322
Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. 27 de marzo, 2007

Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley

Nº 20.173

Proyecto de Ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere

rango de Ministro de Estado.

27 de marzo, 2007

Page 2: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional (SIL). Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites constitucionales del proceso de formación de la ley, en ambas Cámaras. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias. Se entrega un Esquema de la Tramitación de las Leyes, con el cual Ud. podrá enterarse de las distintas posibilidades o alternativas que existen en el proceso de formación de las Leyes. Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF. La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones, transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.

Page 3: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4 1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Primer informe Comisión de Gobierno 17 1.3. Primer informe Comisión de Medio Ambiente 44 1.4. Discusión en Sala 85 1.5. Discusión en Sala 101 1.6. Boletín de Indicaciones 111 1.7. Segundo informe Comisión de Gobierno 121 1.8. Segundo informe Comisión de Medio Ambiente 145 1.9. Segundo informe Comisión de Hacienda 175 1.10. Discusión en Sala 191 1.11. Oficio de Ley de Cámara de Origen a Cámara Revisora 224

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 231 2.1. Informe de Comisión de Recursos Naturales 231 2.2. Informe de Comisión de Hacienda 252 2.3. Discusión en Sala 256 2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 293

3. Trámite Aprobación Presidencial: Senado 294 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 294

4. Trámite en Tribunal Constitucional: Senado 301

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional 301 4.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen 303

5. Trámite finalización: Senado 309 5.1.Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 309

6 Publicación de Ley en Diario Oficial 316

6.1. Ley Nº 20.173 316

Page 4: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 4 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Mensaje Presidencial Mensaje de S.E. La Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de ley que Proyecto de Ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. Fecha 11 de abril, 2006. Cuenta en Sesión 6, Legislatura 354.

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO._________________ SANTIAGO, abril 5 de 2006 M E N S A J E Nº 37-354/

Honorable Senado:

En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter a consideración del H. Congreso Nacional, un proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro de Estado.

EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CHILE. La Ley Nº 19.300.

Hace más de una década, nuestro país dio un paso relevante hacia el desarrollo, entendido como el crecimiento integral y sustentable de nuestra economía y de nuestro medio ambiente, con la dictación de la Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente.

En esa ocasión, no obstante las claras dificultades que planteaba la estructura y organización del aparato estatal para la instauración de una institucionalidad medioambiental, hubo el consenso necesario para la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, como organismo rector de las políticas medio ambientales. Se compartió, entonces, un diagnóstico categórico: Chile no podría conseguir su inserción en el mundo como país

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO.

Page 5: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 5 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

desarrollado, ni operar en igualdad de condiciones en los mercados externos, sino contando con una legislación ambiental que cumpliera los estándares internacionalmente aceptados. Tampoco se podía aspirar al desarrollo sin contar con instrumentos que aseguren la protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza.

El diagnóstico fue correcto y la legislación que a partir de él pudo dictarse, trajo beneficios significativos al país. En efecto, ella permitió reducir en forma importante el riesgo ambiental y estableció las condiciones para que el crecimiento económico no significara una amenaza para la sostenibilidad ambiental del desarrollo del país.

La vigencia del marco normativo ambiental ha permitido, también, acopiar una invaluable experiencia técnica y política, contar con una comunidad de científicos y expertos en políticas públicas más desarrollada, y crear una mayor conciencia ambiental en las autoridades, la comunidad y el sector productivo. La estructura organizativa que se creó. El organismo que se creó en 1994, desde el punto de vista administrativo, se distingue por lo siguiente. En primer lugar, se trata de un servicio público descentralizado. Como tal, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, y se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En segundo lugar, tiene una estructura nacional y una estructura regional. La estructura administrativa nacional tiene órganos resolutivos y órganos asesores. Los órganos resolutivos son el Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva. El órgano asesor es el Consejo Consultivo. Al Consejo Directivo le corresponde la dirección superior del servicio; mientras que a la Dirección Ejecutiva le corresponde su administración. A nivel territorial, existen las comisiones regionales del Medio Ambiente, como órgano resolutivo; y los consejos regionales como órganos asesores. Criterios seguidos para el diseño de la

institucionalidad ambiental. Ahora bien, la realidad de la estructura y

organización de la Administración del Estado existente en 1994, diseñó una institucionalidad

Page 6: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 6 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

ambiental que buscó integrar al conjunto de organismos con competencias ambientales, en un sistema de cooperación y coordinación liderado por un organismo rector superior, que adoptó la forma de Consejo.

Este diseño responde, en primer término, al carácter multisectorial del medio ambiente, pues su ámbito propio corresponde a un sistema global, integrado por el conjunto de los recursos naturales, elementos socioculturales, y demás elementos naturales o artificiales, que rige y condiciona el desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones. La visión sistémica del medio ambiente que nuestra legislación recogió y consagró, determina que la gestión ambiental no sea asimilable a la gestión de un sector o actividad, y que las políticas ambientales impacten a una multiplicidad de sectores.

Además de la complejidad anotada, el diseño institucional también debió enfrentar el desafío de conciliar la dispersión de competencias ambientales en una multiplicidad de organismos ya existentes, con la existencia de una institucionalidad rectora encargada de la política ambiental general del país, llamada a conducir la actividad ambiental sectorial de todos esos organismos.

Se descartó, por las mismas razones, la creación de un ministerio del medio ambiente, estructura que responde a una concepción de sector o actividad distinguible o característica y, por lo tanto, susceptible de ser abordada en forma independiente de las demás. El carácter multisectorial que presenta la gestión ambiental fue determinante a la hora de optar por una estructura que, en vez de establecer un ministerio sectorial, integrara al conjunto de los ministros sectoriales en un sistema de coordinación y cooperación.

De este modo, la Ley Nº 19.300 creó un servicio público descentralizado, denominado Comisión Nacional del Medio Ambiente, encargado de definir y proponer al Presidente de la República, la política ambiental del país.

Enseguida, considerando que las políticas ambientales que este servicio debería definir afectan a una multiplicidad de sectores, cada uno de ellos a cargo del respectivo Secretario de Estado, la Ley Nº

Page 7: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 7 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

19.300 encomendó la dirección superior de la Comisión a un Consejo Directivo integrado, exclusivamente, por los Ministros de cuyas carteras dependen o se relacionan los servicios y organismos públicos con competencias ambientales.

La configuración de este Consejo Directivo permite que en la definición de las políticas ambientales se consideren todas las variables sectoriales en que aquellas impactan y, a la vez, que en el diseño de las políticas sectoriales por cada uno de los Ministros sectoriales, se integren las variables y estrategias que conforman la política ambiental.

De acuerdo a lo anterior, el Consejo Directivo de la CONAMA está actualmente integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, al que compete la política internacional del país, incluyendo los aspectos ambiéntales; de Defensa Nacional, del que dependen los organismos con competencia sobre el borde costero; de Economía, Fomento y Reconstrucción, a cargo de las políticas de pesca y de los organismos competentes en dicha materia, así como de las políticas de fomento industrial y empresarial; de Planificación, al que competen las estrategias de desarrollo social y de protección de las etnias originarias; de Educación, en cuyas políticas ha de insertarse la variable ambiental para integrar el respeto del medio ambiente en el proceso formativo de las personas, y del que depende el Consejo de Monumentos Nacionales; de Obras Públicas, a cargo del desarrollo de la infraestructura caminera, portuaria, etc, y, además, del organismo competente en materia de derechos de agua; de Salud, competente en las materias sanitarias y de salud ambiental; de Vivienda y Urbanismo, al que corresponden las políticas relativas al desarrollo de los centros urbanos; de Agricultura, del que dependen la protección de los bosques y de las áreas silvestres protegidas; de Minería, al que responden los organismos que regulan y controlan el desarrollo de la actividad minera; de Transportes y Telecomunicaciones, en cuyo sector se insertan las políticas portuarias y las de transporte colectivo; y de Bienes Nacionales, a cargo de los parques nacionales del Estado y de los bienes fiscales en general.

Además de los ministros señalados, el Consejo quedó integrado por el Ministro Secretario General de

Page 8: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 8 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

la Presidencia, al que se le encomendó la presidencia del Consejo. Esta decisión obedeció a la estructura y conformación que se otorgó a la institucionalidad ambiental, en que, por la diversidad de sectores involucrados en el tema ambiental, no se contempló un ministro sectorial del medio ambiente, sino la integración de todos los ministros en cuyos sectores se insertan aspectos del medio ambiente. En esta conformación, el Ministro Secretario General de la Presidencia, por sus competencias y su rol en la estructura del gobierno, no asociado a ningún sector específico, resultó ser el Secretario de Estado más adecuado para presidir el Consejo.

Entregar la presidencia del Consejo Directivo de CONAMA al Ministro Secretario General de la Presidencia también responde a la gran innovación estructural e institucional que entonces representó la creación de este organismo, cuyas competencias serían transversales y afectarían a múltiples sectores. Se estimó conveniente que la presidencia quedara radicada en un ministro cuya responsabilidad no está asociada a un ámbito del quehacer del gobierno, sino a la marcha global de éste. La evaluación ambiental efectuada por la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La institucionalidad ambiental creada en 1994

no sólo ha funcionado, sino que ha logrado superar las principales dificultades que -se previó- enfrentaría, al tener que integrar y coordinar a una multiplicidad de organismos y sectores.

No obstante, también es cierto que la gestión ambiental desarrollada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente no ha estado exenta de problemas e insuficiencias. De ello se tomó conciencia hace algún tiempo, desarrollándose varias iniciativas gubernamentales para la evaluación del desempeño ambiental y la identificación de las medidas correctivas que se requieren.

En tal contexto, Chile, a través de la CEPAL, se sometió a un programa de evaluación ambiental desarrollado en conjunto por dicho organismo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Esta instancia internacional es un foro en el que los gobiernos de 30 países democráticos

Page 9: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 9 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

colaboran para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la globalización.

Para evaluar el desempeño ambiental, la OCDE toma en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos nacionales y los compromisos internacionales. Para situar la evaluación del desempeño ambiental en su contexto, se consideran además los registros históricos ambientales, la situación actual del medio ambiente, la dotación física de recursos naturales del país, su situación económica y sus tendencias demográficas.

El Grupo de trabajo sobre desempeño ambiental de la OCDE llevó a cabo la evaluación de Chile en su reunión de los días 24 al 26 de enero del 2005. Sus conclusiones y recomendaciones fueron aprobadas por representantes de los países miembros de la OCDE y de Chile.

En una de sus conclusiones, el informe consigna que “Durante el período de evaluación (1990-2004), Chile fortaleció sus instituciones ambientales, en especial con la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, en virtud de la cual se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)”· Agrega que “en ciertos temas aún habrá un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la convergencia ambiental con la mayoría de los países de la OCDE, será necesario fortalecer y ampliar considerablemente las instituciones ambientales”.

Una de las recomendaciones concretas formuladas por la OCDE en el referido informe, consiste en “Eliminar los vacíos institucionales en el modelo de coordinación sectorial”. Precisa que el modelo de coordinación sectorial adoptado por Chile “puede funcionar tan bien como cualquier otro, siempre que todos los intereses estén representados y bien equilibrados”, pero que “en la práctica actual este modelo no toma en cuenta suficientemente que la protección de la naturaleza y la diversidad biológica van más allá de la gestión sustentable de los recursos naturales comerciables por parte de los organismos sectoriales que supervisan la agricultura, silvicultura, pesca, acuicultura, entre otros”.

En virtud de lo anterior, el informe postula que “Una entidad dedicada a la protección de la naturaleza constituida al amparo de una ley de

Page 10: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 10 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

protección de la naturaleza completa y única (...) tendría más probabilidades de éxito que la estructura actual, con sus vacíos y transposiciones”, agregando que esa entidad “mantendría la coherencia con el modelo de coordinación y llenaría el vacío de la estructura actual: tendría su asiento en el directorio de la CONAMA junto con los organismos actuales y constituiría una voz clara dentro del gobierno a favor de la naturaleza y la diversidad biológica”. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

Después de una década de vigencia de la Ley Nº 19.300, en otro estadio de desarrollo y con nuevos y cada vez más exigentes desafíos ambientales, debemos avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que nos permitan alcanzar los estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas.

En tal sentido, el programa del gobierno que presido incluye un conjunto de medidas que, progresivamente, nos permitirán instaurar una institucionalidad que responda a este nuevo desafío.

Hemos señalado que llegó el momento de una nueva política ambiental, mucho más exigente y moderna, basada en el concepto de desarrollo sustentable, de manera de compatibilizar crecimiento económico, protección de la naturaleza y equidad social.

También hemos consignado que esta nueva política ambiental requiere una institucionalidad a tono con los tiempos; una institución pública que tenga la debida autonomía, recursos y jerarquía política para llevar adelante esta tarea.

Para tal efecto, propusimos como primera medida, que la Comisión Nacional del Medio Ambiente cuente con un Presidente con rango de ministro, para potenciar sus labores de planificación y regulación ambiental. Ello, con miras a que, en una segunda etapa, CONAMA se convierta en un ministerio.

Paralelamente, nos hemos propuesto crear una Superintendencia Ambiental, centrada en las funciones fiscalizadoras y sancionatorias, para garantizar que las normas ambientales se cumplan.

Page 11: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 11 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

El proyecto de ley que se somete a vuestra consideración tiene, entonces, como fundamento, la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que queremos desarrollar para el futuro.

Con esta iniciativa se busca escalar un peldaño hacia la creación de un ministerio del medio ambiente, que asumiremos en una etapa posterior, pero próxima, precisamente con la colaboración y dedicación que un Presidente de la CONAMA con rango de Ministro de Estado, podrá prestar a la consecución de esa y otras metas que el Gobierno se ha planteado.

Con la instauración de un Presidente de la CONAMA con rango de ministro de Estado, lograremos resolver varias insuficiencias que nuestra actual institucionalidad acusa.

En primer término, contaremos con una autoridad ambiental equivalente a un ministro de Estado, que actuará como colaborador directo de la Presidenta de la República en el diseño y gestión de la política ambiental.

En segundo lugar, tendremos una autoridad ambiental cuya responsabilidad técnica y política será concreta y específica, superando las críticas que se han formulado al actual modelo, por la el doble rol que corresponde al Ministro Secretario General de la Presidencia como Presidente del Consejo Directivo de CONAMA y como ministro del equipo político de gobierno.

En tercer lugar, instalaremos a un interlocutor válido y con responsabilidades políticas e institucionales propias, frente a los demás ministros sectoriales.

En cuarto lugar, conseguiremos que la CONAMA se relacione directamente con la Presidenta de la República, a través de su Ministro Presidente, y no por intermedio de otro ministerio como ocurre actualmente.

Page 12: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 12 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

El nuevo diseño sigue a los actualmente existente en instituciones que tienen una autoridad con rango de ministro de estado.

Nuestro sistema administrativo contempla sólo tres instituciones en que la autoridad superior tiene rango de Ministro. En primer lugar, se encuentra el Servicio Nacional de la Mujer, regulado por la Ley Nº 19.023. Este organismo es un servicio público a cuya cabeza se encuentra un Director, quien tiene el rango de Ministro de Estado. En segundo lugar, se encuentra la Comisión Nacional de Energía, normada por el D.L. Nº 2.224. Esta Comisión es un servicio público descentralizado, que tiene dos órganos fundamentales. De un lado, está el Consejo Directivo. Este es un organismo colegiado integrado por un representante del Presidente de la República, por el Ministro de Minería, por el Ministro de Economía, por el Ministro de Hacienda, por el Ministro de Defensa, por el Ministro de Mideplan y por el Ministro Secretario General de la Presidencia. Del otro, está el Secretario Ejecutivo. Al Consejo le corresponde la dirección superior de la Comisión; en cambio, al Secretario Ejecutivo le corresponde su administración y su representación legal, judicial y extrajudicial. Al miembro nombrado por el Presidente de la República le corresponde la Presidencia de la Comisión Nacional de Energía, y tiene el rango de Ministro de Estado. Finalmente, está el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, servicio público descentralizado, regido por la Ley Nº 19.891. El Consejo Nacional tiene órganos que aquí interesa destacar. Por un lado, el directorio. Este es un órgano colegiado compuesto por once personas. Sus miembros son designados de distinta forma. Así, unos los eligen sus pares (por ejemplo, quienes hayan recibido un premio nacional, eligen entre ellos a un miembro del directorio); otros, lo integran por ocupar determinados cargos, como el Ministro de Educación y el Ministro de Relaciones Exteriores; otros son designados por el Presidente de la República libremente o de ciertas categorías de sujetos. Por otro lado, se encuentra el Subdirector Nacional. El Presidente del Consejo es una persona designada por el Presidente de la

Page 13: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 13 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

República, es el jefe superior del servicio, y tiene rango de Ministro de Estado. El Subdirector Nacional, en cambio, es designado por el Presidente del Consejo y le corresponde la supervisión de las unidades administrativas del servicio. Como se observa, los tres organismos señalados tienen en común con la CONAMA el hecho de ser servicios descentralizados. También, el de relacionarse con el Gobierno a través de un Ministerio. Así, la CNE se relaciona a través del Ministerio de Minería; y el Sernam a través de Mideplan. Por su parte, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se relaciona directamente con el Presidente de la República, aunque para efectos administrativos lo hace a través del Ministerio de Educación. Sin embargo, de estos tres organismos, los que más se asemejan por su estructura interna a la CONAMA, son la CNE y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ambos organismos tienen órganos colegiados en su seno, encargados de la dirección superior del organismo, tal como la CONAMA tiene al Consejo de Ministros. Además, tienen un órgano interno encargado de la administración, equivalente a la dirección ejecutiva de la CONAMA. Por eso se ha tomado como referente a estos dos órganos en el diseño del presente proyecto de ley.

CONTENIDO DEL PROYECTO. El proyecto que sometemos a vuestra consideración podemos sintetizarlo de la siguiente manera. Creación del cargo Ministro Presidente de la

CONAMA. En primer lugar, se crea el cargo de Ministro

Presidente de la CONAMA. El Ministro Presidente se define como un

funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responsable de la gestión de la CONAMA ante él, y se le confiere el rango de Ministro de Estado.

Orgánicamente, lo anterior implica la creación de un nuevo cargo en la planta directiva de CONAMA, al que se le asigna el grado y jerarquía propia de un Ministro de Estado. También se le entrega la remuneración propia de éste.

La Dirección Ejecutiva de la CONAMA sigue con todas sus actuales funciones y potestades. Con ello,

Page 14: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 14 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

se busca evitar toda invasión mayor en la operatoria de la Comisión, con excepción de la creación del cargo de Ministro Presidente. Integración del Consejo Directivo de CONAMA.

En segundo lugar, el Ministro Presidente de la CONAMA pasa a integrar y presidir el Consejo Directivo de la CONAMA, y el ministro Secretario General de la Presidencia pasa a ser un miembro más de dicho Consejo. Funciones del Ministro Presidente.

En tercer lugar, se asignan al nuevo ministro la función del presidir el órgano colegiado superior de la CONAMA, en el que radican las competencias regulatorias y normativas de la institución. Su rol es colaborar con el Presidente de la República en la gestión de las políticas ambientales y por lo mismo responde ante él de la gestión de la CONAMA. Relaciones de la CONAMA con el Gobierno.

Por otra parte, al crearse el cargo de Presidente de la CONAMA con rango de Ministro, no resulta procedente que siga relacionándose con el Presidente de la República a través de un Ministerio, sino que deberá relacionarse con el Gobierno directamente por intermedio del propio Ministro Presidente, tal como sucede con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Sin perjuicio de ello, se mantiene la vinculación de CONAMA al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para efectos administrativos, toda vez que el Ministro Presidente de CONAMA no contará con una cartera propia sino únicamente con un servicio público. Lo mismo sucede con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En mérito de lo expuesto, someto a vuestra

consideración el siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y: “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase “sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del

Page 15: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 15 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”. b) Agrégase al inciso primero, la siguiente oración final: “Sin perjuicio de esta relación, todos aquellos actos administrativos de la Comisión en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”. c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”. 2.- En el inciso primero del artículo 71: a) Reemplázase la expresión “el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, por la siguiente: “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”. b) Intercálase, a continuación de la expresión “y por los Ministros” la frase “Secretario General de la Presidencia, y”. 3.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3° al 6° del Título Final, a ser Párrafos 4° al 7°, respectivamente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis. El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado.”. 4.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargos Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”. Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Page 16: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 16 de 322

MENSAJE PRESIDENCIAL

Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”. Dios guarde a V.E., MICHELLE BACHELET JERIA Presidenta de la República PAULINA VELOSO VALENZUELA Ministra Secretaria General de la Presidencia ANDRÉS VELASCO BRAÑES Ministro de Hacienda

Page 17: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 17 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

1.2. Primer Informe Comisión de Gobierno Cámara de Diputados. Fecha 4 de mayo, 2006, Cuenta en Sesión 18, Legislatura 354.

INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional deL Medio Ambiente, y le confiere el rango de Ministro de Estado.

BOLETÍN Nº 4.148-06. __________________________________ HONORABLE SENADO:

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto señalado en el epígrafe, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República, con urgencia calificada de “simple”. A las sesiones en que la Comisión se abocó al estudio de esta iniciativa asistieron, además de sus miembros, la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso; el Subsecretario de esa Cartera, señor Edgardo Riveros; la Abogada de la División Jurídica Legislativa de ese Ministerio, señora Susana Rioseco; el Director Ejecutivo de la Fundación Oceana, señor Marcel Claude; el Director de la Campaña Salmonicultura de la Fundación Oceana, señor Cristian Gutierrez; la Directora de la Campaña Contaminación Marina de la Fundación Oceana, señora Antonia Fortt; el Coordinador de la Unidad de Desarrollo y Estrategia Institucional del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile, señor Jaime Durán; la Investigadora del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile, señora Patricia Matus; el Director Ejecutivo de la Fundación Terram, señor Rodrigo Pizarro, y la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram, señora Paola Vasconi.

Page 18: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 18 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

I. OBJETIVO DE ESTA INICIATIVA DE LEY El proyecto de ley tiene por objeto avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país. II. CUESTIÓN PREVIA Prevenimos que las letras a) y c) del Nº 1 y el Nº 2, ambos del artículo 1º del proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional por recaer en normas de esa jerarquía, como son los artículos 69 y 71 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

III. ANTECEDENTES 3.1. De Derecho 1. Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 2. Ley Nº 19.863, sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno. 3. D.F.L. Nº 1/19653, que fijó el texto refundido de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado. 3.2. De Hecho El mensaje con que S.E. la señora Presidenta de la República inició este proyecto de ley está estructurado en cuatro grandes acápites. El primer de ellos, “El desempeño ambiental de Chile”, está conformado por cuatro números que se refieren a la institucionalidad ambiental a partir de la ley Nº 19.300; al ente encargado de las políticas y acciones en materia ambiental; a los criterios con que se ha abordado el diseño de la institucionalidad ambiental, y a la evaluación que sobre este asunto ha hecho la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Por lo que hace al primer aspecto, la ley Nº 19.300, el mensaje explica que la dictación de este cuerpo legal -hace más de una década- dio un paso relevante en materia de medio ambiente.

Page 19: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 19 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Agrega que no obstante las dificultades que obstaculizaban instituir un aparato estatal para el medio ambiente, se logró crear la Comisión Nacional del Medio Ambiente como el organismo rector de la política medio ambiental. En el desarrollo de este proceso, se llegó al convencimiento de que el país no se insertaría en el mundo desarrollado sin una legislación ambiental internacionalmente aceptable, ni podría aspirar al desarrollo sin instrumentos protectores del medio ambiente. Continúa expresando el mensaje que a partir de este criterio se estructuró una legislación que ha permitido reducir el riesgo ambiental y establecer las condiciones para que el crecimiento económico no sea una amenaza del medio ambiente. Esta institucionalidad, concluye el mensaje en este número, ha reunido valiosas experiencias técnicas y políticas y científicos y expertos en políticas públicas, todo lo cual, también, ha permitido crear mayor conciencia ambiental en la comunidad. En el segundo número, “La estructura organizativa”, el mensaje explica que la Comisión Nacional del Medio Ambiente es un servicio público descentralizado, con una estructura nacional y regional. En la nacional, los órganos resolutivos son el Consejo Directivo, la Dirección Ejecutiva y el Consejo Consultivo. En las regiones existen las comisiones regionales de medio ambiente y los consejos regionales como órganos asesores. En el tercer número de este acápite, “Criterios seguidos para el diseño de la institucionalidad ambiental”, el mensaje expresa que acorde con la estructura de la Administración del Estado, la institucionalidad ambiental reunió varios organismos con competencia en esta materia en un sistema de cooperación y coordinación bajo la autoridad del Consejo, lo que se explica por el carácter multisectorial del medio ambiente (recursos y elementos naturales y socioculturales que permiten la vida en sus diversas manifestaciones). Lo anterior hace que la gestión ambiental sea diferente a la de otras actividades y que impacte a una multiplicidad de sectores. Además, continúa el mensaje, el diseño debió conciliar la dispersión de competencias ambientales con una institucionalidad rectora llamada a conducir toda la actividad ambiental en el país. Consigna enseguida el mensaje que como las políticas de CONAMA afectan a muchos sectores, la ley Nº 19.300 estatuyó que su dirección superior estuviera a cargo de un Consejo Directivo integrado con Ministros de cuyas carteras dependen o se relacionan los organismos públicos con competencias ambientales.

Page 20: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 20 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Esta conformación permite definir políticas que comprendan todas las variables sectoriales y, también, que en el diseño de las políticas sectoriales se incluyan las variables de política ambiental. Enuncia, a continuación, los Ministerios y el aspecto competencial que vincula a cada uno de ellos con la Comisión Nacional: El de Relaciones Exteriores (política internacional en materia ambiental): Defensa Nacional (tuición sobre organismos con competencia en el borde costero); Economía, Fomento y Reconstrucción (pesca y fomento industrial y empresarial); Planificación (estrategia de desarrollo social y protección de las etnias); Educación (fomento del respeto por el medio ambiente en el proceso formativo y tuición sobre el Consejo de Monumentos Nacionales); Obras Públicas (desarrollo de infraestructura y competencias en materia de derechos de aguas); Salud (aspectos sanitarios y de salud ambiental); Vivienda y Urbanismo (desarrollo de los centros urbanos); Agricultura (protección de los bosques y áreas silvestres protegidas); Minería (tuición sobre organismos fiscalizadores de la actividad minera); Transportes y Telecomunicaciones (políticas portuarias y transporte colectivo), y Bienes Nacionales (tuición sobre parques nacionales y bienes fiscales en general). Agrega que por la diversidad de los factores involucrados en el tema ambiental no se consideró oportuno entregar a un Ministerio sectorial la presidencia del Consejo. Antes bien, se estimó más adecuado radicarla en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que juega un rol más ligado a la marcha global del Gobierno. Finalmente, el número cuatro de este primer acápite del mensaje se ocupa de la evaluación ambiental efectuada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Expresa el mensaje en este apartado que no obstante haber superado la institucionalidad ambiental las dificultades que hubo de enfrentar al tener que coordinar una gran diversidad de organismos, la gestión de la Comisión no ha estado exenta de problemas e insuficiencias, de los cuales el Ejecutivo ha tomado nota mediante varias medidas para la evaluación del desempeño ambiental y los correctivos que se requieren. Una de esas medidas fue someter al país, por intermediación de la CEPAL, a un programa de evaluación desarrollado en conjunto con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, instancia internacional conformada por 30 países, que colabora en la tarea de abordar los desafíos económicos sociales y ambientales derivados de la globalización.

Page 21: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 21 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Como método de trabajo, la OCDE considera el grado de cumplimiento de los objetivos nacionales y los compromisos internacionales; los registros históricos ambientales; la dotación física de recursos naturales del país, su situación económica y sus tendencias demográficas. La evaluación se practicó los días 24 al 26 de enero del año 2005, y sus conclusiones y recomendaciones fueron aprobadas por representantes de los países miembros y por Chile. Destaca el mensaje que en el informe de la OCDE se consigna que “Durante el período de evaluación (1990-2004), Chile fortaleció sus instituciones ambientales, en especial con la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, en virtud de la cual se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)”, y que “en ciertos temas aún habrá un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la convergencia ambiental con la mayoría de los países de la OCDE, para lo cual será necesario fortalecer y ampliar considerablemente las instituciones ambientales.”. Una de las recomendaciones es hacerse cargo de los vacíos institucionales en el modelo de coordinación sectorial, “que puede funcionar tan bien como cualquier otro, siempre que todos los intereses estén representados y bien equilibrados.” Agrega el informe que el modelo chileno no toma suficientemente en consideración que la protección de la naturaleza y diversidad biológica van más allá de la gestión sustentable de los recursos por parte de sus fiscalizadores: silvicultura, pesca, agricultura, entre otros. El informe, finalmente, propone instituir un organismo de protección de la naturaleza único e integral, que mantenga la coherencia con el modelo de coordinación y llene el vacío de la actual estructura. II. El segundo gran acápite del mensaje “Fundamentos del proyecto”, expresa que tras más de diez años de vigencia de la ley Nº 19.300, conviene avanzar hacia una institucionalidad que impulse políticas y estrategias que permitan alcanzar los estándares de protección y sustentabilidad ambiental propias de las sociedades desarrolladas. Declara, enseguida, que es menester implementar una nueva política ambiental basada en el concepto del desarrollo sustentable que compatibilice crecimiento económico y protección de la naturaleza y equidad social, con una institucionalidad a tono con los tiempos y una entidad pública autónoma, con recursos, jerarquía política para impulsar esta tarea.

Page 22: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 22 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

En una primera etapa, continúa, es menester que la Comisión Nacional del Medio Ambiente sea liderada por una autoridad con rango de Ministro que potencie sus labores de planificación y regulación ambiental y, enseguida, que este organismo se transforme en Ministerio. Adicionalmente se propondrá la creación de una superintendencia ambiental para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental. Expresa el mensaje que con un Presidente de CONAMA con rango de Ministro se resolverán varias de las actuales deficiencias. Por de pronto, habrá una autoridad que actuará como colaborador directo de la Presidencia de la República en el diseño y gestión de la política ambiental, cuya responsabilidad técnica y política será concreta y específica, con lo cual se superará la crítica que se hace al actual modelo por el doble rol que cumple el Ministro Secretario General de la Presidencia de Presidente del Consejo de CONAMA y Ministro del equipo político. Además, concluye, la CONAMA se relacionará directamente con la Presidencia de la República y no por intermedio de otro Ministerio como ocurre actualmente. El tercer gran acápite del mensaje comenta el nuevo diseño que sigue a los existentes en instituciones que tienen una autoridad con rango de Ministro de Estado. Al efecto, menciona el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, servicio público encabezado por un Director con rango de Ministro, y la Comisión Nacional de Energía, con dos órganos de dirección: el Consejo Directivo, presidido por un miembro nombrado por el Presidente de la República, con rango de Ministro, e integrado por los Ministros de Minería, Economía, Hacienda, Defensa, MIDEPLAN y Secretaría General de la Presidencia. El otro órgano es el Secretario Ejecutivo, a quien corresponde la administración del Servicio y su representación. También está el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, servicio público descentralizado, con un directorio colegiado de once personas designadas de distinta forma: una persona que haya recibido un premio nacional, elegido por el resto de los distinguidos con ese galardón; otros en función de su cargo: Ministro de Educación y de Relaciones Exteriores; otros designados por el Presidente de la República, libremente o dentro de ciertas categorías. El Presidente del Consejo, designado por el Presidente de la República, es el jefe superior del Servicio y tiene rango de Ministro de Estado. El Subdirector es designado por el Presidente del Consejo y le corresponde la supervisión de las unidades administrativas. Destaca el mensaje que, al igual que la CONAMA, los tres organismos señalados son servicios descentralizados que se relacionan

Page 23: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 23 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

con el Ejecutivo a través de un Ministerio: (MIDEPLAN, Minería y Educación, respectivamente, en el orden de los ejemplos propuestos); pero los que más se asemejan a la CONAMA son la Comisión Nacional de Energía y el Consejo Nacional de la Cultura, pues presentan órganos de dirección colegiados y otro, interno, encargado de su administración. El último gran acápite del mensaje se refiere al contenido del proyecto, en primer término, a la creación del cargo de Ministro Presidente de CONAMA. Este directivo se define como un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responsable de la gestión del organismo, con rango de Ministro, lo cual supone la ampliación de la planta directiva, con el grado, jerarquía y remuneración de los Secretarios de Estado. Agrega el mensaje que la dirección del servicio mantiene sus actuales funciones y potestades. Además, el Ministro Presidente de Conama integra y preside el Consejo Directivo y el Ministro Secretario General de la Presidencia pasa a ser miembro de éste. Finalmente, explica que al crearse el cargo de Ministro Presidente de la Comisión es improcedente que este organismo continúe relacionándose con el Ejecutivo a través de un Ministerio. Antes bien, lo hará directamente por intermedio de su Presidente, tal como ocurre con el Consejo Nacional de la Cultura, pero mantendrá su vinculación con la Secretaría General de la Presidencia por tratarse de un servicio público que aún no se transforma en Ministerio. - - -

IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO La iniciativa en informe está estructurada en cuatro artículos que se refieren a la nueva autoridad que se crea; a su régimen de remuneraciones; a la oportunidad de su designación, y al financiamiento de la aplicación de esta ley. El artículo 1º, en su numeral 1, propone tres enmiendas a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. La primera -literal a)- reemplaza la norma en vigor que establece que la Comisión Nacional del Medio Ambiente está sometida a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría

Page 24: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 24 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

General de la República, por otra que preceptúa que dicha entidad se relacionará directamente con el Ejecutivo. Para tal efecto, se sugiere la correspondiente enmienda a su artículo 69. La segunda modificación, letra b), agrega al mencionado precepto, inciso primero, una frase final que radica en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la sede donde se celebrarán los actos administrativos de la Comisión, respecto de los cuales la ley exija la intervención de un Ministerio. La tercera enmienda de este numeral, contenida en una letra c), establece como órgano de la Comisión al “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”. El numeral 2 del artículo 1º también modifica la mencionada ley que, en su artículo 71, señala que el Ministro Secretario General de la Presidencia preside el Consejo Directivo, entidad a la que corresponde la dirección superior de la Comisión. La modificación de este número -literal a)- reemplaza en el artículo citado la frase “el Ministro Secretario General de la Presidencia quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente” por “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”. (El Consejo Directivo). En una letra b), este número del artículo 1º del proyecto también intercala en el referido inciso primero del artículo 71, a continuación de las expresiones “y por los Ministros”, la frase “Secretario General de la Presidencia”, con lo cual reconoce como miembro del Consejo Directivo de la Comisión a esta autoridad. El número 3 del artículo 1º agrega a la ley Nº 19.300, un nuevo artículo 74 bis que declara que el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá ante esa autoridad suprema de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado. Finalmente, el número 4 del artículo 1º incorpora a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente el cargo de “Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, grado E.U.S. 1B (artículo 88 de la ley Nº 19.300). El artículo 2º del proyecto recae en el artículo 1º de la ley Nº19.863, que establece una asignación de dirección superior para

Page 25: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 25 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

diversas autoridades del Ejecutivo (Presidente de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Director SERNAM y otros). Agrega que el monto de la asignación, que no se considera como base de cálculo para determinar otras remuneraciones, será el porcentaje que en cada caso se expresa calculado sobre las remuneraciones brutas de carácter permanente. La enmienda propuesta por este artículo consiste en agregar a dicho artículo la siguiente letra h): “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. El artículo 3º otorga al Presidente de la República el plazo de 30 días contados desde la publicación de esta ley para designar al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (inciso primero), y en un inciso segundo dispone que esta ley entrará en vigor a contar de dicha designación. Finalmente, el artículo 4º declara que el mayor gasto que implique la aplicación de esta ley para el presente año se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y, si no fuere suficiente, con cargo a la Partida Tesoro Público. V. DISCUSIÓN GENERAL En sesión de 19 de abril de 2006, la Comisión escuchó al señor Edgardo Riveros, Subsecretario General de la Presidencia, quien enfatizó algunos planteamientos del mensaje y agregó otros antecedentes respecto de este proyecto de ley. Así, explicó que la iniciativa cuyo estudio inicia esta Comisión propone crear el cargo de Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con rango de Ministro de Estado. Mediante el presente proyecto, el Ejecutivo inaugura un ambicioso proceso de rediseño institucional en materia ambiental, comprometido por S.E. la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, en su programa de gobierno, que incluye, además de la reforma que ahora se propone, la creación de una superintendencia ambiental y la transformación de la CONAMA en un Ministerio del Medio Ambiente. En consecuencia, contar con una autoridad ambiental con rango de Ministro de Estado con completa dedicación a colaborar con la Presidencia de la República en el diseño y ejecución de las políticas ambientales, será el primer paso hacia la transformación de la CONAMA en un

Page 26: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 26 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Ministerio del Medio Ambiente, iniciativa cuya formulación requiere de un mayor estudio. Al presentar e impulsar este proyecto no sólo se da cumplimiento a la palabra comprometida en el programa de gobierno, sino, también, se honran los consensos alcanzados con el conjunto de organizaciones no gubernamentales ambientalistas durante la campaña electoral, expresados en el pacto ambiental de noviembre de 2005. También se avanza hacia los estándares internacionales que se exigen en esta materia, pues la creación de la autoridad ambiental que se propone recoge una de las principales recomendaciones formuladas al país como resultado de la evaluación de nuestro desempeño ambiental realizada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en los años 2004 y 2005. Cuando en 1990 se resolvió abordar la insuficiencia de nuestra organización administrativa frente a los crecientes desafíos ambientales tanto internos como externos, Chile dio un salto cualitativo en esta materia, creando en 1994 una institucionalidad ambiental que ha sido eficiente y, por más de una década, suficiente para atender dichos requerimientos. El diseño institucional por el que entonces se optó estuvo fuertemente determinado por dos circunstancias. De un lado, la visión sistémica del medio ambiente que nuestra legislación recogió y consagró, que le confiere un carácter multisectorial no asimilable a la gestión de un sector o actividad, y que las políticas ambientales impacten a una multiplicidad de sectores. Del otro, la estructura administrativa existente a la época, con una dispersión de competencias ambientales en una diversidad de organismos, que obligaba a conciliar ese diseño con la existencia de una institucionalidad rectora llamada a conducir la actividad ambiental sectorial de todos esos organismos. Dichas circunstancias llevaron a que se descartara, entonces, la creación de un Ministerio del Medio Ambiente, estructura que responde a una concepción de sector o actividad distinguible o característica, y se optara por una organización que integra al conjunto de los Ministerios sectoriales en un sistema de coordinación y cooperación. De este modo, recordó, la ley Nº 19.300 creó un servicio público descentralizado, denominado Comisión Nacional del Medio Ambiente, encargado de definir y proponer al Presidente de la República la política ambiental del país, y encomendó su dirección superior a un Consejo Directivo integrado, exclusivamente, por los Ministros de cuyas carteras dependen o se relacionan los servicios y organismos públicos con competencias ambientales.

Page 27: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 27 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Además de los Ministros señalados, el Consejo quedó integrado con el Ministro Secretario General de la Presidencia, al que se le encomendó su presidencia. Explica, enseguida, que esta decisión obedeció, por una parte, a la estructura y conformación que se otorgó a la institucionalidad ambiental que integra a todos los Ministros en cuyos sectores se insertan aspectos del medio ambiente y, por la otra, a las competencias que corresponden a este Ministerio en la estructura del Gobierno, no asociadas a ningún sector específico. También, se consideró la gran innovación estructural e institucional que representaba la creación de este organismo, lo cual hacía recomendable que quedara radicada en un Ministerio cuya responsabilidad no está asociada a un ámbito del quehacer del Gobierno, sino a la marcha global de éste. De acuerdo con lo anterior, expresó, la institucionalidad creada fue adecuada para enfrentar los requerimientos ambientales del país, pero después de doce años de expericiena, evidencia insuficiencias que es necesario corregir para avanzar hacia una política ambiental más moderna y consistente con el desarrollo sustentable. El diseño e implementación de esta nueva política exige una institucionalidad que tenga la debida autonomía, recursos y jerarquía política para llevarla adelante. El proyecto responde, entonces, a la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del futuro. La fórmula que propone el proyecto es simple, no presenta dificultades para su inserción en la actual institucionalidad y no entorpece el funcionamiento de CONAMA. En primer lugar, se crea el cargo de Ministro Presidente de la CONAMA. Se lo define como un funcionario de la exclusiva confianza de la Presidencia de la República, responsable de la gestión de la CONAMA y se le confiere el rango de Ministro de Estado. La Dirección Ejecutiva de la CONAMA mantiene sus actuales funciones y potestades. Con ello, se busca evitar toda invasión mayor en la operatoria de la Comisión, con excepción de la creación del cargo de Ministro Presidente. Agregó que el Ministro Presidente de CONAMA integrará y presidirá el Consejo Directivo, mientras que el Ministro Secretario General de la Presidencia pasa a ser un miembro más de dicho Consejo. El nuevo Ministro, además de presidir el órgano colegiado superior en el que se

Page 28: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 28 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

radican las competencias regulatorias y normativas de la institución, será el colaborador del Presidente de la República en la gestión de las políticas ambientales. Por otra parte, al crearse el cargo de Presidente de CONAMA con rango de Ministro, es improcedente que ésta siga relacionándose con el Presidente de la República a través de un Ministerio, sino que deberá hacerlo directamente por intermedio del propio Ministro Presidente. De esta forma, continuó, se sigue un modelo ya probado en nuestra organización gubernamental, cuyo ejemplo más reciente es el del Consejo de la Cultura y las Artes. Esta institución, al igual que CONAMA, es un servicio público descentralizado cuyo órgano de dirección superior es un Consejo cuyo Presidente tiene rango de Ministro. Para finalizar, destacó los logros que se obtendrían en caso de instituir una autoridad como la descrita. En primer término, se contará con una autoridad ambiental equivalente a un Ministro de Estado, que actuará como colaborador directo de la Presidencia de la República en el diseño y gestión de la política ambiental. En segundo lugar, existirá una autoridad ambiental cuya responsabilidad técnica y política será concreta y específica, superando las críticas que se han formulado al actual modelo por el doble rol que corresponde al Ministro Secretario General de la Presidencia como Presidente del Consejo Directivo de CONAMA y como Ministro del equipo político del Gobierno. En tercer lugar, se instalará un interlocutor válido y con responsabilidades políticas e institucionales propias, frente a los demás Ministerios sectoriales. Culminó su exposición expresando que la iniciativa en trámite facilitará la relación directa de CONAMA con S.E. la Presidenta de la República, a través de su Ministro Presidente, y no por intermedio de otro Ministerio como ocurre actualmente. Luego de la intervención precedente, el Honorable Senador señor Larraín inquirió acerca de por qué no se crea de una vez el Ministerio del Medio Ambiente, puesto que esta propuesta dilata una solución frontal a los diversos problemas que genera el medioambiente, más aun cuando no se otorgan al funcionario sugerido las facultades propias de un Ministro de Estado. Señaló que este proyecto es un mero traslado de un funcionario de un lugar a otro, lo cual no corrige la problemática medioambiental.

Page 29: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 29 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Seguidamente, manifestó no disponer de los antecedentes necesarios para votar la idea de legislar en este momento, pues, a su juicio, no se explican las razones que postergan la creación del Ministerio del ramo. De esta forma, solicitó posponer la votación y, para una decisión acertada, escuchar a organizaciones y especialistas en el tema. El Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros, señaló que el proyecto que crea el Ministerio del Medio Ambiente está absolutamente vigente, pero requiere de un estudio más profundo que tiene que ser compartido con el Parlamento. Recordó que el proyecto que hoy se discute es un primer paso para afianzar la institucionalidad medioambiental, siendo una de sus misiones principales la de trabajar en la conformación y estructuración de lo que será la futura cartera del ramo. El Honorable Senador señor Núñez consultó acerca de la incidencia que esta nueva institucionalidad tendrá en las regiones, destacando que actualmente todo se regula a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Con la creación de esta entidad lo lógico es que este nuevo funcionario tenga responsabilidades claras en torno a la problemática medioambiental en las regiones, pues de no ser así esta iniciativa sólo será una modificación formal. Insistió en que ha de debatirse acerca de la pronta creación del Ministerio del Medioambiente. A este respecto, el Honorable Senador señor Pérez valoró la intención del Gobierno de darle un impulso político a la idea de crear un Ministerio del Medioambiente. Sin perjuicio de lo anterior, solicitó se definieran las potestades reales del Presidente de CONAMA, puesto que se mantiene al Director Ejecutivo, con lo que existirá un cargo asimilable al de Ministro sin ninguna facultad inherente a él. Así, es partidario de la idea de crear un Ministerio propiamente tal a efectos de que se haga cargo de la actividad intersectorial que se requiere, debiendo ser una autoridad de nivel nacional que pueda asumir dicha responsabilidad. De otra forma, el problema seguirá radicado en instituciones regionales o nacionales que harían inoperante el trabajo de este nuevo funcionario. Sobre el particular, la abogada del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señora Susana Rioseco, expresó que la integración de las COREMAS está regida en la ley, por lo que al Gobierno sólo le corresponde el nombramiento de los Intendentes que las presiden. Enseguida, expuso que el Ejecutivo está conciente acerca de que el proyecto no genera grandes cambios en lo que se refiere a la estructura regional de la CONAMA, porque la reformulación de la institucionalidad tiene que ver también con la reingeniería de esta institución, y es ahí donde cobra relevancia la figura del Ministro Presidente de la Comisión.

Page 30: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 30 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Explicó que el proyecto considera que para efectos administrativos y para la dictación de actos administrativos la institución ha de continuar relacionándose con el Ministro Secretario General de la Presidencia, situación que ocurre en las tres instituciones que existen hoy en el país que cuentan con Jefes de Servicio o Presidentes de Consejo con rango de Ministro, como son el SERNAM, el Consejo de la Cultura y la Comisión Nacional de Energía. Esta es una restricción constitucional que ha sido, además, precisada en sus alcances por el Tribunal Constitucional, a propósito del control preventivo de la ley que creó la institucionalidad cultural. En dicha ocasión, el Tribunal objetó una disposición que convocaba a la dictación de un reglamento que debía ser firmado por el Ministro de Hacienda y por el Ministro de la Cultura, invocando como argumento que de acuerdo con el artículo 35 de la Constitución son los Ministros de Estado -y no un Jefe de servicio con rango de Ministro- quienes están llamados a concurrir con su firma al ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República. Esa es la razón de la proposición que se hace en este proyecto. En el mismo sentido, afirmó que lo anterior no difiere con lo que ocurre hoy, pues todas las decisiones ambientales normativas y regulatorias emanan del Consejo Directivo de la CONAMA y no del Ministro Secretario General de la Presidencia. Finalmente, señaló que por las razones anteriores no es este el mejor momento para discutir la creación del “Ministerio del Medio Ambiente”, pues las complejidades de la actual institucionalidad y las diversas tareas que este Ministerio ha de asumir son indicadores de que es un tema que merece un estudio más profundo. El Honorable Senador señor Larraín reiteró que el proyecto sólo reemplaza al Ministro Secretario General de la Presidencia por otro funcionario que va a ocupar esa función para el tema del medioambiente, sin existir modificaciones de fondo a esta problemática. De esta forma, este nuevo funcionario tendrá rango de Ministro en lo relativo a lo que actualmente hace el Ministro Secretario General de la Presidencia, quedando toda otra solución en espera. En cuanto a los recursos, señaló que es clara la carencia de ellos para llevar a cabo las funciones que se pretende que cumpla. Dejó constancia de su interés por que sea ésta la primera señal que el nuevo Gobierno da en materia de medioambiente, que es un tópico complejo que no se ha podido agotar ni tratar a cabalidad durante los gobiernos de la Concertación. Sugirió tomar un tiempo mayor para analizar en profundidad el proyecto, escuchando, si es necesario, a expertos en la materia. El Honorable Senador señor Núñez concordó con lo expresado por el Honorable Senador señor Larraín en lo que respecta a la necesidad de una discusión de fondo acerca de la institucionalidad medioambiental chilena. Expresó que sería muy útil reestructurar las COREMAS, porque la manera en que están constituidas no representan a organismos técnicos en la materia. Cree que este es el momento de afrontar la

Page 31: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 31 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

composición de los organismos ambientales, privilegiando por sobre todo la capacidad técnica y fiscalizadora de sus miembros. El Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros, precisó que el Ejecutivo está conciente de que con este proyecto de ley no se supera el problema ambiental del país, siendo éste un primer eslabón en la cadena de soluciones en materia de política ambiental. Según su opinión, esta no es una medida meramente formal, porque será este Presidente de CONAMA el encargado de iniciar los estudios correspondientes para la futura creación del Ministerio del Medioambiente. Subrayó la necesidad de que dicha idea sea debatida y consensuada con el Parlamento. - - -

En sesión de 2 de mayo de 2006, la Comisión recibió en audiencia al señor Marcel Claude, Director de la Fundación OCEANA, quien expresó que la propuesta gubernamental que crea el cargo de Presidente de la CONAMA y le confiere el rango de Ministro de Estado corresponde a un primer paso en el Gobierno de S.E. la Presidenta de la República hacia el fortalecimiento de la institución ambiental. Sin embargo, agregó, es fundamental destacar que como inicio del proceso no hay una modificación real a la institucionalidad ambiental pues no se entregan nuevos recursos y no hay mayor poder de fiscalización. La creación de un Ministerio no soluciona por sí sola el problema ambiental si este no viene acompañado de mayor poder político. Citó como ejemplos al Ministerio de Medio Ambiente en Brasil; el Ministerio de Medio Ambiente en Ecuador, y el Ministerio de Medio Ambiente de España. Expresó que la autoridad ambiental debe tener alta injerencia en la política económica que afecte la depredación de los recursos naturales. Esta mayor influencia debe ir acompañada de una estrecha relación con el Ministerio de Hacienda a la hora de definir cómo serán gastados los recursos de Chile; con el Ministerio de Economía, que es el que dicta la forma como se desarrolla el país y que ha sido el impulsor del modelo neoliberal; con el Ministerio de Relaciones Exteriores, pues es el precursor de los Tratados de Libre Comercio con países tan depredadores como China y USA; el Comité de Inversión Extranjera, que ha forjado proyectos con fuerte oposición ciudadana como el proyecto Pascua Lama de Barrick Gold en la III Región; con el Ministerio de Minería que debería ser el principal impulsor de un royalty a los recursos mineros que son el patrimonio de todos los chilenos; con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que ha impulsado la política de deforestación del Bosque Nativo y la instalación de plantas de celulosa de gran envergadura como las de la empresa CELCO en Valdivia o Itata; y, finalmente, con la Subsecretaría de Pesca, con su política de límite máximo de captura y

Page 32: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 32 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

no de freno a armadores que utilizan la pesca de arrastre para extraer los recursos. Para hacer un cambio institucional real, consideró que se debe priorizar la creación de una autoridad ambiental independiente de la autoridad de turno al estilo de una superintendencia o del Banco Central de Chile. Además -dijo- se debe reconocer el valor de nuestro capital natural a través de una contabilidad ambiental y patrimonial. Los recursos naturales poseen valor económico y deberían incluirse en las cuentas ambientales como parte de la preocupación por el desarrollo del país. Debieran establecerse plebiscitos para proyectos de inversión con alto impacto social y ambiental como son los casos de CELCO en Valdivia e Itata, Pascua Lama en Vallenar y Endesa en Aysén. Asimismo, es menester avanzar hacia la evaluación ambiental estratégica que considera dos aspectos fundamentales: el análisis del impacto en el largo plazo más que en el corto plazo; y el análisis de sus efectos ecosistémicos incorporando elementos relacionados con la dinámica económica regional a los encadenamientos productivos, a las tradiciones culturales locales (pueblos originarios), a los costos de aglomeración, al uso y ordenamiento del territorio, y a la estrategia de desarrollo regional. Dentro de las medidas tendientes al perfeccionamiento de la política medioambiental, señaló que debería incorporarse en la malla curricular de educación básica y media la educación ambiental, pues, a su juicio, es esta la única manera de que toda la ciudadanía posea información para avanzar hacia un desarrollo sustentable donde se consideren a los recursos naturales como bienes no infinitos y se resguarden para las generaciones venideras; incorporar el enfoque ecosistémico en las normativas ambientales y sectoriales, es decir, considerar todas las variables que influyen en los cuerpos de agua, en el suelo o el aire. Finalmente, un proyecto de modificación a la institucionalidad ambiental ha de incluir la fiscalización y su fortalecimiento para evaluar el desempeño de las empresas que se sometieron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y verificar el cumplimiento de sus compromisos. En cuanto a las modificaciones al mencionado Sistema existente, precisó que es fundamental el fortalecimiento de la opinión técnica y la participación ciudadana en todas las etapas de evaluación de los proyectos, mejorando el acceso a la información pública y los canales de comunicación cada vez que se presente un proyecto con consecuencias ambientales y sociales. Y, por último, mejorar las líneas de base de los proyectos que presenten estudios y declaraciones de impacto ambiental. Expresó que si se establece un Ministerio de Medio Ambiente, éste organismo debe contar con independencia técnica, pero sobre todo con capacidad de influir políticamente en la toma de decisiones del Gobierno.

Page 33: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 33 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

En la misma sesión ya anotada intervino el Director Ejecutivo de la Fundación TERRAM, señor Rodrigo Pizarro, quien valoró la decisión del Ejecutivo y, además, destacó que su mensaje enfatiza la necesidad que tiene Chile de contar con una nueva política ambiental que permita encaminar al país hacia el desarrollo sustentable, de manera de compatibilizar crecimiento económico, protección ambiental y equidad social. Para ello, Chile precisa de una nueva institucionalidad capaz de impulsar e implementar políticas y estrategias en tal sentido. El nombramiento del Ministro Presidente de la CONAMA constituye el primer paso para avanzar hacia la creación del Ministerio y de la Superintendencia Ambiental, como lo ha expresado el Ejecutivo en su iniciativa. Asimismo, entiende que la lógica del proyecto es exclusivamente la creación del cargo, para posteriormente iniciar una discusión más amplia sobre la institucionalidad. Cree que es necesario generar consenso y aprobar el proyecto en el breve plazo. Sin perjuicio de lo anterior, expresó el punto de vista de la Fundación que representa con relación a las funciones y tareas que cumplirá y desarrollará el Ministro Presidente de la CONAMA, con el único objetivo de generar mayor transparencia en el proceso de reformulación de la institucionalidad ambiental que se iniciará una vez que la señora Presidenta de la República designe a la persona que ocupará ese cargo. Espera que en todo este proceso se invite a participar a las organizaciones ambientales, la sociedad civil y demás actores vinculados con la temática ambiental, dando paso a una sociedad más democrática y participativa. En relación con los fundamentos de la propuesta, afirmó que esta no altera las funciones con que actualmente cuenta la CONAMA, ni su estructura institucional. Así, aún manteniendo el marco del proyecto enviado, se puede aprobar un texto que no imponga nuevas funciones para la actual CONAMA, salvo la de formulación de la propuesta de la nueva institucionalidad. La propuesta explicita las funciones del Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, funciones que cumple en la actual estructura institucional el Ministro Secretario General de la Presidencia y otras funciones puntuales con que cuenta el Director Ejecutivo de CONAMA. Además, reconoció que desde el punto de vista legal la formulación de actos administrativos debe hacerse a través de un Ministerio (en este caso el Ministerio Secretaría General de la Presidencia). Sin embargo, estimó que es más transparente introducir un artículo transitorio que explicite esta relación hasta que se cree el Ministerio del Medio Ambiente. Finalmente, manifestó su preocupación en el sentido de que para el financiamiento de este proyecto se recurra al presupuesto actual de CONAMA, lo que significará un desmedro para la entidad que, en los

Page 34: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 34 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

últimos años, ha visto reducido su presupuesto. Por ello, propone que esta iniciativa incorpore una partida presupuestaria para el cargo que se crea.

- - - A continuación, se refirió a este tema la señora Patricia Matus, Investigadora del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile, quien señaló que luego de más de una década de gestión ambiental en Chile, administrada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y caracterizada por la implementación de los instrumentos de gestión ambiental bajo los principios de política que dicho cuerpo legal explicitó, los avances en materia ambiental en el país son incuestionables. Sin embargo, la necesidad de introducir ajustes a la estrategia diseñada a comienzo de los años noventa es también un hecho incuestionable. Es así como durante el último tiempo se han elaborado estudios de evaluación de la gestión ambiental, destacando el documento de Evaluación del Desempeño Ambiental en Chile OCDE-CEPAL (2005), el que entre otras sugerencias, se estableció como esencial en materia institucional, el desafío para el país de “aplicar sus políticas ambientales de forma cabal y eficiente y profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones económicas, sociales y sectoriales”.

En otras palabras, las principales falencias del modelo actualmente en práctica es que no ha logrado, según su opinión, establecer un sistema nacional de gestión ambiental efectivo, que implique que los Ministerios sectoriales expliciten y debatan las consecuencias ambientales de sus prioridades. Y que varios de los instrumentos de gestión ambiental actualmente en uso (normas, planes de prevención, planes de descontaminación, educación y resoluciones de calificación ambiental, participación ciudadana) sean en cierta medida “letra muerta”, pues carecen de la capacidad de hacer cumplir la política ambiental definida y aceptada dentro del marco de la ley Nº 19.300. Sin embargo, estas decisiones posteriormente no han sido llevadas a cabo, o lisa y llanamente no se han cumplido cabalmente por inercias o presiones sectoriales, cuando son de responsabilidad del Estado, o por trasgresión no sancionada.

