2
Historia de la cirugía en México Época prehispánica y conquista En materia quirúrgica se sabía que los indígenas eran muy hábiles reduciendo fracturas, las inmovilizaban con productos vegetales que endurecían de modo similar como se hace con el escayolado actual. Las heridas de la cara se suturaban con hilos finos, posiblemente con cabellos de la cabeza. Se hacía control del dolor con uso de plantas narcóticas y estupefacientes, del tipo del peyote y el toloache. Aunque se hacía medicina mágica, aplicando sus conocimientos empíricos clasificaban a quienes ejercían la medicina de acuerdo a sus especialidades. El curandero cirujano se llamaba en algunas regiones Chamán, en otras texoxotlatícitl. Todas las prácticas de estos antiguos cirujanos han quedado sepultadas en el pasado y solo conservamos de esta primera confrontación de las dos civilizaciones la opinión del conquistador, que en su primera carta al emperador Carlos V le dice que no hay necesidad urgente de médicos para su expedición porque los médicos de la tierra son suficientes. En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se encargaba de la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y obstetricia. “tlamautepatliticitl” era el médico, “texoxotlaticitl” era el cirujano y “tamatquiticitl” era la partera. El texoxotlaticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal. Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba hemorroidectomías. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA

Historia de la cirugía en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la cirugía en México

Historia de la cirugía en México

Época prehispánica y conquista

En materia quirúrgica se sabía que los indígenas eran muy hábiles reduciendo fracturas, las inmovilizaban con productos vegetales que endurecían de modo similar como se hace con el escayolado actual. Las heridas de la cara se suturaban con hilos finos, posiblemente con cabellos de la cabeza. Se hacía control del dolor con uso de plantas narcóticas y estupefacientes, del tipo del peyote y el toloache.

Aunque se hacía medicina mágica, aplicando sus conocimientos empíricos clasificaban a quienes ejercían la medicina de acuerdo a sus especialidades. El curandero cirujano se llamaba en algunas regiones Chamán, en otras texoxotlatícitl. Todas las prácticas de estos antiguos cirujanos han quedado sepultadas en el pasado y solo conservamos de esta primera confrontación de las dos civilizaciones la opinión del conquistador, que en su primera carta al emperador Carlos V le dice que no hay necesidad urgente de médicos para su expedición porque los médicos de la tierra son suficientes.

En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se encargaba de la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y obstetricia. “tlamautepatliticitl” era el médico, “texoxotlaticitl” era el cirujano y “tamatquiticitl” era la partera. El texoxotlaticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal. Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba hemorroidectomías.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA

1945Desde el desarrollo de la anestesia y la antisepsia efectivas a fines del siglo XIX, la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía, a comienzos del siguiente asistía en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, llamado “eterización”

Desde la década de los 20 a la de los 40, sus tareas eran las de enfermeras circulantes. También seinstruía a enfermeras estudiantes en su educación quirúrgica. La supervisora de quirófano era la única graduada en cirugía y su tarea era vigilar a las estudiantes

En la primera guerra mundial, los hombres asistían a los heridos.

En la segunda guerra mundial, el desarrollo de los antibióticos contribuyó a salvar más vidas, lo que creó escasez de enfermeras.