HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.docx

    1/3

    HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

    Segn el tpico popular, en el tratado ms antiguo que se conserva sobre la materia, De

    Architectura, de Vitruvio, Siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres principios: la

    Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir,

    entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No

    tendra sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

    Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exiga estas caractersticas

    para algunos edificios pblicos muy particulares. De hecho, cuando Vitruvio se atreve a intentar un

    anlisis del arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura como compuesta de

    cuatro elementos: orden arquitectnico (relacin de cada parte con su uso), disposicin (las

    especies de disposicin [] son el trazado en planta, en alzado y en perspectiva), proporcin

    (concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros) y distribucin (en griego

    , oikonoma, consiste en el debido y mejor uso posible de los materiales y de los

    terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y ponderado).

    Sus dudas al respecto son bastante intensas, pues cuatro pginas ms adelante divide la

    arquitectura en tres partes: Construccin, Gnmica y Mecnica. Por interesante y sugerente quesea, no debe olvidarse que este tratado es el nico tratado clsico que nos ha llegado, y la

    probabilidad de que sea lo mejor de su poca es pequea.

    La historia de las diversas versiones del tratado de Vitruvio resume bien el conflicto a la hora de

    definir la arquitectura. En 1674 Claude Perrault, mdico fisilogo especializado en diseccin de

    cadveres y buen dibujante, publica su traduccin resumida del tratado de Vitruvio, que queda

    totalmente reorganizado. El resumen de Perrault es el medio por el que se conoci Vitruvio y que

    desde entonces influy en los tratados y teoras de los siglos siguientes. Y es en ese resumen en el

    que la trada vitruviana va a ver la luz.

  • 5/21/2018 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.docx

    2/3

    La diferencia sustancial entre la versin de Perrault y las anteriores radica, segn Jos Luis

    Gonzlez Moreno-Navarro, en que Perrault tergiversa "el carcter sinttico de la arquitectura en

    una visin estrictamente analtica y fragmentada en tres ramas autnomas [lo que] es una

    consecuencia de su estructura mental [] formada a lo largo de una vida dedicada al anlisis de los

    organismos vivos, que evidentemente en ningn momento recompona y volva a dar vida". Por el

    contrario, segn Vitruvio:

    Rascacielos en Japn.

    La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado

    aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de otras

    artes. La prctica y la teora son sus padres. La prctica es la contemplacin frecuente y

    continuada del modo de ejecutar algn trabajo dado, o de la operacin mera de las manos, para la

    conversin de la materia de la mejor forma y de la manera ms acabada. La teora es el resultado

    del razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar

    como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente prctico no es capaz de asignar las

    razones suficientes para las formas que l adopta; y el arquitecto de teora falla tambin,

    agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es terico as como tambin prctico, por lo

    tanto construy doblemente; capaz no slo de probar la conveniencia de su diseo, sino

    igualmente de llevarlo en ejecucin.

    En el mbito acadmico el proceso produccin arquitectnica, o de proyecto, involucra la

    sensibilidad como medio de recorte de las diferentes disciplinas asociadas, y an cuando en

    pocas pasadas se escribieran extensos tratados, hoy en da lo legal y lo tcnico dictan las normas,

    pero no los modos. Es entonces la arquitectura desde lo contemporneo y apoyada en los

    nuevos recursos tecnolgicosun ejercicio en el que efectivamente se envuelven orden, sntesis,

    semiologa, materia, pero an ms importante que aquello, es un trabajo creativo, innovativo,

    indito, siempre que se excluya la arquitectura producida desde la industria inmobiliaria.

    Angkor, Camboya.

  • 5/21/2018 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.docx

    3/3

    La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su ejercicio fue responsable

    de no menos de la tercera parte de los materiales acarreados por la humanidad en ese lapso.1

    Durante este periodo, no slo se ha producido un gran aumento de poblacin, con sus

    correspondientes necesidades edificatorias (especialmente de viviendas), sino tambin

    importantes movimientos de poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y, terminada la

    Guerra Fra, desde los pases pobres a los pases ricos. Los movimientos migratorios han supuesto,

    no slo un aumento de la demanda de nuevos edificios en las zonas urbanas, sino tambin el

    abandono del patrimonio construido que, en muchos casos, se ha perdido definitivamente.

    Este constante cambio en las necesidades y usos asociados a la edificacin permite explicar otra

    de las caractersticas de la Arquitectura moderna. Este constante replanteo de conceptos, que se

    remonta hasta la Ilustracin, se han desarrollado distintos y numerosos estilos arquitectnicos con

    el afn de dar una respuesta a esta interrogante; en el siglo XIX, se produce el abandono de la

    ortodoxia neoclsica en favor de un eclecticismo estilstico de carcter historicista, dando lugar al

    neogtico, neorromnico, neomudjar... Slo con la llegada del siglo XX surgen estilos realmente

    originales, como el Arts and Crafts, el Art Nouveau, el Modernismo, el Bauhaus, el Estilo

    Internacional, el Post-Modernismo, etc.