historia d elos desastres en américa latina.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    1/27

    HISTORIA Y DESASTRESEN AMERICA LATINA

    VOLUMEN IVirginia Garcia Acosta

    Coordinadora

    Red de Estudios Sociales en Prevencin deDesastres en Amrica Latina

    1996

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    2/27

    Tabla de Contenido

    BIODATAS .................................................................................................................................................................. 1

    AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................... 5

    EL ESTUDIO HISTRICO DE LOS DESASTRES ............................................................................................... 5REFLEXIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ENSAYOS ............................................................................................ 10

    Lo espacial y lo temporal. .......... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... .......... .......... .......... ........... ... 10Las fuentes...... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... 12Concepciones religiosas y mticas...................................................................................................................... 14Los eventos. ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........... ........... ........... .......... .......... ........... ... 15La vulnerabilidad. .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ..... 18

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................... 20

    MUDARSE O DESAPARECER. TRASLADO DE CIUDADES HISPANOAMERICANAS Y DESASTRES(SIGLOS XVI-XVIII)(1)........................................................................................................................................... 23

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................................. 23CRNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO ................................................................................................... 26

    La eleccin de un paraje .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ..... 27La dialctica de lo sano y lo malsano .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... ........ 29La prevencin de riesgos........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ............ ........... .......... ..... 31

    DESASTRE "NATURAL" O CASTIGO DIVINO? ............................................................................................ 32Las respuestas de la ciencia espaola ............ .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ............ .......... ..... 33El socorro de la Virgen y de los santos.............................................................................................................. 34

    LA REUBICACIN: UN DRAMA COLECTIVO.(35) ........................................................................................ 36En pro o en contra de la reubicacin................................................................................................................. 37Tendr alma la ciudad? ................................................................................................................................... 39

    CONCLUSIN....................................................................................................................................................... 41ARCHIVOS CONSULTADOS .............................................................................................................................. 41

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... ........... ........ 41REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... ............ ........ 42

    IMPLICACIONES SOCIALES DE LOS TERREMOTOS EN SAN SALVADOR (1524-1919)..... .......... ........ 46

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................................. 46LAS MODIFICACIONES EN LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LOS TRES SIGLOS COLONIALES ..... 49

    Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo ssmico............. ........... .......... ........... .......... .. 50Migraciones y desastres ssmicos.......... ........... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ... 52

    EVOLUCIN DE LA RESPUESTA A LOS DESASTRES.................................................................................. 52Las respuestas de las autoridades coloniales ............. ........... .......... .......... .......... ........... .......... ............ .......... ... 53Respuestas del gobierno independiente.............. .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ... 53

    IMPLICACIONES DE LA ACUMULACIN ORIGINARIA SOBRE LA VULNERABILIDAD...................... 54Concentracin de la tierra y migraciones a centros urbanos .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... ... 54El crecimiento de San Salvador como efecto de la ampliacin de la infraestructura econmica...................... 57

    LOS EFECTOS DEL TRASLADO DE LA CIUDAD EN 1854............................................................................ 58Prevencin de desastres y reparto de tierras ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ....... 58Efectos sobre la vulnerabilidad.......................................................................................................................... 59

    EVOLUCIN DE LA CIUDAD Y SISMOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX................................................... 60DESASTRES Y ORGANIZACIN SOCIAL........................................................................................................ 60ANEXO: BREVE CRONOLOGA SSMICA DE LOS EVENTOS QUE HAN OCASIONADO DAOS CONEPICENTRO EN EL REA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR .......................................................... 61BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................... 63

    PUBLICACIONES PERIDICAS: .................................................................................................................... 63REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... 63

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    3/27

    BUENOS AIRES INUNDABLE DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX........... ............ ............ ..... 67

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................................. 67EL CONCEPTO DE DESASTRE .......................................................................................................................... 68

    POR QU SE INUNDA BUENOS AIRES? ALGUNOS DATOS CLIMTICOS............................................. 70ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA..................................................................................................................... 70HISTORIA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES................................................ 74

    El perfil de la barranca() ................................................................................................................................... 75Los Terceros............... .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... .......... .......... ......... 77Las cuencas .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ..... 82La red de desages pluviales............ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........... ........ 83Los pluviales del radio antiguo. .......... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... ............. .......... ..... 83Las obras del radio nuevo y sus inundaciones............ .......... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ..... 84El arroyo Maldonado.() ..................................................................................................................................... 85El arroyo Vega................................................................................................................................................... 88

    CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 91ANEXO METODOLOGICO.................................................................................................................................. 95

    Sobre densidades................................................................................................................................................ 95BIBLIOGRAFA .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... ........... ........ 95

    UNA APROXIMACIN A LA CONCEPCIN ANDINA DE LOS DESASTRES A TRAVS DE LACRNICA DE GUAMN POMA, SIGLO XVII........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... ........... ......... . 101

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 101DE LAS SEQUAS EN LA NUEVA CORNICA.............................................................................................. 102DE INUNDACIONES Y ALUVIONES............................................................................................................... 104

    El mito del anciano mal recibido ..................................................................................................................... 104DE LAS ERUPCIONES VOLCNICAS............................................................................................................. 105DE LOS RAYOS Y TRUENOS ........................................................................................................................... 107DE TERREMOTOS Y MAREMOTOS ............................................................................................................... 108DE LAS EPIDEMIAS .......................................................................................................................................... 108

    LO ANDINO Y LO CRISTIANO EN GUAMN POMA................................................................................... 109Tunupa-San Bartolom y Santiago Illapa........................................................................................................ 109Desplazamiento y conservacin de la dualidad ......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ............ .......... . 111

    DESASTRES Y CAMBIO SOCIAL .................................................................................................................... 112Las edades del mundo .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........... ......... ........... ........ 112El concepto andino de Pachacuti..................................................................................................................... 113

    EL MANEJO COGNITIVO DE LOS DESASTRES EN EL MUNDO ANDINO............................................... 113La Capac Hucha y los orculos .......... .......... .......... ........... .......... .......... .......... ........... .......... ............ .......... ..... 113Illapa, orculos y observacin sistemtica ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ............. ...... 114

    CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................ 115BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................. 116

    OCURRENCIAS DEL TIEMPO? FENMENOS NATURALES Y SOCIEDAD EN EL PER COLONIAL................................................................................................................................................................................... 123

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 123TRES CASOS, TRES RESPUESTAS() ............................................................................................................... 126

    El terremoto de 1687 y el problema del trigo .................................................................................................. 126El terremoto de 1746 y los censos "incobrables"().......................................................................................... 130Los fenmenos naturales en la vida cotidiana de una regin .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... . 133

    REPENSANDO LAS "OCURRENCIAS DEL TIEMPO" ................................................................................... 137ARCHIVOS CONSULTADOS Y BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 139

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... .......... ....... 139REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 139

    IMPACTO DE EPIDEMIAS Y CRISIS AGRCOLAS EN COMUNIDADES INDGENAS Y HACIENDASDEL MXICO COLONIAL (1737-1742).............................................................................................................. 146

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    4/27

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 146CARACTERIZACIN DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS .................................................................. 148LA EPIDEMIA DE MATLAZAHUATL Y LA CRISIS AGRCOLA DE 1737-1742........................................ 151

    EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRCOLA EN EL MEDIO RURAL................................. 152El caso de Pascual Juan, Nicols y Josefa Martnez, indios tributarios de Tepezoyuca, Tianguistengo, 1736-1777.(37) .......................................................................................................................................................... 152El caso de San Juan del Monte y la hacienda de San Juan del Monte, 1733-1746.......................................... 153Las mujeres de Manuel Lpez, Juan Ascencio y Juan Matas, gaanes de una hacienda en Orizaba(50)...... 155Otros casos y sus efectos .................................................................................................................................. 156

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 158ARCHIVOS CONSULTADOS Y BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 160

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... .......... ....... 160REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 160

    LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL DEL BRASIL Y LAS SEQUAS DEFINALES DEL SIGLO XVIII................................................................................................................................ 167

    ADVERTENCIA .................................................................................................................................................. 167INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 167LA CONYUNTURA SOCIO-ECONMICA NORDESTINA A FINES DEL SIGLO XVIII............................ 169PRELUDIO A LA CRISIS ................................................................................................................................... 174LA GRANDE SECA DE 1790-1793 Y LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL.............................................................................................................................................................................. 176LA RECUPERACIN.......................................................................................................................................... 179LA SEQUA DE 1802-1803................................................................................................................................. 182SEQUAS Y POBREZA EN LA CAPITANA DE PARABA........................................................................... 184EL PAPEL DE LA IGLESIA................................................................................................................................ 186CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................ 186ARCHIVOS CONSULTADOS Y BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 187

