3
Historia Cali es la tercera capital departamental mas antigua de Colombia. Los primeros pobladores de la región que hoy ocupa Cali fueron comunidades indígenas descendientes de la gran familia Caribe del norte de Suramérica, como los Lilíes (localizados en el valle del Lili), los Jamundíes (vecinos de Jamundí, en permanente lucha con los Lilíes) y los Gorrones (con una presencia que se extendía hasta el norte del valle del C auca). Dichos pueblos eran agricultores y hábiles pescadores, dueños de un territorio, una cultura y una lengua, y como sus ancestros Caribes se distinguían por su fiereza y tenacidad para defender sus dominios cuando eran invadidos o atacados. Sus armas eran cerbatanas, hachas y cuchillos de piedra, así como arcos y flechas. De estos pueblos se conserva muy poca información ya que al ser invadidos fueron destruidos por la superioridad de las armas de los conquistadores españoles. Cali es un vocablo de origen quechua, lo mismo que Calima, Lili, Carchi, Cari, Cauca y Coca, Cali corresponde al nombre aborigen que tenía la región donde se llevó a cabo su fundación. Cal fue fundada el 25 de julio de 1536, dia del apóstol Santiago  razón por la cual se le conoce como Santiago de Cali- por el conquistador español Sebastián de Belalcázar cuando se dirigía hacia el norte en busca de El Dorado (una ciudad llena de oro que los españoles querían arrebatarle a los indígenas). Inicialmente Cali se localizó en el valle del rio Lili, es decir en el sitio cañasgordas, a 12 kilómetros hacia el sur del centro actual, pero luego a causa de los frecuentes ataques de los indios Jamundíes que habitaban la región, fue trasladada a su ubicación actual. Las primeras casa de Cali era de bahareque y tenían techo de paja: muy pocas eran de tapia, cubiertas de teja. Desde sus inicios el caserío fundado por Belalcázar se distinguio por su desarrollo. Colonia e Independencia Durante la época de la Colonia (1550 y 1810), los habitantes de Cali, blancos españoles, indígenas y negros, se dedicaron a sus actividades normales de agricultura, ganadería, comercio y construcción de viviendas y obras para la comunidad. Fue un periodo de sometimiento al REY de España, quien era el máximo gobernante y cuyos representantes en Popayán y Quito se encargaban

Historia Cali

Embed Size (px)

Citation preview

8/11/2019 Historia Cali

http://slidepdf.com/reader/full/historia-cali 1/3

Historia

Cali es la tercera capital departamental mas antigua de Colombia.

Los primeros pobladores de la región que hoy ocupa Cali fueron comunidades

indígenas descendientes de la gran familia Caribe del norte de Suramérica, como

los Lilíes (localizados en el valle del Lili), los Jamundíes (vecinos de Jamundí, en

permanente lucha con los Lilíes) y los Gorrones (con una presencia que se

extendía hasta el norte del valle del Cauca).

Dichos pueblos eran agricultores y hábiles pescadores, dueños de un territorio,

una cultura y una lengua, y como sus ancestros Caribes se distinguían por su

fiereza y tenacidad para defender sus dominios cuando eran invadidos o atacados.

Sus armas eran cerbatanas, hachas y cuchillos de piedra, así como arcos y

flechas. De estos pueblos se conserva muy poca información ya que al ser

invadidos fueron destruidos por la superioridad de las armas de los conquistadores

españoles.

Cali es un vocablo de origen quechua, lo mismo que Calima, Lili, Carchi, Cari,

Cauca y Coca, Cali corresponde al nombre aborigen que tenía la región donde se

llevó a cabo su fundación.

Cal fue fundada el 25 de julio de 1536, dia del apóstol Santiago  –razón por la cual

se le conoce como Santiago de Cali- por el conquistador español Sebastián de

Belalcázar cuando se dirigía hacia el norte en busca de El Dorado (una ciudad

llena de oro que los españoles querían arrebatarle a los indígenas).

Inicialmente Cali se localizó en el valle del rio Lili, es decir en el sitio cañasgordas,

a 12 kilómetros hacia el sur del centro actual, pero luego a causa de los frecuentes

ataques de los indios Jamundíes que habitaban la región, fue trasladada a su

ubicación actual.

Las primeras casa de Cali era de bahareque y tenían techo de paja: muy pocas

eran de tapia, cubiertas de teja. Desde sus inicios el caserío fundado por

Belalcázar se distinguio por su desarrollo.