El anteproyecto propuesto, continuó, viene a solucionar un aspecto ampliamente discutido, como es la falta de autoridad en el tema, pues la Ley de Bases del Medio Ambiente establecía para CONAMA una autoridad colegiada, representada por el Consejo de Ministros de la Comisión, cuya visibilidad para la ciudadanía siempre fue escasa. En este sentido el nuevo Ministro Presidente de CONAMA sería la cara de la institucionalidad ambiental. Sin embargo, la cuestión central es si la nueva autoridad estará o no investida de las potestades y capacidades requeridas para ejercer la coordinación y conducción trans e intersectorial que demanda

Page 35: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 35 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

una efectiva política ambiental. Las modificaciones a la ley sólo hacen referencia a la creación del cargo manteniéndose las funciones del Consejo de Ministro sin modificación, por lo que la cuestión central no se aborda en absoluto. Enseguida, fue de la idea de mantener el espíritu de “Ley Marco” de la ley Nº 19.300, que instauró el modelo coordinador e integrador, evitando crear una nueva ley de carácter sectorial. Consideró que la perspectiva suprasectorial actual ha sido una fortaleza que debe ser acompañada por mecanismos que permitan superar la incapacidad demostrada por el sistema imperante para generar leyes específicas, tales como la Ley del Bosque Nativo, Ley de Bonos de Emisiones Transables, leyes sobre bioseguridad, biodiversidad, ordenamiento territorial, participación ciudadana. La actual ley Nº 19.300, en relación con los instrumentos de gestión ambiental que propone, presenta un marcado énfasis hacia el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental en desmedro de otros instrumentos de gestión, en particular lo referente a la investigación, educación y fiscalización que apenas son mencionados. Como nuevos componentes de la política ambiental, sugirió incluir otros instrumentos de gestión modernos como la Evaluación Ambiental Estratégica que aborda las políticas, planes y programas sectoriales. Asimismo, agregar a la legislación ambiental el fomento de los instrumentos voluntarios y promover la certificación ambiental de modo de favorecer el autocumplimiento y el mejoramiento ambiental continuo por parte de los distintos sectores. Según su opinión, se debe aprovechar y profundizar la experiencia ganada en estos años a través de los Acuerdos de Producción Limpia. También estimó plausible avanzar en la dirección del ordenamiento territorial del país, sin amenazar las capacidades comparativas y competitivas de las distintas regiones y zonas geográficas, de modo que se facilite un desarrollo regional y nacional sustentable. Además de la creación de la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, y frente a la debilidad de recursos y cuerpos técnicos de Gobierno encargados de velar por el cumplimiento de las regulaciones ambientales, debieran incorporarse coadyuvantes al rol fiscalizador del Estado. Al respecto, es posible utilizar una fórmula similar a la Ley Nº 19.937, de Autoridad Sanitaria y Gestión que determina que “la labor de inspección o verificación del cumplimiento de las normas podrá ser encomendada a terceros idóneos debidamente certificados conforme al reglamento”. El costo de este tipo de fiscalización podría considerarse como parte del costo ambiental del proyecto o actividad, bajo el principio “el que contamina paga”. Continuando con la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, fue de la idea de ampliar sus potestades a todos los ámbitos y no restringirlos a las normas de emisión, normas de calidad, planes de prevención, planes de descontaminación y resoluciones de calificación ambiental. El manejo de los residuos sólidos y

Page 36: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 36 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

líquidos, de origen domiciliario o industrial, así como los hospitalarios debieran ser parte del ámbito de responsabilidad de la Superintendencia. Las potestades actuales de otros órganos de fiscalización (SEREMIS de Salud, DIRECTEMAR, SAG, SERNAGEOMIN, Ministerio de Transporte) debieran concentrarse en la nueva Superintendencia así como las atribuciones del control sobre los recursos naturales. En lo que respecta al control de la degradación de la riqueza natural de Chile, estimó que la nueva ley ha de enfatizar el conocimiento y valoración de los ecosistemas y comunidades locales y perfeccionar los planes de manejo establecidos en la ley Nº 19.300, que no han sido operacionalizados. Además para impulsar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, ha de instituirse el Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Planteó la necesidad de reconocer la importancia, para la toma de decisión política, de un adecuado manejo y acceso a la información. Propuso la creación del Centro de Referencia Ambiental en materia de análisis de calidad del medio ambiente, que genere y entregue información pública, manteniendo el carácter descentralizado de la gestión ambiental y profundizando la participación y gestión ambiental local o municipal. Continuando con su exposición, consideró apropiada la idea de que la institucionalidad ambiental nacional cuente con una autoridad administrativa de alto rango para liderar la gestión ambiental del país. Sin embargo, advirtió que la conveniencia o inconveniencia de crear esta autoridad estará finalmente determinada por las características, capacidades y potestades con las que ella quede investida, pues la creación de una autoridad carente de las características, capacidades y potestades requeridas podría significar, incluso, un grave retroceso. Para establecer un sistema coordinado y efectivo de gestión ambiental nacional, bajo el liderazgo del propuesto nuevo Ministro de Medio Ambiente, consideró necesario que a éste se le adicionen las siguientes funciones: a) Tendrá por responsabilidad revisar y aprobar la evaluación ambiental estratégica de los planes y programas sectoriales, en particular de los sectores agrícola, minero y de obras públicas. b) Deberá ser un miembro más (con voz y voto) en el Consejo de la Comisión Nacional de Energía y en el Consejo Nacional de Pesca. c) Deberá dar cuenta pública anual sobre el estado del medio ambiente en Chile, informando sobre los problemas detectados, tanto en el ámbito del manejo sustentable de los recursos naturales como del

Page 37: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 37 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

estado de la contaminación del medio y sus efectos sobre la salud pública de la población. d) Deberá dar cuenta pública también sobre el grado de avance de los compromisos internacionales celebrados y el grado de avance de las políticas nacionales específicas (por ejemplo, la política nacional sobre sitios contaminados); el grado de avance en la implementación de las normas de calidad ambiental, y el grado de cumplimiento de las normas de emisión y de los planes de prevención y descontaminación. e) Habrá de participar o ser consultado durante el proceso de elaboración de los presupuestos anuales de los Ministerios sectoriales, de modo de cautelar los recursos necesarios para que ellos cumplan, por medio de glosas explícitas, con los compromisos definidos por los objetivos de las políticas ambientales sectoriales y por las decisiones tomadas en el marco del Consejo de Ministros de CONAMA. - - - La Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso, se refirió, enseguida, a las atribuciones del cargo que se crea en virtud de esta ley. Expuso que tanto el texto de la Constitución Política como el de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de Administración del Estado, impiden que una autoridad con rango de Ministro pero que no es tal, asuma funciones propias de un Jefe de Servicio, por cuanto este último es un ejecutor, mientras que un Presidente de Consejo es un gestor de políticas y no un mero ejecutor. Señaló que las normas constitucionales admiten diversas interpretaciones, y si bien ésta no es la que más le agrada, es éste último el sentido que le ha dado el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República. Por lo anterior, la Secretaría General de la Presidencia no puede enviar un proyecto de ley al Congreso sabiendo, o al menos debiendo saber que incurrirá en vicios de constitucionalidad en el trámite que corresponda. Explicó, además, que tanto el SERNAM, la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de la Cultura han funcionado así desde el principio, sin que hasta ahora se hayan escuchado críticas de ineficiencia administrativa. Respecto de las soluciones que se pueden dar al problema antes planteado, surge como la más lógica la de crear derechamente un Ministerio, idea que no se podrá concretar de manera rápida a efectos de liderar las soluciones que se requieren en materia medioambiental. Se necesita en el intertanto una persona que guíe este proyecto, que le de un “in put” especial, por lo que se ha optado por una solución intermedia, cual es la

Page 38: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 38 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

creación del cargo de Presidente de la Comisión Nacional de Medioambiente con rango de Ministro de Estado. Solicitó la pronta aprobación en general del presente proyecto, expresando su convencimiento de que este es un gran paso para la creación del Ministerio del Medio Ambiente, y señalando su disposición a revisar todos los aspectos que sean necesarios para el mejor funcionamiento de la institución que se está creando. Finalmente, afirmó que los avances en materia medioambiental durante los Gobiernos de la Concertación han sido numerosos y de gran envergadura, mejorando en tramos relevantes en cuanto a la institucionalidad medioambiental y en los estudios de impacto ambiental que hoy se exigen ante cualquier proyecto de relevancia en la materia. La idea del actual Gobierno es perfeccionar lo que existe, siendo la creación del cargo de Presidente de la Conama con rango de Ministro un paso clave en la modernización del Estado. El Honorable Senador señor Núñez señaló que existe conciencia de que modificar la institucionalidad medioambiental en esta etapa podría resultar engorroso y lento. Al mismo tiempo le parece que éste pudo ser el momento de iniciar un debate profundo sobre el problema medioambiental en Chile, como también de las instituciones fiscalizadoras y promotoras de políticas en la materia. En relación con el proyecto en discusión, apuntó que, al menos, llena algunos vacíos que existen hoy en la legislación medioambiental, debiendo aprovecharse esta oportunidad para cubrir esas lagunas en la etapa de la discusión particular. Resaltó dentro de estos tópicos la composición de las COREMAS, que tienen muchas atribuciones y responsabilidades en la materia que regulan, pero su componente técnico no parece ser el más idóneo para el cometido de sus funciones. Citó como ejemplos los casos de CELCO y de Pascua Lama, en los cuales las soluciones son requeridas para hoy y no para dos años más. El Honorable Senador señor Pérez comentó que lo señalado por el Honorable Senador señor Núñez será, tal vez, el centro del debate del proyecto, esto es, por qué razón no se discute la creación del Ministerio del Medioambiente, o, en subsidio, porqué no se otorgan mayores facultades a quien asuma como Presidente de CONAMA. En relación con lo expresado por la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, señaló estar conciente de los problemas de constitucionalidad que podría acarrear el proyecto en caso de que se le hubieren entregado mayores atribuciones al cargo que se pretende crear. En este sentido, sugirió que se hagan todas aquellas precisiones que sean necesarias para que el futuro Presidente de la CONAMA cuente con las facultades necesarias para llevar adelante el proceso de creación del Ministerio de Medioambiente, como también para dar las soluciones adecuadas a las carencias que existen en el sector.

Page 39: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 39 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Concluidas las audiencias precedentes, la Comisión se abocó a discutir su pronunciamiento acerca de la idea de legislar respecto de este proyecto de ley. VI. ACUERDO El Honorable Senador señor Núñez manifestó su intención de votarlo favorablemente, sin perjuicio de hacer constar algunos aspectos que, en su opinión, deben ser considerados en la discusión particular. Entre estos, destacó la composición de las Coremas y su impacto en las regiones, así como la importancia de la valoración técnica de quienes compongan estas comisiones, pues hasta el momento éstas no han sido capaces de iluminar de manera correcta los proyectos más relevantes en materia de medioambiente. En relación con la figura del Presidente de la CONAMA, quien tendría el rango de Ministro de Estado, señaló que éste ha de ser una persona que se instale frente a la opinión pública con mucha decisión y autoridad, entendiendo esta última como una forma de otorgarle credibilidad y poder en las soluciones medioambientales, siempre conectadas fuertemente con la ciudadanía. Por lo anterior, su intención es que se nombre a un profesional altamente calificado que actúe de acuerdo con las normas de transparencia que actualmente rigen en nuestro país. El Honorable Senador señor Larraín señaló que si bien lo que se discute no es una solución definitiva para el problema medioambiental, de alguna manera representa una señal en la búsqueda de una verdadera respuesta a todos los cuestionamientos que generalmente se hacen a la institucionalidad medioambiental. Continuó con la idea de que no es su intención paralizar los avances que el Ejecutivo quiera impulsar para el tema en cuestión, por lo que votará favorablemente la iniciativa, dejando constancia, en todo caso, que la materialización de este proyecto de ley no debe generar grandes expectativas pues no propone soluciones de fondo a la problemática medio ambiental. Los Honorables Senadores señores Bianchi, Pérez y Sabag coincidieron en la necesidad de profundizar, en la discusión particular, las aprensiones que se advierten en las intervenciones precedentes, y proveer a esta nueva forma de organización de la autoridad ambiental de los medios adecuados que permite solucionar a las actuales necesidades ambientales del país. Puesta en votación la idea de legislar respecto de la iniciativa en informe, resultó aprobada por la unanimidad de los miembros de esta Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Larraín, Núñez, Pérez y Sabag.

Page 40: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 40 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

En consecuencia, y en virtud de la relación precedente, esta Comisión tiene a honra proponer a la Sala la aprobación en general del siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase “sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”. b) Agrégase al inciso primero, la siguiente oración final: “Sin perjuicio de esta relación, todos aquellos actos administrativos de la Comisión en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”. c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”. 2.- En el inciso primero del artículo 71: a) Reemplázase la expresión “el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, por la siguiente: “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”. b) Intercálase, a continuación de la expresión “y por los Ministros” la frase “Secretario General de la Presidencia, y”. 3.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3° al 6° del Título Final, a ser Párrafos 4° al 7°, respectivamente: “Párrafo 3°

Page 41: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 41 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis. El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado.”. 4.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargos Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”. Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”. Acordado en sesiones celebradas los días 19 de abril y 2 de mayo, ambos de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Pérez (Presidente), Bianchi, Larraín, Núñez y Sabag Sala de la Comisión, a 4 de mayo de 2006. Mario Tapia Guerrero Secretario de la Comisión

Page 42: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 42 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Y LE CONFIERE EL RANGO DE MINISTRO DE ESTADO (BOLETÍN Nº 4148-06) I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA

COMISIÓN: El proyecto de ley tiene por objeto avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país.

II. ACUERDOS: Aprobar en general el proyecto. III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: La

iniciativa en informe está estructurada en cuatro artículos. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Prevenimos que las letras a) y c) del Nº 1 y el Nº 2, ambos del artículo

1º del proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional por recaer en normas de esa jerarquía, como son los artículos 69 y 71 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

V. URGENCIA: Simple. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la Presidenta de la República. VII. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: No tiene. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de abril de 2006. X. TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión en general. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA

MATERIA: 1. Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 2. Ley Nº 19.863, sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno.

Page 43: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 43 de 322

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

3. D.F.L. Nº 1/19653, que fijó el texto refundido de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado.

Valparaíso, 04 de mayo de 2006. MARIO TAPIA GUERRERO Secretario de Comisiones

Page 44: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 44 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

1.3. Informe Comisión de Medio Ambiente. Cámara de Diputados. Fecha 17 de mayo, 2006. Cuenta en Sesión 18, Legislatura 354.

INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. BOLETÍN Nº 4.148-06

Honorable Senado: La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales tiene el honor de informar respecto del proyecto de ley individualizado en el rubro, en primer trámite constitucional, iniciado en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “simple”. El proyecto de ley en estudio, inició su tramitación en el Senado con fecha 11 de abril de 2006 y la Sala lo envió en primer lugar a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, luego a la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y, posteriormente, a la de Hacienda. A las sesiones que celebró la Comisión, en representación del Ejecutivo concurrieron, de la Subsecretaría General de la Presidencia, el Subsecretario, señor Edgardo Riveros y la asesora, señora Susana Rioseco y del Ministerio de Hacienda, el asesor, señor David Noé. Asimismo, concurrieron, especialmente invitados, de la Fundación OCEANA, el Director de la Campaña Salmonicultura, señor Cristian Gutierrez, y la Directora de la Campaña Contaminación Marina, señora Antonia Fortt; de la Fundación RENACE: la Presidenta, señora Isabel Lincolao y el Director, señor Eduardo Medina; del Instituto de Ecología Política, el Presidente, señor Manuel Baquedano y la asesora señorita Laura Safier; del Instituto Libertad, el Coordinador Programa Medio Ambiente, señor José Ignacio Pinochet; del Instituto Libertad y Desarrollo, la Directora Programa Medio Ambiente, señora Ana Luisa Covarrubias; de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), el Presidente, señor Fernando Dougnac; del Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera, el Director señor Itilier Salazar; del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile, el Director Ejecutivo, señor Eugenio Figueroa, el Coordinador de la Unidad de Desarrollo y Estrategia Institucional,

Page 45: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 45 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

señor Jaime Durán, y la Investigadora, señora Patricia Matus; de la Fundación TERRAM, el Director Ejecutivo, señor Rodrigo Pizarro y la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente, señora Paola Vasconi; de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Asistente de Investigación del Departamento de Medio Ambiente, señor Cristián Youlton; de la Universidad de Playa Ancha, la Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Ambiental, señora Eva Soto; de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Director del Departamento de Proceso Químicos, Biotecnológicos y Ambientes, señor Juan de la Fuente; de la Sociedad Nacional de Agricultura: el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, señor Juan Carlos Urquidi; la abogada, señorita Leila Abdul, y el abogado, señor Miguel Quintana; de la Universidad de Viña del Mar, el Director del Departamento de Ciencias Ambientales, señor Osvaldo Pacheco; de la Universidad de la Frontera: el Director Instituto del Medio Ambiente, señor Itilier Salazar; de la Corporación Industria Sustentable (Indusus), el Presidente, señor Felipe Hurtado; y del Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS), el Director, señor Miguel San Martín y el Secretario, señor Marcelino Collio.

- - - - -

Cabe dejar constancia de que el artículo 1° númeral 1 en sus letras a) y c), y numerales 2 y 4 del texto propuesto, es materia de Ley Orgánica Constitucional y debe ser aprobada con quórum especial, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 63 de la Constitución Política de la República.

- - - - -

ANTECEDENTES

A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

a) El numeral 8º, del artículo 19, de la Carta Fundamental, que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; b) La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N° 19.300; c) La ley N° 19.863 sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados; d) El D.F.L N° 1 del año 2001 de la Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, y

Page 46: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 46 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

e) El decreto supremo N° 30 de 1997, de la Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.

B.- ANTECEDENTES DE HECHO

Mensaje de S.E. el Presidente de la República

En él se señala que hace más de una década, nuestro país dio un paso relevante hacia el desarrollo, entendido como el crecimiento integral y sustentable de nuestra economía y de nuestro medio ambiente, con la dictación de la ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente.

En esa ocasión, el Ejecutivo indicó que, no obstante

las claras dificultades que planteaba la estructura y organización del aparato estatal para la instauración de una institucionalidad medioambiental, existía el consenso necesario para la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, como organismo rector de las políticas medio ambientales. Se compartió, entonces, un diagnóstico categórico: Chile no podría conseguir su inserción en el mundo como país desarrollado, ni operar en igualdad de condiciones en los mercados externos, sino contando con una legislación ambiental que cumpliera los estándares internacionalmente aceptados. Tampoco se podía aspirar al desarrollo sin contar con instrumentos que aseguren la protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza.

Agrega que el diagnóstico fue correcto y la legislación

que a partir de él pudo dictarse, trajo beneficios significativos al país. En efecto, ella permitió reducir en forma importante el riesgo ambiental y estableció las condiciones para que el crecimiento económico no significara una amenaza para la sostenibilidad ambiental del desarrollo del país. Asimismo, se señala que la vigencia del marco normativo ambiental ha permitido, también, acopiar una invaluable experiencia técnica y política, contar con una comunidad de científicos y expertos en políticas públicas más desarrollada y crear una mayor conciencia ambiental en las autoridades, la comunidad y el sector productivo. En cuanto a la estructura organizativa que se creó, desde el punto de vista administrativo ésta se caracterizó por tratarse de un servicio público descentralizado. Como tal, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio y se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En segundo lugar, se precisa que la institucionalidad actual tiene una estructura nacional y una estructura regional. La estructura administrativa nacional tiene órganos resolutivos y órganos asesores. Los órganos resolutivos

Page 47: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 47 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

son el Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva y el órgano asesor es el Consejo Consultivo. Al Consejo Directivo le corresponde la dirección superior del servicio; mientras que a la Dirección Ejecutiva le corresponde su administración. Por otra parte, se indica que a nivel territorial, existen las comisiones regionales del Medio Ambiente, como órgano resolutivo y los consejos regionales como órganos asesores. En relación a los criterios seguidos para el diseño de esta institucionalidad ambiental, se señala que la Administración del Estado diseñó una institucionalidad ambiental que buscó integrar al conjunto de organismos con competencias ambientales en un sistema de cooperación y coordinación liderado por un organismo rector superior, que adoptó la forma de Consejo. También, se agrega que este diseño respondió al carácter multisectorial del medio ambiente, pues su ámbito propio corresponde a un sistema global, integrado por el conjunto de los recursos naturales, elementos socioculturales y demás elementos naturales o artificiales, que rige y condiciona el desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones. De este modo, la visión sistémica del medio ambiente que nuestra legislación recogió y consagró, determina que la gestión ambiental no sea asimilable a la gestión de un sector o actividad y que las políticas ambientales impacten a una multiplicidad de sectores. Además, se precisa que este diseño institucional debió enfrentar el desafío de conciliar la dispersión de competencias ambientales en una multiplicidad de organismos ya existentes, con la existencia de una institucionalidad rectora encargada de la política ambiental general del país, llamada a conducir la actividad ambiental sectorial de todos esos organismos.

Continúa el Mensaje exponiendo que en ese entonces, se descartó, por las mismas razones, la creación de un Ministerio del Medio Ambiente, estructura que responde a una concepción de sector o actividad distinguible o característica y, por lo tanto, susceptible de ser abordada en forma independiente de las demás. El carácter multisectorial que presenta la gestión ambiental fue determinante a la hora de optar por una estructura que, en vez de establecer un ministerio sectorial, integrara al conjunto de los ministros sectoriales en un sistema de coordinación y cooperación.

Se dictó la ley Nº 19.300, de Bases Generales del

Medio Ambiente, la cual creó un servicio público descentralizado, denominado Comisión Nacional del Medio Ambiente, encargado de definir y proponer al Presidente de la República, la política ambiental del país.

Page 48: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 48 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Las políticas ambientales que este servicio debe definir afectan a una multiplicidad de sectores, cada uno de ellos a cargo del respectivo Secretario de Estado, lo que llevó a la ley Nº 19.300 encomendar la dirección superior de la Comisión a un Consejo Directivo integrado, exclusivamente, por los Ministros de cuyas carteras dependen o se relacionan los servicios y organismos públicos con competencias ambientales.

La configuración de este Consejo Directivo permite que en la definición de las políticas ambientales se consideren todas las variables sectoriales en que aquellas impactan y, a la vez, que en el diseño de las políticas sectoriales por cada uno de los Ministros sectoriales, se integren las variables y estrategias que conforman la política ambiental.

De acuerdo a lo anterior, se precisa que el Consejo

Directivo de la CONAMA está actualmente integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, al que le compete la política internacional del país, incluyendo los aspectos ambientales; de Defensa Nacional, del que dependen los organismos con competencia sobre el borde costero; de Economía, Fomento y Reconstrucción, a cargo de las políticas de pesca y de los organismos competentes en dicha materia, así como de las políticas de fomento industrial y empresarial; de Planificación, al que le competen las estrategias de desarrollo social y de protección de las etnias originarias; de Educación, en cuyas políticas ha de insertarse la variable ambiental para integrar el respeto del medio ambiente en el proceso formativo de las personas, y del que depende el Consejo de Monumentos Nacionales; de Obras Públicas, a cargo del desarrollo de la infraestructura caminera, portuaria, y, además, del organismo competente en materia de derechos de agua; de Salud, competente en las materias sanitarias y de salud ambiental; de Vivienda y Urbanismo, al que corresponden las políticas relativas al desarrollo de los centros urbanos; de Agricultura, del que dependen la protección de los bosques y de las áreas silvestres protegidas; de Minería, al que responden los organismos que regulan y controlan el desarrollo de la actividad minera; de Transportes y Telecomunicaciones, en cuyo sector se insertan las políticas portuarias y las de transporte colectivo; y de Bienes Nacionales, a cargo de los parques nacionales del Estado y de los bienes fiscales en general.

Además de los ministros señalados, se añade que el

Consejo quedó integrado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, al que se le encomendó la presidencia del Consejo. Esta decisión obedeció a la estructura y conformación que se otorgó a la institucionalidad ambiental, en que, por la diversidad de sectores involucrados en el tema ambiental, no se contempló un ministro sectorial del medio ambiente, sino la integración de todos los ministros en cuyos sectores se insertan aspectos del medio ambiente. En esta conformación, el Ministro Secretario General de la Presidencia, por sus competencias y su rol en la estructura del gobierno, no asociado a ningún

Page 49: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 49 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

sector específico, resultó ser el Secretario de Estado más adecuado para presidir el Consejo.

También, se señala que la decisión de entregar la

presidencia del Consejo Directivo de CONAMA al Ministro Secretario General de la Presidencia respondió a la gran innovación estructural e institucional que entonces representó la creación de este organismo, cuyas competencias serían transversales y afectarían a múltiples sectores. De este modo, se sostiene que se estimó conveniente que la presidencia quedara radicada en un ministro cuya responsabilidad no está asociada a un ámbito del quehacer del gobierno, sino a la marcha global de éste.

Por otra parte, se hace referencia a la evaluación

ambiental efectuada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual señaló que la institucionalidad ambiental creada en 1994 no sólo ha funcionado, sino que ha logrado superar las principales dificultades que se previó enfrentaría, al tener que integrar y coordinar a una multiplicidad de organismos y sectores.

No obstante, también se detectó que la gestión ambiental desarrollada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente no ha estado exenta de problemas e insuficiencias. De ello se comenta que se tomó conciencia hace algún tiempo, desarrollándose varias iniciativas gubernamentales para la evaluación del desempeño ambiental y la identificación de las medidas correctivas que se requieren.

En tal contexto, Chile, a través de la CEPAL, se

sometió a un programa de evaluación ambiental desarrollado en conjunto por dicho organismo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Luego, se hace presente que esta instancia internacional es un foro en el que los gobiernos de 30 países democráticos colaboran para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la globalización.

Acto seguido, se enfatiza que para evaluar el

desempeño ambiental, la OCDE toma en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos nacionales y los compromisos internacionales. Para situar la evaluación del desempeño ambiental en su contexto, también se consideran los registros históricos ambientales, la situación actual del medio ambiente, la dotación física de recursos naturales del país, su situación económica y sus tendencias demográficas.

Asimismo, se precisa que el Grupo de trabajo sobre

desempeño ambiental de la OCDE llevó a cabo la evaluación de Chile en las reuniones que sostuvieron los días 24 al 26 de enero del 2005 y agregó que sus conclusiones y recomendaciones fueron aprobadas por los representantes de los países miembros de la OCDE y de Chile.

Page 50: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 50 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Luego, se trae a colación a una de las conclusiones

del informe de la OCDE, en la cual se consignó que “Durante el período de evaluación (1990-2004), Chile fortaleció sus instituciones ambientales, en especial con la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, en virtud de la cual se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)”. Asimismo, se agrega que “en ciertos temas aún habrá un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la convergencia ambiental con la mayoría de los países de la OCDE, será necesario fortalecer y ampliar considerablemente las instituciones ambientales”.

Al mismo tiempo, se destacan dentro de las

recomendaciones que formuló el grupo de la OCDE la que proponía: “Eliminar los vacíos institucionales en el modelo de coordinación sectorial”, precisando que el modelo de coordinación sectorial adoptado por Chile “puede funcionar tan bien como cualquier otro, siempre que todos los intereses estén representados y bien equilibrados”, pero que “en la práctica actual este modelo no toma en cuenta suficientemente que la protección de la naturaleza y la diversidad biológica van más allá de la gestión sustentable de los recursos naturales comerciables por parte de los organismos sectoriales que supervisan la agricultura, silvicultura, pesca, acuicultura, entre otros”.

En virtud de lo anterior, se arguye que este informe

postula que “Una entidad dedicada a la protección de la naturaleza constituida al amparo de una ley de protección de la naturaleza completa y única tendría más probabilidades de éxito que la estructura actual, con sus vacíos y transposiciones”, agregando que esa entidad “mantendría la coherencia con el modelo de coordinación y llenaría el vacío de la estructura actual: tendría su asiento en el directorio de la CONAMA junto con los organismos actuales y constituiría una voz clara dentro del gobierno a favor de la naturaleza y la diversidad biológica”.

Como fundamento de esta iniciativa legal, se indica

que después de una década de vigencia de la Ley Nº 19.300, en otro estadio de desarrollo y con nuevos y cada vez más exigentes desafíos ambientales, se debe avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que nos permitan alcanzar los estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas. En tal sentido, se arguye que esta iniciativa está enmarcada dentro del programa del nuevo gobierno, el cual incluye un conjunto de medidas que, progresivamente, permitirán instaurar una institucionalidad que responda a este nuevo desafío.

Asimismo, se sostiene que este proyecto de ley

corresponde a la nueva política ambiental, mucho más exigente y moderna,

Page 51: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 51 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

basada en el concepto de desarrollo sustentable, el cual busca compatibilizar el crecimiento económico, la protección de la naturaleza y la equidad social.

También, se asevera que esta nueva política

ambiental requiere de una institucionalidad a tono con los nuevos tiempos; lo que implica una institución pública autónoma, con recursos propios y con una jerarquía política adecuada para llevar adelante esta tarea.

Para tal efecto, este proyecto de ley propone como primera medida, que la Comisión Nacional del Medio Ambiente cuente con un Presidente con rango de ministro, para así poder potenciar sus labores de planificación y regulación ambiental. Ello, con miras a que, en una segunda etapa, CONAMA se convierta en un ministerio.

Paralelamente, esta iniciativa legal plantea crear una

Superintendencia Ambiental, centrada en las funciones fiscalizadoras y sancionatorias, para así garantizar que las normas ambientales se cumplan.

Bajo este contexto, se precisa que este proyecto de

ley tiene como fundamento la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se desea para desarrollar el futuro.

Con esta iniciativa, se enfatiza que se busca escalar

un peldaño hacia la creación de un ministerio del medio ambiente, tarea que se asumirá en una etapa posterior. Asimismo, se indica que se lograrían resolver una serie de insuficiencias que nuestra actual institucionalidad acusa.

Posteriormente, el Ejecutivo destaca que se contará

con una autoridad ambiental equivalente a un Ministro de Estado, que actuará como colaborador directo del Presidente de la República en el diseño y gestión de la política ambiental.

En segundo lugar, se sostiene que esta nueva

autoridad ambiental tendrá una responsabilidad técnica y política concreta y específica, superando las críticas que se han formulado al actual modelo, por el doble rol que le corresponde al Ministro Secretario General de la Presidencia como Presidente del Consejo Directivo de CONAMA y como ministro del equipo político de gobierno.

En tercer lugar, se acota que mediante esta autoridad

se instaurará un interlocutor válido y con responsabilidades políticas e institucionales propias, frente a los demás ministros sectoriales.

Page 52: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 52 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Y en cuarto lugar, se arguye que la CONAMA se relacionará directamente con el Presidente de la República, a través de su Ministro Presidente y no por intermedio de otro ministerio como ocurre en la actualidad. Luego, se indica que este nuevo diseño sigue a los actuales modelos de instituciones que tienen una autoridad con rango de Ministro de Estado. Añade que nuestro sistema administrativo contempla sólo tres instituciones en que la autoridad superior tiene rango de Ministro. En primer lugar, se menciona al Servicio Nacional de la Mujer, regulado por la ley Nº 19.023. Este organismo es un servicio público a cuya cabeza se encuentra un Director, quien tiene el rango de Ministro de Estado. En segundo lugar, se trae a colación a la Comisión Nacional de Energía, normada por el decreto ley Nº 2.224. Esta Comisión es un servicio público descentralizado, que tiene dos órganos fundamentales. Por un lado, está el Consejo Directivo, que es un organismo colegiado integrado por un representante del Presidente de la República, a quien le corresponde la Presidencia de la Comisión Nacional de Energía, y que tiene el rango de Ministro de Estado; también lo integran: el Ministro de Minería, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Defensa, el Ministro de Mideplan y el Ministro Secretario General de la Presidencia. Por otro lado, está el Secretario Ejecutivo, a quien le corresponde su administración y representación legal, judicial y extrajudicial. Y en tercer lugar, se hace referencia al Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, el cual es servicio público descentralizado, regido por la ley Nº 19.891. Este Consejo tiene como Presidente a una persona designada por el Presidente de la República, quien es el jefe superior del servicio y tiene rango de Ministro de Estado. Finalmente, se concluye que los tres organismos citados tienen en común con la CONAMA el hecho de ser servicios descentralizados. También, el de relacionarse con el Gobierno a través de un Ministerio. Así, la Comisión Nacional de Energía se relaciona a través del Ministerio de Economía el Servicio Nacional de la Mujer a través del Ministerio de Mideplan, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se relaciona directamente con el Presidente de la República, aunque para efectos administrativos lo hace a través del Ministerio de Educación. Conforme a lo anteriormente expuesto, los objetivos del proyecto son: 1.- Avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y que sea capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que permitirán alcanzar los

Page 53: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 53 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas;

2.- Permitir una acción política más vinculada al medio ambiente al tener una presidencia del Consejo Directivo de la CONAMA con rango de Ministro distinto al que actualmente desempeña el Ministro Secretario General de la Presidencia;

3.- Ayudar a la implementación de una

institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se desea desarrollar para el futuro y permitir la elaboración de las políticas y proyectos de ley para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el nuevo Gobierno, y

4.- Resolver las insuficiencias que la actual

institucionalidad medio ambiental acusa.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Consta de 4 artículos permanentes. El artículo 1° consta de cuatro numerales e introduce

modificaciones a la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El artículo 2° modifica la ley N° 18.963, sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados;

El artículo 3° se refiere a la designación del

Presidente de la CONAMA y a la entrada en vigencia de la ley. Finalmente el artículo 4° se refiere al financiamiento.

- - - - - -

DISCUSIÓN GENERAL Durante la discusión general del proyecto, la Comisión escuchó a representantes de diversas entidades vinculadas a la materia en estudio. El Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia comenzó su exposición señalando que el presente proyecto de ley busca iniciar un proceso que se relaciona con el desarrollo de la tarea medio ambiental del Estado. Luego de 12 años de la promulgación de la Ley de Bases

Page 54: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 54 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Generales del Medio Ambiente, precisó que han cambiado las circunstancias del país, por lo cual expresó que en la actualidad se debe enfrentar este nuevo desafío desde una perspectiva institucional y pública. Acto seguido, destacó que este proyecto de ley representa el primer paso de una serie de iniciativas legales que se presentarán ante este Parlamento, como la creación de un Ministerio del Medio Ambiente y de una Superintendencia Medio Ambiental. Comentó que en esta primera etapa se requiere contar con una autoridad con rango de Ministro de Estado que se dedique exclusivamente a colaborar con la Presidenta de la República en el diseño y ejecución de las políticas medio ambientales y en la elaboración de los mentados proyectos de ley. Con respecto a este proyecto de ley, señaló que tiene como objetivo central el otorgarle rango de Ministro de Estado al Presidente de la CONAMA, quien a su vez se constituirá en el Presidente del Consejo Directivo de la misma entidad. Agregó que en la actualidad existe una Presidenta del Consejo Directivo de la CONAMA, quien a la vez cumple la función de Ministro de la Secretaría General de la Presidencia. Luego, comentó que no es recomendable centralizar tantas funciones en una misma persona, razón por la cual este proyecto de ley plantea personalizar esta función. A continuación, indicó que esta iniciativa legal es de carácter simple y no presenta dificultades para su inserción en la actual institucionalidad, porque no entorpece el funcionamiento de la CONAMA. Posteriormente, comenzó a describir el proyecto de ley y precisó que se crea el cargo de Presidente de la CONAMA, a quien se lo define como un funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República, responsable ante él de la gestión de la CONAMA y a quien se le confiere el rango de Ministro de Estado. Luego, acotó que la Dirección Ejecutiva de la CONAMA mantendrá sus actuales funciones y potestades, con el objeto de evitar así una mayor invasión en la operatoria de esta entidad. Continuó, indicando que el Presidente de la CONAMA integrará y presidirá el Consejo Directivo de la CONAMA, mientras que el Ministro Secretario General de la Presidencia pasará a ser un miembro más de este Consejo. Enfatizó que el Presidente de la CONAMA se relacionará directamente con el Presidente de la República, tal como sucede con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y con la Presidencia de la Comisión de Energía.

Page 55: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 55 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Dentro de las ventajas de esta propuesta destacó que se resolverán las insuficiencias de la actual institucionalidad; se creará un colaborar directo del Presidente de la República para el diseño y gestión de las políticas ambientales; se contará con una autoridad ambiental cuya responsabilidad técnica y política será concreta y específica; se instalará un interlocutor válido con responsabilidad política e institucionalidad propia; se instaurará una relación directa entre la CONAMA y el Presidente de la República, a través de su Ministro Presidente. Finalmente, enfatizó que existe un fuerte compromiso por reformular el sistema medio ambiental y que este proyecto de ley constituye el primer paso de la agenda legislativa en esta materia. La Directora de la Campaña Contaminación Marina de la Fundación OCEANA explicó que la institución que representa está muy interesada en esta propuesta legal, porque desde el año pasado se ha evidenciado la debilidad de la actual autoridad ambiental y la necesidad de realizar cambios para contar con una institucionalidad de carácter fuerte, con poder de fiscalización, que vele por la explotación racional y la conservación de los recursos naturales para las generaciones venideras. En Chile, continúo, se ha desarrollado una estrategia de desarrollo basado en la explotación y exportación de los recursos naturales, lo que ha producido una fuerte presión sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que ha generado la necesidad de dar una mirada más estratégica a la gestión de los recursos naturales. A raíz de esto, precisó que nace la discusión de que debe existir una autoridad ambiental, puesto que ha quedado en evidencia que la actual institucionalidad no entrega condiciones adecuadas para la conservación y uso de nuestro patrimonio natural. Añadió que ya no es suficiente contar con un ente como es la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que coordina a las diferentes organizaciones gubernamentales que regulan o tienen alguna injerencia en las decisiones de manejo de los recursos naturales, sino que hace falta una autoridad independiente que, además de coordinador sea capaz de influir a nivel político y que sea capaz de ejercer funciones fiscalizadoras y canalizadoras de los intereses de los ciudadanos afectados por la degradación de los ecosistemas. A continuación, se refirió al proyecto de ley en estudio e indicó que corresponde a un primer paso en el gobierno de la actual Presidenta de la República hacia el fortalecimiento de la institución ambiental. No obstante, comentó que esta propuesta no implica una modificación real a la institucionalidad ambiental, ni un aumento de recursos, ni un mayor poder de fiscalización.

Page 56: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 56 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Luego, agregó que la creación de un Ministerio es un trabajo que requiere de profundas modificaciones a diferentes textos legales. Por esta razón, precisó que una rápida forma para solucionar las actuales carencias de la institucionalidad medio ambiental es reformular la Ley de Bases del Medio Ambiente, confiriéndole más poder fiscalizador y recursos a la actual CONAMA y respectivas COREMAS. Por otra parte, señaló que la creación de un Ministerio del Medio Ambiente no soluciona el problema ambiental si no viene acompañado de una voluntad política de cambiar el actual esquema de desarrollo, promoviendo el uso de tecnologías de punta por las grandes industrias, potenciando a las PYMES para el uso racional de los recursos naturales y creando herramientas de protección de los ecosistemas frágiles o únicos. Añadió que la autoridad ambiental debe tener una alta injerencia en las discusiones políticas y en la política económica del país, porque en la actualidad la CONAMA está supeditada a las decisiones de otros ministerios. El ideal, prosiguió, es que la CONAMA o la autoridad ambiental existente fije las pautas de la explotación de los recursos naturales. Asimismo, indicó que esta mayor influencia debe ir acompañada de una estrecha relación con los siguientes ministerios: el de Hacienda, para definir el presupuesto y los gastos que se deben realizar para el estudio de los recursos naturales; el de Economía, para definir la estrategia de desarrollo; el de Relaciones Exteriores, para promover la suscripción de tratados, y el de Minería, para impulsar una real protección a los recursos naturales no renovables. Acto seguido, enfatizó que Oceana considera que para hacer un real cambio institucional se debe priorizar la creación de una autoridad ambiental independiente de la autoridad de turno, al estilo de un Banco Central y/o Contraloría General de la República. Además, agregó que se debe reconocer el valor de nuestro capital natural a través de una contabilidad ambiental y patrimonial, ya que los recursos naturales poseen valor económico y, como tales, deben incluirse en cuentas ambientales como parte de la preocupación de desarrollo del país. Asimismo, sugirió que se desarrollen plebiscitos para conocer la postura de la ciudadanía frente a los proyectos de inversión con alto impacto social y ambiental como son los casos de CELCO en Valdivia e Itata, Pascua Lama en Vallenar y Endesa en Aysén. También, planteó que se debe avanzar hacia una evaluación ambiental estratégica, que considera dos aspectos fundamentales: el análisis del impacto en el largo plazo, el análisis de los efectos ecosistémicos, el ordenamiento territorial y la estrategia de desarrollo regional.

Page 57: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 57 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Luego, acotó que un proyecto de ley que modifica la institucionalidad ambiental debe incorporar la fiscalización y la evaluación del desempeño de las empresas que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con el objeto de verificar el cumplimiento de sus compromisos. Al mismo tiempo, arguyó que deben incorporarse los principios de precautoriedad y de quien contamina paga, con el fin de garantizar la reparación del daño ambiental. Por otra parte, propuso incorporar en la malla curricular de la educación básica y media el ramo de la Educación Ambiental, modificando el artículo 6° de la ley N°19.300, pues considera que es la única manera de que toda la ciudadanía posea información para avanzar hacia un desarrollo sustentable donde se consideren a los recursos naturales como bienes finitos y se resguarden para las generaciones venideras. También, hizo hincapié en que debe fortalecerse la participación ciudadana en todas las etapas de la evaluación de los proyectos. Finalmente, planteó modificar el artículo 80 de la ley N° 19.300, para fortalecer la opinión técnica de las COREMAS y dar mayor incidencia a los comités técnicos. El Coordinador del Programa de Medio Ambiente del Instituto Libertad señaló que es evidente que la gestión ambiental chilena está en crisis. En efecto, precisó que el sistema creado por la ley Nº 19.300, si bien introdujo formalmente mecanismos de gestión ambiental en nuestro país, no ha cumplido sus objetivos y ha provocado conflictos entre grupos de la sociedad. Acto seguido, argumentó que el mayor error de la institucionalidad creada en el año 1994 y del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -operativo desde el año 1997- es que no fomentan el cumplimiento de la ley, pues permiten que órganos compuestos por personas dependientes de los gobiernos de turno, aprueben proyectos y actividades que no cumplen con las leyes y reglamentos. Agregó que entre 1994 y la actualidad la influencia política del Poder Ejecutivo ha sido absolutamente determinante en la aprobación o rechazo de los proyectos más importantes e, incluso, en la génesis o materialización de tales proyectos, hecho que contraviene los principios de igualdad de oportunidades y del bien común como tarea fundamental del Estado. Esta influencia política, acotó, es determinada por las necesidades y puntos de vista de corto plazo y se ha visto facilitada por el diseño actual de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), principalmente por los siguientes aspectos: su carácter coordinador; la composición del Consejo Directivo; el ejercicio de una fiscalización dispersa, a través de distintos

Page 58: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 58 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

organismos del Estado, y su dependencia con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Luego, explicó que los objetivos del Instituto Libertad se enmarcan en las ideas de un orden social libre, pacífico, próspero y justo. Desde ese punto de vista, indicó que desde antes del compromiso de la Presidenta de la República, el Instituto se había pronunciado a favor de un cambio profundo en la institucionalidad, para así asegurar un respeto irrestricto de la ley y la eliminación de los favoritismos, en el cual la actual Comisión Nacional del Medio Ambiente se convierta en un Ministerio del Medio Ambiente que proponga y evalúe las políticas y planes, estudiando y proponiendo las normas aplicables, velando además por su cumplimiento, asignando recursos y fiscalizando las actividades del sector, tal como corresponde a los altos órganos en conformidad a la ley. En lo que toca a la Ley 19.300, expuso que este proyecto de ley está dirigido a reformar los artículos 69 y 71 y a agregar un artículo 74 bis. Con respecto al artículo 69, comentó que esta iniciativa legal mantiene textualmente la definición y conceptualización de la CONAMA como un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, por lo tanto, arguyó que no habría una modificación sustancial a la institución, lo que se ratifica con la mantención íntegra del texto del artículo 70 que enumera las funciones de este servicio público y el artículo 28 de la ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado que define a los servicios públicos. Luego, agregó que el texto propuesto declara que la CONAMA se relacionará directamente con el Presidente de la República. Sin embargo, sostuvo que con la siguiente frase pareciera que se relativiza tal afirmación al señalar: “Sin perjuicio de esta relación, todos aquellos actos administrativos de la Comisión en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”. En la redacción original del artículo 69, comentó que se utilizaba la frase “sometido a la supervigilancia del Presidente de la República”, la cual es una explicitación de una de las dos fórmulas que admite la ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado para el caso excepcional de servicios públicos que no dependen de un Ministerio. No obstante, arguyó que la fórmula propuesta en el presente proyecto de ley no se señala si la relación excepcional de independencia de la CONAMA respecto de un Ministerio se da con motivo de una relación de “dependencia” o “supervigilancia” del Presidente de la República.

Page 59: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 59 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Dados, los hechos, enfatizó que con la redacción propuesta, la CONAMA adquiere un nexo real con el Presidente de la República, pero mantiene condicionado su actuar institucional al Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia. Sobre este punto, recalcó que la dependencia que la CONAMA ha tenido con este Ministerio ha traído consigo una gran debilidad de su autoridad y estabilidad, porque supedita su actuar a la contingencia y a la agenda diaria, lo que ha generado una excesiva politización de las decisiones ambientales. Con respecto al artículo 71, que crea el cargo de Presidente de la CONAMA y que establece que el Ministro Secretario General de la Presidencia se mantiene como miembro del Consejo Directivo, señaló que esta modificación puede agregar un elemento más que entorpezca el funcionamiento del Consejo Directivo, ya que este Ministro de Estado se configura ahora como miembro subordinado al nuevo cargo. Trajo a colación el concepto de “presidir” según el Diccionario de la Real Academia Española: “Tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad en una asamblea, corporación, junta, tribunal, acto o empresa.” En relación al artículo 74 bis, que otorga el rango de Ministro de Estado al Presidente de la CONAMA, indicó que según el artículo 33 de la Constitución Política de la República, se establece que: “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado. La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de precedencia de los Ministros titulares.” Si bien, arguyó que anteriormente en Chile ya se ha otorgado el rango de Ministro de Estado al Presidente de la Comisión de Energía (1978), a la Directora del Servicio Nacional de la Mujer (1991) y al Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2003), nunca antes se pretendió hacerles aparecer ante la opinión pública como “Ministros”, ya que por definición un Ministro de Estado se relaciona directa e inmediatamente con el Presidente de la República y no a través del órgano que “preside”, ni menos a través de un Ministerio diferente y, por lo tanto, actúa como tal sin la necesidad de la intermediación o intervención de otro ministerio. Lo anterior, concluyó, no se da en el caso del proyecto de ley en cuestión. Desde un punto de vista sustantivo, expuso que los Ministros tienen sectores que les son propios, los cuales corresponden a los campos específicos de actividades en que deben ejercer sus funciones, debiendo proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector. En contraposición a esto, aseveró que el presente proyecto de ley sólo contempla

Page 60: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 60 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

como función de este funcionario con rango de Ministro el presidir un órgano preexistente que, también, carece de estas características, deberes y atribuciones y cuyas funciones permanecen inalteradas en el artículo 70. Desde una perspectiva procedimental y de responsabilidad, argumentó que los Ministros de Estado tienen el deber de firmar “Los reglamentos y decretos del Presidente de la República” –según el artículo 35 de la Constitución Política de la República- y “serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros.”. Pero, prosiguió, estas normas tampoco son aplicables al cargo que el proyecto de ley crea. Finalmente, expuso que cuando el Ejecutivo anunció el envío de este proyecto de ley al Congreso, los medios de prensa sostuvieron que a través de esta iniciativa la Jefa de Estado daba cumplimiento a una de las 36 medidas que se comprometió impulsar en los primeros cien días de su Gobierno. No obstante, aclaró que aparece de manifiesto que el texto propuesto no satisface el compromiso de la Mandataria de Estado. En consecuencia, concluyó que esta iniciativa legal no constituye un avance respecto a las falencias de la actual institucionalidad e, incluso, afirmó que esta propuesta podría contribuir a ahondar la actual crisis de la institucionalidad ambiental nacional. La Presidenta de la Fundación Renace señaló que la Fundación Renace valora la propuesta de la Presidenta de la República, que enfatiza la necesidad de contar con una nueva política ambiental que genere las condiciones para la plena integración de los temas ambientales y del desarrollo sustentable. Asimismo, indicó que las funciones que cumplirá el nuevo Ministro Presidente de la CONAMA se establecen por la necesidad de traspasarle algunas de las atribuciones que hoy recaen en el Director Ejecutivo de la CONAMA. Dentro de las atribuciones que se le traspasan mencionó:

a) El nombramiento de los Directores de las CONAMAS regionales;

b) La designación de los fondos de protección ambiental, y

c) el diseño del programa anual de actividades y del presupuesto de la entidad.

Por otra parte, precisó que este proyecto de ley

debería establecer que el nuevo Presidente de la CONAMA y el Presidente de la República sean las únicas autoridades que puedan convocar al Consejo de Ministros.

Page 61: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 61 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

En relación a los actos administrativos que se mencionan en el proyecto de ley, comentó que éstos legalmente deben tramitarse a través de un ministerio. De tal modo, sugirió introducir un artículo transitorio que establezca que dicha tramitación quedará supeditada al Ministerio Secretaría General de la Presidencia mientras se crea el Ministerio del Medio Ambiente.

También, propuso realizar algunas modificaciones en

el área presupuestaria y enfatizó que los recursos que sustentan este proyecto no pueden provenir del exiguo presupuesto de la CONAMA. Asimismo, planteó que este proyecto de ley debe fijar en forma expresa el plazo máximo de un año contado desde su aprobación para que el Presidente de la CONAMA presente su proyecto de ley para crear un Ministerio del Medio Ambiente.

Posteriormente, sugirió que esta iniciativa legal debe

fortalecer la fiscalización, aumentar la participación ciudadana y solucionar los problemas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Presidente del Instituto de Ecología Política

sostuvo que esta modificación constituye una de las mayores reformas a la Ley General de Bases Generales del Medio Ambiente. Agregó que se crea una nueva autoridad de carácter transitorio, porque su misión será facilitar la instauración de un Ministerio del Medio Ambiente.

Luego, indicó que en la actualidad el país ha crecido

pero no ha cambiado la institucionalidad ambiental. Destacó que la mayoría de los países desarrollados cuentan con un Ministerio del Medio Ambiente o al menos con una entidad similar, como sucede con la Agencia de Protección Medio Ambiental de Estados Unidos (EPA). En consecuencia, arguyó que hoy la inserción internacional del país hace requerir la intervención de un Ministro del Medio Ambiente, que sea una persona distinta al Director Ejecutivo de la CONAMA, quien debe continuar con la gestión administrativa de la entidad.

Por último, señaló que coincide con la sugerencia de

la Presidenta de la Fundación Renace, en el sentido de dotar de nuevos recursos al nuevo cargo que se crea, para así no mermar el presupuesto actual de la CONAMA.

La Directora del Programa de Medio Ambiente

del Instituto Libertad y Desarrollo expuso que este proyecto de ley crea el cargo de Presidente de la CONAMA, de exclusiva confianza del Presidente y con rango de Ministro, pero con sueldo de jefe de servicio. Asimismo, precisó que deja todos los actos administrativos de la Comisión en los que se exija la intervención de un ministerio, en las manos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En este sentido, arguyó que el único cambio importante que

Page 62: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 62 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

vislumbra en esta iniciativa legal es la dependencia directa de esta nueva figura con el Presidente de la República.

A continuación, hizo referencia a la decisión

gubernamental que optó por crear una Comisión Nacional del Medio Ambiente y no un Ministerio, como la vía para superar los conflictos ambientales nacionales. Acotó que según el artículo 2° letra ll) de la ley N° 19.300 el medio ambiente debe ser entendido como un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, socioculturales y sus interacciones, que rige y condiciona el desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones. En tal sentido, expuso que las políticas ambientales afectan a una multiplicidad de sectores, los que deben coordinarse y cooperar entre sí. De este modo, en el año 1994 se pensó en un servicio público descentralizado, relacionado con el gobierno a través de la Secretaría General de la Presidencia, con una estructura nacional y una regional, dirigido por un Consejo de Ministros y apoyado por un Consejo Consultivo.

Sin embargo, comentó que a pesar de toda esta

institucionalidad, hoy día no se está cumplimiento la ley, ya que existen multiplicidad de regulaciones inconsistentes entre sí y con la Ley de Bases del Medio Ambiente. Por otra parte, sostuvo que hay una suerte de dispersión y superposición de competencias ambientales de los organismos públicos, lo que dificulta más aún establecer las responsabilidades individuales. También, exteriorizó que falta una mayor fiscalización y que percibe una politización y discrecionalidad en las decisiones por falta de claridad en la normativa, lo que se ha traducido en una traba para la inversión.

Añadió que las decisiones del Consejo de Ministros no

son vinculantes respecto a los ministerios que representan, lo que hace que sus decisiones se transformen en letra muerta. Por otra parte, expuso que vislumbra una carencia de mecanismos de incentivos, falta de información y recursos destinados para el medio ambiente. Al respecto, indicó que la CONAMA tiene un presupuesto anual de $ 9.000 millones.

También, propuso una racionalización de la

legislación ambiental, modernización de la gestión de fiscalización, una mayor coordinación entre los distintos organismos ambientales y la implementación de mecanismos de autorregulación como: las auditorías ambientales externas de certificación ambiental, o los acuerdos de producción limpia o una ley de bonos de descontaminación.

En cuanto al Director de la CONAMA propuso que sea

contemplado dentro de la Alta Dirección Pública y, por ende, su designación se realice mediante el procedimiento establecido en dicha normativa. Acto seguido, se refirió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sugirió

Page 63: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 63 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

que cuente con una normativa que exija el monitoreo de las variables que se consideran importantes. Por último, planteó que la aprobación de la normativa y planes de prevención y descontaminación se adjunten a un programa de tareas responsables y con presupuesto asociado propio para cada tarea designada. Al respecto, trajo a colación al fracasado Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana. En síntesis, concluyó que este proyecto de ley no soluciona ninguno de los problemas medio ambientales nacionales. El Presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente observó que es evidente que las funciones entregadas por la ley Nº 19.300 a la CONAMA han sido sobrepasadas por la realidad. En efecto, prosiguió que la misión coordinadora de los diferentes órganos públicos no se ha podido lograr, fundamentalmente, por carecer de peso político, lo que se demuestra por la disminución progresiva de la inversión estatal en materia ambiental. En consecuencia, expuso que urge crear un referente político del más alto nivel que diseñe, encause y defienda el medio ambiente y los recursos naturales. Acto seguido, acotó que vislumbra que el objetivo de este proyecto de ley es dirigirse hacia esta meta. Luego, afirmó que el Consejo Directivo o Consejo de Ministros, como vulgarmente se le llama, ha sido el elemento más entorpecedor de la consolidación de la institucionalidad ambiental. Agregó que los ministros que lo integran no siempre asisten y si concurren lo hacen normalmente representados por sus subsecretarios. Normalmente, prosiguió, su participación se traduce en defender con demasía al sector que representan, lo que se aprecia en los fallos de los reclamos presentados en contra de las COREMAS. Dadas estas circunstancias, propuso este Consejo traspasar sus atribuciones, transitoriamente, a un Ministro del Medio Ambiente. Por otra parte, comentó que no le parece adecuado que dentro de un ordenamiento institucional se confundan las labores ejecutoras de la CONAMA con las labores de diseño de políticas propias de un ministerio. Aunque no se diga, sin el injerto del Consejo Directivo tales políticas deberían haber quedado en manos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, como en el hecho parcialmente ha sucedido por desinterés de los demás ministros miembros del Consejo Directivo de la CONAMA. De acuerdo a lo expuesto, precisó que no ve como se puede sostener que el Ministro del Medio Ambiente sea un órgano de la CONAMA cuando ésta es un servicio público, debería estar sujeto a éste y ser la ejecutora de sus políticas y no una creadora de ellas. Además, agregó que en este proyecto de ley el Presidente de la CONAMA carece de funciones relevantes, salvo presidir el Consejo Directivo.

Page 64: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 64 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

En consecuencia, propuso mejorar transitoriamente el cargo de Presidente de la CONAMA , traspasándole in íntegrum las funciones del Consejo Directivo. Además, arguyó que se debería resaltar expresamente la transitoriedad del nuevo cargo que se crea, fijándole como condición para su existencia la proposición al Presidente de la República de un proyecto de de ley que cree el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Prosiguió diciendo que no le parece adecuado que el mayor gasto que signifique la creación de este nuevo cargo sea solventado con el presupuesto de la CONAMA. Sugirió que debería hacerse con cargo al Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia. Finalmente, propuso el siguiente nuevo articulado: “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase “sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”. b) Agrégase al inciso primero, la siguiente oración final: “Sin perjuicio de esta relación, todos aquellos actos administrativos de la Comisión en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”. c) Elimínase la expresión “Consejo Directivo,” y se la sustituye por la expresión “Ministro del Medio Ambiente,”. 2.- En el inciso primero del artículo 71: a) Elimínanse las expresiones que van desde “a un Consejo… hasta Planificación y Cooperación” sustituyéndolas por el “Ministro del Medio Ambiente” b) Sustitúyese en el artículo 72 las palabras “a un Consejo Directivo” por “al Ministro del Medio Ambiente”. c) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 72 “ Consejo Directivo” y remplazase por “Ministro del Medio Ambiente” y elimínase la letra c del artículo 72.

Page 65: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 65 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

3.- En el artículo 73 sustitúyese la frase “Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión del Medio Ambiente” por la frase “Las decisiones del Ministro del Medio Ambiente...” 4. Elimínase el artículo 74. 5.- Reemplázase en los artículos 20, 76, 77, 79 las menciones al “Consejo Directivo” por mención al “Ministro del Medio Ambiente”. En general, cualquiera referencia que se efectuare en la ley Nº 19.300 en otras leyes especiales al Consejo directivo de la CONAMA deberá entenderse efectuada al Ministro del Medio Ambiente, mientras no se apruebe la creación del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 6. Intercálase, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3° al 6° del Título Final, a ser Párrafos 4° al 7°, respectivamente:

“Párrafo 3° Del Ministro del Medio Ambiente”

Artículo 74 bis. El Ministro del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República; estará encargado de diseñar y proponerle las políticas medioambientales del país, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión en cumplimiento de estas políticas, y tendrá el rango de Ministro de Estado.”. 7.- Créase el cargo de Ministro del Medio Ambiente como encargado transitoriamente de las políticas medio ambientales de la Nación hasta la creación del Ministerio del Medio Ambiente, e incorpórase a la planta del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el siguiente cargo: Planta/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Ministro del Medio Ambiente 1 B 1”. Para el año fiscal 2006 increméntase el presupuesto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia en $ …. a fin de costear los gastos que irrogue la realización del proyecto de Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estos fondos serán administrados directamente por el Ministro del Medio Ambiente y girados a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

Page 66: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 66 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

“h) Ministro del Medio Ambiente: 135% de dichas

remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Ministro del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la

designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”

Artículo Transitorio.- El Ministro del Medio Ambiente

tendrá un plazo fatal de un año contado desde su nombramiento para proponer al Presidente de la República un proyecto de ley que cree el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Durante este lapso de tiempo deberá consultar a las organizaciones ciudadanas a fin de conocer y evaluar sus sugerencias.”.