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... .......... ....... 187REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 188

    APROXIMACIN AL ESTUDIO DE UNA SEQUA EN MXICO. EL CASO DE CHAPALA-GUADALAJARA (1949-1958)(1)............................................................................................................................. 197

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 197LA "SEQUA" DE MEDIADOS DE SIGLO XX.(3)........................................................................................... 197ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUA.............................................................................................. 201LA SITUACIN EN CHAPALA-GUADALAJARA.......................................................................................... 210EPLOGO ............................................................................................................................................................. 214BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................. 215

    PUBLICACIONES PERIDICAS: .................................................................................................................. 215REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 216

    ANEXO................................................................................................................................................................... 222

    LA SECUENCIA SSMICA DE AGOSTO A OCTUBRE DE 1717 EN GUATEMALA. EFECTOS YRESPUESTAS SOCIALES(1).................................................................................................................................. 227

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 227METODOLOGA Y ANLISIS DE LA INFORMACIN................................................................................. 227LA SECUENCIA SSMICA DE GUATEMALA DURANTE 1717 ................................................................... 228

    Los temblores del 27 de agosto .......... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ..... 228Los temblores de septiembre ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... .......... ........... ...... 229El temblor del 3 de octubre .............................................................................................................................. 230Efecto de los temblores en la ciudad de Santiago y sus alrededores ........... .......... ........... .......... ........... .......... 230Efecto de los temblores sobre el terreno .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... 232

    EL PROCESO DEL DESASTRE......................................................................................................................... 235Periodo pre-desastre ........................................................................................................................................ 235Durante el desastre ................. ........... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... ..... 236

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    5/27

    Periodo post-desastre y de recuperacin......................................................................................................... 237EFECTOS Y RESPUESTAS SOCIALES ANTE LOS TEMBLORES DE 1717................................................ 238

    El impacto diferencial de los sismos ................................................................................................................ 238

    Las manifestaciones religiosas............... ........... .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... .......... .......... 239El poder eclesistico y el poder real ante el desastre ........... .......... ........... .......... ........... .......... ............ .......... . 240Interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores .......... ........... .......... ........... .......... ........... ........... 242El temblor y el volcn en la cosmovisin indgena guatemalteca.................................................................... 243

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 244ARCHIVOS CONSULTADOS Y BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 246

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... .......... ....... 246REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 246

    LA INUNDACIN DE SAN LUIS POTOS EN 1887: UNA RESPUESTA ORGANIZADA(1) ...................... 251

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 251LA INUNDACIN Y SU ESCENARIO.............................................................................................................. 252LAS PRIMERAS RESPUESTAS......................................................................................................................... 255LA RESPUESTA FEDERAL............................................................................................................................... 256LA RESPUESTA ESTATAL ............................................................................................................................... 257

    La situacin en los estados del centro-sur .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........ 259La situacin en los estados norteos.............. ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ... 261Condiciones naturales y respuesta estatal ........... .......... .......... .......... ........... .......... .......... .......... ............. ........ 263

    LA RESPUESTA POTOSINA ............................................................................................................................. 264Los donativos solicitados por la Junta.......... .......... .......... ........... .......... .......... .......... ........... .......... ........... ...... 264El papel de las comisiones auxiliares .............................................................................................................. 266Los donativos espontneos............... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........ 267

    EL REPARTO DE LOS DONATIVOS................................................................................................................ 269DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIN/MITIGACIN?........................................................ 271CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................ 272EPLOGO ............................................................................................................................................................. 275ARCHIVOS CONSULTADOS Y BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 275

    ARCHIVOS: ................ .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... .......... ....... 275PUBLICACIONES PERIDICAS: .................................................................................................................. 276REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........ 276

    APNDICE 1. FACTORES CLIMATOLGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO-SUR DE MXICO................................................................................................................................................ 284APNDICE 2. FACTORES CLIMATOLGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. NORTEDE MXICO ........................................................................................................................................................ 288

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    6/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 1

    BIODATASLuis Aboites Aguilar es antroplogo social por la Universidad Autnoma Metropolitana deMxico, D.F. (1978) y doctor en Historia por El Colegio de Mxico (1993). Miembro del SistemaNacional de Investigadores e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropologa Social. Ha publicado tres libros de autora individual y diversos artculos. Hadesarrollado investigaciones en especial sobre el norte de Mxico desde la poca colonial hastamediados del siglo XX, particularmente relacionadas con el uso y manejo del agua. Actualmentees coordinador del proyecto "Historia y Antropologa del agua. Siglos XIX-XX" del CIESAS.

    (Direccin: CIESAS, Jurez 87, CP 14000, Mxico, D.F., FAX: 52-5-6555576, E-mail:[email protected]).

    Susana Aldanaes licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP)y maestra en Historia Andina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-

    Quito). Ensea en la Escuela de Graduados (Maestras) de la PUCP y en el Instituto Superior deFilosofa y Letras "Antonio Ruiz de Montoya". Tiene varias publicaciones como autora ycoautora sobre historia econmica en el sur del Ecuador y norte del Per.

    (Direccin: Juan Jos Calle 290, La Aurora, Miraflores, Lima, Per).

    Gloria Camacho Pichardoes pasante de licenciatura en historia por la Universidad Autnomadel Estado de Mxico e investigadora del proyecto del "Archivo Histrico del Agua", que se llevaa cabo en colaboracin entre el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologaSocial y el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua. Dentro de dicho proyecto ha preparado sutesis sobre el proyecto estatal de desecacin de lagunas en la segunda mitad del siglo XIX.

    Lupe Caminoes graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, Per. Ha realizadotrabajo docente en comunidades nativas en Norteamrica y en Per, as como trabajo de campo einvestigacin sobre temas culturales (alfarera, cermica, alimentacin, salud y simbolismo,indgenas y campesinado). Ha publicado varios libros como resultado de su experiencia en lainvestigacin con trabajo de campo. Ha trabajado asociada al Centro de Investigacin yPromocin al Campesinado (CIPCA) en Piura, Per y actualmente ensea en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos en Lima y trabaja en el proyecto Banco Mundial-Ministerio deSalud (Per).

    (Direccin: Av. del Ejrcito 922, Miraflores, Lima, Per).

    Mara Mercedes di Virgilio es sociloga graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Buenos Aires.

    (Direccin: CENTRO, Estudios Sociales y Ambientales, Av. Pte. Roque Senz Pea 1142-5 P.,1035, Buenos Aires, Argentina, FAX: 541-325-7712).

    Antonio Escobar Ohmstede es licenciado en Antropologa Social (1984), maestro en Historiapor la Escuela Nacional de Antropologa de Mxico (1989) y doctor en Historia por El Colegiode Mxico. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologaSocial. Ha publicado diversos artculos y co-coordinado varios libros y realizado diversos

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    7/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 2

    proyectos de investigacin sobre la situacin de los pueblos indios en el siglo XIX. Actualmentees co-coordinador del proyecto "Desastres agrcolas en Mxico. Siglos XVI-XIX" del CIESAS.

    (Direccin: CIESAS, Jurez 87, CP 14000, Mxico, D.F., FAX: 52-5-6555576, E-mail:[email protected]).

    Virginia Garca Acosta es licenciada y maestra en Antropologa Social por la UniversidadIberoamericana de Mxico y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autnoma deMxico (1995). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigadora del Centrode Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social. Ha coordinado varios proyectosde investigacin sobre historia social y econmica de Mxico, particularmente referidos a lapoca colonial, dentro de los cuales se cuentan "Historia de los sismos en Mxico. Epocaprehispnica-siglo XX" y "Desastres agrcolas en Mxico. Siglos XVI-XIX". Tiene varios librosy numerosos artculos publicados.

    (Direccin: CIESAS, Jurez 87, CP 14000, Mxico, D.F., FAX: 52-5-6555576, E-mail:[email protected]).

    Hilda Mara Herzeres sociloga de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de doctoradopor la New York University. Es investigadora en el rea ambiental y urbana de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales y del Instituto Internacional para el Medio Ambiente yDesarrollo de Argentina. Fundadora y directora de la revista Medio Ambiente y Urbanizacin.Coordinadora de la Comisin de Desarrollo Urbano y Regional de la Comisin Latinoamericanade Ciencias Sociales. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios Sociales yAmbientales, as como profesora-investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Autora dediversos libros y artculos publicados sobre temas urbanos y ambientales. Ha llevado a caboinvestigaciones sociales sobre desastres, y fue editora y colaboradora en la obra pionera

    "Desastres naturales y sociedad en Amrica Latina" publicada en 1985 en Buenos Aires.(Direccin: CENTRO, Estudios Sociales y Ambientales, Av. Pte. Roque Senz Pea 1142-5 P.,1035, Buenos Aires, Argentina, FAX: 541-325-7712, E-mail:[email protected]).

