaran se firma: Manuel Garca accede a cambio de la paz en cederle al Brasil la Banda Oriental. Cuando llega Garca y presenta el tratado el Congreso del 24 lo repudia y esto provoca la renuncia de Rivadavia (fracaso de la Const. del 26 y el fracaso de la paz con Brasil). Quedamos nuevamente sin gobierno nacional, el Cong. acepta la renuncia y sanciona una ley el 3-7-27 por lo cual se nombrar un Pte. provisorio hasta que se rene la Convencin Nacional Art. 1 y Art. 7 dice el ejec. Nacional provisorio inmediatamente proceder a invitar a las Pcias. a enviar un Diputado para una Convencin Nacional para nombrar al Pte. de la repblica. Esta Convencin era una salida para proseguir con el orden democratico. El Congreso design como Pte. provisorio a Vicente Lpez y Planes. El Pte. restituy la Junta de Representantes en la que haba funciones antes de que Rivadavia haya sido nombrado Pte. Esta Junta de Representantes de la leg. Portea. Lo que hacen es nombrar al gob. que es Manuel Dorrego. Una vez nombrado el gob. de Bs. As. el Pte. Provisorio renuncia.

Se realiza una reunin del P.E. Bonaerense y se le encomienda a Dorrego 3 cuestiones fundamentales:

1- Reestablecer las relaciones con las dems Pcias.

2- Reunir una Convencin Nacional para resolver el problema del gob.

3- Firmar la paz con el Brasil

La Convencin se reuni en Sta. Fe en Sep. del ao 1827 termina su accionar en Octubre del 29 y lo nico importante que hacen es avalar la firma de paz con el Brasil.

PAZ CON EL BRASILBrasil firma el tratado preliminar, hay que llegar a un acuerdo. El Emp. de Brasil admite una nueva reunin con los representantes argentinos que fueron los Ministros Balcarce y Toms Guido con la intervencin del representante ingls Lord Ponsonby El 27 de agosto del 28 se firma el tratado de paz que estableca: -La independencia de la Banda Oriental bajo la forma de Gob. Republicana y determina que la Constitucin que se promulgara fuera ratificada por Brasil y por Argentina y en el trmino de 4 meses debe ser evacuado ese territorio de cualquier fuerza militar.

Fue aprobado por ambos pases y en Diciembre Uruguay tena gob. pabelln Nacional y Constitucin.

Dorrego firm la paz y se mantuvo gobernando Bs. As. en los meses subsiguientes; ao 28 comienzan a ingresar provenientes de Uruguay nuestras tropas pero vuelven derrotados moralmente; al frente de stos grupos estaban los Grales. Martn Rodrguez, Soler y Lavalle.

Dorrego era federal-porteo pero federal mientras que Lvale era unitario, era evidente que al volver iban a provocar un movimiento armado contra el gobierno a tal punto que se cree que Dorrego fue advertido por Rosas.

SUBLEVACIN DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1828El 1-12-28 Lavalle ingresa con sus tropas a la ciudad de Bs. As. apoderndose de la misma, mientras que Dorrego que no contaba suficiente fuerza delega el mando en sus ministros y se aleja de la ciudad hacia la estancia de Cauelas que era la residencia de Rosas. En Cauelas organiza el ejrcito al que se le sumaran el ejercito propio de Rosas y la ayuda de otro federal que era Lpez (Gob. de Santa Fe) de sta forma se volvera a la ciudad y se atacaba a Lavalle.

Dorrego no espera la llegada de Lpez y va a luchar contra Lavalle que ya se haba hecho nombrar gobernador y haba sido reconocido como tal por los Ministros de Dorrego (Balcarce, Guido) se encuentran en el campo de Batalla Lavalle y Dorrego y previo al enfrentamiento Dorrego se va hacia Navarro en busca de las fuerzas militares que estaban al mando del Gral. Pacheco sin saber que stas fuerzas se haban sublevado en su contra y sin llegar a luchar lo entregan a Lavalle y ese mismo da Dorrego va a ser fusilado (hasta el da de hoy es una pgina negra de la historia argentina) cualquier acusado no tuvo la oportunidad de ser enjuiciado o de ir a enfrentamiento.

