História de La Filosofía - Guía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    1/39

    HISTORIA DE

    LA FILOSOFA

    PRESOCRTICOS

    A

    PLATN

    ARISTTELES

    EL HELENISMO

    CRESCENCI NO

    GR VE

    TIR DO

    LlCE:\fCL\TURA EN

    L

    OSOFA

    D I V I S I ~ S STEM U:\IVERSIDAD ABIERTA

    FACULTAD

    E

    LOSO 1 A y LETIL \.s

    U ~ I V E R S I D D

    ~ C

    O \ A L

    U T ~ O j \ L \ DE }l l::XICO

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    2/39

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOl\lA DE lVIXI CO

    F CULT D DE FILOSOF Y

    LETR S

    DIVISIN SISTE M UNIVERSID D

    BIERT

    LICENCI TUR

    EN FILOSOF

    GU

    DE ESTUDIO

    HISTORIA DE LA

    FILOSOFI

    1

    PRESOCRTICOS A PLATN

    ARISTOTELES y EL HELENISMO

    CRESCENCI NO GR VE T ADO

    u n ~ o 20

    91

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    3/39

    P ara cu a lquier inform ac

    in

    y com en tario s

    so b

    re es

    t a

    obra

    co

    municarse

    a :

    E .MA IL su afy l@se

    rv

    idor .un a m .mx

    Vis

    it

    e nu

    es tr

    a

    pgina en

    intern et: http:/www .

    suafy

    l.filos

    .un

    a

    m.m

    x

    Gdo d e

    Estudio

    de Hi sto r

    ia.

    de

    la. Filosof

    a 1

    Presocrticos a Pl atn . A ristteles y el Heleni smo

    Primera ed

    ic i

    n

    : m a

    rzo

    de 199 7

    D .R. Univers id ad

    Naciona

    l Autnoma de

    Mx

    ico

    Cd . U

    nivers

    i

    taria

    C.P . 0 45 10 Mxico D . F

    DIVISI

    N

    SISTEM A UNIVERSIDAD ABIERTA

    F

    ACU

    LTAD

    DE

    LOSOFA y L ET RAS

    PlUMERO Y SEGUNDO

    PISOS

    T ORRE DE HUMANIDADES 1

    ISBN 968

    -36-55 03-3

    Impres

    o

    y

    h e

    ch

    o e n Mxico

    S

    ex

    t a r ellnpresin: octubre de 200 6

    S ptim

    a reimpr

    es in: junio

    de 2

    009

    Colab

    ora dor es

    de

    Cmputo

    SU

    AFyL

    D

    ora Lu

    z D

    az Cruz

    Mnic

    a Rodr guez Ga

    rc

    a

    aptu.ra esca neo cor recc in de

    ga

    ler

    as

    y c

    ot

    ejo de originales

    r

    a Luz

    az Cruz

    Ca

    rIo S a lin

    as

    R

    eyes

    D iseo

    edit

    or i

    al

    y formacin

    Ca

    rl o Sa lin as Reyes

    oordinador

    General

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    4/39

    INDI E

    I NTRODUCCIN 5

    O BJETIVOS GENERALES : 8

    rr

    E VIARTO GENERAL 9

    UNIDAD 1 EL PENSAMIENTO

    PREFIL

    OSFICO

    UNIDAD 2 LA FILOSOFA DE LOS PRESOCRTICOS

    15

    UNIDAD 3 LA SOF STICA Y SOCRTES 23

    UNIDAD

    4

    PLATN

    2 7

    UNIDAD 5 ARISTTELES 31

    U NIDAD 6 LAFILOSOFA HELENSTICA 5

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    5/39

    INTRODU IN

    Un

    curso

    de

    historia

    de la

    filosofa griega nos enfrenta como prob

    le m a

    inici

    a l

    el s ig

    ui

    e

    nt

    e : cu

    ndo dnde

    y

    cmo

    surgi esa

    forma especfica

    d e pensar qu e

    llamamos filo sofa?