El Director Ejecutivo del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile indicó que la administración de la CONAMA se ha caracterizado por la implementación de instrumentos de gestión ambiental bajo los principios de una política que dicho cuerpo legal explicitó. Luego, comentó que los avances en materia ambiental en el país son incuestionables. Sin embargo, hizo presente la necesidad de introducir ajustes a la estrategia diseñada a comienzo de los años noventa. Acto seguido, hizo alusión a los estudios de Evaluación del Desempeño Ambiental en Chile OCDE-CEPAL (2005), en el que se estableció como esencial para el país en materia institucional el “aplicar sus políticas ambientales de forma cabal y eficiente y profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones económicas, sociales y sectoriales”. En otras palabras, manifestó que las principales falencias del modelo actualmente en práctica, es que no ha logrado establecer un Sistema Nacional de Gestión Ambiental efectivo, que implique que los Ministerios Sectoriales expliciten y debatan las consecuencias ambientales de sus prioridades. Añadió que los instrumentos de gestión ambiental en uso como normas, planes de prevención, planes de descontaminación, educación y resoluciones de

Page 67: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 67 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

calificación ambiental deben hacer cumplir la política ambiental definida y aceptada dentro del marco que la ley N° 19.300 define. Precisó que el Consejo de Ministros de la CONAMA toma decisiones políticas e intenta cautelar consensos intersectoriales. Sin embargo, denunció que incluso estas decisiones no son llevadas a cabo, por inercias o presiones sectoriales. El presente proyecto de ley, prosiguió, viene a solucionar la falta de autoridad en el tema medio ambiental, ya que la Ley de Bases del Medio Ambiente establece para la CONAMA una autoridad colegiada, representada por el Consejo de Ministros, cuya visibilidad para la ciudadanía siempre ha sido escasa. En este sentido, acotó que el nuevo Presidente de CONAMA será la cara visible de la institucionalidad ambiental. Sin embargo, sostuvo que el problema medular aún no se soluciona, porque esta autoridad no estará investida de las potestades y capacidades requeridas para ejercer la coordinación y conducción trans e intersectorial que demanda una efectiva política ambiental que logre un desarrollo nacional verdaderamente sustentable. Posteriormente, hizo una serie de recomendaciones y sugerencias con el objeto de modificar en el futuro la Ley de Bases del Medio Ambiente, destacándose las siguientes: a) Mantener el espíritu de “Ley Marco” de la Ley 19.300, que instauró el modelo coordinador e integrador, evitando crear una nueva ley ambiental de carácter sectorial. Por otra parte, postuló superar la incapacidad demostrada por el sistema imperante para generar leyes específicas indispensables, tales como: la Ley del Bosque Nativo y la Ley de Bonos de Emisiones Transables; b) Equilibrar la tendencia actual de la ley N° 19.300, en relación al instrumento de gestión ambiental que propone, denominado Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental; c) Incorporar otros instrumentos de gestión ambiental modernos como la Evaluación Ambiental Estratégica, que aborda las políticas, planes y programas sectoriales. Asimismo, postula incorporar a nuestra legislación ambiental el fomento de los instrumentos voluntarios y promover la certificación ambiental de modo de favorecer el autocumplimiento y el mejoramiento ambiental continuo, por parte de los distintos sectores económicos y los organismos del estado; d) Avanzar en la implementación de un Ordenamiento Territorial del país, sin amenazar la expresión y explotación de las capacidades comparativas y competitivas de las distintas regiones y zonas geográficas, de modo que se facilite un desarrollo regional y nacional más sustentable;

Page 68: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 68 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

e) Crear una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, que frente a la debilidad de los recursos y cuerpos técnicos de gobiernos, vele por el cumplimiento de las regulaciones ambientales; f) Con respecto a la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, propuso ampliar sus potestades a todos los ámbitos, y no restringirlos a las normas de emisión, normas de calidad, planes de prevención, planes de descontaminación, resoluciones de calificación ambiental, manejo de los residuos sólidos y líquidos. Las potestades actuales de otros órganos de fiscalización, prosiguió, tales como SEREMIS de Salud, SISS, DIRECTEMAR, SAG, SERNAGEOMIN, Ministerio de Transporte, entre otros, deben centralizarse en esta nueva Superintendencia, así como sus atribuciones del control sobre los recursos naturales; g) Poner un énfasis en el conocimiento y valoración de los ecosistemas y comunidades locales, perfeccionando los planes de manejo establecidos en la ley N° 19.300 y que no han sido operacionalizados. Además, sugirió, para impulsar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que se establezca un Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas; h) Reconocer definitivamente la importancia para la toma de decisiones políticas el adecuado manejo y acceso a la información. Para esto planteó la creación de un Centro de Referencia Ambiental en materia de análisis de la calidad del medio ambiente, que genere y entregue información pública sobre ellos, e i) Mantener el carácter descentralizado de la gestión ambiental, profundizando la participación y gestión ambiental local y/o municipal. Por su parte, la Investigadora del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile hizo una serie de recomendaciones a este proyecto de ley. Planteó que la institucionalidad ambiental nacional debe contar con una autoridad administrativa de alto rango para liderar la gestión ambiental del país, para así establecer un sistema coordinado y efectivo de gestión ambiental nacional, bajo el liderazgo del propuesto nuevo Ministro de Medio Ambiente. Luego, propuso que al nuevo Presidente de la CONAMA se le deben entregar adicionalmente las siguientes funciones: a) Revisar y aprobar la evaluación ambiental estratégica de los planes y programas sectoriales, en particular del sector agrícola, minero y de obras públicas;

Page 69: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 69 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

b) Integrar con voz y voto el Consejo de la Comisión Nacional de Energía, y el Consejo Nacional de Pesca; c) Dar cuenta pública anual sobre el estado del Medio Ambiente en Chile, informando sobre los problemas ambientales detectados, tanto en el ámbito del manejo sustentable de los recursos naturales, como del estado de la contaminación del medio y sus efectos sobre la salud pública de la población chilena; d) Dar cuenta pública sobre el grado de avance de los compromisos internacionales establecidos y el grado de avance de las políticas nacionales específicas, el grado de avance en la implementación de las normas de calidad ambiental, el grado de cumplimiento de las normas de emisión y de los planes de prevención y descontaminación, y e) Participar en el proceso de elaboración de los presupuestos anuales de los ministerios sectoriales, de modo de cautelar los recursos necesarios para que ellos cumplan, por medio de glosas explícitas, con los compromisos definidos por los objetivos de las políticas ambientales sectoriales y de las decisiones tomadas en el marco del Consejo de Ministros de la CONAMA. El Director Ejecutivo de la Fundación Terram señaló que para cumplir con uno de los compromisos en materia ambiental asumidos por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, durante su campaña presidencial, el Ejecutivo envió este proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con rango de Ministro de Estado. Acto seguido, precisó que la Fundación que representa valora la decisión de la Presidenta y, además, destacó que en su mensaje enfatiza la necesidad que tiene el país de contar con una nueva política ambiental que permita encaminar al país por la senda del desarrollo sustentable, de manera de compatibilizar el crecimiento económico, la protección ambiental y la equidad social. Para ello, acotó que Chile necesita de una nueva institucionalidad que sea capaz de impulsar e implementar las políticas y estrategias en tal sentido. Luego, indicó que el nombramiento del Ministro Presidente de la CONAMA constituye el primer paso para avanzar hacia la creación del Ministerio y de la Superintendencia Ambiental, tal como lo ha expresado el Ejecutivo en su iniciativa. Asimismo, expuso que entiende que la lógica de este proyecto de ley es exclusivamente la creación de este cargo, para posteriormente iniciar una discusión más amplia sobre la institucionalidad. De este modo, comentó que es prioritaria esta primera etapa por lo que se trata de una medida importante. Sin embargo, expuso que no puede dejar pasar esta oportunidad para expresar su opinión sobre esta iniciativa legal, con el objeto de mejorar el

Page 70: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 70 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

proyecto de ley y generar mayor transparencia en el proceso de reformulación de la institucionalidad ambiental que se iniciará una vez que la Presidenta de la República designe a la persona que ocupará este cargo. Continuó, señalando que esta propuesta no altera las funciones con que actualmente cuenta la CONAMA, ni altera su estructura institucional. No obstante, agregó que le parece más adecuado aprobar un proyecto de ley que distribuya de mejor manera y explícitamente el compromiso que asume el actual gobierno de crear un Ministerio del Medio Ambiente. Esta propuesta, prosiguió, explicita las funciones del Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, que asumirá dentro de la actual estructura institucional en que participan el Ministro Secretario General de la Presidencia y el Director Ejecutivo de la CONAMA. Además, reconoció que desde el punto de vista legal la formulación de los actos administrativos que emanen de esta nueva instancia, serán tramitados con la firma del Ministro de la Secretaría General de la Presidencia. Sin embargo, sostuvo que considera más transparente introducir un artículo transitorio que explicite esta relación hasta que se cree el Ministerio del Medio Ambiente. Finalmente, manifestó su preocupación por el financiamiento de este proyecto de ley, de tal modo que no se recurra directamente al presupuesto actual de la CONAMA, lo que significaría un desmedro para la entidad que, en los últimos años, ha visto mermado su presupuesto. En consecuencia, propuso que esta iniciativa legal incorpore una partida presupuestaria con el objeto de costear los fondos necesarios para crear dicho cargo. A partir de los antecedentes antes expuestos, planteó las siguientes modificaciones al presente proyecto de ley: “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Igual al proyecto del Ejecutivo b) Eliminar c) Igual al proyecto del Ejecutivo 2.- En el inciso primero del artículo 71: a) Igual al proyecto del Ejecutivo

Page 71: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 71 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

b) Igual al proyecto del Ejecutivo 3.- Igual al proyecto del Ejecutivo, pero agregar

Artículo 74 bis bis. Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente:

a) Convocar al Consejo de Ministros. Función que sólo

compartirá con el Presidente de la República. b) Presentar en el plazo de un año a partir de su

nombramiento la propuesta de estructura de la nueva institucionalidad ambiental.

c) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo, y realizar los actos y funciones que éste le delegue en el ejercicio de sus atribuciones;

d) Proponer al Consejo Directivo el programa anual

de actividades del Servicio, así como cualesquiera otras materias que requieran de su estudio o resolución;

e) Preparar el proyecto de presupuesto de la

Comisión para someterlo al Consejo Directivo, f) Proponer al Consejo Directivo la organización

interna del Servicio y sus modificaciones; g) Informar periódicamente al Consejo Directivo

acerca de la marcha de la institución y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones;

h) Designar a los Directores Regionales de las

Comisiones Regionales del Medio Ambiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 80;

i) Administrar los recursos destinados al

financiamiento de proyectos y de actividades orientadas a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, conforme a las bases generales fijadas por el Consejo Directivo;

j) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en

funciones del Servicio, y

Page 72: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 72 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

k) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministro de Relaciones Exteriores.

4.- Igual al proyecto del Ejecutivo Agregar.. 5.- En el artículo 32: a) Sustitúyese en el inciso primero, “Ministro

Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

b) Sustitúyese en el inciso segundo, “Ministro

Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

6.- En el artículo 40: a) Sustitúyese en el inciso primero, “Ministro

Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

7.- En el artículo 43: a) Sustitúyese en el inciso primero, “Ministro

Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

8.- En el artículo 44: a) Sustitúyese en el inciso primero, “Ministro

Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

9.- En el artículo 67: a) Sustitúyese en el inciso primero, “Director

Ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

10.- En el artículo 76: a) Deróguese los incisos d, e, f, h, j, ll y n.

Page 73: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 73 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

11.- En el artículo 77: a) Sustitúyese “Director Ejecutivo de la Comisión

Nacional de Medio Ambiente” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

12.- En el artículo 80: a) Sustitúyase en el inciso primero, “Director

Ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

13.- En el artículo 91: a) Modifíquese el inciso 2, donde dice: “el Director

podrá” deberá decir “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y/o el Director Ejecutivo de la CONAMA podrán”.

Artículo 2º.- Igual al proyecto del Ejecutivo Artículo 3º.- Igual al proyecto del Ejecutivo Artículo 4º.- Modificar. El gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

Artículo Transitorio Artículo 1º.- Sin perjuicio de la relación entre el

Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y el Presidente de la República, en todos aquellos actos jurídicos administrativos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, utilizando expresiones tales como “Ministerio del ramo”, “Ministerio correspondiente”, u otras semejantes, se realizarán a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia mientras no se cuente con el Ministerio del Medio Ambiente.

De la Jefa de Carrera Ingeniería Civil Ambiental de la

Universidad de Playa Ancha.”. El Presidente de la Sociedad Nacional de

Agricultura señaló que el único avance que plantea esta iniciativa legal es que reconoce jurídicamente una situación que en la práctica ya existía. Así, sostuvo que el cargo de Presidente de la CONAMA y del Consejo Directivo siempre ha sido una persona que se ha vinculado directamente con el Presidente de la República. En consecuencia, agregó que no vislumbra ninguna novedad en este

Page 74: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 74 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

proyecto de ley, ni menos un cumplimiento de los compromisos asumidos por la Presidenta de la República.

Asimismo, postuló la necesidad de realizar cambios

más profundos a la institucionalidad ambiental. Partió haciendo alusión a la ausencia total de una dimensión internacional en la institucionalidad de la CONAMA. Destacó que Chile ha ratificado numerosos tratados internacionales de libre comercio, los cuales contienen un número importante de sanciones y de estructuras jurídicas que abiertamente se han ignorado por la autoridad. De este modo, sostuvo que se crea un riesgo cierto para algunas actividades, como la agricultura y la minería, ya que no se sabe con certeza los derroteros y los medios para continuar haciendo valer sus derechos. En este mismo sentido, también criticó la falta de conocimientos profesionales y técnicos de los funcionarios de la CONAMA como para pronunciarse sobre el Protocolo de KIOTO, las Convenciones de Basilea y de Montreal. En consecuencia, planteó reforzar en la parte medio ambiental a las instituciones existentes desde la autoridad central.

Luego, propuso terminar con la presencia de los

secretarios regionales ministeriales en las COREMAS, porque quienes reciben el peso del análisis técnico, la evaluación y estudio de un proyecto de inversión son los jefes de los servicios públicos. En consecuencia, planteó refundar las COREMAS, reemplazando a los secretarios regionales ministeriales por los jefes de servicios atingentes. Por otra parte, agregó que percibe una falta de conectividad entre los Comités Técnicos y las COREMAS.

Posteriormente, hizo hincapié en la falta de certeza

jurídica del sistema ambiental, porque según él la institucionalidad ambiental ha sido incapaz de responder por los actos de la administración que habiendo aprobado un estudio o declaración de impacto ambiental generan daños ambientales. Añadió que no hay criterio común de parte de la autoridad. En efecto, comentó que ha detectado que se revocan sin justificación consideraciones técnicas que han incorporado ciertas autoridades.

Finalmente, precisó que se debe incorporar un

aspecto internacional a la institucionalidad ambiental, tratar de ser más eficiente a nivel económico y del uso de los recursos y simplificar la integración actual de las COREMAS.

El Director del Departamento de Ciencias

Ambientales de la Universidad de Viña del Mar destacó que el Ministerio del Medio Ambiente que se cree deber tener atribuciones sobre el manejo y conservación de los recursos naturales y ser capaz de implementar un sistema de ordenamiento territorial, con el fin de aplicar una distribución geográfica de las actividades del país.

Page 75: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 75 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

La Jefa de la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Playa Ancha indicó que en la década del noventa se configuró el ordenamiento jurídico medio ambiental, fundado en la ley N° 19.300 y en el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Asimismo, agregó que las experiencias extranjeras en esta materia han tendido a consagrar el desarrollo sustentable, con el objeto de asegurar la protección al medio ambiente y la preservación de la naturaleza.

Dentro de las actividades desempeñadas por la

CONAMA destacó: la regularización de los aspectos de la contaminación atmosférica en la región metropolitana; la disposición de información sobre contaminantes y la identificación de las fuentes de contaminación.

Luego, se refirió al programa de gobierno de la nueva

mandataria, quien se comprometió, entre otros aspectos a modernizar y mejorar la institucionalidad ambiental, mediante el nombramiento de un ministro o ministra del medio ambiente. No obstante, prosiguió, con esta iniciativa legal sólo se crea el cargo de Ministro Presidente de la CONAMA.

Acto seguido, comentó que este proyecto de ley se

originó por los siguientes motivos: a) Cumplir con el programa del actual gobierno, b) Superar los deficientes resultados de la evaluación

de la OCDE, c) Responder a la necesidad del Presidente de la

República de contar con un colaborador directo en el diseño y gestión de la política ambiental y

d) Evitar la doble función del Ministro de la Secretaría

General de la Presidencia. Posteriormente, comentó que este proyecto de ley

establece una relación directa entre el Presidente de la CONAMA y el Presidente de la República. No obstante, precisó que se establece que en todos los actos administrativos de la CONAMA en que se exija la intervención de un ministro, deberán ejecutarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Por otra parte, arguyó que el nuevo Ministro Presidente de la CONAMA debería proponer y evaluar las políticas y planes ambientales; estudiar y proponer las normas y velar por su cumplimiento; asignar recursos y fiscalizar las actividades de su sector.

Page 76: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 76 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Finalmente, formuló las siguientes interrogantes: ¿se garantiza realmente con la creación de este nuevo cargo que se mejorará sustantivamente la protección al medio ambiente?; ¿este cargo político, en qué favorece al común de los chilenos?; ¿la agenda ambiental 2006 – 2010, será realmente inclusiva, participativa, fundada y respaldada por estudios técnicos, económicos y sociales?, y ¿qué rol jugará verdaderamente el Nuevo Ministro?

El Asistente de Investigación del Departamento

de Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que se requiere de mayor independencia de los servicios públicos que colaboran con las COREMAS. Asimismo, puntualizó que este nuevo ministro deberá tener mayores facultades de fiscalización y contar con las herramientas legales adecuadas para regular el uso y explotación de los recursos naturales.

El Director del Departamento de Procesos

Químicos, Biotecnológicos y Ambientales de la Universidad Federico Santa María expuso que el problema medio ambiental nacional se funda en la ausencia de un marco regulador eficiente y preciso y en la falta de una entidad responsable del daño ambiental generado. De este modo, instó a fortalecer la estructura de la CONAMA y COREMAS, mediante la instauración de Comités de Especialistas que desarrollen un trabajo consultivo de carácter permanente en las distintas áreas específicas. Asimismo, propuso desarrollar un programa de capacitación y formación del recurso humano con competencias demostradas en el área ambiental para así fortalecer a los interlocutores de la institucionalidad ambiental.

Por otra parte, formuló la necesidad de fomentar la

investigación, mediante el aumento de los recursos para proyectos específicos de interés nacional y el aumentar los canales de divulgación en orden a reforzar la importancia de proteger el medio ambiente y su valoración económico-social.

El Presidente de la Corporación Industria

Sustentable (INDUSUS) expuso que se requiere de una autoridad que fije políticas medio ambientales, que tenga facultades y atribuciones sobre los recursos humanos y económicos del país. Asimismo, enfatizó que esta autoridad debe asumir la responsabilidad internacional de Chile, ya que el país ha firmado un sin número de tratados internacionales que se refieren al tema ambiental.

El Director del Consejo de Desarrollo

Sustentable (CDS) señaló que la organización que representa lleva ocho años asesorando al Presidente de la República en materia medio ambiental, mediante la canalización de las demandas ciudadanas en esta área. No obstante, precisó que este proyecto de ley no ha considerado potenciar esta

Page 77: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 77 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

instancia de participación. En este sentido, planteó que se debe dar una mayor relevancia a este Consejo, principalmente por su valor técnico y experiencia en la materia.

Luego, explicó que la gestión ambiental no es ajena a

la sustentabilidad del desarrollo. En consecuencia, enfatizó que ambos criterios no deben desvincularse y, en tal sentido, aseguró que deben estar incorporados en la institucionalidad ambiental que se cree.

Con respecto al presente proyecto de ley, indicó que

se debe eliminar el mal llamado Consejo de Ministros, traspasando sus funciones al nuevo Presidente de la CONAMA, porque este Consejo es un ente que carece de responsabilidad y que tiende a diluir la eficacia de los actos en materia ambiental. Asimismo, sostuvo que debe definirse una cartera ministerial responsable y que vele por el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por Chile.

El Director del Instituto de Medio Ambiente de

la Universidad de la Frontera enfatizó que es necesario incorporar la dimensión humana del concepto de medio ambiente.

Luego, explicó que se requiere de un ministerio que

tenga la adecuada independencia para adoptar las medidas que estime pertinentes, sin que otras entidades entren a cuestionar las resoluciones que haya adoptado. También, sostuvo que se requiere de una mayor coordinación entre los distintos servicios con competencia en materia ambiental. Finalmente, destacó la importancia de establecer una educación ambiental en los distintos niveles de la educación, con el objeto de fomentar el respeto al entorno natural y humano.

El Honorable Senador señor Allamand comentó

que el gobierno debe proveer de los fondos necesarios para financiar este nuevo cargo, sin que se desmedre el exiguo presupuesto de la CONAMA. Asimismo, expuso que se debe definir mejor la competencia de esta nueva autoridad, fijándole un plazo y objetivos a su mandato.

Luego, reflexionó que vislumbra una suerte de

tensión conceptual entre la figura del Presidente de la CONAMA con rango de Ministro y la anhelada autonomía que se pretende instaurar con la nueva institucionalidad ambiental. En consecuencia, planteó que se debe resolver si el nuevo modelo que se pretende crear se dedicará exclusivamente a formular el proyecto de ley sobre el Ministerio de Medio Ambiente o si, también, asumirá funciones de gestión.

Posteriormente, consultó a la Directora del Programa

de Medio Ambiente del Instituto Libertad y Desarrollo cómo la CONAMA puede

Page 78: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 78 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

perder su rol coordinador. Luego, se dirigió al Director Ejecutivo del Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile y le consultó en qué consiste la evaluación medio ambiental estratégica. Finalmente, le preguntó al Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia sobre la responsabilidad del Presidente de la CONAMA respecto de la gestión de la CONAMA, acotando que percibe una suerte de incongruencia en esta materia, porque considera que el Presidente de la CONAMA no puede responder de los actos de gestión del Director Ejecutivo de la CONAMA.

La Directora del Programa de Medio Ambiente

del Instituto Libertad y Desarrollo respondió que la función coordinadora de la CONAMA se perdería por el hecho de que el Presidente de esta entidad sólo tendría la función de relacionarse con el Presidente de la República.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Centro

Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile respondió que la evaluación estratégica implica la responsabilidad política del gobierno y la medición de los impactos ambientales de los distintos proyectos de inversión.

Finalmente, el Subsecretario del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia comentó que dentro del Mensaje de este proyecto de ley se precisa la finalidad de la creación de este nuevo cargo, cual es elaborar una propuesta legal para crear un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia Medio Ambiental. Luego, respondió la consulta formulada por el Honorable Senador señor Allamand y explicó que el Director Ejecutivo responde ante el Presidente de la CONAMA y éste a su vez responde ante el Presidente de la República. En este sentido, sostuvo que no existe ninguna incongruencia de responsabilidades. No obstante, precisó que este comentario se podría considerar para la discusión en particular de este proyecto de ley.

El Honorable Senador señor Horvath solicitó al Ejecutivo que señale el financiamiento con que contará el Presidente de la CONAMA para cumplir su cometido, entre otros, los medios e infraestructura de que dispondrá para crear el Ministerio del Medio Ambiente.

El Subsecretario del Ministerio Secretaría

General de la Presidencia expuso que luego de haber escuchado a las distintas organizaciones, entendió que existe una ánimo generalizado de aprobar esta primera etapa del proceso de creación del Ministerio del Medio Ambiente y de la Superintendencia.

Asimismo, recalcó que el Ejecutivo está abierto a

discutir todas las sugerencias que se formulen al presente proyecto de ley y acotó que con el objeto de facilitar la discusión particular de esta iniciativa legal

Page 79: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 79 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

se solicitará al Senado que el segundo informe sea por las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas.

Dejó de manifiesto que el nuevo cargo de Presidente

de la CONAMA no se financiará directamente con el presupuesto asignado a la CONAMA, sino con fondos que se consulten previamente de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

El Honorable Senador señor Allamand destacó

que en este proyecto de ley existen, a lo menos, tres aspectos que deben ser reformulados: uno, que se refiere al financiamiento autónomo de este nuevo cargo; otro, que se relaciona con la delimitación de la responsabilidad del Presidente de la CONAMA sobre la gestión de la CONAMA y de su Director Ejecutivo, y, por último, otro que precise la competencia del Presidente de la CONAMA, en el sentido de acotar su cometido y de fijarle un plazo para tal efecto.

Acto seguido, recalcó que es fundamental definir si el

Presidente de la CONAMA tendrá funciones restrictivas que lo habiliten únicamente para elaborar los proyectos de ley que crean el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental o una competencia amplia que lo faculte para conocer de toda la temática ambiental.

El Honorable Senador señor Horvath solicitó al

Ejecutivo que precise, para la discusión en particular, los aspectos que a continuación se indican, a fin de dar garantías para la votación en general en la Sala del Senado.

Estos son los siguientes: 1.- El que el presupuesto para el financiamiento de

este nuevo cargo, tiene que provenir de fondos adicionales de la CONAMA y no de su presupuesto vigente.

2.- Precisar las funciones que cumplirá este nuevo

cargo de Presidente del Consejo Directivo, a saber, su participación en instancias internacionales y a nivel nacional, como se reguló para los casos de la Comisión Nacional de Energía y el Consejo Nacional de Pesca; en la elaboración de leyes y políticas para cumplir con los compromisos asumidos por el Gobierno en materia de medio ambiente.

3.- Se debe dejar claramente establecido el

funcionamiento de esta doble dependencia de la CONAMA: en lo administrativo, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y en las otras materias del Consejo Directivo.

Page 80: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 80 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

El Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia explicó que el Director Ejecutivo de la CONAMA responde ante el Consejo Directivo y, por ende, su Presidente responde de su gestión ante el Presidente de la República. Añadió que el órgano superior de la institucionalidad ambiental es el Consejo Directivo, actualmente presidido por el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, quien será reemplazado por el nuevo cargo que se crea. De este modo, acotó que todas las funciones del Ministro de la Secretaría General de la Presidencia serán traspasadas al nuevo Presidente del Consejo de Ministros, salvo aquellas que se refieran a materias de gestión.

El Honorable Senador señor Allamand sugirió al

Ejecutivo que delimite la relación entre el Director Ejecutivo de la CONAMA y su Presidente. Acto seguido, consultó sobre la resolución de conflictos que surjan entre ambas figuras.

El Subsecretario del Ministerio Secretaría

General de la Presidencia respondió que en esos casos el Presidente de la CONAMA deberá citar al Consejo de Ministros con el objeto de que resuelva dicha divergencia.

El Honorable Senador señor Ávila señaló que

preferiría una fórmula distinta para concretizar la elaboración del proyecto de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente.

El Subsecretario del Ministerio Secretaría

General de la Presidencia indicó que recogerán la sugerencia planteada por el Honorable Senador señor Allamand de delimitar la responsabilidad del Presidente de la CONAMA sobre la gestión del Director Ejecutivo.

Posteriormente, se refirió a la definición de la

competencia del Presidente de la CONAMA y expuso que preferiría que se opte por una competencia restringida. No obstante, acotó que estaría abierto a discutir otra fórmula distinta.

A continuación, el Honorable Senador señor

Horvath reiteró su consulta sobre los medios que utilizará el Presidente de la CONAMA para cumplir su función.

Al respecto el Subsecretario del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia respondió que este tema será resuelto cuando este proyecto de ley sea estudiado por la Comisión de Hacienda. Por el momento, aclaró que esta iniciativa legal será solventada con fondos provenientes de la Tesorería General de la República.

Page 81: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 81 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

- Sometida a votación la idea de legislar en la materia fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, con los votos favorables de los Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro.

- - - - - - Como consecuencia de los acuerdos adoptados, vuestra Comisión tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación en general del siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Agrégase al inciso primero, la siguiente oración

final: “Sin perjuicio de esta relación, todos aquellos actos

administrativos de la Comisión en los que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”.

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la

expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- En el inciso primero del artículo 71: a) Reemplázase la expresión “el Ministro Secretario

General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, por la siguiente:

“el Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, quien lo presidirá”.

Page 82: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 82 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

b) Intercálase, a continuación de la expresión “y por los Ministros” la frase “Secretario General de la Presidencia, y”.

3.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3° al 6° del Título Final, a ser Párrafos 4° al 7°, respectivamente:

“Párrafo 3°

Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis. El Presidente de la Comisión Nacional

del Medio Ambiente será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado.”.

4.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargos Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

“h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

- - - - - -

Acordado en sesiones celebradas los días 9 y 16 de mayo de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath Kiss

Page 83: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 83 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

(Presidente), Andrés Allamand Zavala, Nelson Ávila Contreras, Pablo Longueira Montes (Jaime Orpis Bouchon) y Alejandro Navarro Brain. Sala de la Comisión, a 17 de mayo de 2006.

María Isabel Damilano Padilla

Secretario

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES

NACIONALES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, Y

LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO (Boletín Nº: 4.148-06)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA

COMISIÓN: 1.- Avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y que sea capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que permitirán alcanzar los estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas;

2.- Permitir una acción política más vinculada al medio ambiente al tener una presidencia del Consejo Directivo de la CONAMA con rango de Ministro distinto al que actualmente desempeña el Ministro Secretario General de la Presidencia;

3.- Ayudar a la implementación de una

institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se desea desarrollar para el futuro y permitir la elaboración de las políticas y proyectos de ley para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el nuevo Gobierno, y

4.- Resolver las insuficiencias que la actual

institucionalidad medio ambiental acusa. II. ACUERDOS: Aprobado en general por unanimidad.

Page 84: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 84 de 322

INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de cuatro artículos permanentes.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el artículo 1° númeral 1 en sus letras a) y c), y numerales 2 y 4 del texto propuesto, es materia de Ley Orgánica Constitucional y debe ser aprobada con quórum especial, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 63 de la Constitución Política de la República. V. URGENCIA: Simple. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite. VIII INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de abril de 2006. IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe. X.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: a) El numeral 8º, del artículo 19, de la Carta Fundamental, que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, b) La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N° 19.300, c) La ley N° 19.863 sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados, y d) El decreto supremo N° 30 de 1997, de la Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Valparaíso, a 17 de mayo de 2006.

María Isabel Damilano Padilla Secretario

Page 85: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 85 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

1.4. Discusión en Sala Senado. Legislatura 354, Sesión 19. Fecha 6 de junio, 2006. Discusión general, queda pendiente.

CREACIÓN DE CARGO DE PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, CON RANGO DE

MINISTRO DE ESTADO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Esta iniciativa tiene urgencia, la que fue calificada de “simple”. --Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios

de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006. Informes de Comisión: Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006. M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de

2006. El señor HOFFMANN (Secretario).- El objetivo principal del proyecto es crear el

cargo de Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien integrará y presidirá el Consejo Directivo de dicha entidad, pasando el Ministro Secretario General de la Presidencia a ser un miembro más de él.

El Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se relacionará directamente con el Presidente de la República.

Las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes: Senadores señores Bianchi, Larraín, Núñez, Pérez Varela y Sabag, y Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro, respectivamente.

Cabe destacar que las letras a) y c) del numeral 1 y los numerales 2 y 4 del artículo 1º tienen rango de ley orgánica constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde señalar que este proyecto de ley, durante su discusión particular, deberá ser conocido también por la Comisión de Hacienda.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.

Page 86: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 86 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath. El señor HORVATH.- Señor Presidente, esta iniciativa, que crea el cargo de

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le da rango de Ministro de Estado, se debe visualizar en el contexto de la situación ambiental existente en Chile.

Primero, una institucionalidad creada o, más bien, regularizada y potenciada en 1994, mediante la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que ha evidenciado -por así decirlo- numerosas falencias. Después, una legislación ambiental bastante profusa, en diversos cuerpos normativos, y la propia Ley de Bases Generales ya citada, que requiere una urgente reforma; una capacidad de fiscalización claramente disminuida; un proceso de participación ciudadana consagrado en la ley pero que, al carecerse de medios -éstos deben conseguirse por distintos lados-, se va desvirtuando o dificultando en el camino; y una participación ciudadana creativa que, en la medida en que no se incorpora en las decisiones, más bien provoca frustración.

Desde el punto de vista de la regionalización, el proceso institucional y legislativo no está funcionando bien. Y, de hecho, hay casos concretos. Por ejemplo, presentado un proyecto en una instancia regional -esto ocurrió durante el Gobierno anterior-, un integrante de la Comisión Regional del Medio Ambiente que ostentaba un cargo público -el de Secretario Ministerial de Bienes Nacionales- votó en contra. Pues bien: el Ministro del ramo lo echó, no obstante constituir él una segunda instancia, en la cual podría haber revisado la situación, como lo hace la Corte Suprema respecto de las Cortes de Apelaciones.

Yendo a los detalles del proyecto contenido en el mensaje, vemos algunos problemas que conviene arreglar. Por ejemplo, el símil que se quiere hacer con la Comisión Nacional de Energía, que depende de Economía y no de Minería.

Ahora, el cambio en la presidencia del Consejo Directivo -el de los distintos Ministros contemplados en la ley-, la que actualmente corresponde a la Secretaría General de la Presidencia, constituye un avance en el sentido de que, en la materia de que se trata, ésta va a tener un alivio, por un lado, y un colaborador o colaboradora, por el otro.

Señor Presidente, la presente iniciativa se inserta en lo que se ha denominado “36 Medidas para los Primeros Cien Días de Gobierno”. En efecto, la número 29 señala: “Nombraremos por primera vez en la historia de Chile un Ministro o Ministra del Medio Ambiente”.

Deseo ser bien claro en este punto: el proyecto en debate no nombra un Ministro, sino que crea un cargo al que le da rango de Ministro. Por lo tanto, viene siendo un Ministro sin Ministerio.

Ahora bien, en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, en un afán constructivo, recibimos a un número importante de autoridades y organizaciones.

Page 87: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 87 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Concurrieron la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso; el Subsecretario de esa Cartera, don Edgardo Riveros, y la asesora señora Susana Rioseco. Por el Ministerio de Hacienda -siempre presente- asistió el asesor señor David Noé.

Participaron en la Comisión, asimismo, la Fundación OCEANA (el Director de la Campaña Salmonicultura y la Directora de la Campaña Contaminación Marina); la Fundación RENACE; el Instituto de Ecología Política; el Instituto Libertad; el Instituto Libertad y Desarrollo; la Fiscalía del Medio Ambiente; el Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera; el Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile; el Coordinador de la Unidad de Desarrollo y Estrategia Institucional y una de las investigadoras de ésta; la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Universidad de Playa Ancha; la Universidad Técnica Federico Santa María; la Sociedad Nacional de Agricultura; la Universidad de Viña del Mar. En fin, una gran cantidad de organizaciones individualizadas en el informe que compartimos con Sus Señorías.

Se recogió una cantidad importante de observaciones, tanto en pro como en contra de esta iniciativa, que llevan a algunas interrogantes que conviene plantear en la Sala del Senado, sobre todo para lograr un compromiso que deberá ratificar la autoridad del Gobierno a los efectos de ver cómo prospera la ley en proyecto.

En primer lugar -partiendo por lo más sencillo-, con relación al artículo 4º, que el financiamiento para la persona que ejerza el cargo que se crea, más el de todo su equipo asesor, no se saque del actual presupuesto de la CONAMA, que se halla -por así decirlo- bastante acotado.

En segundo término, que se defina en mejor forma un aspecto de la norma que señala que "El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado.".

Sin embargo, cuanto realice la CONAMA como dirección ejecutiva no dependerá administrativamente de quien ejerza dicho cargo, sino, incluso en todos sus detalles, del actual Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Es decir, la nueva autoridad no podrá asumir en plenitud los temas del medio ambiente.

Después, hay una serie de dudas con respecto a cuáles van a ser todos los actos vinculados con el ejercicio de las funciones del Ministro Presidente de la CONAMA.

De partida, va a participar con voz y voto en la Comisión Nacional de Energía, en el Consejo Nacional de Pesca, en fin, en una serie de entidades y organizaciones que velan por los recursos

Page 88: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 88 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

naturales y el medio ambiente y toman sobre el particular decisiones de trascendencia.

Cabe preguntar, entonces, si va a representar el tema ambiental en todas las instancias internacionales; si actuará en ellas como Ministro del Medio Ambiente, cargo que de alguna manera está desempeñando hoy la Directora Ejecutiva de la CONAMA.

De otra parte, ¿quién va a elaborar los proyectos de ley comprometidos en el programa de gobierno y en la campaña de la actual Presidenta de la República? Porque no los hará la actual CONAMA, según nos confirmó su Directora Ejecutiva en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Y hay una gran cantidad de proyectos sobre diversos tópicos: institucionalidad ambiental y creación del ministerio; superintendencia y fiscalización; perfeccionamiento de la participación ciudadana; reforma a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que tiene un largo detalle; política de ley marco sobre ordenamiento territorial; zonificación del borde costero y manejo integrado de cuencas; normas acerca de biodiversidad y definición con respecto al etiquetado o zonas sin transgénicos; reforma del decreto ley Nº 701 en lo referente a erosión y desertificación; ley sobre bosque nativo, que está en otros ministerios pero respecto de la cual la CONAMA tiene tuición; ley de suelos, anunciada en 1994 a propósito de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente; energías alternativas y limpias; y profundización del proceso de regionalización.

Es muy amplio el marco en que la nueva autoridad habrá de ejercer sus funciones.

Como éste es un gobierno de cuatro años, se supone que los proyectos deberían tener un flujo legislativo durante el 2006 y no esperar la creación del ministerio, porque si no los compromisos no se podrán plasmar.

De acuerdo a la presentación que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través del señor Subsecretario, hizo en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, y en el entendido de que esta iniciativa se perfeccionará mediante las indicaciones que se formulen durante la discusión particular, el referido órgano técnico del Senado la aprobó por unanimidad.

Es cuanto puedo informar, señor Presidente. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Girardi. El señor GIRARDI.- Señor Presidente, la materia en debate es relevante. Y si

bien se está avanzando en ella, pues hoy nos encontramos creando el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y dándole rango de Ministro, quiero hacer un par de reflexiones.

Esto es un poco el mundo al revés, porque, antes de definir la política ambiental y lo que deseamos y en función de ello determinar la institucionalidad, estamos generando un proceso un

Page 89: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 89 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

tanto anómalo. Pero tal vez ésta sea la modalidad y nuestra única manera de enfrentar las grandes deudas ambientales que tiene el país.

Señor Presidente, la gestión ambiental de los últimos años constituye un verdadero fracaso y una vergüenza. La gran mayoría de los proyectos que se han aprobado presentan una dudosa calidad.

Es más, hoy contamos con un sistema peor que el que existía antes de la dictación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Con anterioridad a esa normativa, un proyecto para ser aprobado requería el visto bueno de servicios públicos como el SAG, la CONAF y el SESMA, en esa época, que hoy sería la Autoridad Sanitaria. Si era rechazado por alguno de esos organismos, no se podía autorizar.

La manera de evadir esos diques, esos controles que había en el pasado fue la generación de la Ley de Bases, donde los informes técnicos que antes eran dirimentes hoy no lo son. En la actualidad, ese cuerpo legal se ha transformado en el instrumento para violar las antiguas normas ambientales que tuvo el país. Su dictación implicó un verdadero retroceso.

La mayoría de los grandes proyectos que se han aprobado contaban con informes técnicos negativos. Porque ahora los aprueba una Comisión Regional del Medio Ambiente teniendo a la vista los informes técnicos -que, repito, antes eran dirimentes-, con el simple conocimiento de ellos, a veces de un par de horas, por personas inexpertas que, como decía el Honorable señor Horvath, proceden por instrucción política y que en general deciden contrariando los criterios técnicos.

En mi concepto, eso constituye una falencia, porque se está otorgando una suerte de certificado ambiental, de sello ambiental absolutamente fraudulento y mentiroso. Si las naciones con las cuales nos relacionamos supieran que los sellos verdes que ostentan los proyectos que se aprueban en Chile se obtuvieron con informes técnicos negativos, jamás lo podrían creer.

Pienso que el sistema vigente expone nuestra gestión ambiental a una total politización y discrecionalidad.

Ésos son los temas de fondo que debemos discutir. Espero que la creación de este cargo con rango de Ministro exprese una voluntad política real. Porque si bien la Concertación ha generado grandes avances -pasará a la historia como la que ha dado lugar a los mejores Gobiernos-, en el aspecto ambiental su actuación ha sido de las más desastrosas. Creo que debemos reparar eso. Y hoy tenemos la oportunidad de progresar en la materia.

En el caso de Celulosa Arauco y Constitución, ¿por qué se aprobó la instalación de su planta en un santuario de la naturaleza, donde nunca debió haberse permitido? Lo mismo ocurrió con la planta CELCO de la Octava Región, que fue rechazada en los informes técnicos y por la Comisión Regional del Medio Ambiente. Sin embargo, el proyecto se repuso en la Comisión Nacional del Medio Ambiente y fue

Page 90: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 90 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

impuesto por un Comité de Ministros. En mi opinión, eso es una vergüenza.

También considero una vergüenza lo relatado por el Senador señor Horvath en el sentido de que, en una instancia colegiada que actúa como tribunal de primera instancia, el SEREMI de Bienes Nacionales con justa razón rechazó un proyecto, porque después de examinar los informes técnicos -cosa que debieran hacer todos los que deciden- se dio cuenta de que eran negativos y votó en consecuencia; pero fue llamado por el Comité de Ministros, que constituye la segunda instancia.

El tiempo de las políticas simbólicas, cosméticas y de bengalas terminó. O realizamos una gestión de verdad desde el punto de vista ambiental o no hacemos ninguna.

El Plan de Descontaminación de Santiago ha sido un verdadero fracaso. ¡Fracasó! Hay que tirarlo al tarro de la basura y elaborar otro, como recomendaron una Comisión investigadora de la Cámara de Diputados y un Comité de Expertos que entregó un estudio a principios de este año. Sin embargo, no vemos que exista voluntad política para avanzar en ello.

Entonces, si vamos a seguir haciendo pirotecnia y el nombramiento de un Ministro en esta área servirá para hacer lo mismo y nada más, creo que estamos en el peor de los mundos.

Si en verdad existe la voluntad política de tener una autoridad ambiental con rango de Ministro, debemos ir a la creación de una entidad que posea atribuciones; que no sea vulnerable, hiperpolitizada ni discrecional, y donde los informes técnicos sean vinculantes con las decisiones políticas. Pero no podemos prestarnos más para seguir siendo comparsa de un verdadero show en materia ambiental.

Votaré a favor de la iniciativa porque la considero un progreso. Pero si esto no va acompañado de una voluntad real de avanzar en la materia, nos estamos haciendo el peor de los favores.

He dicho. El señor NARANJO (Vicepresidente.- Tiene la palabra el Honorable señor

Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, lo señalado por el Senador señor

Girardi no representa sólo su opinión. Hemos dicho que avanzar hacia la constitución de un Ministerio del Medio Ambiente mediante la creación del cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con rango de Ministro, sin duda, contribuirá a fortalecer la institucionalidad. Porque la que posee ese organismo no tiene sentido, ni siquiera dentro del propio Estado. Por cierto, no cuenta con facultades fiscalizadoras ni de coordinación y en definitiva, frente a los proyectos, cada Ministerio determina sus propias políticas institucionales por sobre la coordinación que la CONAMA siempre debió haber ejercido.

Page 91: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 91 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Por lo tanto, lo que se busca con el nombramiento de un Presidente con rango de Ministro en la CONAMA es que dicho personero tenga superioridad jerárquica dentro de la Administración, con el objeto de que, en materia medioambiental, los diversos Ministerios se relacionen con un Secretario de Estado. Es decir, cada vez que la Cartera de Obras Públicas tenga que construir un camino deberá elaborar un estudio de impacto ambiental, y será el futuro Ministerio del Medio Ambiente el que evaluará, a través de sus organismos, si el propio Estado cumple con la legislación. Y del mismo modo habrá de proceder el sector privado.

Debo informar que la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), entidad internacional a que hace referencia el informe de la Comisión de Gobierno, está conformada por más de treinta naciones y, por cierto, ha examinado la institucionalidad ambiental de nuestro país.

En ese sentido, en su informe de 1990-2004 expresa que, como en ciertos temas aún habrá un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la convergencia ambiental con la mayoría de los países de la OCDE, será necesario fortalecer y ampliar considerablemente las instituciones ambientales.

Además, refiriéndose al sistema chileno, precisa que "puede funcionar tan bien como cualquier otro, siempre que todos los intereses estén representados y bien equilibrados.". Ello, porque los intereses de los ciudadanos, o están pésimamente representados, o no lo están, o no hay ningún equilibrio.

Poner a los agricultores de la zona del Itata frente a un proyecto de mil 400 millones de dólares, con la asesoría de los estudios jurídicos más destacados del país y radicados en la Región Metropolitana constituye, como es evidente, un desequilibrio.

O sea, decir a los agricultores: "Queremos que ustedes opinen sobre los elementos que se van a incorporar al ambiente, tanto a la atmósfera como al caudal del río, y que determinen si eso afecta la salud de las personas", por supuesto que es un desequilibrio. Hoy la ciudadanía no tiene la asesoría técnica suficiente para enfrentar los proyectos y megaproyectos ambientales.

Agrega el informe de la OCDE que el modelo chileno “no toma en cuenta suficientemente que la protección de la naturaleza y la diversidad biológica van más allá de la gestión sustentable de los recursos” por parte de sus fiscalizadores.

Finalmente, propone instituir un organismo dedicado a la protección de la naturaleza único e integral, que mantenga la coherencia con el modelo de coordinación y llene el vacío de la actual estructura.

Las recomendaciones de ese organismo internacional han sido evaluadas también, al interior del país, por una multiplicidad de

Page 92: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 92 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

organismos no gubernamentales y entidades de defensa del medio ambiente. Y el proyecto en debate es una señal.

Quiero entender que en definitiva terminamos con una dependencia política que en su momento no tuvo una buena explicación y cuya trayectoria demostró no ser la mejor. Es evidente que la dependencia de la CONAMA del Ministerio Secretaría General de la Presidencia contribuyó a la politización extrema de esa Comisión, que cumplía una función técnica. Y por eso muchos proyectos han sido votados a favor no obstante existir una cantidad mayoritaria de informes técnicos negativos.

Señor Presidente, vamos a apoyar este primer paso, pero nos interesa delimitar para qué necesitamos un Ministro; vale decir, qué tipo de Ministerio se pretende crear.

Tal como hemos dicho, ahora ponemos la cabeza para luego armar el cuerpo. Vamos a realizar un gran debate sobre la estructuración del Ministerio del Medio Ambiente. Lo queremos fuerte; con tuición sobre toda la estructura vertical del Estado, y, particularmente, con un empoderamiento que lo haga un organismo serio y respetable.

Votaremos a favor de la creación de esta figura de Ministro Presidente de la Comisión del Medio Ambiente. Y esperamos que el Ejecutivo, como planteó en la Comisión la Ministra señora Veloso, ponga la urgencia, el trabajo y los recursos necesarios para que antes de fin de año se halle estructurado el Ministerio del Medio Ambiente, de manera que las aprensiones surgidas a raíz de los conflictos ambientales tengan al fin una señal de apoyo que no signifique detener el progreso del país.

Yo quiero un Ministro del Medio Ambiente, no para agilizar los proyectos de desarrollo productivo, sino para equilibrar desarrollo productivo con cuidado ambiental, con protección ambiental, con desarrollo sustentable. Siento que el nombre de ese Ministro o Ministra va a ser muy importante, pero más lo será el trabajo que realice.

No deseo que avancemos en la línea que señaló el Senador señor Girardi en cuanto a que, si hoy la legislación es precaria, mañana se precarice mucho más. Yo confío en que se va a fortalecer y equilibrar en mayor grado la relación entre ciudadanía y Estado, particularmente a través del Ministerio, haciendo más compatible el desarrollo ambiental con el crecimiento productivo.

He dicho. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Ominami. El señor OMINAMI.- Señor Presidente, comparto plenamente lo expresado en

cuanto a la necesidad de dotar a nuestro país de normas más exigentes en materia de medio ambiente y, también, de una institucionalidad medioambiental autónoma capaz de aplicarlas en forma adecuada.

Page 93: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 93 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Creo que la ley Nº 19.300, de 1992, fue un progreso ante la absoluta inexistencia de legislación medioambiental hasta ese momento en Chile. Pero desde 1992 a la fecha ha pasado mucha agua bajo los puentes. El país ha progresado y debe fijarse metas más ambiciosas en dicho plano.

Desde ese punto de vista, si el proyecto cumple un conjunto de requisitos, puede situarse en una buena dirección. El hecho de tener una autoridad medioambiental con rango de Ministro, naturalmente, dará a la CONAMA una significación política mayor que la de hoy día.

Espero que ello constituya también una señal muy importante para que no se vuelvan a producir situaciones como las que aquí se han expuesto. Yo fui testigo de cómo, ante proyectos ambientales ampliamente controvertidos, los funcionarios públicos recibían una instrucción de voto que los obligaba a pronunciarse con total desconocimiento o haciendo tabla rasa de informes técnicos que podían ser negativos.

Por consiguiente, pienso que esta iniciativa se sitúa en una buena dirección. Pero deseo aprovechar la presencia de la Ministra Secretaria General de la Presidencia para analizar la posibilidad de mejorarla, por lo menos en dos ámbitos.

En primer término, creo que lo manifestado en el sentido de que la remuneración de la nueva autoridad se cargue al presupuesto existente significa disminuir los modestos recursos de que hoy dispone la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Esto debiera corregirse a través de una indicación para crear una Partida separada, de suerte que el presupuesto de la CONAMA no se vea influenciado negativamente por la aprobación de una norma de esa índole.

En segundo lugar, sería conveniente tomar en consideración lo señalado por los Senadores señores Girardi y Navarro en orden a que la nueva autoridad con rango de Ministro posea un mandato claro en cuanto a crear una nueva institucionalidad medioambiental, e incluso, establecer el plazo de un año para que dicho proceso sea una realidad.

Ésos son los dos mejoramientos que, en el marco de este proyecto, que tiene un objetivo bien acotado, podrían introducirse y que, a mi juicio, irían en la dirección de dotar a Chile de una institucionalidad medioambiental más apropiada a su mayor nivel de desarrollo.

He dicho. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Ministra. La señora VELOSO (Ministra Secretaria General de la Presidencia).- Señor

Presidente, me voy a referir a dos puntos: primero daré una explicación general del proyecto y en seguida me referiré a los aspectos críticos que se han planteado tanto en la Comisión como en Sala, proponiendo algunas modificaciones que nos parecen pertinentes

Page 94: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 94 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

y que podemos aceptar. Por lo tanto, vamos a presentar indicaciones en tal sentido durante la discusión particular.

Entrando a la explicación general de la iniciativa, quiero señalar que la normativa ambiental ha cumplido una etapa que nos parece bastante exitosa, no obstante las críticas que se puedan formular.

Se ha instalado el tema medioambiental, no sólo respecto del concierto nacional, sino también en cuanto a que, hoy día, para cualquier desarrollo productivo es necesario realizar un estudio medioambiental y, por consiguiente, cumplir los requerimientos que impone la nueva normativa. En tal sentido, además de producirse un avance en el aspecto cultural, ha tenido lugar otro con respecto a un desarrollo económico sustentable.

Sin embargo, estamos conscientes de que existen críticas al sistema, tanto en cuanto a la modalidad de estudios de impacto ambiental como a la institucionalidad. Respecto de ésta, los reparos se refieren básicamente a la circunstancia de que las atribuciones que dicen relación al diseño, ejecución y fiscalización de las políticas se encuentran radicadas en un solo órgano, lo que no sucede en ninguno de los Ministerios y servicios públicos en Chile.

Asimismo, existen falencias y limitaciones en materia de fiscalización.

Por último, el hecho de que el Presidente del Consejo Directivo de la CONAMA sea un Ministro del área política no permite, por una parte, que el aspecto ambiental tenga suficiente relevancia, y por otra, que se dedique a las funciones propias de la Presidencia con la exigencia que el cargo requiere.

Hay que tener presente ese diagnóstico y considerar que realizar una modificación sustantiva reviste gran complejidad y podría tomar largo tiempo, pues se requiere separar funciones: las de diseño de políticas corresponden a un Ministerio; las de ejecución de ellas, a un Servicio (esto, propiamente, debería hacerlo la CONAMA); y las de fiscalización de las normas, a una Superintendencia.

Todo eso implica un trabajo normativo complejo que, como Sus Señorías bien lo saben, demorará cierto tiempo.

I. UN PRIMER PASO NECESARIO En razón de lo anterior, hemos optado por avanzar con un

proyecto que pretende dar un paso, en el entendido de que se trata de un proceso gradual. Lo hemos presentado y es muy simple, sin que ello signifique que no tenga efectos importantes, pero comprendiendo que asumimos el compromiso de efectuar una reforma más sustancial en la institucionalidad del medioambiente.

II. UNA FÓRMULA PARCIAL PERO SUFICIENTE La iniciativa contempla la creación del cargo de Presidente

de la CONAMA con rango de Ministro. La actual Ministra Secretaria

Page 95: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 95 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

General de la Presidencia formaría parte del Consejo Directivo, pero no lo encabezaría.

Esa propuesta, como dije, es muy simple. En su elaboración se siguieron modelos ya probados en nuestra organización gubernamental: el del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el de la Comisión Nacional de Energía. No voy a entrar al detalle de ambas estructuras, puesto que es conocida por los señores Senadores.

Esta fórmula, que -reitero- es de gran simplicidad, no se opone a la relevancia de sus efectos ni la excluye, en particular porque permite que la Presidenta de la República cuente con un colaborador directo e inmediato en todo lo relativo a las políticas ambientales, aun cuando se trate de un Ministro sin Cartera, y porque la conducción política del sector quedará radicada en dicho colaborador.

La fórmula propuesta permite contar con una autoridad ambiental cuya responsabilidad técnica y política será concreta y específica, superando así las críticas que se han formulado al actual modelo por el doble rol que ejerce el Ministro Secretario General de la Presidencia.

Dicho eso, deseo plantear un segundo punto, relacionado con las críticas y propuestas que tanto en la Comisión respectiva como en la Sala han formulado diversos señores Senadores y también organizaciones ambientalistas en el sentido de que el proyecto resultaría incompleto e insuficiente.

Nosotros consideramos que muchos planteamientos no sólo pueden ser acogidos, sino que constituye nuestro deber acogerlos, sin perjuicio de que algunos requieren la creación del Ministerio del Medio Ambiente, que -como dije- es una tarea de largo plazo.

Por consiguiente, no presentaremos las indicaciones tendientes a su creación en forma previa. En cambio, las observaciones que apuntan a perfeccionar el estatuto que regirá al Ministro Presidente de la CONAMA, en orden a precisar con mayor claridad sus funciones y responsabilidades, serán recogidas en su gran mayoría.

En particular, queremos acoger las ideas, indicaciones y sugerencias que dicen relación a funciones y atribuciones del Ministro Presidente de la CONAMA.

a) Funciones y atribuciones Se incorporará una enunciación no taxativa de las

funciones que corresponderán a dicho personero, asignándole expresamente aquellas que tengan un claro contenido político y que deban ser asumidas por la Cartera a su cargo y no por el órgano colegiado superior de la CONAMA ni por el Director Ejecutivo del servicio.

b) Responsabilidades También se precisará el rol del Ministro Presidente de la

CONAMA en relación con el desempeño del servicio público, estableciendo con claridad que su responsabilidad es la que

Page 96: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 96 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

corresponde a cualquier ministro frente a la autoridad presidencial; es decir, responder por la gestión del servicio en virtud de su obligación de supervigilar y coordinar a las entidades públicas del sector.

c) Relación del Ministro Presidente con los demás órganos de la CONAMA

Se incluirá, asimismo, una regulación expresa de la relación orgánica e institucional del Ministro Presidente con los demás órganos internos de la CONAMA. Respecto del Consejo Directivo, el Ministro asumirá la jerarquía propia de la Presidencia. Ello le permitirá citarlo extraordinariamente, definir su tabla, conducir sus deliberaciones, dirimir sus empates.

Además, en su calidad de colaborador directo del Presidente de la República, el Ministro Presidente impartirá al Consejo las instrucciones, las directrices básicas y generales definidas por el Gobierno para la gestión ambiental del país.

En cuanto al Director Ejecutivo de la CONAMA, el rol del Ministro es el que corresponde a cualquier Secretario de Estado respecto de los jefes de servicio del sector pertinente. En consecuencia, será responsable de supervigilar su desempeño y podrá hacerles presentes las desviaciones o dificultades que advierta, instándolos a corregirlas o superarlas.

d) Relación del Ministro Presidente con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Para despejar las dudas que ha suscitado la relación administrativa que la CONAMA mantendrá con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se acotará con claridad la intervención que corresponderá a dicha Cartera, la cual se limitará a formalizar las decisiones del Consejo Directivo que requieran expresarse en decretos supremos.

Por otra parte, las observaciones que apuntan a diferenciar el financiamiento de los costos y gastos que irrogue el funcionamiento del nuevo cargo de Ministro Presidente, con el objeto de evitar que éstos mermen el presupuesto asignado a la CONAMA, también serán consideradas en las indicaciones del Ejecutivo, precisando que los recursos requeridos serán íntegramente adicionados a dicho presupuesto mediante transferencias desde el Tesoro Público.

Finalmente, se ha considerado incluir una disposición que especifique el rol que corresponderá al Ministro Presidente en la conducción del proceso de formulación y discusión de la nueva institucionalidad ambiental.

En resumen, entendemos que mediante estas propuestas podremos satisfacer los justos planteamientos que han hecho los Parlamentarios sobre el proyecto en debate y, de esta manera, dar un paso importante, gradual, en la idea de caminar hacia una nueva institucionalidad ambiental, más perfecta, que permita al país avanzar en un desarrollo sustentable en esta materia.

Page 97: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 97 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Hago presente que restan cinco

minutos para el término del Orden del Día y hay siete oradores inscritos.

El señor LARRAÍN.- ¿Por qué no fundamentamos el voto? Abra la votación, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario).- En este momento no hay quórum. Se requieren 21 votos favorables, señor Senador.

El señor PÉREZ VARELA.- Se pidió aplazar la discusión, señor Presidente. La señora MATTHEI.- Así es. Continuemos la discusión general mañana. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Senador señor Allamand, ¿desea

hacer uso de la palabra ahora o mañana? El señor ALLAMAND.- ¿De cuántos minutos dispongo, señor Presidente? El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- De siete, Su Señoría. El señor ALLAMAND.- Entonces, intervendré de inmediato. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien. Tiene la palabra, señor Senador. El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, deseo hacer rápidamente una

intervención basada en tres aspectos fundamentales con relación al proyecto en debate.

En primer lugar, debo hacer notar mi sorpresa. He escuchado con mucha atención las expresiones de

todos los Senadores, en particular las de los Honorables señores Girardi y Navarro. Cualquier persona que haya estado en la galería y oído tales discursos podría pensar que se encontraba frente a Senadores de la Oposición. Porque la verdad es que Sus Señorías han hecho una crítica demoledora, al punto de que uno no sabe si se trata de un caso notable de incoherencia o de masoquismo.

El señor LONGUEIRA.- O de ambos. El señor ALLAMAND.- O de ambos. ¿Por qué digo "incoherencia" o "masoquismo", en el

sentido más respetuoso de los términos? Porque ellos señalan, en primer lugar, que la institucionalidad vigente, que surgió durante los gobiernos de la Concertación, es aún peor que la existente en el Régimen militar. Entonces, alguien se preguntará: "¿Y de dónde surgió esta institucionalidad? ¿Quién la aprobó? ¿Quién la promovió? ¿Quién la indujo? ¿Quién la presentó?".

Por último, alguien podría pensar que éste es un tema opinable, en términos de que se trata de un cuerpo legal que -imagino- algunos colegas presentes en la Sala votaron.

Entonces, hay aquí quizás una primera expresión de inadvertencia al aprobar un texto legal y un conjunto de normas que son muy negativos y muy malos para el país, provenientes de los propios Senadores de Gobierno.

Pero, como digo, eso podría ser opinable en un plano teórico.

Page 98: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 98 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

No obstante, cuando se cae en una descalificación demoledora de la acción del Consejo de Ministros en esta materia, se llega a un punto en que cabe preguntarse: ¿A quién se refieren Sus Señorías cuando dicen, por ejemplo, que el Consejo de Ministros ha vulnerado una y otra vez las opiniones técnicas de los organismos de carácter regional? ¿Están aludiendo al propio Gobierno que representan? ¿Qué Presidente de la República habría dado las órdenes a los Ministros para que actuaran con tan poco celo, con tan poco profesionalismo, dejándose llevar por intereses corporativos, sin siquiera tomar en cuenta los correctos razonamientos ambientales?

¿Los señores Senadores se están refiriendo al Presidente Aylwin, al Presidente Frei o al Presidente Lagos? Porque ellos son los únicos que pueden haber dado instrucciones al Consejo de Ministros, que, por lo demás, ¡está integrado por muchos militantes de sus propios partidos políticos…!

Entonces, la verdad es que hay un punto en que la política debe ajustarse a algún parámetro de coherencia. No es admisible actuar como en los regímenes totalitarios propios del estalinismo, donde los mismos que eran miembros del Gobierno formaban parte de la Oposición.

Por ello, simplemente quiero hacer notar la total incoherencia de al menos algunos señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra. ¡Porque una de dos: o Sus Señorías son partidarios del Gobierno, o son partidarios de la Oposición! Pero no me parece razonable que se digan partidarios del Gobierno, que se presenten a las elecciones en las listas del oficialismo, que se saquen fotos con todas las autoridades gubernamentales, que en cada acto oficial aparezcan pegados a dichos personeros, y simultáneamente los descalifiquen de la manera brutal como lo han hecho en esta sesión.

Porque lo que hemos escuchado, señor Presidente, es una descarnada descalificación.

No tengo por qué asumir la representación del Ejecutivo. Pero, como veo que se encuentra en la absoluta indefensión, como no tiene quién lo defienda en esta materia...

El señor NAVARRO.- ¡Después pase la factura, señor Senador…! El señor ALLAMAND.- A mí, por lo menos, me parece que los Presidentes

Lagos, Frei y Aylwin no pueden haber tenido las conductas que los Honorables partidarios de la Concertación les han imputado en esta sesión.

Dicho eso, señor Presidente, paso a referirme en forma muy breve a dos aspectos.

Primero, sin entrar en la marcada exageración de algunos de quienes me antecedieron en el uso de la palabra, considero evidente que estamos frente a una institucionalidad que debe mejorarse. Y es obvio que 16 años, o al menos el tiempo transcurrido desde que se

Page 99: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 99 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

dictaron las leyes respectivas, son suficientes como para avanzar hacia una mayor autonomía política dentro de la institucionalidad ambiental.

Hago presente desde ya que ello constituirá un desafío conceptual importante, porque estamos construyendo un Ministerio. Si habrá un Ministerio del Medio Ambiente, deberá estar revestido de la autonomía política que se le demanda. Y eso es, conceptualmente, un enorme desafío intelectual que tendremos que asumir.

Por supuesto, necesitamos una institucionalidad de mayor fortaleza técnica. A la vez, habrá que encontrar algún modo de canalizar mejor la participación ciudadana. Y es indudable que las autoridades de Gobierno deberán hallar la manera de incrementar la fiscalización de las materias ambientales.

En cuanto al proyecto de ley específico, sólo deseo hacer presente que la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia ha clarificado -en mi opinión, de muy buena forma- algunos de los elementos que resulta indispensable corregir. Primero, la idea del financiamiento a que aludió el Senador señor Ominami. Segundo, el tema de la responsabilidad de la persona que va a hacer las veces de Ministro.

A ese último respecto se presenta algo bien especial, por lo siguiente. El nuevo personero presidirá la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la misma Comisión que acaba de ser denostada por los partidarios del Gobierno. Y, en definitiva, la ley en proyecto establece que deberá responder directamente por la gestión de la CONAMA. Sin embargo, no se le entrega ninguna atribución -salvo el rediseño insinuado por la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia-, ni ningún control o injerencia para supervigilar el Servicio. Y si esto no es corregido, se producirá el absurdo de que una persona deberá responder por la acción de un organismo respecto del cual no posee facultad alguna.

Por último, considero importante fijar la competencia del nuevo Ministro -entiendo que el Senador señor Ominami hizo una correcta apreciación en ese sentido- en términos de cuáles son las tareas que deberá acometer en su función.

Me ha solicitado una interrupción el Senador señor Longueira, que concedo, con la venia de la Mesa.

He dicho. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Longueira. El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, deseo complementar lo expresado por

el Senador señor Allamand en el sentido de que efectivamente votamos a favor del proyecto cuando éste fue visto en la Comisión de Medio Ambiente. Sin embargo, después de escuchar lo que se ha dicho en la Sala, voy a pedir votación separada para el artículo 4º, porque considero que no deberíamos gastar un peso más en lo que hemos oído.

Page 100: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 100 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Dicho precepto contempla la opción de destinar mayores recursos a financiar algo que, después de escuchar a los Senadores oficialistas, no debiéramos estar financiando desde hace mucho rato. Porque este aparente avance -digamos las cosas como son- es un cuento, una promesa electoral que no tendrá ningún impacto. Lo sabemos perfectamente. Si nosotros fuéramos Gobierno y presentáramos este proyecto, ustedes estarían muertos de la risa, como hoy lo estamos nosotros. Y estarían destruyéndolo, porque no tiene ningún sentido.

Entonces, parece como mucho que, además, se destinen mayores recursos. Esto es como el cuento de quién se comió el huevito, que a uno le contaban cuando chico: "este dedo le puso la sal", etcétera. Aquí es lo mismo: el SEREMI elabora un informe; el Ministro dice no sé qué; llega el Presidente, y, al final, se aprueba lo que quiere la autoridad política.

