43
Historia de Política y de las ideas Políticas Kelly Tatiana Rodríguez 11-02 José Francisco Chaparro Narváez Colegio Gabriel Betancourt Mejía (IED) Bogotá D.C

Historia de la política en la antigü

  • Upload
    tatiso

  • View
    36

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la política en la antigü

Historia de Política y de las ideas Políticas

Kelly Tatiana Rodríguez

11-02

José Francisco Chaparro Narváez

Colegio Gabriel Betancourt Mejía (IED)

Bogotá D.C

Page 2: Historia de la política en la antigü

Contenido

Resumen

Introducción

1. Historia de la Política en la Antigüedad2. Formas de organización Política3. Características políticas de la sociedad4. Sociedades del lejano y cercano oriente5. Política en Grecia (Platón y Aristóteles)6. Política en Roma

Conclusiones

Bibliografía

Page 3: Historia de la política en la antigü

Resumen

La ciencia política es una ciencia social preocupada por indagar fenómenos relacionados con el poder. Se nutre de construcciones teóricas y de evidencia empírica. Los estudios sobre las relaciones internacionales, los partidos políticos o el liderazgo, corresponden a un conocimiento creado por investigadores que se valieron de conceptos para abordar la realidad. Lo hicieron para profundizar, desmentir o reforzar esas mismas conceptualizaciones o para conocer aspectos o dimensiones no explorados. Pero más allá del objetivo cognitivo, en todos los casos desarrollaron un proceso de investigación.

Este proceso se lleva adelante en base a un método de investigación social. Los métodos son formas de establecer vínculos entre los conceptos y los objetivos de estudio aceptadas y reconocidas por una comunidad académica. Se trata de caminos transitados por otros investigadores. En cada camino se podrán utilizar una o más técnicas de investigación.

Las conceptualizaciones y las teorías que se generan en torno a cada campo temático responden al modo en que éstos enfocan los fenómenos políticos. En la especialización temática se fueron asentando estrategias de investigación, modos de búsqueda y análisis de los datos y procedimientos lógicos, que son los métodos de investigación mediante los cuales se generan nuevos conocimientos dentro de cada teoría y especialización temática.

Desde los inicios de la reflexión política, quienes buscaron dar cuenta de fenómenos relacionados con el poder utilizan la comparación, Aristóteles en La política compara características de las constituciones y ciudades estados para alcanzar su teorización sobre los tipos de formas de gobierno. Maquiavelo en El príncipe para escrutar las formas de ejercicio del poder compara distintos casos mientras que Montesquieu compara regímenes políticos para referirse a la influencia de las condiciones sociales en el tipo de régimen.

Estos y otros autores realizan comparaciones asistemáticas. Autores contemporáneos comparan para generalizar, teorizar y/o explicar fenómenos políticos. La diversidad de estados de propiedades comparados alcanza al conjunto de individuos, instituciones, procesos y acciones de los cuales da cuenta la ciencia política. Incluso en aquellos objetos de investigación que por su naturaleza parecen difíciles de comparar, como el sistema internacional, se pueden establecer comparaciones contrastando los estados de una o más propiedades en dos o más momentos del tiempo. Los ejemplos presentados sucintamente a continuación sirven para

Page 4: Historia de la política en la antigü

ilustrar la diversidad de fenómenos para los cuales se recurre a la comparación y, dentro de ellos, las diferentes estrategias utilizadas.

En pleno auge del conductismo en la ciencia política norteamericana Almond y Verba publican La cultura cívica en donde se preguntan por la cultura política entendía como las pautas de orientación hacia temas políticos y su influencia en el desarrollo de instituciones políticas democráticas. Para ello, comparan la cultura política (presentando distintas dimensiones entre la que destacan la educativa) y la probabilidad de mantenimiento del régimen democrático en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia y México. Los autores categorizan la variable cultura política en “parroquial”, “de súbdito” y “cívica” y predican que solo aquellos países con una cultura cívica (Estados Unidos y Gran Bretaña en su muestra) tienen una alta probabilidad de mantener un régimen democrático. Como la variable independiente es un atributo de unidades de análisis individuales, realizan una encuesta con 1.000 casos en cada país (microanálisis) y utilizan técnicas estadísticas para el análisis. Al ser un análisis en un mismo punto temporal para todos los casos se trata de un estudio sincrónico. Se puede concluir que lo que se compra, entonces, son los diez estados que las dos propiedades asumen en cinco objetos.

Para estudios que toman unidades de análisis colectiva un ejemplo insoslayable es Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia en donde Carrington Moore testea, a través de un minucioso estudio histórico comparado, la hipótesis de que el tipo de pasaje a la sociedad moderna estuvo condicionada por las características de la alianza de clases que la llevo adelante.

Compara el tipo de alianza de clases (campesinos y burgueses, terratenientes y campesinos, campesinos y comunistas) y el tipo de pasaje a la sociedad moderna (vía democrática, fascista o comunista) en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia (vía democrática), Alemania (vía fascista) y Rusia (vía comunista). Para este microanálisis, el autor tiene en cuenta distintos momentos para cada variable en cada país (a-crónica), al tratarse de procesos que se dan en épocas distintas en cada lugar. La estrategia consiste en confrontar casos bien diferentes, que arribaron a la misma clase de sociedad. La característica que los iguala (y que se transforma en el motor modernizador. En rigor, Moore compara las diez categorías de las dos variables en los cinco casos.

Finalmente, para contar con un ejemplo reciente de política comparada y examinar un trabajo que toma unidades de análisis colectivas pero que no son países como en el caso de Barrington Moore sino partidos políticos, se presentaran las características del libro La transformación del justicialismo.

Los conceptos son unidades de pensamiento construidas en relación con los acuerdos existentes en una determinada comunidad científica, En cada concepto se pueden rastrear

Page 5: Historia de la política en la antigü

aspectos o partes. El conjunto de aspectos forman la intensión del concepto, mientras que la extensión la constituyen la totalidad de fenómenos y objetos a los que se aplica el mismo. La extensión siempre conlleva una delimitación temporeo-espacial, aunque se presentan dificultades para encontrar los límites precisos: son los conceptos con referentes no tangibles, tales como “sistema político”.

Dos de las decisiones más importantes son la selección de objetos y la de las propiedades de análisis. Sin un buen tratamiento de los conceptos, las indagaciones se harán sin saber precisamente qué se busca o sobre quién.

