8

Click here to load reader

Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 1/8

REVOLUCIÓN RUSA

“Historia de la Unión Soviética. Capítulo 2 / Las revoluciones de 1917. Capítulo 3 / Los bolcheviques en el

 poder” - Jorge Saborido

· Antes de 1917:

› El antiguo Imperio ruso estaba bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía diez siglos.

› A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el creci-

miento de las ciudades y un crecimiento cultural provocando que el antiguo orden social se tambaleara,

agravando las dificultades de los más pobres.

› La economía en su conjunto seguía siendo arcáica. La producción agrícola continuaba siendo deficien-

te y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica . Además, el país

estaba dominado sobre todo por capital extranjero. El proceso de industrialización fue violento y mal

aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, se

concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.

› Rusia seguía siendo un país esencialmente rural. Si bien una parte de los campesinos, los kulaks, se

había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen, el número de

campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas

revolucionarias.

› Petrogrado (actual San Petersburgo), capital del Imperio ruso en aquella época.

› En los siglos XIX y XX, varios movimientos organizados por miembros de todas las clases sociales

(estudiantes u obreros, campesinos o nobles) trataron de derrocar al gobierno sin éxito.

› Desde esta perspectiva, la Revolución de 1917 es la culminación de una larga sucesión de pequeñas

revueltas. Las reformas necesarias, los atentados políticos y la actividad parlamentaria de la Duma

habían logrado, desembocar en una revolución impulsada por el proletariado.

› En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la guerra Ruso-Japone-

sa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo para exigir reformas al zar Nico-

lás II, siendo esta duramente reprimida, en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de

un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por

parte de los trabajadores y los campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder indepen-

dientes de la tutela del Estado: los sóviets.

Capítulo 2 / Las revoluciones de 1917El desencadenamiento de la Revolución de Febrero de 1917

› En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la parti-

cipación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, que se negó a votar los

créditos de guerra.

› Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que soportar

severas derrotas.

› Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el sumi-

nistro de armas y alimentos al Ejército fallaba.

› La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa, que antes de la

guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa, se encontraba aislada del mercado

europeo.

› El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta popular:

invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra. Se inició con la huelga espontánea de los

trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de

marzo según el calendario gregoriano), Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se

manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para

prolongar su huelga.

› Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento.

› Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de la guarnición militar de la ciudad

para sofocar la rebelión y la paz parecía retornar.

› Quienes protagonizaron en las calles fracasaron en el intento de crear su propio gobierno. Los dos

órganos que surgieron a partir de ella, El soviet de Petrogrado y el Comité de la Duma, tenían poco que

Page 2: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 2/8

ver con los insurrectos.

› El Soviet de Petrogrado surgió el día 27 por iniciativa de los mencheviques y su objetivo inicial fue el de

constituir un centro destinado a la organización y coordinación de las actividades rebeldes. Se creo un

Comité Ejecutivo que elaboró la línea política a desarrollar con la idea de que se debía establecer un

Gobierno Provisional de carácter burgués, integrado por representantes de los partidos liberales.

› La idea de establecer un Gobierno Provisional tropezó con el escollo de que los rebeldes se rehusaron

a entregar todo el poder a un gobierno burgués, conformándose así un poder dual.

› La razón de esta dualidad es que los dirigentes de los partidos socialistas, habiendo tenido la oportuni-

dad de tomar el poder, optaron por entregarlo a los políticos burgueses que conformaron el Gobierno

Provisional. La razón esgrimida, la desconfianza que generaban las masas, tiende a ser superada por la

que afirma que en ese momento histórico la dirigencia estaba convencida de la necesidad de facilitar las

cosas con el objetivo de consolidar un gobierno de carácter democrático burgués en condiciones de

realizar las tareas pendientes de modernización capitalista.

› El programa destinado a conformar la base de acción del Gobierno constaba de 8 puntos:

- Amnistía para todos los presos políticos.

- Libertad de palabra, asociación, reunión y reconocimiento del derecho de huelga.

- Abolición de todo privilegio.

- Convocatoria inmediata a una Asamblea Constituyente.

- Disolución de todos los órganos policiales, reemplazada por una milicia electa.