Por lo tanto, agregar otro Ministro más a esta cadena no tiene ningún sentido. Y es lo que se está haciendo.

Sus Señorías han sido muy francos hoy día. Es importante. Y les agradecemos el espíritu de franqueza que han tenido para describir algo que conocen mucho mejor que nosotros. Porque ustedes son los que se reparten todos los cargos. Hay pura gente cuoteada de los partidos de la Concertación: en los COREMA, en fin. Ustedes saben cómo opera esto.

En consecuencia, no tiene sentido que gastemos más plata. Si se va a crear un nuevo cargo con rango ministerial, que al menos sea con el dinero que ya posee la institución, la cual es bastante inútil, por lo que han descrito aquí los Senadores oficialistas.

En definitiva, señor Presidente, pido votación separada para el artículo 4º del proyecto, con el fin de que la creación del nuevo cargo con rango ministerial sea asumida con el presupuesto del propio servicio.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Estamos en la discusión general, señor Senador, así que tendría que presentar la indicación pertinente en su momento.

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

Page 101: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 101 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

1.5. Discusión en Sala Senado, Legislatura 354, Sesión 21. Fecha 07 de junio, 2006. Discusión general. Se aprueba en general.

CREACIÓN DE CARGO DE PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, CON RANGO DE MINISTRO DE ESTADO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde continuar la discusión

general relativa al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Cuenta con urgencia calificada de “simple”.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006. Informes de Comisión: Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006. M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de

2006. Discusión: Sesión 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda pendiente

su discusión general). El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN (Secretario).- Como los señores Senadores recordarán, la

discusión general relativa a este proyecto de ley se inició en la sesión ordinaria de ayer.

Cabe señalar, asimismo, que las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros.

Las letras a) y c) del numeral 1 y los numerales 2 y 4, todos del artículo 1º del proyecto de ley, tienen el rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

Esta iniciativa, durante la discusión en particular, deberá ser conocida por la Comisión de Hacienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A efecto de avanzar en la tramitación del proyecto, abriremos la votación.

De acuerdo al listado de oradores inscritos, le corresponde hacer uso de la palabra al Honorable señor Ávila.

Page 102: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 102 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El señor ÁVILA.- Señor Presidente, anteayer la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales recibió en audiencia especial a distintos sectores de la ciudadanía de la Octava Región afectados por la decisión de la empresa CELCO de instalarse en la zona.

En diversos tonos y modalidades expresaron su pesar debido a que sus planteamientos no fueron oportunamente escuchados.

La reunión a que aludo tuvo todo el carácter de una especie de responso fúnebre.

En este país de contradicciones y en este mundo al revés en que a veces vivimos ocurre que la participación ciudadana se produce al final de todo este proceso; es decir, cuando la empresa ya se apronta a iniciar actividades y, por tanto, a descargar sus riles en el río Itata.

Lo más preocupante de todo, señor Presidente, es que en su momento la autoridad respectiva, en este caso el Presidente de la COREMA de la Octava Región, exigió que se construyera un emisario submarino para evitar las descargas en el río Itata, dado que más de 45 mil personas dependen del caudal de éste para obtener bebida y realizar actividades productivas y domésticas.

El ex Intendente de la Región, don Jaime Tohá González, expresó que "con estas medidas estamos asegurando en plenitud la salud de más de 45 mil personas que viven aguas abajo del río Itata.". Y agregó: "...debemos hacer lo que la ley establece, la que toma todas las providencias para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas.".

Sin embargo, pese a tal aseveración, que resulta extraordinariamente preocupante, la empresa está autorizada para descargar sus riles al río mientras se desarrollen las obras, las que pueden extenderse a lo menos hasta dos años.

Lo que podemos concluir es que a ninguna de las autoridades competentes en la materia parece importarle mucho el que durante dos años esos riles, que consideraban peligrosos para la salud de aproximadamente 45 mil personas, van a estar gravitando de manera determinante en la calidad de las aguas que se utilizan para regadío, bebida, y que, en general, dan vida a una extensa zona.

Ayer me dijeron que el subgerente de medio ambiente de Celulosa Valdivia recibió el Premio al Medio Ambiente. Me reí mucho, porque no vacilé en catalogarlo como un chiste.

La verdad es que a estas alturas, y después de confirmar que la noticia era verdadera, de la risa hay que pasar al llanto, por cuanto nadie me ha podido explicar cómo fue posible que se cometiese una ironía tan trágica y cruel con gente que vivió el drama más intenso desde el punto de vista de la degradación del medio ambiente y del cual todo el país fue testigo. Inclusive, aparece la foto de las personas premiadas por la CONAMA de esa Región, portando lo que

Page 103: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 103 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

parece ser un huemul. Por suerte, no se les ocurrió entregarles un cisne de cuello negro, porque es probable que esa especie se haya extinguido definitivamente.

En fin, hago mención de estas cosas, no con el ánimo de fastidiar a nadie, sino básicamente para poner de relieve el hecho de que ya no resiste un día más el que nuestro país carezca de una legislación y de una institucionalidad ambiental seria.

Todo lo que ha pasado en los últimos tiempos deja de manifiesto la falencia que a este respecto tenemos y que se hace imprescindible, a propósito de esta iniciativa, asumir el compromiso de que en un plazo determinado se haga llegar al Congreso Nacional la batería de proyectos que serán necesarios para constituir toda una legislación y una institucionalidad absolutamente confiables, ojalá autónoma, independiente del poder político de turno, que atienda los requerimientos medioambientales con la seriedad que el tipo de desarrollo adoptado por el país necesita.

Obviamente, los Senadores de la bancada radical -que represento- vamos a votar a favor de la idea de nombrar en calidad de Ministro de Estado a quien lidere este proceso que tanta falta hace en Chile.

Lo único que nos causa preocupación es el hecho de que no figure claramente el tiempo que va a requerir el Ejecutivo para configurar todo lo que se necesita en materia legislativa y para la creación de la nueva institucionalidad ambiental.

A ese respecto, yo pediría que el Gobierno se pronunciara, para no dejar un poco en blanco un tema que resulta extraordinariamente crucial, que tiene que ver con la necesidad imperiosa de contar con la institucionalidad correspondiente lo antes posible. Sobre todo, ante el hecho de que futuros proyectos de explotación de oro, de instalación de plantas de celulosa y de megacentrales eléctricas están en el horizonte de todos, con la incertidumbre de si van a poder ser evaluados como corresponde desde el punto de vista del medio ambiente.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Núñez. El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, en la discusión que tuvimos en la Comisión

de Gobierno sobre esta materia, nos preocupó que no se haya aprovechado la oportunidad para generar una mejor institucionalidad, aun cuando fuera de manera parcial.

Desde nuestro punto de vista, no es posible continuar esperando que avancemos en la constitución de un Ministerio del Medio Ambiente cuando resulta que las COREMA, en concreto, se mantienen en los mismos términos como fueron concebidas hace más de 10 años.

Lo cierto es que las experiencias tanto de CELCO como de Pascua Lama y la que hemos tenido recientemente en el Valle del

Page 104: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 104 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Huasco (es altamente probable que una tercera unidad de Guacolda, en vez de utilizar lecho fluidizado circulante, emplee carbón pulverizado, que produce emanaciones mucho más contaminantes que la que opera con la primera tecnología), así como el hecho de que las COREMA no cuenten con personas con la formación técnico-profesional suficiente para evaluar más técnicamente los programas, debieran haber motivado cambios en la composición de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, cuestión que hicimos ver al Gobierno.

Son demasiados los proyectos que tenemos en este momento entre manos en cada una de las Regiones, y no sólo en las mineras. En el sur, en la provincia de Aisén, en particular, están en desarrollo iniciativas que pueden generar condiciones extraordinariamente adversas al medio ambiente, sobre todo con el uso de las aguas de los ríos Pascua y Baker.

En consecuencia, nosotros debiéramos crear las condiciones para que las COREMA, en cada una de nuestras Regiones, puedan analizar con detención lo que eso puede significar.

Esos dos ríos son vitales para el medio ambiente en una zona tan particularmente diversa y rica desde el punto de vista medioambiental y de la diversidad biológica. Sin embargo, las Comisiones Regionales del Medio Ambiente en la actualidad no están en condiciones de definir técnicamente bien cada una de esas iniciativas.

No obstante que votaré a favor, quiero hacer valer las mismas observaciones que formulé en la Comisión.

En realidad, me hubiera gustado haber visto cierta capacidad de avanzar mientras se generan las condiciones para la creación definitiva del Ministerio del Medio Ambiente.

Pienso que el Presidente de la CONAMA, que tendrá rango de Ministro, continuará con las mismas limitaciones que posee su actual Directora Ejecutiva y no le será posible mejorar las COREMA en cada una de las Regiones del país.

Voto que sí. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno, de la cual formo

parte, aprobó este proyecto, que postula básicamente la creación del cargo de Presidente de la CONAMA, con rango de Ministro, y de la exclusiva confianza del Presidente de la República, ante quien deberá responder por su gestión.

El nombramiento de ese personero con rango ministerial en la referida entidad permitirá mejorar el diseño y la gestión de las políticas ambientales, transformándose en una autoridad con responsabilidad técnica y política. De este modo, será un interlocutor válido en materias de su competencia.

Además, en un futuro próximo tendrá la misión de iniciar la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Page 105: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 105 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Eso es fundamentalmente lo que plantea el proyecto. Sin embargo, aquí ha habido diversas intervenciones en que se ha criticado duramente la labor desempeñada por la CONAMA en el último tiempo, así como también la integración de ésta por varios Ministros que adoptan decisiones esenciales. No obstante, éstos han actuado de acuerdo con la ley que sacamos adelante.

Debemos luchar por que las instituciones del país funcionen. Cuando ellas autorizan la instalación de alguna industria, empresa o actividad que genera productos de exportación, es evidente que lo hacen con observancia de las normas correspondientes.

Yo no entiendo bien cómo funciona el procedimiento. Doy fe de lo que las instituciones señalan; pero cuando éstas se pronuncian en favor de alguien, los que estaban en contra manifiestan que son vendidas, malas, fraudulentas. Es decir, según a quien favorezca el fallo, las instituciones son buenas o malas.

Por eso, es necesario revisar la materia. Hagámoslo. Estamos de acuerdo. Todos sostenemos el principio elemental de que nadie puede crear una actividad productiva en desmedro o perjuicio de otros, o con daño del medioambiente o de algunos sectores. Todos estamos en contra de que así suceda; pero yo no soy el llamado a señalar funciones, sino otras instancias. Y debo creer en éstas. Si hay que modificarlas, hagámoslo. Para eso estamos dando aquí el primer paso.

Por lo anterior, voy a votar favorablemente el proyecto. Además, pienso que debemos tener presente que, si bien todos luchamos y aspiramos a que lo por realizar se haga con respeto al medioambiente y a la salud no sólo de las personas sino de todo cuanto tenga vida, no debemos perder de vista que somos un país en vías de desarrollo. No se nos puede comparar con aquellos que tienen 40, 50 mil dólares de ingreso per cápita, pues recién estamos alcanzando los 8 mil o 9 mil.

O sea, luchemos por todo, pero no nos opongamos a todo. Si les hiciéramos caso a los sectores ambientalistas, nada se podría construir en Chile. ¡Absolutamente nada! Y en esa forma, ¿cómo desarrollamos el país?

Deseo recordar cuál era la crítica fundamental que nos hacían tiempo atrás: ¡En este país todos exportan materias primas! ¡Mire cómo sale el chip picado para que los países industrializados de Europa produzcan materias primas! ¡Cómo salen los metros ruma! ¡Cómo salen los rollizos! ¡Todo para que lo procesen otros!

Pero cuando aquí se pretende que la materia prima se incorpore a productos terminados y éstos se exporten, vienen las críticas. Nadie pretende que se realice algo indebido. Tenemos que respetar las normas. Yo estoy totalmente de acuerdo con ello, pero no detengamos el desarrollo industrial ni nos convirtamos en un país

Page 106: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 106 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

exportador sólo de materias primas y no de productos terminados con tecnología e innovación, a lo cual aspiramos.

Por eso, votaré a favor del proyecto y ojalá sigamos trabajando seriamente en la materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Antes de abrir la votación electrónica, pregunto si algún señor Senador desea fundamentar el voto.

Hay varios interesados. --(Durante el fundamento de voto). El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, como a estas alturas del debate es muy

poco lo que se puede agregar, deseo dejar constancia de que, si este proyecto hubiera sido presentado por un Gobierno de la Alianza por Chile, de seguro habría sido considerado por los Senadores de la Concertación como un “emblema de la cosmética legislativa”. Porque en realidad no resuelve nada; sólo mejora la apariencia, la estética, y al final servirá para cumplir ante el país un compromiso de campaña.

Si quisiéramos hablar en serio sobre la materia, deberíamos trabajar en una institucionalidad que se preocupe de esto, que es complejo, serio, y que a lo mejor ni siquiera necesita una Secretaría de Estado, pero sí una institucionalidad profesional. Es decir, que opere con criterios científicos, técnicos, humanistas, para resolver materias delicadas. Un ente autónomo, una entidad cualquiera, no necesariamente un Ministerio -como señalé-, pero que por su integración, atribuciones, recursos y modo de operar tenga la posibilidad de resolver en forma independiente de todo interés, público o privado, las cuestiones ambientales que se produzcan. Y, finalmente, que opere en forma descentralizada -porque este tema se repite a lo largo de todo el país- y que en ese escenario integre a los organismos técnicos, universidades y otros de cada lugar, porque de lo contrario se desaprovecha la calidad intelectual instalada a lo largo del país.

Hubiéramos querido un proyecto del Gobierno con esas características. Porque, en realidad -como señalé-, éste no es sino cosmética para cumplir compromisos electorales.

Sin embargo, como ya aprobamos el proyecto en la Comisión de Gobierno, voto que sí.

La señora MATTHEI.- Señor Presidente, cualquier iniciativa que logre ir profesionalizando el análisis del impacto medioambiental de los proyectos, bienvenida sea. Pero debe ser una iniciativa que posibilite establecer estándares conocidos por las industrias, que las autorice para calcular más o menos el costo de un estudio de impacto ambiental o de las acciones que deban realizar, sea para mitigar su impacto en el entorno o para conseguir los permisos necesarios.

En mi Región se ha llegado a absurdos increíbles en materia de peticiones medioambientales. Por ejemplo, para construir estanques de relave se ha debido colocar posicionador satelital a tres llamas. ¡Así es, posicionador satelital a tres llamas!

Page 107: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 107 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Gracias a Dios, se trata de una mina muy grande, Los Pelambres, que lo puede pagar. Pero me pregunto si se habría pedido lo mismo tratándose de un minero pequeño o de un pirquinero. Obviamente que no.

El señor PROKURICA.- ¡O de CODELCO! La señora MATTHEI.- O de CODELCO, donde sabemos que ha habido

problemas medioambientales feroces, respecto de los que todo el mundo hace la vista gorda.

Entonces, aquí hay que establecer ciertas normas parejas para todos, razonables y, además, predecibles. De otra manera, comenzaremos a parecernos cada vez más a un país poco serio.

En la minera Los Pelambres -que no es sólo de los Luksic- hay socios japoneses. Esa gente ve con horror cómo se toman las decisiones en materia medioambiental.

Además -hablando ahora en términos generales y no exclusivamente de esa mina-, sucede que muchas grandes empresas empiezan a repartir plata para que no se armen grupos en contra de su proyecto, lo que a su vez trae mayores problemas, porque ellos se zafan, pero la próxima empresa que desee instalarse ahí va a tener que pagar más.

Hay personas que se dedican a armar líos medioambientales y, después, a conseguir, recaudar y exigir plata de las grandes empresas. Además, a gente que quiere obtener rápidamente los permisos se le exige contratar a determinada empresa especialista en medioambiente. Todo esto se está transformando en un área muy oscura y complicada.

Voy a votar a favor, pero quiero señalar a las autoridades de Gobierno aquí presentes que esto se está convirtiendo rápidamente en un escándalo, por la forma en que se conceden y niegan los permisos, y como se obliga a pagar por cosas por las que jamás correspondería hacerlo. Estamos empezando a institucionalizar las coimas. En realidad, nadie las llama así, sino “aportes para las comunidades”. Pero, al final, tienen ese carácter. Son para que la gente se quede callada. Y ésa no es la manera de prevenir, ni de solucionar los problemas del medioambiente, ni de otorgar permisos.

Estoy realmente preocupada, porque uno ve cada vez más piqueteros profesionales que, ante cualquier iniciativa -¡cualquiera!-, sobre todo si proviene de una empresa grande, empiezan a inventar problemas medioambientales con el único objetivo de sacar plata.

Y me alegra observar a algunos señores Senadores de la Concertación que con su cabeza asienten a lo que señalo. Ello no debería ocurrir y hay que detenerlo.

Por eso, señor Presidente, deseo pedir a las futuras autoridades del nuevo Ministerio que eviten ese tipo de prácticas, pues convertirán a Chile en un país no muy serio y poco confiable, básicamente porque, debido a que resulta difícil prever los costos, los

Page 108: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 108 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

requirentes pasan a depender de lo que al funcionario de turno se le antoje, sin que nadie lo controle, y, también, de cuán dura sea la resistencia ciudadana ante tales situaciones.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, como dijimos ayer en la Sala, la crítica respecto de la política ambiental de nuestros Gobiernos la hacemos -sin duda- con la convicción de que ésta es la oportunidad para crear primero la cabeza de un Ministerio del Medio Ambiente, para después seguir con el cuerpo.

La persona a quien la Presidenta de la República designe Ministro en los próximos treinta días, una vez aprobada la ley en proyecto, tendrá una misión realmente increíble, un desafío enorme, porque deberá formar una Secretaría de Estado.

La conducción de cualquier Cartera requiere recursos humanos y materiales, pero también cierto espíritu. A mi juicio, en la construcción del Ministerio mencionado se debe tener en cuenta la participación ciudadana; es decir, considerar los derechos de las personas con la misma y vital importancia que se atribuye al desarrollo productivo.

Cuando hablo de participación ciudadana, no me refiero a la que hoy día conocemos en lo tocante, por ejemplo, a la evaluación de impacto ambiental, en que los chilenos son solamente convocados y consultados y nada más, ya que luego se resuelve conforme a lo que la instancia política o técnica estime conveniente.

Con tal sistema de participación hemos humillado a los ciudadanos durante muchos años; hemos vulnerado normativas, como la indígena, y hemos creado la convicción de que la actual Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que consigna el sistema de evaluación de impacto ambiental- fue diseñada a la medida para que los proyectos puedan ser aprobados.

La idea es terminar con esa convicción que tiene la inmensa mayoría de la gente, y no Girardi o Navarro. Recuerdo que ése ha sido siempre un motivo de crítica de la ciudadanía. Pero debo reconocer que conciliar lo concerniente al desarrollo productivo y al desarrollo sustentable es un constante desafío.

Sólo espero que el nuevo Ministro del Medio Ambiente -al cual le estamos entregando un voto de fe, pues desconocemos el tipo de Cartera que construirá o la propuesta que nos hará- considere la participación del Parlamento y, particularmente, de la ciudadanía en el diseño de aquélla. El desafío no es menor. No existe tal Secretaría de Estado. No queremos aumentar la burocracia, sino mayor participación.

Para evitar lo planteado por la Senadora señora Matthei respecto del uso indebido de los proyectos ambientales, pero también para resolver especialmente lo referente a la participación ciudadana, sólo cabe reiterar la invitación a aprobar el proyecto de ley que pretende regular el lobby -del cual fui su autor en la Cámara de Diputados-…

Page 109: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 109 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

La señora MATTHEI.- ¡Pero no se trata de lobby! El señor NAVARRO.- …y a terminar con ese tipo de prácticas. Puedo agregar que el problema se ha judicializado -ya

presenté indicaciones al respecto-, porque los temas ambientales en nuestro país se resuelven en los tribunales y no a través del sistema administrativo del Estado.

Sin embargo, la iniciativa aludida tiene por objeto evitar que un Ministro que maneja información estratégica, después de dejar su cargo, pase al sector privado y ponga al servicio de grandes empresas dichos antecedentes; y también, que alguien del sector privado, como representante de intereses particulares, ingrese a la Administración Pública y cumpla funciones fiscalizadoras.

En definitiva, debemos votar favorablemente el proyecto de ley que regula el lobby, a objeto de garantizar que todos esos procesos, incluso el relativo al medio ambiente, estén libres de influencias indebidas, provenientes de intereses colectivos o particulares, y dejen de ser poco claros.

Soy partidario del lobby. Actué en favor de los pescadores artesanales, y también de los indígenas, pero lo hice de manera transparente. No lo soy del lobby oculto ni de que se intervenga en la oscuridad. Y, en ese sentido, la nueva Cartera que se crea debe ser capaz de mantener un lobby transparente.

Voy a votar a favor, porque creo que estamos dando un paso adelante con el Ministerio del Medio Ambiente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación electrónica. El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su

voto? El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba en general el proyecto (30 votos a

favor), dándose cumplimiento al quórum constitucional exigido. Votaron los señores Allamand, Alvear, Arancibia, Ávila,

Bianchi, Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Flores, Frei (don Eduardo), García, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Letelier, Longueira, Matthei, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Novoa, Núñez, Ominami, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para fijar el 3 de julio, a las 12, como plazo para formular indicaciones?

Acordado. Tiene la palabra el señor Subsecretario. El señor RIVEROS (Subsecretario General de la Presidencia).- Señor

Presidente, deseo agradecer la votación que ha tenido el proyecto y reiterar lo señalado por el Ejecutivo en cuanto a que éste es el primer paso de un ambicioso proceso de perfeccionamiento de nuestra institucionalidad medioambiental.

La creación de la referida instancia con rango ministerial tendrá precisamente la función de trabajar en la creación del Ministerio

Page 110: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 110 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

del Medio Ambiente y de los sistemas de fiscalización a través de la formación de una superintendencia del ramo; además, la de perfeccionar los procesos de habilitación y de resguardo medioambientales del país, que actualmente desempeña la CONAMA.

Page 111: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 111 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

1.6. Boletín de Indicaciones Senado. Fecha 14 de julio, 2006. Indicaciones del Ejecutivo y del Legislativo.

BOLETÍN N° 4.148-06

Indicaciones 14.07.06

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Y LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO.

ARTICULO 1°.- 1.- Del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 1,

nuevo, el siguiente: “1.- En el artículo 32: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario

General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

b) Sustitúyese en el inciso segundo “Ministro Secretario

General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”.

2.- Del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 2,

nuevo, el siguiente: “2.- En el artículo 40:

Page 112: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 112 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”.

3.- Del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 3,

nuevo, el siguiente: “3.- En el artículo 43: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario

General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”.

4.- Del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 4,

nuevo, el siguiente: “4.- En el artículo 44: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario

General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”.

Nº 1.- letra b) 5.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para

reemplazarla por la siguiente: “b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el

siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio

Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”.”.

6.- Del Honorable Senador señor Horvath, para agregar a la oración final

propuesta para el inciso primero, a continuación de “Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, la frase: “coordinados con el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

Page 113: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 113 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

- - - 7.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar

como número 2, nuevo, el siguiente: “2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: “Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen

a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.”.

- - - Nº 2.- 8.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para sustituir el

número 2 del artículo 1°por el siguiente: “….- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero por el

siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley

confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación: Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.”.

- - - 9.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar

como numerales nuevos, los siguientes: “… - En el artículo 72: a) Sustitúyase la letra a) por la siguiente:

Page 114: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 114 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

“a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímanse las letras b) y c), pasando las letras d) a la

m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyase la actual letra d), que pasa a ser b), por la

siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos

administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa a ser letra

c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra d), a

continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “,a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyase en la actual letra j), que pasa a ser letra h),

la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. …. - Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo

Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la República.”.”.

- - - Nº 3.- 10.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para reemplazar

el Párrafo 3° propuesto en este numeral, por el siguiente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del

Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del

Page 115: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 115 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al ministro Presidente de la Comisión ejercer,

en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta

ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente,

fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las

directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que

su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los

ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas

establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y

actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las

tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

Page 116: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 116 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus

modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de

la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el

Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 11.- Del Honorable Senador señor Horvath, para intercalar en el inciso

primero del artículo 74 bis propuesto, entre la expresión “gestión de la Comisión” y la coma (,) que le sigue lo siguiente: “y de la elaboración de las iniciativas de ley y Políticas Ambientales”.

12.- De los Honorables Senadores señores Ávila y Vásquez, para consultar

como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis propuesto, el siguiente: “El Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente deberá: a) Presentar en el plazo de un año a contar de su

designación, la propuesta de la nueva estructura institucional del medio ambiente.

b) Diseñar y actualizar la Política Nacional del Medio

Ambiente.”. 13.- De la Honorable Senadora señora Alvear, para consultar como inciso

segundo, nuevo, del artículo 74 bis, el que sigue: “El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

tendrá las siguientes atribuciones:

Page 117: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 117 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

a) Presidir el Consejo Directivo, convocando a reuniones

ordinarias y extraordinarias, fijando la tabla y dirimiendo los acuerdos en caso de empate;

b) Representar al Gobierno de Chile en materia ambiental

en todas las instancias nacionales e internacionales, sin perjuicio de las atribuciones que en esta materia tenga el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de lo dispuesto en otras leyes especiales;

c) Ejercer las atribuciones que le delegue el Consejo

Directivo; d) Coordinar el seguimiento de las políticas ambientales

aprobadas por el Consejo Directivo; e) Coordinar la elaboración y discusión de los proyectos de

ley y reglamentos en materias vinculadas con el medio ambiente; f) Coordinar los procesos de discusión de políticas

ambientales, y de los aspectos ambientales de las políticas sectoriales e intersectoriales, para su aprobación por el Consejo Directivo;

g) Determinar, de oficio o a petición de parte, las

cuestiones de competencia que en materias ambientales se susciten entre los distintos órganos de la administración del Estado;

h) Impartir instrucciones a las Comisiones Regionales del

Medio Ambiente, previo acuerdo del Consejo Directivo, e i) Las demás que le asignen las leyes especiales.”. 14.- Del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar como artículo 74,

ter, el siguiente: “Artículo 74 ter.- Corresponderá al Ministro Presidente de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente: a) Convocar al Consejo de Ministros. Función que sólo

compartirá con el Presidente de la República; b) Presentar en el plazo de 10 meses a partir de su

nombramiento la propuesta de estructura de la nueva institucionalidad ambiental que incluya la estructura del Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental;

Page 118: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 118 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

c) Presentar en el plazo de 12 meses a partir de su

nombramiento la propuesta de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente;

d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del

Consejo Directivo, y realizar los actos y funciones que éste le delegue en el ejercicio de sus atribuciones;

e) Proponer al Consejo Directivo el programa anual de

actividades del Servicio, así como cualesquiera otras materias que requieran de su estudio o resolución;

f) Preparar el proyecto de Presupuesto de la Comisión para

someterlo al Consejo Directivo; g) Proponer al Consejo Directivo la organización interna del

Servicio y sus modificaciones; h) Informar periódicamente al Consejo Directivo acerca de

la marcha de la institución y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones;

i) Designar a los Directores Regionales de las Comisiones

Regionales del Medio Ambiente en conformidad a lo dispuesto en el artículo 80;

j) Administrar los recursos destinados al financiamiento de

proyectos y de actividades orientadas a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, conforme a las bases generales fijadas por el Consejo Directivo;

k) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en

funcionarios del Servicio, y l) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministro de Relaciones Exteriores.”.

- - - 15.- De Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar

como numerales nuevos, los siguientes:

Page 119: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 119 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

“… - En el artículo 75, agréguense los siguientes incisos

nuevos: El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo

a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero, pudiendo instarlo a adoptar medidas correctivas en caso de detectar deficiencias.

En caso de generarse una contienda de competencias u otro

conflicto entre el ministro Presidente y el Director Ejecutivo, éstos serán resueltos directamente por el Presidente de la República, el que podrá requerir la opinión y recomendación del Consejo Directivo. En este último caso, el ministro Presidente no participará ni en las deliberaciones ni en el acuerdo del Consejo Directivo.

… - En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del

Consejo Directivo y del ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente: “d) Proponer al ministro Presidente de la Comisión el

programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la palabra

“someterlo”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo

Directivo” por “ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálase en la letra h), a continuación de la palabra

“periódicamente”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por

intermedio del ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

Page 120: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 120 de 322

BOLETÍN DE INDICACIONES

… - En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente:

“y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el

correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del ministro Presidente de la Comisión.”.”.

- - - ARTÍCULO 4°.- 16.- De la Honorable Senadora señora Alvear, para reemplazar su texto por

el siguiente: “Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de

esta ley, se financiará con cargo a los recursos consignados en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

Page 121: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 121 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

1.7. Segundo Informe Comisión de Gobierno Senado. Fecha 10 de agosto, 2006. Cuenta en Sesión 70, Legislatura, 354.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere el rango de Ministro de Estado.

BOLETÍN Nº 4.148-06. ____________________________________ HONORABLE SENADO: Esta Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra emitir un segundo informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República. A las sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron, además de sus integrantes, el Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros y la asesora de esa Subsecretaría, señora Susana Rioseco. - - - Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento de la Corporación, se deja constancia de lo siguiente: 1. Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones: artículo 1º, Nº 4; artículo 2º y artículo 3º. 2. Indicaciones aprobadas sin modificaciones: las signadas con el número 7. 3. Indicaciones aprobadas con modificaciones: las identificadas con los números 5; 9; 10; 11; 13; 14 y 15.

Page 122: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 122 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

4. Indicaciones rechazadas: las de los números 6 y 8. 5. Indicaciones declaradas inadmisibles: las contenidas en los números 1; 2; 3; 4; 12 y 16. 6. Indicaciones retiradas: No hay. CUESTIÓN PREVIA Prevenimos que el artículo 1º, Nºs. 1, 3, 4, 6 y 8 de este proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional pues afectan normas de esa jerarquía, como son la relación directa del Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con el Presidente de la República, y determinadas atribuciones asignadas a los órganos y autoridades que señala la iniciativa. CONTENIDO DE LAS INDICACIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS El proyecto de ley en informe, aprobado en general, está conformado por cuatro artículos permanentes que, respectivamente, introducen enmiendas a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente; a la Ley sobre Remuneraciones de las Autoridades de Gobierno (incorpora como beneficiario de la asignación de dirección superior al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente); el plazo para designar al Presidente de esa Comisión, y a la imputación por el mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley. Artículo 1º Esta norma, integrada por cuatro numerales, modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Las indicaciones Nºs. 1 a 4, todas de autoría del Honorable Senador señor Navarro, proponen enmiendas previas o anteriores a las del Nº 1 del artículo 1º, y tienen por objeto reemplazar la mención al “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, en los artículos 32, 40, 43 y 44 del referido cuerpo legal. Los mencionados preceptos atribuyen al Ministerio o Ministro Secretario General de la Presidencia potestad para concurrir a la firma del decreto promulgatorio de las normas primarias y secundarias de calidad ambiental (artículo 32); normas sobre emisión (artículo 40); declaración de

Page 123: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 123 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

zona saturada o latente (artículo 43) y el establecimiento de los plantes de prevención o descontaminación (artículo 44). Al debatirse acerca de estas indicaciones, el señor Presidente de la Comisión las declaró inadmisibles, pues ellas, por la materia que abordan, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispone el Nº 2 del artículo 65 de la Constitución Política. Nº 1 El artículo 69 de la mencionada ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente califica a la Comisión Nacional del Medio Ambiente como un servicio funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La letra b) del Nº 1, del artículo 1º del proyecto agrega una oración final a dicho precepto que dispone que los actos administrativos de la Comisión, en los que se exija la intervención de un Ministerio, se realizarán por intermediación del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La indicación Nº 5, de S.E. la señora Presidenta de la República, intercala a continuación del inciso primero un nuevo inciso que prevé que sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir los actos administrativos de la Comisión que deban dictarse a través de una Secretaría de Estado. La indicación Nº 6, del Honorable Senador señor Horvath, agrega a la oración final propuesta para el inciso primero a continuación de las palabras “Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, la frase “coordinados con el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”. Durante el análisis de la indicación Nº 5, los representantes del Ejecutivo hicieron ver que por inadvertencia se empleó en la indicación la palabra “intercálase” a continuación del inciso primero del artículo 69 del texto que propone, siendo que la intención de formularla es la de sustituir la letra b) del proyecto por el nuevo texto consignado en la indicación. Con la explicación precedente, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Bianchi, Pérez y Sabag, aprobó la indicación en informe.

Page 124: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 124 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Con la misma votación rechazó la indicación Nº 6, que estaba propuesta para un texto distinto del aprobado. - - - Nº 2, nuevo Enseguida, en la indicación Nº 7, S.E. la señora Presidenta de la República propone agregar un inciso final al artículo 70 (enumera las funciones que en particular corresponden a la Comisión), que declara que las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley. Esta indicación contó con la aprobación unánime de la Comisión , que se la prestó con los votos de sus miembros presentes Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez y Sabag. - - - Nº 2 Este numeral del artículo 1º del proyecto aprobado en general, que pasa a ser número 3, conformado por dos letras, recae en el inciso primero del artículo 71, precepto que establece que la dirección superior de la Comisión corresponde a un Consejo Directivo integrado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y por los Ministros de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones y Bienes Nacionales. La letra a) del Nº 2 del artículo 1º del proyecto reemplaza la expresión “el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, por “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”. A su turno, la letra b) de este numeral intercala, a continuación de la expresión “y por los Ministros” la frase “Secretario General de la Presidencia, y”.

Page 125: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 125 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

La indicación Nº 8, de S.E. la señora Presidenta de la República, propone el reemplazo del Nº 2 del artículo 1º del proyecto por otro que, a su vez sustituye el inciso primero del artículo 71, que señala que sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su dirección superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia, de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones y Bienes Nacionales. Como quiera que en lo sustantivo ambos textos -el del proyecto y el de la indicación- proponen la misma conformación de autoridades integrantes del Consejo Directivo, esta Comisión optó por mantener la redacción del proyecto que se refiere directamente a la composición del Consejo Directivo como órgano de dirección superior, sin la referencia a las atribuciones del Presidente de la Comisión que hace la indicación. Se estimó que en lo que se refiere al artículo 71 el proyecto no contiene referencia alguna a las atribuciones de las autoridades de la Comisión -las que sí están taxativamente señaladas en el artículo 72 y en el nuevo artículo 74 ter, que se aprobó, por lo que el encabezamiento de esta indicación (“Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión”) pierde relevancia, siendo innecesaria su inclusión en el texto aprobado. En consecuencia, la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión optó por rechazar esta indicación Nº 8. Concurrieron a este acuerdo los Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez y Sabag. - - - A continuación, en la indicación Nº 9, S.E. la señora Presidenta de la República incorpora dos nuevos numerales al artículo 1º del proyecto que, respectivamente, proponen enmiendas a los artículos 72 y 73. - El primer nuevo numeral, el Nº 4, recae en el artículo 72, que enumera las atribuciones del Consejo Directivo, y consiste en reemplazar el literal a) de este artículo por otro que atribuye al Consejo la potestad de ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 que no estén expresamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por su cumplimiento.

Page 126: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 126 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

- Enseguida, la indicación propone suprimir las letras b) -velar por la coordinación entre ministerios, organismos y servicios públicos en materia ambiental, y c) -velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidas por la Comisión-. - También reemplaza la letra d) -que pasa a ser b), por otra que entrega al Consejo la función de pronunciarse respecto de los proyectos de ley y actos administrativos sobre materias ambientales, que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión. - En lo que concierne a la letra e) -que pasa a ser c)- del artículo 72, la indicación Nº 9 sustituye la forma verbal “Promover” por las expresiones “Velar por”. (La referida letra e) dispone que corresponde al Consejo promover la coordinación de las tareas de fiscalización y control, en materia ambiental, de los órganos públicos y municipios). - Sugiere, además, la indicación Nº 9, agregar a la letra f) del artículo 72, a continuación de la palabra “modificaciones” las expresiones “a propuesta del Presidente de la Comisión”. (La letra f) vigente dispone que es atribución del Consejo aprobar el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones). - Finalmente, en relación con el artículo 72, la indicación Nº 9 sustituye en la letra j) la expresión “Director Ejecutivo” por “Presidente de la Comisión”. (La letra j) entrega al Consejo la facultad de aprobar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones a propuesta del Director Ejecutivo). Por lo que hace al artículo 73, contenido en un nuevo numeral Nº 5, la indicación Nº 9 sugiere su reemplazo por otro que dispone que los acuerdos del Consejo se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y se ejecutarán por el órgano estatal competente. Si requiriere de decreto supremo, éste se expedirá por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Esta indicación Nº 9 contó con la aprobación unánime de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez y Sabag, quienes se la prestaron con la enmienda de sustituir en la letra e), que pasa a ser letra c), la expresión “Velar por” por “Supervigilar”. Además, se eliminó la segunda parte del nuevo artículo 73 (la que dispone que si la ejecución de los acuerdos requiere de decreto supremo, éste se expedirá por la Secretaría General de la Presidencia).

Page 127: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 127 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Nº 3 El número 3) del artículo 1º del proyecto aprobado en general, que pasa a ser Nº 6, intercala, a continuación del artículo 74, un Párrafo 3º, nuevo, “Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente” pasando los actuales Párrafo 3º al 6º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 7º, respectivamente. Enseguida, el proyecto agrega un artículo 74 bis que declara que el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, responderá directamente ante él de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado. En la indicación Nº 10, S.E. la señora Presidenta de la República sugiere el reemplazo del nuevo Párrafo 3º, con la misma leyenda por otro conformado por los artículos 74 bis y 74 ter. El artículo 74 bis, sustitutivo, también declara que el Presidente de la Comisión será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. En un inciso segundo, prevé que corresponde al Presidente de la Comisión ejercer en conjunto con el Consejo Directivo la dirección superior de la Comisión. El artículo 74 ter propuesto enumera las funciones que corresponden al Presidente de la Comisión en catorce literales -a) al n)- que dicen relación con el funcionamiento del Consejo y de la Comisión. Así, los literales a) y b) lo facultan para presidir el Consejo, citarlo extraordinariamente, fijar la tabla, dirigir las deliberaciones, dirimir los empates y conducirlo de acuerdo con las directrices que imparta el Presidente de la República. Las letras c), d) y e) lo habilitan con la atribución de relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilarla; participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales promoviendo su coherencia con la política ambiental, y velar por la coordinación entre los ministerios y organismos públicos en materia ambiental. Las letras f) y g) le imponen al Presidente de la Comisión la obligación de velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas

Page 128: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 128 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

de la Comisión, y lo habilitan con la facultad de proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos sobre materias ambientales. La letra h) lo autoriza para coordinar, a través de la Dirección Ejecutiva, la fiscalización y control que desarrollan los órganos públicos en materia ambiental. Las letras i) y j) lo proveen para sancionar y someter al Consejo Directivo el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión; las bases de administración de los recursos para el financiamiento de proyectos orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. La letra k) le reconoce competencia para sancionar la organización interna de la Comisión y someterla a la aprobación del Consejo. La letra l) lo faculta para aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, y las letras finales m) y n) le permiten crear vinculaciones técnicas con organismos internacionales sobre materia ambiental y para delegar parte de sus atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión. La indicación Nº 11 del Honorable Senador señor Horvath, propone intercalar en el inciso primero del artículo 74 bis del texto aprobado en general, entre las expresiones “gestión de la Comisión” y la coma (,) que le sigue, la frase “y de la elaboración de las iniciativas de ley y Políticas Ambientales”. La indicación Nº 12, de autoría de los Honorables Senadores señores Avila y Vásquez, sugiere agregar como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis aprobado en general una norma que impone al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente la obligación de presentar en el plazo de un año contado desde su designación la propuesta de la nueva estructura institucional de medio ambiente (letra a), y diseñar y actualizar la Política Nacional del Medio Ambiente (letra b). La indicación número 13, de la Honorable Senadora señora Alvear, propone intercalar un nuevo inciso segundo al artículo 74 bis de proyecto. Esta indicación -compuesta por nueve literales (a) a i))-- propone nuevas atribuciones para el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro de las cuales se destacan la presidencia del Consejo, la representación internacional del país en materias medioambientales, la coordinación del la políticas ambientales aprobadas por el Consejo, y, por último, dictar instrucciones a las Comisiones Regionales del Medio ambiente.

Page 129: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 129 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Por lo que dice relación con su literal f), que dispone dentro de las prerrogativas del Presidente del Consejo la coordinación en la elaboración de las políticas medioambientales que tengan un carácter sectorial e intersectorial a efectos de que sean aprobadas por el Consejo Directivo, la Comisión acordó incluirla como nueva letra n) del artículo 74 bis propuesto en la indicación número 10) de S.E. la señora Presidenta de la República, pasando el literal n) de dicha norma a ser letra ñ). La indicación número 14, del Honorable Senador señor Navarro, agrega un nuevo artículo 74 ter -integrado por las letras a) a la l), en el que enumera las funciones del Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Sugiere entre ellas la convocatoria al Consejo de Ministros; la presentación de la propuesta -dentro de los 10 meses siguientes después de su nombramiento- de la nueva institucionalidad ambiental; la elaboración del proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente; velar por el cumplimiento de los acuerdos del Consejo Directivo; elaborar y presentar el plan de acción anual en materias de su competencia al Consejo; preparar el presupuesto de la Comisión; fijar la organización interna para presentarla al Consejo; informar a dicha instancia del funcionamiento de la institución; nombrar a los Directores Regionales del Medio Ambiente; administrar los recursos asignados al cumplimiento de proyectos medioambientales y su protección; delegar funciones; y, por último, relacionarse con organismos internacionales vinculados a materias medioambientales. En relación con las indicaciones 10 a 14, la Comisión adoptó los siguientes acuerdos: a) La indicación Nº 10 fue aprobada, en lo tocante con el artículo 74 bis que ella propone, suprimiendo su inciso segundo. (El que entrega al Presidente de la Comisión y al Consejo Directivo la facultad de ejercer la administración superior de la Comisión en conjunto). Con respecto al nuevo artículo 74 ter contenido en la indicación, éste se aprobó con modificaciones a sus letras b); e); g) y m); esto es, se sustituyó en la letra b) las expresiones “Conducir al Consejo Directivo de conformidad”, por “Impulsar en el Consejo Directivo”; en las letras e) y f) se reemplazó las palabras “Velar por” por la forma verbal “Supervigilar”, y se hicieron otras adecuaciones formales; en la letra g) que atribuye al Presidente de la Comisión la facultad de proponer al Ejecutivo los proyectos de ley y los actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo, se eliminó la frase que sigue “sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos.”; a la letra m) se le introdujeron modificaciones formales, y se intercaló una nueva letra n), pasando la que estaba en la indicación a ser letra ñ), mediante la cual se trasladó a este nuevo artículo la atribución que venía propuesta en la indicación Nº 13, que entrega al

Page 130: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 130 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Presidente de la Comisión la coordinación de los procesos de discusión de políticas ambientales. b) La indicación Nº 11 se aprobó subsumida en la precedente (letra g) del nuevo artículo 74 bis. c) La indicación Nº 12 fue declarada inadmisible por referirse a materias reservadas a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República. d) Las indicaciones Nºs. 13 y 14 se aprobaron subsumidas en la indicación Nº 10, en lo que dice relación con las materias en las que coinciden aquéllas con ésta. Hacemos presente que las indicaciones Nºs. 10, 11, 13 y 14 fueron aprobadas con los votos de los Honorables Senadores señores Núñez, Pérez y Sabag. - - - La siguiente indicación, la Nº 15, de S.E. la señora Presidenta de la República, modifica los artículos 75, 76 y 80 de la mencionada ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El referido artículo 75 encarga la administración de la Comisión a un Director Ejecutivo designado por el Presidente de la República. Este cargo será el de jefe superior del Servicio y tendrá su representación legal. El artículo 76 enumera las funciones del Director Ejecutivo, en tanto que el artículo 80 dispone que la Comisión se desconcentrará territorialmente mediante Comisiones Regionales, a cargo de un Director Regional nombrado por el Director Ejecutivo de una quina propuesta por el respectivo Gobierno Regional. La indicación Nº 15, en un nuevo número, agrega dos nuevos incisos al artículo 75 mediante los cuales se declara que el Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo por intermediación del Presidente de la Comisión. Agrega que este último supervigilará al primero, pudiendo instarlo a adoptar medidas correctivas. Además, en caso de trabarse contienda de competencia entre ambos, dirimirá el Presidente de la República, quien podrá requerir la opinión del Consejo. En este caso el Ministro Presidente no integrará el Consejo Directivo. En lo tocante con el artículo 76, la indicación Nº 15 propone el reemplazo de su letra b) que atribuye al Director Ejecutivo la

Page 131: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 131 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

función de cumplir y hacer cumplir las instrucciones y acuerdos del Consejo Directivo y realizar los actos que éste le delegue. La norma sustitutiva le reconoce la misma función de cumplir y hacer cumplir las instrucciones y acuerdos del Consejo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen. También la indicación se refiere a la letra d) del artículo 76 que reconoce en el Director Ejecutivo la potestad de proponer al Consejo el programa anual de actividades del Servicio o cualquier otro asunto que requiera de su estudio. La indicación reemplaza esta letra por otra que sólo atribuye al Director Ejecutivo la facultad de proponer al Ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio. Enseguida, la indicación sugiere otras enmiendas al artículo 76 consistentes en agregar al Ministro Presidente de la Comisión como autoridad ante la cual el Director Ejecutivo debe someter el presupuesto de aquélla (la otra autoridad consignada en el texto vigente es el Consejo Directivo); reemplazar el Consejo Directivo por el Ministro Presidente de la Comisión, como el ente ante el cual el Director Ejecutivo propone la organización interna de aquélla, y reconocer también al Ministro Presidente de la Comisión como destinatario de la información acerca de la marcha de ésta que el Director debe entregar a determinadas autoridades. Finalmente, por lo que hace al artículo 76, la indicación en informe reemplaza su literal o) para consignar como función del Director Ejecutivo la de someter al Consejo por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, las materias que requieran de su aprobación o resolución. En relación con el artículo 80, la indicación Nº 15 modifica su inciso segundo, que dispone que en cada región habrá un director regional que representará al Servicio, el cual será nombrado por el Director Ejecutivo de una quina propuesta por el Gobierno Regional. La indicación agrega que para efectuar el nombramiento el Director Ejecutivo deberá contar con el acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión. Esta indicación se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez y Sabag, con las siguientes enmiendas:

Page 132: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 132 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

En relación con el artículo 75, se suprimió en el primer nuevo inciso que ella propone la frase que faculta al Ministro Presidente de la Comisión para instar al Director Ejecutivo “a adoptar medidas correctivas en caso de advertir deficiencias”. También se eliminó el segundo inciso sugerido en la indicación. (El que resuelve el modo de dirimir las contiendas de competencia entre el Ministro Presidente de la Comisión y el Director Ejecutivo, toda vez que se estimó la inconveniencia de regular estas contiendas entre autoridades de distinta jerarquía, estando una subordinada a la otra). Respecto del artículo 76, se introdujeron modificaciones de forma en la nueva letra o) que propone la indicación. Las modificaciones aprobadas para los artículos 75, 76 y 80, se consignan en tres nuevos numerales, que son los signados 7, 8 y 9, respectivamente. - - - Artículo 4º Finalmente, en la indicación Nº 16 del Boletín, la Honorable Senadora señora Alvear reemplaza el artículo 4º del proyecto, precepto que imputa el mayor gasto que irrogue la aplicación de esta ley al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambientes, y si faltare, a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. La indicación sugiere imputar ese mayor gasto sólo a la Partida Tesoro Público. Esta indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión, pues versa sobre materias reservadas a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República. - - - En virtud de las explicaciones precedentes, esta Comisión tiene a honra proponer a la consideración de la Sala el proyecto aprobado en general, con las siguientes enmiendas: Artículo 1° Número 1 Letra b)

Page 133: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 133 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

Reemplazarla por la siguiente: “b) Agrégase al inciso primero la siguiente oración final: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”.”. (Unanimidad 3x0. Indicación Nº 5) - - - Consignar, en seguida, el siguiente número 2, nuevo: “2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: “Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación Nº 7). Número 2 Pasa a ser número 3, sin enmiendas. Intercalar, a continuación, los siguientes números 4 y 5 nuevos: “4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a), por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”. b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la actual letra d), que pasa a ser b), por la siguiente:

Page 134: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 134 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

“b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”. d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa a ser letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Supervigilar”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “a propuesta del Presidente de la Comisión”. f) Sustitúyese en la actual letra j), que pasa a ser letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. 5.- Sustitúyese el artículo 73, por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación Nº 9). Número 3 Pasa a ser número 6. Reemplazarlo por el siguiente: “6.- Intercálase, a continuación del artículo 74 el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

Page 135: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 135 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Impulsar en el Consejo Directivo las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional; e) Supervigilar la coordinación entre los ministerios, organismos y servicios públicos, en materia ambiental; f) Supervigilar el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80;

Page 136: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 136 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

m) Vincularse con los organismos internacionales dedicados al medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores; n) Coordinar los procesos de discusión de políticas ambientales, y de los aspectos ambientales de las políticas sectoriales e intersectoriales, para su aprobación por el Consejo Directivo, y ñ) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”.”. (Unanimidad 3x0. Indicaciones Nºs. 10, 11, 13 y 14). Consignar, enseguida, los siguientes números 7, 8 y 9, nuevos: “7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”. 8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“. b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente: “d) Proponer al ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la palabra “someterlo”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo Directivo” por “ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálase en la letra h), a continuación de la palabra “periódicamente”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”.

Page 137: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 137 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por intermedio del ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de la aprobación o resolución de aquél;”. 9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del ministro Presidente de la Comisión.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación Nº 15). Número 4 Pasa a ser número 10, sin enmiendas. En virtud de la relación y modificaciones precedentes, el proyecto de ley queda como sigue: PROYECTO DE LEY “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase “sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”. b) Agrégase al inciso primero la siguiente oración final: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”. c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

Page 138: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 138 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: “Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”. 3.- En el inciso primero del artículo 71: a) Reemplázase la expresión “el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, por la siguiente: “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”. b) Intercálase, a continuación de la expresión “y por los Ministros” la frase “Secretario General de la Presidencia, y”. 4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a), por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”. b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la actual letra d), que pasa a ser b), por la siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”. d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa a ser letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Supervigilar”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “a propuesta del Presidente de la Comisión”.

Page 139: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 139 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

f) Sustitúyese en la actual letra j), que pasa a ser letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. 5.- Sustitúyese el artículo 73, por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes.”.”. 6.- Intercálase, a continuación del artículo 74 el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Impulsar en el Consejo Directivo las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

Page 140: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 140 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

e) Supervigilar la coordinación entre los ministerios, organismos y servicios públicos, en materia ambiental; f) Supervigilar el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse con los organismos internacionales dedicados al medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores; n) Coordinar los procesos de discusión de políticas ambientales, y de los aspectos ambientales de las políticas sectoriales e intersectoriales, para su aprobación por el Consejo Directivo, y ñ) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”.

Page 141: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 141 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”. 8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“. b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente: “d) Proponer al ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la palabra “someterlo”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo Directivo” por “ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálase en la letra h), a continuación de la palabra “periódicamente”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”. f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por intermedio del ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de la aprobación o resolución de aquél;”. 9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente:

Page 142: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 142 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

“y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del ministro Presidente de la Comisión.”.”. 10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargos Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”. Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”. - - - Acordado en sesiones celebradas los días 1º y 8 de agosto de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Víctor Pérez Varela (Presidente), Carlos Bianchi Chelech, Ricardo Núñez Muñoz y Hosain Sabag Castillo. Sala de la Comisión, a 10 de agosto de 2006. Mario Tapia Guerrero Secretario de la Comisión

Page 143: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 143 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

RESUMEN EJECUTIVO SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Y LE CONFIERE EL RANGO DE MINISTRO DE ESTADO (BOLETÍN Nº 4148-06)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: El proyecto de ley tiene por objeto avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país.

II. ACUERDOS: Indicación 1: Inadmisible. Indicación 2: Inadmisible. Indicación 3: Inadmisible. Indicación 4: Inadmisible. Indicación 5: Aprobada con modificaciones 3x0. Indicación 6: Rechazada 3x0. Indicación 7: Aprobada 4x0. Indicación 8: Rechazada 4x0. Indicación 9: Aprobada con modificaciones 4x0. Indicación 10: Aprobada con modificaciones 3x0. Indicación 11: Aprobada con modificaciones 3x0. Indicación 12: Inadmisible. Indicación 13: Aprobada con modificaciones 3x0. Indicación 14: Aprobada con modificaciones 3x0. Indicación 15: Aprobada con modificaciones 4x0. Indicación 16: Inadmisible. III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: La

iniciativa en informe está estructurada en cuatro artículos. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Prevenimos que el artículo 1º, Nºs. 1, 3, 4, 6 y 8 de este proyecto, de

aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional pues afectan normas de esa jerarquía, como son la relación directa del Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con el Presidente de la República, y determinadas atribuciones asignadas a los órganos y autoridades que señala la iniciativa.

Page 144: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 144 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN GOBIERNO

V. URGENCIA: No tiene. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la Presidenta de la República. VII. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: No tiene. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de abril de 2006. X. TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión particular. XII. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA

MATERIA: 1. Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 2. Ley Nº 19.863, sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno. 3. D.F.L. Nº 1/19653, que fijó el texto refundido de la Ley Nº 18.575,

Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado. Valparaíso, 10 de agosto de 2006. Mario Tapia Guerrero Secretario de la Comisión

Page 145: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 145 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

1.8. Segundo Informe de Comisión de Medio Ambiente Senado. Fecha 17 de octubre, 2006. Cuenta en Sesión 70, Legislatura 354.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado.

BOLETÍN Nº 4.148-06 ________________________________________

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales tiene el honor de someter a vuestra consideración su segundo informe relativo al proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. la Presidenta de la República. A las sesiones de la Comisión en que se trataron las indicaciones concurrieron la señora Ministra de la Secretaría General de la Presidencia, señora Paulina Veloso V., el señor Subsecretario de la misma Cartera, señor Edgardo Riveros y la Asesora Jurídica de dicha Secretaría de Estado, señora Karina Henríquez. Cabe hacer presente que el proyecto fue conocido previamente, en segundo informe, por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por lo que las modificaciones que propone ésta Comisión se efectúan al texto despachado por aquella, como reglamentariamente corresponde. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, cabe dejar constancia de lo siguiente: 1.- Artículos del proyecto que no han sido objeto de indicaciones ni de modificaciones: artículos 1°, numeral 4 (actual numeral 10), y artículos 2° y 3°.

Page 146: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 146 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: N°s 5,7,8,10 y 17. 3.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: N°s 9, 11, 13, 14 y 15. 4.- Indicaciones rechazadas: N° 6. 5.- Indicaciones retiradas: No hay. 6.- Indicaciones declaradas inadmisibles: Nº 1, 2, 3, 4, 12, 15 a y 16. CUESTIÓN PREVIA

Prevenimos que el artículo 1° numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 deben aprobarse como normas con rango orgánico constitucional, por regular la relación directa entre el Presidente de la República y el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las atribuciones asignadas a los órganos y autoridades que la señala la presente iniciativa legal, en cumplimiento con lo preceptuado en el artículo 63 de la Constitución Política de la República. DISCUSIÓN PARTICULAR A continuación, se efectúa una relación de las indicaciones presentadas, explicándose las disposiciones en que inciden, así como los acuerdos adoptados sobre las mismas.

Al inicio de la discusión particular, el Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia expuso que las indicaciones que presentó el Ejecutivo recogieron las observaciones formuladas por los Honorables Senadores durante la discusión general de este proyecto de ley. Agregó que éstas tienen por objeto precisar el rol del Presidente de la CONAMA, diferenciando sus atribuciones de las asignadas al Director Ejecutivo y al Consejo Directivo.

Previo al inicio de la discusión particular, el Honorable Senador señor Allamand se refirió a la modificación propuesta al artículo 69 número 1 letra a), aprobada en general, señalando que no estima pertinente que la Comisión Nacional del Medio Ambiente se relacione directamente con el Presidente de la República, porque las relaciones de un órgano de la Administración del Estado con el Jefe de Gobierno deben efectuarse a través de autoridades unipersonales y no a través de órganos colegiados, como ocurre en este caso.

Page 147: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 147 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Sobre el particular, la señora Ministra de la Secretaría General de la Presidencia señaló que, actualmente la Comisión Nacional del Medio Ambiente, por tratarse de un organismo descentralizado de la Administración del Estado, está sometida a la supervigilancia del Presidente de la República, a través de la Cartera de Estado que representa, según lo dispone el actual artículo 69 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Agregó que al crearse el nuevo cargo de Presidente de la CONAMA, con rango de Ministro, no resulta conveniente que dicha institución continúe relacionándose con el Presidente de la República a través de la Secretaría de Estado a su cargo. Por ello, señaló que el proyecto propone que la CONAMA se relacione, directamente con el Gobierno, a través del cargo que se crea, esto es el Presidente de la entidad, agregando que lo mismo ocurre en el caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Consejo de Defensa del Estado. Aseveró que con la creación de este nuevo cargo no corresponderá que el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia ejerza esta supervigilancia, toda vez que el Ministro Presidente de CONAMA se constituirá en el colaborador directo del Presidente de la República. En consecuencia, acotó que no corresponde asignar este mismo rol a otro Secretario de Estado.

ARTICULO 1° Está compuesto por cuatro numerales que modifican la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N°19.300. La indicación número 1, del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 1, nuevo, el siguiente: “1.- En el artículo 32: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”. b) Sustitúyese en el inciso segundo “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”. La indicación número 2, del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 2, nuevo, el siguiente: “2.- En el artículo 40:

Page 148: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 148 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”. La indicación número 3, del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 3, nuevo, el siguiente: “3.- En el artículo 43: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”. La indicación número 4, del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar, como número 4, nuevo, el siguiente: “4.- En el artículo 44: a) Sustitúyese en el inciso primero “Ministro Secretario General de la Presidencia” por “Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.”. Cabe señalar que las indicaciones expuestas anteriormente fueron declaradas inadmisibles por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización por abordar materias que son de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispone el N° 2 del artículo 65 de la Carta Fundamental. Número 1 Letra b)

Agrega una oración final al artículo 69, inciso primero, que establece que todos los actos administrativos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente que requieran de la intervención de un Ministerio, deberán realizarse a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La indicación número 5, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente: “b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión

Page 149: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 149 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”.”. Puesta en votación la indicación número 5, se aprobó, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira. La indicación número 6, del Honorable Senador señor Horvath, propone agregar a la oración final propuesta para el inciso primero, a continuación de “Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, la frase: “coordinados con el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”. La Comisión rechazó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira la indicación número 6, por las mismas razones que lo hizo la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. La indicación número 7, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar como número 2, nuevo, el siguiente: “2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: “Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.”. Ante una consulta del Honorable Senador señor Horvath acerca de cuáles son los órganos internos a que se refiere esta indicación, la señora Ministra de la Secretaría General de la Presidencia expresó que la norma se refiere a toda la estructura de la CONAMA, es decir, al Consejo Directivo, a la Dirección Ejecutiva, al Consejo Consultivo, a las Comisiones Regionales y al nuevo Ministro Presidente. Sometida a votación la indicación número 7, vuestra Comisión la aprobó, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Número 2 Reemplaza en el inciso primero del artículo 71 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente la expresión “el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión

Page 150: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 150 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Nacional del Medio Ambiente” por la siguiente frase: “el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá”.

La indicación número 8, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, propone sustituir el número 2 del artículo 1° por el siguiente: “….- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.”. Puesta en votación la indicación número 8, vuestra Comisión, desechó la modificación propuesta por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, en consecuencia aprobó la indicación número 8, sin modificaciones. La indicación número 9, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar como numerales nuevos, los siguientes: “… - En el artículo 72: a) Sustitúyase la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”. b) Suprímanse las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyase la actual letra d), que pasa a ser b), por la siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

Page 151: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 151 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa a ser letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “,a propuesta del Presidente de la Comisión”. f) Sustitúyase en la actual letra j), que pasa a ser letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. …. - Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la República.”.”. Respecto del artículo 72, letra a), el señor Subsecretario aclaró que el Consejo Directivo deberá ejercer todas aquellas funciones que la ley no encomiende expresamente al nuevo Ministro Presidente. En relación a la letra b), el Honorable Senador señor Horvath comentó que al suprimir las letras b) y c) del actual artículo 72 se entiende que estas funciones las deberá ejercer el nuevo Ministro Presidente. Respecto del artículo 73, el Honorable Senador señor Allamand señaló que la proposición del Ejecutivo podría generar una doble formalización de los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo, porque habrían dos actos consecutivos: el acuerdo y la resolución que dicta la Dirección Ejecutiva. Asimismo, indicó que no le parece adecuado que un órgano extraño al Consejo Directivo sea el órgano encargado de formalizar sus acuerdos. Sobre el particular, la señora Ministra expresó que según la letra b) del artículo 76 de la ley N° 19.300, corresponde a la Dirección Ejecutiva cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo, toda vez que el órgano ejecutivo de la CONAMA es la Dirección Ejecutiva, a la que corresponde la administración de dicha institución. A su vez, refirió que el artículo 3° de la ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, establece que las decisiones de los órganos pluripersonales de denominan acuerdos y se llevan a efecto mediante resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.