No hay término teóricamente significativo sobre el cual no existan controversias. Las ciencias sociales son multiparadigmáticas y establecen una relación feed back (retroalimentativa) con la realidad.

La prensa y los políticos profesionales adoptan los términos usados en las investigaciones politológicos. Lleva a desconocer las definiciones originales por lo que se usa el mismo concepto para fenómenos distintos.

Todo el tiempo se generan cambios en la realidad político-social que impulsan a replantear sus teorías y a concebir conceptos para dar cuenta del nuevo estado de las cosas.

Es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y los roles de tales instituciones.

Las instituciones son una estructura organizativa del poder político (los que dirigen); son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de comportamientos.

La organización política, la estructura del régimen, la elección de los dirigentes condicionan los fines que se persiguen, la elección de valores, la libertad de acción del gobierno y la elección de una política fundamental

Page 6: Historia de la política en la antigü

Introducción

En este trabajo de investigación, trata de resumir lo mas elemental de cada tema, ya que es muy cada una de ellas y a la aves confusa, ya que hablar de política es hablar de mucha teoría e historia de esta. De esta. Como ciudadanos debemos estar informados de lo que es realmente la política ya que es muy leerlas y verlas. La política es de todos, practicarla depende de cada uno de nosotros llevarlas a un limite que pueda ayudar a nuestros semejantes o en su caso, acabar con nuestros semejantes, espero que el resumen que trate de hacer, sea el adecuado y correcto para cada tema que nos dejo la investigación

Page 7: Historia de la política en la antigü

Historia de la Política en la Antigüedad

En el transcurso de la de la historia la Política se ha definido y ejercido de diferentes formas, debido que es propio de cada cultura, tiempo y forma. Para tener una mejor comprensión es necesario estudiar el concepto desde su origen.

Uno de los grandes exponentes de la filosofía Política Occidental es Platón (428-348) en su obra la Republica, su traducción griega hace referencia a politeia, su significado en latín es republica

Page 8: Historia de la política en la antigü

“cosa común”, por lo que la Política está vinculada a la calidad del hombre bueno, quien contaba con un conocimiento especial para tomar decisiones del “bien común”, es decir, tenía un adecuado ordenamiento de las relaciones entre los ciudadanos los cuales se deben apoyar unos a otro. Es así como estas cualidades van caracterizando al hombre bueno y feliz. Con relación a Platón, Jean Touchard en “HISTORIA DE LAS Ideas Políticas”, el autor señala que Platón deseaba constituir en ciencia la moral y la política, ambas tienen coincidencia en lo común como es el “bien, a la vez sustraer la política del empirismo para vincularla a valores eternos.

“Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la justicia. Y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos sino como estudio normativo de los principios del gobierno de los hombres”.

Platón, como el resto de filósofos griegos, considerará que el hombre es un ser social por naturaleza; y es este hecho lo que explica la aparición del Estado. Dada la gran importancia que otorga al Estado en la educación, vida buena y felicidad del individuo no es extraño que la obra platónica más importante (“República”) sea principalmente de filosofía política. Pero no fue este su único escrito sobre los asuntos políticos pues al final de su vida escribió también “Leyes”. En relación con el tema de las formas políticas y el estado ideal, Platón mantiene puntos de vista distintos en estas dos obras:

1. Forma política ideal2. Republica: gobierno de los filósofos; es el Estado Ideal, casi inalcanzable

 

FORMAS POLÍTICAS

Page 9: Historia de la política en la antigü

FORMA POLÍTICA IDEAL(descripción en República)

República: gobierno de los filósofos;es el Estado ideal, casi inalcanzable

VALORACIÓN DE LAS FORMAS POLÍTICAS DESDE UN PUNTO DE VISTA MAS REALISTA(descripción en Leyes)

monarquía o aristocracia

timocracia oligarquía democracia tiranía

gobierno del mejor o de los mejores

dominio de la clase militar

dominio de una minoría ambiciosa

gobierno del pueblo

gobierno de un individuo preocu-pado por su propio interés

la forma más perfecta de gobierno

De generación de la aristocracia

Peor que la timocracia, gobierno de los ricos

todos legislan y mandan a la vez

El gobierno más injusto, bajo y degenerado

Page 10: Historia de la política en la antigü

Formas de organización Política

"Político/a" es lo relativo a la polis, término con que los griegos designaban la "comunidad" más amplia, última, no englobada en otra posterior y superior, resultado y condición de la plena realización humana. Reviste así la polis, estructural y formalmente, notas (autosuficiencia, independencia) que pueden verse en otras formas de sociedades últimas materialmente muy diferentes. En cuando miembro de la ciudad se es polites. La constitución estructural y jurídica de la polis es la politeia.

Sustantivado, el término "política" ("la" política) será el conjunto, orden o esfera de todas las actividades e instituciones, saberes y quehaceres, que se refieren específicamente de uno u otro modo a la polis. Por "política" se entiende también tradicionalmente un "arte" (forma de saber práctico inmediato o simple actuar prudencial de quien posee dotes especiales, más naturales que adquiridas, para la dirección, gobernación o pastoreo de "hombres" en colectividad). Según otras acepciones, usuales también en referencia a ámbitos ajenos a su sentido más propio, "política" es, en general: conjunto de supuestos, principios,

medios, actividades con que se organiza y dirige un grupo humano para la consecución de determinados objetivos ("la política de nuestra empresa") públicos o privados.

poder estadoLlamamos política a la estructura general de la autoridad y del poder en una sociedad dada. El poder es la capacidad que poseen individuos o grupos de afectar, según su voluntad, la conducta de otros individuos, grupos o colectividades. Esta capacidad puede limitarse a una mera influencia o descansar sobre una sanción punitiva. El hecho clave es la capacidad real de control y manipulación que poseen unos seres

La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" (poder, organización, dominio, soberanía, etc.) son muy antiguos. Muchos de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes imperios de la Antigüedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia… y sin duda alguna en la organización griega y en el Imperio Romano.