- Nuevas elecciones sobre la base del sufragio universal.

- Compromiso de que los soldados participaran en la revolución no iban a ser despojados de sus

armar ni enviados al frente.

- Mantenimiento de la disciplina militar.

Quedando afuera dos cuestiones: la conducción de la guerra y la reforma agraria.

› Cuando la autoridad del gobierno del zar empezó a fallar en marzo de 1917, dos instituciones rivales,

la Duma y el Soviet de Petrogrado, compitieron por el poder . Como compromiso, se formó un Gobierno

Provisional de coalición (compuesto mayoritariamente por miembros del Partido Democrático Constitu-

cional) entre los partidos liberales burgueses y los moderados socialistas que debía dirigir el país hasta

las elecciones de la asamblea constituyente. Cuando el Zar Nicolás II abdicó y su hermano, el gran duque

Miguel, rechazó el trono el día siguiente, el gobierno provisional rigió Rusia de manera formal, pero su

poder estaba en realidad limitado por la creciente autoridad del Sóviet de Petrogrado.

› Este nuevo gobierno parecía decidido a perpetuar el antiguo orden de poder con nuevos nombres.

/Un soviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores. Los primeros soviets fueron la

raíz de la Revolución rusa de 1905 y originariamente el término hacía referencia a las asambleas de obreros,

soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así

como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, primero, y de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922/ 

Los fracasos del Gobierno Provisional

› El Gobierno provisional tuvo éxito en la organización de las elecciones, pero fracasó por la continuidad

de los problemas de abastecimiento, la persistencia de la inflación y la falta de resolución del tema de la

guerra determinando así una serie de huelgas imparables hasta septiembre.

› El Gobierno fue derrocado con extrema facilidad por los bolcheviques, que instauraron su propio

«Gobierno Provisional», conocida como Revolución de Octubre. A pesar de que el plan bolchevique

para tomar el poder era conocido desde hacía semanas, el Gobierno, muy debilitado, fue incapaz de

impedirlo. Contaba para entonces con escasas simpatías en la capital y el campo y con aún más escasos

defensores.

El retorno de Lenin y el nuevo rumbo de los bolcheviques

› Ante la noticia de la caída del zaraismo, la preocupación inmediata del líder bolchevique pasó a ser la

manera de llegar lo más rápido a Petrogrado. Esto era una operación dificultosa ya que había que cruzar

media Europa, incluyendo territorio alemán.

› Estaban dadas las condiciones como para que una solicitud del líder bolchevique de permitir su paso

Page 3: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 3/8

por Alemania en camino hacia Rusia tuviera una acogida favorable.

› Después de haberse producido la primera etapa de la revolución que dio el poder a la burguesía, era el

momento de una segunda revolucion que transfiriera el poder a la clase obrera y al sector más pobre del

campesinado.

› La confiscación inmediata de las tierras de los terratenientes y su entrega a los campesinos para su

puesta en cultivo donde el objetivo era la nacionalización de todas las tierras, es decir, todas las tierras

del país pasen a ser propiedad del poder central del Estado.

› En la cuestión nacional, se debía defender la proclamación y la realización inmediata de la plena

libertad de separarse de Rusia para todas las naciones.

› La demanda del gobierno de una paz sin anexiones ni indemnizaciones.

› El programa del soviet de Petrogrado recogía el firmar la paz de manera inmediata en la Primera

Guerra Mundial, otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos, la jornada laboral de ocho horas

y el establecimiento de una república democrática. Este programa resultaba inaplicable por la burgue-

sía liberal que asumió el poder tras la revolución, ya que no firmó la paz, ni revisó la propiedad de las

tierras ni la jornada laboral.

› Los soviets estaban dominados por los socialistas, los mencheviques y socialrevolucionarios. Los

bolcheviques, a pesar de su nombre, eran una minoría. Por aquel momento, los soviets, incluido el de

Petrogrado, demostraron un apoyo moderado al Gobierno Provisional y no continuaron reclamando las

reformas más radicales, lo que obliga a matizar la noción habitual de "dualidad de poderes".