    Para responder

    a l

    cundo

    y a l

    dnd

    e de l origen de la filo

    sofa se tien

    en

    datos que ubican su comienzo espaciotemporalment

    e:

    como

    form a

    de

    reflexin

    s

    obre

    la

    Naturalez

    a,

    es decir,

    como

    fsica

    la

    filosofa

    n

    ac

    i

    en

    el

    s i

    glo

    VI a ntes

    de

    nuestra era

    en las

    c

    iu d ades

    griegas

    de Asia Menor.

    El

    pro

    bl

    e m a

    se complica

    a l

    intentar responder

    a l cmo del

    surgimiento de esa

    form a

    de

    pen sam iento. Responder

    al

    cnw de l

    surgimiento

    de la

    filosofa es

    un pro

    ble m a

    histrico

    , p e

    ro tambin

    es

    ya un problema filosfico

    , en

    tanto

    re

    sp on

    derlo implic

    a

    un

    a concepcin

    de

    lo

    que

    la filosofa

    es

    y

    su

    relacin con lo s

    otro

    s

    e le m e

    nto

    s

    constit

    ut ivos

    de

    la

    cultura.

    Jean-Piel'l'e Vernant en

    s u

    trabajo De

    l

    mito

    a la

    razn

    ,

    incluido en

    s u

    li

    bro Mito

    y

    pensamiento en

    la

    Gracia

    Antigua nos ofrece un panorama

    de

    las

    formas en

    que se

    h a concebido el

    cmo

    del surgim

    i

    en to de

    la

    filosofa

    y

    sobre

    todo , su

    propia

    concepcin a este respecto . En lo que

    sigue, como introduccin

    y

    ju

    s

    tificacin

    de

    la

    gua

    de

    est

    udio

    s

    de

    Historia

    de la

    Filosofa

    1

    (Presocrticos

    a P latn, Ar i

    st teles

    y el

    Helenismo)

    intentamos primero r es umir este

    t raba

    jo

    de Vernant

    y,

    despus, mostrar la estructur

    a

    genera

    l del

    curso

    .

    1

    P

    ara John Burnet, en su libro Early greeh philosophy

    l a

    filosofa

    surge

    como

    pensamiento

    cientfico: el logos se libe

    ra

    de l mythos y acontece el de sc ubri

    mi e

    nto de la razn. Aqu la

    filosofa

    surge sin

    races

    o mejor dicho, s

    lo

    de

    sde

    ell a

    mi

    sm a .

    La

    filosofa ,

    como forma cientfica de

    pensa r , no

    tiene

    otro

    orig

    en

    que

    ella

    misma:

    e

    ll

    a

    es

    l a

    primera

    encarnacin

    de la

    Razn

    intempor

    a l.

    1

    En

    l a

    crt

    i

    ca

    a

    esta concepcin

    de

    Burnet tienen un papel decisivo

    l

    as

    si

    g

    uiente

    s

    obras de F.

    M.

    Comford: Fr 171 religion lo philosophy 2y Principiwn

    sapientiae.

    3

    Segn Comford

    la

    primera filosofa griega

    tuvo

    un origen mtico

    y

    ritu

    a l ,

    La prim

    er a

    forma de

    la filosofa -

    la

    fsica

    jnic

    a-

    fue un tipo

    de

    p e

    ns

    a mi e nto

    que

    nad a

    tiene qu

    e

    ver

    con

    lo

    que en

    la

    actualidad

    se denomina

    ciena. La filosofa

    en

    sus ini

    cio s

    no es un

    producto

    de

    la

    observ

    a

    cin

    dir

    ecta

    de

    la

    na t uraleza

    ni

    ,

    mucho meno

    s, de un recurrir a l a

    experimentacin

    .

    Par

    a

    la

    fsic

    a jnica

    nunca se

    trato de

    reproducir

    un fenmeno pa.r a

    obs ervar lo

    y

    venficar

    si

    se comportaba de

    acuerdo

    con

    lo

    prev

    i

    sto

    por

    la hiptesis.

    P

    ara

    los

    primeros

    filsofos lo

    dec

    i sivo

    era

    contemplar el

    principio

    ori

    gi

    nario

    y

    regul

    a

    dor de la totalidad

    de los entes

    natura

    les . Yen

    esta tare

    a la primer a fi l

    osofa

    griega,

    ms

    que

    como

    encarnacin inicial

    de

    la

    Razn

    intempora

    l ,

    surge

    desde

    y

    contra

    el

    p e

    nsamiento

    mtico.