Colonia e Independencia

Durante la época de la Colonia (1550 y 1810), los habitantes de Cali, blancos

españoles, indígenas y negros, se dedicaron a sus actividades normales de

agricultura, ganadería, comercio y construcción de viviendas y obras para la

comunidad. Fue un periodo de sometimiento al REY de España, quien era el

máximo gobernante y cuyos representantes en Popayán y Quito se encargaban

8/11/2019 Historia Cali

http://slidepdf.com/reader/full/historia-cali 2/3

de hacer cumplir en su nombre las leyes, cobrar los impuestos o tributos, y aplicar

duros castigos ante cualquier desobediencia.

Con el paso de los años y cansados de tantos malos tratos cometidos por los

gobernantes españoles, los caleños empezaron a protestar contra las alzas a los

impuestos y las leyes injustas. Hasta el 3 de julio de 1810 dieron su grito deindependencia de España (17 días antes que en todo el país) y se unieron a la

sublevación general, que luego reforzaron al sumarse a las Ciudades

Confederadas del Valle del Cauca.

FUNDACIONES

La primera fundación se produjo en el valle de Lilí o Lile, la segunda fue apenas un

asentamiento provisional a la espera de Juan de Ladrilleros, quien a la Sazón

intentaba encontrar una salida al mar; y la tercera, por cuenta de Belalcázar, seefectuó en tierras del cacique Petecuy, justo donde queda la Merced, en el centro

de Cali.

Geografía

Su territorio cubre desde la cima de la cordillera Occidental hasta la margen

Izquierda del río Cauca; comprende relieves montañosos, ondulados y planos. En

los límites con los municipios de Buenaventura y Dagua se hallan los majestuosos

Farallones de Cali, cuyas cumbres se elevan 4.200 metros sobre el nivel del mar.

Entre sus accidentes orográficos más destacados de su jurisdicción y propios de la

cordillera occidental sobresalen las cuchillas Carpatos, Cominales, La Estrella y

san Pablo, lo mismo que los cerros Camello, Juanambú, la Horqueta, la Paz, loma

Gorda, los Cristales y las Tres Cruces.

 Atraviesan su extensión los rios Aguacatal, Cali,Cañaveralejo, Cauca,Jamunndí,

Lili, Meléndez y Pance.

Sus pisos térmicos se reparten, para el calido, 194km

2

; para el medio, 254 km

2

;para el frio, 98km2; y para el paramo, 18 km2. La precipitación alcanza un

promedio de 1.150 mm anuales, en medio de un clima sano y agradable.

La ciudad se caracteriza por ser el centro del casco urbano mas importante del

suroccidente colombiano.

8/11/2019 Historia Cali

http://slidepdf.com/reader/full/historia-cali 3/3

Limita al norte con Yumbo, por el Oriente con Palmira y Candelaria, por el Sur con

Jamundí y el departamento del Cauca y por el Occidente con Dagua y

Buenaventura.

Cali consta de veintiuna comunas en su casco urbano, y de los corregimientos

Pance, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera, Felidia, El Saladito, LaElvira, La Paz, Castilla, Montebello, Golondrinas, Navarro y el Hormiguero.

Actividad productiva 

Su principal reglón económico es la industria, donde se destacan los productos

químicos, papel, madera, muebles, alimentos, bebidas, artículos de caucho

aceites, grasas, textiles, prendas de vestir, drogas, cristalería, maquinaria agrícola

e industrial.

Cali es el centro más importante centro de atracción en el occidente Colombiano y

su proximidad al puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia.

La ganadería y la agricultura tienen notable importancia en el sector rural,

destacándose primordialmente los cultivos de maíz, caña de azúcar, millo, soya y

frijol, algunos frutales y hortalizas.

En el ámbito minero, la ciudad cuenta con abundancia y riqueza a lo largo y ancho

del territorio municipal, donde se explotan yacimientos de carbón, oro, y cal.

 Además se encuentran hierro, manganeso, calcita, granito, arcilla, asbesto, tierras

colorantes, entre otros minerales.

Gastronomía caleña

Cali es una ciudad con gran diversidad cultural entre las comidas se encuentra las

empanadas, aborrajado, tamales, sancocho de gallina.

Bebidas ticas tenemos champú(se prepara con maíz, piña ,lulo y hojas de

naranjo), cholao (se prepara con hielo, frutas, esencias y leche condensada).

Existe el manjar blanco, cocadas, gelatina de pata y mecetas del valle.

FERIAS Y FIESTAS

  Feria de Cali (diciembre)

  Temporada taurina (diciembre enero)

  Eventos culturales, deportivo y empresariales todo el año.