Sin embargo, el propio término "Estado" es

Page 11: Historia de la política en la antigü

humanos sobre otros. El poder dimana de un fenómeno tan cambiante y vago como la opinión pública, al igual que dimana de entidades tan concretas como pueda ser una dictadura personal. Además de la variedad de sus fuentes, el poder es un fenómeno universal en la sociedad, pues lo encontramos en todos los niveles. El poder tiene la función de guiar estructuras sociales a base de un flujo más o menos coherente de decisiones, las cuales, a su vez, producen o intentan producir un orden deseado por quienes lo detentan. Un flujo de decisiones suele llamarse política, en el sentido a la vez de estrategia y táctica seguidas por grupos de personas en su conducta de ejercicio del poder. No existe grupo que o haya de seguir una política, ni sistema social que de por sí esté tan integrado que no necesite darse o recibir estructuras de poder.

En sociología política el campo de interés se centra sobre aquellas instituciones que son primordialmente de poder público, es decir, las que a pesar de su estructura clasista, económica, racial, religiosa, están erigidas sobre todo para el control político de la colectividad y para la obtención de los fines determinados por quienes detentan el poder o lo influyen.

relativamente reciente, así como diferentes las definiciones que de él dan diferentes autores, y diferentes son las explicaciones sobre su origen; el término Estado surgió a comienzos del siglo XVI y tuvo su origen en el político Maquiavelo, quien, en su obra El príncipe, con esta palabra se refiere a la autoridad o al poder que ejerce un gobernante sobre las personas que habitan en un determinado territorio: "todos los Estados, todas las soberanías, que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron y son repúblicas o principados". Posteriormente, el uso de este término se hizo común a partir del siglo XIX.Para la filosofía hegeliana, en el Estado cristaliza el último momento de la evolución del espíritu. El Estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, en esta su dimensión moral, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El ser humano aparece relacionado con el Estado en su condición más abstracta posible: como ciudadano y, a su vez, el Estado, administrado por una clase sin intereses específicos, esto es, con intereses universales, la burocracia, se convierte en el garante de la emancipación humana.

El poder se ejerce, en primer lugar, a través de un gobierno. El gobierno es un concepto que se usa en tres sentidos diferentes: como acto de gobernar, o sea, de ejercer control

sobre los demás; como orden político, en cuyo caso se asemeja mucho a

Page 12: Historia de la política en la antigü

lo que entendemos por política, y como grupo humano que gobierna. Este último sentido es el más corriente en sociología. Un gobierno, para serlo, debe ejercer un control imperativo en un territorio definido y poseer un monopolio del mismo.

Legitimidad es simplemente el hecho de que exista consenso suficiente en la aceptación de una autoridad y de su poder. Esto significa, por lo tanto, que un gobierno legítimo para unos puede ser un gobierno tiránico para otros.

Los elementos constitutivos del estado

territorio pueblo soberaníaEl dominio del Estado aparece definido por un territorio delimitado por sus fronteras. Con frecuencia, esta delimitación obedece a diversos hechos históricos más o menos complejos (guerras, accidentes geográficos, etc.), pero su conocimiento oficial se establece convencionalmente y de forma solemne por medio de tratados.

El pueblo se encuentra constituido por las personas y los grupos sociales que residen en el territorio puesto bajo la jurisdicción del Estado. La relación entre los diversos seres y grupos humanos que forman el Estado suele fundamentarse en una serie de sentimientos comunes que, en general, pueden basarse en ciertos rasgos comunes de tipo histórico, lingüístico, cultural, así como raciales, organizativos, etc.

El pueblo se encuentra constituido por las personas y los grupos sociales que residen en el territorio puesto bajo la jurisdicción del Estado. La relación entre los diversos seres y grupos humanos que forman el Estado suele fundamentarse en una serie de sentimientos comunes que, en general, pueden basarse en ciertos rasgos comunes de tipo histórico, lingüístico, cultural, así como raciales, organizativos, etc.

Aunque estos rasgos poseen un importante significado respecto al surgimiento de los Estados concretos, todos ellos poseen un valor relativo y, en último término, el fundamento esencial de

Page 13: Historia de la política en la antigü

los Estados ha de venir constituido por la voluntad libre de las personas singulares y concretas; por tanto, es necesario rechazar todo sentimiento nacionalista que intente identificar el Estado con determinada raza, tradición, lengua o cultura. En este sentido, los Estados son cada vez más pluralistas y, por consiguiente, los sentimientos nacionales han de ser cada vez más abiertos y tolerantes.

3.3 El Gobierno democrático

De acuerdo con el principio clásico de la división de poderes, el Gobierno se identifica con el Poder Ejecutivo, llamado a "ejecutar las leyes en las cuestiones de Derecho público" (mientras que al Poder Judicial se le confiaba ejecutar o aplicar las leyes "en las cuestiones de Derecho Privado"). Este esquema, muy propio del primer liberalismo, descansaba en un entendimiento del Estado como poder público poco intervencionista, de suerte que la función del Gobierno se reducía a la aplicación o ejecución de las leyes emanadas del Parlamento. También descansaba en un entendimiento del Derecho que reducía a éste al estricto ámbito de la ley.

El poder de ordenación política de la comunidad correspondía al Parlamento (representante de la nación) y se ejercitaba mediante la ley (expresión de la voluntad popular); al Gobierno sólo le cabía ejecutar los mandatos parlamentarios. Ejecución que, además, no era controlable por los tribunales.

"Democracia" significa gobierno del pueblo. Y en Atenas esto se tomaba al pie de la letra. La facultad popular de gobierno no se delegaba en unos representantes elegidos ni se confiaba a una burocracia profesional. Era el pueblo entero el que, directamente, ejercía el poder y gobernaba. Y la principal institución del estado era la asamblea popular, integrada por el pueblo entero. La asamblea no era la representación del pueblo, sino el pueblo mismo. La democracia ateniense era una democracia asamblearia directa. La asamblea era soberana, su poder era total y absoluto, no sometido a ningún tipo de limitación. Cada reunión de la asamblea era un mitin y el que mejor hablaba o más divertía o impresionaba a la audiencia, el que lograba apasionarla o llevársela de calle, dominaba la situación política. Sin embargo, esta democracia era un tanto distinta de lo que hoy entendemos por tal. En efecto, de los quinientos mil habitantes que llegó a tener Atenas en el siglo -V, aproximadamente trescientos mil eran esclavos, que no poseían ningún derecho, y cincuenta mil metecos, extranjeros, que carecían de derechos civiles. Si del resto no tenemos en cuenta a las mujeres, que no eran consideradas como ciudadanos, ni a los niños, que tampoco lo eran de hecho, resulta que el número de "auténticos ciudadanos" era de cincuenta mil, es decir, sólo de alrededor de un diez por ciento de la población.