    Para

    Corn

    f

    ordla primera

    f

    ilo sofa griega

    r

    ea

    liza un

    a

    transposicin:

    lo s fi l sofos

    llevan

    al

    plano

    del pensamie

    nto

    ab stl acto

    lo que l as representaciones mtico -religiosas haban el

    aborado.

    Los elemen -

    1 Cf. J

    ca

    n Picrte Vernant , Mi to pensamiento en la Gr ecia Antigua . Barcelona , Ane l 1083

    ,

    pp 334

    -

    335

    F. M.

    Cornford

    , De la religin a

    La

    filosofa. B

    arce lon

    a, Ariel, 198

    4.

    J Ji

    M. Cornforcl, Principiullt

    sapientiae.

    Lo s o r del

    pensamiento

    filosfico g riego . Madrld .

    Vlsof, 1987.

    5)

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    6/39

    6

    i

    s

    tori

    a de la

    i losof

    a

    tos (agua, a ire, fu ego, t ierra ) de lo s prime ros

    filsofos esco

    nden y a la

    vez

    su s

    titu

    ye n a la s fi gur

    as

    de l

    as

    divinid ades mitol gicas y, a l mismo

    tiempo

    , en

    tanto e ternos, estos eleme nto s

    se

    as um en

    co

    mo

    divin

    os .

    Pa ra Co

    rnford

    , l a estr uc t ur a

    del pensamiento

    filo sfico

    es,

    en s u s or ge

    nes ,

    an

    loga a la es tru ct

    ur

    a del pensa miento m

    t

    ico. T

    an to

    la

    prim

    er a fi lo so -

    , fa

    gr

    iega como el mito pien

    sa

    n y representan la e mergencia del

    orden

    (cosnw s)

    a partir

    del

    caos de acuerdo con el si g

    ui

    ente esqu em a :

    a)

    un

    idad primordia

    l

    indiferenci

    a

    da,

    b) de

    esta

    unidad

    surgen

    p

    are

    j

    as

    de

    cont

    ra

    rios

    y c)

    conexin

    e

    interacci n

    de

    los

    co nt rari os

    tr iunf

    ando

    a

    lter

    n a ti va m

    en

    t e

    un

    os sobre otros en

    un cic lo

    eter

    no. En su forma, l as nocio nes funda menta les en l

    as

    qu e se ap oya n

    las

    co

    n

    str

    ucc ion

    es

    fil

    osficas

    de los jo nios

    seran

    las mi

    smas

    que su ste ntan a l

    mito. De este modo, la segregacin a part ir de la unid a d de lo s contrarios, la

    luch

    a yuni n

    incesantes

    de los contrarios, el cambio cclico

    ete

    rn0

    5

    desc ub re n

    el fondo de

    p

    ensa

    miento mtico donde

    se

    enr a

    z

    a su

    co

    s

    molo

    ga .G Q

    ui

    ere

    es

    to

    . decir

    que

    el philo

    sophos

    se

    limi

    t a decirlo mism o

    qu

    e el philo lnyrhos? No, la

    filosof8 tle n e

    un

    a vi ncu lac i

    n ge

    ntica con e l

    mito

    pero e ll a

    misma

    a l

    especificarse se distingue r a dic a lm

    ente

    de la form a

    mtica

    del p en

    sar.

    Al matizar

    esta

    re spuesta ,

    Vernant se

    dis t

    an

    ci a de C

    ornford

    y con

    st ruye

    s u propia con

    cepcin del orige n h is

    t

    r ico de la fil oso f a.

    La

    filo

    sofa

    s

    ur

    ge de

    ra

    c

    es

    m

    t

    ic

    as,

    pero

    , a l

    mi

    smo

    ti

    empo,

    es

    un

    a

    nu

    e va

    forma

    de pensar. L a filo sof a lleva a cabo un a mutacin en el pensar. Y do s de

    las caracte r

    sticas

    fund amenta les de esta mutac in so n las s ig

    ui

    e n tes : prim e

    ra, el mito

    narr

    a ba un a serie de

    acci

    on

    es

    ordenadores, la fil osofa , e n camb io,

    va a as umir e l adve nimi

    en

    to del ord

    en

    como un proble ma . S

    eg

    und o, este p1'o -

    le ma exp l citame nte

    form

    ulado

    por

    la fi losofa es un a cuestin sob re la cua l

    la

    di sc usin

    est a bi

    er

    t a .