La crisis de abril

› A pesar de la voluntad popular de poner fin a la guerra, la participación en la Primera Guerra Mundial

no varió. En abril, la publicación de una nota secreta del gobierno a sus aliados, diciendo que no

pondrían en peligro los tratados zaristas y que continuarían con la guerra, provocó la ira entre los solda-

dos y los trabajadores.

› Las manifestaciones a favor y en contra del gobierno causaron los primeros enfrentamientos arma-

dos de la revolución. Los socialistas moderados entraron a continuación en el gobierno, con el apoyo de

la mayoría de los trabajadores.

› Al mismo tiempo, poco después de su regreso a Rusia, Lenin afirmó que el capitalismo había entrado

en "fase de putrefacción" y que la burguesía ya no era capaz, en los países recientemente industrializa-

dos, de asumir el papel revolucionario que ya había desempeñado en el pasado. Para él, solamente se

podría detener la guerra y asegurar las conquistas de la Revolución de Febrero dando todo el poder a los

soviets. Lenin se negaba a prestar cualquier tipo de apoyo al Gobierno Provisional.

› Con el colapso económico y la guerra en curso, las ideas del partido bolchevique, dirigido por Lenin

y por Trotski, fueron ganando influencia. A principios de junio, los bolcheviques ya eran mayoría en el

soviet obrero de Petrogrado.

La ofensiva de junio

› Una de las estrategias del Gobierno Provisional era la de intentar una victoria militar importante que le

permitiera ganar apoyo en la sociedad.

› Se inició así unas operaciones ofensivas en junio con intensos bombardeos de la artillería pesada, el

avance posterior de la infantería se vio frustrado porque luego del impulso inicial muchos soldados se

negaron a continuar avanzando. Escenario caracterizado por la creciente desconformidad respecto del

comportamiento de los líderes de los partidos socialistas.

Los días de julio

› El Partido Bolchevique, durante el período entre abril y junio, tuvo un incremento notable de adhesión,

reclutando a los que estaban descontentos con el Gobierno Provisional.

› Entre febrero y julio, el cansancio y la impopularidad hacia la guerra fueron ganando terreno.

› En los días 3 y 4 de julio, se conoció el fracaso de la ofensiva, y los soldados situados en la capital,

Petrogrado, se negaron a regresar al frente. Reunidos con los obreros, se manifestaron para exigir que

los dirigentes del soviet de Petrogrado tomaran el poder. Desbordados por la situación, los bolcheviques

se manifestaron en contra de un levantamiento prematuro, argumentando que era demasiado pronto

para derrocar al Gobierno Provisional; los bolcheviques solamente eran mayoritarios en Petrogrado y

Page 4: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 4/8

Moscú. Preferían dejar que el gobierno prosiguiera con sus actividades para demostrar así su incapaci-

dad para gestionar los problemas suscitados tras la revolución: la firma de la paz, la jornada de ocho

horas y la reforma agraria.

La cuestión nacional

› Se estableció la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su religión, raza u origen

étnico. Existían 8 nacionalidades principales dentro del Imperio Ruso: Lituania, Estonia, Armenia, Geor-

gia, Azerbaijan, Ucrania y Bielorrusia.

El intento de Kornilov

› Kornilov fue nombrado nuevo comandante en jefe del ejército.

› Su objetivo era actuar de acuerdo con lo que indicara su consciencia y no permitir que el gobierno o

los soviets interfirieran en las operaciones militares.

› Para la prensa conservadora, los empresarios y la clase media parecían ser la persona adecuada para

salvar a Rusia y para la izquierda se convirtió en el símbolo de la contrarrevolución.

› Kerensky aspiraba a que el Gobierno Provisional pudiera actuar con mayor libertad y a su vez sospe-

chaba del comportamiento de Kornilov.

› Un malentendido llevó a Kerensky a suponer que Kornilov aspiraba a dar un golpe de Estado, por lo que

anunció su destitución, obteniendo como respuesta la denuncia a Kerensky y a los soviets, ordenando la

marcha de tropas sobre Petrogrado.

› El soviet como institución, así como obreros y soldados, se preparó para defender la revolución .

› El movimiento de tropa se paralizó, y Kornilov y otros oficiales fueron arrestados. Kerensky siguió al

frente del gobierno pero a un costo muy alto.