Page 14: Historia de la política en la antigü

Por otra parte, y aunque la palabra democracia parezca indicar lo contrario, siguió siendo la nobleza, o por lo menos su espíritu, la que gobernó Atenas durante este siglo:

Atenas era gobernada en nombre de los ciudadanos, pero por el espíritu de la nobleza. Las victorias y las conquistas políticas de la democracia fueron logradas en su mayor parte por hombres de origen aristocrático: Milcíades, Temístocles, Pericles, son hijos de familias de la vieja nobleza. Sólo en el último cuarto de siglo logran los miembros de la clase media intervenir verdaderamente en la dirección de los asuntos públicos; mas la aristocracia sigue conservando aún el predominio en el Estado. Desde luego, tiene que enmascarar su predominio y hacer concesiones a la burguesía, aunque éstas, por lo general, sólo sean de forma [...] En lugar de la aristocracia de nacimiento, aparece una aristocracia del dinero, y el Estado nobiliario, organizado según el criterio de estirpes es sustituido por un Estado plutocrático fundamentado sobre las rentas (Hauser, A., Historia social de la literatura y el arte)

¿Cómo fue posible el nacimiento de la democracia? El démos(el pueblo) constituía esa capa "popular" de la sociedad griega que rodeaba el palacio del señor (anax) y al que servía, cosechando su trigo o fabricándole utensilios. Pero hay un momento en que el señor tiene que servirse del pueblo para la guerra. Ante la amenaza persa ya no vale el enfrentamiento "individual" o el combate de los héroes que narran los versos de la Ilíada. Contra el poderío del ejército persa, los griegos tienen que agruparse y el démos es la fuerza fundamental de esta unión. Ello implica una cierta independencia frente a los mandatos del poder "aristocrático", que antes lo condicionaban, y una reivindicación de dos instrumentos esenciales de las nuevas formas de cohesión social: la isonomía (igualdad ante la ley) y, sobre todo, la isegoría (igualdad ante la palabra, o derecho a la palabra, al uso público de la palabra.

La palabra "democracia" designa, en principio, el gobierno del pueblo. Pero, al oponerla continuamente los políticos a los términos "tiranía" (o monarquía) y "oligarquía", fue definida en Grecia más en relación a éstos que a sí misma. Los demócratas se refieren, en primer término, a la igualdad política. Un Estado democrático es aquel donde la ley es la misma para todos (isonomía) y donde es igual también la participación en los negocios públicos (isegoría) y en el poder (isocratia).

La democracia es, en Grecia, gobierno del pueblo. La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico, y cada cual está obligado a ejercitar esa soberanía. Ser ciudadano es

Page 15: Historia de la política en la antigü

ya una función. El ideal de la época de Pericles consiste en ser un hombre comprometido ante todo en los negocios de la Ciudad, bien para mandar, bien para obedecer.

Pues somos los únicos que consideramos no hombre pacífico, sino inútil, al que nada participa en ella (la cosa pública) (Oración fúnebre). Esta soberanía no tiene límites: la asamblea del pueblo, y sólo ella, es omnipotente; el poder judicial está en sus manos; ningún cuerpo intermedio equilibra su poder.

Otra característica de la democracia griega es la libertad. La libertad es lo que distingue a un griego de un bárbaro. Para un griego ser libre es no ser esclavo, de quien quiera que sea o de la forma que sea. La libertad es un estatuto de doble aspecto: por una parte, independencia respecto a toda sujeción personal; por otra, obediencia a las disposiciones generales. La Ciudad, al constituirse, ejerció una acción liberadora, libertando al ciudadano de la sujeción a personas, grupos o derechos particulares en que se encontraba. Paralelamente, sin embargo, le exigió que le transfiriera el conjunto de sus anteriores renuncias. La noción griega de libertad tiene esta ambivalencia: libertad mediante la ley, pero sujeción a la ley. La definición de libertad en la Grecia democrática fue enunciada por Pericles así: «o tomando mal al prójimo que obre según su gusto».

Page 16: Historia de la política en la antigü

Características políticas de la sociedad

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real es la de ser sagrada, paternal, absoluta, racional, tienden a regirse los principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad le ejerce en forma arbitraria el Rey. Sus principales

Características son:

Page 17: Historia de la política en la antigü

El poder esta concentrado en el Rey, Existen organismos colegiados que

solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar dediciones libremente.

Hay tribunales centrales y provinciales (como los parlamentos de Francia, muy diferentes al parlamento ingles), pero sus dictados siempre están sometidos a la ultima palabra del Rey.

Existen comunidades municipales (los ayuntamientos españoles, las comunas francesas), pero estas están siempre supeditadas al poder real.

Los ciudadanos, sometidos a una profunda división de clases, carecen de derechos.

Causas Económicas De La Revolución Francesa

Propiedad de la tierra determina la posición.

Nobleza poseedora del 20% de tierras, no pagaba impuestos y recibía derechos feudales.

Clero poseía el 10% de la tierra, recibía grandes cantidades por los diezmos, no pagaba impuestos y vivía con una contribución voluntaria.

Avance del capitalismo.

Las actividades económicas de la burguesía eran la industria y el comercio.

Las malas cosechas y las crisis económica

Page 18: Historia de la política en la antigü

Sociedades del lejano y cercano oriente

En este artículo se presenta la siguiente tesis: Mientras en el Cercano Oriente existe la tendencia a convertir a la religión en política, en el Lejano Occidente (América Latina) subsiste la tendencia de convertir a la política en religión

Oriente y Occidente son términos geográficos que con el correr del tiempo adquirieron contornos culturales y políticos. E independientemente a cualquier punto cardinal, Occidente pasó a definirse como espacio en el cual priman formas democráticas de vida, elecciones libres y secretas, separación irrestricta de poderes y la independencia del Estado con respecto a la Iglesia. Esta última característica, la secularización, ha llegado a ser signo distintivo de Occidente, razón por la cual los miembros de la comunidad política occidental son señalados como “infieles” por algunos sectores del Islam. Infiel en ese sentido no significa no tener creencias, sino reconocer un espacio de vida en el cual no rige la ley de Dios. Para los fundamentalistas de todas las religiones, una ofensa.