    La cos

    mogona, por

    ello, no solamente m odifica su lengu aje; camb ia

    de

    contenido . En lu gar de

    narrar

    los n aClmlentos suces ivos, clefine los pl'lm er os

    pnnclp ios constitut ivos del ser. De

    re

    lato

    hi

    strico se

    transform

    a en un sistema

    que expone la

    estruct

    ur a prof

    und

    a de lo real. El problema

    1...1

    de l deveni se

    transm u ta en

    un

    a b

    sq

    ueda, por encima del cambio , de lo establ e, de lo

    permanente, de

    lo

    idn tico. Al mismo tlempo, la noci

    n

    de physis est sometida a

    un a crtlca que la despoja pro gresivamente de todo lo que

    tomab

    a todava del

    l1uto..

    El S8r, el devenir , el deve nir

    del

    ser, el

    ser del

    devenir , el

    deve

    ni r y las ap a

    rie ncias, el se r y la r

    ea

    lidad , el

    pensamiento

    del de

    venir

    y las apariencias, el pensar

    el ser m s a ll de las apari e ncias, el se r y la verdad, las apa riencias y la opinin ,

    lo p ropio del h

    om br

    e, lo

    individual y

    lo so

    cia

    l del hombre, la form a de

    vida

    huma

    na

    m

    s

    va

    li osa,

    etctera

    .

    Con

    estas y otras

    cuestio

    nes, m

    s

    o m e

    no

    '

    as

    umid

    as

    . explcita me

    nte.

    la filosofa se identifica como bsqueda de

    un orden

    radicalm en te

    distinto a l esta

    bl

    ecido

    por

    el mito. La re a

    lid

    ad del orden de la filo

    sofa

    es una pura

    abstr

    acc

    i

    n

    ,

    id

    n t i

    ca

    consigo misma y obj

    etivada

    b ajo l a fo

    rma de l lo

    gos

    8 Pa.ra

    1

    ef.

    Verna nt,

    op . cit , p.

    336.

    ,ef ibid . , p .338.

    l

    bz cl

    .. p .339 .

    - 3 4 ~ - .

    o ef Ibi

    d . . pp

    . 344 -

    345

    .

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    7/39

    Crescenciano ra ve

    Tir

    ado

    7

    Her clito

    es

    te logos

    es

    pala

    br

    a

    qu

    e no s

    dic

    e la constitucin e

    se

    nc

    ial

    de la r ea

    lid

    a d

    y, a l m is mo tiempo , el pensar que aprehende a dicha realida d.

    9

    Ello

    gos

    es la esencia

    que origina y

    rig

    e al cosmos, pensamiento

    que

    capta al ser de dicho co smos y palabra

    que

    ex

    pre sa su significa do.

    En sum a , t enemo s qu e ver el sur gimie nto de la filo sofa co

    mo

    un h echo h

    is

    -

    t r ico qu e se h a form a do a pa rtir de ra ces del

    pens

    a

    miento

    mtico , pero

    ta

    mbin

    contr a e ll

    as.

    E ste he cho

    hi

    s trico es un a mut acin m enta l que en t a

    nto

    t a l es

    deudOl

    a

    pe

    ro

    no

    un

    s

    imple refl

    ejo de ot

    ras

    t

    ra

    nsform

    a

    ciones

    ocurrid

    as

    en la

    soc ie da d gr iega e

    ntr

    e los si glos VI y VII a ntes de

    nue

    s tr a er a :

    ca

    mbio s a l in te -

    rio

    r de l

    ap

    olz. s, en su s ins tituciones poltic a, e n la e

    conoma

    en el de re cho . Sin

    em

    ba

    r go , como dice Verna

    nt

    ,

    la

    filosofa se constituye como t al en el pla neamie n to

    de pro

    bl

    em

    as qu

    e s

    on

    de su p

    er

    te

    nenci

    a exclu s iv a : la n a tur a

    le za

    del

    ser

    y l

    as

    r el

    ac

    ion

    es entre el ser y e l pe nsa

    miento.

