14
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO PRACTICO N.2: Bauhaus y su época Realizar un análisis sobre la fotografía producida en la Bauhaus, y/o sobre los movimientos de la época, individualizando las características del estilo desarrollado, el uso del fotomontaje y el collage, eventualmente. Las vanguardias y su contexto histórico: Un conjunto de acontecimientos, descubrimientos, hallazgos y avances del ser humano influyeron en la lo artístico, y explican en muchos casos la los conceptos teóricos que muchos artistas de la primera parte del siglo XX han dejado en sus obras. El evolución del arte moderno en esta época se caracterizó, por un lado, de grandes fisuras políticas y sociales, como la Primera Guerra Mundial (1914- 1918); la Revolución Rusa en 1917; el fuerte desarrollismo industrial que culminó con el crack bursátil de Wall Street en 1929; la recesión y las condiciones impuestas a los vencidos de la Primera Guerra por los aliados, que fueron el caldo de cultivo para los sistemas totalitarios fascistas. El fascismo junto con la prohibición y destrucción del arte moderno en la Alemania nazi crearon significantes obstáculos. Por otro lado, fue también una época de importantes innovaciones, transformaciones y progresos en cuanto a lo científico y tecnológico. Grandes inventos como el automóvil, el cinematógrafo, el avión y el gramófono, dieron como resultado cambios fundamentales. La revolución freudiana y la teoría de la relatividad de Einstein también hicieron sus aportes. No hubo un estilo uniforme en este período. Más bien, el arte fue fragmentado en numerosos “ismos”: Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Estos movimientos artísticos, denominados vanguardias, se desarrollaron desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. En el léxico militar el vanguardismo o avant-garde significa el conjunto de tropas de la formación militar más adelantada. Implicando, sobre todo, la idea de combate, de lucha, de un pequeño grupo, una vanguardia que se destaca de un cuerpo mayoritario. En el terreno artístico, los movimientos situados en este período de tiempo ejercieron de “primera

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA:

TRABAJO PRACTICO N.2:

Bauhaus y su época

Realizar un análisis sobre la fotografía producida en la Bauhaus, y/o sobre los

movimientos de la época, individualizando las características del estilo

desarrollado, el uso del fotomontaje y el collage, eventualmente.

Las vanguardias y su contexto histórico:

Un conjunto de acontecimientos, descubrimientos, hallazgos y avances del ser humano

influyeron en la lo artístico, y explican en muchos casos la los conceptos teóricos que

muchos artistas de la primera parte del siglo XX han dejado en sus obras.

El evolución del arte moderno en esta época se caracterizó, por un lado, de grandes

fisuras políticas y sociales, como la Primera Guerra Mundial (1914- 1918); la

Revolución Rusa en 1917; el fuerte desarrollismo industrial que culminó con el crack

bursátil de Wall Street en 1929; la recesión y las condiciones impuestas a los vencidos

de la Primera Guerra por los aliados, que fueron el caldo de cultivo para los sistemas

totalitarios fascistas. El fascismo junto con la prohibición y destrucción del arte

moderno en la Alemania nazi crearon significantes obstáculos.

Por otro lado, fue también una época de importantes innovaciones, transformaciones y

progresos en cuanto a lo científico y tecnológico. Grandes inventos como el automóvil,

el cinematógrafo, el avión y el gramófono, dieron como resultado cambios

fundamentales. La revolución freudiana y la teoría de la relatividad de Einstein también

hicieron sus aportes.

No hubo un estilo uniforme en este período. Más bien, el arte fue fragmentado en

numerosos “ismos”: Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Dadaísmo,

Surrealismo, etc. Estos movimientos artísticos, denominados vanguardias, se

desarrollaron desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. En el léxico

militar el vanguardismo o avant-garde significa el conjunto de tropas de la formación

militar más adelantada. Implicando, sobre todo, la idea de combate, de lucha, de un

pequeño grupo, una vanguardia que se destaca de un cuerpo mayoritario. En el terreno

artístico, los movimientos situados en este período de tiempo ejercieron de “primera

Page 2: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

línea” explorando y abriendo nuevos frentes de lucha en la renovación radical de las

formas y los contenidos.

Las vanguardias aparecen vinculadas con actitudes sociales de marcado carácter

progresista. Pero, a pesar de que sus integrantes mantuvieron postulados

revolucionarios, se comportaron en general de forma muy dogmática. Influyeron en la

pintura, la literatura, el teatro, el cine, la fotografía, la arquitectura y la escultura,

promoviendo una importante labor creadora. La libertad de expresión fue su mejor

característica y se manifestó a través de múltiples formas de expresión artística.