Desde la perspectiva auto-centrista, el Oriente fue dividido desde y por Europa en dos, uno geográficamente más cercano y otro más lejano. No obstante, la cercanía geográfica no tardaría en reflejarse en cierta cercanía política.

Las corrientes políticas nacidas en Europa, desde el jacobinismo, pasando por el socialismo, hasta llegar al liberalismo, han penetrado con fuerza en el Oriente más cercano, comportando la amenaza de la “desacralización del mundo” (Max Weber) la que es percibida por ciertos sectores religiosos como una afrenta a su identidad. De ahí que los grupos más conservadores del Cercano Oriente al negar al “Occidente externo” niegan sobre todo al “interno”, a ese que anida en sus naciones e, incluso, al que desean en el fondo de sus propias almas.

Page 19: Historia de la política en la antigü

Por cierto, la influencia política de Occidente en el Cercano Oriente no ha sido siempre democrática, como hoy lo es. Todo lo contrario. Además de la colonial, la forma más agresiva de dominación política occidental conocida en el mundo islámico fue el socialismo representado por la URSS, potencia mundial que apoyaba a militares como Nasser en Egipto, Ataturk en Turquía, Gadafi en Libia, Hussein en Irak, y otros dictadores “socialistas” de la región. Así se explica por qué en las rebeliones del 2011 confluyeron dos fuerzas políticas, las que siendo antagónicas tenían como enemigo común a las dictaduras militares. Por una parte sectores laicos pro-occidentales, partidarios de la secularización. Por otra, organizaciones religiosas, partidarias de la re-sacralización del poder.

Dicha alianza no podía ser de larga duración. De ahí que gobiernos resultantes de elecciones democráticas -es el caso de Morsi en Egipto y de Marzouki en Túnez- están condenados a navegar entre dos aguas. Deben, en efecto, enfrentar dos oposiciones. A un lado la laica, organizada en un bloque en el que tienen cabida ex partidarios de las antiguas dictaduras a los que se suman sectores pro-occidentales que de modo paradojal lucharon en contra de esas mismas dictaduras. Al otro, una poderosa fracción religiosa fundamentalista partidaria de la re-sacralización del poder. Y bien, de la capacidad de los nuevos gobiernos para navegar entre esas dos tormentosas aguas dependerá el futuro político de la región.

En Turquía un gobierno confesional ha logrado introducir reformas políticas de orientación liberal, alcanzando una meta que parecía ser imposible: una república islámica abierta al mundo, una que concita no sólo el apoyo de sectores religiosos, sino también de grupos de orientación laica. Si en Turquía eso fue posible, puede también serlo en Egipto e incluso en la Siria post-Assad. Esa es la esperanza. A ella están apostando los EE UU y la mayoría de los gobiernos europeos.

Los gobiernos europeos han debido aprender, además, que los ritmos y los cursos históricos de otras naciones no son iguales a los propios. En la propia Europa el camino hacia la democracia no fue directo. Las contrarrevoluciones antidemocráticas, la fascista y la comunista, fueron derrotadas, pero a un precio altísimo. No hay ninguna razón entonces para suponer que la democratización en el Cercano Oriente será muy fácil. Pero todo indica que llegará, como ya ha llegado a los espacios occidentales hasta hace poco pre-políticos, particularmente a ese Lejano Occidente que es todavía el continente latinoamericano.

En América Latina ese pasado pre-político que una vez asoló a Europa va también quedando atrás. De las dictaduras del pasado reciente sólo subsiste la junta militar cubana, y una que otra autocracia. Continente de dictaduras militares y encendidos populismos sólo perviven los últimos, portando consigo, por cierto, el peligro de la recaída en nuevos regímenes dictatoriales.

Page 20: Historia de la política en la antigü

De los populismos latinoamericanos ya se ha escrito mucho; quizás demasiado. Poco se ha dicho en cambio acerca de su principal connotación, a saber: la de que no hay populismo sin caudillo populista, personaje que ejerce su poder de acuerdo a un carisma, supuesto o real. Eso significa: todo populismo es personalista. No hay populismo sin culto a la personalidad. La legitimación política del populismo –para usar categorías de Weber- no es racional ni tradicional. Es carismática

De acuerdo a las tipologías weberianas, la dominación carismática se diferencia de la dominación racional (la que corresponde a regímenes que hoy denominamos democráticos) y de la tradicional (que subsiste todavía en el Medio Oriente) en que la primera sustenta la creencia en una determinada persona depositaria de poderes sobrenaturales delegados por una supuesta instancia superior (la raza indígena, Evita, Bolivar, el Che, entre otros ejemplos).

En cierto sentido podríamos afirmar que la dominación tradicional intenta convertir a la religión en política. Es el caso de los fundamentalistas islámicos quienes se defienden frente a la posibilidad de una dominación de tipo racional. En cambio, la dominación carismática intenta convertir a la política en religión. Es el caso de la mayoría de los gobiernos populistas latinoamericanos.

Ahora, pasar de la dominación tradicional a la racional es el camino seguido por la mayoría de las naciones democráticas. Pero pasar de la dominación racional a la carismática (es decir, convertir a la política en religión) es un hecho, desde todo punto de vista, altamente problemático.

Para poner un ejemplo: Si un político jura a un determinado caudillo apoyarlo “más allá de esta vida”, significa desde el punto de vista histórico, experimentar una involución hacia el pasado totémico; desde el punto de vista psíquico, caer en una regresión edípica pre-genital; y desde el punto de vista teológico, proferir una blasfemia en contra de todas las religiones del mundo.

Si el ejemplo citado concuerda con algún caso verídico, dejo constancia de que no ha sido casualidad.

La sociedad: La sociedad china era patriarcal. El núcleo de la vida social era la familia y todo hijo sabía que dentro de ella su obligación era servir a sus padres. Las clases sociales estaban muy diferenciadas. El prestigio de cada habitante derivaba de la clase a la que pertenecía. Su organización social se caracterizó por la aceptación del orden establecido, el culto a los antepasados y el apego a las tradiciones.