Page 152: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 152 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Agregó que la indicación propuesta tiene por objeto consagrar expresamente que los acuerdos del Consejo Directivo deben formalizarse mediante resolución de la Dirección Ejecutiva o mediante Decreto Supremo cuando así procediere, puesto que en algunas oportunidades se han omitido las resoluciones respectivas, obligando a la CONAMA a formalizar en un acto posterior el acuerdo adoptado. Cabe consignar que en virtud de lo preceptuado en el inciso final del artículo 121 del Reglamento de la Corporación, la Comisión acordó reemplazar, en el artículo 73, la expresión “Ministerio Secretaría General de la República” por “Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República”. Puesta en votación vuestra Comisión, desechó las proposiciones de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, en consecuencia, aprobó la indicación número 9 propuesta por el Ejecutivo, con la sóla enmienda de carácter formal consignada anteriormente. Número 3 Intercala a continuación del artículo 74, un Párrafo 3°, nuevo, sobre el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, pasando los actuales Párrafos 3° al 6° a ser 4° a 7°, respectivamente. La indicación número 10, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, para reemplazar el Párrafo 3° propuesto en este numeral, por el siguiente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Corresponde al ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Page 153: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 153 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates; b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional; e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

Page 154: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 154 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. El Subsecretario manifestó que ésta indicación recoge los planteamientos efectuados por los Honorables Senadores durante la discusión general del proyecto de ley, en orden a efectuar una relación detallada de las funciones y atribuciones que competen al nuevo cargo que se crea. Puesta en votación la indicación número 10, vuestra Comisión desechó las modificaciones propuestas por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira y, en consecuencia, aprobó la indicación número 10, en los mismos términos propuestos por el Ejecutivo. La indicación número 11, del Honorable Senador señor Horvath, para intercalar en el inciso primero del artículo 74 bis propuesto, entre la expresión “gestión de la Comisión” y la coma (,) que le sigue lo siguiente: “y de la elaboración de las iniciativas de ley y Políticas Ambientales”. Sometida a votación, vuestra Comisión aprobó, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, la indicación N° 11 en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y, en consecuencia, se aprobó la indicación número 11, con modificaciones, esto es subsumida en la indicación N° 10. La indicación número 12, de los Honorables Senadores señores Ávila y Vásquez, para consultar como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis propuesto, el siguiente: “El Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá: a) Presentar en el plazo de un año a contar de su designación, la propuesta de la nueva estructura institucional del medio ambiente.

Page 155: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 155 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

b) Diseñar y actualizar la Política Nacional del Medio Ambiente.”. La indicación número 12 fue declarada inadmisible por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización por contener materias que son de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispone el N° 2 del artículo 65 de la Carta Fundamental. La indicación número 13, de la Honorable Senadora señora Alvear, para consultar como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis, el que sigue: “El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente tendrá las siguientes atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, convocando a reuniones ordinarias y extraordinarias, fijando la tabla y dirimiendo los acuerdos en caso de empate; b) Representar al Gobierno de Chile en materia ambiental en todas las instancias nacionales e internacionales, sin perjuicio de las atribuciones que en esta materia tenga el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de lo dispuesto en otras leyes especiales; c) Ejercer las atribuciones que le delegue el Consejo Directivo; d) Coordinar el seguimiento de las políticas ambientales aprobadas por el Consejo Directivo; e) Coordinar la elaboración y discusión de los proyectos de ley y reglamentos en materias vinculadas con el medio ambiente; f) Coordinar los procesos de discusión de políticas ambientales, y de los aspectos ambientales de las políticas sectoriales e intersectoriales, para su aprobación por el Consejo Directivo; g) Determinar, de oficio o a petición de parte, las cuestiones de competencia que en materias ambientales se susciten entre los distintos órganos de la administración del Estado; h) Impartir instrucciones a las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, previo acuerdo del Consejo Directivo, e i) Las demás que le asignen las leyes especiales.”. Puesta en votación, vuestra Comisión aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Allamand,

Page 156: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 156 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Ávila, Horvath y Longueira, la indicación número 13, subsumida en la indicación N° 10. La indicación número 14, del Honorable Senador señor Navarro, para incorporar como artículo 74, ter, el siguiente: “Artículo 74 ter.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: a) Convocar al Consejo de Ministros. Función que sólo compartirá con el Presidente de la República; b) Presentar en el plazo de 10 meses a partir de su nombramiento la propuesta de estructura de la nueva institucionalidad ambiental que incluya la estructura del Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental; c) Presentar en el plazo de 12 meses a partir de su nombramiento la propuesta de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente; d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo, y realizar los actos y funciones que éste le delegue en el ejercicio de sus atribuciones; e) Proponer al Consejo Directivo el programa anual de actividades del Servicio, así como cualesquiera otras materias que requieran de su estudio o resolución; f) Preparar el proyecto de Presupuesto de la Comisión para someterlo al Consejo Directivo; g) Proponer al Consejo Directivo la organización interna del Servicio y sus modificaciones; h) Informar periódicamente al Consejo Directivo acerca de la marcha de la institución y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones; i) Designar a los Directores Regionales de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente en conformidad a lo dispuesto en el artículo 80; j) Administrar los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientadas a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, conforme a las bases generales fijadas por el Consejo Directivo; k) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en funcionarios del Servicio, y

Page 157: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 157 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

l) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministro de Relaciones Exteriores.”. Sometida a votación, vuestra Comisión aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, la indicación número 14, al igual que lo hizo la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y, en consecuencia, aprobó la indicación número 14, subsumida en la indicación N° 10. La indicación número 15, de Su Excelencia la señora Presidente de la República, para incorporar como numerales nuevos, los siguientes: “… - En el artículo 75, agréguense los siguientes incisos nuevos: El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero, pudiendo instarlo a adoptar medidas correctivas en caso de detectar deficiencias. En caso de generarse una contienda de competencias u otro conflicto entre el ministro Presidente y el Director Ejecutivo, éstos serán resueltos directamente por el Presidente de la República, el que podrá requerir la opinión y recomendación del Consejo Directivo. En este último caso, el ministro Presidente no participará ni en las deliberaciones ni en el acuerdo del Consejo Directivo. … - En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“. b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente: “d) Proponer al ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la palabra “someterlo”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”.

Page 158: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 158 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo Directivo” por “ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálase en la letra h), a continuación de la palabra “periódicamente”, las expresiones “al ministro Presidente de la Comisión y”. f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por intermedio del ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”. … - En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del ministro Presidente de la Comisión.”.”. El Honorable Senador señor Allamand consultó al Ejecutivo si en este caso es adecuado el uso del término supervigilar. Al respecto, la señora asesora jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia explicó que en el Derecho Administrativo se permite indistintamente usar los términos de supervisar o supervigilar para describir relaciones de jerarquía. Respecto del artículo 76, el Honorable Senador señor Allamand manifestó su inquietud acerca de la facultad que se otorga al Consejo Directivo para delegar sus facultades. Sobre el particular la señora Ministra señaló que la delegación de facultades es una regla general en materia de gestión administrativa y como tal está reconocida y regulada en el artículo 41 de la ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado. Sometida a votación, vuestra Comisión aprobó, con modificaciones, la indicación número 15, en la forma propuesta por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira, en lo que se refiere a las modificaciones propuestas para los artículos 75 y 80 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Page 159: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 159 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

En relación a la enmienda propuesta al artículo 76 por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, vuestra Comisión la desechó y, en consecuencia, aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira el texto contenido en la indicación número 15 del Ejecutivo. La indicación número 15 a, del Honorable Senador señor Longueira para introducir la siguiente modificación a la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: “… - En el artículo 75: Para sustituir su inciso primero por el siguiente: “La administración de la Comisión Nacional del Medio Ambiente corresponderá al Director Ejecutivo, quién se considerará dentro del primer nivel jerárquico para los efectos de la aplicación del Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley N° 18.882 y será designado por el Presidente de la República. El Director Ejecutivo será el Jefe Superior del Servicio y tendrá su representación legal.”.”. Esta indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión, pues versa sobre materias reservadas a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo previsto en el N° 4 del artículo 65 de la Constitución Política. ARTÍCULO 4°.- La indicación número 16, de la Honorable Senadora señora Alvear, para reemplazar su texto por el siguiente: “Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, se financiará con cargo a los recursos consignados en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”. La presente indicación fue declarada inadmisible por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización por abordar materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo a lo preceptuado en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental. La indicación número 17, de su Excelencia la señora Presidente de la República, para agregar los siguientes artículos transitorios, nuevos:

Page 160: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 160 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

“Artículo primero transitorio.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley N° 19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de

los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo transitorio.- Corresponderá al

Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”.

En relación al artículo segundo transitorio, que propone la presente indicación, la señora Ministra manifestó que con ella se acogen los planteamientos efectuados por los Honorables Senadores miembros de esta Comisión.

La indicación número 17, se aprobó, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath y Longueira. - - - - - MODIFICACIONES PROPUESTAS En conformidad con los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, tiene a honra proponeros la aprobación del proyecto de ley despachado por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, con las siguientes modificaciones: Artículo 1° Número 1 Letra b) Sustituirla por la siguiente:

Page 161: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 161 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

“b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el siguiente inciso nuevo:

“Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación N° 5) Número 2

Pasa a ser número 3. Reemplazarlo por el siguiente: “3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero

por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación N° 8) ooo

Números 4 y 5, nuevos

Los ha sustituido por los siguientes: “4.- En el artículo 72: a) Sustitúyase la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70

de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímanse las letras b) y c), pasando las letras

d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyase la actual letra d), que pasa a ser b),

por la siguiente:

Page 162: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 162 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

“b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa a ser

letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra

d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “,a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyase en la actual letra j), que pasa a ser

letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. 5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo

Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación N° 9) (Artículo 121 Reglamento del Senado) ooo Número 3

Pasa a ser número 6. Reemplazarlo por el siguiente: “6.- Intercálase, a continuación del artículo 74 el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Page 163: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 163 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Corresponde al ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos;

f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos

de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del

Page 164: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 164 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80;

m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en

el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”.”. (Unanimidad 4x0. Indicaciones N°s 10, 11, 13 y 14) ooo Número 8, nuevo Letra f)

Sustituirla por la siguiente: “f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo,

por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.”. (Unanimidad 4x0. Indicación N° 15) Número 4

Pasa a ser N° 10, sin enmiendas.

ooo

Consultar los siguientes artículos transitorios, nuevos:

“Artículo 1° transitorio.- Facúltase al Presidente de la

República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco

Page 165: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 165 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley N°19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo 2° transitorio.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”. (Unanimidad 4x0. Indicación N° 17) ooo TEXTO DEL PROYECTO En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de ley queda como sigue: PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso

primero, el siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

Page 166: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 166 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso

final: “Las funciones anteriores y las demás que las

leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso

primero por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones

que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.

4.- En el artículo 72: a) Sustitúyase la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el

artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímanse las letras b) y c), pasando las

letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyase la actual letra d), que pasa a ser

b), por la siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y

actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa

a ser letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”.

Page 167: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 167 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “,a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyase en la actual letra j), que pasa a

ser letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”.

5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el

Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74 el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al ministro Presidente de la

Comisión ejercer, en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones

que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad

con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

Page 168: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 168 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los

presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia

ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República

proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del

Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del

Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la

Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80;

m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

Page 169: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 169 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones

en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el

Consejo Directivo a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e

instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

“d) Proponer al Ministro Presidente de la

Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

d) Reemplázase, en la letra f), la expresión

“Consejo Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálase en la letra h), a continuación de

la palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo

Directivo, por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80,

reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente:

Page 170: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 170 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

“y será nombrado de una quina propuesta al

efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la

planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo

1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la

designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley N°19.300.

Page 171: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 171 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

El mayor gasto fiscal que se derive de la

creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”. Acordado en sesiones celebradas los días de 12 de septiembre y 10 de octubre de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath Kiss (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Nelson Ávila Contreras y Pablo Longueira Montes Sala de la Comisión, a 17 de octubre de 2006. Magdalena Palumbo Ossa Secretario

Page 172: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 172 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES ACERCA DEL PORYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Y LE CONFIERE EL RANGO DE MINISTRO DE ESTADO (BOLETÍN Nº 4.148-06) I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: 1.- Avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y que sea capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que permitirán alcanzar los estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas;

2.- Permitir una acción política más vinculada al medio ambiente al tener una presidencia del Consejo Directivo de la CONAMA con rango de Ministro distinto al que actualmente desempeña el Ministro Secretario General de la Presidencia;

3.- Ayudar a la implementación de una

institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se desea desarrollar para el futuro y permitir la elaboración de las políticas y proyectos de ley para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el nuevo Gobierno, y

4.- Resolver las insuficiencias que la actual

institucionalidad medio ambiental acusa. II. ACUERDOS: Indicaciones: Números: 1: Inadmisible. 2: Inadmisible. 3: Inadmisible. 4: Inadmisible. 5: Aprobada 4x0. 6: Rechazada. 4x0 7: Aprobada 4x0. 8: Aprobada 4x0. 9: Aprobada 4x0, con modificaciones. 10: Aprobada 4x0.

Page 173: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 173 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

11: Aprobada 4x0. 12: Inadmisible. 13: Aprobada 4x0, con modificaciones. 14: Aprobada 4x0, con modificaciones. 15: Aprobada 4xo, con modificaciones. 15 a: Inadmisible. 16: Inadmisible. 17: Aprobada 4x0. III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de cuatro artículos permanentes y dos artículo transitorios. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: El artículo 1° numeral 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del texto propuesto, es materia de Ley Orgánica Constitucional y debe ser aprobada con quórum especial, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 63 de la Constitución Política de la República. V. URGENCIA: Suma. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite. VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: ------. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de abril de 2006. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: a) El numeral 8º, del artículo 19, de la Carta Fundamental, que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; b) La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N° 19.300; c) La ley N° 19.863 sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados; d) El D.F.L N° 1 del año 2001 de la Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, y

Page 174: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 174 de 322

SEGUNDO INFORME COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

e) El decreto supremo N° 30 de 1997, de la Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Valparaíso, a 17 de octubre de 2006. Magdalena Palumbo Ossa Secretario accidental

Page 175: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 175 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.9. Informe Comisión Hacienda Senado. Fecha 14 de noviembre, 2006. Cuenta en Sesión 70, Legislatura 354.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. BOLETÍN N° 4.148-06 _________________________________

HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de presentaros su informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, con urgencia calificada de “suma”. A la sesión en que se trató el proyecto asistió, además de sus miembros, el Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros Marín. En lo relativo a las normas de quórum especial, la Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. - - - El proyecto de ley en estudio fue analizado previamente por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, que señala que el proyecto fue conocido previamente, en segundo informe, por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, cabe dejar constancia de lo siguiente: 1.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: números 10 y 17. 2.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: números 11 y 13.

Page 176: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 176 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Cabe hacer presente que esta constancia es complementaria del cuadro reglamentario contenido en el segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. - - - De conformidad con su competencia, vuestra Comisión de Hacienda se pronunció respecto del artículo 74 bis propuesto en el numeral 6 del artículo 1°, y acerca del número 10 del referido artículo 1°; y sobre los artículos 2° y 4°, permanentes, y artículo 1°, transitorio, del proyecto, en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, como reglamentariamente corresponde. DISCUSIÓN El señor Subsecretario General de la Presidencia efectuó una breve exposición acerca de la iniciativa en informe. Destacó como aspecto central de ella el otorgar calidad de Ministro, con dedicación exclusiva al tema, al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Señaló que, actualmente, el cargo de Presidente del Consejo de CONAMA, lo ejerce la Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien debe compartir esta función con los múltiples otros requerimientos que tiene el cargo de Ministro Secretario General de la Presidencia. El proyecto de ley apunta a crear específicamente el cargo de Presidente de la CONAMA, con dedicación exclusiva. El Honorable Senador señor Novoa inquirió sobre el financiamiento de la iniciativa, en el sentido de si sólo será soportado por el presupuesto ordinario de CONAMA. El señor Subsecretario señaló que, de conformidad a una indicación presentada por el Ejecutivo, el mayor gasto de la iniciativa será cargado al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y que, en caso de no existir recursos suficientes, será suplementado con fondos del Tesoro Público. Agregó, además, que en la Subcomisión respectiva se aprobó por unanimidad el presupuesto de la CONAMA para el año 2007, el que aumenta aproximadamente en 15% respecto del año 2006, lo que sumado a un aumento en asignaciones específicas hace crecer el presupuesto casi al doble. A continuación la Comisión consideró las normas de su competencia y las indicaciones recaídas en ella. Artículo 1° Modifica, en diversos numerales, la ley N° 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Page 177: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 177 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Número 3) El numeral 3) aprobado en general intercala, a continuación del artículo 74, un Párrafo 3°, nuevo, sobre el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. La indicación número 10, de Su Excelencia la Presidenta de la República, reemplaza el Párrafo 3° propuesto en este numeral, por el siguiente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Corresponde al ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates; b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional; e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión;

Page 178: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 178 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. - Puesta en votación la indicación número 10, se aprobó, por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag. La indicación número 11, del Honorable Senador señor Horvath, intercala en el inciso primero del artículo 74 bis propuesto, entre la expresión “gestión de la Comisión” y la coma (,) que le sigue lo siguiente: “y de la elaboración de las iniciativas de ley y Políticas Ambientales”. - La Comisión aprobó la indicación número 11 por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Page 179: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 179 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

La indicación número 12, de los Honorables Senadores señores Ávila y Vásquez, consulta como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis propuesto, el siguiente: “El Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá: a) Presentar en el plazo de un año a contar de su designación, la propuesta de la nueva estructura institucional del medio ambiente. b) Diseñar y actualizar la Política Nacional del Medio Ambiente.”. - La Comisión no se pronunció acerca de la indicación número 12, que fue declarada inadmisible en el segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. La indicación número 13, de la Honorable Senadora señora Alvear, consulta como inciso segundo, nuevo, del artículo 74 bis, el que sigue: “El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente tendrá las siguientes atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, convocando a reuniones ordinarias y extraordinarias, fijando la tabla y dirimiendo los acuerdos en caso de empate; b) Representar al Gobierno de Chile en materia ambiental en todas las instancias nacionales e internacionales, sin perjuicio de las atribuciones que en esta materia tenga el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de lo dispuesto en otras leyes especiales; c) Ejercer las atribuciones que le delegue el Consejo Directivo; d) Coordinar el seguimiento de las políticas ambientales aprobadas por el Consejo Directivo; e) Coordinar la elaboración y discusión de los proyectos de ley y reglamentos en materias vinculadas con el medio ambiente; f) Coordinar los procesos de discusión de políticas ambientales, y de los aspectos ambientales de las políticas sectoriales e intersectoriales, para su aprobación por el Consejo Directivo;

Page 180: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 180 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

g) Determinar, de oficio o a petición de parte, las cuestiones de competencia que en materias ambientales se susciten entre los distintos órganos de la administración del Estado; h) Impartir instrucciones a las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, previo acuerdo del Consejo Directivo, e i) Las demás que le asignen las leyes especiales.”. - La indicación número 13 se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag, en los mismos términos en que fue aprobada por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Número 10)

El número 10) del artículo 1° despachado por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en su segundo informe, correspondiente al numeral 4) del texto aprobado en general, crea en el artículo 88, el siguiente cargo en la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente:

“Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

- El numeral 10) fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag. Artículo 2°

El artículo 2º aprobado en general agrega, al inciso segundo del artículo 1º de la ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

“h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. El referido artículo 1° de la ley N° 19.863 se refiere a las remuneraciones de las autoridades de Gobierno, y establece una asignación

Page 181: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 181 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

de Dirección Superior para los cargos que indica, en los porcentajes que señala. - La Comisión aprobó el artículo 2° por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag. Artículo 4°

Dispone que el mayor gasto que implique la aplicación de la ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público La indicación número 16, de la Honorable Senadora señora Alvear, reemplaza su texto por el siguiente: “Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, se financiará con cargo a los recursos consignados en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”. - La Comisión no se pronunció acerca de esta indicación, que fue declarada inadmisible en el segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. - El artículo 4° se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo primero El artículo 1° transitorio fue incorporado en el segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en virtud de la aprobación de la indicación número 17, de su Excelencia la Presidenta de la República, que agrega el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo primero transitorio.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley N° 19.300.

Page 182: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 182 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.”. - La indicación número 17 se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag.

FINANCIAMIENTO El informe financiero elaborado por la Dirección del Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de fecha 10 de abril de 2006, señala que “el mayor gasto anual que representa la aplicación de la ley es de $59.111 miles y se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, inclusive la parte proporcional correspondiente al presente año.”. En informe financiero complementario, de fecha 16 de agosto de 2006, respecto de la indicación relativa a la norma que faculta al Presidente de la República para crea, mediante un decreto con fuerza de ley, hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, se expresa que “La aplicación de la indicación tendrá un costo anual en régimen que no podrá exceder de $ 88.205 miles.”. Se afirma, también que “El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley durante el año 2006, se financiará con el presupuesto vigente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público.”. En consecuencia, las normas de la iniciativa no producirán desequilibrios presupuestarios ni incidirán negativamente en la economía del país. En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que fue despachado por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, cuyo texto es el siguiente:

Page 183: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 183 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso

primero, el siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

c) Intercálase en el inciso final, a continuación

de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso

final: “Las funciones anteriores y las demás que las

leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso

primero por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones

que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.

4.- En el artículo 72:

Page 184: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 184 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

a) Sustitúyase la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el

artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímanse las letras b) y c), pasando las

letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyase la actual letra d), que pasa a ser

b), por la siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y

actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la actual letra e), que pasa

a ser letra c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la actual letra f), que pasa a ser

letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “,a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyase en la actual letra j), que pasa a

ser letra h), la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”.

5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el

Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74 el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Page 185: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 185 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al ministro Presidente de la

Comisión ejercer, en conjunto con Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones

que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad

con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los

presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia

ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República

proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

Page 186: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 186 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del

Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la

Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80;

m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones

en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el

Consejo Directivo a través del ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e

instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;“.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

Page 187: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 187 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

“d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”.

c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”.

e) Intercálase en la letra h), a continuación de

la palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo

Directivo, por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80,

reemplázase la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente:

“y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la

planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo

1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

Page 188: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 188 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la

República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley N°19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”. Acordado en sesión de fecha 8 de noviembre de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ominami Pascual (Presidente), José García Ruminot, Jovino Novoa Vásquez y Hosain Sabag Castillo. Sala de la Comisión, a 14 de noviembre de 2006. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario

Page 189: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 189 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PORYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Y LE CONFIERE EL RANGO DE MINISTRO DE ESTADO (BOLETÍN Nº 4.148-06) I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: 1.- Avanzar hacia una institucionalidad fortalecida y que sea capaz de generar e impulsar las políticas y estrategias que permitirán alcanzar los estándares de protección y sostenibilidad ambiental que distinguen a las sociedades desarrolladas;

2.- Permitir una acción política más vinculada al medio ambiente al tener una presidencia del Consejo Directivo de la CONAMA con rango de Ministro distinto al que actualmente desempeña el Ministro Secretario General de la Presidencia;

3.- Ayudar a la implementación de una

institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se desea desarrollar para el futuro y permitir la elaboración de las políticas y proyectos de ley para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el nuevo Gobierno, y

4.- Resolver las insuficiencias que la actual

institucionalidad medio ambiental acusa. II. ACUERDOS: indicaciones números: 10: Aprobada 4x0. 11: Aprobada 4x0. 13: Aprobada 4x0. 17: Aprobada 4x0. III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de cuatro artículos permanentes y dos artículo transitorios. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales señala que el artículo 1° numeral 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del texto propuesto, es materia de Ley Orgánica Constitucional y debe ser

Page 190: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 190 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

aprobada con quórum especial, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 63 de la Constitución Política de la República. V. URGENCIA: “suma”. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primer trámite. VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de abril de 2006. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: a) El numeral 8º, del artículo 19, de la Carta Fundamental, que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; b) Ley N° 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente; c) Ley N° 19.863, sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados; d) Decreto con fuerza de ley N° 1, del año 2001, de la Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, y e) Decreto supremo N° 30, de 1997, de la Secretaría General de la Presidencia, que contiene el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Valparaíso, 14 de noviembre de 2006.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario

Page 191: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 191 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

1.10. Discusión en Sala Senado. Legislatura 354, Sesión 73. Fecha 5 de Diciembre, 2006. Discusión particular. Se aprueba.

CREACIÓN DE CARGO DE PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, CON RANGO DE MINISTRO DE ESTADO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley, en primer trámite

constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado, con segundos informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, e informe de la Comisión de Hacienda, y con urgencia calificada de “suma”.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006. Informes de Comisión: Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006. M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de

2006. Gobierno (segundo), sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006. M. Ambiente y B. Nacionales (segundo), sesión 70ª, en 15 de

noviembre de 2006. Hacienda, sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006. Discusión: Sesiones 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda

pendiente su discusión general); 21ª, en 7 de junio de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN (Secretario General).- Cabe recordar señores Senadores

que el presente proyecto fue aprobado en general en sesión del 7 de junio del año en curso.

Las Comisiones informantes dejan testimonio, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones el numeral 4 (actual número 10) del artículo 1º y los artículos 2º y 3º, disposiciones que conservan el mismo texto que tenían en el primer informe, por lo que deben darse por aprobadas.

--Se aprueban reglamentariamente (28 votos afirmativos).

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Esas normas se refieren, respectivamente, a la incorporación del cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en la planta respectiva; a su

Page 192: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 192 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

inclusión dentro de las autoridades que perciben una asignación de dirección superior, y a la designación por el Presidente de la República dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la ley en proyecto.

Las Comisiones de Gobierno y de Medio Ambiente efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, conociendo de los artículos de su competencia, los aprobó en los mismos términos en que lo hizo la de Medio Ambiente, por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe recordar que las enmiendas aprobadas en forma unánime por la Comisión informante deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador, antes del inicio de la discusión particular, exprese su intención de impugnar alguna o que existan indicaciones renovadas, las que no se presentaron en esta oportunidad.

De las modificaciones acordadas por unanimidad, los numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del artículo 1º tienen rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que transcribe las normas legales que se modifican, el proyecto aprobado en general, las enmiendas introducidas por las Comisiones de Gobierno y de Medio Ambiente y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas modificaciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros.

--Se accede. El señor ALLAMAND.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ALLAMAND.- En cuanto al aspecto reglamentario, solicito que se abra

debate sobre el artículo segundo transitorio cuando corresponda. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así se hará, señor Senador. Por lo tanto, si le pareciera a la Sala, se daría por

aprobado en particular todo el articulado, con excepción del artículo segundo transitorio.

Acordado. El señor HOFFMANN (Secretario General).- Es necesario dejar constancia del

quórum. En este momento hay en la Sala 28 señores Senadores. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Todo el articulado, salvo el artículo

segundo transitorio, queda aprobado con 28 votos. El señor LETELIER.- Señor Presidente, no entendí cuál fue la decisión que

planteó.

Page 193: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 193 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Me parece bien que el Honorable señor Allamand haya solicitado discutir en particular una norma. Pero usted dio por aprobado todo el resto de las disposiciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Las que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión, como se procede siempre.

El señor LETELIER.- ¿Hay posibilidad de dar una opinión? Yo me sumo a su decisión, señor Presidente. Sin embargo,

pensaba que se iba a discutir un poco la iniciativa. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lógico. Está en discusión. El señor HORVATH.- Señor Presidente, por lo menos como Senador de la

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, quiero informar a la Sala sobre la etapa particular del proyecto.

El señor COLOMA.- ¡Están muy apurados…! El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Yo no he dicho nada en contrario. El señor LARRAÍN.- ¡Están peleando solos…! El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Exactamente. El señor LARRAÍN.- ¡Llegaron muy inspirados de la reunión de ayer…! El señor LETELIER.- Su Señoría dio por aprobada toda la iniciativa, menos el

artículo segundo transitorio. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión el artículo segundo

transitorio. Tiene la palabra el Honorable señor Horvath. Están inscritos para intervenir en seguida los Senadores

señores Ávila, Letelier, Vásquez, Alvear, Gómez y Bianchi. El señor HORVATH.- Señor Presidente, este proyecto, que crea el cargo de

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente -a iniciativa del Ejecutivo, por cierto-, hay que entenderlo en su fase particular de acuerdo con la actual institucionalidad ambiental.

Veamos la imagen que aparece en pantalla.

Page 194: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 194 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Allí se puede apreciar que existen una instancia de coordinación, una de decisión y otra de consulta. La Comisión Nacional del Medio Ambiente es presidida por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y bajo él están la Dirección Ejecutiva, el Consejo Directivo de CONAMA -que a su vez preside y coordina con 13 Ministros- y el Consejo Consultivo (en éste hay dos universidades, dos ONG, dos representantes de los empresarios y dos de los trabajadores, un personero nombrado por el Presidente de la República y un independiente).

Esto, a nivel regional, se vuelve a repetir. Y lo voy a señalar en seguida.

El proyecto fue modificado por el Ejecutivo (porque la mayor cantidad de indicaciones recae en materias de su iniciativa exclusiva), sobre la base de todas las observaciones que se recibieron tanto en la Comisión de Gobierno cuanto en la de Medio Ambiente, las cuales estaban orientadas fundamentalmente a definir en mejor forma las funciones, las atribuciones y los medios con que va a contar el nuevo cargo, así como la forma de coordinarse en esta compleja institucionalidad ambiental.

Por eso, se crea, con rango de Ministro, el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Y ciertas actividades del Consejo son formalizadas a través de la CONAMA. Pero administrativamente, por carecer de la institucionalidad propia de un ministerio, sigue funcionando en esa fase en el Ministerio Secretaría

Page 195: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 195 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

General de la Presidencia, que incluso, cuando corresponda, dictará los decretos respectivos.

Un punto no menor es el de que esto se debe entender como una transición a un compromiso de la Presidenta de la República en el sentido de crear un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia de Fiscalización. De lo contrario, no tendría mucha justificación como fórmula de carácter permanente.

También quiero informar a la Sala que, por la vía de las disposiciones transitorias, se acogió la idea de que el financiamiento de los nuevos cargos y sus funciones no provenga del presupuesto de la CONAMA, sino de recursos adicionales provistos en esta iniciativa de ley.

El artículo segundo transitorio define un plazo para llevar a cabo esta actividad. O sea, ello no es de carácter permanente.

Debo puntualizar a la Sala -para que quede en acta- que aquí figuran la instancia a nivel regional (reproduciendo lo que señalé antes) y una propuesta de lo que debiera ser la nueva institucionalidad.

En esta imagen Sus Señorías pueden apreciar el Ministerio del Medio Ambiente, donde quedan la CONAMA y todo lo que es el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Se propone que las cuentas ambientales, el ordenamiento territorial y la zonificación queden bajo el paraguas de sus atribuciones. Y, en lo que a cuentas ambientales se refiere, existe una coordinación con el Banco Central. Del mismo modo, se asegura que el Consejo de Desarrollo Sustentable,

Page 196: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 196 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

que es un acuerdo adoptado en 1992 en la "Cumbre para la Tierra", sea una instancia de consulta permanente.

En el lado izquierdo de la pantalla puede verse la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, con las funciones de monitoreo, fiscalización ambiental y sanción, coordinada con los Ministerios respectivos.

Ahora bien, es muy importante contar con el parecer del Gobierno en cuanto a que habrá un plazo y la gente se va a dedicar de preferencia a generar la nueva institucionalidad ambiental y las modificaciones que las leyes ambientales requieren, para hacerlas más transparentes y procurar que las reglas del juego sean más certeras, y la participación, más valiosa y vinculante.

Es cuanto puedo informar, señor Presidente. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Ávila. El señor ÁVILA.- Señor Presidente, la discusión de esta iniciativa llega en un

momento crítico para la institucionalidad ambiental del país. El cuestionamiento a nivel ciudadano ya alcanza a los

tribunales de justicia. A este respecto, creo que para todos los colegas ha de

resultar ilustrativo el caso de la construcción del tranque de relave El Mauro, perteneciente a la mina Los Pelambres, en la localidad de Caimanes, Cuarta Región.

Digo esto porque quienes no han tenido la oportunidad de participar en diversas sesiones de la Comisión de Medio Ambiente del Senado tampoco han podido informarse mucho a través de los medios de comunicación. Esto, debido a que éste es un drama que se viene abriendo paso en sigilo, rompiendo muy rara vez la indiferencia de la opinión pública, ya que aquéllos no le han prestado la atención que merece.

Quiero dar una descripción del problema, pues he recogido antecedentes sumamente ilustrativos que, a mi entender, vienen bien a la hora de efectuar el debate a que hemos sido convocados.

Caimanes es una zona rural libre de toda contaminación, que alberga varias especies de flora y fauna en categorías de vulnerables y raras. El valle no tenía ningún tipo de intervención industrial. Cuenta con un importante bosque de canelos y más de cien sitios arqueológicos, de origen molle, incaico y diaguita, de hasta dos mil años de antigüedad; con quinientos petroglifos y un cementerio indígena que hoy son desarmados y trasladados por la mina Los Pelambres a un museo al aire libre, donde ya no tienen contexto y han perdido su significado en relación con la geografía y los astros.

La Sociedad Chilena de Arqueología dijo que ésta es “la mayor intervención arqueológica en la historia de Chile” y que “nunca debió haberse aprobado”.

Una consulta, señor Presidente.

Page 197: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 197 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Veo que los minutos marchan… El señor PÉREZ VARELA.- Inexorablemente. El señor ÁVILA.-…muy aceleradamente y de modo inexorable, como acota el

Honorable colega. ¿No existe en esta ocasión el tiempo que se destina

usualmente al debate de las iniciativas? El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señor Senador, estamos abocados al

segundo informe. O sea, a cada orador corresponden cinco minutos. Al parecer, Su Señoría no hizo uso de la palabra cuando se

debatió en general el proyecto. Y ya estamos en la discusión particular. El señor PROKURICA.- ¡Que hable no más! El señor ÁVILA.-Yo tengo preparada una intervención extensa. Pero… El señor LARRAÍN.- Le damos el tiempo necesario. El señor ARANCIBIA.- Sí, señor Presidente. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, puede continuar, señor

Senador. El señor ÁVILA.- Muchas gracias, Honorables colegas. La Cuarta Región interior es una zona que padece

prolongadas sequías; por tanto, los riachuelos suelen evaporarse antes de que sus aguas sean aprovechadas.

Por ello, el problema de agua potable fue resuelto al encontrarse napas subterráneas a 8 kilómetros de Caimanes, precisamente en el lugar que albergaría al relave.

El relave constituye el desecho resultante del refinamiento del mineral. Éste contiene un sinnúmero de elementos y minerales tóxicos para la salud humana: arsénico, estroncio, óxido de silicio, cloro, plomo, óxido de aluminio, azufre y otros.

Sin duda alguna, las napas se verían contaminadas y serían inútiles para el consumo humano.

Para hacer el embalse en cuestión se debe construir una muralla de 270 metros de altura e inundar todo el valle. Se destruiría así todo el ecosistema del lugar y quedarían enterrados restos arqueológicos de unos diez mil años de antigüedad.

La empresa tiene al menos otros 28 lugares donde puede levantar su embalse de desechos tóxicos, en los cuales el daño causado sería mucho menor. Sin embargo, se niega a asumir el mayor costo de las alternativas.

Señor Presidente, tengo acá un informe de la Contraloría General de la República que prácticamente no se ha conocido. Y, en mi concepto, es extraordinariamente relevante que nos informemos sobre algunos aspectos muy puntuales de él.

El Consejo de Monumentos Nacionales no tomó en consideración los antecedentes entregados por la arqueóloga doña Andrea Seelenfreund, responsable de la línea de base en el año 2001.

La profesional citada fue contratada por la empresa privada Gestión Ambiental Consultores. En ese contexto, ella emite el

Page 198: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 198 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

“Informe Técnico de Arqueología para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Embalses de Relave de Monte Aranda, Mauro y Ducto de Transporte de Relaves, abril 2001”.

Dicho informe, además, fue remitido por la mencionada arqueóloga -conforme a una costumbre de los profesionales del área- al Consejo de Monumentos Nacionales durante el mes de noviembre de ese mismo año.

Pero no se consideraron las recomendaciones de doña Andrea Seelenfreund.

Y cito textualmente “La magnitud de los impactos sobre los sitios arqueológicos, en opinión del profesional que suscribe, hacen aconsejable buscar otro lugar para desarrollar el proyecto en estudio”.

Luego agrega: “Todas estas razones, desde un punto de vista del manejo de los recursos culturales, hacen poco aconsejable la ejecución de este proyecto en el emplazamiento elegido y se sugiere la evaluación de otras alternativas para su ejecución”.

“Sin embargo,” -añade- “bajo el supuesto que la empresa decidiera continuar con la ejecución del proyecto de los embalses de releves en las localidades de Mauro y Monte Aranda se hace imprescindible ampliar la línea de base arqueológica para evaluar en forma informada cada uno de los sitios arqueológicos y definir medidas de resguardo para éstos.”.

A manera de conclusión, expresa la Contraloría: “Como puede apreciarse de lo expuesto, la arqueóloga doña Andrea Seelenfreund, arribó a dos grandes conclusiones: a) No intervenir el área, b) Si la decisión de la empresa es continuar con el proyecto, debía ampliarse la línea de base”, según ya expliqué.

Con el fin de no abusar del tiempo que se me concedió, señor Presidente, sólo deseo señalar que son innumerables los antecedentes que apuntan en la dirección de un acuerdo de las diversas instancias de la institucionalidad ambiental que no se condice con estudios técnicos realizados, e incluso -lo que es más grave-, que hay ocultamiento de información.

Ahora bien, la Corte de Apelaciones de Santiago ha dictado recientemente un fallo categórico en términos de cuanto he señalado esta tarde. Y lo que queda por resolver es un recurso de casación, que, como los abogados saben, es bastante limitado y ofrece pocas posibilidades de revertir el fondo de lo que plantea la decisión del tribunal de alzada.

Señor Presidente, creo que aquí estamos en una coyuntura particularmente grave, porque de la Corte Suprema dependerá que la institucionalidad del país responda efectivamente a lo que es el deseo

Page 199: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 199 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

de la inmensa mayoría de los chilenos: que se hagan valer los derechos de los más débiles.

Pero hay signos inquietantes. El Presidente del Consejo Minero -tengo entendido que en

presencia de la Presidenta de la República- ya notificó a la Corte Suprema y a todas las instituciones del país: “El tranque se construirá de todas maneras”.

Aquello significa que no importa lo que decida la Corte Suprema, no importa lo que opinen las diversas instancias que quedan por pronunciarse -ya son muy pocas-: el Consejo Minero ha resuelto seguir adelante con el proyecto en cuestión.

Entonces, aquí hay un asunto que, en mi concepto, no puede escapar a la consideración de este Senado y de todas las instancias del Poder Público: hasta qué punto una declaración tan tajante como ésa puede ser admisible en un Estado de Derecho.

En fin, el tiempo dirá si las instituciones de que nos hemos dotado son capaces de responder como corresponde al anhelo de la inmensa mayoría de los chilenos: que, de una vez por todas, se respeten los derechos de quienes acuden a las instancias judiciales y no poseen gran apoyo económico, sino sólo su verdad.

Por lo tanto, lo único que cabe aquí por el momento, dado que no hay decisión definitiva de las instancias superiores, es esperar que todo salga en bien del país y que se salvaguarde el principio de probidad pública, base esencial del funcionamiento institucional.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Orpis. El señor ORPIS.- Señor Presidente, como Presidente de la Comisión de Minería

y Energía, conocí en detalle lo ocurrido en el proyecto a que hacía alusión quien me antecedió en el uso de la palabra y escuché a todas las partes involucradas. Y he sacado una lección.

No me quiero quedar en la coyuntura de lo que hemos discutido, pues esta situación no sólo ha ocurrido en el tranque de relaves El Mauro -que me preocupa-, sino también en Ralco, en Itata y en los grandes proyectos que se realizan con CODELCO.

Hay que mirar el problema considerando que existen iniciativas de envergadura por realizar que implican grandes inversiones para el país. Porque ¿qué ha sucedido en la práctica en este caso y también en otros proyectos similares? Que llevan 7 a 8 años desarrollándose, desde que se presentaron y fueron autorizados, y ahora que registran 50 ó 60 por ciento de avance se ven expuestos a ser paralizados por órdenes de los tribunales, que se involucran en materias ambientales, en circunstancias de que la institucionalidad pertinente es de competencia de autoridades administrativas como la CONAMA.

Page 200: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 200 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Ésa es la lección que me preocupa. Y eso significa que algo está fallando. Porque no es razonable que inversiones de tal envergadura -500, 600, 700 millones de dólares, no sólo restringidos a este tipo de proyectos- arriesguen ser paralizadas el día de mañana, pese a contar con todos los permisos ambientales para iniciar su ejecución.

Desde mi punto de vista, aquí hay un problema de certeza jurídica que deberemos enfrentar. Se ha demostrado una extrema debilidad de la institucionalidad ambiental en esta materia.

Por eso es muy relevante el artículo segundo transitorio. Me preocupa que no se establezca allí un plazo para modificar dicha institucionalidad. Se dispone que las autoridades lo van a hacer, pero no se dice cuándo. Y este punto es urgente, ya que el caso en comento no es el único que se ha presentado; hay muchos otros. Ello demuestra extrema debilidad en este ámbito. Porque cuando los proyectos llevan 7 u 8 años desarrollándose y no hay certeza jurídica, necesariamente se verá afectada la inversión.

Pero no quiero pasar por encima de los derechos de terceros. Éstos son extremadamente legítimos. Por tanto, el punto se resolvería estableciendo procedimientos adecuados para recurrir ante la Justicia. Pero que éstos no eternicen el proceso. Por ejemplo, el caso referido podría permanecer un año más sin que lo resuelva la Corte Suprema.

Yo me pregunto: ¿Qué va a pasar con los proyectos energéticos que se avecinan? Que tendrán dificultades; que serán complejos, y que evidenciarán -y éste es el tema de fondo- una arista del problema donde, aunque estén aprobados por las autoridades y por la institucionalidad ambiental que determinemos, todo ello puede ser materia de discusión en los tribunales, pues éstos pueden abordar tales asuntos.

Por lo tanto, se produce una incerteza jurídica de inmensa magnitud.

A mi juicio, lo peor es no asumir los problemas. Y siento que, en materia de institucionalidad ambiental, estamos ante un fenómeno que no hemos afrontado. Lo lógico sería que el Senado, por unanimidad, modifique el artículo segundo transitorio para fijarle un plazo a esta propuesta de rediseño. Es urgente hacerlo.

Por otro lado, adelantándome un poco, me preocupa que, según lo expuesto por el Senador informante, toda la institucionalidad ambiental esté muy influenciada por el Gobierno, por el ámbito político. Al respecto, pienso que deberíamos efectuar algún cambio para que las decisiones de carácter ambiental sean adoptadas por entidades con una independencia mucho mayor.

Por eso, no debemos quedarnos en la anécdota de lo que sucede en el tranque El Mauro; debemos ir al fondo del problema. Si no lo abordamos, generaremos un precedente delicado -no sólo en este

Page 201: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 201 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

caso, sino también en los anteriores-, que provocará incerteza jurídica e impacto en las futuras inversiones. Esto, sin desconocer -vuelvo a repetir- el derecho de terceros.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Vásquez. El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, el proyecto que hoy analizamos en

particular está llevando a la Sala a una discusión que sin duda la Comisión ya realizó con muchos más antecedentes y detalles.

Me refiero al tipo de institucionalidad medioambiental que queremos para nuestro país y a los mecanismos tendientes a preservar nuestro medio ambiente, articular la inversión privada y pública con el interés de protección y defensa de nuestros recursos naturales, y sostener en el tiempo un crecimiento económico basado, aún muy poderosamente, en la explotación de las materias primas.

Desde un tiempo hasta la fecha, hemos sido testigos de verdaderas batallas entre quienes preservan la naturaleza y protegen la calidad de vida de los chilenos versus quienes defienden proyectos e inversiones -generalmente privados-, lo que ha plasmado en la opinión pública la sensación de incompatibilidad entre ellos.

Aun cuando nuestra Constitución Política establece el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, siendo tarea del Estado velar para que tal derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza, buena parte de los conflictos medioambientales, tales como los de Ralco, CELCO, Mehuín o, más recientemente, el que afecta a la mina Los Pelambres, se debe a la ausencia de un ejercicio institucional efectivo en este ámbito.

Lo anterior significa que una modificación a la actual estructura y dependencia de la CONAMA puede que no logre tener efecto visible real para el ciudadano medio, si en los hechos no se logran profundizar los instrumentos y herramientas que permitan desarrollar a dicha Comisión la tarea que consagra el derecho constitucional señalado.

Sobre el particular, existen muchos ejemplos acerca de los problemas que deben ser abordados en una nueva normativa legal que no sólo potencie el rol institucional de la CONAMA, sino que también defienda y preserve efectivamente el derecho a la calidad de vida de todos los chilenos.

En mi zona, específicamente en Temuco, se ha constatado la ocurrencia de eventos de altas concentraciones de material particulado respirable durante los meses de otoño e invierno, siendo mayo el mes más crítico. Además, tan sólo este año se han contabilizado 16 superaciones del nivel de contaminación permitido, y la media de los dos últimos años ha estado por encima de la norma internacionalmente aceptada.

Page 202: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 202 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Seguramente, episodios similares en Santiago alertarían inmediatamente a la autoridad y sensibilizarían a la opinión pública, pero en una capital regional parece que la alerta queda sólo en una preocupación local.

Por eso es necesario que la principal autoridad ambiental en Chile sea capaz de entregar no sólo diagnósticos, sino también respuestas claras acerca de los planes y proyectos para enfrentar el flagelo. De esa manera, se evita que año tras año continúe el alza de los episodios críticos mencionados.

En otras palabras, la oportunidad que ofrece el proyecto, en cuanto a discutir y analizar la actual legislación medioambiental, es única.

Por ello planteamos en su momento, a través de indicaciones -formuladas junto con el Senador señor Ávila y rechazadas en la Comisión-, que el Ejecutivo apoyara decididamente, como artículo transitorio, un plazo perentorio dentro del cual debe presentarse y ponerse en práctica el rediseño de la institucionalidad ambiental.

Sin embargo, en el proyecto que hoy discutimos no se establece ninguna fecha para que el Ministro de la CONAMA presente al Consejo Directivo dicha planificación.

Por eso, esperamos que con la aprobación de la iniciativa de ley en debate el Gobierno se comprometa resueltamente a entregar más recursos para fortalecer el trabajo que iniciará la nueva CONAMA, con un Ministro como titular. Sin embargo, ello carecería de impacto si no fuera aparejado de medidas reales y prácticas que habiliten a la institucionalidad para defender el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, para proteger y preservar la naturaleza y para conservar el patrimonio ambiental como está explícitamente indicado por ley.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora

Alvear. La señora ALVEAR.- Señor Presidente, con motivo de la discusión de este

proyecto, que espero se apruebe, deseo hacer un par de reflexiones que me parecen pertinentes.

En primer lugar, con la aprobación de la presente iniciativa, podemos apreciar un avance muy importante en uno de los temas de mayor relevancia contemplados en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet.

Este anhelo refleja la necesidad que han planteado distintos sectores del país en orden a darle a la protección del medio ambiente un rango institucional acorde con la preponderancia que este ámbito tiene hoy día. De esta manera se concreta la posibilidad de que exista un funcionario del más alto nivel jerárquico que interactúe con sus pares Ministros y genere una entidad con la suficiente fuerza para abordar estas materias con la prioridad que merecen.

Page 203: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 203 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Por ello, el paso que se está dando resulta bastante significativo.

Tal como se ha expresado en la Sala, el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con rango y jerarquía de Ministro de Estado, va a tener la responsabilidad de diseñar la nueva institucionalidad ambiental, que contemple el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia del ramo.

En consecuencia, el proyecto no resuelve ni cierra las discusiones en torno a la institucionalidad ambiental que Chile tendrá en el futuro, que -insisto- es un asunto de la mayor trascendencia si queremos ser capaces de compatibilizar desarrollo económico y protección del medioambiental.

Con esta iniciativa damos, entonces, un primer paso. Sin embargo, a raíz de los últimos acontecimientos que

hemos conocido durante estas semanas, me parece fundamental, a la hora de tomar las decisiones sobre la nueva institucionalidad, asegurar el profesionalismo, la probidad y la transparencia en la Administración Pública, a fin de contar en esa entidad, dada la relevancia que tiene y seguirá teniendo, con las personas más capacitadas para llevar adelante las responsabilidades pertinentes.

Por ello, creemos que, junto con la designación del Presidente de la CONAMA, esta institución debe incorporarse al Sistema de Alta Dirección Pública, especialmente en el caso de los jefes de división o departamento y, muy en particular, para el nombramiento de sus directores regionales.

Las dificultades que muchas veces presentan los proyectos ambientales hacen necesario que dicha autoridad regional esté dotada no sólo de los conocimientos adecuados, sino también de la legitimidad que le permita tomar decisiones con el respaldo, en lo posible, de todas y todos, con la garantía de que obedecen a los aspectos más relevantes en protección ambiental y con la certeza de que tales determinaciones compatibilizan el desarrollo económico que Chile requiere con la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.

En consecuencia, dado que probablemente tomará tiempo implementar esta institucionalidad, estimo fundamental plantear al Gobierno la posibilidad de que las COREMA entren desde ya al mecanismo de selección del Sistema de Alta Dirección Pública.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Bianchi. El señor BIANCHI.- Señor Presidente, sin perjuicio de respaldar la iniciativa

legal promovida por el Ejecutivo, haré ver algunas de las debilidades que aún persisten en nuestra institucionalidad ambiental, que claramente no serán resueltas por la creación del cargo que se indica ni por conferirle a éste rango de Ministro de Estado.

Page 204: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 204 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Actualmente, en los procedimientos de evaluación ambiental participan dando su opinión numerosas entidades o agencias públicas de carácter técnico, tales como el Servicio Agrícola y Ganadero, la Dirección de Aguas, la CONAF, entre otras. Desde una mirada absolutamente científico-técnica, estos organismos evalúan los diferentes impactos ambientales que se podrían producir al ejecutarse un determinado proyecto.

Pese a ello, todas estas opiniones carecen de cualquier fuerza vinculante o de carácter resolutivo, puesto que las COREMA están integradas exclusivamente por autoridades de carácter político que mantienen una fuerte vinculación con el Gobierno central, como intendentes, secretarios regionales ministeriales, gobernadores, quienes finalmente deciden la aprobación y las condiciones de un proyecto determinado.

Esta conformación, de marcado carácter político y centralista, atenta contra la participación local, y cualquier contrapeso técnico es inhibido por la exclusiva decisión política, lo que hace que muchas veces la comunidad en general dude sobre la efectiva imparcialidad en la toma de las decisiones ambientales.

Igualmente, me preocupa la persistencia en la marginación casi absoluta de participación de las comunidades locales a la hora de evaluar ambientalmente un proyecto. Esta injusta situación ha sido y es motivo de numerosos conflictos posteriores, puesto que en diversas oportunidades la autoridad ignora o desconoce las realidades o, incluso, los derechos que podrían ser afectados por la ejecución de determinado proyecto. Ello es motivo de grandes atropellos a las pequeñas comunidades locales, que, débilmente y casi sin ninguna posibilidad, luchan por la persistencia de sus formas de vida y por el reconocimiento de sus legítimos derechos.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Gómez. El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, el medio ambiente es una de las

preocupaciones fundamentales de la opinión pública. En ese sentido, el paso que se da es importante.

Contaremos con una institucionalidad, pero será mínima para las necesidades que tiene el país en esta materia.

El Honorable señor Orpis se refirió recientemente en su intervención a las dificultades que se suscitan en la aprobación de determinados proyectos y a la intervención de los tribunales de justicia en algunos procesos vinculados a aquéllos, que es lo que, por lo demás, corresponde en un Estado de Derecho.

La institucionalidad medioambiental que hoy existe en Chile es bastante precaria. Por ello, el proyecto en discusión implica un avance pequeño, pero importante.

Page 205: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 205 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Desde nuestro punto de vista, en calidad de representantes de Regiones, debo expresar que la iniciativa no contempla una definición de las necesidades regionales ni la participación de aquéllas. Por ejemplo, referirse al caso particular de la Segunda Región es hablar de un sinnúmero de proyectos y, también, de intervenciones en la vida cotidiana de sus habitantes que han significado, finalmente, un daño considerable a la salud y la vida de las personas que viven allí.

En Antofagasta, el arsénico fue por años uno de los mayores contaminantes del agua potable. El plomo también constituyó uno de los factores que han afectado ostensiblemente la salud de las personas.

Hoy día, en Tocopilla, estudios sobre el medio ambiente han declarado a la ciudad como zona saturada, pues los niveles de cáncer y de enfermedades derivadas de la contaminación son enormes.

Esa situación es inaceptable desde el punto de vista de la protección de la vida y la salud de los ciudadanos, en particular de aquellos que viven en Regiones y que reciben todos los impactos de una zona desprotegida en su medio ambiente.

¡Para qué decir lo que sucede en Calama, cuya situación también es extremadamente grave, o en María Elena! Se trata de ciudades donde operan grandes empresas mineras, desde CODELCO hasta las privadas -no estoy hablando sólo de estas últimas, sino también de las estatales-, donde no se realizan inversiones en el ámbito que nos ocupa ni se concreta la obligación, finalmente, de proteger la vida y la salud de las personas.

En Tocopilla, las grandes empresas siguen utilizando petcoke, material prácticamente prohibido en todo el mundo. A través de los mecanismos que el Estado ha entregado, se continúan empleando combustibles que, como indiqué, han ocasionado los más altos niveles de cáncer y otras enfermedades en la Segunda Región, a la cual represento.

Hace pocos días murió a causa de dicho mal un antiguo Alcalde de Tocopilla, el señor Aleksander Kurtovic, quien se suma a los numerosos fallecidos en esa ciudad a consecuencia de la contaminación, que es brutal en las Regiones.

Por eso, sin perjuicio de alegrarnos del paso que se da -escuché atentamente la presentación del señor Senador informante-, creemos que es pequeño. Resulta necesario establecer sistemas jurídicos de fiscalización, de la significación que sea, pero que permitan materializar de verdad, en cualquier actividad económica o inversión que se lleve a cabo, una primera preocupación por la salud.

De ahí, señor Presidente, que este paso -pequeño, repito, pero importante- requiere la participación de las Regiones, que no se halla bien definida en el proyecto, y, por supuesto, una gran inversión

Page 206: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 206 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

y esfuerzo del Estado para que se cumplan las normas que protegen la vida y la salud de las personas.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra. La señora VELOSO (Ministra Secretaria General de la Presidencia).- Señor

Presidente, en junio recién pasado, cuando esta Honorable Corporación se pronunció en general sobre el proyecto en debate, aprobando la idea de legislar por la unanimidad de los presentes, algunos señores Senadores manifestaron inquietudes acerca de su contenido, especialmente en cuanto a la real entidad y efectividad de la modificación que se introduce a la estructura y organización de la CONAMA, lo que se ha reiterado en el día de hoy.

El Ejecutivo ha precisado, tanto en el mensaje correspondiente como en las distintas instancias de discusión parlamentaria, que con la creación del cargo de Ministro Presidente de CONAMA se logrará instalar una autoridad ambiental con rango de Secretario de Estado y ocupada exclusivamente en colaborar con el Primer Mandatario en el diseño y ejecución de las políticas ambientales.

Se ha dicho también que esta reforma será el primer paso hacia el establecimiento de una nueva institucionalidad ambiental acorde con las actuales necesidades del país en la materia, iniciativa cuya formulación requiere un mayor estudio, así como un gerente o impulsor especialmente dedicado a ello.

La fórmula originalmente propuesta por el Ejecutivo buscó la mayor simplicidad, siguiendo modelos ya existentes, como el de la Comisión Nacional de Energía o el del Consejo Nacional de la Cultura. Ello, en el entendido de que tal característica del enunciado normativo del proyecto no excluye la relevancia de sus efectos, en particular porque permite que el Presidente de la República cuente con un colaborador directo e inmediato en todo lo relativo a las políticas ambientales, en quien se radicará la conducción política del sector, así como la responsabilidad técnica y política.

No obstante lo anterior, el Ejecutivo acogió muchas de las preocupaciones expresadas por los señores Senadores, presentando un conjunto de indicaciones en tal sentido. Concretamente, se recogieron todas aquellas inquietudes y observaciones susceptibles de conciliarse con la idea de legislar aprobada por esta Corporación y dirigidas a perfeccionar el estatuto por el que se regirá el nuevo Ministro Presidente de CONAMA.

Las indicaciones formuladas apuntaron, en primer término, a establecer un estatuto más detallado de las funciones y atribuciones que ejercerá el nuevo Ministro, asignándole las que son propias de su rol de Presidente de CONAMA y traspasándole aquellas del Consejo Directivo y/o del Director Ejecutivo que, por su naturaleza, deben corresponder a la máxima autoridad política del sector.

Page 207: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 207 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Para ese fin, se incorpora un Párrafo 3º, nuevo, denominado "Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente", compuesto de dos artículos que regulan la naturaleza, rango y rol del nuevo cargo y el listado de funciones y atribuciones de su competencia.

El catálogo de ellas contempla cuatro tipos de tareas: -Las de colaboración directa con el Presidente de la

República. -Las de conducción y presidencia del Consejo Directivo. -Las de coordinación gubernamental en materias

ambientales. -Y, por último, las de conducción de la Dirección Ejecutiva

y de sus relaciones con el Consejo Directivo. Esta definición de funciones y atribuciones permite,

además, precisar las relaciones del nuevo Ministro Presidente de CONAMA con los demás órganos internos de la entidad y, de esa forma, resolver con mayor claridad su inserción en la institucionalidad ambiental.

Por otra parte, con la finalidad de dotarlo de un equipo profesional y técnico estable para apoyar sus labores, se agregó una disposición transitoria que faculta a la Presidenta de la República para crear en la planta de CONAMA cinco cargos destinados a tal propósito.

Igualmente, a través de un informe financiero complementario, se aclaró que el mayor gasto que represente la creación y funcionamiento del nuevo cargo y de su equipo asesor será cubierto con recursos adicionales a los contemplados en el presupuesto del organismo.

Por último, atendiendo a la demanda de especificar que el Ministro Presidente de CONAMA deberá desarrollar la tarea de diseñar y proponer una institucionalidad ambiental que reemplace a la actual, se incluyó un precepto transitorio que le encomienda expresamente dicho cometido. Si bien no se señala un plazo para tal efecto, dado que no es frecuente que un cuerpo legal considere aspectos de ese tipo, el compromiso político del Ejecutivo es presentar una normativa que mejore la vigente a la mayor brevedad.

El texto despachado por las Comisiones de Gobierno y de Medio Ambiente de esta Corporación recoge los perfeccionamientos mencionados, los cuales contaron con un amplio respaldo, que agradecemos.

Esperamos que el proyecto de ley sometido a vuestra consideración, con los mejoramientos alcanzados como fruto de su discusión y de los importantes aportes recibidos en dichos órganos técnicos, concite el mismo respaldo que logró en ellos, a fin de concluir de manera satisfactoria el primer trámite constitucional.

En otro orden de ideas, debo expresar que la CONAMA, en su nivel central, es un organismo altamente especializado y profesional,

Page 208: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 208 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

con un importante número de funcionarios que ostentan el grado académico de doctor en su respectiva disciplina. Sin embargo, la Primera Mandataria ha creído necesario, tal como lo anunció públicamente, pasar los segundos niveles a la Alta Dirección Pública, de modo de asegurar más transparencia, así como mayores posibilidades de que otras personas de gran preparación lleguen a la entidad.

Finalmente, señor Presidente, más allá de los defectos que aún persisten en materia medioambiental y a los cuales deberán abocarse las nuevas autoridades, la apreciación del Gobierno en cuanto a esta temática es positiva. De acuerdo con indicadores internacionales que miden el grado de protección que una nación brinda al medio ambiente, Chile se halla en muy buen nivel. No obstante, esperamos mejorar aún más y asumir junto a la ciudadanía todos los defectos aquí mencionados. El Gobierno tiene un compromiso con ello y con el desarrollo sustentable.

Muchas gracias. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor

Núñez. El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, no me voy a referir a los temas de fondo

que algunos Honorables colegas han abordado respecto de la política medioambiental del país. Creo que ése no es el objeto de esta discusión.