La Convencin de Bs. As. ante ste hecho declar por Ley anrquica la Revolucin de Diciembre del 28, asesinato a la muerte de Dorrego y design a Estanislao Lpez como jefe de las fuerzas federales para combatir a Lavalle ste fue el punto de inicio de una cruenta guerra civil en la Pcia. de Bs. As.

Lavalle queda instalado en Bs. As.; llega a Bs. As. proveniente de la Banda Oriental el Gral. Paz (Unitario) se van a armar dos grupos de batalla por un lado Lpez y Rosas Sta. Fe y Bs. As. campaa) con el apoyo de Bustos (gob. de Crdoba) training. Federal. Por otro lado la dupla de Lavalle, Paz. La valle combatiendo a Rosas, Lpez y Paz yndose a combatir a Bustos y a un caudillo importante Facundo Quiroga federal amigo de Rosas.

Lavalle no pudo con las fuerzas de Lpez y Rosas y se vuelve a Bs. As. vencido por Lpez y Rosas en la Batalla de Puente de Marquez, a la inversa le iba la suerte a Paz; ste lleg a Crdoba vence a Bustos en la Batalla de San Roque y despes a Quiroga en la Tablada ste ltimo logra huir apoyado por el gobernador de Mendoza que era Aldao quedando Paz como gobernador de Crdoba.

Los Unitarios pasaron a estar en el centro del pas y los Federales en Bs. As.

Lavalle trata de pactar con Rosas una salida favorable para Bs. As. se renen en Cauelas y ah firman un pacto a travs del cual se habla de que cesarn las hostilidades etc. hay un acuerdo secreto que consiste en que la prxima eleccin que elegir al gob. def. de Bs. As. se arma una lista mixta entre Unitarios y Federales tendrn que votar todos y stos elegirn al gob., pero mientras Rosas y Lavalle firman este acuerdo Paz ganaba y formaba la liga unitaria, apoyado por algunas pcias. cuando se producen las elecciones en Bs. As., los unitarios no votan esta lista convenida sino una lista integrada de unitarios. Rosas dueo de la situacin hace otro tratado reunidos en Barracas previamente Lavalle debi anular las elecciones y llegar a un nuevo entendimiento con Rosas El Tratado de Barracas que establece que se nombra gob. interino de la Pcia. de Bs. As. al Gral. Viamonte (rosista) para que rena la cmara de representantes que ser la que elegir al gob. definitivo de Bs. As. con amplias facultades Viamonte asume automticamente establece la cmara de representantes (es la que estaba cuando se eligi a Dorrego). La cmara elige como Gob. a Rosas.

PRIMER GOBIERNO DE ROSASLuego del breve gob. de Viamonte todas las obras que obran dentro del proceso poltico parecieron aunarse para desembocar en Rosas. Este no llega al poder por el voto de un sector determinado del partido federal o por la accin preponderante de una clase determinada o por un factor meramente circunstancial. Rosas es la expresin de algo que no han sabido captar ni federales ni unitarios en sus luchas o intereses de gobierno.

A ventaja de los federales en que siendo como ellos, expresin viva del autoritarismo, sin embargo representa el orden y el respeto por las instituciones por su colaboracin en el afianzamiento de ellos, sin aspiraciones al gobierno o al poder. El pueblo de Bs. As. cansado de tantas guerras, anarqua, desea aferrarse a ese hombre que significa la paz y el orden de ese modo le dan apoyo incondicional.

La clase burguesa de Bs. As. aunque reducida, le daban apoyo sin compartir su pensamiento poltico por que Rosas defenda los intereses econmicos, el comercio, el intercambio martimo, el banco, el puerto, la aduana y sus tiendas sigan su ritmo natural de progreso. La oligarqua en el orden econmico apoyan a Rosas, tambin estn los gauchos, estancieros, barranqueros, muchos de ellos amigos del Gaucho de Los Carrillos, que en la riqueza ganadera cifran sus esperanzas. Se lo reconoce como un semejante, se lo apoya, al defender al gaucho defendan su propios intereses, los ganaderos sumaban sumas muy importantes.