› Las consecuencias del intento de golpe fueron importantes: las masas se rearmaron, los bolchevi-

ques pudieron salir de su semiclandestinidad, y en julio los presos políticos, incluido Trotski, fueron

puestos en libertad por los marineros de Kronstadt. Para sofocar el golpe, Kerensky solicitó la ayuda

de todos los partidos revolucionarios, aceptando la liberación y el rearme de los bolcheviques.

La situación en el campo

› La noticia de la Revolución de Febrero se recibió en el campo con semanas de retraso. Para ellos el

mundo urbano era ajeno.

› Para los campesinos la caída del zarismo fue interpretada como el colapso del injusto régimen de

propiedad existente y brindaron su apoyo al Gobierno Provisional, tratándose de un apoyo asociado a

la satisfacción de sus demandas.

› El Ministerio de Agricultura pasó a manos del socialista revolucionario Chernov. Esta designación fue

interpretada en el campo como un signo de que la cuestión de la tierra iba a ser tratada de manera radi-

cal pero durante los cuatro meses de su gestión ningún problema fue resulto.

› El establecimiento de los soviets fue un fenómeno vinculado a la presencia de agentes externos

operando para impulsar su creación, implicaban para casi todos los campesinos el reforzamiento del

autogobierno directo de las aldeas, liberándose de la intervención del Estado y de los propietarios.

› La ocupación de tierras se incrementó, dejando de lado toda legalidad, los campesinos comenzaron a

cultivar la tierra y a instalar su ganado en ella.

› El gobierno había defraudado la expectativa de los campesinos y no estaba en condiciones de ejercer

su autoridad en el ámbito agrario.

El triunfo de los bolcheviques

› La reputación de Kerensky fue dañada, pero siguió manteniéndose en el puesto de jefe de gobierno. Lo

acusaron de haber participado en la conspiracion para luego traicionar a su socio.

› Quienes salieron vencedores fueron los bolcheviques y los socialistas revolucionarios de izquierda, en

particular los Guardias Rojos.

› Con el agravamiento de la situación, Kerensky hizo un último esfuerzo y convocó una conferencia

democrática de todas las fuerzas políticas en condiciones de apuntalar al gobierno hasta la convocatoria

a la Asamblea Constituyente.

› El resultado de la Conferencia fue la conformación de un Consejo Provisorio de la República Rusa. El

Page 5: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 5/8

sólo hecho de que Kerensky nombrara un nuevo gobierno con participación de mencheviques y sociali-

tas era la prueba del fracaso de los dirigentes de estos dos partidos en entender la realidad.

› Lenin, aprovechando la debilidad del gobierno de Kerensky, quería poner en marcha la estrategia de

impulsar la convocatoria del segundo Congreso de los Soviets para defender allí la idea de un gobierno

socialista homogéneo.

› Se creó un Comité Militar Revolucionario en el seno del Soviet de Petrogrado, siendo dirigido por Trots-

ki, presidente del soviet. Se componía de obreros armados, soldados y marineros.

› La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre. Los sucesos se desarrollaron

sin apenas derramamientos de sangre. La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el control de

los puentes, de las estaciones, del banco central y de la central postal y telefónica justo antes de lanzar

un asalto final al Palacio de Invierno. Durante el levantamiento, los tranvías continuaron circulando, los

teatros con sus representaciones y las tiendas abrieron con normalidad. Uno de los acontecimientos

más importantes del siglo XX había tenido lugar sin que prácticamente nadie lo tuviera en cuenta.

Capítulo 3 / Los bolcheviques en el poder 

La toma del poder por parte de los bolcheviques generó un sentimiento de alegría porque parecía surgir

un nuevo mundo en donde la justicia y la igualdad iban a triunfar. Obreros, soldados y sectores del

campesinado, pensaban que con el gobierno de los soviets estaba asegurada la libertad y el acceso a la

tierra, la destrucción de las clases privilegiadas y el triunfo de los trabajadores.

La revolución en marcha

En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen.

En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los países

beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones por la paz.

Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra. Otorgaba a los soviets de campesinos la libertad de hacer

lo que consideraran.