Tampoco voy a comentar fallos judiciales. Es algo que no me parece pertinente, y considero altamente peligroso que nosotros lo hagamos -las Cortes de Apelaciones pertenecen a otro Poder del Estado-, independiente de la opinión que uno pueda tener acerca del asunto a que se ha hecho referencia: la construcción de un tranque, respecto de lo cual conversé recién con el Senador señor Pizarro, representante de esa zona. Y ello, en particular, porque es una materia muy controvertida, que tiene aristas que posiblemente no conozcamos en detalle. Por mi parte, estoy más al tanto debido a que, en una oportunidad, la Comisión de Minería y Energía nos convocó para conocer algunos aspectos que implica esa iniciativa.

Voy a apoyar el proyecto de ley, tal como lo hice en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización; pero, en mi opinión, existen tres aspectos importantes que podemos hacer presentes al Ejecutivo.

Uno de ellos es que perdemos la oportunidad de legislar respecto a las COREMA. Estimo que uno de los problemas graves no radica en esos organismos, propiamente tales, sino, muchas veces, en la falta de profesionalismo y la incapacidad técnica y científica de sus miembros.

Me impuse de una experiencia altamente negativa -a mi juicio, por cierto- en la provincia de Huasco, donde un estudio de impacto ambiental fue sencillamente cambiado por una declaración de impacto ambiental no conocida por las instancias superiores.

Page 209: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 209 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Ese solo hecho, en sí mismo, nos ha obligado a algunos Senadores, entre ellos los Honorables señores Ominami y Navarro, a presentar un proyecto de ley -esperamos hacerlo hoy día o mañana-, a fin de evitar el absurdo, que se puede dar en muchas partes, de que por dicha vía sea posible modificar puntos sustantivos.

Lo anterior es uno de los inconvenientes que se plantean, si bien el proyecto que nos ocupa es muy positivo, desde luego, e importa, como lo han señalado otros señores Senadores, especialmente la Honorable señora Alvear, un avance importante, pues constituye un paso muy decisivo.

Segundo, no entiendo por qué no tenemos un Ministro del Medio Ambiente. Sólo se establecerá un Presidente de una Comisión Nacional del Medio Ambiente, a quien se le otorgará rango de Ministro, que no es lo mismo. En el órgano técnico del Senado sostuve que Chile ya está maduro como para contar con el Secretario de Estado referido, al igual que en muchos países.

¿Por qué lo digo? No por poner trabas -ni mucho menos- al proceso de creación de la autoridad de que se trata, sino porque si actualmente existen Estados con dificultades crecientes que generarán graves conflictos, algunos de ellos insolubles, es por situaciones que se relacionan con el medio ambiente. Por lo tanto, debiéramos tener un Ministro del Medio Ambiente que fuera una figura muy calificada, con una alta personalidad.

Los problemas medioambientales que está enfrentando Chile -como han recordado algunos Honorables colegas- son muy graves. El de la provincia de Huasco es uno, naturalmente. Pero ya se han registrado con Ralco, con CELCO y ahora con el embalse El Mauro. Y se plantean otros.

En lo personal, soy un claro opositor a la construcción de cinco megacentrales en el sur. Si bien mi opinión puede no valer ni tener un sentido especial, lo que interesa es que las autoridades den garantías. Y, en ese sentido, un Ministro del Medio Ambiente habría sido ideal.

Tercero, comparto lo expresado por algunos señores Senadores en cuanto a que no existe el plazo involucrado en el artículo segundo transitorio. En consecuencia, pido al Ejecutivo manifestar la disposición de contemplar un término para establecer la nueva institucionalidad medioambiental y para contar con una política en este ámbito, lo que ojalá pudiéramos discutir a propósito de un proyecto de ley diferente, ya que éste no es el adecuado para ello.

Por esa razón, solicito a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia que, independientemente de la aprobación de la iniciativa en análisis, medie un compromiso para lograr pronto una nueva institucionalidad, en la que, entre otros factores, se cambie la composición de las COREMA, y para que también se concrete una nueva política medioambiental, diferente de la que se ha insinuado

Page 210: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 210 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

durante todos estos años, porque los problemas que deberán enfrentar en ese sector el actual Gobierno y cualquier otro en el futuro serán crecientemente complejos.

Gracias. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor

Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, el proyecto en debate ha sido muy

esperado, básicamente por la forma más que por el fondo. Y hemos dicho que vamos a apoyarlo, no por lo que es, sino por lo que promete que será.

El texto apunta a un objetivo que comparto con el Gobierno: aleja de la Secretaría General de la Presidencia responsabilidades que, luego de años de ejecución de la ley, han involucrado un componente mucho más político que social y técnico. Por eso, la letra a) del número 1 del artículo 1º establece que el Ministro Presidente, en vez de relacionarse con la SEGPRES, lo hará directamente con el Primer Mandatario.

Digámoslo con franqueza: ello elimina parcialmente la responsabilidad del Ministerio, porque, a renglón seguido, el inciso segundo que se intercala dispone que todos “aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse” a través de una Secretaría de Estado se efectuarán por medio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Lo anterior no supera el problema de fondo -ha sido el cuestionamiento que hemos formulado con el Senador señor Girardi desde hace muchos años-, en el sentido de que, en definitiva, todos los fallos de las COREMA, las decisiones del Consejo de Ministros, están teñidos por una decisión política, la cual puede ser evaluada positiva o negativamente.

Sin embargo, el proyecto que hoy se aprueba constituye un gran alivio para la señora Ministra, por cierto, porque la SEGPRES se sacará de encima una responsabilidad, pero quedará un nexo directo entre el Ministro Presidente de la CONAMA y el Primer Mandatario.

Hace unos días tuve la oportunidad de visitar Helsinki, en Finlandia, y compartir con el Ministro del Medio Ambiente. ¿Saben cuál es la clave en el país número uno del mundo en transparencia, educación, desarrollo sustentable y competitividad? La autonomía.

La autoridad respectiva enfrenta las mismas dificultades que se plantearán en Chile, por el hecho de continuar como minoría en el Gabinete finlandés y de seguir siendo atacada por el titular de Hacienda. Y los principales debates se dan, por la toma de decisiones, con los Ministerios económicos. Pero ese país cuenta con tres institutos autónomos para tomar decisiones en torno a los peritajes ambientales. ¡Autónomos! Son fiscalías. Es decir, no deben rendir cuenta ni a la Primera Ministra ni al Parlamento, sino que sólo lo hacen respecto a la evaluación científico-técnica, conforme al mérito de la propuesta. En tal

Page 211: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 211 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

sentido, existe un hecho importante: los informes, sí, son coherentes, o sea, son determinantes y se encuentran relacionados. Ello significa que no se trata de un texto para ser presentado y dejado de lado.

En ese ámbito, quiero señalar que lo que estamos haciendo es bueno, pero no suficiente. Diría que algunos pensarán que con esta iniciativa no será preciso tocar la institucionalidad ambiental por un largo tiempo. Nosotros, en cambio, hemos venido sosteniendo que la ley vigente, desde su aprobación, en 1993, y de la dictación de reglamentos sobre estudio de impacto ambiental, en 1997, requiere hace ya bastante tiempo, al igual que otras normativas, evaluaciones que la mejoren, para fortalecer el desarrollo económico del país, sin duda, pero también el derecho de los ciudadanos a defenderse y la protección del medio ambiente.

Lo principal del proyecto es que dota de una institucionalidad que tiene, más bien, una nueva dirección política, porque sigue siendo el mismo organismo, que aumentará la planta sólo en cinco funcionarios, lo cual está lejos de ser suficiente.

Recordemos que, con todo lo bueno que fue el Gobierno del Presidente Lagos, la calificación menor correspondió al tema ambiental, donde sólo se obtuvo un 4 o un 4,5. O sea, existió una definición, no reprobatoria, pero bastante apegada a la aprobación mínima.

Pienso que el elemento clave -lo es también para los empresarios; porque en esto se debe ser y parecer- radica en la falta de credibilidad del sistema. Y la sola nominación de un Ministro Presidente no le otorga esa cualidad.

En el diario “La Tercera” de hoy día aparecen opiniones del señor Francisco Costabal, Presidente del Consejo Minero, y de la Primera Mandataria. Y lo planteado por aquél es relevante, a propósito de un asunto, muy vigente, como el de la mina Los Pelambres, mencionado en la Sala.

El señor Costabal observa que se deben eliminar “mitos y prejuicios que distorsionan la realidad”. En ese contexto, afirma que las mineras se hallan mal posicionadas ante la opinión pública. Por lo tanto, agrega: “Para lograr esto” -o sea, que haya una buena percepción- “no sólo importa contar cuánto producimos, sino también cómo producimos”. No sólo basta la cantidad, sino que también es necesario considerar en qué forma se realiza el proceso productivo.

Me parece un juicio acertado. Y diría, entonces, que queremos ayudar, porque el “cómo producimos” debe tener credibilidad; debe contar con organismos del Estado que permitan dar garantías al inversionista, pero también a los ciudadanos. Y, lamentablemente, durante todo este período -digámoslo francamente- la balanza se ha inclinado en favor de las empresas, o sea, de los inversionistas.

Page 212: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 212 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Se ha argumentado muchas veces -pensemos en el señor Rodríguez Grossi- que ésta no es una responsabilidad de la Oposición. Han sido los Gobiernos de la Concertación los que han determinado que este modelo tenga vigencia. Han sido los Ministros de la Concertación los que han aprobado proyectos como CELCO Valdivia, Celulosa Itata o Trillium, en su oportunidad. Y, por lo tanto, aquí no se trata de hacer de esto un debate ideológico entre el Gobierno y la Oposición, sino de tener una institucionalidad que dé garantías a todos. Porque, en definitiva, el objetivo de los Poderes del Estado es que los ciudadanos estén mejor, con el menor costo.

Quiero recordar que hubo un informe durante el período de doña Adriana Hoffmann en la CONAMA. Un grupo de jóvenes e importantes abogados -entre ellos, Marcelo Castillo y Jaime Dinamarca-, al que llamaron “el club de Toby”, porque no se integró ninguna abogada distinguida, elaboraron un informe de reforma. De esto hace ya, a lo menos, seis años. El respectivo documento se encuentra en el cajón de algún burócrata del Estado, bajo llave. A mí me hubiera gustado conocerlo y debatirlo. Porque el Estado pagó por su confección. Se establecieron costos para elaborar una revisión del funcionamiento de la ley. Y como era bien plural, lo cual es positivo, sería bueno tenerlo a la vista, para que, junto al próximo Ministro que nombre el Gobierno, se pueda decir si vamos a reformar o no la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Porque, al dar nuestro voto a favor para el presente proyecto, estamos diciendo: “Queremos una institucionalidad mayor y más fuerte, pero, a la vez, deseamos que ella se revise”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor NAVARRO.- Termino de inmediato, señor Presidente. Sin perjuicio de respaldar el proyecto, advierto que no

podremos seguir aprobando iniciativas en esta materia si el Ejecutivo no manifiesta su voluntad política para reformar la ley. Y aquí el Gobierno no se ha comprometido en ese sentido ni conmigo ni con otro Senador de la Concertación.

Señor Presidente, me pronunciaré a favor del proyecto, pero debo señalar que mi voto no va a estar disponible para nuevas iniciativas de mi Gobierno si no hay un compromiso cierto respecto de qué vamos a hacer en materia ambiental en los próximos años.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, al inicio de la sesión solicité debatir el artículo segundo transitorio, precisamente, para permitir el intercambio de opiniones de tanta riqueza que ha tenido lugar en esta oportunidad.

En verdad, si uno tuviera que imaginar cuáles son los cuatro o cinco obstáculos que de alguna manera pudieran perjudicar las posibilidades de desarrollo de Chile en el mediano y en el largo plazo,

Page 213: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 213 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

casi espontáneamente podría decir que son los siguientes: que como país no fuéramos capaces de mejorar sustantivamente la calidad de nuestra educación; que los fenómenos de corrupción se siguieran extendiendo; que la persistencia de la desigualdad fuera una tendencia que tampoco puede revertir la sociedad chilena y que nos aproximáramos mal a los temas de medio ambiente. Y, en general, los asuntos medioambientales hoy día, tanto en un contexto global como nacional, revisten enorme importancia.

El punto es que nosotros tenemos en la actualidad una institucionalidad ambiental bajo fuerte tensión. Y los países que progresan y se desarrollan son precisamente aquellos que son capaces de abordar estas dificultades con una lógica de capital institucional. Y Chile lo tiene, en diversos campos.

El capital institucional, la fortaleza de las instituciones, tiene que ver con la existencia de reglas claras -algunas serán leyes, otras, decretos-, de un preciso andamiaje normativo que genere certeza y, sobre todo, de la posibilidad de disponer de los incentivos correctos para que de ahí emanen las señales a los distintos agentes de todo tipo.

Sin duda, la sola lectura de cómo ha quedado -yo diría- el escenario institucional ambiental en Chile es preocupante. Porque, más allá de que le corresponda o no le corresponda fijar un plazo de término a la designación de un Ministro o de alguien que ejerza el cargo en esa calidad, lo cierto del caso es que resulta muy inquietante que simplemente se diga que una de las competencias de tal autoridad va a ser la formulación de “una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental”. Pero aquí no hay plazo ni existe compromiso taxativo. Ni siquiera sabemos cómo se va a producir la tramitación posterior.

Según entiendo, hay una muy buena voluntad del Ejecutivo para abordar el tema. Pero no es menos cierto que esa voluntad ha existido en Gobiernos anteriores. Y, como han señalado algunos parlamentarios de la Concertación, el avance no existe. Nos hallamos absolutamente estancados con una institucionalidad ambiental que hoy día -como digo- está bajo tensión, lo cual es particularmente preocupante.

Aquí también -digamos las cosas como son, en forma absolutamente clara- estamos ante una responsabilidad, por lo menos en el gatillamiento del proceso, de los Gobiernos de la Concertación, por una razón muy simple. Porque, del conjunto de materias que deben ser abordadas, casi todas son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo.

Entonces, aquí hay una especie de encajonamiento, porque si, por un lado, existe consenso en el sentido de mejorar la institucionalidad ambiental, el Parlamento no puede hacerlo por sí solo si se carece de un impulso por parte del Ejecutivo. Y este último, simplemente, no da un solo paso significativo en términos de readecuar

Page 214: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 214 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

el ordenamiento y reconoce, en un momento donde se necesita certeza, que estamos en una etapa de rediseño.

Desde el punto de vista del interés general del país, señor Presidente, esta situación es particularmente preocupante.

Más aún: cualquier análisis que hagamos de la realidad ambiental nos va a conducir a lo menos a unas seis o siete -yo las llamaría- "grietas ambientales institucionales".

Por ejemplo, la autonomía política de las futuras autoridades ambientales es un asunto de gran complejidad. Ya lo manifestamos acá cuando discutimos la materia en general, entre otras cosas, porque, salvo que se resuelva legislativamente con mucha inteligencia, cómo vamos a lograr conciliar la idea de una institucionalidad ambiental más autónoma del poder político si simultáneamente estamos construyendo un ministerio del medio ambiente.

Hay fórmulas. El Senador señor Navarro se ha referido al modelo finlandés. Pero admitamos al interior de esta Corporación que, conceptualmente hablando, parece haber una contradicción, pues se dice que “debemos tener una nueva institucionalidad ambiental, más autónoma del poder político” y, al mismo tiempo, “tengamos un ministerio”. Hasta donde yo entiendo, los ministerios no son, precisamente, entidades autónomas del poder político.

De otro lado, tenemos un serio problema de capacidad fiscalizadora de las actuales autoridades ambientales en todo lo largo de la línea. Y la existencia de una Superintendencia tampoco resuelve el problema.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se ha cumplido el tiempo, Su Señoría.

El señor ALLAMAND.- Termino, señor Presidente. Problemas de deficiencia de gestión; problemas de falta de

personal; un espíritu de la legislación ambiental mucho más cerca del comando y control que de los incentivos correctos, y una esmirriada participación ciudadana.

En consecuencia, me sumo a quienes han expresado su preocupación en el sentido de que el país no puede quedarse en un limbo institucional en materia de medio ambiente. Y realmente debemos avanzar en esta dirección. Pero el impulso tiene que partir del Ejecutivo, porque este Parlamento no tiene facultades para abordarlo por sí solo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, creo que esta discusión hay que ponerla en un contexto.

¿Por qué Chile necesita una legislación ambiental moderna? Primero, por razones evidentes. Porque las políticas ambientales son de prevención a los daños de salud. Cada vez que hay

Page 215: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 215 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

un contaminante ambiental, él se traduce en perjuicio a la vida y costos que, finalmente, son mucho más caros para toda la sociedad, además del menoscabo humano, del sufrimiento que generan.

De eso ya hay antecedentes suficientes en el país: está lo del arsénico, la contaminación en Santiago.

A mi juicio, Chile debería ser usado -y así lo ha sido- como un verdadero laboratorio para mostrar daños ambientales y efectos sobre la salud.

El segundo aspecto es que nuestro país actualmente se halla en una encrucijada. Puede hacerse menos dependiente de un modelo exportador de recursos naturales, los que tienen precios cambiantes y son inestables, desde el punto de vista de la sustentabilidad. Eso requiere hacer hoy una gran apuesta, no solamente en materia ambiental, sino que parte de los excedentes de la nación sean invertidos en doctorados, en infraestructura, en ciencia y tecnología, pero, sobre todo, en materia ambiental.

La señora Ministra señalaba que Chile tiene una buena institucionalidad ambiental; sin embargo, yo creo que es vergonzosa.

La OCDE, que es la organización más importante en medio ambiente, acaba de evaluar la institucionalidad ambiental chilena. Señaló que era precaria, que no había fiscalización, que no había énfasis en los aspectos de protección de biodiversidad. Es decir, si se leyera con atención ese informe, elaborado por una de las organizaciones más serias, llegaríamos a la conclusión de que tenemos una institucionalidad ambiental absolutamente deficiente.

El problema más grave es que estamos jugando con fuego. Éste es el verdadero talón de Aquiles que tiene hoy nuestro modelo medioambiental -incluso, en el sistema exportador de recursos naturales-, sin ni siquiera agregar esta nueva condición de dar mayor valor agregado, con más inteligencia, para exportar no sólo recursos naturales. El modelo exportador de éstos hoy en día está en jaque. Acabamos de ver lo que sucedió con la carne que iba a ser exportada a Japón, problema detectado por el SAG. Y así existen innumerables ejemplos.

¿Por qué digo esto? Porque todos los sellos ambientales, que finalmente son las autorizaciones o sellos verdes que se dan en Chile, son fraudulentos. Así los proyectos Trillium; Ralco; el del petcoke; Parque Nacional Lauca; explotación de pozos de agua; Cascada; Central Renca -podría nombrar muchos-, fueron aprobados con informes técnicos negativos, particularmente del Ministerio de Salud, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del SAG.

¿Qué quiere decir eso? Antes de la ley, bastaba con que uno de esos servicios denegara la autorización para que el proyecto no se pudiera realizar. Hoy día, esos servicios sólo informan. Y hay un cuerpo colegiado, las COREMA -las cuales muchas veces carecen de

Page 216: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 216 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

información y de conocimiento-, que los aprueba teniendo a veces a la vista informes técnicos negativos.

El primer problema, entonces, es que existe una autoridad colegiada no vinculante con las decisiones técnicas. El primer gran cambio y el más importante de todos, a mi juicio -no importa si al organismo se le llame “ministerio”-, debe apuntar a que las decisiones técnicas sean vinculantes con las decisiones políticas. ¿Qué quiere decir esto? Que un proyecto debe ser evaluado políticamente cuando cumpla con las condiciones técnicas, con las exigencias del SAG, del Ministerio de Salud. Independientemente de cuál sea la posición de la COREMA, sólo cuando se sometió a todas las exigencias técnicas, recién ahí debiera regir la decisión política.

Pero también es cierto que, aun cuando un proyecto apruebe todas las exigencias técnicas, posteriormente puede haber una decisión política en el sentido de no llevarlo a cabo. Pero cumplió todos los trámites técnicos.

Pienso además que debiera haber participación de las universidades. Quienes evalúan hoy día no siempre tienen los conocimientos necesarios. Los proyectos son mucho más complejos y superan la capacidad de las propias COREMA para calificarlos.

Hoy el sistema está politizado, con ausencia de rigor técnico absoluto y, además, se permite que los proyectos se presenten de manera segmentada, por trozos, por pedazos, lo que no da cuenta del impacto ambiental sobre las cuencas. Bastaría ir a Hualco, Tocopilla.

Por cierto, un proyecto analizado por separado posee determinado impacto ambiental, pero todos juntos tienen otro que actualmente no está siendo considerado.

La participación ciudadana sólo rige por 30 días, y luego se termina.

Pero existe un instrumento consistente en las adendas: cuando un proyecto es rechazado, se le da una, que es la posibilidad de presentar nuevos antecedentes. Allí la participación ciudadana ya no existe.

Las adendas constituyen un instrumento para que proyectos rechazados tengan una nueva oportunidad. Y algunos han sido objeto de 3, 4 ó 5 de ellas. En definitiva, con esto se hace mucho más precario un sistema que ya lo es.

Otra de las materias que contiene la iniciativa es la relativa a la aprobación con condiciones.

Todas las condiciones que un proyecto debiera cumplir para ser aprobado no se exigen ex ante, sino ex post. Y si Sus Señorías analizan todos los proyectos presentados, verán que nunca se han cumplido aquéllas.

Entonces, creo que estamos frente a un tema dramático.

Page 217: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 217 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Es efectivo lo señalado por el Senador señor Allamand -y no me da vergüenza decirlo-, en cuanto a que, a mi juicio, el ambiental es uno de los puntos más débiles que ha tenido la Concertación. Hemos construido un sistema que aprueba malos proyectos, los cuales no serían aceptados en ningún país desarrollado del planeta, y en Chile van a implicar costos.

Me parece que estamos en el momento de cambiar esto. Hoy día hay una gran oportunidad, ya que las exigencias mundiales de la nueva economía y del desarrollo hacen que Chile camine o se acerque a modelos que ya tomaron países como Suecia, Finlandia u otros. Y ello requiere nuevas exigencias ambientales.

Porque, además, se están enverdeciendo los mercados. Cada vez se va a tener más conciencia ciudadana a nivel global, porque también se presentan problemas de salud. Las enfermedades que más están dañando la vida de las personas tienen que ver con males crónicos no transmisibles, como los accidentes vasculares, la diabetes, el cáncer. Está absolutamente demostrado que en los infartos ocurridos en Santiago uno de los factores cada vez más importantes lo constituye la contaminación. El material particulado menor de 2,5 micrones genera aumento de la coagulabilidad sanguínea. Hay muchos estudios conforme a los cuales el aumento de infartos en la Capital se encuentra asociado a la contaminación. Qué decir de los cánceres.

O sea, tenemos una situación integral. No creo que se trate de un problema de Izquierda, de Centro o de Derecha, sino de un país que quiere enfrentar la modernidad con instrumentos eficientes y que se termine el verdadero fraude ambiental.

Me da lo mismo si la institucionalidad se llama “ministerio” o “coordinación”. Sólo quiero decir que en la mayoría de los países desarrollados que transitaron por distintas experiencias han terminado en ministerios. Pero tampoco creo que deba ser la norma para nosotros. Lo más importante es que las exigencias técnicas sean vinculantes con las decisiones políticas. No permitamos más que proyectos respecto de los cuales los que saben, los expertos, los servicios que conocen del tema, dicen que no se deben aprobar terminen siendo aceptados por un grupo de personas de las COREMA -que no tienen idea de nada-, pese a tener informes negativos.

La señora Ministra conoce una experiencia dramática. El propio Gobierno estaba en contra de la aprobación…

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiempo, señor Senador. El señor GIRARDI.- ...de un proyecto que había presentado hace poco GENER,

en la Tercera Región para usar… El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ha concluido su tiempo, señor

Senador. El señor GIRARDI.-…petcoke con lecho fluidizado, y a mitad de camino lo

cambió por carbón pulverizado, sin lecho fluidizado, mucho más contaminante. Lo presentó con una declaración de impacto ambiental.

Page 218: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 218 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El Ministerio de Salud, todas las instituciones técnicas y la propia CONAMA votaron en contra; pero otros servicios lo hicieron a favor. Como las declaraciones de impacto ambiental, a diferencia de los estudios de impacto ambiental no se pueden reclamar, el Gobierno tuvo que aceptar. Pero la propia autoridad especializada a nivel nacional -lo sé- estaba en contra.

Situaciones como ésa le hacen mal al país y a su sociedad, al Gobierno y también a la imagen de Chile a nivel internacional. Porque cada vez más vamos a quedar como un país que no respeta estándares mínimos y cuyos sellos ambientales son fraudulentos. Cada vez que se usa un sello ambiental adulterado -donde hay requisitos técnicos que se obviaron-, para entrar a los mercados internacionales, mencioné el caso ocurrido en el SAG para ejemplificar,…

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiempo Senador. El señor GIRARDI.-… lo precario y frágil que puede llegar a ser un sello

ambiental adulterado, éste puede ser utilizado contra nuestro país y contra nuestro modelo de desarrollo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, en la discusión general del proyecto, se debatió latamente la institucionalidad medioambiental del país, por lo cual, a mi juicio, no es del caso volver sobre la materia. Me parece que existe bastante consenso en el sentido de que ella requiere una urgente modificación.

Y las críticas planteadas de alguna manera lo son a cómo los Gobiernos de la Concertación han manejado la política medioambiental.

Dado que las instancias hoy día son básicamente político- administrativas, me parece que la nueva institucionalidad debe hacerse cargo precisamente de proponer una corrección.

Lo que nos debe preocupar, obviamente, es la prontitud con la cual el Ejecutivo enviará la iniciativa que establezca la nueva institucionalidad. Resulta evidente que el que nos ocupa es un proyecto que no tiene impacto real. Digamos las cosas como son: es una iniciativa insignificante. Lo único que hace es establecer, como una especie de silla giratoria, que podemos legislar. Pero si es necesario, concurriremos a aprobarla.

Lo que debe realizar esta nueva autoridad con rango ministerial, o nuevo Ministro Presidente de la CONAMA, es presentar, sin plazo establecido en el proyecto, una nueva institucionalidad. El resto es lo mismo; no hay cambios sustanciales. La política ambiental del país va a seguir con su actual característica.

Por lo tanto, no se trata de un proyecto que requiera mucha discusión.

Lo importante es que ojalá la Concertación pueda ponerse de acuerdo y presente al país una iniciativa legal cuanto antes. No nos

Page 219: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 219 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

vaya a ocurrir lo mismo que hoy sucede con la flexibilidad laboral, donde el Ministro de Hacienda plantea una cosa, y el del Trabajo, al día siguiente, señala lo contrario.

Al escuchar las exposiciones de los Senadores de la Concertación, me doy cuenta de que no va a ser fácil que se pongan de acuerdo en una institucionalidad. Pero creo que lo relevante para el país es que la tengamos lo antes posible, y que el Ejecutivo cumpla su compromiso. Pienso que es bastante complejo establecer un proyecto transitorio, o determinar un plazo fijo para enviarlo, porque no sé cuál sería la sanción si ello no ocurriera.

Lo importante es lo que va a venir. Porque el que nos convoca no es un proyecto que tenga un impacto real en la actual institucionalidad. Es un mandato que se otorga para presentar un nuevo sistema medioambiental en el país.

Concurriremos con nuestro voto favorable, teniendo claro que se trata de un proyecto poco relevante. No constituye un paso ni para atrás ni para el lado. Lo sabremos cuando se presente la nueva modalidad. Esperamos que ésta sea lo más moderna posible, que pueda armonizar lo que todos deseamos: el desarrollo y el progreso, respetando, por cierto, todos los derechos de las comunidades y en general, todo lo que significa una política ambiental del país.

Por lo tanto -repito-, aprobaremos la iniciativa y esperamos que el Ejecutivo envíe lo antes posible un proyecto de ley sobre nueva institucionalidad medioambiental.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, es evidente que el texto que nos ocupa se encuentra acotado. Y no comparto el juicio del colega que me antecedió en el uso de la palabra en cuanto a que se trata de algo absolutamente irrelevante. Lo que se pretende es dar mayor categoría y una vocería distinta a la institucionalidad ambiental existente, y, por ende, la normativa propuesta tiene valor en sí misma. No soy de aquellos que creen que carece de él; pero, sí, a continuación se requiere un análisis respecto de dicha institucionalidad.

Cuando surgió la iniciativa que originó la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en la década de los 90, el país era otro, al igual que la discusión y -diría- los subjetivismos y temores en torno a estas materias. Incluso, en el debate hubo cierta división entre grupos presuntamente productivistas versus aquellos supuestamente ambientalistas. A mi juicio, hoy en día esa discusión es muy distinta.

No cabe duda de que algunas señales de lo ocurrido en el último tiempo son bastante preocupantes y muestran las debilidades de nuestra institucionalidad ambiental. Mi intención no es molestar cuando digo que el decreto Nº 80, que permite ciertas condiciones no contempladas en la norma general -el decreto Nº 90, que regula las emisiones de contaminantes-, fue mal elaborado. No voy a abundar en

Page 220: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 220 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

ello. Lo cierto es que el proceso de fijación de este tipo de normas amerita una profunda revisión. ¡Profunda! Hoy tenemos normas. Deberemos ver si son adecuadas.

El Honorable señor Girardi se refirió a la debilidad que presentan los instrumentos de impacto ambiental. Y eso es evidente cuando se impulsan algunos grandes proyectos. Por ejemplo, en la Sexta Región (el Senador señor Chadwick también conoce el caso), en la comuna de Pichidegua, se intenta transformar un pequeño matadero de porcinos en un tremendo proyecto. Y como se trata de una ampliación de la misma actividad, no se necesita un estudio de impacto ambiental. Es decir, estamos frente a una situación extraordinariamente abusiva.

El mismo señor Senador mencionó el rol de las adendas para cambiar por completo los proyectos, lo que constituye una dificultad. Y, como dije, tengo la convicción de que hoy, cuando avancemos en el estudio sobre la institucionalidad ambiental, el debate va a ser distinto del de los años 90, pues entonces había más desconfianza.

Lo que ha pasado con relación al proyecto de construcción de un tranque de relaves de la empresa minera Los Pelambres indica que existe un serio problema de certeza jurídica.

Puede ser que a mí no me guste el proyecto, o bien, que me guste; que tengan razón los vecinos de la Región de Coquimbo al luchar -con entera legitimidad- por sus derechos de aprovechamiento de aguas; que el proyecto se haya aprobado en forma acertada o pasando a llevar los derechos de algunos, pero no me parece correcto que, habiéndose pronunciado ya la institución ambiental, la Corte de Apelaciones termine actuando como lo hizo.

Eso evidencia un enorme problema de la institucionalidad pública nacional para enfrentar los temas ambientales.

Lo anterior no significa pronunciarse a favor, ni de uno, ni de otro. Lo cierto es que si un privado quiere invertir, cumple las reglas del juego, le otorgan la autorización y comienza a concretar la inversión, me parece absurdo que de repente, a medio camino, se le diga que no, por las causas que sea. O el Estado tendrá que asumir su responsabilidad; no sé. Lo cierto es que resulta indispensable avanzar en la revisión de nuestra institucionalidad ambiental. Y tengo la convicción -insisto- de que el debate no será igual que el de los años 90, oportunidad en la cual hubo más desconfianza por razones propias de la transición. Era otro contexto.

Sobre el particular, quiero sumarme a la inquietud expuesta aquí, señor Presidente -y se la planteo, por su intermedio, a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, que nos acompaña- en lo concerniente al imperativo de tener claridad en los plazos.

Page 221: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 221 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Cuando algunos integrantes de esta Corporación eran Diputados, reclamaron reiteradamente acerca de la institucionalidad ambiental. Y, como en el cuento del lobo, siempre se ha dicho: “Viene”. Espero que nos aboquemos al problema y, aunque no efectuemos una revisión global, al menos podamos avanzar en ella el próximo año, a fin de contar con una institucionalidad que dé más tranquilidad a todos.

Después de haber visto el documental denominado “La realidad incómoda” -así lo han traducido algunos-, como encabeza su relato el ex Vicepresidente de Estados Unidos señor Al Gore, lo único que uno tiene claro es que en este aspecto nos asiste una tremenda responsabilidad. Y si el Parlamento no comienza a actuar, la verdad es que nos hacemos cómplices de situaciones que no deben ocurrir.

Lo sucedido con la termoeléctrica Guacolda, a la cual se autorizó para cambiar el tipo de combustible, es, precisamente, la dirección que no debemos aceptar como país. Somos corresponsables de que la institucionalidad pública ambiental permita emisiones contaminantes que dañan más el medio ambiente, que generan mayor efecto invernadero, el que, como todos sabemos, causa inmensos perjuicios.

Señor Presidente, yo voy a aprobar la iniciativa, pues entiendo que con una Ministra o Ministro del Medio Ambiente en el Gabinete es altamente probable que exista un modificación de la institucionalidad ambiental o, por lo menos, una propuesta sobre ella en el año 2007.

Eso es lo que todos esperamos. He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora

Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, me he alegrado mucho al escuchar a

los Senadores señores Navarro y Girardi, principalmente, expresar su deseo de contar con una institución medioambiental independiente, que dé garantías, y señalar que el actual sistema se halla politizado, no da garantías y le hace mal al país; que hay sellos fraudulentos, etcétera. En el fondo, ellos apuntan, al igual que los integrantes de la Alianza que han intervenido, a un cambio de la institucionalidad muchísimo más amplio que el modestísimo proyecto que estamos analizando.

Sin embargo, me pregunto: ¿En qué difiere la institucionalidad del sistema medioambiental de otros problemas que enfrenta nuestra sociedad? Por ejemplo, ¿por qué no contar con un gobierno corporativo en CODELCO, con una institucionalidad eficiente, que funcione bien, dé garantías políticas y prestigie al país?

Es preciso recordar que hace muy poco se dictó un decreto especial que permitió a CODELCO contaminar más. Para ello, en el fondo se pusieron de acuerdo las autoridades políticas de medio ambiente con las autoridades políticas, tanto de Gobierno como de

Page 222: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 222 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

CODELCO, para regirse por normas especiales que, obviamente, a una empresa privada no se le permitirían.

¿Por qué no contar con una institucionalidad más sana, menos política, que dé garantías a todo el mundo, cuando se habla de algo tan importante como la lucha contra la pobreza, que en las zonas rurales se halla estancada y, a pesar de que se destinan miles de millones de pesos a tal efecto, no se avanza nada?

¿Por qué no contar con una institucionalidad que dé más garantías en la Contraloría General de la República; en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), o respecto de los dineros dedicados a la investigación y desarrollo científicos, dado que hoy que se otorgan “a dedo” miles de millones de pesos a ciertas personas, que siempre son las mismas y que a lo mejor cumplen muy bien su cometido, pero sobre lo cual ha faltado una discusión abierta y clara?

¿Por qué no contar con una institucionalidad más transparente, más eficaz, más independiente, que dé garantías en materia de deporte, de empleo, de capacitación?

Señor Presidente, en definitiva, al hablar de la necesidad de contar con instituciones que funcionen y que sean respetadas, me refiero, no sólo a aquellas relacionadas con el medio ambiente, sino también a las de todos los sectores del país. Creo que, en general, nuestra institucionalidad estatal se encuentra absolutamente pasada de moda, colapsada, capturada.

Se dijo al término del Gobierno del Presidente Lagos que éste obtuvo la peor nota en el aspecto medioambiental. Pienso que si hoy día se vuelve a repetir esa encuesta, probablemente, la peor nota la tendría en materia de corrupción.

A mí me llama la atención este debate, porque todo lo que he escuchado acerca de la institucionalidad medioambiental se debe ampliar a todas las instituciones principales de nuestro país. Me parece que ya es hora de que el Senado deje de ser un comentarista -como lo ha sido en toda esta tarde- de proyectos básicamente irrelevantes y de que, en el fondo, empiece a tomar ciertas medidas, a establecer algún tipo de diálogo sobre cuál es el modelo de instituciones que deberíamos tener, no sólo en cuanto a materia medioambiental, sino también en los demás asuntos que he mencionado.

Señor Presidente, el tema en debate es importante y urgente -por cierto, ésta no constituye la solución-, pero también lo son las otras instituciones que tienen exactamente los mismos problemas de captura, de falta de transparencia, de idoneidad, de decisiones técnicas, los cuales afectan de manera considerable el prestigio y la inversión de nuestro país.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra Cerrado el debate.

Page 223: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 223 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

En votación el artículo segundo transitorio. El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha

emitido su voto? El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba el artículo segundo transitorio (32

votos a favor y una abstención) y queda despachado el proyecto en este trámite.

Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Alvear, Ávila, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Escalona, Espina, Frei, García, Gazmuri, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Letelier, Longueira, Matthei, Muñoz Aburto, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Romero, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.

Se abstuvo el señor Arancibia.

Page 224: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 224 de 322

OFICIO DE LEY

1.11. Oficio de Ley de Cámara de Origen a Cámara Revisora. Oficio de Ley a Cámara Revisora. Comunica texto aprobado. Fecha 6 de diciembre, 2006. Cuenta en Sesión 104, Legislatura 354, Cámara de Diputados. Nº 28.782 Valparaíso, 5 de diciembre de 2006. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del Mensaje, informes y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el

siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la

expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final:

A S.E. el Presidente de la

Honorable Cámara de Diputados

Page 225: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 225 de 322

OFICIO DE LEY

“Las funciones anteriores y las demás que las leyes

asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero

por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.

4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70

de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras

d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la letra d), que pasa a ser b), por la

siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos

administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra

c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d), a

continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “, a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyese en la letra j), que pasa a ser letra h),

la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”.

Page 226: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 226 de 322

OFICIO DE LEY

5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo

Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3°

Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión

ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con

las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

Page 227: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 227 de 322

OFICIO DE LEY

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos;

f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de

ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y

sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el

Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo

Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

Page 228: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 228 de 322

OFICIO DE LEY

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e

instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;”.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

“d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el

programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo

Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la

palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo,

por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase

la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la

planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo:

“Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos

Presidente de

Page 229: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 229 de 322

OFICIO DE LEY

la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

“h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la

designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la Ley Nº 19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”.

Page 230: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 230 de 322

OFICIO DE LEY

- - -

Hago presente a Vuestra Excelencia que los numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del artículo 1° han sido aprobados con el voto favorable de 28 señores Senadores, de un total de 38 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta forma a lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario General del Senado

Page 231: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 231 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Recursos Naturales Cámara de Diputados. Fecha 11 de enero, 2007. Cuenta en Sesión 120, Legislatura 354. INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES, BIENES NACIONALES Y MEDIO AMBIENTE SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LE CONFIERE EL RANGO DE MINISTRO DE ESTADO Boletín N° 4148-06 (S). Honorable Cámara.

Vuestra Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, pasa a informaros sobre el proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, calificado de suma urgencia. I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 289 del Reglamento de la Corporación, cabe consignar los siguientes aspectos.

1- El H. Senado calificó como normas de quórum orgánico constitucional los numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del artículo 1°, criterio que fue compartido por la Comisión, por incidir en materias propias de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley N° 18.575.

2- El proyecto debe ser enviado a la Comisión de

Hacienda, específicamente sus artículos 1°, numerales 6° y 10; 2°, 4° y 1° transitorio.

3- La iniciativa legal fue aprobada en general por la unanimidad de 9 Diputados, señora Denise Pascal Allende, y señores Enrique Accorsi Opazo, Pedro Pablo Alvarez–Salamanca Buchi, Eugenio Bauer Jouanne, Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Fernando Meza Mondaca, (Presidente), Jaime Quintana Leal, y Roberto Sepúlveda Hermosilla.

4- El proyecto fue aprobado en particular en los mismos términos que el Senado.

Page 232: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 232 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

5- Se adjunta comparado1 con la ley N° 19.300 y las modificaciones aprobadas y el Protocolo de Acuerdo para el rediseño de la institucionalidad ambiental acordado por miembros de la Comisión y el Ejecutivo.2

6.-Se designó Diputado Informante al señor Enrique Accorsi Opazo. II.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

El Mensaje aborda, en primer término, el desempeño ambiental de Chile y destaca la relevancia de la ley N° 19.300.

Asimismo, hace un recuento histórico de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, como un organismo rector de la política medio ambiental, habida consideración de la necesidad de que el país contase con una legislación ambiental que le permitiera insertarse en el mundo desarrollado.

El mencionado texto legal ha permitido reducir el riesgo ambiental y establecer las condiciones para que el crecimiento económico no sea una amenaza para el medio ambiente, a la vez que hace presente que la institucionalidad vigente ha permitido crear mayor conciencia ambiental en la comunidad.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente es un servicio público descentralizado, con una estructura nacional, cuyos órganos resolutivos son el Consejo Directivo, la Dirección Ejecutiva y el Consejo Consultivo, y Regional, donde participan en su calidad de órganos asesores las comisiones regionales de medio ambiente y los consejos regionales.

En relación con los criterios utilizados para el diseño de la institucionalidad ambiental, se expresa que ésta reúne a varios organismos con competencia en esta materia en un sistema de cooperación y coordinación bajo la autoridad del Consejo Directivo, que está a cargo de la dirección superior y está integrado por diversos Ministros cuyas carteras se relacionan con organismos públicos que tienen competencias ambientales, conformación que se explica por el carácter multisectorial del tema ambiental.

En razón de la diversidad de los factores involucrados en la temática, no se consideró oportuno entregar a un Ministerio sectorial la presidencia del Consejo y se estimó más adecuado radicarla en el Ministerio Secretaría General de la

1 Se incluye como anexo N°1. 2 Se adjunta como anexo N° 2.

Page 233: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 233 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

Presidencia, que tiene un rol más ligado a la marcha global del Gobierno.

Por otra parte, no obstante haber superado la institucionalidad ambiental las dificultades que hubo de enfrentar al tener que coordinar una gran diversidad de organismos, la gestión de la Comisión no ha estado exenta de problemas e insuficiencias, que han sido abordados por el Ejecutivo mediante la adopción de diversas medidas orientadas a la evaluación del desempeño ambiental, a fin de determinar las correcciones que requieren ser efectuadas.

Entre ellas, se menciona el hecho de haber sometido al país, por intermediación de la CEPAL, a un programa de evaluación desarrollado en conjunto con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), instancia internacional conformada por treinta países, que colabora en la tarea de abordar los desafíos económicos. III.- IDEAS MATRICES.

Mediante el proyecto se pretende avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país, a fin de alcanzar los estándares que en esta materia ostentan las sociedades desarrolladas, y de resolver las insuficiencias que la actual institucionalidad medio ambiental acusa. IV.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Para concretar la idea matriz, se propone introducir modificaciones en las leyes N°s 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y 19.863, sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y establece normas sobre gastos reservados. V.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se compone de cuatro artículos que se refieren a:

-La nueva autoridad que se crea. - Régimen de remuneraciones. - Oportunidad de su designación, y - Financiamiento que demanda la aplicación de la

ley.

Page 234: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 234 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

De esta manera, el artículo 1º consta de cuatro numerales, que proponen enmiendas a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del modo que se indica a continuación:

- Mediante el numeral 1, se modifica el artículo 69, con objeto de establecer que la Comisión Nacional del Medio Ambiente se relacionará directamente con el Presidente de la República; que los actos administrativos que celebre la Comisión Nacional y en los que se exija la intervención de un Ministerio, se dictarán a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y de incorporar al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente entre los órganos que componen esta última.

- A través del numeral 2, se modifica el artículo 71, con el propósito de disponer que el Consejo Directivo será presidido por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y no por el Ministro Secretario General de la Presidencia, como se establece en la normativa vigente, quien de acuerdo con la modificación propuesta pasaría a ser un integrante más del citado Consejo.

- En virtud del númeral 3, se agrega un artículo 74 bis, que declara que el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que responderá ante esa autoridad suprema de la gestión de la Comisión, y tendrá el rango de Ministro de Estado.

- Finalmente, por medio del numeral 4, se incorpora a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente establecida en el artículo 88, el cargo de “Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, grado1 B de la Escala Única de Sueldos.

Por su parte, el artículo 2º del proyecto modifica el artículo 1º de la ley Nº 19.863, que establece una asignación de dirección superior para diversas autoridades del Ejecutivo, como el Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Subsecretarios, los Intendentes, los Gobernadores y el Director del SERNAM, entre otras. La enmienda propuesta consiste en fijar el monto de la asignación que corresponderá al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

El artículo 3º otorga al Presidente de la República un plazo de 30 días a contar de la publicación de la ley, para designar al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y dispone que la ley entrará en vigenciar a contar de dicha designación.

Finalmente, el artículo 4º se refiere a los recursos que han sido considerados para financiar el mayor gasto que implique la aplicación de la ley durante este año.

Page 235: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 235 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

VI.-DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Durante la discusión general, se recibieron algunas opiniones, en los términos que se consignará a continuación: a) En primer término, el señor Edgardo Riveros, Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señaló que la actual institucionalidad ambiental presenta, al menos, tres insuficiencias, a saber:

1.- La falta de relevancia política que se atribuye a la autoridad ambiental.

2.- La inconveniencia de radicar en un mismo organismo las funciones políticas, de regulación ambiental y las de tipo ejecutivo.

3.- Las falencias y limitaciones constatadas en materia de fiscalización ambiental. Indicó que el fundamento de este proyecto de ley radica en la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada y de mayor estatura, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se quiere desarrollar para el futuro, con lo cual se da cumplimiento al programa del Gobierno, a los acuerdos alcanzados con organizaciones no gubernamentales ambientalistas en el año 2005 y a los estándares internacionales que se exigen en materia ambiental.

Explicó que, de acuerdo con lo que se propone en esta iniciativa legal, se podrá contar con una autoridad ambiental equivalente a un Ministro de Estado, que gozará de las siguientes características:

- Actuará como colaborador directo del Presidente de la República en el diseño y gestión de la política ambiental.

- Su responsabilidad técnica y política será concreta y específica, superando las críticas que se han formulado al actual modelo, por el doble rol que corresponde al Ministro Secretario General de la Presidencia como Presidente del Consejo Directivo de CONAMA y como Ministro del equipo político del Gobierno.

- Será un interlocutor válido frente a los demás Ministros sectoriales y al Congreso Nacional, a través de quien se relacionará directamente la CONAMA con el Presidente de la República, y no por intermedio de otro Ministerio, como ocurre actualmente.

Señaló que la fórmula propuesta por el Ejecutivo asegura la inserción del nuevo Ministro Presidente en la actual institucionalidad

Page 236: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 236 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

sin entorpecer el funcionamiento operativo de la CONAMA, para lo cual se ha seguido el modelo del Consejo de la Cultura y las Artes, que al igual que la mencionada Comisión, es un servicio público descentralizado, cuyo órgano de dirección superior es un consejo y que cuenta con un Presidente con rango de Ministro.

Explicó que mediante este proyecto se crea el cargo de Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que se incluye entre los órganos internos de la CONAMA, manteniéndose el Director Ejecutivo de esta última con su actual rol de jefe de servicio, dependiente del Consejo Directivo y de su Presidente en el desarrollo de su gestión.

Indicó que este Ministro Presidente es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, a quien se responsabiliza de la gestión de la CONAMA y con el rango de Ministro de Estado para todos los efectos legales. Especificó que, desde el punto de vista orgánico, implica la creación de un nuevo cargo en la planta directiva del mencionado organismo, al que se le asigna el grado y jerarquía propios de un Ministro de Estado.

Señaló que esta figura pasa a integrar y a presidir el Consejo Directivo de la CONAMA, mientras que el Ministro Secretario General de la Presidencia pasa a ser un miembro más de dicho Consejo. Entre las funciones que se asignan al nuevo Ministro, destacan las de presidir el órgano colegiado superior de la CONAMA, en el que radican las competencias regulatorias y normativas de la institución y colaborar con el Presidente de la República en la gestión de las políticas ambientales.

Precisó que, en atención a la modificación propuesta, no resulta procedente que la CONAMA siga relacionándose con el Presidente de la República a través de un Ministerio, sino que deberá hacerlo directamente por intermedio del propio Ministro Presidente de esa institución, sin perjuicio de lo cual se mantendrá la vinculación entre esta última y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia para efectos administrativos, toda vez que el Ministro Presidente de CONAMA no contará con una cartera propia sino únicamente con un servicio público.

Afirmó que la existencia de esta autoridad permitirá, entre otros objetivos, abordar la redefinición institucional de CONAMA bajo su dirección y responsabilidad.

En relación con la tramitación que tuvo esta iniciativa legal durante el primer trámite constitucional, manifestó que el Ejecutivo presentó un conjunto de indicaciones destinadas a recoger las inquietudes expresadas en el Senado, particularmente en torno a la aparente insuficiencia de las funciones y atribuciones que corresponderían al nuevo Ministro

Page 237: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 237 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

Presidente de CONAMA. Comentó que las modificaciones introducidas al proyecto por esta vía consistieron en:

1.- Establecer un estatuto detallado de las funciones y atribuciones que corresponderán al nuevo Ministro Presidente, asignándole las que son propias de su rol de Presidente de CONAMA y traspasándole aquellas funciones del Consejo Directivo y/o del Director Ejecutivo que, por su naturaleza, deben corresponder a la máxima autoridad política del sector. Para ello, se incorporó un nuevo Párrafo 3° denominado “Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”, en el que se contemplan cuatro tipos de tareas, a saber, las de colaboración directa con el Presidente de la República, las de conducción y presidencia del Consejo Directivo, las de coordinación gubernamental en materias ambientales y las de conducción de la Dirección Ejecutiva y de sus relaciones con el Consejo Directivo.

2.- Precisar las relaciones del nuevo Ministro Presidente de CONAMA con los demás órganos internos del organismo, resolviendo con mayor claridad su inserción en la institucionalidad ambiental.

3.- Dotar al nuevo Ministro Presidente de CONAMA de un equipo profesional y técnico estable para apoyar sus funciones, para lo cual se incorporó una disposición transitoria que faculta a la Presidenta de la República para crear cinco cargos en la planta de CONAMA.

4.- Especificar que el mayor gasto que represente la creación y funcionamiento del nuevo cargo y de su equipo asesor se financiará con recursos adicionales a los contemplados en el presupuesto de la CONAMA.

5.- Encomendar expresamente al nuevo Ministro

Presidente de CONAMA la tarea de diseñar y proponer una nueva institucionalidad ambiental, para lo cual se incorporó una disposición transitoria que especifica esta labor.

Finalmente, destacó la importancia de la fiscalización en relación con esta materia, para lo cual se ha estimado necesario crear una Superintendencia del Medio Ambiente.

b) Ana Lya Uriarte, Directora Ejecutiva de CONAMA, destacó la importancia de que la modificación de la estructura institucional sea acompañada por un cambio en el sistema de gestión, que es insuficiente. Indicó que si bien el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido eficaz, carece de la aptitud para dirimir los conflictos ambientales que se producen a propósito de un determinado proyecto, que debe ser evaluado

Page 238: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 238 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

en su solo mérito y sin consideraciones anexas. Manifestó que actualmente no existe una instancia institucional de coordinación de los distintos sectores que intervenga antes de que se origine la problemática ambiental y con posterioridad a la presentación del conflicto.

Durante el debate, hubo consenso en orden a valorar esta iniciativa legal, ya que, entre otros aspectos, la existencia de una autoridad ambiental con rango de Ministro contribuirá a mejorar la imagen del país en el nivel internacional y frente a los Estados con los cuales se han celebrado tratados internacionales. Igualmente, se destacó el hecho de que se encomendara a esta nueva figura la labor de rediseñar la institucionalidad ambiental. No obstante, se planteó que este proyecto únicamente permite resolver el problema que se origina debido a que los temas ambientales recaen actualmente en el Presidente de la República, pero no modifica sustancialmente el tratamiento de estos últimos y mantiene incólume la estructura del Consejo Directivo, que hoy por hoy aprueba la instalación de actividades productivas que han sido previamente rechazadas por las Comisiones Regionales de Medio Ambiente.

Por otra parte, se hizo presente la conveniencia de contar con una visión de personas que sean expertas en temas ambientales y que puedan asesorar a la autoridad política en estas materias o bien formar parte del Consejo Directivo.

c) Ana Luisa Covarrubias, Directora del Programa de Medio Ambiente del Instituto Libertad y Desarrollo, recordó que la CONAMA es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que además, cuenta con una estructura nacional de carácter coordinador y cooperador, y una regional, representada por las Comisiones Regionales del Medio Ambiente. Precisó que la primera de ellas está conformada por una Dirección Ejecutiva, que administra el servicio; el Consejo de Ministros, órgano resolutivo, presidido por la Ministra Secretaria General de la Presidencia, y el Consejo Consultivo, que es un órgano asesor.

Entre los problemas ambientales actuales, destacó el incumplimiento de la normativa vigente, toda vez que hay una multiplicidad de regulaciones inconsistentes entre sí y con la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente; las competencias ambientales de los organismos públicos son dispersas y presentan superposición, lo que dificulta establecer responsabilidades; hay falencias en la fiscalización, en la información y los recursos para el medio ambiente. Igualmente, se refirió a la politización y discrecionalidad en las decisiones por falta de claridad en la normativa, ya que se establecen exigencias que no están contempladas en esta última y las resoluciones de calificación ambiental son modificadas en casos que no están

Page 239: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 239 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

considerados en la ley, todo lo cual se ha transformado en una traba para la inversión. Asimismo, hizo presente los problemas relativos a la carencia de mecanismos de incentivos para la autorregulación y a la falta de carácter vinculante que tienen las decisiones del Consejo de Ministros en sus ministerios de origen, lo que las hace inoperantes.

Manifestó que esta iniciativa legal constituye una señal de la importancia del tema ambiental en la agenda del gobierno y valoró que se consagre la dependencia directa del Presidente de la CONAMA respecto del Presidente de la República, así como también la circunstancia de que dicha autoridad asuma una responsabilidad técnica, de que tenga voto dirimente en caso de empate en el Consejo de Ministros y de que se relacione en un mismo nivel con los Ministros de Medio Ambiente de otros países.

Formuló las siguientes observaciones al proyecto de ley:

1) Se asigna al Presidente de la CONAMA la función de presidir y conducir el Consejo de Ministros, en circunstancias de que sólo tiene el rango de Ministro de Estado.

2) Si bien es positivo que el Presidente de la CONAMA se relacione directamente con el Presidente de la República y responda ante este último por la gestión de ese organismo, se reduce la responsabilidad del Consejo de Ministros en esta materia.

3) El hecho de que la mencionada autoridad tenga rango de Ministro de Estado implica que no es posible que la Cámara de Diputados lo interpele y que no puede ser objeto de acusación constitucional, ya que ambas instituciones sólo son aplicables a los Ministros de Estado.

4) No se resuelven los problemas ambientales mencionados precedentemente, lo cual se explica por una falta de voluntad política, por cuanto, a modo ejemplar, las decisiones del Consejo de Ministros podrían ser vinculantes para los Secretarios de Estado que lo conforman en la medida en que estos últimos las aplicaran en sus Ministerios, y se podría avanzar en materia de fiscalización ambiental.

5) Se produce una doble dependencia de la CONAMA, ya que se vincula con el Consejo de Ministros a través del Presidente pero continúa relacionándose con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia para efectos administrativos.

6) Se privilegia la protección ambiental por sobre el desarrollo sustentable.

Page 240: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 240 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

7) Se pierde el rol coordinador que tiene actualmente la Ministra Secretaria General de la Presidencia, al asignarle esta función al Presidente de la CONAMA, que sólo tiene rango de Ministro de Estado.

Destacó la importancia de racionalizar la legislación ambiental; de modernizar la gestión por la vía de mejorar la coordinación entre los organismos ambientales y de nombrar el Director Ejecutivo de CONAMA y de los Directores de las Coremas bajo el Sistema de Alta Dirección Pública, toda vez que se trata de entidades eminentemente técnicas. Igualmente, hizo hincapié en la necesidad de incentivar mecanismos de autorregulación, mediante la realización de auditorias ambientales externas y la certificación ambiental, de la suscripción de acuerdos de producción limpia y de la dictación de la ley de bonos de descontaminación. De igual modo, puso en relieve la importancia de que las decisiones del Consejo de Ministros sean vinculantes para los Ministerios, de que se apruebe la normativa y los planes de prevención y descontaminación con una programación de tareas, de los responsables de las mismas y un presupuesto asociado a cada uno de ellos, y de que se despoliticen las resoluciones de calificación ambiental. Opinó que debería implementarse una suerte de consejo técnico, similar al Banco Central, independiente del Ejecutivo, que estuviese encargado de evaluar si un proyecto es ambientalmente viable, desde el punto de vista económico, de desarrollo social y de la protección ambiental, de acuerdo con las exigencias que establece la ley, cuya determinación a este respecto sea sometida al Consejo de Ministros o al Presidente de la CONAMA, a fin de que se adopte la decisión definitiva sobre la base de informes técnicos.

Durante el debate se plantearon dudas respecto de las

razones por las cuales el Ejecutivo no optó por crear directamente un Ministerio del Medio Ambiente y acerca de si los funcionarios que tienen el rango de Ministros de Estado pueden ser citados al tenor de lo dispuesto en la letra b) del número 1) del artículo 52 de la Carta Fundamental y si procede respecto de ellos la formulación de una acusación constitucional destinada a perseguir su responsabilidad política, en los términos de la letra b) del Nº 2 del citado artículo. Asimismo, se hizo presente la necesidad de contar con un Ministro del Medio Ambiente, que contribuya a mejorar la imagen del país en el ámbito internacional, y de que sean abordados los problemas ambientales que existen actualmente. En el mismo sentido, se señaló que esta iniciativa legal constituía un paso inicial hacia la implementación de una nueva institucionalidad ambiental, por lo que se sugirió establecer en ella un plazo para la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, se valoró la idea de que exista una comisión de expertos que analicen los proyectos en forma previa a la decisión que debe adoptar el Consejo de Ministros.

Puesto en votación fue aprobado por la unanimidad de 9 señores diputados.

Page 241: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 241 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

VII.-DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR.

Con ocasión de la discusión particular, se recibió la opinión de las siguientes personas, en los términos en que se comenta a continuación:

Edgardo Riveros, Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, comentó que la institucionalidad ambiental consagrada en la ley N°19.300 obedece al criterio de la coordinación, motivo por el cual se estableció un Consejo de Ministros, en el entendido de que existen varios ámbitos de la gestión del Estado que se vinculan con el tema ambiental con el fin de facilitar el desarrollo sustentable. Hizo notar que dicho Consejo es presidido en la actualidad por la Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien debe cumplir además otro tipo de funciones y carece de dedicación exclusiva para presidirlo. Trajo a colación que los acuerdos del Consejo se traducen en decretos supremos o en resoluciones, que son vinculantes. Sostuvo que la creación del Ministerio del Medio Ambiente supone en forma previa analizar si se continuará con el modelo de coordinación o se adoptará un sistema concentrado, donde exista una autoridad única y se suprima el Consejo de Ministros, lo cual puede traducirse en una discusión de largo aliento y justifica que se encomiende al Presidente de la CONAMA la tarea de rediseñar la institucionalidad ambiental, que debería estar conformada por el Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia que esté encargada de la fiscalización, cuya creación es prioritaria para el Gobierno.

Por otra parte, comentó que hay otras entidades, como la Comisión Nacional de Energía, en que se ha contemplado la figura de funcionarios con rango de Ministro de Estado, cuya experiencia ha sido exitosa. Afirmó que estos últimos deben asumir las mismas responsabilidades que los Ministros de Estado, por lo que podrían ser interpelados y formularse acusaciones constitucionales en su contra.

Indicó que el Consejo Consultivo de CONAMA está integrado por representantes de las universidades, de los institutos, de los trabajadores, de las empresas y del mundo académico externo a las universidades, cuyas opiniones y pronunciamientos son considerados por el Consejo de Ministros.

Antes de iniciar la discusión particular, surgieron

dudas en el seno de la Comisión en torno a cuales serían las funciones y responsabilidad del Ministro Presidente de la CONAMA.

Específicamente, se analizó si eran susceptibles de

ser interpelados de conformidad con lo que señala el artículo 52, numeral 1), letra b), de la Carta Fundamental. Sobre el particular, se solicitaron informes a

Page 242: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 242 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y a la Biblioteca del Congreso Nacional.3 El último de los informes se inclina por señalar que el Presidente de CONAMA no podría ser interpelado por cuanto no es un Ministro de Estado y no detenta una de las carteras establecidas por el decreto con fuerza de ley N° 7.912, de 1927, del Ministerio del Interior.

Diametralmente distinta es la situación de quienes son

citados por las Comisiones Legislativas, por cuanto la Constitución Política enumera entre quienes pueden ser citados a los Ministros de Estado, y demás funcionarios de la administración y el personal de las empresas del Estado o de aquellas en que tenga participación mayoritaria.

Por último, el informe concluye en que el rango de

Ministro es una ficción jurídica que se basa en la necesidad de dotar a una autoridad de cierta equiparidad de condiciones frente a otras carteras, a fin de reforzar un compromiso político que permita cierta independencia en alguna materia determinada y fijar la responsabilidad político-administrativa del servicio.