    Patricia Lagos Preisseres licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropologade Mxico (1993). Ha participado como ayudante de investigacin en proyectos sobre lapresencia del indgena en la prensa del siglo XIX y en el de "Desastres agrcolas en Mxico.Siglos XVI-XIX". Ha colaborado en varias publicaciones colectivas.

    (Direccin: CIESAS, Jurez 87, CP 14000, Mxico, D.F., FAX: 52-5-6555576, E-mail:[email protected]).

    Amrica Molina del Villar es licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional deAntropologa (1990) y candidato a Doctora en Historia por el Colegio de Mxico. Esinvestigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social.Colabor en el proyecto de investigacin "Los sismos en la historia de Mxico", dentro del cualelabor su tesis de licenciatura. Actualmente es miembro del proyecto "Desastres agrcolas enMxico. Siglos XVI-XIX". Ha publicado tres artculos.

    (Direccin: CIESAS, Jurez 87, CP 14000, Mxico, D.F., FAX: 52-5-6555576, E-mail:[email protected]).

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    8/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 3

    Walter Montero Pohly es maestro en Ciencias, sismlogo. Actual director de la EscuelaCentroamericana de Geologa de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado sobre sismicidadhistrica en Amrica Central.

    (Direccin: Escuela Centroamericana de Geologa, Universidad de Costa Rica, San Pedro Montesde Oca, Costa Rica, CentroAmrica, FAX: 506-532586, 506-342347).

    Alain Musset es doctor en Geografa por la Universidad de Pars X (1989). Investigador delLaboratorio de Geografa Urbana de la misma y miembro del Instituto Universitario de Francia.Ha hecho investigaciones sobre Mxico, Centro y Sudamrica desde una perspectiva histrica,sobre problemas urbanos, sobre el agua y el traslado de ciudades y sus causas. Tiene diversosartculos y libros publicados, la mayor parte de estos ltimos sobre Mxico, particularmente enlas pocas prehispnica y colonial.

    (Direccin: Laboratoire de Gographie Humaine, Universit Paris X, 200 Avenue de laRpublique, 92001 Nanterre CEDEX, Francia, FAX: 33-1-4097-7616).

    Guillermo Palacios es historiador mexicano que ha trabajado, investigado e impartido ctedrapor largos aos en Brasil. Es profesor e investigador del Centro de Posgrado en DesarrolloAgrcola (CPDA) de la Universidad Federal Rural de Ro de Janeiro. Sus trabajos sobre elcampesinado brasileo en la poca colonial lo han acercado al tema de los desastres y sus efectoshistricos. Desde 1994 ha sido profesor-investigador invitado por el Centro de Investigacin yDocencia Econmicas (CIDE) de Mxico.

    (Direccin: CPDA, Universidad Federal Rural de Ro de Janeiro, Av. Presidente Vargas 417, 8o.andar, Cep 20071-003, Ro de Janeiro, Brasil, FAX: 55-21-252-3001, E-mail:[email protected]. CIDE: Carretera Mxico-Toluca Km.16.5, Colonia Lomas de Santa Fe,Mxico, D.F., FAX: 52-5-7279871, E-mail: [email protected] y

    [email protected]).

    Giovanni Peraldo Huertas es bachiller en Geologa por la Escuela Centroamericana deGeologa de la Universidad de Costa Rica. Labora en el Instituto Panamericano de Geografa eHistoria, sede Costa Rica, dentro del proyecto "Sismicidad Histrica de Amrica Central". Haescrito varios artculos sobre geologa e historia.

    (Direccin: Escuela Centroamericana de Geologa, Universidad de Costa Rica, San Pedro Montesde Oca, Costa Rica, Centro Amrica, FAX: 506-532586, 506-342347).

    Luis Ernesto Romano Martnez es licenciado en Economa por la UniversidadCentroamericana "Jos Simen Caas" de El Salvador (1990). Ha trabajado como analista en elCentro de Informacin, Documentacin y Apoyo a la Investigacin de El Salvador y actualmentees investigador asociado en el Centro de Proteccin para Desastres (CEPRODE) en ese mismopas. Cuenta con varias publicaciones sobre desastres, relacionadas con efectos econmicos desequas, tipologas de desastres y vulnerabilidad, as como sobre aspectos institucionales yjurdicos relacionados con la atencin de desastres en El Salvador.

    (Direccin: CEPRODE, Av. Los Andes 1932,Col. Miramonte, San Salvador, El Salvador, FAX:503-268334).

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    9/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 4

    AGRADECIMIENTOSDebo agradecer, en primer lugar, a los colegas que aceptaron participar en esta iniciativa quepretende abrir un nuevo campo de estudio en Amrica Latina. Al amigo y compaero EduardoFranco sin cuyo apoyo, provisto de una envidiable capacidad de convocatoria, difcilmentehubiera contado con la rica participacin de los investigadores peruanos tanto en ste como en elsiguiente volumen.

    Al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social y, particularmente asu directora Teresa Rojas Rabiela, que ha apoyado desde un principio el desarrollo de estatemtica-problemtica con decidido inters. A los colegas del CIESAS: Amrica Molina que hizovaliosos comentarios y sugerencias a la introduccin; Mauricio Snchez que revis y corrigi losresumenes en ingls de los autores y Ramn Crdoba que, como siempre, realiz un cuidadosotrabajo de edicin.

    A la RED, a sus miembros-fundadores, miembros-investigadores, miembros-colaboradores,miembros-todos, sin la cual y sin los cuales no habra avanzado este proyecto continental ycomparativo, de larga duracin en s mismo.

    Virginia Garca AcostaNodo Norteamericano

    Red de Estudios Sociales enPrevencin de Desastres en Amrica Latina

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    10/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 5

    INTRODUCCIN

    EL ESTUDIO HISTRICO DE LOS DESASTRESVirginia Garca Acosta

    Los diversos enfoques tericos y metodolgicos surgidos a partir de las ciencias sociales parallevar a cabo anlisis de los desastres, han planteado la necesidad de tomar en cuenta loscondicionantes histricos que los han generado y que, al mismo tiempo, han acrecentado lavulnerabilidad de las sociedades afectadas. No obstante, la mayora de los estudiosos del desastreque aceptan dicha necesidad, pretenden cubrir la dimensin histrica a partir de considerar los

    aos o, en el mejor de los casos, las dos o tres dcadas previas a la ocurrencia de un determinadodesastre.

    As, el estudio histrico de los desastres haba constituido, hasta hace muy poco tiempo, uncampo no atendido por los investigadores discpulos de Clo. Hacer historia de los desastres comotal implica no solamente "historizar" un evento contemporneo y buscar en el pasado cercano suscondicionantes sociales, polticas y econmicas. La dimensin histrica requiere estudiardeterminado tema o problema en trminos de su continuidad en el espacio y en el tiempo,teniendo la posibilidad de hacer altos en el camino y analizar tambin el acontecimiento, siempreenmarcado en un contexto espacio-temporal que lo condiciona y define.

    La ausencia de marcos tericos y metodolgicos especficos para llevar a cabo estudios histricos

    sobre desastres desde una perspectiva social, fue quiz una de las razones que inhibi durantemucho tiempo su desarrollo. Las ciencias sociales, desde hace varias dcadas y en diferenteslugares del mundo, haban propuesto diversos enfoques para estudiar los desastres ocurridos en elpresente. Ubicados a lo largo de una especie de continuum, en uno de cuyos extremos podemosubicar las posiciones que enfatizan el papel del fenmeno natural como origen nico del desastrey en el otro aqullas que consideran que ste es producto exclusivamente de condicionantessocioeconmicas, los estudios sociales derivados de dichos enfoques han producido unaabundante literatura analtica sobre los desastres. Algunos de ellos, a los que podramos calificarde "vanguardistas", aceptan la necesidad expresa de tomar en cuenta variables de tipo histrico;sin embargo, al no plantearse la necesidad de hacer estudios histricos sobre desastres como talesdesde una perspectiva social, no se preocuparon por elaborar modelos analticos ad-hoc.