Page 21: Historia de la política en la antigü

El emperador era el supremo señor. Los chinos pensaban que era un enviado del cielo. Debía gobernar en forma justa, y velar por la paz, el orden y el bienestar del pueblo. Estaba rodeado por una aristocracia de nobles, que generalmente eran sus parientes.

Los Mandarines fijaban los impuestos, administraban justicia, supervisaban obras públicas y almacenaban alimentos. Eran los administradores. Debían ser bien educados y de excelente carácter. Eran seleccionados rigurosamente y preparados en escuelas de administración civil.

Los comerciantes y artesanos estaban conformados por pocas personas. Los artesanos eran verdaderos artistas, había alfareros, escultores de piedra y tejedores de seda.

Los campesinos se dedicaban al cultivo de la tierra. Formaban la clase social más numerosa. La agricultura fue la primera actividad económica. Se cultivaba arroz, soya y mijo -un tipo de cereal-; además de morera, cuyas hojas alimentan al gusano de seda.

Los esclavos eran prisioneros de guerra o gente que no pagaba sus deudas.

La cultura china: Los chinos no fueron sólo artesanos expertos, también desarrollaron grandes técnicas e inventos, algunos de los cuales cambiaron el mundo; tal es el caso del papel, la tinta, la brújula y la pólvora.

La caligrafía se ubicaba entre las artes. En la escritura se reconocía el valor estético, artístico y cultural. La escritura china es ideográfica y está compuesta de muchos símbolos o caracteres separados; cada uno equivale por sí solo a una idea.

Page 22: Historia de la política en la antigü

Política en Grecia (Platón y Aristóteles)

Grecia no constituía una unidad política sino que cada ciudad era una Polis independiente; en todas el sistema político era la democracia directa, es decir que gobernaba el pueblo directamente no por medio de representantes. Debemos aclarar que pueblo eran sólo los hombres libres nacidos en la polis (quedaban excluidos los esclavos, los extranjeros y las mujeres). La única polis que no era democrática fue Esparta cuyo sistema era una diarquía: tenían 2 reyes.

Ante el predominio político de la oligarquía de Atenas, que se caracterizo por los abusos de autoridad cometidos por los gobernantes en contra de los ciudadanos, en el año 594 a.c, Solón fue nombrado como máximo magistrado, para llevar a cabo reformas políticas y económicas, de alli empieza la democracia... algunas reformas fueron:

Page 23: Historia de la política en la antigü

La prohibición de hipotecas, Abolición de la esclavitud por deuda, Reorganización de la reprentatividad de la polis, mediante el cual las doces ancestrales

tribus de ática fueron reducidas a cuatro, con 100 representantes para conformar el consejo de los cuatrocientos, órgano supeditado a la Ecclesia o Asamblea de Ciudadanos, donde todos los usuarios tenían voz y voto.

Implantación de un sistema Monetario, que beneficiaria el comercio exterior de Atenas

Grecia: Platón y Aristóteles

Contexto socio-político.

La organización social en base a la tribu fue desapareciendo al mismo tiempo que se desarrollaba la propiedad individual de la tierra, el comercio y el uso de la moneda.

Page 24: Historia de la política en la antigü

La sociedad se estructura en tres clases: nobles, agricultores y artesanos. El poder político se concentraba en los nobles, quienes acapararon las mejores tierras mientras los campesinos se empobrecían explotando tierras menos fértiles y adquiriendo préstamos que, incapaces de devolver, los conducía a la esclavitud.

Se desata una lucha de clases, que da como resultado la anulación de deudas en el siglo IV y una nueva Constitución que establece un nuevo orden social: el Estado es administrado por la asamblea del pueblo y por un consejo de quinientos miembros elegidos.

El comercio exterior toma un creciente desarrollo. Para sostener la política en expansión, la Polis se alía con otras ciudades, en un gran despliegue militar. En el siglo IV se desata una lucha entre Atenas y Esparta, en donde la primera es vencida.

La estabilidad económica y social de la Polis se derrumba. El comercio hace aparecer una capa de nuevos ricos. La propiedad de la tierra se concentra.

La civilización griega jugó un papel decisivo en la toma de conciencia por el hombre de su propia dignidad.

La religión griega identifica lo divino en seres representados por humanos dotados de facultades excepcionales. La diversidad de Dioses constituye la debilidad de su religión. Para superar esta debilidad, los griegos inventan la filosofía.

Platón AristótelesFue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-estado.En su obra “La república”, explica la división del trabajo y el origen de la ciudad: La ciudad es una consecuencia de la división del trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un fenómeno natural, y piensa en sus efectos exclusivamente desde el punto de vista de superioridad de los productos, sin pensar en el abaratamiento de costos.En el estado ideal de Platón, existen dos

Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-estado.En su obra “La república”, explica la división del trabajo y el origen de la ciudad: La ciudad es una consecuencia de la división del trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un fenómeno natural, y piensa en sus efectos exclusivamente desde el punto de vista de superioridad de los productos, sin pensar en el abaratamiento de costos.En el estado ideal de Platón, existen dos

Page 25: Historia de la política en la antigü

clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros, formados por Guardianes y Auxiliares; los segundos, por artesanos.Los Gobernantes debían ser seleccionados en la primera infancia, y debían recibir educación superior. De este modo, Platón creía en un gobierno de Elite, y para esta Elite deseaba una vida comunista: libres del degradante deseo de acumular riquezas, los individuos de ella podían consagrarse a gobernar su comunidad.

clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros, formados por Guardianes y Auxiliares; los segundos, por artesanos.Los Gobernantes debían ser seleccionados en la primera infancia, y debían recibir educación superior. De este modo, Platón creía en un gobierno de Elite, y para esta Elite deseaba una vida comunista: libres del degradante deseo de acumular riquezas, los individuos de ella podían consagrarse a gobernar su comunidad. Fue discípulo de Platón, aunque a diferencia de éste, no era aristócrata.

Fue el primer economista analítico.

En la constitución de su Estado ideal, Aristóteles se opone al comunismo de Platón. El ataque contra la propiedad común se basa en el argumento del “incentivo”: los individuos no se interesan tanto por la propiedad comunal como por la privada; además surgirían disputas cuando a los hombres desiguales por naturaleza en aptitudes y laboriosidad, no se les diferenciara con oportunidades de goce distintas. Lo

necesario no era abolir la propiedad privada, si no darle un uso más apropiado y liberal. Respecto a la estructura social, Aristóteles distingue dos clases: los gobernantes (militares, estadistas y sacerdotes) y los gobernados (artesanos, agricultores y campesinos).