    lOAl pla ntear e in te n ta r r esol ver estos

    pr obl em as la

    filosofa

    desa

    rroll

    a los rasg

    os

    qu e

    conform

    a n

    su propi

    a

    identid

    a d ,

    s u a

    mpli

    tud y su s

    lmi

    tes: el modo de pen s ar contemp l ativo e l r ec h a zo de lo

    sobre n atur a l en la explicacin de lo s fenmeno s de laphysis , la con s

    truccin

    de

    un

    di

    sc

    ur so

    as

    pira nte a

    un

    a coh

    ere

    ncia inte rn a con ba se e n concep t os que id en-

    tifica n lo s di s tinto s niv ele s de la r

    ea

    lida d y e l ca r

    ct

    er controver s ia l a.

    g

    on istic

    o

    del

    sa

    ber filo s fico. As ,

    pu

    es, y de a cue rdo con

    Vern

    a nt , lIno pode

    mo

    s id entific a r

    si

    n m

    s

    l

    as

    form

    as

    de la r ac

    ion

    a

    lid

    a d

    modern

    a y

    contempor

    n

    ea

    con

    l

    as

    form

    as

    del p en sa r griego y , sin emb a:rgo, como dice

    Ale

    gre Gorr i , l2 so mos deudo res de

    l a form a de pe n s

    ar

    , del len gua j e y de los conceptos que genera

    ron

    lo s gr ieg os. 0,

    como

    ya

    a nt

    es

    lo h ab a dicho Hegel: lo que no sotros somos ho y lo somos, a l mism o

    t

    iempo , c

    omo un producto

    de la

    hi

    s tol'i a ) lJ

    El pe riodo de la filo sofa g

    rie

    ga a ntigu a a ba r ca des de el siglo VI a n tes de

    nu

    es tra

    er a (T ales, An

    ax im

    a

    ndro

    y Anaxmenes) h ast a el siglo de nue st ra era (P lotin

    o)

    .

    Comp

    r e

    ndi

    dos en

    es te

    period

    o

    se

    en c

    uent

    ra

    n

    pens

    a

    dore

    s

    com

    o P i t go

    ras

    H

    er

    cl ito , P a

    rm

    nid es, An

    axg

    oras , P rot gor as

    Gor

    gias

    Scr

    a t

    es Plat

    n ,

    Aristte l es y Epicuro por men cion

    ar

    a lguno s de entre los tra di cion a lm en

    te

    con-

    s id e

    ra

    do s m s import antes.

    E l eje qu e es tructur a el

    cur

    so lo cons ti t u ye n los si guie nt

    es

    p r ob lem as. el

    del

    se

    r , el de l a rela cin entr e el

    ser

    y el pe nsar y el del vnculo en t r e el

    e

    tho

    s

    y la p ol

    is

    . De es t e

    mod

    o, el curso se

    propon

    e,

    en prim

    er lu

    ga

    r , d

    esa rroll

    ar l a

    co

    mpre n sin de lo s concepto s med i a nte los cuales lo s fil sofo s

    gr

    iegos en t en-

    di ero n e l

    ori

    ge n de

    todo

    y

    el

    prin cipio que

    impon

    e su l

    ey

    a l de ve

    ni

    r de la n a -

    t

    ur

    a l eza

    ph

    ys is.

    En se gun

    do

    lu

    ga r , se tra t a de compre

    nd

    er e l p e nsar como

    re fle x in e n ta nto se de termina en modo s a decu a do s y modo s in a de

    cu

    a dos de

    acce der a

    es

    os

    ori

    gen y principio. Y,

    en

    te rce r

    lu

    gar , se propone compre

    nd

    er el

    m odo e n qu e lo s fil sofos g

    ri

    eg os entend

    ie

    r a n al hombr e y las form as de vi da

    individu a l

    y

    soci a l que consideraron m s v a liosa s.

    C . Antoni o Ale gr e Gor r i, Histo ria d e la fil os ofa antigua. Barce lo na,

    Ant

    hr opo s, 19 88 p 21.

    JO C

    f.

    Vern an t , oj . ci t , p . 363 .

    J I C . I b

    id

    em .

    Cf.