    Si bien lo anterior es cierto para los estudiosos sociales de desastres contemporneos,identificados en algunos casos como exponentes de la denominada "desastrologa", debemosreconocer que dentro de la historiografa latinoamericana y en especial de la mexicana, si bien nose haba producido una lnea de investigacin histrica en el campo de los desastres, se habangenerado ciertos productos que podramos enmarcar dentro del mismo. Se trata de trabajos detipo informativo (compilaciones, catlogos o cronologas de ciertos fenmenos naturalesdestructivos ocurridos en el pasado), de tipo descriptivo (narraciones, reseas o monografas deuno o varios de aqullos), o bien de tipo analtico. Estos ltimos, resultado por lo general de

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    11/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 6

    estudios histricos profundos relacionados en especial con ciertos aspectos econmicos(produccin agrcola, precios y salarios, crisis agrcolas), adems de no ser muy abundantesnunca haban atendido al estudio de los desastres como un tema en s. Aqullos que se acercaran

    ms a dicho tratamiento estudiaron el caso de las crisis agrcolas en el periodo colonial, partiendode los postulados de la historia econmica y revisando los efectos de la escasez y caresta dealimentos de consumo bsico en sociedades de base agrcola. Pero an en este caso slo una obrase dedic especficamente a ello1, mientras que el resto tomaron el caso de las crisis como unoms a estudiar dentro de temas ms amplios.

    No obstante, existe un estudio que vale la pena destacar como un buen ejemplo de acercamientoal anlisis histrico-social de los desastres; se trata de aqul elaborado por Richard E. Boyer paraanalizar las inundaciones de la ciudad de Mxico en el siglo XVII. Boyer no se limita a estudiarel fenmeno natural mismo, es decir, las lluvias excesivas y las inundaciones provocadas porellas, sino que presenta y analiza minuciosamente el contexto social, econmico, cultural y

    poltico tanto antes como despus de ocurrir la inundacin que mantuvo anegada a la ciudaddurante nueve largos aos, de 1629 a 1638, lo cual permite entender que el desastre como tal fueproducto de la confluencia de factores tanto naturales como socioeconmicos, polticos yculturales2.

    La abundante informacin que a partir de la ocurrencia de ciertos desastres (particularmenteresultantes de los sismos mexicanos de 1985) se logr recopilar, mostr la posibilidad de llenarese vaco3, no slo en trminos de describir lo ocurrido en situaciones de desastre en el pasado,sino sobre todo, con la perspectiva de analizar los desastres en su dimensin histrica.

    En el desarrollo de esta perspectiva, jug un importante papel la influencia del acercamiento cadavez mayor que se ha dado entre ciencias sociales e historia; las aportaciones que aqullas hanhecho al campo histrico resultan innegables, en buena parte a partir del empleo de los mtodos ylas teoras de las ciencias sociales en el anlisis del material histrico. A partir de ellas es posible,como lo han demostrado en sus trabajos investigadores de la talla de Fernand Braudel o EdwardP. Thompson, determinar conceptos, identificar problemas, enfatizar determinados elementos y,con todo ello, avanzar en la percepcin y comprensin de los procesos histricos. Las cienciassociales, o humanas como algunos las identifican, en su intento por explicar al hombre se vuelven

    1 Me refiero al estudio clsico de Enrique Florescano, publicado originalmente en 1969. Posteriormente elmismo Florescano public dos series de documentos para estudiar las crisis agrcolas novohispanas,mismas que han sido poco empleadas (Florescano, comp., 1981 y Florescano y San Vicente, 1985).

    2 Boyer, 1975. Un resumen sobre la historiografa mexicana y el estudio de los desastres puede

    consultarse en el captulo segundo de: Garca Acosta, 1995; una primera versin de ello, menoscompleta, apareci en: Garca Acosta, 1992c.

    3Con esta informacin, y a partir de proyectos de investigacin llevados a cabo en el CIESAS, se

    publicaron diversos ensayos, captulos y libros, y se elaboraron algunas tesis. El primero apareci en1987 (Rojas et al., coords.), al cual siguieron varios ms (vase Garca Acosta 1989, 1992a, 1992b, 1995;Garca Acosta, et al., 1988; Garca Acosta y Rojas Rabiela, 1992; Mrquez, en preparacin; Molina, 1990,1991, 1992). Otros estudios sobre historia de los sismos se llevaron a cabo, sin continuidad, en otrasinstituciones, entre ellos: Amerlinck, 1986; Gonzlez-Polo, 1985; Manzanilla, 1986; San Juan, 1987 ySugawara, 1987.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    12/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 7

    hacia la historia; sta ha tratado de dar respuesta a sus interrogantes proveyndose de losmateriales que las ciencias sociales y humanas ofrecen, "pero es la historia la que finalmentecoloca esos materiales en perspectiva"4.

    Partiendo de determinados enfoques derivados de las ciencias sociales para estudiar los desastres,consideramos que existen ciertos elementos que es indispensable considerar como punto departida al realizar estudios histricos sobre desastres. En primer lugar, partir de considerar que eldesastre es el resultado de la confluencia entre un fenmeno natural peligroso y una sociedad oun contexto vulnerable. De ah que sea absolutamente necesario conocer a profundidad esteltimo, es decir, las condiciones en las que se present determinada amenaza y en las que sedesarroll y evolucion el desastre.

    En segundo lugar, reconocer que los desastres constituyen el resultado de procesos que, ante lapresencia de una amenaza, se convierten en detonadores o reveladores de situaciones crticaspreexistentes en trminos sociales, econmicos y polticos. El estudio de un desastre en

    particular, ofrece las condiciones de una especie de laboratorio social, pues confluyen y surgen enmomentos especficos una serie de relaciones, alianzas, circunstancias que podran pasarinadvertidas en otros momentos. Pero para evitar caer en anacronismos y poder enmarcar eldesastre en su verdadera dimensin resulta insoslayable, como mencionbamos antes, estudiar elcontexto. Esto ltimo permite determinar el grado de vulnerabilidad de la sociedad afectada,vulnerabilidad no slo en trminos de riesgo fsico, sino particularmente como resultado delincremento de las desigualdades sociales y econmicas producto de un determinado desarrollo alo largo del tiempo y en el espacio especfico estudiado.

    Por ltimo, si aceptamos que la sociedad no es un ente pasivo en el cual inciden determinadosfenmenos naturales peligrosos, es necesario tomar en cuenta dos elementos ms que, junto conla vulnerabilidad derivada del contexto especfico, resultan claves en el estudio tanto histricocomo contemporneo de los desastres. Por un lado, las que denominamos estrategias adaptativas,que son aquellas medidas, actitudes, posturas que la sociedad afectada encuentra, adopta yadapta; por otro, la capacidad de recuperacin de los diversos sectores o grupos sociales. Tantolas estrategias adaptativas como la capacidad de recuperacin constituyen, a fin de cuentas, loselementos que permiten dimensionar los efectos del desastre, pues se derivan directamente delcontexto especfico y, por ende, de la vulnerabilidad diferencial existente que comprende tantolas condiciones fsicas como las sociales y econmicas, que siempre sern igualmentediferenciales5.

    Tomar en cuenta los elementos mencionados, que en suma proponen un estudio conjunto de laamenaza y del contexto cuyo resultado es el desastre, resulta fundamental para poder llevar a

    cabo estudios sobre desastres.

    4 Esta y otras ideas similares sobre la relacin entre ciencias sociales y/o humanas e historia, fueronbrillantemente desarrolladas por Braudel, una sntesis de lo cual apareci en las entrevistas que lehicieron en 1971 y en 1983, reproducidas en Mxico en 1993 y 1992, respectivamente (Braudel, 1992 y1993).

    5 Estas ideas estn ms ampliamente desarrolladas en el primer captulo de Garca Acosta, 1995.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    13/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 8

    Si bien lo anterior cabe tanto para realizar anlisis contemporneos como histricos, lainformacin de la que podemos disponer en cada caso conlleva determinadas particularidades quedebemos considerar. A diferencia del trabajo de campo que provee al estudioso de los desastres

    de elementos vivos de lo ocurrido, que permite indagar y cuestionar directamente a los diversosactores sociales, cuando hacemos estudios histricos nuestra informacin se limita a aqullalegada por el desastre ocurrido hace 50, 100, 300 o ms aos. A pesar de que las fuentes sonlimitadas y por ello la obtencin de datos constituye un reto, hemos de reconocer que, adiferencia de otros campos de estudio para los cuales la informacin documental es a veces casiinexistente, el de los desastres ofrece un panorama alentador. Sin negar que el estudio histrico-social de los desastres en ciertos momentos especficos plantea algunos problemas derivados enespecial de las fuentes disponibles, la combinacin de datos provenientes de informes oficiales,correspondencia privada u oficial, crnicas, diaristas de la poca, escritos de viajeros, peridicos,etc. permite ir reconstruyendo un rompecabezas que d cuenta de un desastre especfico,coyuntural, o bien de desastres recurrentes en un mismo espacio, cuyo estudio sistemtico

    permite descubrir los cambios y las continuidades estructurales que, en su caso, permitan alinvestigador apreciar lo que Braudel denomin la "larga duracin"6.

    La evidencia histrica muestra que efectivamente los desastres, enmarcados en un espacio y untiempo especficos, constituyen detonadores, o ms precisamente reveladores, de situacionescrticas preexistentes, pues justamente en esos momentos surge toda una documentacin tantooficial como privada, que permite no slo describir el evento y sus efectos, sino tambin conocery detectar las condiciones preexistentes en esa sociedad y en ese momento. Al presentarse undesastre originado por un sismo, una erupcin volcnica, por falta prolongada de lluvias queamenazaba o de hecho provocaba una sequa, por una helada que destrua las cosechas, losdiversos actores sociales manifiestan ms que en otros momentos sus condiciones de vidacotidianas, sus relaciones cercanas y lejanas al referir prdidas y sufrimientos, o bien nuevasopciones y beneficios. Alianzas, controles, grupos de poder, riquezas y miserias se manifiestan atravs de la documentacin existente. De esta manera, el desastre constituye una especie de hiloconductor a lo largo del cual es posible ir tejiendo diversas historias que, de una u otra manera, serelacionan con l.

    Qu significa hacer historia de los desastres, analizar los desastres en perspectiva histrica?Estudiar los desastres histricos, no como el trmino parecera indicar, es decir, estudiar desastresmemorables, inolvidables, sino desastres ocurridos a lo largo de la historia de un determinadogrupo o sociedad, enmarcados en una localidad, una regin, un pas, un espacio jurisdiccional,geogrfico o poltico especficos significa reconstruir historias en las cuales el desastre, comoresultado de procesos sociales y econmicos, constituye el hilo conductor.

    6En el prlogo a la primera edicin francesa de su magna obra El mediterrneo y el mundo mediterrneo

    en la poca de Felipe II, Braudel distingui por primera vez lo que denomin los "tiempos de la historia":la historia de los acontecimientos, la de ritmo lento y la historia inmvil o de "larga duracin"; esta ltima,la ms importante, es la que refleja "las grandes corrientes subterrneas y a menudo silenciosas, cuyosentido slo se nos revela cuando abrazamos con la mirada grandes periodos de tiempo, [que muestra]un cierto nmero de estructuras, de permanencias que nos permiten explicar ciertos hechos civilizatoriosque aparentemente se encuentran muy distantes unos de los otros" (Braudel, 1981:18 y 1993:31).

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    14/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 9

    Si bien, como mencionamos antes, la historiografa latinoamericana haba dedicado algunaspginas y, en algunos casos, captulos y hasta un par de ensayos al estudio de determinadosfenmenos naturales que haban impactado las sociedades del pasado, hasta hace poco no haba

    considerado a los desastres como un tema-problema de estudio. Estos esfuerzos de alguna manerasentaron las bases para llevar a cabo estudios histricos sobre desastres, pero faltaban y an estnpor elaborarse, postulados bsicos, puntos de partida centrales, propuestas de anlisis quepermitan entenderlos y aprehenderlos en toda su complejidad.

    A partir de algunos intentos prstinos y en el marco de la constitucin de LA RED7, nosaventuramos por este camino. En Mxico habamos llevado a cabo algunos esfuerzos por iniciary continuar en un nuevo campo de estudio, el de los desastres histricos, el de los desastres enperspectiva histrica8. Era necesario "inocular este virus" en otras latitudes con tradicionessimilares y a la vez propias, y observar sus resultados. Este libro es el primer resultado de ello, elproducto germinal que permite mostrar que existen posibilidades reales de desarrollar este

    campo, pionero tanto en Mxico como en Amrica Latina.Entre fines de 1993 y principios de 1994 invitamos a investigadores latinoamericanos olatinoamericanistas que, de manera directa o indirecta podan contar con material susceptible deanalizarse desde la perspectiva del estudio histrico de los desastres. Tratamos de abarcar toda laregin, sin discriminar entre especialistas en ciencias sociales (includos los historiadores) yaqullos dedicados a las ciencias naturales e ingenieriles. En realidad tratbamos, en un primermomento, de "probar" el terreno. Partimos de nuestros contactos iniciales con colegas conocidos,a partir de los cuales tejimos una verdadera red. La respuesta inicial fue muy rica, misma que fuedisminuyendo conforme acotbamos el contenido que considerbamos deba tener la obra en suconjunto.

    La realizacin de un taller sobre la temtica en el marco de la VI reunin de LA RED en Lima, enoctubre de 1994, que cont con la participacin y discusin de algunos de los ensayistaslatinoamericanos y latinoamericanistas invitados, permiti avanzar en la discusin de enfoques,conceptos, temticas y problemticas. Hacia principios de 1995 qued finalmente conformadoeste primer volumen que da cuenta de lo que podramos denominar "el estado de la cuestin" entorno al estudio histrico de los desastres en Amrica Latina.

    Son diez los ensayos que hemos decidido incluir en l. Algunos otros, que fueron entregados ydictaminados con anticipacin, se reservaron para el siguiente volumen considerando laposibilidad de que fuesen comparativos en el tiempo y la temtica con otros an por llegar, o bienque permitieran que cada volumen diera cuenta de diferentes tiempos y espacios, que cada unoofreciera una visin comparativa tanto a largo como a corto plazo.

    La estructura final que adopt el libro responde justamente a esta divisin, es decir, a los tiemposque cubre cada ensayo. En primer lugar aparecen aqullos que abarcan dos o ms siglos de

    7 LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina) surgi en agosto de1992, con la participacin de investigadores sociales que trabajan el tema en diversos pases deLatinoamrica, bsicamente en sociedades actuales (LA RED, 1993).

    8 Garca Acosta, coord., 1992.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    15/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 10

    informacin contnua. Inclumos aqu el estudio de Lupe Camino debido a que, si bien analizauna crnica del siglo XVII, relaciona las concepciones que en ella aparecen con periodosposteriores e incluso con su manejo actual en el mundo andino. En segundo lugar se encuentran

    los que atienden determinados periodos en ciertas reas geogrficas, para terminar con los nicosdos que estudian un desastre especfico.

    Cada uno de los ensayos escritos para este libro9, fue sometido a un cuidadoso trabajo de edicin;no obstante, el lector observar gran variedad en estilos, en la seleccin de apoyos (cuadros,grficas, mapas, planos) y en el tratamiento que cada autor decidi hacer del tema elegido. Todosinician con un breve resumen en ingls, elaborado por ellos mismos. Por ello, en lugar desintetizar el contenido de cada uno, en las siguientes pginas me limitar a tratar algunas de lassimilitudes y diferencias, de las convergencias y divergencias, as como de las posibilidades quesus contenidos, que corren a lo largo de casi 500 aos por todo aquello que hoy denominamosAmrica Latina, permiten apreciar.

    Reflexiones sobre el contenido de los ensayos

    Lo espacial y lo temporal.Como bien seal el historiador mexicano Luis Gonzlez y Gonzlez, "sin menoscabo a laverdad, pero con miras a la utilidad, hay varias maneras de enfrentarse al vastsimo ayer. Segn laseleccin que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas"10. En este libro los"hechos" elegidos son los desastres, tratados en diferentes entornos y momentos histricos mscomo procesos que como hechos en s.

    Cada uno de los ensayos cubre un espacio geogrfico especfico, bien sea una ciudad (Buenos

    Aires, Guatemala, San Luis Potos, San Salvador) o una regin (la andina, Mxico central,nordeste brasileo, Chapala-Guadalajara). El de Alain Musset incluye varios casos en una seriede ciudades hispanoamericanas, desde Nueva Espaa y Nueva Galicia (hoy Mxico), hasta laCapitana General de Chile, pasando por la de Guatemala y el Virreinato del Per, mientras queSusana Aldana estudia tres coyunturas enmarcadas en diversas reas del espacio colonial peruano(Lima y sus alrededores y el noroeste). En conjunto encontramos que, si bien con diferentenfasis, estn representados 10 de los actuales pases latinoamericanos: Mxico, Guatemala, ElSalvador, Nicaragua, Panam, Ecuador, Per, Brasil, Chile y Argentina (vase mapa 1).

    9 Debo mencionar que algunos de los investigadores invitados a participar en esta obra, debido acompromisos contrados con anticipacin y a la multiplicidad de tareas que tenan, ofrecieron incluirensayos previamente publicados sobre ciertas temticas que podan resultar de inters en nuestrocometido. Sus ofertas, que agradezco, no fueron aceptadas por haber partido de la conviccin de quedeban ser artculos escritos ex-profeso y que, de haberlos aceptado considerando la calidad de algunosde ellos, habra cometido una injusticia con el resto y una incongruencia con el objetivo que pretenda. Noobstante, no abandono la posibilidad de, en un futuro cercano, reunir en un solo volumen algunos lostrabajos precursores del presente esfuerzo.