Aristóteles desarrolla el concepto de “Crematística”, palabra que usa para definir a toda actividad que consista en adquirir bienes o riquezas. Existen dos formas de crematística. La primara consiste en adquirir bienes para satisfacer necesidades. Esta forma es natural,

Page 26: Historia de la política en la antigü

legítima y entra dentro de la “económica”, que es, en el sentido que le da Aristóteles, la ciencia de la vida familiar. La segunda forma de crematística, consiste en la actividad comercial. Ésta es la llamada “Crematística Pura”, que puede presentarse en tres formas: comercio exterior, préstamos por interés y trabajo asalariado; todas ellas condenables.

Creó también un concepto de justicia distributiva. Para Aristóteles, la igualdad no se consigue dando lo mismo a todos, ya que los individuos son desiguales entre sí. La verdadera igualdad consiste en darle más a quien más lo merece. Se trata de una “igualdad proporcional”. Respecto a la justicia en los contratos o intercambios, desarrolló el concepto de “justicia conmutativa”, en donde cada uno debe recibir lo mismo que el otro. Esto condujo a reflexiones sobre el valor de las cosas. Aristóteles no dice que el principio de intercambio justo sea la igualdad entre las cantidades de

trabajo incorporadas a los objetos, ya que reconoce que la calidad del trabajo debe ser tenida en cuenta. Hay que hallar entonces una “medida común” entre los objetos intercambiados. Esta medida es, según Aristóteles, la necesidad que tenemos unos de otros. En la práctica, es la moneda la que funciona como medida común de los intercambios.

Diferencias SemejanzasPlatón es más dualista, él busca el Estado ideal, para distinguirse del peor tipo de Estado, Aristóteles, es más moderado y analiza las diversas clases de Estados, para tomar las mejores características de cada uno, para modelar el mejor tipo de Estado. Platón busca que los filósofos sean los que gobiernen, y Aristóteles dice que el rey es el que debe gobernar, pero con ayuda de otros, para establecer una buena republica. Platón traza un esquema en que divide las partes del Estado en analogía a las partes del alma, establece que en la parte inferior se encuentran los artesanos, en analogía con la parte apetitiva del alma, luego vienen los guerreros y vigilantes, que corresponden a la parte anímica del alma, y en la cúspide se encuentran los filósofos-reyes, que se relacionan con la parte racional del alma, la cual debe regir a todo el Estado, ciudad o polis. Aristóteles tiene algunas distinciones, el quiere formar un Estado híbrido, que es la república, que es resultado de la combinación de los mejores elementos de la tiranía, la

Ambos ven la mejor forma de gobierno a través de las leyes, que ambos analizan las partes del alma. Que ambos van en contra de la democracia (en especial Platón tenía mucho en contra de la Democracia, cree a esta forma de gobierno, como el gobierno de los ignorantes, y también porque los demócratas fueron los responsables de su maestro Sócrates: Anito y Melito). Aristóteles opinaba lo mismo respecto de la democracia, y en el futuro, casi ningún filósofo estará a favor de la democracia (el gobierno de los muchos, de las multitudes). Hay otras tantas semejanzas, disculpa, pero en este momento no las tengo a la mano, o no las recuerdo con exactitud.

Page 27: Historia de la política en la antigü

democracia y la aristocracia, y que el hombre se gobierne por leyes y no tanto por filósofos-reyes. Casi al final de su vida, Platón en su texto de las Leyes, establece algo muy similar a lo de Aristóteles: que la mejor forma de gobierno, será aquella que se rige por leyes, porque los seres humanos cometen tantos errores (eso lo vio Platón en su experiencia persona, cuando intentó que un rey fuera filósofo, pero no logró conseguir este cometido, ve que los seres humanos cometen tantos errores).

Page 28: Historia de la política en la antigü

Política en roma

Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el populus.

Page 29: Historia de la política en la antigü

El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la denominada nobilitas.

Para ser candidato, candidatus o petitor, era fundamental poseer unas rentas notables, ya que el cumplimiento de cualquiera de las magistraturas llevaba consigo enormes gastos y al contrario de lo que ocurre hoy día, se debían ejercer gratuitamente ya que constituía todo un honor. Además el candidato debía tener nobles orígenes y pertenecer a la nobilitas, y tenía que haber cultivado su imagen social desde los inicios de su carrera política con una activa participación en la vida pública. El candidatus tenia que ser un buen orador, y haber financiando fastuosos espectáculos circenses, gladiatorios o teatrales; así como numerosos banquetes públicos. Debía conseguir el reconocimiento de sus compatriotas, la popularidad y celebridad en grado considerable para poder disfrutar del apoyo de los personajes más notables de la comunidad y solo así presentar su candidatura con garantías.

Quinto Tulio Cicerón en su Commentariolum petitionis nos acerca a la sociología electoral romana y nos muestra como se podían ganar unos comicios.

Su obra es un compendio de consejos, tretas y tergiversaciones dirigido a su hermano mayor, el popular orador y jurista romano Marco Tulio Cicerón. En el año 63 a.e.c. después de haber ocupado importantes cargos políticos en la provincia de Sicilia, Marco aspiraba al consulado de Roma, la máxima dignidad a la que un político podía acceder.

El buen candidato debía estudiarse a sí mismo y analizar su círculo de amistades y su entorno como ciudadano. Necesitaba disponer de un íntimo vínculo con los personajes más influyentes de la sociedad, sin olvidar el cuidado de su imagen en el ámbito popular, para influir en los ánimos de las clases humildes, ni olvidarse de los más jóvenes, especialmente los pertenecientes a la nobilitas. Ya se sabe, quien a buen árbol se arrima...Las posibilidades de victoria estaban estrechamente vinculadas a los amigos. Los estrechos y antiguos lazos de fidelidad y amistad eran muy importantes y se esperaba la devolución de los favores realizados. El candidato debía procurar tratar a toda persona como a un amigo, con amabilidad, llamándolo por su nombre, algo que daba la impresión de auténtica amistad. Como en Roma no existían los partidos, la competencia política se limitaba al enfrentamiento entre individuos, quienes variaban su proceder según la coyuntura, lo que provocaba un cambio continuo de alianzas. La búsqueda de nuevas relaciones durante la campaña era algo básico y por todo ello era necesario que el candidato no se ausentase de Roma, que se dejara ver en público y solicitara el voto personalmente con insistencia.