Las vanguardias fotográficas:

Finalizada la Primera Guerra Mundial los grandes progresos de la fotomecánica

ayudaron a la difusión de la fotografía en libros de arte, de antropología o de viajes,

como también en revistas especializadas. Con la paz restablecida, resurgen las

manifestaciones culturales, dentro de las cuales la fotografía forma parte de los cambios

registrados en todos los ámbitos. Se aleja de la corriente pictorialista y de la estética de

salón, abriéndose camino hacia otro tipo de imagen, más cercana a la transformación

social de la posguerra. Considerada un elemento novedoso, fue utilizada como medio de

expresión por los seguidores de las distintas vanguardias y grupos artísticos del

momento. Así, los fotógrafos participan en estos movimientos, según las afinidades de

cada uno, influenciadas por la tendencia política, el lugar de origen o la formación

recibida. Muchos de ellos siguen sucesivamente las tendencias de los distintos grupos,

y su producción evoluciona tanto en el fondo como en la forma.

El dadaísmo, el surrealismo y el futurismo reconocieron la importancia de la fotografía,

al igual que la del cine. El movimiento Dadá contó con destacados artistas como John

Heartfiled y Man Ray, quienes desarrollaron la técnica del fotomontaje, como también

con Christian Schad cuyas schadografías, eran fotos realizadas con la técnica del

fotograma, el collage o el montaje.

Otro de los movimientos que surgen en esta época es el surrealismo. Iniciado por el

escritor André Breton, esta corriente quiere trascender lo real para internarse en el

mundo irracional o de lo inconsciente en el arte. “En el inconsciente se piensa por

medio de imágenes, y, dado que el arte formula imágenes, éste es el medio más

adecuado para trasladar a la superficie los contenidos profundos del inconsciente.”1

1 Argan, G. (1983). El arte moderno. Valencia: Fernando Torres. Pag.329

Page 3: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

“Desde el punto de vista de la técnica, el surrealismo comparte la falta de prejuicios del

dadaísmo, tanto en el empleo de procedimientos fotográficos y cinematográficos como

en la producción de objetos de “funcionamiento simbólico”, alejados de su significado

habitual, descontextualizados.” 2

Man Ray, René Magritte, Salvador Dalí y Marcel Duchamp son algunos de sus

representantes.

Otra importante corriente artística que se interesó por la fotografía es el futurismo, que

encaró distintos problemas, especialmente de índole cinético. Tato, Luigi Veronesi,

Fortunato Depero entre otros, realizaron fotogramas, fotomontajes e imágenes

superpuestas a partir de la búsqueda del registro del movimiento, idea iniciada por

Filipo Marinetti.

En resumen, los artistas de este período se cuestionan los propios medios y, ávidos de

experimentacion, buscan no sólo nuevas ideas sino también otras posibilidades de

expresión. Dentro de la fotografía, artistas de vanguardia como los rusos Alexander

Rodtchenko y El Lissitzky, el dadaísta y surrealista norteamericano Man Ray o el

constructivista húngaro Lászlo Moholy-Nagy produjeron una obra fotográfica

innovadora y fueron pioneros de esta evolución.

La escuela de diseño: Bauhaus

En 1919, el arquitecto Walter Gropius inaugura en Weimar, Alemania, el Centro de

estudio y experimentación en las artes, una importantísima escuela de creatividad,

conocida como la Bauhaus. Ofrecía talleres especializados donde se investigaba y

enseñaba dibujo, pintura, escultura, grabado, como también diseño del objeto, textiles

(tejido, teñido, moda), color (murales, decoración, empapelado), luz (fotografía, cine,

diseño publicitario), y modelado (vidrio, arcilla, piedra, etc)

En el curso preliminar y luego en la formación en los distintos talleres, se estimulaba a

los alumnos a que pusieran en juego su imaginación y realizaran experimentos, sin

perder nunca de vista los fines para los que servirían sus proyectos.

Se unificó la enseñanza artística, científica y práctica, con herramientas y maquinarias

básicas. Se mantuvo un continuo contacto con el arte y la tecnología de vanguardia, con

2 Argan, G. (1983). El arte moderno. Valencia: Fernando Torres. Pag.329

Page 4: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

los nuevos materiales y los nuevos métodos de construcción, lo cual permitió la

producción en masa de objetos artistícos. La invensión de los muebles, los modernos

artefactos de luz, la nueva tipología, la fotografía moderna, etc., fueron los resultados

funcionales de esta tarea.