    Aleg r e G o

    i ,

    op,

    ci

    l ,

    p . 17 .

    l 3

    GWY H

    ege

    l ,

    Lec cio nes sobr e la hi storia de la filosofCl J.

    M

    xico

    ,

    FCE

    ,

    19 7

    9 ,

    p. 8.

  • 7/23/2019 Histria de La Filosofa - Gua

    8/39

    8

    t l islor

    ia de la

    ilosofa

    E l curso se de tiene especialmente en

    Platn

    y Aristtel es porqu e la filo sof a

    como unid a d de los tres

    problemas

    me ncionad os ap arece de m

    anera

    exp lcit a y

    desarroll a da en

    es

    tos p ensa

    dores

    .

    As , e l eje del curso lo

    co

    ns

    titu

    ye n prob lemas

    m et f s icos (e

    l se r) ,

    gnoseol

    gi

    s

    (pe nsa r 'y

    conocer)

    Y ticos

    form

    as de

    vivi

    r.Y va lor a r). De este modo ,

    el

    cu r so

    de Historia de la Filosofa 1 a l t en er como principa l prop

    sito

    introducir, es

    l

    eci

    r , pen et r

    ar rea

    lmente en lo s pl Ob lem a s q

    ue cre

    la filo s

    of

    a gri

    ega

    a dqui e

    re

    un

    ca

    r

    cte

    r

    ve

    rd

    a

    deramente

    fun

    da

    menta

    l en el

    plan

    de

    est

    udio

    s de l a

    licen

    cia tur a e n fi loso

    fa.

    Este curso

    es

    la base del r ea de Histori a de la

    Fi

    losofa

    y,

    adem s, de l late rias

    co

    mo

    Ontolo

    ga -Metafls ica, t ica, Teora del Conocimiento

    t

    In clu sive , Est ti ca . Constltuye , junto con Introduccin a la Filo

    so

    f a . Prin ci

    pios y Tc

    nic

    as de la In v est i

    gacin Filo

    sfic a 1 y Lgica

    1,

    el punto de p

    art

    id a

    de la lice nc i at

    ur

    a en fi losofa .

    E s

    tudi

    a

    l' hi

    st

    ori

    a de la fil osofa en ge ner a l e

    histori

    a

    de

    l a filo s

    of

    a

    gr

    iega

    en pa rticul a r no son ta r eas

    fciles

    ,

    Aq

    u no se t rata de manipu la r

    un

    a serie de

    dato s y opinion

    es

    : se trata de aprop i a

    mos

    ;de

    hacer

    nu est ro

    un

    p en sa mien to

    qu

    e. m edi ante su a n li sis crtico , pos ib i

    li

    te

    l a elab or a

    cin

    de l propio . De esta

    < m

    ane

    r a, e l

    estu

    dio de la hi

    stor

    ia le la

    filosof

    a

    pret

    ende ser ,

    com

    o

    dijo

    H

    ege

    l.

    un a introd uccin a l conocim i

    ent

    o de la filos o

    fa

    m s m nosotr os

    cr

    ee m os

    que, en e l

    caso del

    est

    udi

    o de la

    his

    t

    oria

    de la

    filosofa

    g

    rie

    ga,

    es

    te

    c

    onocimien

    to es la m ej

    or

    forma de a

    prend

    er a fi losofar.

    Lo que te n e

    mos

    a nt e nosotros al est udi

    ar

    historia de l a

    filosof

    a es el

    de

    s

    plieg u e de l pen sam ient o. E

    ste

    pen

    sa

    mie

    nto

    est contenido

    en

    un t

    exto

    . L

    ee

    r

    un tex t o

    ele

    fi l os ofa es, sobre todo, una

    ar

    du a labor de desciframiento.

    Toma

    n do

    en

    cuent

    a

    esta

    ex i ge

    nc i

    a h emo s

    plantead

    o -en la m ayor a l e l

    os

    casos- las

    ac tiv idad

    es

    de a pre

    ndiz

    aje a pa rtir de la l

    ec tura

    de a lgunas de las fu en tes direc

    tas.

    Ah or a bi e n , en la

    labor

    de desciframiento no

    esta

    mo s de l

    todo

    solo s , por lo t a nto ,