Por último, se nombró un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo. Dicho conse-

jo aplicó otras medidas, como la abolición de la pena de muerte, la nacionalización de los bancos, el

control obrero sobre la producción, la creación de una milicia obrera, la soberanía e igualdad de todos

los pueblos de Rusia, su derecho de autodeterminación incluida la separación política y el estableci-

miento de un estado nacional independiente.

En 1871, los obreros parisinos habían tomado el poder en la conocida como Comuna de París. Esta

primera experiencia de «dictadura del proletariado» (tal y como Friedrich Engels la calificó) había acaba-

do con la matanza de 10.000 a 20.000 miembros de la comuna y con deportaciones en masa. Con el

poder controlado en Petrogrado, Lenin y Trotski sabían que no podrían mantener ese poder sin el apoyo

de países industriales como Alemania, Francia e Inglaterra; por lo que esperaban mantenerse más que

los setenta y dos días que duró la Comuna de París.

El tratado de Brest-Litovsk

Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenían la esperanza de que se produjera un levantamien-

to revolucionario en Europa. Este no se produjo y la paz prometida en octubre pasó a ser una necesidad

absoluta para satisfacer las demandas del ejército y de los campesinos. Se trataba al mismo tiempo de

firmar la paz, de negociar la política expansionista territorial de los gobiernos burgueses, pero sin que

pareciera que se claudicaba ante los imperios.

Se firmó un armisticio el 15 de diciembre y los debates sobre la paz comenzaron el 22 de diciembre,

siendo comandada la delegación rusa por Trotski, que hizo publicar todos los tratados secretos y acuer-

dos sobre cambios territoriales alcanzados previamente entre ambas potencias. Las exigencias alema-

nas fueron enormes: Polonia, Lituania y Bielorrusia debían pasar a estar bajo ocupación alemana. Se

inició así un acalorado debate en el seno del partido bolchevique, donde se confrontaban tres posicio-

nes. Unos, como Bujarin, defendían la necesidad de una guerra revolucionaria, Lenin opinaba que había

que dar el brazo a torcer, y Trotski, que venció en la votación con nueve votos a favor por siete en contra,

propuso rechazar la firma de una paz que conllevara cambios territoriales pero afirmaba que había

que declarar el fin de la guerra.

Como respuesta, el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de enero, avanzando rápidamente en Ucra-

Page 6: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 6/8

nia. La posición de Lenin, favorable a la firma inmediata de la paz, fue ganando adeptos dentro del parti-

do, pero los alemanes endurecieron las condiciones del tratado de paz. El 3 de marzo de1918, los

bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26% de su población, el

27% de su superficie cultivada y el 75% de su producción de acero y de hierro.La situación económica de

la joven república soviética, ya agravada por una guerra mortuoria que había durado cuatro años, se

presentaba desesperante.

La Guerra Civil

La toma del poder en octubre de 1917 marcó el comienzo de la revolución bolchevique. Los Bolchevi-

ques se consideraban parte de un movimiento proletario revolucionario internacional, y esperaban que

su éxito en Rusia disparase revoluciones similares en toda Europa (esto comenzó a quedar descartado

tras el intento fallido de “dominar” Polonia en 1920 y la revolución reprimida en Hungría). La guerra civil

estalló a mediados de 1918 (meses después de la conclusión formal del tratado de paz de Brest-Litovsk

entre Rusia y Alemania). Los Bolcheviques la percibieron como una guerra de clases tanto en términos

domésticos como internacionales.

La guerra civil devastó la economía, paralizó casi por completo la industria y vació las ciudades. La

experiencia de la guerra civil “militarizó la cultura política revolucionaria del movimiento bolchevique”,

dejando un legado que incluía la disposición a emplear la coerción, el gobierno por medio de decretos, la

administración centralizada y la justicia sumaria. La dictadura de una minoría debía ser casi fatalmente

autoritaria. La guerra civil contra los rusos blancos comenzó en el verano de 1918. Las grandes poten-

cias aliadas brindaron su respaldo a los blancos aunque su intervención militar directa fuera una escala

bastante pequeña. Los ejércitos blancos operaban en gran medida independientemente uno de otros,

sin dirección central ni coordinación. Por otra parte dicho ejército no sólo se encontraba hostigado por

los rojos sino también por “el ejército verde” (grupo de cosacos y campesinos). Los sistemas de comuni-

cación y transportes de Rusia, centralizados entorno de Moscú y Petersburgo estaban bajo la órbita roja.