    10 Gonzlez y Gonzlez, 1989:16.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    16/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 11

    Los primeros cuatro ensayos constituyen estudios de largo plazo; abarcan lapsos seculares quealcanzan, en el caso mximo, cerca de 400 aos: San Salvador de 1524 a 1919 (Romano).Ofrecen perspectivas que permiten al lector observar ciertos cambios y permanencias en el

    tiempo largo en un mismo espacio, empleando como "hilo conductor" el estudio de los temblores,las inundaciones o un conjunto de desastres como responsables de determinadas cosmovisiones yprocesos histricos locales o regionales. Los siguientes cuatro cubren determinados periodos que,seleccionados con base en la presencia de ciertas amenazas, dan cuenta de procesos regionalesque rebasan el momento mismo del desastre. Por ltimo encontramos dos ensayos que seconcentran en un solo ao de acontecimientos: Guatemala y los temblores de 1717, San LuisPotos y la inundacin de 1887.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    17/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 12

    Las fuentes.A la aseveracin anterior de Luis Gonzlez cabra aadir que los resultados de una determinadainvestigacin histrica dependen tambin de la seleccin que hagamos de las fuentes y de lacapacidad de correlacin que el estudioso logre con la informacin que ellas brindan. Losensayos que ahora nos ocupan estn basados en una gran variedad de fuentes documentales ybibliogrficas, mismas que se derivan tanto de las posibilidades que cada regin y momentoofrecen, como de la seleccin que de ellas eligi hacer cada autor.

    Las fuentes por excelencia en las que debe basarse el trabajo histrico son aqullas calificadas deprimarias, documentos de primera mano elaborados por quienes vivieron el momento estudiado.Los archivos oficiales, eclesisticos o privados, las crnicas, los relatos, los escritos de viajeros,la comunicacin epistolar y los peridicos son, entre otras, las ms reconocidas (con ciertassospechas de algunos con relacin al material hemerogrfico). Es de suponer que tales fuentesson fidedignas y, por tanto, confiables. La experiencia en el oficio demuestra que esto ltimo no

    siempre es cierto y que, si bien y sin duda son fuentes "primarias", para que realmente permitanreconstruir realidades pasadas deben tomarse con escepticismo, deben confrontarse ycorrelacionarse entre ellas mismas y analizarse con cuidado a partir de mtodos adecuados y detcnicas que permitan ubicar los datos en el contexto al cual pertenecen.

    Todos los ensayos estn basados en este tipo de fuentes, mismas que sus autores cuestionan ycomplementan con informacin proveniente tanto de fuentes secundarias, como de anlisishistricos elaborados previamente por ellos mismos o por otros estudiosos de temas diversos,generalmente ajenos al asunto del que se ocupa este libro.

    Cinco de los ensayos son resultado de una acuciosa bsqueda documental en archivos (Aldana,Molina, Musset, Palacios, Peraldo y Montero). Quienes hemos incursionado en ellos en busca de

    material til para estudiar desastres histricos relacionados con eventos de origen natural,sabemos que difcilmente se encuentran ramos o secciones que den cuenta especfica sobreellos11; por lo tanto, llama la atencin la multiplicidad y variedad de secciones de archivo en lascuales es posible documentar la historia latinoamericana de los desastres (vase cuadro 1), a pesarde que en algunos casos no existe una denominacin precisa para las secciones consultadas.Curiosamente ninguno de los autores utiliz las Actas de Cabildo, documentos en los que, para elcaso mexicano, hemos encontrado gran cantidad de material til, dado que en las sesiones quedaban como resultado dichas actas se trataban justamente asuntos relacionados con cmoenfrentar y manejar en una determinada localidad los efectos provocados por la presencia defenmenos naturales peligrosos.

    Otra de las fuentes primarias ampliamente exploradas en los ensayos son las crnicas coloniales;

    una de las ms clsicas referente al pasado incaico y colonial andino debida al ilustre GuamnPoma de Ayala, es incluso objeto de un anlisis especfico para documentar las diversasconcepciones asociadas con los desastres y su permanencia en dicho espacio geogrfico

    11 Quizs dos de las pocas excepciones son los ramos denominados "Historia. Temblores" del ArchivoHistrico de la Ciudad de Mxico y "Fomento. Fenmenos Naturales" del Archivo Histrico de Jalisco,Mxico.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    18/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 13

    (Camino)12. El resto de crnicas y relatos diversos son empleados para complementar o ampliarinformacin proveniente de otras fuentes.

    Algunos autores inclusive echan mano de escritos de los clsicos griegos y latinos, como es elcaso de Musset quien recurre a ellos para explicar ciertas concepciones relacionadas con el origende determinados fenmenos naturales y que an estaban presentes en el imaginario colonialhispanoamericano.

    12 Un texto que tambin analiza la crnica de Guamn Poma, no citada por Lupe Camino, es el deBouysse-Cassagne, 1988.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    19/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 14

    El material hemerogrfico constituye la segunda fuente primaria empleada, en algunos ensayoscon gran amplitud. Considero que es importante rescatar la importancia de los peridicos comoun venero sumamente rico para estudiar desastres del pasado mismo que, para el caso

    latinoamericano, se remonta a principios del siglo XIX que fue cuando se inici con fuerza elperiodismo en la regin, tal como lo muestran los ensayos que emplearon esta fuente, la msantigua de las cuales data de 1886 (Lagos y Escobar). Si bien reflejan particularmente "la visinque de su momento histrico tenan quienes los redactaban, incluyendo los juicios de valor,errores, modas y chismes"13, ofrecen abundante material para documentar especficamenteprocesos de desastres, pues permiten hacer un seguimiento en el mejor de los casos cotidiano delo ocurrido, siendo en ocasiones sumamente prolijos en detalles.

    Los trabajos que se refieren al siglo XIX estn basados, en buena parte, en censos, memorias oinformes publicados por autoridades civiles u organismos oficiales, que permiten documentar lacasi nunca exitosa participacin gubernamental (Romano, Herzer y di Virgilio, Lagos y Escobar).

    Por su parte, dos de los que abordan el siglo XX (Herzer y di Virgilio, Aboites y Camacho)utilizaron, adems de peridicos locales e informes oficiales relacionados con el diagnstico y laslabores que las instancias correspondientes llevaron a cabo, material de tipo cuantitativo quepermite hacer clculos y comparaciones que resultan imposibles para periodos previos para loscuales no existe ese tipo de informacin. Aboites y Camacho, adems, citan algunos boletinesespecializados surgidos a finales del siglo XIX que permiten documentar ciertas concepcionescientficas de la poca relacionadas con la precipitacin pluvial y las posibilidades de producirlluvia artificial para paliar los efectos de las peridicas sequas ocurridas en Mxico en diferentesmomentos.

    En suma, la cantidad y enorme variedad de fuentes utilizadas en los ensayos permite afirmar que,sin lugar a dudas, el tema-problema de los desastres en su dimensin histrica constituye una veta

    inexplorada que ofrece gran riqueza a los cientficos sociales.

    Concepciones religiosas y mticas.Ms de la mitad de los ensayos coinciden, ya sea de manera central o bien incidental, en eltratamiento de las diversas concepciones que determinadas sociedades han heredado, adoptado yadaptado en relacin con la ocurrencia de desastres.

    Resalta la asimilacin de deidades prehispnicas andinas asociadas con fenmenos naturales, condivinidades catlicas coloniales incorporadas a raz de la invasin espaola: San Bartolom conTunupa o Santiago apstol con Illapa, o el mismo Pachacamac o Runa Camac que "podaprovocar lluvia" y "con slo moverse poda producir temblores y terremotos" (Camino). De la

    misma manera, los indgenas guatemaltecos han identificado a deidades prehispnicas confenmenos naturales, como Tolgom "el hijo del lodo que tiembla" o Gagavitz, uno de los padresde los cakchiqueles, reconocido como volcn o "cerro de fuego" (Peraldo y Montero).

    Lo que Musset denomina "la dimensin sobrenatural de la visin cristiana", que identificabamilagros, advertencias, seales divinas para evitar o frenar los efectos de los desastres, ha sido

    13 Escobar Ohmstede y Rojas Rabiela, coords., 1992,I:12

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    20/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 15

    una constante entre los pueblos americanos, antes y despus de la conquista. La Serensima Reinade los ngeles o Virgen de los Terremotos fue invocada en San Salvador para que cesaran losterremotos en 1594 (Romano), mientras que una imagen de la misma madre de Dios sud

    misteriosamente y llor lgrimas de sangre advirtiendo los sismos peruanos de 1687 en Lima, yen Ambato y Patate en 1698 (Musset). La misma Santa Rosa de Lima haba profetizadomaremotos y terremotos (Aldana). En algunos casos, la presencia de la imagen permita queamainaran los movimientos y, de no ser as, era sustituida por otra divinidad que ofrecieraresultados ms efectivos.

    Particularmente interesante al respecto resulta el ensayo de Lupe Camino, que analiza laconcepcin andina de los desastres a partir de una crnica clsica del siglo XVI. Ms que datar oidentificar determinados fenmenos destructivos, se dedica a revisar lo que denomina "la formaen que son concebidos los desastres" y si dichas concepciones acrecentaron la vulnerabilidad dela poblacin andina. Relata actitudes o incluso medidas concretas adoptadas de manera

    comunitaria para prevenir o bien afrontar los desastres cotidianos y relaciona este tipo de relatosy prcticas de esa poca, con otros similares an presentes en la poblacin campesina andina delnorte peruano, es decir, concepciones y prcticas que se han mantenido constantes por centuriasentre los pueblos andinos.

    Si bien la presencia divina asociada con fenmenos naturales destructivos parece una constanteen diferentes culturas y en diversos momentos histricos, ninguno de los ensayos aqu reunidoshace referencia a ciertos ageros que sabemos aparecen con regularidad tanto en el pasado lejanocomo en el presente. Eclipses, cometas o cielos rojos anunciaban y anuncian males por venir. Laciencia moderna parece desementir tales asociaciones; sin embargo no ha logrado extirparlas deltodo. Desde la llegada de las ideas ilustradas a Amrica se inici un proceso de anlisis einterpretacin de la naturaleza, fuertemente influido, incluso hasta el siglo XX, por ideas

    aristtelicas que, segn muestran algunos ensayos de este libro, no estn tan alejadas de la"verdad cientfica" actual.

    Los eventos.Todos los ensayos estn relacionados con uno o varios eventos o amenazas de origen natural.Fueron en su mayora temblores o erupciones volcnicas los que desataron el desastre o losdesastres relatados, pero encontramos tambin inundaciones y sequas y, en menor medida,epidemias, plagas, ciclones, granizadas y heladas. En algunos casos, la asociacin de varioseventos provoc situaciones verdaderamente crticas.

    En todos los ensayos es evidente que, como mencionbamos, el evento natural constituye el

    "pretexto" para describir y analizar procesos ms amplios que revelan las diversasvulnerabilidades acumuladas por aos. Sin embargo, es importante resaltar que las amenazasnaturales, en s mismas, con frecuencia influyen de manera importante en la forma en que semanifiestan dichos procesos. Los ensayos muestran claramente las variaciones provocadas ante lapresencia de los dos tipos de eventos que incluyen: de impacto sbito (temblores, erupcionesvolcnicas, inundaciones, maremotos, ciclones, granizadas o heladas), y de impacto lento(sequas, epidemias y algunas inundaciones. Vase cuadro 2).

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    21/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 16

    Si bien las amenazas de impacto sbito son fcilmente identificables, ya que inciden en undeterminado momento y tanto sus efectos como la respuesta social son casi inmediatos, los deimpacto lento son producto de la acumulacin, de la permanencia o ausencia prolongada de cierto

    fenmeno: la precipitacin pluvial, o bien una enfermedad humana o animal. Los efectos de estosltimos, si bien en ocasiones pueden ser previstos, se manifiestan semanas o meses despus ypueden extenderse incluso por varios aos.

    Al hacer estudios histricos esta diferenciacin, basada en el tipo de amenaza, adquiererelevancia no slo porque, como decamos, influye en los tiempos en que se manifiesta el procesodel desastre, sino tambin porque contribuye de manera importante en la posibilidad de obtenerinformacin. Para estudiar los efectos de un evento sbito, de un temblor o de una inundacin,basta con conocer el momento en que ocurri y rastrear toda la documentacin previa y posteriora esa fecha especfica. En el caso de eventos de impacto lento, cuya manifestacin aparece enocasiones mucho despus, la bsqueda resulta considerablemente ms difcil, lenta y minuciosa;

    en estos casos es generalmente a partir de los resultados, de los efectos a largo plazo que puedeubicarse con claridad el evento como tal. En estos ltimos es frecuente que se logre detectar eldesastre, es decir el resultado del proceso para, posteriormente, rastrear la amenaza natural con laque ste se asoci.

    La documentacin empleada en los ensayos da cuenta de lo anterior. La mayora de los quetomaron desastres relacionados con eventos de impacto lento, se vieron precisados a analizarperiodos ms que momentos (Molina, Palacios, Aboites y el ltimo caso estudiado por Aldana),acercndose en algunos casos a la "larga duracin" braudeliana, sin buscarlo expresamente.

    El resto, que eligi desastres asociados con eventos de impacto sbito, ofrecen dos tipos deresultados. Por un lado presentan lo que constituira el denominado "tiempo corto", que refleja loque "las gentes de la poca sintieron y vivieron al ritmo de su vida [los] acontecimientosresonantes [que] no son, con frecuencia, ms que instantes fugaces"14(Peraldo y Montero, Lagosy Escobar). Por otro lado encontramos los ensayos que, basados en este tipo de eventos, losestudian a lo largo de una o varias centurias (Musset, Camino, Romano, Herzer y di Virgilio). Nodan cuenta de la "larga duracin", no se lo propusieron; sin embargo el lector podr encontrar enalgunos de ellos ciertas constantes que reflejan cambios o permanencias estructurales y, en otros,continuos "altos" en el camino que reflejan varios "tiempos cortos".

    Lo anterior llama la atencin sobre las diferencias que puede imprimir en el estudio del desastreel que se encuentre asociado con eventos de impacto sbito o lento, as como sobre el carctercoyuntural o no de los desastres y sobre la probabilidad de delimitar su duracin. En especial,sobre las posibilidades que el estudio de varios momentos de desastre, de sucesivos

    acontecimientos desastrosos ocurridos en periodos seculares ofrecen, para lograr entender yaprehender procesos histricos ms amplios que muchas veces rebasan los mbitos espaciales enlos cuales se presentan.

    14 Braudel, 1981:18.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    22/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 17

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    23/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 18

    La vulnerabilidad.El estudioso del desastre debe atender, en particular, los procesos resultantes, tomando en cuentael tipo de fenmeno natural que, como mencionamos, de alguna manera influye en la respuestasocial y ayuda a comprender los diversos componentes del contexto y de sus vulnerabilidades.

    Con respecto a esto ltimo, en este libro encontramos que todos los ensayos consideran a lavulnerabilidad como responsable de los desastres analizados, aunque no siempre la denominenas. En efecto, slo seis de ellos utilizan dicho concepto haciendo referencia explcita a marcostericos o a enfoques de los cuales se ha derivado (Aldana, Camino, Herzer y di Virgilio, Lagos yEscobar, Romano). Otros lo emplean ms como un trmino identificado con riesgo fsico(Musset, Peraldo y Montero) o directamente con pobreza (Molina, Peraldo y Montero). Los dosrestantes no se refieren a vulnerabilidad ni como concepto ni como trmino (Aboites y Palacios),pero, al igual que los dems, constituye un implcito en sus reflexiones.

    As que, ya sea de manera explcita o implcita, los anlisis elaborados consideran a la

    vulnerabilidad como un componente ineludible del desastre. En general enfatizan la presencia decondicionantes sociales y econmicas como las responsables directas de ella.

    En algunos casos se hace referencia a los diversos tipos de "vulnerabilidades", a la manera deWilches-Chaux15. Camino cuestiona, por ejemplo, el contenido que se le adjudica a lavulnerabilidad ideolgica, pues no considera que las concepciones fatalistas (desastres = castigode Dios) impidan u obstaculicen la realizacin de acciones directas del hombre sobre las causas.Lagos y Escobar nos hablan de vulnerabilidad tcnica, que en el caso de la inundacin de SanLuis Potos se asoci a la fsica debido a la forma en que se llev a cabo la urbanizacin y laconstruccin de la infraestructura de desages en la ciudad; mencionan tambin la vulnerabilidadpoltica local que, derivada de la centralizacin en la toma de decisiones, incidi en las acciones

    emprendidas para auxiliar a los damnificados por la inundacin.As, los ensayos se basan en diferentes elementos que, dentro del lenguaje de la "desastrologa",conforman la vulnerabilidad global, la cual, asociada con determinadas amenazas naturales, haprovocado desastres. Cierto tipo de alianzas polticas e intereses creados en el caso de laspropuestas de llevar a cabo traslados de ciudades, o bien en la toma de decisiones para apoyo adamnificados en diferentes regiones. La presencia de intereses econmicos que capitalizaban ensu beneficio los temblores y la presencia de inundaciones o sequas en ciertas ciudades como SanSalvador o Guadalajara, o en las zonas norteas del Per o del Brasil colonial. Varias veces semenciona la creacin de asentamientos humanos en entornos inadecuados, cuya fragilidad seasoci con las igualmente frgiles condiciones sociales de gran parte de la poblacin nativa,como en Guatemala, San Salvador y Buenos Aires; o bien se evidencia la ineficiencia en la

    aplicacin de medidas tcnicas para paliar los efectos de las sucesivas inundaciones que hansufrido ciudades grandes y pequeas, como Buenos Aires o San Luis Potos a lo largo de suhistoria.

