3
Historia constitucional Bolilla 1 Que es la historia? A lo largo del tiempo los estudiosos ya daban a la historia como la narración de los hechos pasados. Ya se define a la misma como la narración o exposición verdadera de los acontecimientos pasados, cosas memorables así como elementos testimonios etc. La misma historia tiene un elemento fundamental que es el pasado, pero no debe ser un pasado cualquiera sino un pasado relevante es decir un hecho relevante. También es importante marcar que el hecho relevante debe ser humano ya que a lo largo de los tiempos el ser humano fue el centro de atención de todos los historiadores estudiando sus acontecimientos. El tercer elemento y muy importante también es la distancia temporal que hay entre el que va a contar la historia y el hecho a contar, esto es importante para que lo narrado sea creíble, porque para dar un ejemplo si el hecho narrado es contemporáneo el narrador puede tener alguna afinidad con el hecho a contar o algún favoritismo y dejaría de ser su opinión subjetiva ya que se vería influenciado y no sé si la historia seria contada tal cual es. Nos preguntamos tal vez si la historia es repetitiva y la respuesta seria que no ya que la historia puede ser muy similar pero igual jamás. Algunos preguntan y discuten si la historia es una ciencia y la respuesta es si ya que es analítica, sistemática y metodológica, la historia es utilizada como un método para, utilizando y observando los resultados pasados no caer al mismo error ocurrido ayer.

Historia Constitucional Mio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un pequeño aporte

Citation preview

Page 1: Historia Constitucional Mio

Historia constitucional

Bolilla 1

Que es la historia?

A lo largo del tiempo los estudiosos ya daban a la historia como la narración de los hechos pasados.

Ya se define a la misma como la narración o exposición verdadera de los acontecimientos pasados, cosas memorables así como elementos testimonios etc.

La misma historia tiene un elemento fundamental que es el pasado, pero no debe ser un pasado cualquiera sino un pasado relevante es decir un hecho relevante.

También es importante marcar que el hecho relevante debe ser humano ya que a lo largo de los tiempos el ser humano fue el centro de atención de todos los historiadores estudiando sus acontecimientos.

El tercer elemento y muy importante también es la distancia temporal que hay entre el que va a contar la historia y el hecho a contar, esto es importante para que lo narrado sea creíble, porque para dar un ejemplo si el hecho narrado es contemporáneo el narrador puede tener alguna afinidad con el hecho a contar o algún favoritismo y dejaría de ser su opinión subjetiva ya que se vería influenciado y no sé si la historia seria contada tal cual es.

Nos preguntamos tal vez si la historia es repetitiva y la respuesta seria que no ya que la historia puede ser muy similar pero igual jamás.

Algunos preguntan y discuten si la historia es una ciencia y la respuesta es si ya que es analítica, sistemática y metodológica, la historia es utilizada como un método para, utilizando y observando los resultados pasados no caer al mismo error ocurrido ayer.

El objeto de la historia es el pasado pero no cualquier pasado sino uno relevante esos que han tenido repercusión.

Concepto moderno.

En los primeros tiempos la historia no se escribía se hacía. Tuvo varios momentos o etapas según nos cuenta galleti diciendo que hubo:

1 historia narrativa o poética: era la época donde se narraba solamente los hechos sin omitir valoración alguna como por ejemplo las obras griegas tales como la Ilíada

2 la historia pragmática era aquella que no solo narraba la historia sino analizaba las causas que originaban y estos hechos dejaban una enseñanza una experiencia.

Page 2: Historia Constitucional Mio

3 historia evolutiva o genérica que es la historia moderna que ya la historia pasa a ser una ciencia y se encuentra en el campo de lo social tiene un objeto y método propio donde no estudia los hechos aislados de la historia investiga las relaciones entre si y ordena los hechos que se conocen.

Método de la historia.

La heurística: es el estudio de las fuentes del conocimiento estas pueden ser materiales (utensillos, documentos, monumentos, monedas, etc.)O espirituales (costumbres de los pueblos que pasan de generación en generación).

Luego se pasa a la crítica: es el proceso donde el historiador trata de observar en sus dos pasos

1- Externa : autenticidad de las fuentes es decir el tiempo el año donde estuvieron todo para hacerlos más exactos.

2- Interna . Estudia la veracidad de las fuentes es decir si estas son verdaderas ya que pudieron ser creadas para confundir.

Luego el historiador realiza la interpretación también llamada hermenéutica que es donde este estudia interpreta y analiza todo lo obtenido

Luego aparece la síntesis que es donde el historiador saca conclusiones de los acontecimientos y de allí pasa a la exposición que es donde este comunica los conocimientos adquiridos en forma clara y objetiva y aclaro es de suma importancia que este lo publique para que generaciones futuras tomen sus estudios y los analicen.