El ejército rojo se encontraba organizado bajo el mando de Trotsky como un ejército regular; los solda-

dos estaban sometidos a la disciplina militar y los oficiales no eran elegidos sino designados. Para com-

pensar la falta de militares profesionales entrenados se emplearon oficiales del antiguo ejército zarista.

Además de sus fuerzas militares, el régimen soviético no tardó en crear una fuerza de seguridad, la

Checa, que en poco tiempo se convirtió en un órgano de terror, administrando justicia sumaria, lo que

incluía ejecuciones, arrestos en masa y toma de rehenes. Tanto el ejército rojo como la Checa hicieron

importantes contribuciones a la victoria bolchevique en la guerra civil. Sin embargo, sería inadecuado

describir esa victoria simplemente en términos de poderío militar y de terror. El respaldo activo y la

aceptación pasiva de la sociedad  también deben ser tomados en cuenta; los rojos contaban con el

respaldo de la clase obrera urbana mientras los blancos contaban con el respaldo de la antigua clase

media y alta. Pero indudablemente fue el campesinado, que constituía la gran mayoría de la población,

el que definió la situación y se decidieron por los bolcheviques, ya que los blancos no aprobaban la toma

de tierras y respaldaban la posición de los antiguos terratenientes. Los bolcheviques eran el mal menor.

El control obrero y el comunismo de guerra

Los primeros años de la revolución se caracterizó por el control obrero de la producción a través de

los comités de fábrica, pero los resultados de esta economía se derrumbaron. En el período de

1918-1921 los bolcheviques se hicieron cargo de una economía en crisis y extendieron la esfera de

control económico, nacionalizaron la banca, el crédito y una gran cantidad de empresas e industrias,

prohibieron el libre comercio y fomentaron del trueque. El gobierno necesitaba de granos para alimentar

al ejército y adoptó una política de requisamiento. Además fomentaron la creación de “granjas del

Estado” (sovjozy) y las “granjas colectivas” (koljozy). El programa del partido constituía en el terreno

económico, la expresión de lo que conformaba el comunismo de guerra.

La cuestión nacional y la creación de la Unión Soviética

La revolución tuvo consecuencias en casi todos los ámbitos, superando los  intentos de Lenin de

controlar la situación desde arriba. Pero el balance global de 1921 muestra que en los casos en donde

la situación internacional lo permitió, Lenin logró reconquistar una parte significativa de los territorios

del Imperio sobre la base de las diferentes estrategias que condujeron finalmente al establecimiento de

Page 7: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 7/8

la Unión de las Repúblicas Socialista Soviéticas.

Las rebeliones antibolcheviques

Durante la Guerra Civil y después de que el Ejército Blanco dejaran de ser un peligro, reaparecieron los

impulsos revolucionarios, en especial en el campo. Una cantidad de revueltas y rebeliones grandes y

pequeñas estallaron en casi todo el territorio ruso.

El origen de la revuelta fue la reacción de los campesinos ante las demandas planteadas por los

brigadistas gubernamentales que requisaba granos. La represión que se desató contra los campesinos

puso en marcha la reacción antibolchevique.

La rebelión tuvo tres componentes:

- La agrupación armada, liderada por Antonov.

- La organización política centrada en la Unión de campesinos.

- El activismo campesino espontáneo.

La derrota de Antonov era inevitable ya que las fuerzas de represión lo superaban en número de hom-

bres y armamento.

Kronstadt

Al final de la Guerra Civil Rusa, Rusia estaba arruinada. Esta insostenible situación económica trajo

consigo levantamientos en el campo, y en las áreas urbanas surgió una ola de huelgas espontáneas.