Page 30: Historia de la política en la antigü

Quinto recomendaba que el aspirante cambiara su lenguaje y sus ideas cuantas veces fuera preciso para aparentar que se estaba de acuerdo con las opiniones de los electores; pero no recomendaba la utilización de un nomenclator, es decir, de un esclavo encargado de susurrar al candidato el nombre de los individuos que le podían ser de interés para estar en condiciones de aparentar que le eran perfectamente conocidos. Era una práctica muy mal vista y penalizada por la ley, pero muy utilizada entre los candidatos en una ciudad extraordinariamente populosa como era Roma, en la que era imposible identificar a todos los miembros de las familias romanas más influyentes. Había que ser generoso con precaución. En la campaña electoral el candidato debía de ser generoso con la familia, los amigos y los conciudadanos, y lo debía demostrar celebrando juegos y banquetes gratuitos o realizando repartos de comida y dinero. Aunque podía llevar a cabo estas acciones personalmente, era más aconsejable hacerlo mediante amigos y así evitar acusaciones de corrupción por parte de sus oponentes, que podrían implicar al candidato en un proceso criminal.

Otro recurso que proporcionaba muchos votos eran las promesas electorales. En caso de que su cumplimiento no estuviera al alcance del candidato, lo preferible era no rehuirlas del todo, puesto que la gente solía aceptar mejor una mentira que una negativa total. El candidato

Page 31: Historia de la política en la antigü

también debía analizar las motivaciones de aquellos que expresaban una hostilidad manifiesta hacia su persona para poder mitigarlas. Si era debido a una ofensa, la táctica era pedir excusas, invocar obligaciones ya contraídas y dar esperanzas de beneficios; y si era sin motivo había que esforzarse y pedir sus servicios, hacerlos razonar y esperar.

El poder de la palabra era fundamental, una buena oratoria era capaz de persuadir, hacerte ganar el favor de los electores o perder todo lo conseguido. Quinto aconsejaba a su hermano, que se había convertido en el abogado más afamado y solicitado del mundo romano, que durante la campaña no se implicara en asuntos públicos ni en el Senado, ni en los tribunales. Debía guardar la imagen de hombre de paz y ocio ante la nobilitas y de hombre abierto a las novedades ante el resto del pópulo

Consciente del gran inconveniente que suponía la compra de votos por parte de los candidatos más ricos, Quinto proponía a su hermano no utilizar medios fraudulentos para obtener la victoria y, en cambio, amenazar a estos con involucrarlos en un proceso judicial y perseguir la corrupción electoral.

Conclusiones

Page 32: Historia de la política en la antigü

Con este exhaustivo análisis de las más grandes ideologías políticas de la Grecia de Platón y Aristóteles, he querido mostrar desde la realidad griega hasta el pensamiento de ambos filósofos, la cuestión que había de tratarse en este trabajo de investigación: El Mito y la Realidad de Atenas en los últimos siglos antes del nacimiento de Jesucristo.

Platón nunca aceptó que un ideal necesitase, para ser válido, encarnarse en la práctica y tampoco estaba de acuerdo con que la costumbre como tal tuviese el título de sabiduría que le adjudicaba la doctrina aristotélica. Si los hechos no pueden cuadrar con los ideales, Platón diría, tanto peor para los hechos. En cambio Aristóteles, que sintió siempre un gran respeto por el sentido común y la sabiduría de los siglos pasados, no podía ser tan radical. Podía ser reformista, pero nunca revolucionario.

Los historiadores han contemplado el pasado con la lente deformadora de una ideología apriorística, y los resultados han sido tan variados como las ideologías aplicadas. Se hacen necesarias una cura de humildad, una demanda de auxilio a la sociología, tan olvidada por los historiadores, una honesta intelección de los hechos históricos, un cauteloso manejo de sus analogías, tan atrayentes como embaucadoras.

Bibliografía

Page 33: Historia de la política en la antigü

http://www.google.es/search?hl=es&q=Historia+de+la+Pol%C3%ADtica+en+la+Antig%C3%BCedad&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.43828540,d.eWU&biw=1024&bih=598&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=nT5GUb3GK7Gp4AOQvYC4AQ#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=+Pol%C3%ADtica+en+la+Antig%C3%BCedad&oq=+Pol%C3%ADtica+en+la+Antig%C3%BCedad&gs_l=img.3...116031.116031.0.116184.1.1.0.0.0.0.146.146.0j1.1.0...0.0...1c..6.img.d1tTNPPLhek&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.43828540,d.dmg&fp=af0fc24b8397c694&biw=1024&bih=598&imgrc=63Snv_PVcXbPaM%3A%3BMzdWTXGiMw4m1M%3Bhttp%253A%252F%252F

blog.marketingpoliticoenlared.com%252Fwpcontent%252Fuploads%252F2012%252F06%252Fpolitica-roma.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.marketingpoliticoenlared.com %252F2012%252F06%252F27%252Fcmo-ganar-las-elecciones-desde-la-antigedad-hasta-ahora-mismo%252F%3B450%3B300

https://www.google.com.co/search?q=formas+politicas&hl=es&rlz=1C1PRFA_enCO502CO502&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ioZIUZzQN5GI9ATWxIDABQ&ved=0CAoQ_AUoAQ&biw=1280&bih=923#imgrc=pLOavZZfyGFhMM%3A%3B0M2BC2d_D704BM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_MKIDkJYcYHA%252FTKP-WMZTBVI%252FAAAAAAAAAGc%252FoIPp-vY0Kj4%252Fs1600%252Fdistintas%252Bformas%252Bpol%25C3%25ADticas%252Bgrecia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fotraclasedehistoria.blogspot.com%252F2010%252F09%252Fdistintas-formas-de-gobierno.html%3B993%3B822

Teorías y sistemas de las formas políticas (libro)

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T33.php

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la filosofia/Filosofiagriega/Platon/Politica%28FormasPoliticas%29.htm

https://www.youtube.com/watch?v=eGxoJIGryaE&list=PL1F6A126B2612855F&index=96

http://profefrancisco.edu20.org/