    Varios ensayos demuestran, fehacientemente, que la acumulacin creciente de la vulnerabilidad yparticularmente la especificidad de ser cada vez ms acentuadamente diferencial, fue lo que

    15 Wilches-Chaux, 1993.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    24/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 19

    verdaderamente provoc uno o varios desastres. Quizs el caso ms evidente sea el que nospresenta Palacios para el nordeste del Brasil colonial a fines del siglo XVIII. El ensayojustamente parte de contradecir la idea tan generalizada de que han sido las sequas recurrentes en

    esa regin las que han provocado su constante decadencia y actual deterioro social y econmico.El autor demuestra cmo, de hecho, han sido lo que l denomina las "disfunciones" acumuladasen las estructuras agrarias y agrcolas del nordeste las que han provocado tales condiciones; eneste marco se presentaron agudas sequas, cuyos devastadores efectos agravaronconsiderablemente la situacin, a travs de lo cual, como l mismo lo seala, se favoreci la"consolidacin de la gran propiedad agraria esclavista como la unidad de produccin dominanteen la regin".

    Otro caso es el de la ciudad de Guatemala, cuyo traslado a causa de los frecuentes terremotos yerupciones volcnicas fue finalmente aprobado por la Corona en 1775, como seala Musset. Lanueva fundacin de la capital guatemalteca, al decir de Gisela Gellert estudiosa del desarrollo

    urbano de esa ciudad, fue "un experimento nico [que] no solamente se explica comoconsecuencia del desastre", pues "las consecuencias efectivas del traslado -sociales, econmicas ypolticas- crearon condiciones que determinaron desde un principio la organizacin del nuevoespacio urbano fortalecindose, por ejemplo, estructuras de diferenciacin y segregacin que anmantienen vigencia."16

    En suma, dos conceptos, utilizados como tales o como parte del anlisis, resultan claves:vulnerabilidad diferencial y vulnerabilidad progresiva o acumulada. En trminos muy generales,algunos autores se acercan a algunas definiciones sealando que "son los sectores privilegiadoslos que tienen mayores ventajas comparativas para remontar" el desastre (Aldana), mientras que"las condiciones de vulnerabilidad que una poblacin presenta no son independientes de la accinhumana; se gestan y pueden ir acumulndose progresivamente, configurando una situacin de

    riesgo y vulnerabilidad progresiva" (Herzer y di Virgilio). Esta ltima resulta especialmenteevidente en aqullos ensayos que cubren periodos ms prolongados.

    De esta manera, los ensayos en su conjunto muestran cmo se ha llevado a cabo un procesoglobal en Amrica Latina, que ha tendido a incrementar la vulnerabilidad de sus poblaciones,debido a los procesos de conquista, colonizacin, e insercin en modelos de desarrollo sociales yeconmicos regulados con base en realidades distantes y ajenas a las nuestras.

    Los anteriores son ejemplos de los que el lector podr encontrar en los ensayos que aqu se hanreunido. Es tanta la riquezas, que uno se siente tentado a seguir determinadas pistas y entrar endetalles que en una introduccin como sta permitiran llenar muchas ms pginas de las quedebemos escribir. Los ensayos muestran generalidades, a la vez que singularidades para cada

    sociedad y en cada poca. Sin embargo, no podemos decir que sea un libro homogneo; no podaser de otra manera. El mismo concepto de desastre, tanto en trminos histricos comocontemporneos, est por construirse. El marco de anlisis que permita visualizar y entender entoda su amplitud los desastres a lo largo de la historia de Amrica Latina est en proceso deconstitucin.

    16 Gellert, 1994:4. En su ensayo Musset no cita este trabajo, seguramente por su reciente publicacin

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    25/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 20

    Los diez estudios histricos sobre desastres que ahora presentamos ofrecen as una visin global,a partir de casos especficos, de cinco siglos de desastrosa historia latinoamericana.

    BIBLIOGRAFAAMERLINCK, MA. CONCEPCIN 1986 Relacin histrica de movimientos ssmicos en laCiudad de Mxico (1300-1900), Socicultur, Mxico.

    BOUYSSE-CASSAGNE, THRSE 1988 LLuvias y cenizas. Dos Pachacuti en la Historia,Hisbol, La Paz, Bolivia.

    BOYER, RICHARD E. 1975 La gran inundacin. Vida y sociedad en Mxico (1629-1638), Sep-setentas nm. 218, Secretara de Educacin Pblica, Mxico.

    BRAUDEL, FERNAND 1981 El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de[1949]Felipe II, 2 vols., 1a. reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    - 1992 "Breviario sobre la larga duracin. Entrevista con Fernand Braudel, por Massimo Boffa",publicada originalmente en la revista italiana Rinascita en 1983 y reproducida en: La JornadaSemanal, 167:17-22 (traduccin de Mnica Mansour).

    - 1993 "Renacimiento, reforma, 1968. Revoluciones culturales de larga duracin. Entrevista conFernand Braudel", publicada originalmente en la revista francesa L'Express en 1971 yreproducida en: La Jornada Semanal, 226:27-32 (traduccin de Carlos Antonio Aguirre Rojas).

    ESCOBAR OHMSTEDE, ANTONIO y TERESA ROJAS RABIELA, coords. 1992 La presenciadel indgena en la prensa capitalina del siglo XIX. Catlogo de noticias, 4 vols., Instituto

    Nacional Indigenista/CIESAS, Mxico.FLORESCANO, ENRIQUE 1969 Precios del maz y crisis agrcolas en Mxico (1708-1810), ElColegio de Mxico, Mxico.

    FLORESCANO, ENRIQUE, comp. 1981 Fuentes para la historia de la crisis agrcola de 1785-1786, 2 vols., Archivo General de la Nacin, Mxico.

    FLORESCANO, ENRIQUE y VICTORIA SAN VICENTE, comps. 1985 Fuentes para la historiade la crisis agrcola (1809-1811), Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

    GARCA ACOSTA, VIRGINIA 1989 "El registro ssmico en las pocas prehispnica ycolonial", en: Memorias del I Congreso de Historia de la Ciencia y de la Tecnologa, SociedadMexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnologa, Mxico, vol. II: 509-515.

    1992a "Sismos en la frontera sur: fenmenos sin frontera", en: Cultura Sur, julio-agosto, nm. 20:3-7.

    1992b "Reaccin social y memoria histrica", en: Qurum, agosto, nm. 5: 19-23.

    1992c "Enfoques tericos para el estudio histrico de los desastres naturales", en: Virginia GarcaAcosta, coord., Estudios histricos sobre..., pp. 19-32, reeditado en: Andrew Maskrey, comp.,Los desastres no son naturales, 1993, pp. 155-166.

  • 7/25/2019 historia d elos desastres en amrica latina.pdf

    26/27

    Historia y Desastres en Amrica Latina (Volumen I)

    Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latinahttp://www.desenredando.org 21

    1995 Anlisis histrico-social de los sismos en Mxico. Desastres y sociedad en las pocasprehispnica y colonial, tesis de doctorado en Historia de Mxico, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Mxico.

    GARCA ACOSTA, VIRGINIA, coord. 1992 Estudios histricos sobre desastres naturales enMxico, CIESAS, Mxico (reimpreso en 1994).

    GARCA ACOSTA, VIRGINIA, ROCO HERNNDEZ, IRENE MRQUEZ, AMRICAMOLINA, JUAN MANUEL PREZ, TERESA ROJAS y CRISTINA SACRISTN 1988"Cronologa de los sismos en la cuenca del Valle de Mxico", en: Estudios sobre sismicidad en elValle de Mxico, Departamento del Distrito Federal/Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Mxico, pp. 409-498.

    GARCA ACOSTA, VIRGINIA y GERARDO SUREZ REYNOSO en prensa Los sismos en lahistoria de Mxico. 450 aos de documentos, Fondo de Cultura Econmica/CIESAS/UNAM,Mxico.

    GARCA ACOSTA, VIRGINIA y TERESA ROJAS RABIELA 1992 "Los sismos comofenmeno social: una visin