Hacia finales de febrero Petrogrado se encontraba al borde de una huelga general . Fue así que la tripu-

lación de los barcos Petropavlovsk y Sevastopol mantuvieron un encuentro de emergencia y aceptaron

enviar una delegación a la ciudad para investigar los movimientos huelguísticos. Al regreso se informó

al resto de la tripulación acerca de las huelgas, contando con el total apoyo de los marinos, y la represión

del gobierno dirigida en contra de los huelguistas. Se produce así la Rebelión de Kronstadt, que fue un

alzamiento fracasado de los marinos soviéticos contra el gobierno de la República Socialista Federativa

Soviética Rusa. Fue la última gran rebelión en contra del dominio bolchevique dentro del territorio ruso.

La nueva política económica (NEP)

La victoria de los bolcheviques en la Guerra Civil los enfrentó a los problemas internos del caos admi-

nistrativo, de la devastación económica del país y las hambrunas generalizadas. La industria estaba

paralizada; los campesinos expresaban un resentimiento ante las requisiciones de alimentos; habían

ocurrido epidemias en 1921 y 1922. La ola revolucionaria de posguerra se aplacó, dejando a los bolche-

viques sin pares europeos a los que pudieran considerar aliados permanentes. Todas estas característi-

cas hicieron patente la necesidad de una nueva política económica para reemplazar al comunismo de

guerra, ella fue la NEP (1921).

El primer paso fue terminar con las requisas de granos, al que sustituyeron por un impuesto en espe-

cie; el siguiente paso fue permitir el comercio privado; en la industria, el programa de nacionalización

fue abandonado y se permitió que el sector privado vuelva a constituirse (se invitó a inversionistas

extranjeros). Por otra parte, se limitó el gasto público y del gobierno , y se hicieron esfuerzos por

aumentar los ingresos fiscales originados en la recaudación impositiva.

Enfermedad y muerte de Lenin | El triunfo de Stalin

El proceso de recuperación económica coincidió con el comienzo de la enfermedad que terminó con la

vida de Lenin en 1924. Para la sucesión parecía haber cinco candidatos al liderazgo; Trosky, Kamenev,

Zinoviev, Bujarin y Stalin.

El proceso de ascenso al poder de Stalin se desarrolló en 4 etapas que van de 1922 a 1929:

- En una primera etapa que se inicia con Lenin todavía vivo, Stalin se alineó con Zinoviev y Kamenev

contra Trotsky, atacando su teoría sobre la revolución permanente. En oposición a esta concepción,

Stalin impulsó la teoría del socialismo en un sólo país. La postura de Stalin triunfó en toda la línea.

- Con Totsky apartado de toda posición influyente, Stalin se volvió contra Zinoviev y Kamenev quienes

conformaban la oposición izquierda y se oponían a la política desplegada por la NEP. En el XIV Congreso, el

partido estaba controlado por los seguidores de Stalin. Y es así que Kamenev fue excluido del Comité central

y a los pocos días Zinoviev fue removido de su cargo de jefe de organización del partido Leningrado.

- La tercera etapa fue un  intento desesperado de derrotar a Stalin por parte de Trotsky, Kamenev y

Page 8: Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

8/17/2019 Historia de la Unión Soviética - cap. 2 - cap. 3

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-union-sovietica-cap-2-cap-3 8/8

Zinoviev, conformando así la oposición unida en la que se criticaba la NEP. La respuesta de Stalin fue

durísima y los tres dirigentes fueron expulsados del partido.

- El último episodio en la lucha de Stalin por alcanzar el poder fue el desplazamiento de la oposición de

derecha, liderada por Bujarin. Constituían el grupo defensor de la NEP pero se vieron enfrentados

cuando Stalin impulsó la colectivización y separándose de Bujarin, logró expulsarlo del Comité Central.

Las transformaciones sociales

En la cúspide del poder se encontraba el escaso número de viejos dirigentes y militares del Partido Com

nista, en mayor o menor medida protagonista de la Revolución de Octubre. Por debajo se encontraba un

número creciente de nuevos integrantes del partido, oficiales del Ejército Rojo y especialistas burgueses

que conformaban grupos dominantes. La situación de la clase obrera en este período pasó por varias

etapas. Durante la Guerra Civil hubo una huida masiva de las ciudades. Uno de los cambios importantes

de la Guerra Civil fue la incorporación de las mujeres en la industria productora de bienes de consumo.