Se buscaba dar respuesta a las necesidades de la nueva sociedad industrializada. El

artista debía aprender a conciliar lo estético con lo práctico.

La Bauhaus tuvo tres etapas, la primera en la República de Weimar (1919-1926), la

segunda, fuertemente orientada hacia la arquitectura, en Dessau (1926- 1932) y la

última en Berlín (1932-1933), donde fue clausurada por la policía, cumpliendo órdenes

del nuevo gobierno nazi. La mayoría de los artistas y arquitectos que pertenecían a la

institución abandonaron Alemania, llevando las ideas de la Bauhaus a los países en que

buscaron refugio, especialmente en Estados Unidos. Walter Gropius, Marcel Breuer,

Mies van der Rohe, y Lászlo Moholy-Nagy, quien fundó en 1937 la New Bauhaus en

Chicago, son algunos ejemplos de ellos.

Análisis de la fotografía de Lászlo Moholy-Nagy:

El artista húngaro Lászlo Moholy-Nagy (1895-1946), pintor, diseñador gráfico,

escenógrafo, fotógrafo y arquitecto, fue, según Herbert Read, “una de las inteligencias

más creadoras de nuestro siglo” 3

Influenciado de muy joven por el cubismo de Picasso y más tarde por el

constructivismo ruso de Rodtchenko y El Lissitzky, se convierte en un artista abstracto-

constructivista, dedicado a explorar el nuevo enfoque del arte. Tomando como base los

collages cubistas y la pintura osada del dadaísmo, trabajó con los fotomontajes y el

fotograma, la pintura sin cámara .

La Bauhaus carecía de sección fotográfica y quien introdujo esta disciplina en la

institución fue Moholy-Nagy, considerado por Walter Gropius como un “artista de

3 Moholy-Nagy, L.(1997). La Nueva Visión. Principios básicos del Bauhaus. Buenos

Aires: Infinito. Pag. 7

Page 5: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

naturaleza versátil y un talento múltiple quien desarrollaba constantemente nuevas

ideas, que resultaban tan provechosas para la escuela como para su propia evolución”. 4

Aunque al principio el trabajo de Moholy consistía en dirigir el curso introductorio y el

taller de metal, su entusiasmo por la fotografía junto con su técnica y habilidad para

expresar sus ideas tuvieron gran impacto e influencia en toda la Bauhaus.

Pedagogo y teórico, autor de Pintura, Fotografía y Film (1925) y La Nueva Visión

(1928), estaba convencido de la diferenciación entre la pintura y la fotografía.

Consideraba a la pintura como un medio para dar forma al color, mientras que veía en

la fotografía un instrumento para la investigación y la exposición del fenómeno luz. Su

obra teórica refleja la constante preocupación por lograr que la fotografía sea

considerada como un verdadero medio de expresión artística.

Uno de los temas fundamentales de sus investigaciones es la visión. Moholy estima que,

“puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas, sobre todo la

fotografía y el cine, pueden engendrar nuevas aprehenciones del espacio en

movimiento, del tiempo, de la luz, y ampliar así el campo de nuestra experiencia. Para

él, el objetivo de tales medios artificiales no consiste en corregir las debilidades de la

óptica humana, sino por el contrario, en elaborar una nueva visión capaz de “dar forma”

a la vida”. 5

Consideraba que para transformar la visión se debía operar en todos los dominios a gran

escala y no sólo en un ámbito determinado. En sus propias palabras “quien no supiera

nada de fotografía era un analfabeto visual, y que un artista que se limitaba a un sólo

medio no merecía tomarse en serio”6. Sus pinturas y fotogramas, desde el punto de vista

formal, tienen similitudes a pesar de tratarse de dos medios tan distintos.

Técnicas desarrolladas por Moholy-Nagy:

Una de sus especialidades era el fotograma, una especie de fotografía sin cámara,

utilizada también por Christian Schad y Man Ray.

4 Moholy-Nagy, L.(1997). La Nueva Visión. Principios básicos del Bauhaus. Buenos

Aires: Infinito. Pag 15 5 http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique216 6 Whitford, F. (1991). La Bauhaus. Barcelona: Destino. Pag.123

Page 6: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

Moholy-Nagy recurre a dos métodos de producción: el primero consiste en situar los

objetos, tanto opacos como transparentes, directamente sobre un papel fotográfico

especial, exponer el conjunto a la luz natural o a una luz artificial, registrando los

contornos y las sombras arrojadas por los objetos; el segundo se desarrolla en una

cámara oscura, un laboratorio, donde la evolución de las formas ya no es visible en

tiempo real, y el resultado sólo podrá verse a partir del revelado y la fijación de la copia.