Rosas cuenta con el apoyo del partido federal donde militan los hombres que lucharon en el Congreso de 1824-27 contra el centralismo unitario, los que colaboraron con Dorrego y desalojaron a Lavalle. Saben que Rosas los ha sostenido en el terreno de las ideas y de los hechos y que se ha demostrado enemigo de Rivadavia. Por ltimo est con l la masa popular. Los hombres de sus estancias lo siguen; l da las rdenes y ellos las obedecen. Es el principio de autoridad reconocido. El resto del populacho le sigue incondicionalmente porque su nombre representa la reaccin contra una clase intelectual europeizada, ante stas circunstancias Rosas que ha tomado conciencia del apoyo apunta hacia una poltica Demaggica. El 8-12-1829 acompaado por todas las clases sociales sube al poder en una Asamblea convocada a partir de all Rosas designa el Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores y pone al frente al Gral. Tomas Guido en el Ministerio de Hacienda a Manuel Garca y a Juan R. Balcarce en el Ministerio de Guerra y Marina.

Apenas comenzado el perodo de gobierno, son presentados a la Junta de Representantes dos proyectos de gran significacin. El 1 era un ataque al principio de libertad de prensa, se consideraba libertos difamatorios y ofensivos de la moral y decencia pblica a todos aquellos que de una forma u otra hubiesen atacado a Dorrego o a Rosas, desde el 1-12-28 hasta el Pacto de Barracas. Por el 2 se acordaban honores al nuevo gob., al que se declaraba Restaurador de las leyes e inst. de la Pcia. de Bs. As. y se le otorga el grado de Brigadier de la Pcia., y se aprobaba su conducta poltica militar desde el 1-12-28 hasta el 8-12-29. En cuanto al tema de los honores enva una nota a la Junta rechazndolo porque deca que esto poda conducir a una tirana.

Se presentan los enfrentamientos relacionados con las negociaciones con el Gral. Paz, coordinando su accin con Estanislao Lpez y atrayendo a Quiroga e Ibarra, transcurre as el 1 gobierno de Rosas.

En el orden interno su perodo se caracteriza por una lucha contra la Asamblea y el Restaurador. Aquella por sostener los principios republicados y representativos, ste por subordinar hombres e instituciones a su nica voluntad. Este primer perodo de Rosas es muy constructivo. Rosas llega al gob. y decide organizar bajo su sola influencia, el partido federal. Los viejos dirigentes pierden influencia en el gob. y la masa sera movilizante con el nombre de Federal. Pero siguiendo las aspiraciones directas del gob. Los dirigentes dorreguistas eran legalistas y esta circunstancia para Rosas era molesta porque tena pretensiones urgentes.

A Rosas se le pide que rinda cuenta de su gob. y actitudes, el uso de sus facultades extraordinarias.

En su 1 gob. Rosas se preocupa por Bs. As. su economa-poltica se suceden cosas importantes como es reunirse los caudillos imp., estos se renen para unirse en un PACTO FEDERAL(*).

En esa reunin, en Sta. Fe, representa Corrientes Ferr, Cuyen de Sta. Fe, E. Lpez y Rojas por Bs. As., Ramrez por E. Ros, Rosas hace hincapi al libre cambio porque consideraba que daba mayor auge a la paz econmica. Lo que ingresaba por el Pto. de Bs. As., desarrollaba a Bs. As. pero no al resto de las Pcias.

(*)En contraposicin al Proyecto Unitario, se forma la Liga del Litoral integrada por Bs. As., Sta. Fe, E. Ros y Corrientes que firmaron el PACTO FEDERAL de 4. En 1831. Este Pacto Federal considerado antes de la Const. 1853. De ste Pacto se tienen en cuenta:

ART.12: cualquier Pcia. puede entrar a la Liga, declarndose federal

ART.15: Nombra la Comisin represent. de las Pcias. que estar integrada por 1 dip. por cada una

ART.16: Atribuciones de la Comisin

ART.16 inc. 5: (es el ms importante) Aqu radica la controversia entre Rosas y Urquiza

Inc. 5 dice: invitar a las dems Pcias. de la Rep. cuando estn en plena libertad y tranquilidad a reunirse en Federacin con las del litoral por medio de un Congreso Federativo, sancionar la Constitucin-

Hasta el ao 1853, la discusin entre Rosa y Urquiza es si el pas estaba en condiciones de sancionar la Constitucin, Rosas: NO, Urquiza: SI

La Liga Unitaria va a ser atacada por el Gral. Lpez desde Santa Fe, por Rosas desde Bs. As., por Quiroga desde Cuyo y por Ibarra desde Stgo. Del Estero. Cuando Paz decide combatir a Lpez cae prisionero 10-05-1831. Desaparece la Liga Unitaria y todo el pas queda bajo el rgimen Federal.

1829-32- ROSAS Se le otorgan las Facultades Extraordinarias lo cual ya estaba reglamentado desde la poca de Martn Rodrguez.

Va a tratar de ordenar la Pcia. y lo hace tratando de mejorar su comercio, su relacin con la Pcia. del Pacto Federal.

Se restringi un poco la libertad de prensa.

Perodo de exilio para los unitarios.

Este 1 gob. transcurre ordenadamente.

Llegando a fines del 1 gobierno, la Junta de Representantes divide su posicin con referencia a las Facultades Extraordinarias. Parte de los integrantes de la Junta de Representantes opinan que el pas est tranquilo y que no es necesario mantenerle al Gob. de Bs. As. estas Facultades Extraordinarias, porque fueron conferidas en medio de una anarqua.

Las Facultades Extaordinarias consisten en sumar en la persona del gobernador el Poder Ejecutivo y el Legislativo y la representacin de las Relaciones Ext. del pas.

Termina este 1 gobierno y ante la posibilidad de que no se le renueven las facultades extraordinarias, Rosas no acepta ser reelecto Gobernador. El considera que sin stas Facultades es imposible mantener el orden en Bs. As. y en el resto del pas.

Por este motivo termina su primer gobierno y la Junta de Representantes vota a un nuevo gobernador, quin result ser Juan Ramn Balcarce (Tendencia Rosista).

Este tomar el gobierno el 12 de junio de 1832 y va a tener que renunciar el 11 de octubre de 1833 porque lo que Rosas previno, se cumpli.

Lo de rosistas y centralistas trajo una lucha interna en Bs. As., Rosas diriga la Campaa del Desierto para adelantar tierras a favor de Bs. As., lo hizo hbilmente y le otorg al indio comida, vituallas y animales a cambio de alejarse del territorio.

A su regreso de sta Campaa (sin muertes) la Junta de Representantes le obsequia la Isla de Choe-Choe la cual Rosas la va a canjear por una cantidad igual de millas pero en la Pcia. de Bs. As.

Mientras en Bs. As. se produce la renovacin de los diputados y aparecen en las paredes en letras negras que dicen EL RESTAURADOR DE LAS LEYES SER DESTRUIDO. Esto provoca una revolucin entre los dos bandos que si bien dura pocos das, provoca la renuncia del gob.

Estos carteles fueron una trampa porque el Restaurador era un peridico de Bs. As., pero los Rosistas tradujeron que los anti-rosistas queran matar a Rosas. Quin estuvo al frente de los MAZORQUEROS fue su mujer (INTIMA UNION DE LOS GRANDES DE LA MAZORCA)

Cae Balcarce. Automticamente se vuelve a nombrar Gobernador y entre 1833-35 se tendrn a Viamonte (no llega a 6 meses de gobierno).

A Manuel Vicente Maza en este gobierno interino se produce el asesinato de Quiroga cuando volva de Santiago del Estero, lugar donde haba ido para resolver el problema entre los gob. de Salta y Tucumn.

Cuando llega a Santiago del Estero, el problema se haba resuelto.

Cuando regresa a Bs. As. y pasa por Crdoba en Barranca, es asesinado.

Fue considerado el caudillo ms importante despus de Rosas.

Esto provoca la renuncia de Mazza y la nueva anarqua de Bs. As.

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSASDesde 1835-52

Le proponen a Rosas asumir nuevamente y l va a tener ciertas exigencias. Se le otorga la suma del Poder Pblico con la nica obligacin de que deber defender y proteger la Religin Apostlica Romana y la causa Federal.

Los poderes son sup. a la gob. anterior: las facultades extraordinara Poder E. Leg. y Jud. en una sola persona ms las relaciones exteriores del pas por tener la sumas sus opositores lo llaman dictador. Bs. As. ha quedado destruda, nueva anarqua, invasiones inglesas y francesas, era necesaria la figura de Rosas. Este acept su designacin y pidi que el pueblo ratificara su nombramiento (el pueblo eran los porteos). Para corroborar el total de aceptacin pide un plebiscito de 3 das para votar si lo aceptaban o no, se realiza el 13 de abril 35 y el resultado fue de 9020 contra 8. Con este aval comienza el largo perodo de gob.

En el aspecto econmico si pensamos en Bs. As. podemos decir que era una reg. privilegiada por la aduana, el resto del pas pasaba miseria se desarrollaba por industrias artesanales que no eran valoradas. Rosas dicta en 1836 la ley de aduanas, motivo de oposicin de Urquiza. La Ley estableca una nica aduana en Bs. As. se gravaba con fuertes impuestos aquellos artculos extranjeros que compitiera con los del pas su finalidad fue que no ingresara artculos extranjeros para desarrollar la industria del pas, adems el nico puerto de ingreso y salida de mercaderas en la confederacin era el de Bs. As., a Urquiza se le anul el ingreso extra por ello a travs del contrabando los productos Ingleses y franceses que no podan ingresar por el Pto. de Bs. As. lo hacan por el de Montevideo y de all a Entre Ros, as el gobierno se enriqueca junto a sus ciudadanos.

Rosas persigui el contrabando y la respuesta fue el 1 bloqueo francs. Vamos a tener a la Pcia. de Entre Ros que comienza a estar en contra de Rosas, tambin Corrientes y Paraguay.

Rosas atac las finanzas que tena un deterioro notable puesto que circulaban varios tipos de monedas acuadas en varios lugares (Rioja, Per, Bs. As.) el gob,. central no tena idea del real circulante por lo cual en el ao 36 se cierra el Banco Nacional y se crea en su reemplazo la casa de la moneda, empieza a ser la nica institucin habilitada para emitir billetes y acuar monedas siempre con respaldo legal (la misma cantidad de monedas y billetes tena que tener la misma cantidad de lingotes de oro) esta fue una forma de ordenar el sistema financiero. Ordenada la cuestin econmica Roas en el pas no tuvo ningn conflicto pero s Rosas tuvo todos los conflictos limtrofes posibles.

Bolivia: Repblica independiente desde 1824 (Gob. Martn Rodrguez) estaba integrada por los territorios del Alto Per y Tarija (queran formar un Estado poderoso apoyado por Francia e Inglaterra, a las que otorg franquicias comerciales. Protega a los unitarios refugiados en el antiplano); en 1836 se anex el Per y form la Confederacin Peruana-Boliviana. Chile le declara la guerra a Bolivia (Rosas intent resolver los problemas democrticamente, pero no reconocieron el manejo de las relaciones exteriores de Rosas) lo mismo hace la confederacin Argentina pero rpidamente los chilenos vencieron a los bolivianos y ste triunfo si bien Rosas haba dispuesto el envo de parte del ejrcito a ese sitio no llegamos a luchar.

Paraguay: en ningn momento de su gob. Rosas reconoci la independencia del Paraguay (1842) y para poder sacar del tema cada vez que Paraguay le enviaba una nota para que reconozca su independencia Rosas les contestaba que no poda. Paraguay apoya a Urquiza en su oposicin a Rosas.

Chile: Lo ms notable fue que en el ao 43 una expedicin chilena se posicion de Puerto Arena. Rosas por la va diplomtica hizo el reclamo para que los chilenos se retiraran del lugar; pero Chile no hizo caso y las reclamaciones van a seguir mucho mas adelate (Gob, de Roca) no hay encuentro armado.

Uruguay: Como consecuencia de la guerra con el Brasil, Uruguay se independiza y dicta su Constitucin Como Pte. fue electo Rivera, el que en el ao 35 le va a suceder al Gral. Manuel Oribe al que Rivera atac y expuls de territorio, Oribe se refugia en Argentina como Rosas lo consideraba Pte. electo le dio asilo poltico por lo cual todos los seguidores de Rivera se pusieron en contra de Rosas.

Brasil: no tuvo una lucha directa con Rosas pero como le convena el negocio con los franceses e ingleses se mantuvo aliado a stas dos fuerzas a tal punto que a travs de un tratado va a llegar a unirse a Urquiza y para dar pruebas le reconoce la independencia al Paraguay y se ala con ste.

INVASIONES