Frente a este planteamiento Susana Rioseco, Coordinadora de la División Jurídico-Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aclaró que los acuerdos de los órganos colegiados, como el Consejo Directivo de la CONAMA, son actos administrativos que son vinculantes y se formalizan mediante una resolución o un decreto. Explicó que, en virtud de lo dispuesto en la Carta Fundamental, aquellos decretos supremos que exteriorizan la voluntad del Presidente de la República deben llevar la firma de un Ministro de Estado. Precisó que si bien hasta hace un par de años no había dudas acerca de que los funcionarios con rango de Ministro de Estado podían suscribirlos, el Tribunal Constitucional, al ejercer el control de constitucionalidad en relación con el proyecto de ley que creó el Consejo Nacional de la Cultura, sostuvo que los decretos supremos sólo podían ser firmados por Ministros de Estado y no por funcionarios que tuvieran ese rango y que se desempeñan como jefes de servicios. Indicó que por tal motivo, en el proyecto se exige la firma de la Ministro Secretario General de la Presidencia en aquellas materias que requieren la dictación de un decreto

3 Trabajo realizado por la abogada Lína Díaz, se adjunta en anexo N°1. En el se analiza la responsabilidad administrativa y política que tendría quien ejerza este nuevo cargo, teniendo siempre presente, que la creación del cargo de Presidente de la Comisión es un paso previo a la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Actualmente, el Ministro Secretario General de la Presidencia, es quien preside CONAMA, aspecto que fue criticado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pues se considera que le resta autonomía. El informe señala que “no puede ser Ministro quien encabeza un servicio u organismo que no detenta el carácter de Ministerio, es decir, que no ha sido creado como tal, por ley”. Lo anterior, también encuentra sustento en la ley N° 19.836, sobre remuneraciones de autoridades de gobierno, en que claramente se hace un distingo entre los Ministros de Estado y quienes ejercen otros cargos, como por ejemplo, el Director del Sernam o el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura. El citado informe hace un estudio relativo a otros servicios similares como la Comisión Nacional de Energía , el Servicio Nacional de la Mujer y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Page 243: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 243 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

supremo debido a que se encuentran dentro de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, tales como las normas ambientales y los planes de descontaminación, aun cuando la decisión es del Consejo de Ministros y no del Ministro firmante.

Señaló que no hay precedentes de funcionarios con rango de Ministro de Estado respecto de los cuales se haya formulado una acusación constitucional y trajo a colación que la Carta Fundamental encomienda a la ley la regulación de los Ministerios, la fijación del orden de precedencia y la designación de Ministros coordinadores, por lo que también esta última puede establecer que un funcionario tenga rango de Ministro para todos los efectos legales, de modo que sea posible entablar una acusación constitucional en su contra. Aclaró que la única diferencia con un Secretario de Estado radica en que estos funcionarios no cuentan con un Ministerio como aparato estructural sino con un servicio público que le proporciona apoyo logístico. Dio a conocer que prestan juramento como los Ministros, integran el gabinete del Presidente de la República y están comprendidos en la definición de la Carta Fundamental, según la cual los Ministros de Estado son aquéllos que colaboran directamente con el Presidente de la República en el gobierno y en la administración del Estado.

Finalizó señalando que en estricto rigor, estas figuras

no pueden ser responsabilizadas por sus actos, como en el caso de los Ministros, que pueden ser acusados constitucionalmente o ser interpelados.

Otras materias que fueron objeto de discusión dicen

relación con la necesidad de contar con un organismo técnico con un alto grado de especialidad y se formularon diversos comentarios en torno a la deficiente institucionalidad, especialmente en cuanto a la necesidad de introducir modificaciones en la forma de accionar de las Coremas, de modo tal que sean los aspectos técnicos los que primen por sobre las decisiones meramente políticas.

También, se sostuvo que era necesario crear un Ministerio de Medio Ambiente a la brevedad, que contara con el personal y los recursos necesarios, por lo cual se discrepó de la solución que ofrece el Ejecutivo, en que la iniciativa constituye un paso previo a esta creación.

Asimismo, se abogó por la creación de una

Superintendencia de Medio Ambiente, a objeto de que las fiscalizaciones se lleven a cabo de mejor forma.

Para la concreción de los dos aspectos anteriormente enumerados, se solicitó al gobierno la fijación de un plazo, a fin de que no fuera letra muerta.

Page 244: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 244 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

Con posterioridad el Ejecutivo y algunos miembros de la Comisión firmaron un Protocolo de Acuerdo para el rediseño de la institucionalidad ambiental, que se adjunta al final de este informe, donde se comprometen a apoyar la iniciativa legal, en el entendido de que el Presidente de la CONAMA tendrá como principal función elaborar e impulsar un rediseño de la institucionalidad ambiental, en que se considere la creación de un Ministerio y de una entidad fiscalizadora en materias ambientales.

Para estos efectos, el Gobierno se compromete a

presentar una propuesta para introducir modificaciones a la institucionalidad ambiental en el curso del año 2008.

Asimismo, sobre la creación de un comité técnico

consultivo de alto nivel, integrado por connotados expertos, quienes estarán encargados de emitir un informe técnico fundado y público sobre cada proyecto o actividad que se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sobre el cual el Consejo Directivo deba resolver.

En lo que respecta al rango de ministro que se

confiere, se ha tenido presente para ello, que en tal calidad podrá desarrollar todas las tareas propias de un Ministro de Estado y con las correspondientes responsabilidades.

Con tales fines, el Gobierno impulsará una reforma constitucional para consagrar expresamente tal institución y su simetría con los ministros propiamente tales, lo que se materializará mediante una indicación al proyecto de reforma sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, en tramitación en esta Corporación.

Antes de iniciar la votación en particular, se acogió una petición para poner en votación todo el proyecto, salvo los numerales 1, letra c) y 3, que fueron aprobados por 9 votos a favor y cuatro en contra. El resto del articulado fue aprobado por la unanimidad de todos los integrantes de la Comisión.

VII. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

Al tenor de lo ya expresado, la Comisión prestó su aprobación al texto aprobado por el H. Senado, en los mismos términos.

“PROYECTO DE LEY

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes

modificaciones a la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69:

Page 245: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 245 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase “sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el

siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: “Las funciones anteriores y las demás que las leyes

asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero

por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”. 4.- En el artículo 72:

a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70

de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras

d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la letra d), que pasa a ser b), por la

siguiente:

Page 246: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 246 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

“b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra

c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”.

e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “, a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyese en la letra j), que pasa a ser letra h), la

expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”.

5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente:

“Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

Page 247: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 247 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con

las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos;

f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de

ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva,

las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y

sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80;

Page 248: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 248 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el

Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo

Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: “b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e

instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;”.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

“d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el

programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo

Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la

palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo,

por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase

la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado

Page 249: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 249 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo

1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

“h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”.

Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la Ley Nº 19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de

los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la

Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Page 250: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 250 de 322

INFORME COMISIÓN RECURSOS NATURALES

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”.

Tratado y Acordado en sesiones de fechas 13 y 20

de diciembre de 2006, y 3 y 10 de enero de 2007, con la asistencia de los Diputados señores Meza , don Fernando (Presidente); Accorsi, don Enrique; Álvarez-Salamanca, don Pedro Pablo; Bauer , don Eugenio; Estay , don Enrique; García-Huidobro, don Alejandro; Girardi, don Guido; Palma, don Osvaldo; Pascal, doña Denise; Quintana, don Jaime; Sepúlveda, don Roberto; Vallespín, don Patricio, y Venegas, don Mario. Concurrió, asimismo, el Diputado señor Robles, don Alberto.

Sala de la Comisión, en 10 de enero de 2007. Jacqueline Peillard García Secretaria de la Comisión.

Page 251: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 251 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 16 de enero, 2007. Cuenta en Sesión 120, Legislatura 354.

BOLETÍN Nº 4.148-06 (S)

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO.

HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS 1.- Origen y urgencia La iniciativa tuvo su origen en el H. Senado por un Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, calificado de “suma urgencia”. 2.- Disposiciones rechazadas Ninguna. 3.- Disposiciones que no fueron aprobadas por unanimidad Ninguna. 4.- Se designó Diputado Informante al señor ÁLVAREZ , don RODRIGO. * * *

Page 252: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 252 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto la señora Paulina Veloso, Ministra Secretaria General de la Presidencia; el señor Edgardo Riveros, Subsecretario General de la Presidencia y la señora Susana Rioseco, Coordinadora de la Dirección Jurídica de la SEGPRES. El propósito de la iniciativa consiste en renovar la institucionalidad medioambiental del país, creando el cargo de Presidente da la Comisión Nacional del Medio Ambiente con rango de Ministro de Estado. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 10 de abril de 2006, señala que el mayor gasto anual por aplicación del proyecto de ley asciende a $ 59.111 miles y se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, inclusive la parte proporcional correspondiente al presente año. En el debate de la Comisión intervino la señora Paulina Veloso, quien manifestó que la iniciativa se hace cargo de la necesidad de perfeccionar la institucionalidad medioambiental que luego de más de una década de aplicación de la ley N° 19.300 ha dado lugar a un marco normativo ambiental no exento de críticas. En tal sentido, se busca avanzar hacia una institucionalidad fortalecida capaz de implementar una política ambiental mucho más exigente y moderna con una institución que tenga la debida autonomía y jerarquía política con rango equivalente a ministro de Estado. Asimismo, destacó algunos aspectos del Protocolo suscrito entre diversos miembros de la Comisión Técnica y el Gobierno, en relación con la reforma constitucional en actual tramitación, por lo cual adquirieron el compromiso de establecer cierta simetría entre los ministros de Estado y quienes tengan el rango de tales, para efectos de asumir las responsabilidades correspondientes. La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento de los artículos 1°, numerales 6 y 10; 2°, 4° y 1° transitorio. En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente: En el artículo 1º del proyecto, se introducen diversas modificaciones a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

Page 253: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 253 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Por el numeral 6), se intercala, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente: “Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional; e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

Page 254: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 254 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. Por el numeral10), se crea e incorpora en el artículo 88, a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: “Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”. En el artículo 2º, se agrega al inciso segundo del artículo 1º de la ley Nº 19.863, la siguiente letra h): “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. En el artículo 4°, se señala que el mayor gasto que implique la aplicación de la ley, para el presente año, se financiará con

Page 255: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 255 de 322

INFORME COMISIÓN HACIENDA

cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En el artículo 1° transitorio, se faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de la ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la ley Nº 19.300. En el inciso segundo, se establece que el mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles. En el inciso tercero, se incrementa la dotación máxima de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad. Sometidos a votación los artículos 1° numerales 6) y 10); 2°, 4° y 1° transitorio fueron aprobados por la unanimidad de los Diputados presentes señores Alvarado, Álvarez, Lorenzini, Montes, Ortiz, Robles, Sunico, Tuma y Von Mühlenbrock. Tratado y acordado en sesión del día 16 de enero de 2007, con la asistencia de los Diputados señores Lorenzini, don Pablo (Presidente); Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Becker, don Germán; Dittborn, don Julio; Insunza, don Jorge; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Von Mühlenbrock, don Gastón, según consta en el acta respectiva. SALA DE LA COMISIÓN, a 16 de enero de 2007.

JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Page 256: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 256 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

2.3. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 354, Sesión 120. Fecha 17 de enero, 2007. Discusión general. Se aprueba en general y en particular sin modificaciones. CREACIÓN DE CARGO DE PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Segundo trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde considerar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro de Estado. Diputados informantes de las Comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente y de Hacienda son los señores Enrique Accorsi y Rodrigo Álvarez, respectivamente. Antecedentes: -Mensaje, boletín N° 4148-06 (S), sesión 104ª, en 6 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4. -Primeros informes de las comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectivamente, de esta sesión. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra, en primer lugar, el diputado Rodrigo Álvarez, informante de la Comisión de Hacienda. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, este proyecto, que fundamentalmente se circunscribe a la creación del cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con rango de ministro de Estado, fue analizado por la Comisión de Hacienda, ayer, con la asistencia de la señora Paulina Veloso, ministra secretaria general de la Presidencia; del señor Edgardo Riveros, subsecretario general de la Presidencia, y de la señora Susana Rioseco, coordinadora de la Dirección Jurídica de la Segpres. El proyecto, no sólo es limitado en su enfoque, en la búsqueda de ciertos aspectos, sino también en la competencia de la Comisión de Hacienda, que, en este caso quedó circunscrita a materias específicas. De acuerdo con lo dispuesto por la Comisión técnica, la Comisión de Hacienda tomó conocimiento y analizó los artículos 1°, numerales 6 y 10; 2°, 4° y 1° transitorios referidas a la creación, no sólo de la escala administrativa y su regulación, sino también de una pequeña planta de personas que podrán asesorar al presidente en sus labores. Debió examinar las atribuciones del presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y los fondos que se entregarían -el informe financiero señala un cargo fiscal de 59 millones 111 mil pesos-, los cuales serán financiados con el presupuesto de la Conama, durante

Page 257: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 257 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

este año, y, en lo que no alcanzare, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público. Se prevé un costo máximo, por disposición del artículo 1° transitorio, considerando su efecto año completo, de 88 millones 205 mil pesos. Las disposiciones sometidas a la consideración de la Comisión de Hacienda fueron aprobadas por la unanimidad de todos los diputados presentes, señores Alvarado, Álvarez, Lorenzini, Montes, Ortiz, Robles, Sunico, Tuma y Von Mühlenbrock. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Patricio Vallespín, quien intervendrá como informante de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, en reemplazo del diputado Enrique Accorsi. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, en ausencia del colega Enrique Accorsi y dada la importancia del proyecto, voy a asumir la tarea de informarlo. Para la Comisión fue prioridad despacharlo con la máxima celeridad posible. En el Senado se trabajó con el fin de mejorar y se precisaron una serie de aspectos, pero en la Comisión quisimos dar una clara señal de su importancia para, con una mirada transversal, avanzar decididamente en su concreción. El proyecto en comento dice relación con un tema que es compartido por toda la sociedad nacional, cual es que la institucionalidad ambiental requiere ser perfeccionada, potenciada, y la existencia de un ministro dedicado ciento por ciento sólo al tema ambiental es considerado un avance en ese sentido. Ello responde también a evaluaciones que han practicado tanto la Cepal como la Ocde respecto a que un tema posible de perfeccionar, aún pendiente en el país, es el relacionado con la institucionalidad ambiental. En esta línea, el proyecto, básicamente, alude a cuatro grandes materias. El primero hace referencia a la nueva autoridad que se crea, a sus funciones y relaciones que va a tener con otros estamentos, ratificando la importancia de la mirada integral de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, donde en la actualidad ejerce la presidencia el ministro secretario general de la Presidencia. En adelante, al contar con un encargado propio, mantendrá esa mirada integral, pero habrá mucha más especificidad en su tarea. El proyecto también alude al régimen de remuneraciones, a la oportunidad de su asignación, al financiamiento que demanda la aplicación de la ley y a una serie de disposiciones transitorias para asegurar su ejecución. Señor Presidente, el diputado Accorsi ha ingresado a la Sala. El señor LEAL (Presidente).- Continúe con el informe, diputado Vallespín. No se preocupe. Le ofreceremos después la palabra al diputado Accorsi.

Page 258: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 258 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El señor VALLESPÍN.- En cada ámbito se explicita con bastante claridad cada uno de aquellos puntos. En particular, se mantiene en el Consejo Directivo la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Planificación y Cooperación, de Educación, de Obras Públicas, de Salud, de Vivienda y Urbanismo, de Agricultura, de Minería, de Transportes y Telecomunicaciones y de Bienes Nacionales, a fin de considerar todas las variables sectoriales que influyen la política ambiental. En seguida, se precisan una serie de funciones, que ejercía la Secretaría General de la Presidencia. Cuando se alude a las funciones del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se señala que el rango de ministro que le da la iniciativa nos asegura que tendrá atribuciones para citar al consejo directivo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates; conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que, en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional; velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos. También tendrá funciones sancionatorias y atribuciones para aprobar el nombramiento de los directores regionales de la Comisión y vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental. Para el mejor cumplimiento de las finalidades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, se aumenta en cinco cargos su dotación de personal. Con todo, en la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente preocupó que poco se dijera respecto de un ministerio dedicado en forma exclusiva al medio ambiente. La potestad y la fuerza de la autoridad de un presidente con rango de ministro no nos aseguraban la respuesta. Nos pareció que ella debía quedar acotada en el tiempo; de lo contrario, la preocupación por el tema medioambiental iba a ser nominal y no real. Con el Ejecutivo sostuvimos una rica discusión. Le planteamos que queríamos tener claridad y certeza -y por eso concurrimos con el voto favorable al proyecto- de la presentación de la nueva institucionalidad medioambiental, con capacidad de asegurar un desarrollo sustentable. Tuvimos el compromiso explícito del Ejecutivo de suscribir un protocolo complementario que nos confirma que en un lapso no superior a doce meses, plazo que será instruido por la Presidenta a la persona que designe al efecto, se

Page 259: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 259 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

presentará á trámite legislativo la nueva institucionalidad ambiental. Ese compromiso nos da la tranquilidad para someter el proyecto a la Sala, con el voto favorable mayoritario de la Comisión de Recursos Naturales, porque que va en la línea de mejorar la institucionalidad ambiental y asegurar el desarrollo sustentable, respuesta que exige la comunidad nacional, que cada día toma más conciencia de la importancia del medio ambiente en su desarrollo. Es cuanto puedo informar. El señor LEAL (Presidente).- En discusión. Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi. El señor ACCORSI.- Señor Presidente, estamos muy optimistas de tratar un proyecto, cuya temática nos concierne como país. Tanto es así, que cuenta con apoyo de todos los sectores. Respetar el medio ambiente es una innegable necesidad y se ha convertido en uno de los pilares esenciales de nuestra competitividad. Las atribuciones de nuestra autoridad medioambiental han sido febles, amén de que no han estado suficientemente cohesionadas. El medio ambiente es el futuro de nuestro país. Por eso, el proyecto es un tremendo paso y nosotros vamos a velar por el estricto cumplimiento del compromiso contraído por el Ejecutivo, porque no podemos esperar mucho más por un ministerio del medio ambiente y por una superintendencia ambiental centrada en funciones fiscalizadoras y sancionatorias. Se han aprobado muchos proyectos por el solo hecho de tener sustentabilidad económica, sin considerar los daños al medio ambiente. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Por eso la importancia del acuerdo logrado con el Gobierno. Así podremos tener un presidente de la Conama que se dedique en cuerpo y alma a forjar la nueva institucionalidad ambiental. Ojalá que en febrero ya esté nombrado, para que en marzo ese ministro o ministra esté ejerciendo plenamente su cargo. Hemos puesto algunas condiciones, como un consejo técnico que operará entre el informe que acompaña a la aprobación del proyecto y el Consejo de Ministros. Creemos que ésa es una institucionalidad tremendamente importante, porque habrá una opinión técnica sobre el proyecto, previo a su ingreso en el Consejo de Ministros. Sabemos que es imposible que estos informes sean vinculantes, porque para eso están las discusiones sectoriales; pero, por lo menos, queremos que ese informe sea público y transparente, para que podamos informarnos en qué condiciones llega tal o cual proyecto a esa instancia. Lo hemos discutido dentro de nuestra bancada, la del PPD, ya que son temas emblemáticos para nuestro partido, que fue el que empezó a plantear los temas ambientales hace muchos años. Por ello presionamos de manera leal, correcta y transparente para lograr este acuerdo que consiste en crear un ministerio y una superintendencia. Ojalá que antes de un año podamos debatir ampliamente el proyecto respectivo en la Cámara. Este tema país está apoyado por todos los sectores y bancadas.

Page 260: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 260 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Creemos que aquí hay un espacio importante para que la Alianza y la Concertación demuestren que pueden trabajar en temas país. Ojalá que podamos analizar otros, como el de la droga o el de la violencia intrafamiliar, que no tienen un matiz de política contingente. Aquí se nos abre un tremendo espacio para que todos los sectores cooperen en hacer más grande nuestro país. El medio ambiente tiene un especial impacto, sobre todo en los jóvenes. Si somos capaces de implementar una sana política medioambiental, sin duda lo vamos a atraer a cooperar con nosotros. Por las razones señaladas, nuestra bancada va a apoyar con todas sus fuerzas y corazón el proyecto que crea el cargo de presidente de la Conama y el futuro ministerio del medio ambiente. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Palma. El señor PALMA.- Señor Presidente, los problemas medioambientales en Chile son muchos, diversos y reales. Desde el desorden administrativo hasta el caos generado por una inadecuada jerarquización que, en la práctica, afecta a los procesos de toma de decisión. Más aún, la creación de un ministerio es una necesidad imperiosa para que su titular sea interlocutor válido, con similar o igual peso político y administrativo, en las relaciones con otros países, sobre todo en un tema como el medio ambiente, que cada día adquiere mayor importancia a nivel mundial. El proyecto del Ejecutivo es absolutamente insuficiente; es una solución parcial, temporal y provisoria, que pospone una decisión que debe tomarse a la brevedad y en un tiempo definido. Se pretende crear tranquilidad mediante un protocolo que más bien es una declaración de buenas intenciones que un documento serio que propone plazos bien delimitados y soluciones reales y definitivas para un problema también real y de la mayor urgencia. El propio protocolo lo dice: “1. Que los concurrentes concuerdan en la necesidad de avanzar sostenidamente y en el más breve plazo, en el rediseño de la institucionalidad ambiental que permita al país afrontar adecuadamente los desafíos que en la actualidad se presentan para garantizar el desarrollo sustentable y la protección de los recursos naturales;”. Nadie puede estar en desacuerdo con eso. “2. Que, asimismo, coinciden con los términos en que el Programa del Gobierno de la Presidenta Bachelet plantea este rediseño, en cuanto a que debe considerar la existencia de un Ministerio y de una superintendencia de fiscalización ambiental;”. ¿Qué tenemos hoy? La creación de un cargo de Presidente de la Conama, con rango de ministro, con sueldo de jefe de servicio y dependiente directamente de la Presidencia de la República. Es un enredo administrativo que nadie entiende.

Page 261: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 261 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

No existe el “rango de ministro”; éste es un invento jurídico del Gobierno que trata de homologarlo a otras instituciones, con lo que pretende cumplir un compromiso político, ya que le entrega independencia aparente en estas materias. Con esto de “rango de ministro”, pero que no es ministro, se diluye una cuestión importante, cual es la responsabilidad política en las consecuencias derivadas de las acciones realizadas por quien ejerza este cargo. Además, hará imposible aplicar la interpelación, instrumento político valioso para resguardar la buena marcha de las funciones de los ministerios, recientemente creada. Esto hay que analizarlo con visión de Estado y no con miopes miradas que esconden su pretensión de obtener dividendos políticos circunstanciales. No estoy disponible para eso. En rigor, la Constitución se refiere a ministros, con lo que excluye a quienes no sean titulares de carteras establecidas por ley. En consecuencia, deja fuera de este instrumento legal que resguarda la buena marcha de los ministros al presidente de Conama con “rango de ministro”, pero que no es ministro. Así, el proyecto, que califico como insuficiente, no constituye ningún avance en relación con los vacíos de la institucionalidad vigente. Más todavía, como muchos, pienso que ahonda la crisis institucional ambiental nacional, al crear mayores desconfianzas y desprestigio. Sólo se hace creer que se cumplen los compromisos de campaña, ya que ambos candidatos presidenciales prometieron crear un ministerio del medio ambiente, pero esta caricatura sólo pretende tranquilizar a los ambientalistas y a los ecologistas, sin solucionar nada; al contrario, creo que entorpece más la gestión medioambiental. Ningún experto serio está de acuerdo con este curioso proyecto; se necesita más. Esto debe llamar la atención de la Cámara. Tenemos que ser serios, hay que crear un ministerio del medio ambiente, con un ministro real a la cabeza, con una estructura administrativa verdadera, con un personal profesional y técnicamente adecuado y con los recursos suficientes, que respondan a la necesidad nacional e internacional del tema medioambiental. Este cargo sin peso específico que se crea, es una demostración de la falta de voluntad política de querer hacer en serio gestiones para solucionar estos graves problemas. Llamo a pensar en serio este importante tema; a plantear soluciones reales y definitivas. Chile lo necesita. El proyecto es sólo un mal parche que no dará soluciones. Al contrario, enreda más aún un tema ya complicado con la actual legislación. Nadie está en contra de soluciones buenas y definitivas, menos nosotros. En Renovación Nacional no queremos dejar pasar un tiempo valioso para enfrentar este grave problema. Finalmente, anuncio mi voto de rechazo al proyecto. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ortiz.

Page 262: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 262 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, ayer la Comisión de Hacienda analizó las disposiciones sometidas a su consideración del proyecto de ley, en discusión, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere el rango de ministro de Estado. En esa oportunidad también analizamos el informe de la Comisión técnica, respecto del cual me llamó la atención lo siguiente: Una parte del proyecto fue aprobado por 9 votos a favor y 4 en contra, mientras que el resto fue aprobado por la unanimidad de la Comisión técnica, vale decir, la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. La idea matriz o fundamental del proyecto es avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país, a fin de alcanzar los estándares que en esta materia ostentan las sociedades desarrolladas y resolver las insuficiencias que la actual institucionalidad medioambiental acusa. Los colegas Patricio Vallespín, quien entregó el informe de la Comisión técnica, y Enrique Accorsi, quienes se han preocupado bastantes años de esta situación, fueron claros al referirse al contenido del proyecto. En primer lugar, se da rango de ministro al Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, lo que es un gran avance; en segundo lugar, se establece el régimen de remuneraciones, tema respecto del cual mi colega Rodrigo Álvarez, en representación de la Comisión de Hacienda, fue bastante explícito; en tercer lugar, se dispone que el Presidente de la República designará al presidente de la Conama, “dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley”. Por último, se refiere al financiamiento que demanda la aplicación de la ley. En la comisión técnica las personas invitadas coincidieron en valorar la iniciativa legal, ya que, entre otros aspectos, la existencia de una autoridad ambiental con rango de ministro contribuirá a mejorar la imagen de Chile a nivel internacional,sobre todo en los países con los cuales se han celebrado tratados. Por otra parte, se destacó que se encomendara a esta nueva figura la labor de rediseñar la institucionalidad ambiental. No obstante, se planteó que el proyecto sólo permite resolver el problema que se origina en que los temas ambientales recaen actualmente en el Presidente de la República, pero no modifica sustancialmente su tratamiento y mantiene incólume la estructura del consejo directivo. En todo caso, se hizo presente la conveniencia de contar con la visión de expertos en temas ambientales que puedan asesorar a la autoridad política o formar parte del Consejo Directivo. El ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente actuará como colaborador directo del Presidente de la República en el diseño y gestión de la política ambiental. Será un interlocutor válido frente a los demás ministros sectoriales y al Congreso Nacional. Se relacionará directamente con el Presidente de la República, y no a través de otro ministerio. Quise intervenir durante los cinco minutos que nos correspondían en

Page 263: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 263 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

este proyecto, porque creo que éste es el comienzo para una institucionalidad definitiva. Por último, anuncio que la bancada de la Democracia Cristiana votará a favor de la iniciativa tanto en general como en particular. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Bauer. El señor BAUER.- Señor Presidente, discutimos largamente el proyecto en la Comisión. Al comienzo fuimos bastante pesimistas, pero a medida que avanzamos logramos algunos acuerdos gracias a los cuales podemos llegar a un buen fin. Finalmente, todos queremos tener un Ministerio del Medio Ambiente. El proyecto encomienda al presidente de la Conama presidir el Consejo de Ministros, consejo al cual los parlamentarios de regiones le tenemos bastante respeto y, por decirlo de alguna manera, miedo, porque según nuestra experiencia regional, a propósito de una necesidad imperiosa del país, pasa por sobre los estudios ambientales de las regiones y aprueba proyectos que no se aprobaron en ellas. Fue emblemático el caso de la termoeléctrica Candelaria en nuestra región. También el citado por otro diputado, de un vertedero en Talca. Reitero, el Consejo de Ministros ha pasado muchas veces por sobre la institucionalidad regional, lo que nos parece muy poco legal. Ojalá que la presidenta de la Conama tenga la autoridad suficiente para aplicar el proyecto. Se va a relacionar directamente con la Presidenta de la República, lo que nos parece muy bien; ejercerá la dirección superior de la Conama con el Consejo Directivo supervigilando su funcionamiento, propondrá al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo; someterá al Consejo el programa de presupuesto anual, aprobará el nombramiento de los directores regionales. Esto es muy importante, y ojalá que siempre sean profesionales y no parte del reparto político que se da en algunos casos, porque es vital para el desarrollo de las regiones y para el avance de los proyectos que los directores no velen por intereses partidistas; se vinculará técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental. El argumento de más peso que dio el Ejecutivo fue que al tener rango de ministro puede llegar a cualquier país a discutir los temas medioambientales. En los artículos transitorios se autoriza la creación de cinco cargos para la planta de la Conama y se establece que su presidente deberá proponer el rediseño de la institución ambiental. Ya hablamos de los gastos. Quiero destacar lo que creo que es lo más importante que logramos en la discusión: el protocolo de acuerdo para el rediseño de la institucionalidad ambiental que firmamos con la ministra y que en su parte medular señala: “Con la finalidad de despejar toda duda o incertidumbre respecto de la

Page 264: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 264 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

naturaleza, alcance y efectos del rango de ministro de Estado que confiere el legislador, el Gobierno impulsará una reforma constitucional que consagre expresamente dicha institución y su simetría con los ministros de Estado propiamente tales, la que concretará mediante una indicación al proyecto de reforma constitucional sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la política en actual tramitación en la honorable Cámara de Diputados”. Creemos que eso es la llave que permitirá aprobar el proyecto. Confiamos en que el protocolo llegue a puerto, y tengamos un Ministerio del Medio Ambiente. Estamos muy contentos con el paso que hemos dado y anunciamos nuestro voto favorable. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio, saludo afectuosamente a la ministra Paulina Veloso, quien, en nombre del Ejecutivo, ha estado siguiendo muy de cerca el tratamiento del proyecto. En los tiempos del gobierno militar hubo política sectorial de explotación de los recursos naturales que convocó masivamente a Chile a la inversión extranjera, nuestro país se mostraba como un paraíso ambiental para las inversiones, lo cual correspondía a la realidad. A partir de entonces, se intensificaron de manera dramática los problemas ambientales, porque no había una institucionalidad que regulara las inversiones. Hay miles de millones de dólares pendientes esperando la aprobación de proyectos. Durante el gobierno del Presidente Aylwin se hizo un esfuerzo para entregar al país los instrumentos necesarios a fin de proteger el medio ambiente, los cuales no deben referirse sólo a la contaminación de Santiago o a otros trastornos medioambientales del país. La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra, fue un espaldarazo tremendo para que las autoridades nacionales se convencieran de que era necesario enviar al Congreso Nacional una iniciativa sobre la materia, lo cual se concretó en septiembre de 1992. Quiero recordar las palabras del Presidente Aylwin cuando envió al Congreso el proyecto que después se convirtió en la ley Nº 19.300, sobre bases del medio ambiente. El mensaje decía lo siguiente: Los esfuerzos de los chilenos para lograr el bienestar económico han comprometido seriamente la capacidad de nuestras riquezas naturales y del medioambiente. Pareciera que los países en desarrollo enfrentan el dilema de crecer o preservar la naturaleza. Sin embargo, esta disyuntiva es más aparente que real, pues con los mecanismos adecuados es posible fomentar el desarrollo y proteger el medio ambiente. Puede señalarse que la raíz de buena parte de dicha disyuntiva radicó en el modelo histórico de desarrollo de nuestro país. Este modelo prescindió de la variable ambiental como factor central de garantía del progreso y no consideró que la utilización racional de los recursos es fuente de

Page 265: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 265 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

desarrollo estable y continuo. En Chile se hace más patente que nunca la necesidad de rediseñar las políticas medioambientales. En su momento, los proyectos de Ralco y de Celco provocaron el descontento de la ciudadanía, de los líderes de organizaciones no gubernamentales y de las comunidades mapuches, pues no se tomaron en cuenta sus intereses en relación con el medio ambiente. Hemos soportado abusos de distinta índole. Por ejemplo, en la Novena Región, en el distrito N° 52, que represento, integrado por las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue, Loncoche, Gorbea, Cunco y Toltén, es frecuente que la Conama autorice, mediante resolución, la ejecución de proyectos de construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas que no cumplen las mínimas condiciones técnicas para funcionar. Dichas plantas se instalan al lado de poblados y ocasionan grandes problemas a sus habitantes. A ello se agrega la disposición de rellenos sanitarios en territorios mapuches o lafquenches. En la actualidad, los inversionistas obtienen el permiso para ejecutar sus proyectos sólo presentando una declaración de impacto ambiental. En ocasiones, las resoluciones que emiten las coremas son modificadas en Santiago -donde se dice que atiende Dios-, debido a lo cual lo que era positivo en la región se vuelve negativo. Por eso, estamos muy contentos con esta iniciativa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de entregar la responsabilidad medioambiental a un presidente con rango de ministro, quien será un interlocutor válido frente a los demás ministerios sectoriales y quien construye el gran edificio que constituirá el Ministerio del Medio Ambiente. En la Comisión de Recursos Naturales muchos quisimos que primero se creara el Ministerio del Medio Ambiente y que luego se nombrara a la ministra o ministro del ramo. Pero fuimos convencidos de que si no aprobamos este proyecto con prontitud, vamos a tardar mucho en contar con una institucionalidad ambiental que evite los abusos cometidos en el pasado. Por eso, el protocolo a que han hecho alusión mis colegas viene a satisfacer las aspiraciones de la mayoría de los miembros de la Comisión de Recursos Naturales, que me honro en presidir. El presidente de la Conama tendrá un liderazgo medioambiental y será el interlocutor válido a través de quien se relacionará directamente la Conama con la Presidenta de la República. Por otro lado, no podemos seguir descargando en una sola persona, en este caso, en la ministra Paulina Veloso, toda la responsabilidad que implica analizar gran cantidad de proyectos y enfrentar los problemas que surgen en un país que se inicia en el respeto al medio ambiente. Por tanto, la creación del cargo de presidente de la Conama viene a aliviar la carga que pesaba sobre el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Espero que a futuro tengamos una autoridad que pueda concurrir a la Cámara de Diputados para responder directamente nuestros requerimientos y eventuales interpelaciones. Es cierto que el rango de ministro que tienen la titular del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la del Sernam y el futuro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente no les permite actuar como un ministro de Estado, esto es, no pueden firmar decretos ni ser interpelados por la Cámara

Page 266: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 266 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

de Diputados. Sin embargo, debe aplaudirse que la ministra Paulina Veloso, el subsecretario Edgardo Riveros y el jefe de la División de Relaciones Políticas e Institucionales, Patricio Rosende hayan aunado criterios para que el Ejecutivo se comprometa, en un plazo breve, a enviar una reforma constitucional que permita otorgar a la institución señalada la calidad de Ministerio. La creación de un consejo técnico asesor de la Conama evitará que sucedan hechos como los que mencioné. El diputado Álvarez-Salamanca me comentó que en su distrito la Corema decía una cosa y los ministros en Santiago decían otra. Por ello, el consejo técnico asesor, formado por profesionales y por técnicos independientes y capacitados va a allanar el camino para que las evaluaciones de impacto ambiental sean hechas como corresponde. Felicito a la Presidenta de la República y al Ministerio Secretaría General de la Presidencia por haber presentado el proyecto que crea el cargo de presidente de la Conama. Espero que a futuro su titular tenga la calidad de ministro de Estado, como corresponde, y que en el transcurso de 2008 llegue al Congreso Nacional el proyecto que crea el Ministerio del Medio Ambiente. Ese día se va a gestar una criatura nueva en Chile y vamos a dar un salto absoluto en el tiempo, a alcanzar a los países desarrollados y a responder a quienes han delegado en nosotros la responsabilidad de legislar para proteger no sólo el medioambiente, sino también la vida de las futuras generaciones, quienes agradecerán este gran esfuerzo que estamos haciendo hoy y que considero histórico. Por lo expuesto, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Radical a este proyecto que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino. El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, el proyecto y los discursos que hemos escuchado, como música suenan bastante bien a mis oídos. Sin embargo, tengo una serie de preocupaciones que por el hecho de no ser miembro de la Comisión de Recursos Naturales y de haber tenido acceso al proyecto sólo en los últimos días quiero hacer presente. El proyecto crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere el rango de ministro de Estado. La primera pregunta que debemos hacernos es ¿qué significa rango? Aquí se dijo que el titular tiene el rango de ministro pero no lo es. O sea, usando un viejo dicho popular, estamos creando algo que parece pato, camina como pato, tiene pico de pato, pero no es pato. Quiero saber si ésta es la forma de solucionar el problema medioambiental que nuestro país tiene para insertarse en el mundo moderno y cumplir con las exigencias que éste impone para comercializar y desarrollar proyectos productivos. En principio, creo que ésta no es la fórmula. Me preocupa que se nombre a una persona con rango de ministro. El

Page 267: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 267 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

inciso segundo del artículo 33 de la Constitución Política establece: “La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de precedencia de los Ministros titulares.” En consecuencia, sólo mediante la ley puede crearse un Ministerio. Una vez que ello ocurra, el Presidente podrá nombrar al titular de dicha cartera. Por lo tanto, en estricto rigor, no puede ser ministro quien encabeza un servicio u organismo que no detenta carácter de Ministerio, es decir, que no ha sido creado como tal mediante una ley. Existen otras reparticiones con rango de ministerio. Sin embargo, cabe preguntarse de qué sirve otorgar tal carácter a un organismo respecto del cual se establece que para su implementación se requiere que el ministro secretario general de la Presidencia -no la autoridad a su cargo- firme el decreto supremo respectivo. ¿De qué sirve si no puede dictar resoluciones o reglamentos? ¿Qué estamos creando? ¿Es ésta la solución que se merece el cuidado medioambiental del país? Los diputados que integran la Comisión que analizó esta materia y los representantes del Ejecutivo suscribieron un protocolo de acuerdo para el rediseño de la institucionalidad ambiental, pero se debe recordar que no han sido pocas las oportunidades en que con posterioridad se han enviado proyectos con el objeto de postergar su entrada en vigencia. De hecho, en la tabla de la presente sesión hay una iniciativa que propone la postergación de la creación de los tribunales laborales. Entonces, ¿quién me asegura que dicho protocolo será cumplido? Me preocupa enormemente que se esté dando una señal con un objetivo comunicacional, sin perjuicio de que su intención sea positiva, de manera que no estoy dispuesto a avalarla. Esta no es la forma seria de solucionar un problema real, en especial cuando se señala que la autoridad ambiental que se propone crear no contará con la debida potestad. Tengo legítimo derecho a dudar sobre la creación de un organismo que igual deberá depender de otro ministerio. Por lo tanto, quiero consultar a la ministra secretaria general de la Presidencia si acaso no habría sido más lógico y más justo haber propuesto la creación de una subsecretaría. Si queremos contar con una institucionalidad eficiente, que tenga las atribuciones para solucionar los problemas, debemos basarnos en la ley. Quien no tiene rango de ministro, aunque tenga una cartera a su cargo, no tiene responsabilidad política, de modo que no puede ser acusado constitucionalmente por alguna acción impropia o por alguna decisión que comprometa al Estado. Quienes hemos sido elegidos por mandato popular debemos actuar en conciencia. En estos momentos, mi conciencia me dice que este proyecto no cumple con las expectativas, que no está a la altura de la protección real del medio ambiente de nuestro país, motivo por el cual lo votaré en contra. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.

Page 268: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 268 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, la experiencia mundial demuestra que los avances en materia ambiental forman parte de un proceso. Chile lo está viviendo con claridad de objetivos, pero ello tiene su historia. Cabe recordar que hasta 1989 el país no contaba con una legislación en materia de institucionalidad ambiental. Aun más, las autoridades económicas recorrían el mundo para señalar que la gran ventaja comparativa de Chile era que carecía de dicha institucionalidad. El proyecto en discusión significa un avance en esa línea. En 1994 -luego de una larga discusión-, se aprobó la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, cuerpo legal que contempla un conjunto de instrumentos de gestión ambiental, los cuales, si bien considero deben ser perfeccionados, constituyen una base fundamental. En 1997, el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental comenzó a definir con claridad que las empresas no pueden hacer lo que les dé la gana con los proyectos, sin perjuicio de que trajeran grandes capitales al país, lo que no ocurría antes de 1989. Se deben valorar los avances. De lo contrario, se desconoce la historia, pero ningún país ha hecho un cambio de un día para otro en esta materia, puesto que se trata de un proceso progresivo de mejoramiento. Se requiere establecer cuatro pilares para su funcionamiento. El primero dice relación con la conciencia ambiental. Los ciudadanos tienen que sentir cada vez más que ese tema es fundamental para el desarrollo del presente y del futuro, junto con los instrumentos que contribuyen a ello. El segundo pilar consiste en generar la institucionalidad adecuada. El tercer pilar es establecer los instrumentos que permitan compatibilizar, en forma adecuada, el crecimiento económico y la protección ambiental. El cuarto pilar tiene que ver con la fiscalización que se requiere para que las leyes cumplan con sus objetivos. Para los diputados de la Democracia Cristiana este proyecto es extremadamente importante, porque genera un avance en esa línea. En 1957, la declaración de principios de nuestro partido señaló, en forma pionera, la importancia que tenía la sustentabilidad del medio ambiente en los procesos de desarrollo. Incluso, la Falange Nacional, en la década del 30, dio a conocer esa temática. Por lo tanto, fieles a nuestra tradición histórica de preocupación por la materia ambiental, consideramos que el proyecto es un avance, porque apunta a uno de esos cuatro pilares, al perfeccionamiento de la institucionalidad ambiental. Las observaciones del diputado señor Palma me parecen inadecuadas, porque no cabe duda que constituye un avance la designación de una autoridad para asumir esta materia en profundidad, quien presidirá el Consejo de Ministros, instancia en que se efectúa una mirada integral al tema ambiental. Si bien ello es un avance, queríamos que se vieran resultados concretos.

Page 269: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 269 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

De manera que hicimos presente a los representantes del Ejecutivo -con respeto, pero con fuerza- que queríamos tener certezas, las cuales fueron de alguna manera relativizadas por el diputado señor Bertolino. Es legítimo plantear las dudas, pero creo que hay que empezar a confiar y a exigir. En consecuencia, la bancada democratacristiana será celosa de que lo que se planteó en el protocolo se cumpla, porque creemos que es prudente y factible que luego de que la Presidenta de la República designe al ministro o a la ministra que asumirá esa tarea se fiscalice que el proyecto de rediseño de la institucionalidad ambiental esté listo antes de doce meses, con el objeto de que sea discutido en 2008. Dicha autoridad deberá tener la fuerza suficiente para que la sustentabilidad ambiental sea el pan de cada día en nuestro país, con lo cual no sólo se cumple con un compromiso de campaña. Como existen reparos y observaciones respecto de si la nueva autoridad tendrá en verdad la categoría, la competencia y el rango de ministro de Estado, el protocolo acordado señala algo que quiero destacar: “Con la finalidad de despejar toda duda o incertidumbre respecto de la naturaleza, alcance y efecto del rango de Ministro de Estado que confiere el legislador, el Gobierno impulsará una reforma constitucional que consagre expresamente dicha institución y su simetría con los ministros de Estado propiamente tales, la que se concretará mediante una indicación al proyecto de reforma constitucional sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, en actual tramitación en la H. Cámara de Diputados. Es fundamental volver a confiar en la política y en el país, pero sobre la base de la responsabilidad que cada cual asume. Por eso, la Democracia Cristiana apoyará con fuerza esta iniciativa, a la vez que será un celoso garante del cumplimiento de la tarea señalada, en cuanto a que, al momento de nombrarse al nuevo Ministro Presidente de la Conama, se le fije un plazo prudencial y acotado dentro del cual tendrá que presentar una propuesta de nueva institucionalidad ambiental, la que deberá ser ingresada al Congreso Nacional en el curso del año 2008. Ello, porque el país espera que pronto sea realidad una institucionalidad ambiental que permita un desarrollo sustentable. Ese fue el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet, y desde 1990, ha sido el compromiso de la Concertación. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado don Alejandro García-Huidobro. El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, sin duda, la historia del proyecto es muy interesante. La Cámara de origen fue el Senado. Cuando ocurrió el episodio del tranque Carén, pedimos a los senadores que fueran extremadamente puntillosos y estrictos en cuanto a los objetivos del proyecto. En la Cámara Alta se paralizó su tramitación durante bastante tiempo porque no estaban muy clarificadas las funciones de la persona que va a asumir el cargo de presidente de la Conama, con rango de ministro. Posteriormente, el Senado perfeccionó el texto del proyecto y lo aprobó

Page 270: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 270 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

en forma unánime. No obstante, en la Cámara nos dimos cuenta de que tenía una serie de imperfecciones que había que solucionar antes de su aprobación. En unos minutos, el diputado José Antonio Kast va a dar lectura al Protocolo de Acuerdo para el Rediseño de la Institucionalidad Ambiental, firmado por la Ministra Secretaria General de la Presidencia y por los miembros de la Comisión del Medio Ambiente de esta Cámara, tanto de la Oposición como de la Concertación, por medio del cual el Gobierno se compromete a implementar una serie de medidas para mejorar y perfeccionar nuestra institucionalidad ambiental y la capacidad fiscalizadora de la Cámara de Diputados. En ese sentido, quiero valorar el acuerdo al que se ha llegado en cuanto a que se le da un plazo de alrededor de dos años para que, en conjunto, los organismos técnicos tanto del Gobierno como de la Oposición puedan trabajar en forma unitaria y seria el rediseño y mejoramiento de la institucionalidad ambiental que requiere el país. Ello es muy importante, porque todo lo relacionado con el medio ambiente es un tema país y no político partidista ni de trincheras y respecto del cual existe transversalidad. Por eso, es legítimo y necesario conocer las distintas visiones, pero sin perder nunca el norte, en cuanto a que queremos un desarrollo sustentable, con respeto al medio ambiente, tema en el cual nuestro país ha mejorado y avanzado; pero nos queda mucho por hacer. Chile ha firmado un sinnúmero de tratados internacionales que han sido aprobados por el Congreso Nacional. Entre ellos, el Tratado de Libre Comercio con Canadá, respecto del cual hay un compromiso y que, ahora con este proyecto podría cumplirse, lo que es muy importante, porque cuando Chile se compromete ante el mundo tiene que responder con su institucionalidad para que nuestro sistema exportador pueda seguir trabajando conforme a lo pactado. En la mayoría de los países la cuestión medioambiental está en primera línea, y no queremos que nuestro representante en conferencias o encuentros internacionales sobre el medio ambiente esté sentado en segunda o tercera fila. Por eso, valoro que se dé el rango que merece a quien nos va a representar ante el mundo en temas medioambientales. Se han llevado a efecto muchas reuniones sobre la materia a las que ha asistido la directora de la Conama, quien, aun cuando lo ha hecho muy bien, no tiene el rango de ministra de Estado. La ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, permitió un gran avance, aun cuando tiene algunos problemas que hay que solucionar, como lograr que en los ministerios las decisiones técnicas sean vinculantes. No es posible que los representantes de los organismos técnicos del ministerio digan una cosa y el ministro otra. Por eso, acogiendo diversos planteamientos de diputados de todas las bancadas, en el Protocolo de Acuerdo la ministra secretaria general de la Presidencia comprometió la creación de un “comité técnico consultivo de alto nivel, integrado por expertos y profesionales idóneos e independientes de los Ministros que integran el Consejo Directivo”, que va a asesorar al Consejo de

Page 271: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 271 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Ministros para que sus decisiones sean vinculantes. Eso es muy importante, porque uno de los problemas graves que afecta a las regiones es que, muchas veces, el rechazo a estudios de impacto ambiental es revertido por el Consejo de Ministros, y no hay ningún organismo técnico intermedio independiente que emita informes técnicos sobre la materia. Es muy importante esa vinculación. El Gobierno se comprometió a la creación de dicha institución que, sin duda, tendrá la calidad de asesora. Creo que va en el sentido correcto de lo que todos queremos. En cuanto al proyecto, me referiré a algunas cosas que considero importantes. Se da una señal clara en cuanto al tema ambiental no sólo a nivel nacional, sino también internacional; quien ocupe el cargo de Ministro Presidente de la Conama va a depender directamente del Presidente de la República. Hoy, la directora de la Conama se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la relación con los ministros de Medio Ambiente de otros países va a ser entre pares. Además, en caso de empate va a tener que dirimir, lo que es muy importante. Sin embargo, falta racionalizar nuestra legislación ambiental para cumplir, entre otras cosas, con el Tratado de Libre Comercio celebrado con Canadá, que está pendiente desde 1997; modernizar la gestión, hacer fiscalizaciones aleatorias y coordinación entre organismos ambientales, nombrar a través de la alta dirección pública del servicio civil a las autoridades ambientales, despolitizar dichos organismos y hacerlos eminentemente técnicos; dar calidad de vinculantes las decisiones de los ministros que votan en el Consejo de Ministros con las decisiones de las personas que los representan en los distintos proyectos en las regiones. A mi juicio, el Protocolo al cual dará lectura en unos minutos más el diputado Juan Antonio Kast es de mucha importancia. Creo que vamos en el sentido correcto. Con la finalidad de despejar toda duda o incertidumbre respecto de la naturaleza, alcance y efectos del rango de ministro de Estado que confiere el legislador, el Gobierno impulsará una reforma constitucional que consagre expresamente dicha institución y su simetría con los ministros de Estado, la que concretará mediante una indicación al proyecto de reforma constitucional sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, en actual tramitación en la Cámara de Diputados. En tal sentido, me gustaría que el Gobierno, a través de la señora ministra, señalara en qué plazo va a hacer llegar la indicación referida, sobre todo, porque así quedará establecido que tanto el ministro presidente de la Conama, como las ministras de la Cultura y del Sernam van a tener responsabilidad política, y así esta Cámara tendrá la facultad para interpelarlos o acusarlos constitucionalmente. O sea, todas las autoridades que tengan rango de ministro de Estado tendrán responsabilidad política. El diputado señor Bertolino hizo la consulta al respecto. Además, me interesaría que el plazo se pudiera dejar establecido en este

Page 272: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 272 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

momento, aquí en la Cámara, como una forma de ratificar el compromiso al que se llegó en la Comisión de Medio Ambiente, para que sepamos que, desde el momento en que sea nombrado este ministro, ojala a los pocos días o meses, esté operando la reforma constitucional en cuanto a la responsabilidad política de todos quienes tienen el rango de ministro. Para nosotros eso es fundamental, porque es parte del Protocolo, en el cual no se puso fecha, porque el Congreso Nacional no se puede comprometer a poner fecha de despacho. Pero, sin duda, nos interesa saber con qué urgencia calificará el Ejecutivo al proyecto con dicha indicación. Quiero anunciar el voto favorable de la Unión Demócrata Independiente, en la confianza de que el protocolo de acuerdo se cumplirá a cabalidad, porque si bien este tipo de protocolos no están establecidos por ley, existe un compromiso y mutua confianza. Reitero que nuestros votos están disponibles, siempre que el protocolo sea ratificado en esta Sala por la ministra, a nombre del Gobierno, porque creo que de esa forma estaremos avanzando como el país lo requiere en temas que son trascendentes. Sin duda, hay divergencias, y tenemos que respetarlas, pero si avanzamos también respetando el medio ambiente, ello significará poner a Chile en el nivel que se merece en el contexto internacional. Hemos avanzado en cuanto a legislación se refiere, pero falta. Queda pendiente el punto al que me referí y que debería ser ratificado aquí por el Gobierno. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Quintana. El señor QUINTANA.- Señor Presidente, este proyecto fue estudiado largamente en la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, que preside el diputado Fernando Meza. Analizamos lo que significaba la iniciativa, antes y después de suscribir el protocolo. Junto con los diputados Girardi y Accorsi hicimos una serie de observaciones que fueron recogidas, finalmente, en el protocolo a que hizo mención el diputado García-Huidobro. Debo reconocer su esfuerzo y el de parlamentarios de la UDI que han sumado su apoyo al proyecto. Además -hay que decirlo-, el candidato presidencial de la Alianza también consideraba en su programa de gobierno la creación de un ministerio de similares características. En este caso, la Presidenta Bachelet propone la creación del cargo de ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con dedicación exclusiva, que ejerza con nitidez la conducción de las políticas ambientales. En la última sesión de la Comisión de Recursos Naturales, la ministra señora Paulina Veloso señaló que las inversiones sometidas a la consideración de los organismos encargados de evaluar el impacto ambiental alcanzaban, el 2005, a 8 mil millones de dólares y, el 2006, a 15 mil millones de dólares. Tenemos claro que inversiones de esta envergadura -que si bien tendrán un impacto muy significativo en nuestra economía, también lo tendrán sobre los

Page 273: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 273 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

recursos naturales, en un grado que no estamos en condiciones de predecir-, requieren reglas claras. Pues bien, esas reglas pueden quedar establecidas ahora, con esta iniciativa que crea la figura de ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que conducirá nuestras políticas ambientales y que se relacionará -como se ha dicho aquí- con sus pares de una forma que dará garantías a todos aquellos que deseen conocer los impactos que un determinado proyecto puede tener en sus vidas y en su entorno. Los aspectos más relevantes del protocolo mencionado por diversos parlamentarios dicen relación, fundamentalmente, con los plazos establecidos allí. Los diputados de la bancada del PPD planteamos a la ministra, señora Paulina Veloso, cuándo la Cámara se abocará a la discusión de la institucionalidad y al diseño del nuevo ministerio que, por cierto, será muy diferente a lo que es hoy la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Un asunto muy debatido fue la naturaleza de las comisiones regionales del medio ambiente, su composición, sus atribuciones y los capítulos relacionados con la participación ciudadana en este ámbito. En la Región de La Araucanía, que represento en la Cámara, sólo la construcción de un relleno sanitario colapsó todo el sistema y la institucionalidad ambiental, porque no se respetaron los plazos para que la comunidad pudiera opinar y hacer presentes sus inquietudes. Además, esto es muy necesario por la imagen de nuestro país en el exterior. Chile ha venido ratificando una serie de convenios sobre protección del medio ambiente y ha tenido una destacada participación en las cumbres realizadas por las Naciones Unidas, precisamente, para tratar esta temática: en 1992, en Río de Janeiro, y en 2002, en Johannesburgo. Sin embargo, no tenemos una autoridad con rango de ministro que esté en condiciones de interlocutar con los sectores y con las autoridades internacionales relacionadas con esta materia que así lo requieran. Creo que los plazos y la creación de un comité que actúe en forma previa al comité de ministros son, sin duda, avances muy relevantes en esta materia. Con todos estos elementos a la vista, nuestra bancada ha decidido respaldar plenamente este proyecto, originado en mensaje, que hace realidad un compromiso presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet, en el entendido de que, a más tardar, durante el 2008, estaremos discutiendo y despachando el proyecto que crea el nuevo ministerio. Además, quiero reiterarle a la ministra la solicitud que le formulé en la Comisión, relacionada con la creación de otra instancia muy importante en toda esta nueva estructura ambiental que tendrá nuestro país en los próximos años, antes del bicentenario, cual es la superintendencia del medio ambiente. Entiendo que el proyecto sobre esta materia está muy avanzado al interior de la cartera que dirige la ministra. Asimismo, quiero destacar su activa participación, así como la de la directora ejecutiva de la Conama, para hacer posible este momento que estamos viviendo que, sin duda, recoge gran parte de los anhelos de la ciudadanía y de los estamentos no gubernamentales y ambientalistas, tal como quedó consignado en los acuerdos de 2005. Insisto en nuestro deseo: que durante el año en curso, la Comisión de

Page 274: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 274 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Recursos Naturales pueda tratar el proyecto que crea la superintendencia, porque de esa forma le estaremos dando más garantías a la población, en cuanto a que sus inquietudes, relacionadas con la protección de los recursos naturales de aire, tierra y agua, respecto de lo cual se ha avanzado mucho, y también respecto de la biodiversidad, sobre lo que quedan muchos problemas pendientes, serán recogidas debidamente. Para terminar, reitero nuestra total disposición a aprobar este proyecto porque creemos que es un avance muy importante. Tal vez, hay aspectos que faltan para que el nuevo cargo que se crea tenga las características de un ministro propiamente tal, pero, sin duda, serán considerados en el proyecto sobre reforma constitucional que el Ejecutivo deberá enviar al Congreso Nacional. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Señoras diputadas y señores diputados, hay siete diputados inscritos para intervenir además, por cierto, de la ministra secretaria general de la Presidencia, señora Paulina Veloso. Entonces, como debemos tratar el segundo proyecto del Orden del Día que prorroga la entrada en vigencia de las leyes sobre nueva justicia laboral, que tiene urgencia de discusión inmediata, propongo a la Sala reducir a cinco minutos cada intervención. Por cierto, el tercer proyecto no podremos tratarlo en esta sesión y, probablemente, será incluido en la Tabla de alguna de las sesiones de la próxima semana. Por eso, propongo a la Sala que las intervenciones sean de cinco minutos y que prorroguemos el Orden del Día hasta su total despacho. El señor SEPÚLVEDA.- Señor Presidente, eso es discriminatorio. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, no es discriminatorio si lo acuerda la Sala. El señor SEPÚLVEDA.- Señor Presidente, los diputados que estamos inscritos ... El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, debe pedir la palabra; yo no se la he dado. Si su señoría no está de acuerdo, basta con que no dé la unanimidad. Como debemos despachar un proyecto de discusión inmediata, he propuesto restringir el tiempo de las intervenciones para que puedan hacer uso de la palabra todos los diputados inscritos. De lo contrario, quienes no alcancen a intervenir tendrían que solicitar la inserción de sus discursos. Tiene la palabra el diputado señor Sepúlveda. El señor SEPÚLVEDA (don Roberto).- Señor Presidente, esto se debió haber planteado al comienzo, porque a quienes nos corresponde hablar ahora ...

Page 275: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 275 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

El señor LEAL (Presidente).- ¿No está de acuerdo, señor diputado? El señor SEPÚLVEDA (don Roberto).- No, señor Presidente. El señor LEAL (Presidente).- Entonces, seguimos con el procedimiento original. Por lo tato, propongo a la Sala prorrogar el Orden del Día hasta el total despacho del segundo proyecto de la Tabla, que es muy simple. Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, procedamos como otras veces y acordemos suspender el tratamiento de los proyectos de acuerdo y la hora de Incidentes. El señor LEAL (Presidente).- Si le parece a la Sala, se prorrogará el Orden del Día hasta el total despacho del proyecto relacionado con la nueva justicia laboral y se suprimirá el tratamiento de proyectos de acuerdo e Incidentes. Acordado. Tiene la palabra el honorable diputado Roberto Sepúlveda. El señor SEPÚLVEDA (don Roberto).- Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención citando textualmente lo que manifestó mi colega Enrique Accorsi en la sesión de la Comisión de Recursos Naturales, efectuada el 3 de enero de este año. Dice: “Para nadie es un misterio que en el PPD la temática ambiental ha estado como una prioridad desde su fundación, y así lo refleja su declaración de principios. Para nuestro partido, es un objetivo primordial y prioritario, absolutamente. Dadas las condiciones medioambientales que hoy imperan en el país, creemos que no podemos seguir posponiendo una decisión que lleva tanto tiempo. Hay cantidad de ejemplos en el pasado en que iniciativas se han quedado estancadas y no han prosperado. Nosotros creemos que hoy hay un consenso político, tanto de partidos de Gobierno como de la Alianza, en hacer un esfuerzo para crear directamente un ministerio medioambiental.” Continúa señalando el diputado Enrique Accorsi: “Lo que se acordó en la Comisión de Medio Ambiente y en la mesa directiva de nuestro partido, que incluso se realizó una conferencia de prensa para ello, es que el PPD apoya con toda su fuerza la creación de un ministerio del medio ambiente y no la presente ley.” Hoy, he escuchado que el diputado Enrique Accorsi, en nombre del PPD, ha cambiado su postura como consecuencia de un protocolo de acuerdo, lleno de buenas intenciones, firmado con la ministra secretaria general de la Presidencia, presente en la Sala. Pero, como dejé de creer en el viejito

Page 276: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 276 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

pascuero hace muchos años, sólo quiero recordar que hemos sufrido una serie de retrasos en la aplicación de algunas importantes normativas, como la relacionada con la responsabilidad penal juvenil y la que establece la nueva justicia laboral y en este último caso, seguramente en un momento más vamos a votar la prórroga de la entrada en vigencia de esa legislación. Además, está la eventual postergación del Transantiago y una serie de promesas de campaña, como la construcción de un puente sobre el canal de Chacao. Por lo tanto, nada me hace pensar que estemos frente a una situación distinta. Para aquellos parlamentarios de Renovación Nacional que estamos comprometidos con el medio ambiente, este proyecto es insuficiente y su carácter temporal, provisorio e instrumental no está delimitado en el texto normativo propuesto, sino sucintamente señalado en el mensaje. La creación del cargo de presidente de la Conama, con rango de ministro, con sueldo de jefe de servicio y con dependencia directa del Presidente de la República, es una modificación absolutamente insustancial de la ley sobre medio ambiente. Esta reforma debería incluir una modificación sustancial a las coremas y a su forma de operar, de manera de asegurar, por ejemplo, el respaldo técnico de sus decisiones en el sistema de evaluación de impacto ambiental. La presente iniciativa no constituye un avance respecto a las falencias de la actual institucionalidad. Incluso, podría contribuir a ahondar la actual crisis de la institucionalidad ambiental nacional, traducida en desconfianza, desprestigio y descriterio en sus decisiones. El mayor problema de la institucionalidad ambiental y del sistema de evaluación de impacto ambiental es que no fomentan el cumplimiento de la ley, pues permiten que órganos compuestos por funcionarios totalmente dependientes de los gobiernos de turno aprueben proyectos y actividades que no cumplen con las leyes ni reglamentos ambientales, ni con las propias autorizaciones que los han autorizado. Este esquema permite que la corrupción que se aprecia en áreas de la gestión del Estado también esté presente en la gestión ambiental. Por otra parte, este proyecto no crea un ministerio del medio ambiente ni tampoco el cargo de ministro, sino una figura híbrida que principalmente tendrá el efecto de hacer creer a la ciudadanía que se ha cumplido el compromiso asumido por la Presidenta Bachelet con los ambientalistas y ecologistas. A nuestro juicio, no sólo debe crearse un ministerio del medio ambiente, con un ministro a la cabeza, sino que una estructura administrativa con recursos y personal técnico suficiente que haga frente en forma adecuada a las demandas nacionales e internacionales en materia medioambiental. No podemos seguir por la senda del Sernam, de la Conama o del organismo de apoyo a la cultura, porque al final son entes administrativos de tercera o cuarta categoría en la administración del Estado y no tienen peso específico que garanticen una buena gestión.