Las figuras resultantes pertenecen a la categoría del arte abstracto, de la estética no

figurativa. Los materiales utilizados raras veces son identificables y han sido dispuestos

de tal forma que imposibilitan cualquier referencia al mundo real. Inclusive, las obras

no se les atribuye ninguna posición precisa en su presentación.

Aunque siempre mantuvo que el fotograma era “una escritura y un dibujo de la luz”, o

que permitía “pintar con la luz”, la preocupación de este artista no fue hacer con la luz

lo que antes realizaba con un lápiz o un pincel. La pintura, estática y bidimencional, ya

no correspondía a la “visión en movimiento” concebida por él, que pretendía integrar en

su obra el tiempo y los desplazamientos.7

Acuñó el concepto de la fotoplástica, determinante en sus fotomontajes. En ese contexto

explicaba lo siguiente: “Se trata del acoplamiento de diversas fotografías , de una (…)

tentativa metódica de representación simultánea: superposición de juegos de palabras y

visuales; una fusión extraña e inquietante, a nivel imaginario, de los procedimientos

imitativos más realistas. Pero ellos pueden al mismo tiempo narrar algo, sólidos y

concretos, más veraces que la misma vida.” 8

Analizar una propuesta gráfica/fotográfica que responda a los criterios

analizados anteriormente.

Dentro de toda esta gama de innovaciones, cuando Moholy-Nagy se interesaba por

representar la realidad, con un uso no convencionl de la cámara fotográfica, movía

encuadres, utilizaba vistas en picado o contrapicado, enfoques oblicuos, a veces

7 http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique216 8 Bieger-Thielemann, M. (2013). La fotografía del siglo XX. Colonia: Taschen. Pag.

446

Page 7: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

proyectaba sobre personajes la sombra de una reja, es decir, lo cambiaba todo, se

esforzaba para que nada fuera como se esperaba.

La fotografía elegida es una copia realizada en gelatinobromuro de plata “Climbing the

mast” de 1928, cuyas medidas son: 35.4 x 28 cm.

La elección responde a la perspectiva original, osada y sorprendente lograda a partir de

la toma en contrapicado del ascenso al mástil del velero. Este encuadre, desde un punto

de vista muy exagerado, es distinto a los convencionales de perspectiva de ombligo, y

logra comunicar movimiento y dinamismo.

Por otro lado, las texturas, superficies, y detalles de los materiales del plano más

próximo, junto con las sombras del personaje y las cuerdas del aparejo, sobre la vela de

la embarcación, son elementos que juegan un papel interesante dentro de esta

fotografía.

BIBLIOGRAFÍA:

Argan, G. (1983). El arte moderno:1770-1970. El Surrealismo. Valencia:

Fernando Torres

Bieger-Thielemann, M. (2013). La fotografía del siglo XX. Colonia: Taschen

Droste, M. (1993). Bauhaus 1919-1933. Bauhaus Archiv. Berlín: Benedikt

Taschen.

Gombrich, E. H. (2008). La Historia del Arte. Nueva York: Phaidon

Incorvaia, M. (2008). La fotografía, un invento con historia. Buenos Aires: Aula

Taller.

Moholy-Nagy, L. (1997). La Nueva Visión. Principios básicos del Bauhaus.

Buenos Aires: Infinito

Sougez, M. L. (2004). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.

Tápies, N. Fundación: http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique216

Page 8: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

Varios autores. (2009). Arte del siglo XX. De principios de siglo a la II Guerra

Mundial. Madrid: The Marketing Room

Whitford, F. (1991). La Bauhaus. Barcelona: Destino

Page 9: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

“CLIMBING THE MAST”

1928

MOHOLY-NAGY, LÁSZLO

Page 10: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

LÁSZLO MOHOLY-NAGY

FOTOGRAMAS

FOTOGRAMAS

Page 11: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,
Page 12: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,

LÁSZLO MOHOLY-NAGY

FOTOMONTAJES

LÁSZLO MOHOLY-NAGY: FOTOMONTAJES

Page 13: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,
Page 14: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA: TRABAJO …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8255_21432.pdf · “puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas,