225
Javier Sánchez León Colegio El Redín Pamplona (Navarra) HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA - … DE LA LITERATURA ESPAÑOLA I. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA RECURSOS RETÓRICOS En ocasiones, al hablar o escribir, se desea llamar la atención

  • Upload
    hangoc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Javier Snchez Len

    Colegio El Redn

    Pamplona (Navarra)

    HISTORIA DE LA LITERATURA

    ESPAOLA

  • I. INTRODUCCIN A LA POESA

  • RECURSOS RETRICOS

    En ocasiones, al hablar o escribir, se desea llamar la atencin delreceptor sobre la forma de las palabras, de las frases o del texto. Unasveces se procura la belleza de las formas para hacer ms agradable larecepcin del contenido; otras veces se persigue la belleza de la formacomo fin nico. En estos casos, el contenido pasa a un segundo plano.Existen algunos procedimientos tiles para embellecer laexpresin; se llaman recursos retricos. Son muy empleados en laliteratura, especialmente en la poesa, as como en la publicidad.

    El aprendizaje de los recursos retricos ayudan a entender mejorlos textos y, sobre todo, son un medo de mejorar nuestra capacidadcomunicativa y expresiva. Saber utilizar los recursos retricos haceposible una expresin original y personal.

  • FIGURAS LITERARIASEPTETO Adjetivo que destaca

    una cualidad que ya

    est implcita en el

    sustantivo

    Plidos limones amarillos.

    Antonio Machado

    ANFORA Repeticin de una o varias

    palabras al inicio de varios

    versos.

    Aqu tengo una voz decidida,

    Aqu tengo una vida combatida y airada.

    Miguel Hernndez

    HIPRBATON Alteracin del orden lgico

    de los elementos de una

    oracin.

    Pidi las llaves a la sobrina del aposento

    Miguel de Cervantes

    ALITERACIN Repeticin de un sonido

    con la intencin de provocar

    un efecto sensorial.

    Con el ala aleve del leve abanico

    Rubn Daro

    HIPRBOLE Exageracin de las

    cualidades de algo o

    alguien.

    No hay extensin ms grande que mi herida.

    Miguel Hernndez

  • PERSONIFICACIN Atribucin de cualidades o

    acciones humanas a seres

    irracionales o cosas inanimadas.

    En el aire conmovido

    mueve la luna sus brazos.

    Rubn Daro

    COMPARACIN Relacin que se establece entre dos

    elementos que tienen algn parecido.

    Cuyas gotas mirbamos temblar

    y caer como lgrimas del da.

    G. A. Bcquer

    METFORA Identificacin de dos elementos por la

    semejanza que existe entre ellos.

    La guitarra es un pozo

    con viento en vez de agua.

    Rubn Daro

    ANTTESIS Relacin entre dos palabras que

    poseen significado opuesto.

    Abra la luz la niebla a tus engaos,

    antes quel lazo rompa el tiempo, i muerto

    sea el fuego del tardo ielo mo.

    Fernado Herrera

    SINESTESIA Aplicacin a un sentido de la

    sensacin propia de otro.

    Alameda del ro, verde sueo

    del suelo gris y de la parda tierra,

    agria melancola

    de la ciudad decrpita.

    Juan Ramn Jimnez

    METONIMIA Designar algo con otro nombre

    basndose en una relacin de

    contenidos.

    Le felicitaron con todos los laureles.

  • ELIPSIS Omisin de elementos en la

    oracin fciles de interpretar

    por el contexto.

    Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

    Baltasar Gracin

    PARALELISMO Repeticin del orden sintctico de

    los elementos de dos o ms

    versos.

    Yo y mi sombra, ngulo recto.

    Yo y mi sombra, libro abierto.

    Manuel Altolaguirre

    ONOMATOPEYA Palabra que imita el sonido de una

    cosa nombrada por ella.

    Mal pollito colipavo,

    sin plumas, digo, sin pelo.

    Po-pic!, pica, y al vuelo

    todos le pican a l.

    Rafael Alberti

    ASNDETON Supresin intencionada de los

    enlaces que unen las palabras u

    oraciones.

    Pas, pas; mir, mir; vio, vila;

    Dio muestras de querer, hice otro tanto;

    Gui, gui; tosi, tos; seguila.

    Miguel Hernndez

    POLISNDETON Repeticin constante e innecesaria

    de enlaces.

    Y re y llora y aborrece y ama

    y guarda un rastro del dolor y el gozo,

    semejante al que deja cuando cruza

    el cielo un meteoro.

    G. A. Bcquer

  • Cules son (los ms importantes):

    1. Comparacin o smil: consiste en establecer una relacin desemejanza entre dos realidades por medio de nexos comparativos(como, ms...que, menosque , tancomo,).

    se va la vida aprisa

    como un sueo.

    Jorge Manrique

    2. Metfora: es una comparacin abreviada. La frase Mi primo escomo un lince es una comparacin; pero si se suprime el nexocomo, las frases se convierten en metforas: Mi primo es un lince.Ejemplo:

    Nuestras vidas son los ros

    que van a dar en la mar,

    que es el morir.

    Jorge Manrique

  • 3. Sinestesia: consiste en mezclar lo que percibimos por sentidosdistintos (odo, vista, tacto, gusto y olfato). Ejemplo:

    La campanada blanca de maitines (El sonido de la campana se oye y el color blanco se ve; Se establece una relacin entre un sonido y un color).

    Manuel Machado

    Televisiones Sanyo. El color se oye mejor. (publicidad).

    4. Personificacin: consiste en atribuir propiedades humanas a cosas,animales o ideas. Ejemplo:

    Un rbol lloraba desconsolado

    5. Anttesis: es la contraposicin de dos ideas, expresiones,pensamientos o palabras contrarias. Ejemplo:

    Que yo soy y no soy, y vivo y muero.

    Quevedo

  • 6. Paradoja: es una variante de la anttesis que consiste en contraponer dos ideas aparentementecontradictorias. Ejemplos:

    Es un pequeo gran pintor (la contradiccin es solo aparente porque pequeose refiere a la estatura y gran a las cualidades artsticas).

    Un poco de Magno es mucho (publicidad).

    7. Paralelismo: repeticin total o parcial de oraciones enteras o de partes de una oracin.Ejemplo:

    a suspiros, sorda,

    a sus ruegos, terrible,

    a sus promesas, roca.

    Tirso de Molina

    8. Repeticin de palabras iguales o semejantes:

    Ejemplo:

    Abenamar, Abenamar

    moro de la morera

    Romance annimo.

    9. Repeticin de una misma consonante, o de una vocal, o de una slaba.

    Ejemplos:

    Un no s qu que quedan balbuciendo

    San Juan de la Cruz

    Con el ala aleve del leve abanico

    Rubn Daro

  • MTRICA

    RITMO: la repeticin acompasada y ordenada se conoce conel nombre de ritmo. En la poesa existe tambin ese ritmo,que se consigue por la repeticin de sonidos, de palabras, defrases, de estructuras, de ideas.

    RIMA: es la igualdad total o parcial de los sonidos que dos oms palabras tienen al partir de la ltima vocal acentuada.

  • CLASES DE RIMA

    A. Rima perfecta o consonante: cuando coinciden vocales y consonantes a partir de la ltima vocal acentuada.

    Buscando mis amORES a

    ir por esos montes y ribERAS; b

    ni coger las flORES, a

    ni temer las fiERAS, b

    y pasar los fuertes y frontERAS. b

    San Juan de la Cruz

    B. Rima imperfecta o asonante: cuando coinciden solo las vocales a partir de la ltima vocal acentuada.

    El que a buen rbol se arrIMA a

    buena sombra le cobIJA a

    Refrn

  • CMPUTO SILBICOCuando una persona escribe en verso, procura que su escrito

    tenga un ritmo y una sonoridad especial que se perciban al recitarlo.Uno de los procedimientos que se emplean para lograr el ritmo esemplear versos que tengan el mismo nmero de slabas. Por eso esnecesario saber contar las slabas de un verso.

    Para eso hay que tener en cuenta:

    a. El ltimo acento del verso:

    - Si el verso termina en palabra aguda, se sumar una slaba.

    - Si termina en palabra llana, no cabe aade ni restar slabas.

    - Si el verso termina en esdrjula, se le restar una slaba.

    b. Licencias mtricas:

    - Sinalefa

    - Sinresis

    - Diresis

  • 1.SINALEFA

    Es la unin de dos slabas de un mismo verso cuando una

    palabra acaba en vocal y la siguiente empieza en vocal.

    Son-dea-bril-las-a-guas-mil 8a(7+1)

    so-plael-vien-toa-chu-bas-ca-do, 8b

    yen-tre-nu-bla-doy-nu-bla-do 8b

    hay-tro-zos-de-cie-loa-il 8a (7+1)

  • 2. SINRESIS: cuando en un verso dos vocales de una misma palabraque pertenecen a dos slabas diferentes se unen en una sola slaba.

    La veleta, la cigarra. 8

    Pero el molino, la hormiga. 8

    Muele pan, molino, muele 8

    Trenza, veleta, pOEsa. 8

    Dmaso Alonso

    3. DIRESIS: cuando en un verso, dos vocales que forman diptongo secuentan como dos slabas.

    Y mientras miserable- 7

    mente se estn los otros abrasando 11

    con sed insaCI-A-ble 7

    del animoso mando, 7

    tendido yo a la sombra est cantando 11

    Fray Luis de Len

  • CLASES DE VERSOS SEGN EL NMERO DE SLABAS

    Al indicar la rima en un poema, se escriben letras minsculas cuando los

    versos son de arte menor y letras maysculas cuando los versos son de arte mayor.

    VERSOS DE ARTE MENOR

    Bislabos (2)

    Trislabos

    Tetraslabos

    Pentaslabos

    Hexaslabos

    Heptaslabos

    Octoslabos

    VERSOS DE ARTE MAYOR

    Eneaslabos (9)

    Decaslabos

    Endecaslabos o heroicos (11)

    Dodecaslabos (12)

    Alejandrinos (14)

  • ESTROFAS Y POEMASLa estrofa es un conjunto de versos cuyo nmero,

    rima y medida se repiten varias veces a lo largo de unpoema.

    Un poema es un mensaje completo escrito enverso. Puede estar formado por una estrofa, por varias ono tener estrofas.

    - Los principales poemas estrficos son: el villancico,el zjel, la glosa, la sextina, el soneto, la cancin y elmadrigal.

    - Los principales poemas no estrficos son: elromance, la silva, los poemas de versos sueltos y lospoemas de versos libres.

  • De todos los poemas nos fijamos detenidamente entres:

    a. El soneto: es un poema estrfico formado por catorceversos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.

    b. El romance: es un poema no estrfico formado por unnmero indefinido de versos octoslabos que riman enasonante los pares y quedan libres los impares.

    c. Poemas de versos libres: son una ruptura casi total delas formas mtricas tradicionales. Sus caractersticas son:ausencia de estrofas, de rima y de medida de los versos.

  • N de

    versosEstrofas Combinacin

    de versos y

    rimas

    Rimas

    2 Pareado AA/aa Consonante o asonante

    3 Terceto ABA Consonante

    3 Terceto encadenado ABA, BCB, CDC, etc.

    Consonante

    3 Tercerilla aba Consonante

    3 Sole aba Asonante

    4 Cuarteto ABBA Consonante

    4 Serventesio ABAB Consonante

    4 Redondilla abba Consonante

  • N de

    versosEstrofas Combinacin

    de versos y

    rimas

    Rimas

    4 Cuarteta abab Consonante

    4 Seguidilla 7-5a7-5a Asonante

    5 Quinteto ABABA, ABBAB, ABAAB

    Consonante

    5 Quintilla ababa, abbab, abaab

    Consonante

    5 Lira 7a11B7a7b11B Consonante

    6 Sexteto lira 7a11B7a11B7c11C Consonante

    6 Copla manriquea 8a8b4c8a8b4c Consonante

    8 Octava real 11/ABABABCC Consonante

    10 Dcima o espinela 8/abbaaccddc Consonante

  • II. HISTORIA DE LA

    POESA ESPAOLA

  • LA EDAD MEDIA

    Dios es el centro de la vida y la medida de todas las cosas:

    teocentrismo.

    La vida es un valle de lgrimas; la muerte, la liberacin.

    La sociedad se divide en estamentos fijos: la nobleza, el

    clero y el pueblo.

    El ideal del hombre medieval es el caballero.

    La actividad econmica es esencialmente rural y el

    comercio est poco desarrollado.

    El arte y la literatura tienen una funcin didctica: su

    finalidad es ensear y transmitir valores.

  • LA LITERATURA MEDIEVAL1. LITERATURA POPULAR:

    - Durante los siglos XI-XII se produce una literatura annima, transmitida de forma oral y creada por y para el pueblo.

    Narrativa (en verso). Su finalidad era contar sucesor que podan despertar el inters del pueblo. Pretendan entretener e informar.

    Lrica. Predomina la temtica amorosa

    2. LITERATURA CULTA:

    - A partir del siglo XIII, se cultiva un tipo de literatura culta, escrita por y para los nobles.

    Narrativa (en prosa). Pretende entretener e instruir.

    Lrica. Los temas principales son el amor, la crtica social y la muerte.

  • 1. LITERATURA POPULAR

    Destacan dos tipos de poesa:

    1. Poesa lrica:

    - Expresa los sentimientos ntimos del autor.

    - Puede ser popular y annima o culta y de autor.

    2. Poesa narrativa:

    - Relata hechos independientes de la vida del autor.

    - Puede ser popular (annima y de transmisin oral) o culta(escrita en los siglos XIII y XIV y trata de temas eruditos, desde unpunto de vista didctico y moral).

  • POESA LRICA POPULAR

    La poesa lrica nace unida al canto. Son composiciones quese cantaban en diversos actos de la vida: bodas, romeras, lasiega de los campos, etc.

    La mtrica es irregular, los versos son de arte menor y derima asonante.

    El estilo suele ser sencillo. Se emplea la repeticin, losdiminutivos afectivos, exclamaciones, interrogaciones, etc.

    El tema ms frecuente es el amor.

    En la pennsula se pueden distinguir cuatro ncleoslricos: arbigo-andaluz, catalano-provenzal, gallego-portugus y castellano.

  • 1.LRICA ARBIGO-ANDALUZAA este tipo de poesa pertenece la manifestacin ms antigua

    de la lrica popular que se ha conservado en lengua romance: lasjarchas.

    - Se trata de breves composiciones annimas que cantaban losmozrabes cristianos en tierras de Al-Andalus.

    - Los poetas rabes y hebreos las recogieron al final de lascomposiciones poticas llamadas moaxajas, escritas en rabeclsico o en hebreo.

    - El tema ms frecuente de las jarchas es el amor: una jovenmuchacha lamenta la ausencia, el abandono o la tardanza delamado.

    - Las ms antiguas son de la primera mitad del siglo XI.

  • Jarcha Versin mozrabe

    Vayse meu corachn de mib

    ya, Rab, si me tornarad?

    Tan mal meu dolor li-l-habib!

    Enfermo yed, cundo sanarad?

    Versin en castellano

    Se va mi corazn de m.

    Oh, Dios! Acaso volver?

    Es tan fuerte mi dolor por el amado!

    Enfermo est, cundo sanar?

  • 2. LRICA CATALANO-PROVENZAL

    Desde el siglo XII, aparece en las cortes provenzales una poesarefinada, que es cantada por los trovadores (poetas que componansus versos en lengua provenzal) en palacios y casas seoriales.

    La principal caracterstica de esta poesa es el concepto de amor queexpresan, el amor corts, que se trasladar despus a las novelas decaballera.

    En estas composiciones, la mujer es considerada como un sersuperior. Utilizando el smil de las relaciones feudales, el poeta es elvasallo y la amada su seor feudal.

  • 3. LRICA GALLEGO-PORTUGUESA

    Se desarroll en el noroeste de la pennsula: lo que hoy es Galiciay el norte de Portugal.

    Por motivos polticos, religiosos y culturales, las relaciones entre elreino gallego y la Provenza francesa fueron muy estrechas. A ellocontribuy la naturaleza privilegiada de Galicia, la especial disposicinsentimental de sus habitantes y la madurez que alcanz el idiomagallego en el siglo XIII.

    La modalidad ms importante de la lrica gallego-portuguesa son lasllamadas cantigas.

    Las ms importantes son las llamadas cantigas de amigo, puestas enboca de una mujer enamorada que llora la ausencia de su amado.Destacan por su naturalidad y sencillez y son poemas basados encontantes paralelismos formales y en repeticiones.

    El testimonio ms importante del auge gallego en la poesa son Lascantigas de Santa Mara, que escribi Alfonso X el Sabio en lasegunda mitad del siglo XIII.

  • LAS CANTIGAS DE SANTA MARA

    Las Cntigas de Santa Mara es una recopilacin donde se recogen piezas

    en las que se narran los milagros de la Virgen, unas veces con msica y otras sin

    ella, con textos escritos en galaico-portugus. Hay algunas anotaciones de los

    instrumentos con los que se interpretaban algunas de ellas, sin embargo en otras

    muchas la interpretacin se ha basado en supersticiones. Se trata de un conjunto

    de cuatrocientas veintisiete composiciones en honor a la Virgen Mara. La

    mayora son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervencin de

    Mara. La devocin mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clrigos y

    caballeros en general participaban de ella. El rey alentaba en sus cntigas a

    poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la 'Santa

    Dama'.

  • Cantigas de amigoAy, flores de verde pino!

    Sabis nuevas de mi amigo?

    Ay, Dios mo! Dnde est?

    Ay, flores de verde ramo!

    Sabis nuevas de mi amado?

    Ay, Dios mo! Dnde est?

    Ondas del mar de Vigo,

    habis visto a mi amigo?

    Ay, Dios! Vendr pronto?

    Ondas del mar alzado,

    habis visto a mi amado?

    Ay, Dios! Vendr pronto?

    Habis visto a mi amigo,

    aquel por quien yo suspiro?

    Ay, Dios! Vendr pronto?

  • 4. LA LRICA CASTELLANA Est constituida por composiciones de carcter popular que se

    transmitan oralmente. De ah que no conservemos textos hasta el

    siglo XV, momento en el que se fijan por escrito.

    La forma principal es el villancico y su estructura ms frecuente

    es:Perdida traigo la color:

    todos me dicen que lo he de amor.

    Viniendo de romera

    encontr a mi buen amor:

    pidirame tres besicos,

    luego perd la color.

    Perdida traigo la color:

    Todos me dicen que lo he de amor.

    ESTRIBILLO

    MUDANZA (tres o cuatro versos de

    rima variable)

    VERSO DE VUELTA (rima con el

    estribillo)

    ESTRIBILLO

  • CARACTERSTICAS GENERALES DE LA

    LITERATURA MEDIEVAL

    El predominio de la transmisin oral, mediante el canto ola recitacin.

    El empleo del verso, ya que resulta ms apto para laexpresin oral.

    El anonimato de los autores.

    La finalidad didctica y moralizante. La literaturacomo cauce para adoctrinar. Los mismos cantares de gestasirvieron de propaganda poltica e ideolgica, dado queexaltaban al rey, a los hroes legendarios de un reino o losvalores de la nobleza.

  • LA POESA NARRATIVA POPULAR: LA PICA

    CASTELLANA. Mester de juglara

    La poesa pica es la primera manifestacin literaria de importanciaen la lengua castellana. El gnero principal de la poesa pica fue el delos cantares de gesta.

    Entre los siglos XII y XIV aparecieron los cantares de gesta, poemaspicos de gran extensin y compuestos en versos, en los que serelataban las leyendas y hazaas de grandes hroes y guerreros.

    Se han conservado muy pocas obras de la pica medieval castellanadebido a que su transmisin fue oral.

    La poesa pica se enmarca dentro del mester de juglara, es decir, elarte popular propio de los juglares, que se ganaban la vida actuandoen espectculos pblicos.

  • LA POESA NARRATIVA POPULAR: LOS CANTARES DE GESTA

    Y EL ROMANCERO VIEJO

    LOS CANTARES DE GESTA

    - El eje de la poesa popular castellana en esta poca es la poesa pica,encuadrada en el marco general de la epopeya.

    - Las epopeyas son obras extensas que narran las hazaas blicas de los hroes.Tienen la funcin de consolidar un pasado y un destino comn necesario en lasetapas de formacin de los pueblos. Su transmisin oral corre a cargo de losjuglares.

    - Los cantares de gesta estn compuestos por versos de longitud diversa entre 10 y 20 slabas-, con rima asonante. Los versos con la misma rima seagrupan en series de extensin variable. Cada uno de los versos est dividido endos partes, llamadas hemistiquios, separadas por una pausa central, la cesura,ms breve que la pausa final del verso.

    Al transmitirse de forma oral, la mayor parte de los cantares de gesta se hanperdido; slo se han conservado tres: El poema del Mo Cid; un fragmentodel Poema de Roncesvalles y una parte de Las Mocedades del Cid.

  • EL CID CAMPEADOR

  • EL POEMA DEL MO CID Cantar de gesta, compuesto hacia 1140 o, segn otras

    hiptesis, en 1207.

    AUTOR:

    1. Menndez Pidal: un juglar, natural de San Esteban deGormaz (Soria),que hara su versin en 1103; y otro vecinode Medinaceli (Soria), que lo refundira en 1140.

    2. Crticos posteriores: Per Abat, que le escrivi el ao1207 (Menndez Pidal lo considera solo un copista del sigloXIV).

  • EL POEMA DEL MO CID

  • Temas El tema central es la honra del Cid. Todas sus fases y caracteres

    se articulan en torno a la recuperacin y engrandecimiento delhonor del hroe.

    El deterioro de la fama se produce en un doble plano:

    El plano poltico, en el que la deshonra del destierro es reparada mediantexitos guerreros por los que obtiene el perdn real.

    El plano familiar, en el que la afrenta de Corpes es desagraviada a travsde un procedimiento legal (el juicio de Toledo) y, adems, el honor del Cid seve aumentado con un nuevo y ms favorable matrimonio de sus hijas.

  • ARGUMENTOI. CANTAR DEL DESTIERRO

    Por orden del rey Alfonso VI, Rodrigo Daz de Vivar partecon sus mesnadas de Vivar para el destierro. En Burgos, nadie-salvo Martn Antolnez-quiere ayudarle por miedo a lasrepresalias del monarca. Rodrigo, para conseguir dinero,engaa a dos avaros judos burgaleses con unas arcas que,aparentemente llenas de oro, resultan estarlo de arena, ydespus llega al monasterio de San Pedro de Cardea paradespedirse de su esposa Jimena y de sus dos hijas, Elvira y Sol.

    Comienza el Cid diversas campaas blicas por tierras demoros: la del Henares, con la toma de Castejn; la del Jaln,donde conquista Alcocer, vendiendo la plaza a sus propiosmoradores; o la del Jiloca.

    Este primer cantar concluye con el enfrentamiento entre elCid y el conde de Barcelona, a quien el castellano haceprisionero y generosamente libera.

  • II. Cantar de las bodas.

    Sigue el Campeador sus luchas militares por la regin levantina.

    Conquista Valencia y vence al emir de Sevilla. Los acontecimientos posteriores

    la instalacin en Valencia; la llegada de la familia del Cid, consentida por Alfonso

    VI gracias a la gestin de Minaya, lugarteniente de Rodrigo, y a los esplndidos

    regalos que el Cid enva al monarca; el triunfo sobre las tropas de Ysuf, el rey

    de Marruecos- afianzan todava ms la posicin de Rodrigo, lo que mueve la

    codicia de los Infantes de Carrin que piden a Alfonso VI el matrimonio con las

    hijas del Campeador. En un encuentro a orillas del Tajo, el rey perdona al Cid y

    le transmite la peticin de los Infantes. Las bodas se celebran con recelo del

    Cid, que consiente solo para atender al deseo real.

  • III. Cantar de la afrenta de Corpes

    Los Infantes, ante un len que se escap en Valencia, o en el campo de batalla

    contra las tropas del rey Bcar, no pueden ocultar su cobarda. Incapaces de soportar

    las burlas de los guerreros del Cid, planean su venganza. Deciden regresar a Carrin

    y en el camino, en el robledal de Corpes, atan a sus mujeres, las golpean y las

    abandonan medio muertas.

    El padre pide justicia ante el rey y este convoca Cortes en Toledo. El juicio es

    un alarde de inteligencia y mesura del Cid. Pide primero sus dos espadas Colada y

    Tizn- y el dinero que se les regal. Deja para el final el reto contra los acusados, que

    sus vasallos ejecutan felizmente. Con las resonancias del triunfo, el Cid casa a sus

    hijas con los Infantes de Navarra y Aragn, de estirpe real, que haban solicitado su

    mano.

  • Personajes Rodrigo de Vivar no se nos presenta solamente con todas las virtudes tpicas del

    caballero medieval (valiente, inteligente, generoso aun con los enemigos, leal con surey,) sino que tambin es buen padre y fiel esposo, con lo que transmite unaimagen ms real, humana y cotidiana, sin comparacin posible con los rasgosfantsticos de otros hroes picos. El juglar utiliza eptetos o adjetivos que se repitena lo largo de todo el texto y que ensalzan el valor y la honra del hroe (El que en buenahora ci espada, Cid Campeador leal,).

    No hay ms figura que el Cid.Todos los dems personajes aparecen en funcin de l.

    No cabe neutralidad en la caracterizacin de los personajes. O se es amigo del Cid, ypor tanto se est en la lnea defensa del bien y en la grandeza moral; o se es suenemigo y, lo que es lo mismo, se es mentiroso, pendenciero, cobarde, vengativo,

    Tal vez, el nico que escapa de este esquema es Alfonso VI, que pasa de enemigoencarnizado de Rodrigo y juez arbitrario y cruel, a fiel amigo y admirador de el Cid

  • ESTRUCTURA. TIEMPO Y ESPACIO ESTRUCTURA:

    Las dos tramas centrales de la obra son:

    a) El deshonor poltico del Cid, castigado con un destierro injusto, que esreparado por el perdn real (fase que ocupa el primer cantar y gran parte delsegundo).

    b) El deshonor familiar causado por la afrenta a sus hijas y que se repara mediantelas Cortes de Toledo y las nuevas bodas de las jvenes. La segunda trama ocupa granparte del segundo cantar y el tercero.

    TIEMPO: Todo ello indica que el juglar dividi las hazaas del Cid en tres cantaressin atender a razones temticas, sino ms bien en funcin de otros dos criterios:que cada parte tuviera un nmero de versos adecuado a una sesin de recitacinpblica, y que las historias fueran cortadas en algn momento de inters paradespertar la atencin del pblico hacia la siguiente recitacin.

    ESPACIO: Desde Vivar a Valencia- ciudad en la que muere el Cid-, el poema recorrecon distinto tempo, segn las flexiones del relato, buena parte del nordestepeninsular de finales del siglo XI (poblaciones de Castilla y de Aragn, de las Taifas deAlbarracn,Valencia, Zaragoza y Lrida).

  • LENGUA Y ESTILO

    1. El Poema del Mo Cid consta de 3370 versos, estructurados en 152tiradas monorrimas, asonantes e irregulares en el nmero de versos.Los versos tambin son irregulares; fluctan entre 10 y 20 slabas,aunque predominan los de 14 slabas.

    2. Sobriedad sintctica (predominio de la yuxtaposicin), lxica(pobreza de vocabulario, ausencia de adjetivacin), retrica (imgenesescasas y primitivas) y narrativa (desproporcin en las descripciones,simplicidad en la caracterizacin de los personajes, tendencia a laacumulacin enumerativa,).

    3. Carcter juglaresco. El Cantar fue compuesto para ser recitado.Por ello, abundan los recursos que permiten mantener la atencin delpblico: frmulas picas (expresiones que facilitaban la memorizacindel texto), repeticiones, exclamaciones,

  • VALORACIN DE LA OBRA

    El manuscrito se edit por primera vez en 1789 y latradicin cidiana se haba alimentado en su mayor partede Las mocedades del Cid (s. XIV), un poema picotardo en el que la figura del hroe castellano carece de lagrandeza, de la sencillez y de la profundidad humana delCid del Poema.

    A pesar de ello, y gracias al empuje de la investigacinhistrica, la estela mtica del hroe castellano no hadejado de dar frutos literarios en todas las pocas y entodos los pases.

  • APORTACIONES

    La fusin de lo real y lo ideal.

    La dimensin familiar y humana del personaje.

    La grandiosidad del hroe sin fantasa, sobre un fondo histricontido gracias a la poca distancia entre los hechos que se narran y surefundicin.

    La espontaneidad de su estilo y el primitivismo de sus caracteres norestan al poema dramatismo, ternura lrica y humorismo.

    Fiel encarnacin del espritu castellano: un sentido de empresacomn contra los infieles, del respeto a la monarqua como valorindependiente de sus errores o arbitrariedades concretas, de defensadel honor individual.

  • Un fragmento del Cantar

    Ya quiebran los albores y vena la maana,

    Sala el sol Dios, qu fermoso apuntaba!

    En Castejn todos se levantaban,

    abren las puertas, de fuera salto daban

    por ver sus labores y todas sus heredanzas.

    El Campeador sali de la celada,

    Corra a Castejn // sin falla.

    ADJETIVOS/EXCLAMACIONES

    FRMULAS PICAS

    HEMISTIQUIOS divididos por

    una CESURA

  • EL CANTAR DE RONCESVALLES

    Pertenece a la segunda mitad del siglo XIII. Manifiesta unafuerte influencia francesa, en concreto del Cantar de Roldn,principal cantar de gesta francs que narra las gestas de sus hroesprincipales, Roldn y Carlomagno. Roncesvalles, localidad navarraprxima a la frontera francesa, es el escenario natural de estecantar de gesta que narra el momento en el que el emperadorCarlomagno halla el cadver del arzobispo Turpin y de loscaballeros Roldn y Oliveros, despus del desastre blico contralas tropas musulmanas en el famoso desfiladero.

  • EL CANTAR DE LAS MOCEDADES DE RODRIGO

    Es ms tardo que el anterior cantar. Ante el inters quedespierta la figura histrica y legendaria del Cid, un autorannimo escribi un Cantar para narrar su infancia y juventud.El resultado es un texto que pierde su inters histrico por elpredominio de la fabulacin. El Cid que aparece es un personajefanfarrn y provocador que poco tiene que ver con la calidadhumana que se desprende del comportamiento del Campeador enel Poema del Mo Cid. Al destacar su valenta y sus virtudescaballerescas, el joven Rodrigo aparece como un personajeorgulloso, muy poco humano y demasiado fantstico.

  • ROMANCERO VIEJO Los romances son poemas no estrficos formados por un

    nmero indefinido de versos octoslabos; riman en asonante losversos pares y quedan libres los impares. La estructura del cantarde gesta se simplific. La pausa de la cesura pas a ser una pausaversal, y as cada uno de los hemistiquios se convirti en un versodel romance.

    Se llama romancero viejo al conjunto de romances compuestosen los siglos XIV y XV. Los que se escribieron en los siglos XVI yXVII, a imitacin de aquellos, reciben el nombre de romanceronuevo.

    El origen de los romances tiene dos fuentes: unos proceden dela fragmentacin de los cantares de gesta; otros, de carcternovelesco o lrico, fueron escritos por autores annimosindividuales.

  • CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LOS

    ROMANCES

    1. Se transmiten oralmente, a menudo con acompaamiento deun instrumento musical, por la que se conservan muchasvariantes de un mismo romance.

    2. Sencillez y sobriedad de recursos: descripciones breves,escasez de adjetivos, uso del dilogo para aportar agilidad altexto,

    3. Fragmentarismo. Los romances se centran en un momentodeterminado de la accin y, con frecuencia, la narracin seinterrumpe bruscamente sin que sepamos el desarrollo final.

  • CLASIFICACIN DE ROMANCESHISTRICOS NOVELESCOS

    Tratan sobre sucesos de la poca o estn

    protagonizados por personajes reales.

    Muchas veces recogen los mismos temas y

    personajes que los cantares de gesta.

    Poseen una temtica muy variada y tratan

    sobre asuntos inventados. Aluden a

    sentimientos como el desengao, la

    soledad, Suelen introducir elementos

    fantsticos.

    En Santa gueda de Burgos,

    do juran los hijosdalgo,

    le toman jura a Alfonso

    por la muerte de su hermano.

    Tombasela el buen Cid,

    ese buen Cid castellano,

    sobre un cerrojo de hierro

    y una ballesta de palo,

    y con unos Evangelios

    y un crucifijo en la mano.

    Las palabras son tan fuertes

    que al buen rey ponen espanto []

    Yo me levantara, madre,

    maanica de San Juan;

    vide estar una doncella

    ribericas de la mar.

    Sola lava y sola tuerce,

    sola tiende en un rosal;

    mientras los paos se enjugan,

    dice la nia un cantar:

    D los amores, d los,

    dnde los ir a buscar?

    Mar abajo, mar arriba,

    Diciendo iba un cantar,

    peine de oro en las sus manos

    y sus cabellos peinar.

  • Principales ciclos de los romances histricos

    CICLO DE DON RODRIGO: trata el desgraciado fin del ltimo

    rey godo.

    CICLO DE BERNARDO DEL CARPIO: canta la victoria de

    este hroe sobre los franceses en la batalla de Roncesvalles.

    CICLO DE FERNN GONZLEZ: narra los conflictos entre

    Castilla y Len.

    CICLO DE LOS INFANTES DE LARA: cuenta la muerte de los

    infantes a manos de las tropas musulmanas en una emboscada.

    CICLO DEL CID: se centra en las conquistas del hroe

    castellano.

  • TIPOS DE ROMANCES Romances picos: tratan los mismo temas que haban sido ya

    desarrollados en los cantares de gesta: el rey Don Rodrigo, los infantes deLara, el conde Fernn Gonzlez, Carlomagno y Roldn y, sobre todo, el Cid(La Jura de Santa Gadea).

    Romances histricos: narran los hechos de la poca, sobre todo las luchasfronterizas con los musulmanes. Son romances muy informativos y a menudoservan como crnicas periodsticas (Abenamar,Abenamar).

    Romances novelescos: recogen aventuras, sucesos misteriosos, etc. Labase histrica es mnima o nula.

    Romances lricos: expresan la emocin y los sentimientos del poeta.Guardan relacin con la lrica popular.

    Romances bblicos: son los que se basan en asuntos del Antiguo y Nuevotestamento, y abundan los dedicados al rey David.

    Romances sobre temas de la antigedad clsica grecolatina: guerradeTroya, el incendio de Roma, etc.

    Romances protagonizados por los personajes del ciclo artrico.

  • ABENMAR, ABENMAR

    Abenmar, Abenmar,

    moro de la morera,

    el da que t naciste

    grandes seales haba!

    Estaba la mar en calma,

    la luna estaba crecida;

    moro que en tal signo nace,

    no debe decir mentira.

    All respondiera el moro,

    bien oiris lo que deca:

    No te la dir, seor.

    Aunque me cueste la vida,

    porque soy hijo de moro

    y de una cristiana cautiva;

    siendo yo nio y muchacho

    mi madre me lo deca:

    que mentira no dijese,

    que era grande villana.

    Por tanto, pregunta, rey,

    que la verdad te dira.

    -Yo te agradezco, Abenmar,

    aquesa tu cortesa.

    -Qu castillos son aqullos?

    Altos son y relucan!

    -El Alhambra era, seor,

    y la otra, la mezquita,

    los otros los Alixares,

    labrados a maravilla.

    El moro que los labraba

    Cien doblas ganaba al da

    y el da que no los labra

    otras tanta se perda.

    El otro, Torres-Bermejas,

    castillo de gran vala.

    All habl el rey don Juan,

    bien oiris lo que deca:

    -Si t quisieses, Granada,

    contigo me casara;

    drete en arras y dote

    a Crdoba y Sevilla.

    -Casada soy, rey don Juan,

    Casada soy, que no viuda;

    el moro que a m me tiene

    Muy grande de bien me quera.

  • MESTER DE CLERECA

    Durante los siglos XIII y XIV surge en Castilla un movimientode poesa narrativa creada por clrigos, que hasta ahora solo habancultivado el latn en sus escritos.

    A estos autores les mueve el deseo de divulgacin doctrinal-religiosa y para ello emplean la lengua romance. Una lenguaque adquiere conciencia artstica; que se esfuerza por incorporarrecursos tcnicos de la retrica latina (descripciones,comparaciones, metforas); que se estructura en una estrofapropia: la cuaderna va (estrofas de cuatro versos de 14 slabas oalejandrinos con rima consonante AAAA); que se adapta a granvariedad de temas: morales, litrgicos, hagiogrficos, dehistoria antigua, ; que se apropia de elementos juglarescospopulares, como el tono oral, las referencias al auditorio o lapeticin de dones al concluir la narracin.

  • LA POESA NARRATIVA CULTA: EL MESTER DE

    CLERECA (SIGLOS XIII Y XIV).

    La produccin literaria del Mester de Clereca sedesarrolla en los siglos XIII y XIV.

    En el siglo XIII las obras estn profundamentemarcadas por la mentalidad medieval, teocntrica yestamental. A este momento pertenecen los libros deGonzalo de Berceo y obras annimas como el Poemade Fernn Gonzlez, el Libro de Apolonio o elLibro de Alexandre.

    En el siglo XIV, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribiLibro de Buen Amor.

  • Mester traigo famoso: non es de juglara,

    mester es sin pecado, pues es de clereca:

    hablar curso rimado por la cuaderna va

    a slabas contadas, pues es de gran maestra.

    Libro de Alexandre

  • GONZALO DE BERCEO

  • Monasterio de Suso (San Milln de la Cogolla)

  • MILAGROS DE NUESTRA SEORA Coleccin de 25 leyendas marianas en verso, escritas por Gonzalo de Berceo hacia la

    mitad del siglo XIII y publicada por primera vez en 1780 porToms Antonio Snchez.

    ARGUMENTO: El libro comienza con un bello prlogo, de carcter alegrico,dedicado a la Virgen Mara. En la introduccin alegrica, el poeta se nos presentacomo un romero descansando en un delicioso prado. Despus de describirnos laverdura del prado, la olor de las flores y los sonidos de las aves, dulces emodulados, Berceo expone el significado de estos smbolos: la romera es el caminode la vida; el prado, la Virgen, cuya bondad sirve de alivio al dolor de sus devotos; lasfuentes, los evangelios; las flores, los nombres de Santa Mara; los cantos, las voces delos bienaventurados,

    Le siguen veinticinco milagros, que siguen un esquema similar: unhombre devoto de la Virgen obtiene, por su devocin, cumplido beneficio. Destacanmilagros como El labrador avaro, El clrigo ignorante, El ladrn piadoso, El nuevoobispo o La imagen respetada.

  • TEMAS. INFLUENCIAS.

    El tema fundamental es la devocin a la Virgen Mara como camino de salvacin.Todos los relatos cuentan milagros en los que la Seora premia el amor y culto a supersona. La obra tiene una finalidad catequtica: Berceo habla para cristianos yles anima a ahondar en su devocin mariana porque de ella obtendrn abundantesfrutos.

    Juan Manuel Rozas habla de tres tipos de milagros en la obra: los milagros en lasque Mara premia y castiga a los hombres; los milagros del perdn en los que laVirgen logra salvar de la condenacin a sus devotos; y los milagros de conversin ocrisis.

    Como ocurre con buena parte de los autores medievales, Berceo no inventa lassituaciones narrativas sino que las toma de fuentes librescas. Berceo es unrefundidor, pero ello no empaa su labor potica y creacin artstica.

    En la obra se reflejan algunos aspectos de la sociedad en que vive el autor: uncierto antisemitismo, el respeto a los sacerdotes (que no excluye la denuncia de losvicios que aquejaban a una parte del clero); el respeto debido al lugar sagrado; elcarcter implacable de la justicia,

  • PERSONAJES. ESTRUCTURA.

    En general, los personajes del libro estn en funcin de lashistorias que narran. Son tipos que, dada la brevedad del relato ysu carcter moralizante, carecen de complejidad psicolgica.

    La mayor parte de los milagros tiene una estructura sencilla.Tras una breve presentacin, se relata el caso concreto: unpecador, un hombre virtuoso o un hombre de bien que en unmomento dado comete un pecado. A continuacin, el narradorsubraya su devocin a la Virgen; de este modo se realiza el milagro.En ocasiones concluye con un cntico de alabanza a la Virgen o conuna oracin de peticin.

  • TIEMPO Y ESPACIO

    El tiempo no es precisado. Aunque en este sentido sonrelatos intemporales, hay un esfuerzo por aproximar losrelatos a la poca en la que el autor vive, de modo que eloyente pueda aceptarlos ms fcilmente.

    El espacio tampoco importa tanto a Berceo. Tiene unvalor meramente referencial. Con alguna frecuencia, citael lugar en el que se desarrolla la historia (Toledo,Colonia, Roma, Pisa, ), lo que responde a un deseo deprecisin y fidelidad documental.

  • Lengua y estilo

    Berceo es uno de los iniciadores del mester de clareca,que se caracteriza por el empleo de la cuaderna va (estrofade versos alejandrinos con rima consonante AAAA) y por unestilo culto que pretende diferenciarse del tono popularempleado por el mester de juglara. Con todo, el autorno logra evadirse del todo de lo juglaresco. Los textosparecen estar compuestos para ser recitados, como puedededucirse de los recursos que emplea Berceo para atraer laatencin del espectador: las repeticiones, la solicitud depaciencia, el tipo de lenguaje empleado, etc.

    A pesar de que el castellano se encuentra an en fase deformacin, el estilo de Berceo est lleno de viveza y de unagracia ingenua muy peculiar.

  • VALORACIN DE LA OBRA. APORTACIONES. OBRAS.

    La obra de Berceo fue prcticamente desconocida hasta el siglo XVIIIen que se edit. La generacin del 98 revaloriza la obra del riojano,que hoy es admitido por la crtica como uno de los iniciadores de lapoesa castellana, as como uno de los primeros narradores de nuestra lengua.

    Es el primer poeta espaol de nombre conocido. Su aportacina la historia de la narrativa espaola es decisiva: es el primero quecompone relatos cortos y exhibe una singular maestra en laconstruccin de algunos de ellos.

    Obras: Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de San Milln de la Cogolla,Vida de Santa Oria, Loores de nuestra Seora, Planto que hizo la Virgen el dade la Pasin de su Hijo Jesucristo, El sacrificio de la Misa, De los signos queaparecern antes del Juicio, y Martirio de San Lorenzo.

  • El libro de buen amor

    Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Poema narrativo del

    mester de clereca. Tuvo dos redacciones, una de 1330, y la

    ltima, en 1343, en la que el autor aadi un prlogo en prosa y

    algo ms de 400 versos.

  • JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

    Poco se sabe de l. Naci quizs en Alcal de Henares y

    su vida transcurri hasta mediados del siglo XIV. Desempe

    el cargo de Arcipreste de Hita (Guadalajara), y, si no es

    errnea la interpretacin tradicional de ciertos versos suyos,

    habra estado trece aos preso por orden del arzobispo de

    Toledo. Por lo que afirma en su obra, deducimos que debi

    llevar una existencia bastante movida y desordenada.

  • ARGUMENTO

    Sin perjuicio de su unidad, el libro puede considerarse como un gran mosaico deepisodios y gneros. En el conjunto destacan:

    1. El prlogo en prosa donde se expone con ambigedad la intencionalidad del libro.

    2. Un conjunto de episodios narrativos:

    a. Relato en forma autobiogrfica de aventuras amorosas que acaban en fracaso, sobre elque se van enlazando el resto de elementos narrativos y lricos.

    b. Relato de don Meln y doa Endrina, en el que aparece el personaje deTrotaconventos, primer antecedente de Celestina.

    c. Narracin alegrica de la Batalla de don Carnal y doa Cuaresma.

    d. Una coleccin de cuentos y fbulas recogidos de fuentes orientales y latinas, que JuanRuiz utiliza con una finalidad propia.

    3. Una serie de reflexiones morales, didcticas o satricas en las que se imprecacontra la muerte, contra el dinero o determinadas consideraciones acerca del sacramentode la confesin.

    4. Diversas composiciones lricas, profanas y piadosas, a partir del argumentoprincipal.

    http://www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amor

    http:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppthttp:/www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=Libro_de_buen_amo0LITERATURA%20ESPAOLA.ppt

  • TEMAS El tema central sera la exaltacin del buen amor, el amor a

    Dios, el de la virtud, sobre el loco amor, el que hace esclavo alhombre de sus instintos. Sin embargo, son muchos los equvocos yambigedades que se dan en la obra. As, quien expresa su amor alaVirgen, poco despus se burla de rezos cannicos y cuaresmas.

    La obra muestra tambin un amplio repertorio crtico haciadeterminados sectores, especialmente clericales, sumidos en unaprofunda decadencia moral, lo que la convierte, en palabras deSnchez Albornoz, en un magnfico cuadro de costumbres de la sociedadcastellana del siglo XIV. La finalidad del autor es criticar algunosdefectos morales, reflejar las tensiones entre la burguesaemergente y el poder nobiliario, ensear modelos de conducta,describir los usos y costumbres de la poca, pero tambinentretener y divertir.

  • PERSONAJES

    El personaje Arcipreste es un clrigo camalenico queha perdido el sentido de la dignidad de su magisterio yque, entre justificaciones supuestamente morales,arrastra una vida disipada, aventurera e incoherente.

    Urraca, la trotaconventos, es la vieja maestra delengao, servidora de la mediacin amorosa,entrometida, vida trabajadora de las relaciones sociales.Estamos todava ante un benvolo retrato que llegar a superfeccin literaria en las manos de Fernando Rojas unsiglo despus (La Celestina).

  • ESTRUCTURAJuan Ruiz no cae en la simple acumulacin, sino que

    armoniza en un plan unitario la heterogeneidad deelementos que utiliza. Tres factores se complementan parafacilitar esa cohesin global:

    a. La subordinacin de los diferentes componentes al servicio delasunto amoroso.

    b. La frmula autobiogrfica, que hace girar en torno alprotagonista acciones y ejemplos.

    c. La particular psicologa vitalista del protagonista, que tiede su fuerza subjetiva la multiplicidad de los pasajes.

  • LENGUA Y ESTILO

    La obra consta de 1728 estrofas en cuaderna va. A diferencia del restode autores del mester de clereca, Juan Ruiz adopta gran variedadrtmica: frecuentemente se permite libertades mtricas prximas alritmo popular (versos de 16).

    Su lenguaje, simbiosis perfecta de lo culto y lo popular, fundamenta suriqueza expresiva en un amplio repertorio lxico y sintctico que,adems, da cabida al refranero, a los diminutivos de valor afectivo, ajuegos de palabras,

    Tres planos estilsticos se alternan: el didctico, que justifica suentronque con el mester de clereca; el pardico, marcado por lairona como valor central del libro; y el lrico, en las poesas sueltas.

  • Un fragmento del Libro del Buen Amor

    (Trotaconventos)

    Ay, Dios! Y qu hermosa viene doa Endrina por la plaza!

    Qu talle, qu donaire, qu alto cuello de garza!

    Qu cabellos, qu boquita, que color, qu buenandanza!

    Con dardos de amor hiere cuando sus dos ojos alza!

    Hija, vos siempre estis en casa tan encerrada

    que sola envejeceris, debis ser ms esforzada:

    salir, andar por la plaza; pues vuestra beldad loada,

    entre estas paredes sola, no os ha de servir nada.

    Muy bien me reciben todos en esta mi poquedad;

    el ms noble y el mejor en linaje y bondad

    es Don Meln de la Huerta, mancebillo de verdad,

    supera a todos los otros en hermosura y beldad.

  • LA POESA LRICA CULTA DEL SIGLO XV: POESA

    CORTESANA O DE CANCIONERO

    Al llegar al siglo XV, surge en la nobleza el gusto por las artes, yen especial por la poesa, que se escribe en la corte y en lospalacios.

    La mayor parte de estas composiciones se recogen enCancioneros.

    Se caracteriza esta poesa por un tono elegante y refinado. Lospoetas sienten admiracin por los autores clsicos, recuperados atravs de la literatura italiana, especialmente de Dante, Petrarcay Bocaccio.

    Su tema preferido es el amor, inspirado en el amor corts,procedente de la lrica trovadoresca provenzal.

    Los autores ms destacados de esta poesa culta son: igo Lpezde Mendoza, el Marqus de Santillana; Juan de Mena yJorge Manrique.

  • La cancinLa cancin suelecomenzar con una cabeza;es decir, una o variaspalabras que se repiten enlas dos o tres estrofas queforman el poema.

    Fjate en esta cancin delMarqus de Santillana:

    Recurdate de mi vida,

    pues que viste

    mi partir y despedida

    ser tan triste.

    Recurdate que padezco

    y padec

    las penas que no merezco

    desque vi

    la respuesta no debida

    que me diste;

    por lo cual mi despedida

    fue tan triste.

  • INFLUENCIAS DEL RENACIMIENTO

    El italiano DANTE ALIGHIERI (1265-1321) es una

    de las ms importantes figuras de la literatura universal.

    Particip de manera activa en los conflictos polticos y

    culturales de su tiempo. Su principal obra es el poema

    alegrico La Divina Comedia, compuesta por 100 cantos

    escritos en tercetos encadenados. En l, Dante relata el viaje

    imaginario que realiza al Infierno, al Purgatorio y Paraso en

    compaa de su poeta preferido, el latino Virgilio, y de su amada

    Beatriz, la protagonista de sus poemas amorosos.

  • GIOVANNI BOCACCIO (1313-1375) vivi enNpoles y Florencia, ciudades donde llev una vidaajetreada. Amigo personal de Petrarca, alcanz la famaliteraria gracias a su obra ms destacada, elDecamern. Se trata de una coleccin de 100 cuentosen los que el autor realiza una stira de las costumbres desu tiempo, en especial de los amores deshonestos.Durante diez das, refugiados de una epidemia de peste,diez personas pasan las jornadas contando cuentos.

  • FRANCESCO PETRARCA (1300-1374) consagr su vida alestudio de la gramtica, el derecho, la poesa y las letras clsicas.Toda su vida y su literatura es el mejor ejemplo del humanismoitaliano. En la corte de Avin conoci a Laura de Novoes,mujer casada, que le inspir la mayora de sus poemas, de talanteplatnico. Es autor de un complejo y extenso Cancionero, endonde se sintetizan sus ideales literarios y amorosos, que tantoinfluyeron en la literatura italiana y europea. En 1341 fuecoronado poeta por la Universidad de Pars y el Senado de Roma.

  • EL MARQUS DE SANTILLANA

  • MARQUS DE SANTILLANA (1398-1458)

    Naci en Carrin de los Condes y contribuy a la

    anarqua de la poca luchando contra su rey, Don Juan II,

    y favoreciendo la cada de Don lvaro de Luna. Sin

    embargo, supo ayudar al monarca en ocasiones decisivas

    por ejemplo, en la batalla de Olmedo- y arrancar a los

    moros alguna importante localidad. Al propio tiempo,

    sus aficiones intelectuales le llevaron a reunir una

    nutridsimas biblioteca y a impulsar los estudios

    humansticos.

  • OBRAS DEL MARQUS DE SANTILLANA

    Escribi Sonetos fechos al itlico modo, imitando al

    italiano Petrarca; aunque no tienen mucha calidad, son la

    primera aparicin del soneto en la literatura castellana.

    Tambin son famosas sus serranillas, poemas de verso

    corto y ritmo ligero que cuentan cmo un caballero

    corteja a una serrana en un bello paisaje primaveral, la

    amorosa solicitud de l y la negativa de ella, que suele

    poner fin al dilogo mantenido por ambos.

  • SERRANILLA (MARQUS DE SANTILLANA)

    Moza tan hermosa

    no vi en la frontera,

    como una vaquera

    de la Finojosa.

    Haciendo la va

    del Calatraveo

    a Santa Mara,

    vencido del sueo,

    por tierra fragosa

    perd la carrera,

    do vi la vaquera

    de la Finojosa.

    No tanto mirara

    su mucha beldad,

    porque me dejara

    en mi libertad.

    Mas dije: Donosa

    (por saber quin era),

    aquella vaquera de la Finojosa?

    En un verde prado

    de rosas y flores,

    guardando ganado

    con otros pastores,

    la vi tan graciosa,

    que apenas creyera

    que fuese vaquera

    de la Finojosa.

    No creo las rosas

    de la primavera

    sean tan hermosas

    ni de tal manera

    (hablando sin glosa)

    si antes supiera

    de aquella vaquera

    de la Finojosa.

  • JUAN DE MENA Naci en Crdoba en 1411 y estudi en Salamanca y Roma, donde

    adquirira una extensa cultura humanstica. A su vuelta de Italia,desempe diversos cargos en la corte de su protector, Juan II.Muri en 1456.

    Traductor y cronista, compuso obras en prosa, poemasamorosos y poemas morales y de reflexin sobre la muerte,recogidos en los cancioneros.

    Escribi Laberinto de la fortuna o Las trescientas, que escasi el nmero de estrofas del poema. El poeta, guiado por laProvidencia, contempla en el palacio de la Fortuna tres ruedas querepresentan el pasado, el presente y el futuro. Describe el caos dela sociedad espaola con una intencin poltica y moral.

  • Los que son tus convidados,

    Muerte, dime lo que hacen?

    So la tierra dura yacen

    para siempre sepultados,

    desnudos todos, robados,

    cados son en pobreza;

    no les vale la riqueza,

    ni tesoros mal ganados

    Juan de Mena

  • JORGE MANRIQUE

  • JORGE MANRIQUE (1440?-1479)

    Es el escritor ms importante durante el reinado de

    Enrique IV. Hijo del conde Don Rodrigo, Maestre de Santiago,

    naci en Paredes de Navas (Palencia) y combati contra los

    enemigos de la Isabel la Catlica, muriendo heroicamente ante el

    castillo de Garci-Muoz en defensa de la reina. Sabemos poco

    acerca de su personalidad, pero algunos cronistas lo definen

    como un hombre muy reflexivo, reservado y amante de la

    literatura.

  • Coplas a la muerte de su padre

  • JORGE MANRIQUE Escribi composiciones amorosas y burlescas de tipo cancioneril, de influjo

    provenzal. Su obra maestra es Coplas a la muerte de su padre.

    Son 40 coplas de pie quebrado, tambin llamadas manriqueas, de tonoelegaco. El pie quebrado est formado por 12 versos repartidos en dos sextillas, conrima independiente. Los versos 1, 2, 4 y 5 de cada sextilla son octoslabos, y losversos 3 y 6, tetraslabos.

    Con gran naturalidad, serenidad, melancola , y con excelente calidad literaria, varecorriendo los temas de la fugacidad de la vida, el escaso valor de losbienes terrenos y los efectos igualatorios de la muerte.

    A partir de la estrofa 25 se centra en la figura del padre, Maestre de la Orden deSantiago, ejemplo de hombre virtuoso, buen padre, poltico y guerrero. En algunospasajes se desarrolla el tpico literario del ubi sunt? (dnde estn?), una sucesin depreguntas retricas, sin respuesta, acerca del paradero de personajes histricos yfamosos. La falta de respuesta sugiere el poder arrasador de la muerte y laincapacidad de la riqueza y el poder para evitarla.

  • COPLA DE PIE QUEBRADO

    COPLA

    Sextilla Nuestras vidas son los ros 8a

    que van a dar en la mar, 8b

    que es el morir; 4c

    all van los seoros 8a

    derechos a se acabar 8b

    e consumir; 4c

    DE PIE

    QUEBRADO

    Sextilla all los ros caudales, 8d

    all los otros medianos 8e

    e ms chicos, 4f

    allegados, son iguales 8d

    los que viven por sus manos 8e

    e los ricos 4f

  • ESTRUCTURA DE LA OBRACONTENIDO

    ESTROFAS I-XIII

    Reflexiona acerca de la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte. La

    belleza y la juventud son estados transitorios que terminan con el paso del

    tiempo y la llegada de la vejez.

    ESTROFAS XIV-XXIV

    Se tratan los mismos temas que en la primera parte, pero se hace referencia a

    las vidas de reyes y nobles para mostrarnos el poder igualatorio de la muerte.

    ESTROFAS XXV-XL

    La parte final est dedicada al elogio y la exaltacin de la vida de su padre.

  • RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

    El Renacimiento tiene si origen en Italia; desde all se fue extendiendo portoda Europa.

    En la lrica renacentista espaola hay dos grandes lneas poticas: la lricapetrarquista y la religiosa.

    1. Las principales caractersticas de la lrica petrarquista son:

    1. Formas poticas: se utilizan subgneros heredados de la literaturagrecorromana, como la elega, la gloga o la epstola.

    2. Temas: el tema central es el amor no correspondido y otros motivosderivados del amor corts, como la exaltacin de la belleza de la amada o elenfrentamiento entre la razn y la voluntad.

    3. Estilo: bsqueda de la naturalidad en la expresin, la armona y el buengusto.

    4. Mtrica: imitan la nueva mtrica italiana. Predominan el soneto, la silva yla lira.

    3. Los mximos representantes de la lrica petrarquista en Espaa es JuanBoscn y Garcilaso de laVega.

  • Juan Boscn (1493-1542). Introduce por vez primera en Espaa los temas y las formas de lapoesa italiana renacentista.

    Garcilaso de la Vega (1501-1536). Es el perfecto ideal de caballero renacentista, diestro enlas armas y en las letras. Tras su muerte, con apenas 35 aos, al asaltar una fortaleza enProvenza, muchos poetas seguirn sus huellas (Gutierre de Cetina y Hernando Acua).

    Entre sus obras destacan 38 sonetos, tres glogas (de tema pastoril profundamenteidealizado), cinco canciones y dos elegas.

    Los ms importantes temas de su poesa son la mitologa, la naturaleza y el amor.

    - La mitologa como expresin de la belleza y como proyeccin de sentimientos personales.

    - La naturaleza es el escenario de las cuitas amorosas; es una naturaleza estilizada, artificiosa,perfecta, que participa de los sentimientos del poeta (locus amoenus)

    - El tema que trata con ms frecuencia es el amor no correspondido. Se trata de un amorautntico, sentido y vivido. Se cas con Elena de Ziga, pero un ao ms tarde se enamor dela portuguesa Isabel Freire, que se convirti en su amor platnico y en la fuente de inspiracinde sus versos. En sus poemas expresa los diversos estados de nimo que atraviesa,especialmente el dolor que le produce la indiferencia de la amada y luego su muerte.

    La obra potica de Garcilaso conecta con la corriente de pensamiento ms difundido de lapoca: el neoplatonismo, que preconiza la capacidad del hombre para llegar a la Belleza(Dios) a travs de la belleza de las criaturas (en especial, de la mujer), siempre a travs delamor

  • GARCILASO DE LA VEGAQuin me dijera, Elisa, vida ma,

    cuando en aqueste valle al fresco viento

    andbamos cogiendo tiernas flores,

    que haba de ver, con largo apartamiento,

    venir el triste y solitario da,

    que diese amargo fin a mis amores?

    El cielo en mis dolores

    carg la mano tanto

    que a sempiterno llanto

    y a triste soledad me ha condenado.

  • A Dafne ya los brazos le caan

    y en luengos ramos vueltos se mostraban;

    en verdes hojas vi que se tornaban

    los cabellos que el oro oscurecan;

    de spera corteza se cubran

    los tiernos miembros que aun bullendo

    estaban;

    los blancos pies en tierra se hincaban

    y en torcidas races se volvan.

    Aquel que fue la causa de tal dao,

    a fuerza de llorar, crecer haca

    este rbol, que con lgrimas regaba.

    Oh miserable estado, oh mal tamao,

    que con llorarla crezca cada da

    la causa y la razn por la que lloraba.

    El poema recrea el mito clsico

    de Dafne y Apolo. El dios

    Apolo amaba a Dafne con gran

    pasin, pero esta no le

    corresponda. Un da que

    Apolo la persegua, la ninfa

    implor a su padre Zeus que la

    protegiera para escapar del

    asedio del dios; por eso la

    convirti en laurel.

    El mito sirve para ejemplificar

    el sentimiento del poeta. El

    llanto de amor riega su pena

    y hace que esta crezca, como le

    ocurre a Dafne.

  • La lrica religiosa

    Fray Luis de Len (Cuenca, 1527-1591). Perteneci a la orden de losagustinos y fue profesor de Teologa en la Universidad de Salamanca. Es autorde importantes libros en prosa como De los nombres de Cristo y Laperfecta casada; y de obras en verso (Oda a Salinas; Oda a la vidaretirada, Noche serena). Fue condenado por la Inquisicin y permaneciuna temporada en la crcel por difundir una traduccin prohibida de un librode la Biblia.

    Temas: Escribe sobre la nostalgia que siente el alma de la vidacelestial; lamenta la preocupacin excesiva por los bienes terrenales y eldescuido del fin espiritual. Por eso, en sus poesas aparece siempre el ansia dehuida de este mundo y la vida del cielo como suprema liberacin.

    Formas mtricas: sus estrofas preferidas son la quintilla y la lira.

    Estilo: en su poesa destacan la sencillez y la expresividad de sus imgenesque, a menudo, se centran en la naturaleza.

    Su poesa es asctica puesto que se preocupa por mejorar a las personas

  • FRAY LUIS DE LENAqu la envidia y la mentira

    me tuvieron encerrado.

    Dichoso el humilde estado

    del sabio que se retira

    de aqueste mundo malvado,

    y con pobre mesa y casa

    en el campo deleitoso

    con solo Dios se compasa,

    y a solas su vida pasa,

    ni envidiado, ni envidioso.

  • ODA A FRANCISCO SALINAS

    El aire se serena

    y viste de hermosura y luz no usada,

    Salinas, cuando suena

    la msica extremada

    por vuestra sabia mano gobernada.

    A cuyo son divino,

    el alma, que en olvido est sumida,

    torna a cobrar el tino

    y la memoria perdida

    de su origen primera esclarecida.

    Y, como se conoce,

    en suerte y pensamiento se mejora;

    el oro desconoce,

    que el vulgo vil adora

    la belleza caduca engaadora.

    Traslada el aire todo

    hasta llegar a la ms alta esfera

    y oye all otro modo

    de no perecedera

    msica, que es la fuente y la primera.

    Ve cmo el Gran Maestro

    a aquesta inmensa ctara aplicado,

    con movimiento diestro

    produce el son sagrado

    con que este eterno templo es sustentado.

    Y, como est compuesta

    de nmeros concordes, luego enva

    consonante respuesta;

    y, entre ambas, a porfa,

    mezclan una dulcsima armona.

    Aqu la alma navega

    Por un mar de dulzura, y finalmente

    en l ans se anega,

    Que ningn accidente

    Extrao y peregrino oye y siente.

    Oh desmayo dichoso!

    Oh muerte que das vida! Oh dulce olvido!

    Durase en tu reposo

    sin ser restituido

    jams aqueste bajo y vil sentido!

  • A este bien os llamo,

    gloria del apolneo sacro coro,

    amigos a quien amo

    sobre todo tesoro-,

    que todo lo visible es triste lloro.

    Oh, suene de continuo,

    Salinas, vuestro son en mis odos,

    por quien al bien divino

    despiertan los sentidos,

    quedando a lo dems adormecidos!

  • SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

    Dentro de la vertiente religiosa se cultiva la poesamstica, en la cual encontramos una de las cumbres de lalrica castellana de todos los tiempos: San Juan de laCruz.

    Su poesa intenta expresar lo inefable: la experienciamstica de la unin del alma con Dios. Recurre a lasimbologa del amor humano para explicar este procesoamoroso y religioso: la amada (el alma) buscadesesperadamente al amado (Dios). Como resultado seobtiene una sntesis entre la experiencia mstica (el xtasis) yuna rica inspiracin potica, que bebe de las fuentes bblicas,clsicas e italianizantes.

  • Los msticos recurren la las metforas y a los smbolos

    amorosos para expresar su vivencia religiosa:

    - La amada representa el alma del mstico.

    - El amado, la luz y el fuego que quema representa a Dios.

    - La noche oscura representa la ausencia de Dios.

  • VIDA Y OBRAS DE SAN JUAN DE LA CRUZ

    Naci en Fontiveros (vila) en 1542. Hijo de una humilde familiaingres en la orden de los carmelitas y, a pesar de su carcterreservado, encabez la reforma de la orden junto con SantaTeresa de Jess. Fue perseguido por sus ideas y encarcelado enToledo, de donde logr escapar con la ayuda de un carcelero.Muri en beda (Jan) en 1591.

    Sus obras ms importantes son tres poemas msticos: Cnticoespiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. Lostres van seguidos de comentarios en prosa que explican susignificado.

    Adems, escribi otros poemas de tipo tradicional: romances,villancicos, etc.

  • NOCHE OSCURA DEL ALMA (FRAGMENTOS)

    En una noche oscura

    con ansias en amores inflamada

    Oh, dichosa ventura!

    sal sin ser notada

    estando ya mi casa sosegada. ()

    Quedme y olvidme,

    el rostro reclin sobre el Amado;

    ces todo y dejme

    dejando mi cuidado

    entre las azucenas olvidado.

  • Adnde te escondiste,

    Amado, y me dejaste con gemido?

    Como el ciervo huiste

    habindome herido;

    sal tras de ti clamando y eras ido.

    Pastores, los que fueres

    all por las majadas al otero,

    si por ventura vieres

    aquel que yo ms quiero,

    decidle que adolezco, peno y muero.

  • BARROCO (SIGLO XVII)

    La llegada del siglo XVII, conocido como Siglo de Oro,va a suponer una profunda ruptura con todo lo anterior.Motivado en parte por el gradual proceso dedescomposicin poltica, militar y econmica de Espaa, elBarroco presenta, en lneas generales, una mentalidadpesimista y un profundo desengao ante losgrandes ideales. Este desengao tiene como consecuenciala escasa confianza en el hombre y en susposibilidades.

    En este siglo, la lrica aumenta la calidad que habaalcanzado durante el siglo XVI, debido a la obra de tresgrandes genios: Quevedo, Gngora y Lope deVega.

  • TEMA PRINCIPALES DEL BARROCO

    El amor. Si en el renacimiento el amor est idealizado, ahora

    supone una experiencia dolorosa por el contraste entre la

    dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.

    El desengao, la visin pesimista y la fugacidad de la

    vida, como temas morales o filosficos.

    La stira. Los poetas reflejan la realidad social y poltica del

    momento desde una visin crtica y burlesca.

    La mitologa. En las composiciones se recrean escenas de la

    mitologa, fuente constante de inspiracin.

  • POESA BARROCA

  • CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

    En este perodo surge una marcada tendencia a la exageracin, alrebuscamiento y a la artificiosidad. De esta fuente surgen las dosprincipales corrientes poticas del barroco: conceptismo y culteranismo.

    El Conceptismo tiene sus races en la tradicin medieval recogida en losCancioneros del siglo XV. Con esta base, se crea una corriente potica que secaracteriza por la asociacin ingeniosa de ideas, los juegos de palabras, lautilizacin de recursos que intensifican el significado (hiprbole), el uso decontrarios (anttesis) y la creacin de nuevas palabras. El ideal consiste enexpresar muchas ideas en pocas palabras (lo bueno, si breve, dos vecesbueno, Baltasar Gracin).

    El Culteranismo busca alejarse del lenguaje habitual y de la realidad msinmediata mediante la exageracin de la forma. Lo importante no es lo quese dice sino cmo se dice. Para ello se valen de metforas exageradas,hiprbaton, neologismos, latinismos, complicacin sintctica, etc.

  • FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

    Naci en Madrid. Estudi en Alcal de Henares y Valladolidlenguas clsicas y teologa, adquiriendo una vasta culturahumanstica. Fue secretario de Hacienda del virrey de Npoles, elduque de Osuna, hasta que fue destituido por este y desterrado. Almorir Felipe III volvi de nuevo a la Corte. All cas, a los 54 aoscon una viuda, de la que se separ al poco tiempo Acusado dehaber dejado bajo la servilleta del Rey la poesa Sacra , Catlica,Real Majestad, contra la actuacin del Conde Duque de Olivares,fue detenido y llevado a un calabozo de San Marcos, en Len,donde permaneci cuatro aos, hasta que la cada del privado lepermiti marchar a la Torre de Juan Abad. Muri, poco despus,en el convento de los padres dominicos en Villanueva de losInfantes (1645).

  • CONCEPTISMO RASGOS CONCEPTISTAS

    El ingenio del poeta se

    manifiesta en el

    contenido, es decir,

    en el significado y

    en el doble sentido.

    Lo importante no es

    crear un mundo de

    belleza, sino sugerir,

    asociar ideas con el

    mximo ingenio.

    -Anttesis. Muestran ideas

    contrapuestas: Es un cobarde con

    aire de valiente.

    -Dilogas o juegos de

    palabras. Se emplean palabras

    con ms de un sentido: era

    Ovidio Nasn ms narizado

    -Neologismos. Se crean

    palabras nuevas: archipobre.

    -Hiprboles. Se exageran

    cualidades (rase un hombre a una

    nariz pegado).

  • OBRAS LRICASEs el mximo representante del Conceptismo y autor de una

    extensa obra potica y en prosa, fiel exponente de la mentalidadbarroca.

    En su produccin lrica se pueden distinguir tresmodalidades: obras filosfico-morales, amorosas ysatrico-burlescas.

    a. Los poemas filosfico-morales presentan concepciones deldolor y del sufrimiento prximas a la visin cristiana, no como unmal en s sino como una posibilidad de fortalecimiento espiritual.El tema de la muerte aparece repetidamente y su inevitablepresencia le permite reflexionar sobre el sentido de la vida. Lafugacidad de la vida, la inexorabilidad del tiempo, eldestino del ser humano, la angustia ante la muerte y ladecadencia de Espaa son los temas ms usuales.

  • Mir los muros de la patria ma

    Mir los muros de la patria ma,

    si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

    de la carrera de la edad cansados,

    por quien caduca ya su valenta.

    Salme al campo, vi que el sol beba

    los arroyos del hielo deshatados;

    y del monte, quejosos, los ganados,

    que con sombras hurt su luz al da.

    Entr en mi casa, vi que amancillada

    de anciana habitacin era despojos;

    mi bculo ms corvo y menos fuerte,

    vencida la edad sent mi espada,

    y no hall cosa en que poner los ojos

    que no fuese recuerdo de la muerte.

  • b. Los poemas amorosos continan la vertiente petrarquista

    del siglo XVI. No se sabe con seguridad si estos poemas son fruto

    de su experiencia amorosa o si, por el contrario, son una simple

    invencin literaria. A pesar de esto, se ha considerado a Quevedo

    como uno de los ms altos poetas del amor de la literatura

    espaola.

  • A fugitivas sombras doy abrazos;

    en los sueos se cansa el alma ma;

    paso luchando a solas noche y da

    con un trasgo que traigo a mi lado.

    Cuando le quiero ms ceir con lazos,

    y viendo mi sudor, se me desva,

    vuelvo con nueva fuerza a mi porfa,

    y temas con amor me hacen pedazos.

    Voyme a vengar en una imagen vana

    que no se aparta de los ojos mos;

    brlame, y de burlarme corre ufana.

    Empizola a seguir, fltanme bros;

    y como de alcanzarla tengo gana,

    hago correr tras ella el llanto en ros.

  • c. Los poemas satrico-burlescos censuran los vicios y

    costumbres de su poca, con un tono jocoso, divertido y

    popular. Utiliza frecuentemente la irona, la hiprbole, el

    contraste y la caricatura. En el blanco de sus crticas

    estn los jueces, alguaciles, abogados, sastres, taberneros,

    boticarios, la hipocresa de las mujeres, Tambin

    abundan las stiras personales, que le granjearon

    numerosos enemigos (como, por ejemplo, Gngora).

  • A una nariz

    rase un hombre a una nariz pegado;

    rase una nariz superlativa,

    rase una nariz sayn y escriba,

    rase un peje espada muy barbado.

    Al seor de un convite que le porfiaba comiese mucho

    Comer hasta matar el hambre es bueno;

    mas comer por cumplir con el regalo

    hasta matar el comedor, es malo;

    y la templanza es el mejor galeno.

  • LUIS DE GNGORA (1561-1627)

    Nace en Crdoba en 1561. Estudia con escasa

    aplicacin en Salamanca. Hacia el final de su vida se

    ordena sacerdote, residiendo en Madrid como capelln

    de honor de Felipe III, lo que le permite relacionarse con

    los crculos literarios; hasta que, cansado de la Corte, se

    vuelve a Crdoba, donde muere a los 66 aos (1627). Su

    carcter adusto y malhumorado y su ingenio mordaz

    quedan de manifiesto en sus poesas.

  • LUIS DE GNGORA (1561-1627)

    El mximo exponente del Culteranismo es Luis de Gngora y

    Argote, capelln de la corte de Felipe III. Tuvo fama de seco y orgulloso,

    pero tambin destac por su inteligencia y profunda sensibilidad. Por las

    stiras de Quevedo, se sabe que era sociable, hablador y amante del lujo

    y de entretenimientos poco dignos para sus hbitos religiosos.

    Su obra es el ejemplo ms logrado del esplendor de la poesa

    pura, basada en las cualidades formales y alejada de los sentimientos

    personales del poeta.

    En la primera etapa de su vida cultiva una poesa

    eminentemente popular en la que los rasgos culteranos son escasos:

    letrillas, romances, etc. Estas composiciones han tenido gran

    difusin debido a su aparente sencillez.

  • Es en la segunda etapa cuando se aprecian con plenitud losrasgos ms destacados del culteranismo. Sus obras ms importantesson:

    - Sonetos. De temas muy variados.- La fbula de Polifemo y Galatea. Obra pastoril basada en

    un episodio de la Metamorfosis de Ovidio. En ella evoca la leyenda delcclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea. Est escrita enoctavas reales.

    - Soledades. En esta ltima obra, Gngora lleva hasta susltimas consecuencias la intensificacin de las formas externas. Estnescritas en silvas. Puede apreciarse en esta silva:

    Era del ao la estacin floridaen que el mentido robador de Europa-media luna las armas de frentey el sol todos los rayos de su pelo-luciente honor del cielo,en campo de zafiros pace estrellas; ()

  • EL CULTERANISMO RASGOS CULTERANOS

    Dems que honra me ha

    causado hacerme oscuro a los

    ignorantes, que esa es la

    distincin de los hombres

    doctos, hablar de manera que a

    ellos les parezca griego

    Gngora

    - Frecuentes alusiones

    ala mitologa clsica.

    - Lenguaje oscuro,

    alejado de la realidad. Usa

    cultismos, hiprbatos y

    metforas complicadas.

  • A una rosa (Soneto XLVIII)

    Ayer naciste, y morirs maana.

    Para tan breve ser, quin te dio la vida?

    Para vivir tan poco ests lucida

    y para no ser nada ests lozana?

    Si te enga su dulzura vana,

    bien presto la vers desvanecida,

    porque en tu hermosura est escondida

    la ocasin de morir muerte temprana.

    Cuando te corte la robusta mano,

    ley de la agricultura permitida,

    grosero aliento acabar tu suerte.

    No salgas, que te aguarda algn tirano;

    dilata tu nacer para tu vida,

    que anticipas tu ser para la muerte.

  • FLIX LOPE DE VEGA (1562-1635)

    Es uno de los autores ms importantes de la literaturaespaola de todos los tiempos. Frecuent con igual calidadtodos los gneros literarios.

    Escribi poemas lricos y picos en los quecompagina las dos corrientes poticas principales de lapoca: el conceptismo y el culteranismo. Su obra lrica esmuy variada. Muchas de sus obras expresan experienciaspersonales con gran emocin y espontaneidad.

    Entre sus obras lricas merecen destacarse lossonetos, de los que escribi ms de tres mil, las elegas,las canciones y las glogas.

    Entre sus poemas picos hay obras de asuntonovelesco, histrico-legendario, religioso, mitolgico yburlesco.

  • SONETO CXXVI

    Desmayarse, atreverse, estar furioso,spero, tierno, liberal, esquivo,

    alentado, mortal, difunto, vivo,

    leal, traidor, cobarde y animoso;no hallar fuera del bien centro y reposo,

    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

    enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengao,

    beber veneno por licor suave,olvidar el provecho, amar el dao;

    creer que el cielo en un infierno cabe;

    dar la vida y el alma a un desengao,esto es amor! Quien lo prob lo sabe.

  • NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII)

    Desde sus presupuestos filosficos, la Ilustracin sita a la razncomo el nico medio para alcanzar la felicidad, utilizando comomedios la observacin y la experiencia. No en vano, por la fe quetienen en las posibilidades de la Razn, el siglo XVIII es conocidocomo el Siglo de las Luces. Con estos planteamientos, el hombre seconvierte en el centro de todo, la cultura se hace ms antropocntricay se multiplican los enfrentamientos entre la fe y la razn.

    Esta base terica tiene su plasmacin poltica en el absolutismo yen lo que se conoce como el despotismo ilustrado: todo para elpueblo pero sin el pueblo. La cultura se impone desde el poder, en unintento de educar a un pueblo sumido en la ignorancia. Estos idealesson encarnados por la creciente burguesa, que sustituye a la noblezade la poltica y la vida econmica.

  • La produccin literaria, que tan grandes frutos haba dado enel siglo anterior, se ver muy limitada por un desmedido afn didcticoe instrumental.

    De todos los gneros, la poesa es el que en mayor medida sufreel cambio, ya que por sus especiales caractersticas se adapta menos alideal de sencillez y didactismo que reclaman los ilustrados.

    El gnero que mejor se somete a estas condiciones es la fbula.Las fbulas, eminentemente didcticas, son cuentos populares en versoprotagonizados por animales y que recogen la enseanza en unamoraleja final. Destacaron en este campo Toms de Iriarte y FlixMara de Samaniego.

    Paralelamente a esta poesa sencilla y didctica de las fbulas, sedesarrolla una poesa de carcter ms culto (Melndez Valds,Jos Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y NicolsFernndez de Moratn).

  • FLIX MARA DE SAMANIEGO

  • LAS MOSCAS

    (FLIX MARA DE SAMANIEGO)

    (Dcima)

    A un panal de rica miel

    dos mil moscas acudieron,

    que, por golosas, murieron

    presas de patas en l.

    otra dentro de un pastel

    enterr su golosina.

    As, si bien se examina,

    los humanos corazones

    perecen en las prisiones

    del vicio que los domina.

    Flix Mara de Samaniego recoge

    en sus obras las enseanzas de los

    fabulistas clsicos (Esopo,

    Fedro) y del autor francs La

    Fontaine. Aqu tienes un ejemplo

    de su obra:

  • TOMS DE IRIARTE

  • EL BURRO FLAUTISTA

    (TOMS DE IRIARTE)

    Esta fabulilla,

    salga bien o mal,

    se me ha ocurrido ahora

    por casualidad.

    Cerca de unos prados

    que hay en mi lugar,

    pasaba un borrico

    por casualidad.

    Una flauta en ellos

    hall, que un zagal

    se dej olvidada

    por casualidad.

    Acercse a olerla

    el dicho animal,

    y dio un resoplido

    por casualidad

    En la flauta, el aire

    se hubo de colar,

    y son la flauta

    por casualidad.

    Oh!, dijo el borrico:

    qu bien s tocar!

    y dirn que es mala

    la msica asnal!

    Sin reglas del arte

    borriquitos hay

    que una vez aciertan

    por casualidad.

  • (DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO

    XVIII)

    HISTORIA DE LA NARRATIVA

    ESPAOLA

  • EDAD MEDIA

    LOS ORGENES.

    Durante la Edad Media, la mayora de los textos seescriben latn. El castellano, que estaba naciendo y era muyrudimentario, se utiliza solo en la comunicacin oral. Dehecho, las primeras manifestaciones escritas en nuestralengua no tienen intencin literaria alguna, sino que sonsimples aclaraciones que aparecen en los textos latinos de lasegunda mitad del siglo X. Estas anotaciones sonconocidas como Glosas emilianenses (del monasterio deSan Milln de la Cogolla, en Logroo) y Glosas silenses(del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos).

  • GLOSAS

  • ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)Las primeras muestras de prosa literaria, propiamente dicha,

    aparece en el siglo XIII, con la obra de Alfonso X el Sabio; este reycastellano inspir una ingente obra preocupado por convertir elcastellano en una lengua capaz de contener y transmitir la cultura.

    Uno de los mayores aciertos del rey fue reunir a los hombrescultos de su tiempo para que continuasen la labor de traduccin yrecopilacin iniciada en el siglo anterior por la Escuela de Traductoresde Toledo, con una novedad: Alfonso X eligi el romance castellano envez del latn. Con este rey, el castellano adquiere poder, fuerzay consolidacin despus de unos siglos de continuasvacilaciones gramaticales. En su afn por reunir, traducir ysintetizar toda la ciencia de su tiempo, forj un idioma capaz de acogerel caudal de realidades nuevas con las que se enfrentaba y expresarlascon tino y propiedad.

  • OBRASConviene aclarar que l no fue el creador directo de las obras que se

    publicaron, sino que su funcin fue la de impulsar, supervisar y corregir el trabajocolectivo de un grupo de colaboradores.

    En el mbito del derecho, escribe Las Siete Partidas, el cdigo jurdico msimportante de la Edad Media.

    La Crnica General, la primera historia de Espaa en castellano que abarca desdelos primeros pobladores peninsulares hasta el reinado de Fernando III.

    El Libro del ajedrez, dados y tablas, en el que destaca la presencia de la mujeren la cultura y en el juego.

    La Grande e General Estoria, la historia universal ms antigua escrita en lenguaromance.

    Impuls tambin la traduccin de dos colecciones de cuentos que tienen su origen enla India y que se traducen del rabe: el Libro de Calila e Dimna y el Sendebar,libros que influyeron de manera decisiva en la literatura medieval espaola.

  • DON JUAN MANUEL (1282-1348)

    Sobrino de Alfonso X el Sabio, nieto de San Fernando,

    y abuelo, a su vez, de Juan I, Don Juan Manuel intervino

    activamente en las luchas nobiliarias durante los reinados de

    Fernando IV y Alfonso XI. A pesar de que su actuacin

    poltica no siempre fue correcta, pele dignamente con el

    rey en la batalla del Salado y en la toma de Algeciras. Muri,

    ya viejo, rodeado del gran prestigio que le proporcionaron

    su ilustre linaje, su intervencin en los asuntos del Estado y

    su copiosa produccin literaria.

  • Un posible retrato

  • EL CONDE LUCANOR

  • EL CONDE LUCANOR Conjunto de cuentos o aplogos escritos en 1335 y

    publicado en 1575.

    ARGUMENTO: Todos los relatos comienzan con unapregunta del conde a su ayo Patronio presentando unasunto que requiere un consejo prctico. Patronioinvariablemente contesta con un cuento o aplogo quetermina en una breve moraleja en verso que puedeaplicarse al asunto que plantea el conde.

  • TEMAS. INFLUENCIAS

    Don Juan Manuel plasma en el libro la concepcin de un aristcrata cristiano y cultodel comienzo del siglo XIV, aunque ha de tenerse en cuenta que la mayor parte de loscuentos proceden de la tradicin oriental, si bien sabe darle un toque personal. Elautor ha elegido cuidadosamente los cuentos que coinciden con su visin de lascosas, que ana el sentido comn con la mentalidad de un aristcrata de la poca.

    A la tradicin cristiana (Gesta Romanorum, Libro de los Milagros de Gregoriode Tours,) pertenecen las referencias a la comprensin, a la necesidad de realizarbuenas obras para salvarse, a la honestidad, a la perseverancia en la fe, etc. El libro seajusta a la moral y a la concepcin cristiana de la vida. A ella se subordinanlas dems ideas expuestas en l.

    A la tradicin oriental ( Mil y una noches, Syntipas, Barlaam y Josafat) se debenlas situaciones paradjicas o ingeniosas, las moralejas, cuyo fin es hacer en la cuentade que el hombre debe preocuparse por obrar rectamente sin que leimporten las opiniones ajenas.

  • PERSONAJES

    Los personajes, dado el carcter sinttico de la obra, estn pocodesarrollados. El conde Lucanor y Patronio, que sirven como ejede la obra, responden a una necesidad funcional y no a un desarrollofuncional, aunque puede verse en ellos una plasmacin biogrfica delnoble y sus inquietudes y de los consejeros que le ayudan a resolverlas.

    Los personajes de los distintos cuentos son tambin personajestipo, en funcin de la fbula, con escasa o nulaindividualidad.

    Los aplogos son protagonizados tanto por animales, como gente de loms variopinta: reyes, nobles, pcaros, comerciantes. Toda unaseleccin de tipos de la poca.

    Es frecuente que las historias se desarrollen entre moros, ya sea por lasfuentes que maneja el autor como por la familiaridad con la que uncristiano de la poca tena con los musulmanes.

    Existen tambin personajes alegricos, como el Bien, el Mal, laVerdad o la Mentira.

  • ESTRUCTURA. TIEMPO Y ESPACIO

    El libro se divide en cinco partes y va precedido de dos prlogos. Laparte ms extensa es la primera, que contiene el cuerpo de El condeLucanor, constituido por 51 cuentos, cada uno con sumoraleja. La estructura de los relatos vara, pero predomina laestructura por acumulacin, propia del folclore: distintas pruebas, lasmismas pruebas a distintos personajes, etc.

    Los relatos tienden a la intemporalidad, aunque estn fuertementeimpregnados por la mentalidad general del siglo XIV.

    Respecto al espacio, los topnimos surgen en algunos relatos (Sevilla,Pars, Toledo,), pero no hay intencin de tratar el espacio de unamanera realista, y se considera como mero punto de referencia.

  • ESTRUCTURAPLANTEAMIENTO (conde Lucanor) La cuestin que se va a abordar se

    presenta por medio de una pregunta.

    EJEMPLO (Patronio) Se responde a la pregunta mediante un

    cuento o ejemplo en el que participan

    personajes ficticios e incluso animales.

    CONSEJO (Patronio) Aplicaciones del cuento al caso planteado.

    MORALEJA (conde Lucanor) Del cuento se extrae una enseanza o

    moraleja que se expone en verso.

  • LENGUA Y ESTILO

    La obra constituye un notable esfuerzo por trabajar la prosa

    castellana, prcticamente inexistente en aquel momento.

    Recibe el magisterio de su to Alfonso X el Sabio, pionero en

    la utilizacin de la lengua vulgar en obras de carcter

    cientfico. Don Juan Manuel la emplea adems para la

    creacin literaria.

    La obra se caracteriza por la riqueza de vocabulario y el

    deseo de emplear antes la palabra castellana que la latina.

  • VALORACIN DE LA OBRA. APORTACIONES. OBRAS DEL AUTOR

    El conde Lucanor alcanz pronto un notable prestigio. Fueeditada muy tempranamente (1575) y leda por autores comoCervantes, Lope de Vega o Caldern de la Barca. En la actualidad,es tenida como una de las obras maestras de la Edad Mediaen Espaa y como una de las mejores colecciones de cuentosredactadas en castellano.

    Las principales aportaciones del libro son: la esmeradatcnica narrativa exhibida; la capacidad de seleccin y adaptacinpersonal de relatos muy diversos, procedentes de fuentes muydiversas; y la eleccin del castellano como lengua apta para lacreacin artstica en prosa.

    Otras obras del autor son: Libro de las armas, Castigos yconsejos a su hijo, Libro de los estados, Libro delcaballero y del escudero, Crnica abreviada y Libro de lacaza.

  • LOS ORGENES DE LA NOVELA (S. XIV)

    A comienzos del siglo XIV, aparecen las primeras

    manifestaciones del gnero novelesco: La gran conquista

    de Ultramar, que relata aventuras de cruzadas, y El libro

    del caballero Cifar, considerado como la primera novela

    de caballera hispnica. Relata las aventuras del protagonista

    y de su hijo, combinando el conjunto con elementos

    didcticos

  • LAS NOVELAS DE CABALLERA (SIGLO XV)

    Sus antecedentes hay que buscarlos en obras en verso de origenfrancs, las novelas cortesanas o roman courtois, protagonizadas por elRey Arturo, sus caballeros de la Tabla Redonda y del Santo Grial. El hroe deestas novelas es un caballero andante que posee una fuerza, astucia y valentaextremas. Sus caractersticas son: la bsqueda de aventuras, la ayuda a losdesvalidos y el amor a su dama. A menudo, en su lucha, se enfrenta a seresfantsticos, como dragones o monstruos inverosmiles.

    Junto a la novela de caballeras, aparece tambin,, en el siglo XV, lanovela sentimental, que ofrece una visin idealizada del amor. DestacaCrcel de amor, de Diego de San Pedro. Es una novela epistolar quenarra los tormentos de Leriano, preso en una crcel, smbolo del tormentoque le produce su amor Laureola.

    La primera gramtica castellana fue escrita por Elio Antonio deNebrija en 1492. Surge en un momento en el que puede servir de ayuda a lapoltica unificadora y expansionista llevada a cabo bajo el reinado de losReyes Catlicos.

  • TIRANTE EL BLANCO

  • Tirant lo blanc (1490)

    Se public en Valencia y fue escrita por Joanot Martorell. Esun libro que supera las limitaciones literarias y argu