Page 277: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 277 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Para la creación directa del ministerio del medio ambiente, además de sustentabilidad, respeto a la diversidad, estabilidad, equidad social, generosidad generacional, viabilidad económica, entre otros, quienes estamos comprometidos con el medio ambiente proponemos un conjunto de principios que deben sustentarlo, orientados a la eficacia y eficiencia de su gestión. Sucintamente, voy a nombrar cinco principios: a) De la autoridad, que es connatural a la condición de un ministerio; algo de lo que la Conama ha carecido desde sus inicios y que ha dado como resultado una institucionalidad débil y remecida por la más pequeña circunstancia que aparece en la gestión política y administrativa diaria. b) De la integralidad y unidad de la gestión ambiental. Se necesita dar pasos más decisivos para encontrar mecanismos que permitan reforzar en el aparato del Estado un sistema de coordinación real, esto es, en lo conceptual, más allá de lo meramente funcional. Por lo tanto, la responsabilidad política en materia ambiental, hoy dispersa en todo el aparato del Estado, debe dar paso a cuotas de responsabilidad administrativa y política clara y precisa. Frente a esto último, la concepción de un ministerio aparece como algo clave. c) De la territorialidad a proteger. El actuar de las diferentes administraciones y gestores que trabajan en directa relación con elementos o componentes del medio ambiente, hace necesario que exista una participación real de los municipios, de las provincias y regiones, pero también hay que incorporar a localidades y, sobre todo, a los ciudadanos, no como postales, según ocurre muy a menudo con grandes defensores del medio ambiente en Chile, sino como personas que podrían ser actores reales en su entorno, porque nadie cuida mejor el medio ambiente que quien vive en él. d) De la participación ciudadana eficiente y eficaz, de manera que esta participación por si sola pueda expresarse con poder y resultado; es decir, que tenga valor en las decisiones. e) De control efectivo y eficaz de la gestión ambiental. Sus resultados dependen, en gran medida, del control posterior de la acción sobre el medio o componente medioambiental y de la acción proporcional al daño. Creo que, además, se hace imprescindible la creación de un defensor ambiental ciudadano, para proteger los intereses de los ciudadanos y del medio ambiente. Hoy, los protocolos de acuerdo o los semáforos ambientales no solucionan absolutamente nada. Por eso, anuncio que los diputados de Renovación Nacional, por lo menos los que somos miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, vamos a votar en contra de esta farsa, porque creemos que esta materia debe ser prioridad y no sólo una promesa que, quizás, podría cumplirse años más tarde. Por lo tanto, llamo a los colegas, en especial a los del PPD, para que sean consecuentes con su declaración de principios y resoluciones. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto

Page 278: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 278 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, los diputados del Partido Radical Social Demócrata teníamos profundas diferencias con el proyecto primitivo, porque creemos que el tema medioambiental debe ser tratado de manera distinta. Durante los últimos años, se ha creado una institucionalidad sobre la materia que no teníamos en la época de la dictadura, por lo cual las empresas podían hacer lo que quisieran. Sin embargo, hoy tenemos una institucionalidad, aunque haya que perfeccionarla, y éste es un paso que va en esa dirección, para permitir que los ciudadanos, en cada una de las localidades del país, sientan que el medio ambiente está protegido por el Estado. Es su función cautelar que los ciudadanos vivan en comunidades adecuadas desde el punto de vista de su desarrollo y, por lo tanto, de su industrialización, pero también del medio ambiente y, por lo tanto, de su salud física. Lo puedo decir con propiedad. Pertenezco a una región donde los problemas ambientales son serios, donde hay una permanente contradicción entre el desarrollo y la sustentabilidad ambiental. Los radicales creemos en el desarrollo sustentable para que los ciudadanos vivan mejor y también en que debemos tener un medio ambiente que dé garantías de calidad de vida a sus ciudadanos, a su salud, a la de sus hijos y a las de las generaciones futuras. Hoy, nuestro sistema ambiental presenta problemas, porque no hay participación ciudadana adecuada en relación con la intervención de las empresas. Hay problemas en regiones, porque muchas decisiones se toman en forma absolutamente interesada, política, por algunos personeros y representantes de sectores que hacen lobby para tener, finalmente la decisión de la Corema. Por eso, es importante el cambio a una institucionalidad distinta. En ese sentido, valoro que el Gobierno haya decidido incorporar un protocolo de acuerdo para avanzar sobre la materia. Yo, a diferencia del diputado Sepúlveda, confío en el gobierno de la Presidenta Bachelet. Ella ha sido clara en el sentido de plantear que debemos seguir avanzando, pero protegiendo el medio ambiente, cuidando las políticas ambientales. Ahora ha propuesto la creación del cargo de presidente de la Conama, con rango de ministro, y va a enviar al Congreso, en el más breve tiempo, antes de 2008, de acuerdo con el protocolo, un proyecto de ley que cambie y mejore la institucionalidad ambiental del país. Es fundamental. No es posible que sigamos viviendo en un país donde una empresa entrega una declaración ambiental y propone a la ciudadanía utilizar la mejor tecnología posible, por ejemplo, para mitigar los problemas generados por el uso de carbón para la generación de energía eléctrica, y al poco tiempo, esa misma empresa, con otra declaración sobre impacto ambiental, sin hacer los estudios pertinentes, disminuye la calidad y la tecnología propuesta sin que se resguarde a la ciudadanía y sin que ésta pueda opinar al respecto. Eso me parece complejo, por ello debemos cambiar la institucionalidad, porque las

Page 279: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 279 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

leyes deben estar acordes con la modernidad y, por lo tanto, también debe darse participación a la ciudadanía en estas materias. Me parece importante que la institucionalidad ambiental sea capaz de fiscalizar. Hoy, los servicios fiscalizan, de manera autónoma, aquello que les concierne desde el punto de vista sectorial; no en forma integral, pensando en el tema ambiental en su conjunto; tampoco evalúan y fiscalizan el cumplimiento de los compromisos de las empresas en relación con los estudios de impacto ambiental que presentan. Hay numerosas deficiencias tremendamente significativas en todo esto que hacen necesario cambiar la institucionalidad ambiental. El proyecto original del Ejecutivo era bastante insuficiente. El hecho de contar sólo con el rango de ministro de Estado y de presidente del Comité interministerial no resolvía los problemas de nuestra institucionalidad ambiental. Además, la institucionalidad ambiental regional requiere ser modificada -y este proyecto la toca muy tangencialmente- porque en las regiones se producen los mayores problemas ambientales. Cada región debe ser capaz de avanzar, de solucionar sus problemas y de tomar decisiones locales. Esta iniciativa no las refuerza en ese sentido. Por eso, valoramos profundamente el protocolo, el que plantea el cambio de institucionalidad, la posibilidad de participación ciudadana en las decisiones ambientales. Se avanza en términos de mayor participación del Estado en el tema ambiental. Sin ese protocolo se nos dificultaría muchísimo apoyar este proyecto. Mucha gente deja al mercado los temas de desarrollo del país, pero el mercado jamás se va a preocupar del medio ambiente; sólo lo hará si el Estado es capaz de regular la materia. Para que nuestras comunidades se desarrollen es absolutamente necesario tocar el tema ambiental y tenerlo muy en cuenta cuando se hable de progreso. Por ello, la bancada radical va a adherir con su voto positivo a este proyecto; valora la firma del protocolo por la señora ministra -dado los compromisos que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha asumido- y confía en que esta iniciativa llegue al Congreso antes de 2008 para que podamos contar, antes del término del período de gobierno de la Presidenta, con un cambio institucional fuerte en materia ambiental que proteja ambos aspectos, el de desarrollo y el de sustentabilidad; que proteja la capacidad y la posibilidad de que las familias chilenas tengan trabajo, pero también su calidad de vida y el desarrollo saludable de las comunidades en nuestras regiones. Este es un paso hacia una nueva institucionalidad y, desde ya, estaremos muy atentos a las decisiones que tome el nuevo ministro o ministra en cuanto a desarrollo ambiental; a su preocupación por los problemas locales y que no permita que se repita lo que ocurrió en la Región de Atacama, que la intendenta, junto con su consejo regional, tomó una determinación que va en contra del desarrollo ambiental de una zona, sin los debidos resguardos. Nos parece muy importante que avancemos en este sentido y la propuesta de la Presidenta de la República, principalmente a través del protocolo, nos asegura un cambio en la institucionalidad ambiental que va a proteger a los ciudadanos y ciudadanas del país.

Page 280: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 280 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

He dicho. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, pido la palabra para plantear una cuestión de Reglamento. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra, señor diputado. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, quiero que solicite el acuerdo de la Sala para prorrogar el Orden del Día, de modo que podamos tratar, finalmente, un proyecto que comenzamos a discutir ayer sobre el veto aditivo de la Presidenta de la República que afecta a las escuelas especiales. Es un tema que debemos enfrentar a la mayor brevedad. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, la Sala acordó por unanimidad extender el Orden del Día para despachar el proyecto que está en segundo lugar de la tabla. Por lo tanto, el proyecto a que se refiere su señoría, que está en tercer lugar, no lo podremos ver hoy. Tiene la palabra el honorable diputado René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, estamos tratando un proyecto que es demasiado importante para quienes representamos zonas turísticas, como Pucón, Villarrica, Loncoche y Gorbea. Todas las zonas del país son turísticas, pero éstas, en especial, son un gran polo de atracción a nivel nacional y mundial. Nos han dicho que han suscrito un protocolo de acuerdo para tener, en un par de años, un ministerio del medio ambiente. Lo mismo se nos dijo respecto de los tribunales laborales y de familia; sin embargo, llevamos años esperándolos. En Renovación Nacional pensamos que este era el momento preciso para reestructurar, de manera profunda, la Conama y, por ende, las Coremas. Nos estamos preocupando de la cabeza, cuando deberíamos centrarnos en las comunas, en las regiones, donde las Coremas muchas veces apoyan proyectos sin ninguna importancia, por presiones políticas. Por eso, no me digan que el proyecto nada tiene que ver con política. ¡Por favor, no sean ingenuos! ¡Hasta donde llega la ingenuidad! ¡Perdónenme! Este es el proyecto más político que hoy se tramita en la Cámara de Diputados. No existe un solo proyecto de inversión en el que no estén involucrados procedimientos y requisitos ambientales y no habrá ningún ministerio con más poder que el del medio ambiente. Entonces, no digan que no es un ministerio político. En lo que sí estamos absolutamente de acuerdo es en que el medio ambiente debe ser el mayor patrimonio de Chile. Y aquí me quiero detener. En la Novena Región, los mayores problemas los ocasionan los vertederos y, para resolverlos, se requiere de una política del Gobierno. Se preguntarán que tiene que hacer el Gobierno con los vertederos. Mucho. El Gobierno debería comprar, en todas las regiones, grandes predios para destinarlos a vertederos. Así, las comunas convergerían con sus residuos

Page 281: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 281 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

en estos vertederos regionales, contaminando una sola zona y no 30 ó 50, que circundan poblaciones. Por ejemplo, en el sector San Ramón, en Huichahue, una localidad absolutamente rural, sin agua potable, sin postas, sin carabineros y sin ninguna infraestructura, se están construyendo 700 casas. Curiosamente, ahí si que no hay impacto ambiental, porque lo pidieron dos alcaldes, pasando a llevar a la alcaldesa de Freire, y allí se construyen poblaciones de la alcaldesa de Padre las Casas y del alcalde de Temuco. Por eso, antes de hablar de temas tan importantes para el país, debemos partir por ordenar el cuento en nuestra casa. Es vergonzoso el caso de Celco. ¡Vergonzoso! La Corema de la Décima Región le amplió el plazo para presentar el estudio de impacto ambiental. Celco mató todos los cisnes de cuello negro, dañó todo el río Cruces y, como si eso fuera poco, ahora quiere instalar un ducto para evacuar sus residuos industriales en Mehuín. Pero, ¿qué han dicho ahora? Como la industria ya está funcionando y da mucho trabajo -alrededor de 10 mil fuentes de empleo relacionadas-, vertamos las aguas contaminadas al mar. Por una mala decisión, con esos residuos van a contaminar desde la Décima Región hasta Puerto Saavedra. Es decir, todos los lugares que habitan los lugares de las comunidades costeras, principalmente la lafquenche. ¿Y quienes fueron los principales impulsores de esta forma de invertir? El entonces presidente Frei Ruiz Tagle dio el pase, y vean quienes integran hoy día el directorio de Celco. Entonces, no me digan que estamos debatiendo un proyectito; que este es un tema país. ¡Perdónenme! Quiero que me nombre un solo proyecto que no sea tema país. Para mi, todos los proyectos que pasan por el Congreso son tema país. Si el proyecto va a favorecer al medio ambiente y, por ende, al turismo, ¿qué pasa con el ministerio del turismo, cuya creación hemos pedido tantas veces? Esa cartera sí se justifica plenamente y sí que es un tema país. De Arica a Punta Arenas se clama por un ministerio del turismo. ¿Acaso es relevante el turismo, que en el corto plazo será la tercera actividad más rentable? Hay mucho por hacer. A Renovación Nacional y a mí, en lo particular, no nos tinca conferirle el rango de ministro al presidente de la Conama, porque no va a tener los poderes que debería. Quiero un ministro con verdaderos poderes; que diga donde invertir y donde no hacerlo. Les recuerdo que la Conama y la Corema no pueden prohibir inversiones; solamente exigir el cumplimiento de los requisitos. A nosotros nos interesa un ministro que proteja el medio ambiente, nuestros bosques, nuestros vertederos, nuestros lagos, nuestros ríos, y para eso se requiere la cooperación de todos. Por eso digo que se trata de un ministerio político. Varios diputados me decían que íbamos a poder acusar al presidente de la Conama, porque va a tener rango de ministro. ¿Y qué importa que lo acusen? ¿Qué importa que tenga rango de ministro, si no es ministro? No se le puede acusar. ¿A quién quieren engañar? ¿Creerán que estamos aquí para escuchar y que no tenemos consultores que nos asesoran? Para acusarlo, tiene que ser ministro.

Page 282: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 282 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Estamos haciendo leyes parche para acomodar las cosas. ¿Cómo nos perdemos la tremenda oportunidad? ¿Qué importa perder seis meses más, si logramos salir con un ministerio compacto y con poderes para proteger nuestro medio ambiente? Les pongo algunos casos que, a lo mejor, al decir de algunos, nada tienen que ver con lo que estamos discutiendo. Hace poco me llamaron los pescadores de Queule, para decirme: “Diputado, nosotros respetamos a los lobos marinos, pero más del 90 por ciento de nuestras redes han sido rotas por los lobos”. Me preguntan hasta cuándo van a tener que aguantar esa situación. ¿Qué pasa si un pescador saca un arma y mata a un lobo? Va preso, por no preservar el medio ambiente, por matar a un animal. En consecuencia, no se trata de preservar a ultranza, aun cuando haya un daño gigantesco de por medio, sin reparación a los actores y a la gente que vive de la pesca. No olvidemos que las comunidades mapuche y lafquenche de la Octava, Novena y Décima regiones viven de la pesca y la agricultura, y si les contaminamos el mar por no proteger el medio ambiente, vamos a dejar a miles y miles de familias sin sustento. Estoy en una disyuntiva. Pocas veces he tenido tantas dudas acerca de un proyecto y de cómo votarlo. Soy un convencido de que necesitamos un ministerio del medio ambiente; un ministro y no alguien con rango de ministro. ¿Cómo lo iremos a llamar? ¿Señor ministro subrogante o “señor ministro acomodado” mientras esperamos los dos años? No me encaja mucho esto. Sigo con los ejemplos. En la Novena Región, la gente de Villarrica lleva ocho años pagando por una planta de tratamientos de aguas servidas y aún no cuentan con ella, porque la evaluación de impacto ambiental se sigue dilatando. Me gustaría una Conama más fuerte, más potente y menos política; con gente que quiera el medio ambiente y que haga las cosas pensando en el bienestar del país pensando en la ecología, en el turismo y en el futuro de nuestra patria. Por eso, queremos un ministro y no un señor con rango de ministro. Cuando un proyecto resulta, todos los honores se los lleva el Gobierno; pero, cuando no resulta, el Congreso tiene la culpa. Debemos cambiar eso. Por lo tanto, quiero dejar establecido que éste es un proyecto político, delicado y que pretende favorecer a todos los chilenos. Los parlamentarios votan lo que el gobierno envía, muchas veces sin pensar las consecuencias futuras. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Antonio Kast. El señor KAST.- Señor Presidente, sin lugar a dudas y por las intervenciones de las personas que me antecedieron, éste no es un proyecto de fácil tramitación y debate. Si bien hubo unanimidad de los senadores para aprobarlo, creo que se pudo haber mejorado bastante más e incorporado

Page 283: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 283 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

incluso algunos acuerdos del protocolo cuando todavía estaba en trámite en el Senado. Esto refleja que cuando se legisla de manera apurada para cumplir ciertas metas, el resultado no es lo óptimo para el país. Hemos tenido una larga discusión al interior de nuestra bancada sobre las cosas positivas y los aspectos adversos que contiene la iniciativa. No nos ha sido fácil llegar a un acuerdo para respaldar la redacción del proyecto de ley. Queremos hacer presente que eso refleja que tenemos espíritu para discutir y para aportar, con el fin de que la legislación medioambiental salga adelante. En consecuencia, no nos podrán decir que se está frente a una oposición que obstruye todos los proyectos del Gobierno. Respectos de otras iniciativas haremos presente nuestro malestar porque no se han cumplido los plazos. En el protocolo de acuerdo se fijan ciertas condiciones que nos permiten apoyar el proyecto de ley, pero en el entendido que se van a cumplir en los plazos y en las formas en que ahí se establecen. Me permitiré leer lo que se acordó: “1° Los Diputados integrantes de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la H. Cámara de Diputados que concurren a este Protocolo de Acuerdo, respaldan el proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado, en el entendido que este colaborador de la Presidenta de la República tendrá como especial cometido elaborar e impulsar un rediseño de la institucionalidad ambiental que considere la creación de un Ministerio y de una entidad de fiscalización ambiental. “2° El Gobierno, por su parte, declara que para el cumplimiento de la tarea señalada, al momento de nombrarse al nuevo Ministro Presidente de Conama, le fijará un plazo prudencial y acotado, dentro del cual éste deberá presentarle una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental, la que deberá ser presentada al Congreso Nacional en el curso del año 2008.” Señora ministra, por intermedio del señor Presidente, es muy importante para nosotros que se cumpla ese plazo. 3° La Ministra Secretaria General de la Presidencia, acogiendo diversos planteamientos de los señores Diputados integrantes de la Comisión respecto de la actual institucionalidad de la Conama, compromete en la sesión del Consejo Directivo más próxima, la creación de un comité técnico consultivo de alto nivel, integrado por expertos y profesionales idóneos e independientes de los Ministros que integran el Consejo Directivo, que deberá emitir un informe técnico fundado y público respecto de cada proyecto o actividad sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que el referido Consejo Directivo deba resolver. 4° Los concurrentes dejan constancia de que el legislador otorga el rango de Ministro de Estado al nuevo Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en el entendido que dicha calidad le permitirá desarrollar todas las tareas propias de un ministro de Estado en el ámbito ambiental, con las responsabilidades que corresponden a dichas autoridades. 5° Con la finalidad de despejar toda duda o incertidumbre respecto de la

Page 284: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 284 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

naturaleza, alcance y efectos del rango de Ministro de Estado que confiere el legislador, el gobierno impulsará una reforma constitucional que consagre expresamente dicha institución y su simetría con los ministros de Estado propiamente tales, la que concretará mediante una indicación al proyecto de reforma constitucional sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, en actual tramitación en la H. Cámara de Diputados.” Nos complace mucho que este compromiso contemple un rediseño de la institucionalidad medioambiental y un plazo, establecido para 2008, con el objeto de que cuando llegue esa fecha no se nos diga que se necesita más plazo para presentar un proyecto que establezca la nueva institucionalidad; un comité técnico, que para nosotros es fundamental, porque le quita la politización a la resolución de muchos proyectos ambientales, como hemos visto, ya sea a nivel local o central; un presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente que tiene el rango y las responsabilidades de un ministro, lo que nos permitirá interpelarlo y también acusarlo constitucionalmente si infringe las leyes. En consecuencia, esperamos que se introduzcan en un plazo breve las indicaciones correspondientes en los proyectos que hoy están en trámite en la Cámara de Diputados. Sobre la base de estos acuerdos y compromisos, vamos a respaldar el protocolo que firmaron algunos de nuestros diputados. En todo caso, queremos ser muy claros en que rechazaremos todos los proyectos que no cumplan los plazos comprometidos, porque queremos que se respeten los acuerdos a que llegamos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro. El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, el proyecto de ley, en general, apunta en la dirección correcta. El otorgamiento de rango de ministro al presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, sin duda cumple con un deseo y un sentimiento que manifestamos muchas veces cuando fuimos miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara. Recuerdo que en aquel entonces analizábamos en su seno el plan de descontaminación de la Región Metropolitana, que se elaboraba cada cinco años, para lo cual se asignaba un presupuesto de más de mil millones de dólares para el período. En ese plan se encomendaba a diferentes ministerios realizar una serie de inversiones y tomar medidas para mitigar el problema de contaminación atmosférica de la capital. La coordinación de esto recaía en la Comisión Nacional del Medio Ambiente, pero como el cargo del director ejecutivo no tenía rango de ministro, los secretarios de las carteras que tenían que hacer inversiones, como el de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda, simplemente hacían caso omiso de esas recomendaciones. En ese contexto, me parece muy importante que este personero de Gobierno, cuya responsabilidad es el manejo del medio ambiente en el país, tenga un rango igual al resto de los ministros y una comunicación directa con

Page 285: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 285 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

la Presidenta de la República. Sin embargo, creo que eso no es suficiente. La Conama opera a nivel nacional y toma bajo su responsabilidad algunos proyectos de envergadura a nivel nacional, pero la responsabilidad real a nivel regional recae en las coremas. Aquí, no estamos haciendo nada respecto de su forma de operar. Es un secreto a voces que las coremas obedecen al gobierno de turno y que, en la mayoría de los casos, toman decisiones más bien políticas que técnicas cuando autorizan determinados proyectos. En consecuencia, debemos preocuparnos de que eso se corrija en el futuro, para que las coremas tengan autonomía e independencia técnica y política respecto del gobierno de turno. Por otro lado, la experiencia que hemos acumulado durante la vigencia de varios años de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, nos indica que hay muchas otras cosas que corregirle. Entre otras, es opinión unánime que lo dispuesto respecto de la participación ciudadana es letra muerta en de los procesos de evaluación de impacto ambiental de los proyectos, porque en la práctica no se toma en cuenta. Por lo tanto, queremos que la participación ciudadana sea real en el futuro, que estas materias se traten con altura de miras, sin pasiones y que se tengan en consideración los antecedentes técnicos para resolver los temas ambientales. El país tiene muchas deudas con el tema ambiental. Sin duda, hemos progresado en los últimos años. Creo que hay una conciencia ciudadana importante a nivel empresarial y de la ciudadanía en general. La importancia del desarrollo sustentable significa crear las condiciones para que éste no impacte mayormente en el medioambiente. Tenemos deudas importantes. Me gustaría que el futuro ministro del medio ambiente -un ministro sin ministerio; cosa curiosa- se preocupara de sacar adelante el proyecto de ley de bosque nativo, el cual lleva 14 años en el Congreso. Fue despachado hace casi diez años por la Cámara de Diputados. No es posible que un país con aptitud forestal no tenga una ley que regule el manejo del bosque nativo, una riqueza importantísima que nos ha dado la naturaleza y que en la actualidad podría servir para resolver muchos problemas económicos del sur del país mediante la creación de trabajo. Actualmente, eso está prácticamente paralizado. La institucionalidad forestal es un proyecto que está hace más de seis años en el Congreso Nacional. La Conaf sigue siendo un organismo del Estado y maneja la parte forestal de la administración. Pero tiene una situación ambigua: o es una institución privada de derecho público, o es una institución público-privada. Nadie entiende cuál es su naturaleza jurídico-administrativa. Todavía no se ha podido homologar la situación de sus trabajadores al resto de los funcionarios públicos del agro. ¡Para qué hablar del sistema nacional de áreas silvestres protegidas! En la Cámara hemos conversado tantas veces sobre la necesidad de resolver el problema del Snaspe, aún sin solución. Daré mi voto favorable al proyecto. Es un paso importante, pero insisto en que se debe llegar al fondo del tema. Espero que el ministro del medio

Page 286: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 286 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

ambiente cumpla su función y pueda lograr el despacho de aquellos proyectos de ley que están pendientes en el Congreso Nacional y apunte a que nuestro país logre un desarrollo realmente sustentable. Creo que estamos plenos de demagogia en el tema del medio ambiente, porque vende mucho; pero debemos ser serios. Los proyectos sociales y de desarrollo que requiere el país deben ser analizados técnicamente, sin pasiones y sin demagogia. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la ministra secretaria general de la Presidencia, señora Paulina Veloso. La señora VELOSO, doña Paulina (ministra secretaria general de la presidencia).- Señor Presidente, en Chile y en la mayoría de los países que se preocupan del tema medioambiental el sistema sufre permanentemente de diversas críticas. Eso es natural, porque es de gran complejidad. Para hacer una evaluación ecuánime del sistema, en nuestro caso es absolutamente pertinente destacar que en Chile hemos avanzado de manera gradual, como ocurre en todos los países, cuestión que subrayaba el diputado Vallespín. En una primera etapa, anterior a 1994, no teníamos institucionalidad ambiental ni el conjunto de normativas que hoy existen. Había algunas normas dispersas en las áreas de la salud y otras, pero no existía la preocupación de la ciudadanía ni expertos. Tampoco era una preocupación gubernamental. En 1994, se promulgó la ley Nº 19.300, que creó la institucionalidad, el sistema y las obligaciones del Estado en la materia. En una segunda etapa, se inició el proceso de dictación de normas. En 1995 se dictaron los reglamentos sobre normas de emisión, normas de calidad, y el que fija el procedimiento para establecer planes de prevención y descontaminación. Recién en 1997 se dictó el reglamento de evaluación de impacto ambiental. Desde la perspectiva histórica, diez años no son nada. Dentro de las normas de emisión están las relativas al plomo, al material particulado respirable, al ozono, al monóxido de carbono; a ruidos molestos, a los riles, a la contaminación lumínica, etcétera. En ese mismo período, es decir, desde 1997, Chile ha suscrito una serie de acuerdos bilaterales y multilaterales destinados a proteger el medioambiente. En el sistema de evaluación de impacto ambiental han ingresado y se han estudiado más de 12 mil proyectos de inversión. Estimamos que estamos en condiciones de pasar a una nueva etapa, porque, con justa razón, a la actual se le hacen diversas críticas. El diagnóstico de lo que hemos hecho, que es muy positivo e importante, porque ha habido avances, nos indica que hay una serie de aspectos que mejorar. Uno de ellos tiene que ver con la relevancia política que se atribuye a la autoridad y a la institucionalidad medioambiental. También hay críticas por la carencia de ciertas normas como las relativas

Page 287: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 287 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

a los sistemas de evaluación de impacto ambiental, y en cuanto a los temas de gestión. Este Gobierno está tratando de enfrentar esas críticas. Por ejemplo, estamos trabajando en la elaboración de normas de calidad de aguas subterráneas y en normas de protección de especies en vías de extinción. También hemos anunciado al país un conjunto de políticas destinadas a mejorar el sistema de evaluación de impacto ambiental, para reducir los tiempos de espera y optimizar la calidad de los documentos y antecedentes que entregan los inversionistas. Esos son algunos aspectos, pero también hemos creído muy importante avanzar en el desarrollo institucional. El proyecto sólo se refiere a ese tema. Por eso, a mi juicio, no cabe hacer afirmaciones en el sentido de si resuelve todos los asuntos medioambientales, porque son mucho más profundos y abarcan muchos aspectos. Éste es sólo uno de ellos y corresponde a una etapa que esperamos que sea intermedia. La iniciativa es una propuesta para avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, de mayor estatura, dotada de una autoridad superior, con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental que se quiere desarrollar para el futuro. Hay un tema crucial que ha estado presente en todas las intervenciones y con justa razón. Muchos preguntan por qué no se crea un ministerio y por qué no se aborda el tema de fondo. Al respecto, hay dos cosas que decir. Por una parte, la Conama se ve expuesta cada año a un mayor número de exigencias, lo que reflejaré sólo con dos números que me parecen muy ilustrativos. En 2005 ingresaron proyectos por un monto de inversión para el sistema de poco más de 8 mil millones de dólares; en 2006, por 15 mil millones -en cambio, la diferencia entre 2004 y 2005 es muy poca-, es decir, estamos hablando de que los montos de inversión se incrementaron en 85 por ciento, lo que nos habla de la complejidad del tema. El número de proyectos, aumentó en 41 por ciento de 2005 a 2006. Todo lo anterior demuestra la envergadura de la tarea, por lo que se requiere una autoridad dedicada a ella a tiempo completo. Por otra parte, también es necesario que dicha autoridad esté abocada a diseñar la nueva institucionalidad ambiental y que tenga jerarquía política para escuchar a los distintos actores involucrados en el proceso. Cabe hacer presente que las institucionalidades ambientales son distintas en cada país. Existen muchos modelos y ninguno es considerado como “el gran modelo”. Todos son objeto de críticas y presentan problemas. Por ello, la creación de una nueva institucionalidad requiere de mucha reflexión y que se escuche no sólo a las autoridades y a los parlamentarios de Gobierno, sino también a la Oposición, a los técnicos especializados en la materia, etcétera. Esa tarea junto con la de analizar los proyectos que surgen en materia medioambiental, que han ido aumentando de manera exponencial, deben ser acometidas por una autoridad política de máximo nivel. Por las razones expuestas no hemos considerado el envío inmediato del proyecto que crea la Superintendencia del Medio Ambiente. Debo hacer

Page 288: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 288 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

presente que ese proyecto está listo. Sin embargo, cuando fue presentado en el Consejo Directivo de la Conama inmediatamente surgieron una serie de críticas, de puntos de vista y de preguntas sobre el particular, lo que demuestra que se trata de un proyecto que debe ser pensado en conjunto y que requiere un poco más de tiempo para su elaboración. Lo anterior no obsta a que tengamos una autoridad medioambiental de mayor rango. Ello nos llevó a plantear esta situación intermedia. En virtud de esta iniciativa, tendremos una autoridad equivalente a un ministro de Estado, que actuará como colaborador directo de la Presidenta de la República en el diseño y gestión de la política medioambiental, tendrá una responsabilidad técnica y política concreta y específica y será un interlocutor válido frente a los demás ministros sectoriales. Asimismo, la Conama se relacionará directamente con la Presidenta de la República a través de dicha autoridad y no por intermedio de otro ministerio, como ocurre actualmente. Debo aclarar que para la creación de este cargo se siguió un modelo ya probado en nuestra organización gubernamental. No es cierto que esta figura no exista en ninguna parte, como dijo el diputado García. El ejemplo más reciente es el del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta institución, igual que la Conama, es un servicio público descentralizado, cuyo órgano directivo superior es un consejo, esto es, un órgano colegiado, cuyo presidente tiene rango de ministro. En orden jerárquico le sigue un director que actúa como jefe de servicio. En el caso de la Conama, este último cargo lo desempeñará su directora ejecutiva. También se consideró el modelo de estructura de la Comisión Nacional de Energía, que tiene características similares de transversalidad. El rango de ministro de Estado que se confiere al presidente de la Conama es similar al que tiene la titular del Servicio Nacional de la Mujer. En consecuencia, se trata de una figura que existe en nuestra legislación. Sin perjuicio de ello, ese rango no nos deja satisfechos, pues queremos tener un Ministerio del Medio Ambiente, que asuma tareas más complejas, y una Superintendencia del ramo. Por lo demás, las ministras del Sernam y de la Comisión Nacional de Energía no son presentadas como autoridades con rango de ministro, sino que se las considera como si fueran ministras y participan en el consejo de gabinete. Ello demuestra su jerarquía e importancia políticas. El presidente de la Conama será un funcionario de confianza exclusiva de la Presidenta de la República y presidirá el órgano colegiado superior de dicha institución, en el que radican las competencias regulatorias y normativas. El proyecto, que era muy simple en sus inicios, recibió distintos aportes y perfeccionamientos durante su tramitación. En el Senado se precisaron las funciones y atribuciones del presidente de la Conama. Estamos contentos de que la iniciativa se haya perfeccionado. Con fecha 10 de enero, firmamos un protocolo con los miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, por el cual el Ejecutivo adquirió diversos compromisos en orden a perfeccionar la institucionalidad medioambiental. Como representantes del Ejecutivo estamos muy contentos de que hayamos podido

Page 289: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 289 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

analizar las propuestas e inquietudes de los parlamentarios en el marco de un diálogo. Es algo que la ciudadanía le pide a las autoridades y a los políticos. Las encuestas evidencian que el país demanda de las autoridades el logro de acuerdos. Además, consideramos que la institucionalidad medioambiental es un tema país, pero sabemos que con el proyecto no hemos terminado de desarrollar el sistema. No obstante, es un nuevo paso -como lo fueron en su oportunidad los reglamentos respectivos- que nos permitirá avanzar más en esta materia. Quiero referirme a algunos aspectos del protocolo de acuerdo y asegurar a los parlamentarios que lo suscribieron que el Ejecutivo cumplirá los compromisos que asumió en virtud de él. En primer lugar, se acordó que la nueva autoridad de la Conama tendrá un plazo para proponer un proyecto de ley que cree el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente. Vamos a cumplir ese plazo. Si bien es cierto señalamos que se establecerá en el transcurso de 2008, esperamos que se fije antes. En todo caso, reitero que nuestro propósito es que ese trabajo se haga en conjunto con los centros de estudios, con los sectores medioambientalistas, con los partidos políticos y con los parlamentarios. Deben escucharse las distintas opiniones políticas y técnicas. Ésa es la razón por la que ese proceso tendrá una demora. En segundo lugar, se acordó la creación de un comité técnico consultivo de alto nivel, integrado por expertos y profesionales idóneos e independientes de los ministerios que integran el Consejo Directivo de la Conama, cuya función es prestar asesoría. El Ejecutivo se comprometió a dictar próximamente la resolución que crea dicho comité, cuando se reúna el Consejo Directivo de la Conama este mes o el próximo. En todo caso, no dejamos pasar más de dos meses antes de que se dicte esa resolución. Por último, el Ejecutivo se comprometió a presentar una indicación a un proyecto de reforma constitucional para otorgarle a las nuevas autoridades que se han creado en el país, que tienen rango de ministro, las responsabilidades propias de un secretario de Estado, en lo político y en lo administrativo, de manera que no sólo puedan firmar decretos y reglamentos, como ocurrió al principio. Cuando se creó el Sernam era así, pero después, por un fallo del Tribunal Constitucional, se estimó que eso no debería continuar. Pensamos que es relevante que lo puedan hacer y que tengan la posibilidad de ser interpelados políticamente, para cuyo efecto comprometimos una indicación al proyecto de reforma constitucional. De hecho, quiero informar a la Sala que hace pocos minutos firmé esa indicación y pedí al equipo de nuestro ministerio que lo ingrese hoy, lo cual entiendo que ya ocurrió. Por lo tanto, estamos dando muestras de que estamos cumpliendo con el protocolo de acuerdo. Quiero subrayar una vez más que la suscripción del protocolo demuestra la generosidad de los señores diputados. Se trata de un acto de confianza, porque sé que tenían el propósito de que se creara el cargo de ministro del medio ambiente, es decir, una autoridad con mayor rango, con lo cual se daría un salto sustantivo en la materia. Reconozco que eso nos habría gustado, pero para hacerlo se requería esta etapa intermedia.

Page 290: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 290 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Creemos que con la autoridad que se propone crear se lograrán avances sustantivos, de manera que agradezco a los señores diputados el acto de generosidad que han tenido y por permitir la posibilidad de conversar y habernos puesto de acuerdo sobre esos puntos. Estoy segura de que el proyecto será aprobado, de modo que agradezco su apoyo a la iniciativa, porque constituye el paso siguiente, la cuarta etapa en materia de medio ambiente, lo que nos ubica en la senda correcta, que nos permite avanzar gradualmente en materia medioambiental, con el objeto de desarrollar una política de desarrollo económico sustentable y amigable con el medio ambiente. Muchas gracias. El señor LEAL (Presidente).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor LEAL (Presidente).- Corresponde votar el proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro de Estado. Para su aprobación se requiere el voto afirmativo de 68 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio. En votación general el proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Bustos Ramírez Juan; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez

Page 291: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 291 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Galilea Carrillo Pablo; Palma Flores Osvaldo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Valcarce Becerra Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: Cardemil Herrera Alberto; Herrera Silva Amelia; Martínez Labbé Rosauro; Verdugo Soto Germán. El señor LEAL (Presidente).- Como no ha sido objeto de indicaciones, se declara aprobado también en particular, dejándose constancia de que se alcanzó el quórum constitucional requerido, con excepción de la letra c) del número 1 del artículo 1°, respecto de la cual se ha pedido votación separada. En votación la letra c) del número 1 del artículo 1°, que requiere quórum de ley orgánica constitucional, esto es, 68 diputados en ejercicio. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del

Page 292: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 292 de 322

DISCUSIÓN EN SALA

Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Bertolino Rendic Mario; Galilea Carrillo Pablo; Herrera Silva Amelia; Monckeberg Bruner Cristián; Palma Flores Osvaldo; Sepúlveda Hermosilla Roberto. -Se abstuvieron los diputados señores: Cardemil Herrera Alberto; Martínez Labbé Rosauro; Valcarce Becerra Ximena; Verdugo Soto Germán. El señor LEAL (Presidente).- Despachado en general y en particular el proyecto.

Page 293: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 293 de 322

OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio de Aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 17 de enero, 2007. Cuenta en Sesión 86, legislatura 354. Senado.

Oficio Nº 6602 VALPARAISO, 17 de enero de 2007

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación, en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, al proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado, boletín N° 4148-06. Hago presente a V.E. que el proyecto fue aprobado, en general como en particular con el voto favorable de 93 Diputados, con excepción de la letra c) del Nº 1, del artículo 1°, que lo fue por la afirmativa de 98 Diputados, en ambos casos de 119 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental. Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 28.782, de 6 de diciembre de 2006. Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

A S. E. EL PRESIDENTE

DEL H. SENADO

mlp/mtc

S.120ª

Page 294: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 294 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Trámite Aprobación Presidencial: Senado

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de Ley a la Presidenta de la República para ejercer facultad de veto. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 23 de enero, 2007. Nº 29.060 Valparaíso, 23 de enero de 2007. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el

siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la

expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final:

A S. E. la Presidenta de la

República

Page 295: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 295 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero

por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.

4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70

de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras

d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la letra d), que pasa a ser b), por la

siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos

administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra

c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d), a

continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “, a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyese en la letra j), que pasa a ser letra h),

la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. 5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: “Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo

Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán

Page 296: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 296 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3°

Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión

ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con

las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia ambiental,

entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión;

Page 297: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 297 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

g) Proponer al Presidente de la República proyectos de

ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y

sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el

Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo

Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente:

Page 298: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 298 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;”.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

“d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;”.

c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo

Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la

palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo,

por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase

la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la

planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo:

“Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

Page 299: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 299 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”. Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la

designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la Ley Nº 19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”.

- - - Sin embargo, y atendido que el proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional, el Senado, por ser Cámara de origen, precisa saber si Vuestra Excelencia hará uso de la facultad que le otorga el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental.

Page 300: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 300 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

En la eventualidad de que Vuestra Excelencia aprobare sin observaciones el proyecto de ley que contiene el texto transcrito, le ruego comunicarlo a esta Corporación para los efectos de su envío al Tribunal Constitucional, en conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución Política de la República, en relación con el inciso primero, Nº 1, de ese mismo precepto. Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente del Senado CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario General del Senado

Page 301: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 301 de 322

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4. Trámite en Tribunal Constitucional: Senado

4.1. Oficio de Cámara de Origen a Tribunal Constitucional. Oficio de Examen de Constitucionalidad. Fecha 25 de enero, 2007. Nº 29.123 Valparaíso, 25 de enero de 2007. Tengo a honra remitir a Vuestra Excelencia copia, debidamente autenticada, del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado, el cual no fue objeto de observaciones por Su Excelencia la Presidenta de la República, según consta de su Mensaje Nº 669-354, de 24 de enero de 2.007, del que se dio cuenta en la sesión del mismo día y año, fecha desde la cual se estima que fue despachado totalmente por el Congreso Nacional. Asimismo, comunico a Vuestra Excelencia que el Senado, en primer trámite constitucional, aprobó en general la iniciativa legal con el voto conforme de 30 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio, y que, en particular, los numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del artículo 1°, fueron aprobados con el voto favorable de 28 señores Senadores, de un total de 38 en ejercicio, en el carácter de normas orgánicas constitucionales, dándose cumplimiento, de esta forma, a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República. Por su parte, la Cámara de Diputados comunicó que aprobó el proyecto, en segundo trámite constitucional, en los mismos términos en que lo hiciera el Senado, tanto en general como en particular, con el voto afirmativo de 93 señores Diputados, con excepción de la letra c) del número 1 del artículo 1°, que lo fue con el voto conforme de 98 señores Diputados, en ambos casos de un total de 119 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta manera, a lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental. Por no haberse suscitado cuestión de constitucionalidad acerca del proyecto no se acompañan las actas respectivas.

A S. E. el Presidente del

Excelentísimo Tribunal

Constitucional

Page 302: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 302 de 322

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En consecuencia y debido a que, como se señaló anteriormente, la iniciativa de ley contiene materias propias de ley orgánica constitucional, y a lo establecido en el artículo 93, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, me permito enviarlo a ese Excelentísimo Tribunal Constitucional, para los efectos de lo establecido en la disposición antes citada. Acompaño copia del Mensaje N° 669-354, de S.E. la Presidenta de la República, de 24 de enero de 2.007, y de los oficios números 28.782, del Honorable Senado, de 5 de diciembre de 2.006, y 6602, de la Honorable Cámara de Diputados, de 17 de enero de 2.007. Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario General del Senado

Page 303: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 303 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen. Oficio de Fallo del Tribunal Constitucional. Fecha 08 de febrero, 2007. Cuenta en Sesión 89, Legislatura 354. Senado. Santiago, 8 de febrero de 2007. Oficio N° 796 EXCMO. SEÑOR PRESIDENTE Tengo el honor de remitir a V.E. copia autorizada de la sentencia dictada con fecha 7 de febrero de 2007 por este Tribunal, referida al proyecto de Ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere el Rango de Ministro de Estado, boletín N° 4148-06. ROL N° 723-07 CPR Dios guarde a V.E. JUAN COLOMBO CAMPBELL Presidente (S) RAFAEL LARRAÍN CRUZ Secretario AL SEÑOR PRESIDENTE SENADO DE LA REPÚBLICA DON EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE PRESENTE Santiago, miércoles siete de febrero de dos mil siete. VISTOS Y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que por oficio N° 29.123, de 25 de enero de 2007, el Senado ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que crea el

Page 304: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 304 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado, a fin de que este Tribunal, cumpliendo lo dispuesto en la atribución prevista en el articulo 93 inciso primero Número 1° de la Constitución Política, ejerza el control de constitucionalidad respecto del articulo 1° Números 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del mismo; SEGUNDO.- Que el artículo 93 inciso primero Número 1° de la Carta Fundamental establece, entre las potestades de esta Magistratura, la de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación; TERCERO.- Que el artículo 38, inciso primero, de la Constitución señala: "Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaría y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes."; CUARTO.- Que las disposiciones sometidas a control de constitucionalidad preceptúan lo siguiente: "Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustituyese en el inciso primero, la frase "sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaria General de la Presidencia", por la siguiente: "que se relacionará directamente con el Presidente de la República". b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el siguiente inciso nuevo: "Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaria General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaria de Estado." c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión "Consejo Directivo," la expresión "el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,". 3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero por el siguiente: "Articulo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.". 4.- En el artículo 72: a) Sustituyese la letra a) por la siguiente:

Page 305: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 305 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

"a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;". b) Suprímense las letras b) ye), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustituyese la letra d), que pasa a ser b), por la siguiente: "b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;". d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra c) , la palabra "Promover" por la expresión "Velar por". e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d) , a continuación de la palabra "modificaciones", la expresión ", a propuesta del Presidente de la Comisión". f) Sustituyese en la letra j), que pasa a ser letra h), la expresión "Director Ejecutivo", por "Presidente de la Comisión". 6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3° al 7° del Título Final, a ser Párrafos 4° al 8°, respectivamente:

"Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

Page 306: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 306 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; 1) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.". 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso nuevo: "El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.". 8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b) , por la siguiente: "b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;". b) Sustituyese la letra d) , por la siguiente: "d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;". c) Intercalase en la letra e), a continuación de la palabra "someterlo", las expresiones "al Ministro Presidente de la Comisión y".

Page 307: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 307 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

d) Reemplázase, en la letra f), la expresión "Consejo Directivo" por "Ministro Presidente de la Comisión". e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la palabra "periódicamente", las expresiones "al Ministro Presidente de la Comisión y". f) Sustituyese la letra o), por la siguiente: "o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;". 9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra "Servicio", por la siguiente: "y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión."; QUINTO.- Que, de acuerdo a lo señalado en el considerando segundo de esta sentencia, corresponde a este Tribunal pronunciarse. sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el Poder Constituyente ha encomendado que sean reguladas por una ley orgánica constitucional; SEXTO.- Que los preceptos comprendidos en el artículo 1° Números 1° letra c), 3°, 6°, y 9° son propios de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, porque ellos dicen relación con la estructura y organización de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que difiere de aquella contemplada para los servicios públicos en los artículos 31 y 32 de dicho cuerpo legal, lo que sólo puede hacerse, como lo ha expresado reiteradamente este Tribunal, a través de normas de carácter orgánico constitucional; SÉPTIMO.- Que las normas contenidas en el artículo 1° Números 1° letras a) y b), 4°, 7° y 8° no regulan materias relativas a una ley orgánica constitucional y modifican disposiciones que esta Magistratura declaró que no eran propias de un cuerpo normativo de ese carácter en sentencia de 28 de febrero de 1994, dictada en los autos Rol N° 185, razones por las cuales no le corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre ellas; OCTAVO.- Que, consta de los antecedentes, que las normas a que se ha hecho referencia en el considerando sexto de esta sentencia han sido aprobadas en ambas Cámaras del Congreso Nacional, con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución, y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad; NOVENO.- Que las disposiciones a que se ha aludido en el razonamiento anterior no son contrarias a la Carta Fundamental; Y VISTOS, lo prescrito en los artículos 38 inciso primero, 66 inciso segundo, 93 inciso primero Número 1° e inciso segundo de la Constitución Política de la República, y lo dispuesto en los artículos 34 a 37 de la Ley N° 17.997, de 19 de mayo de 1981; SE DECLARA:

1. Que las normas comprendidas en el artículo 1° Números 1° letra c), 3°, 6° y 9° del proyecto remitido son constitucionales;

Page 308: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 308 de 322

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

2. Que no corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas comprendidas en el artículo 1° Números 1° letras a) y b), 4°, 7° y 8° del proyecto remitido, por versar sobre materias que no son propias de ley orgánica constitucional.

Redactaron la sentencia los Ministros que la suscriben. Devuélvase el proyecto al Senado, rubricado en cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose. Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese. Rol N° 723-2007 nunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente don José Luis Cea Egaña y los Ministros señores, Juan Colombo Campbell, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Marcelo Venegas Palacios, señora Marisol Peña Torres; Francisco Fernández Fredes y el abogado integrante don Francisco Zúñiga Urbina. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz.

Page 309: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 309 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

5. Trámite finalización: Senado

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de Ley a la Presidenta de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 6 de marzo, 2007. Nº 29.167 Valparaíso, 6 de marzo de 2007. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes

modificaciones a la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase

“sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, por la siguiente: “que se relacionará directamente con el Presidente de la República”.

b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el

siguiente inciso nuevo: “Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al

Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado.”

c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la

expresión “Consejo Directivo,” la expresión “el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,”.

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final:

A S.E. la Presidenta de la

República

Page 310: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 310 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“Las funciones anteriores y las demás que las leyes

asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.”.

3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero

por el siguiente: “Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.”.

4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente: “a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70

de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;”.

b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras

d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la letra d), que pasa a ser b), por la

siguiente: “b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos

administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;”.

d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra

c), la palabra “Promover” por la expresión “Velar por”. e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d), a

continuación de la palabra “modificaciones”, la expresión “, a propuesta del Presidente de la Comisión”.

f) Sustitúyese en la letra j), que pasa a ser letra h),

la expresión “Director Ejecutivo”, por “Presidente de la Comisión”. 5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente:

Page 311: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 311 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo

Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”.

6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el

siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente:

“Párrafo 3°

Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales.

Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión

ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley.

Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que

esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones:

a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo

extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates.

b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio;

c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y

supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior;

d) Participar en la elaboración de los presupuestos

ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

e) Velar por la coordinación en materia ambiental,

entre los ministerios, organismos y servicios públicos;

Page 312: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 312 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y

políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de

ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos;

h) Coordinar, por intermedio de la Dirección

Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos;

i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo

Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental;

k) Sancionar la organización interna de la Comisión y

sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo;

l) Aprobar el nombramiento de los Directores

Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos

internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y

n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el

Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.”. 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso

nuevo: “El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo

Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.”.

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente:

Page 313: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 313 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

“b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e

instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;”.

b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente:

“d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el

programa anual de actividades del Servicio;”. c) Intercálase en la letra e), a continuación de la

palabra “someterlo”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”. d) Reemplázase, en la letra f), la expresión “Consejo

Directivo” por “Ministro Presidente de la Comisión”. e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la

palabra “periódicamente”, las expresiones “al Ministro Presidente de la Comisión y”.

f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: “o) Someter a consideración del Consejo Directivo,

por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;”.

9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase

la frase que sigue a la palabra “Servicio”, por la siguiente: “y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.”.

10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la

planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo:

“Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1”.

Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo

1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva: “h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.”.

Page 314: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 314 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

Artículo 3°.- El Presidente de la República designará

al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a contar de la

designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la

aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la Ley Nº 19.300.

El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles.

Increméntase la dotación máxima de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad.

Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro

Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.”.

- - -

Hago presente a Vuestra Excelencia que el Tribunal Constitucional, por oficio Nº 796, de 8 de febrero del año en curso, comunicó que ha declarado que las normas comprendidas en el artículo 1° Números 1° letra c), 3°, 6° y 9° son constitucionales.

Page 315: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 315 de 322

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

-.-.-

En consecuencia, y habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en el artículo 93, número 1º, de la Constitución Política de la República, corresponde a Vuestra Excelencia promulgar el proyecto de ley anteriormente transcrito.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario General del Senado

Page 316: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 316 de 322

LEY

6. Publicación de Ley en Diario Oficial

6.1. Ley Nº 20.173 Diario Oficial fecha 27 de marzo, 2007. Biblioteca del Congreso Nacional -------------------------------------------------------------------------Identificación de la Norma : LEY-20173 Fecha de Publicación : 27.03.2007 Fecha de Promulgación : 15.03.2007 Organismo : MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY NUM. 20.173 CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: 1.- En el artículo 69: a) Sustitúyese en el inciso primero, la frase "sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia", por la siguiente: "que se relacionará directamente con el Presidente de la República". b) Intercálase, a continuación del inciso primero, el siguiente inciso nuevo: "Sin perjuicio de lo anterior, corresponderá al Ministerio Secretaría General de la Presidencia expedir aquellos actos administrativos de la Comisión que conforme al ordenamiento vigente deban dictarse a través de una Secretaría de Estado." c) Intercálase en el inciso final, a continuación de la expresión "Consejo Directivo," la expresión "el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,".

Page 317: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 317 de 322

LEY

2.- Agrégase al artículo 70, el siguiente inciso final: "Las funciones anteriores y las demás que las leyes asignen a la Comisión serán ejercidas por ésta a través de los órganos internos que correspondan de conformidad a esta ley.". 3.- En el artículo 71, reemplázase el inciso primero por el siguiente: "Artículo 71.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere individualmente al Presidente de la Comisión, su Dirección Superior corresponderá a un Consejo Directivo integrado por el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y por los Ministros Secretario General de la Presidencia; de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción; Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.". 4.- En el artículo 72: a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente: "a) Ejercer las funciones enunciadas en el artículo 70 de esta ley que no estén directamente encomendadas al Presidente de la Comisión, y velar por el cumplimiento de todas ellas;". b) Suprímense las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k). c) Sustitúyese la letra d), que pasa a ser b), por la siguiente: "b) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales que se propongan al Presidente de la República dentro del ámbito de competencias de la Comisión;". d) Reemplázase en la letra e), que pasa a ser letra c), la palabra "Promover" por la expresión "Velar por". e) Agrégase a la letra f), que pasa a ser letra d), a continuación de la palabra "modificaciones", la expresión ", a propuesta del Presidente de la Comisión". f) Sustitúyese en la letra j), que pasa a ser letra h), la expresión "Director Ejecutivo", por "Presidente de la Comisión".

Page 318: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 318 de 322

LEY

5.- Sustitúyese el artículo 73 por el siguiente: "Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se formalizarán mediante resolución de la Dirección Ejecutiva y serán ejecutados por los organismos del Estado competentes. En caso que para su ejecución se requiera dictar un decreto supremo, éste será expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.". 6.- Intercálase, a continuación del artículo 74, el siguiente Párrafo 3°, pasando los actuales Párrafos 3º al 7º del Título Final, a ser Párrafos 4º al 8º, respectivamente: "Párrafo 3° Del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Artículo 74 bis.- El Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República que, con el rango de Ministro de Estado, actuará como su colaborador directo en materias ambientales. Corresponde al Ministro Presidente de la Comisión ejercer, en conjunto con el Consejo Directivo, la dirección superior de la Comisión de conformidad a esta ley. Artículo 74 ter.- Sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere directamente al Consejo Directivo, corresponden al Presidente de la Comisión las siguientes funciones y atribuciones: a) Presidir el Consejo Directivo, citarlo extraordinariamente, fijar sus tablas, dirigir sus deliberaciones y dirimir sus empates. b) Conducir al Consejo Directivo de conformidad con las directrices e instrucciones que en materia de política ambiental nacional, imparta el Presidente de la República por su intermedio; c) Relacionarse con la Dirección Ejecutiva y supervigilar que su funcionamiento se ajuste a las políticas y normas fijadas por la dirección superior; d) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional;

Page 319: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 319 de 322

LEY

e) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y servicios públicos; f) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión; g) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales, previo acuerdo del Consejo Directivo y sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos; h) Coordinar, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos; i) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto de la Comisión y sus modificaciones; j) Sancionar y someter a la aprobación del Consejo Directivo, las bases generales de administración de los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; k) Sancionar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones que proponga el Director Ejecutivo y someterlas a la aprobación del Consejo Directivo; l) Aprobar el nombramiento de los Directores Regionales de la Comisión, de conformidad con lo previsto en el artículo 80; m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores, y n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Director Ejecutivo o en los demás funcionarios de la Comisión.". 7.- En el artículo 75, agrégase el siguiente inciso nuevo: "El Director Ejecutivo se relacionará con el Consejo Directivo a través del Ministro Presidente de la Comisión, al que le corresponderá supervigilar el cumplimiento de las funciones del primero.".

Page 320: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 320 de 322

LEY

8.- En el artículo 76: a) Reemplázase la letra b), por la siguiente: "b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo y del Ministro Presidente de la Comisión en las materias de su competencia, y realizar los actos y funciones que éstos le deleguen en el ejercicio de sus atribuciones;". b) Sustitúyese la letra d), por la siguiente: "d) Proponer al Ministro Presidente de la Comisión el programa anual de actividades del Servicio;". c) Intercálase en la letra e), a continuación de la palabra "someterlo", las expresiones "al Ministro Presidente de la Comisión y". d) Reemplázase, en la letra f), la expresión "Consejo Directivo" por "Ministro Presidente de la Comisión". e) Intercálanse en la letra h), a continuación de la palabra "periódicamente", las expresiones "al Ministro Presidente de la Comisión y". f) Sustitúyese la letra o), por la siguiente: "o) Someter a consideración del Consejo Directivo, por intermedio del Ministro Presidente de la Comisión, todas aquellas materias que requieran de su aprobación o resolución;". 9.- En el inciso segundo del artículo 80, reemplázase la frase que sigue a la palabra "Servicio", por la siguiente: "y será nombrado de una quina propuesta al efecto por el correspondiente Gobierno Regional, por el Director Ejecutivo con acuerdo del Ministro Presidente de la Comisión.". 10.- En el artículo 88, créase e incorpórase a la planta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el siguiente cargo: "Plantas/Cargo Grados E.U.S. Número de cargos Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 B 1". Artículo 2º.- Agrégase al inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 19.863, la siguiente letra h) nueva:

Page 321: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 321 de 322

LEY

"h) Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente: 135% de dichas remuneraciones.". Artículo 3°.- El Presidente de la República designará al Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. La presente ley entrará en vigencia a contar de la designación del Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4°.- El mayor gasto que implique la aplicación de esta ley, para el presente año, se financiará con cargo al presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y en lo que no alcanzare, con cargo a aquellos recursos que se consulten en la Partida Presupuestaria Tesoro Público. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de esta ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el que deberá ser suscrito también por el Ministro de Hacienda, cree hasta cinco cargos en la planta de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente fijada por el artículo 88 de la Ley Nº 19.300. El mayor gasto fiscal que se derive de la creación de los cargos antedichos, considerando su efecto año completo, no podrá exceder de la cantidad de $88.205 miles. Increméntase la dotación máxima de personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en tantos cupos como sea el número de cargos que se creen en el ejercicio de la presente facultad. Artículo segundo.- Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.". Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y

Page 322: Historia de la Ley Nº 20.173 Proyecto de Ley que crea el ... · M E N S A J E Nº 37-354/ Honorable Senado: En virtud de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter

Historia de la Ley Nº 20.173 Página 322 de 322

LEY

sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. Santiago, 15 de marzo de 2007.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Paulina Veloso Valenzuela, Ministra Secretaria General de la Presidencia.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Edgardo Riveros Marín, Subsecretario General de la Presidencia. Tribunal Constitucional Proyecto de ley que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. Boletín Nº 4148-06 El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe certifica que el Honorable Senado de la República envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto del artículo 1º, números 1º, 3º, 4º, 6º, 7º, 8º y 9 del proyecto; y que por sentencia de 7 de febrero de 2007 en los autos Rol Nº 723-2007 CPR, declaró: 1º Que las normas comprendidas en el artículo 1º número 1º letra c), 3º, 6º y 9º del proyecto remitido son constitucionales; 2º Que no corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas comprendidas en el artículo 1º números 1º letras a) y b), 4º, 7º y 8º del proyecto remitido, por versar sobre materias que no son propias de ley orgánica constitucional. Santiago, 8 de febrero de 2007.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.