40
HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS Jorge Alberto MANRIQUE El Colegio de M?xico La producci?n historiogr?fica sobre el arte en M?xico en los ?l timos 25 a?os presenta un panorama abundant?simo y generalmen te rico en su calidad. En efecto, es una proporci?n alt?sima de toda lo que en M?xico se ha publicado sobre historia del arte la que ha visto la luz despu?s de 1940, y es s?lo a partir de una fecha apenas un poco anterior que se puede hablar de continuidad y sentido acad?mico en esos estudios. Este fen?meno se debe, en buena parte, al despertar de una conciencia sobre los valores est?ticos del pasado ?y del presen* te? de M?xico. Al respecto hay que se?alar dos hechos que hi cieron posible tal cosa: a) La revaloraci?n de "lo mexicano" y el inter?s por desentra?ar una esencia de mexicanidad, que ha sido una de las directrices principales en el desarrollo cultu ral del pa?s despu?s de que ces? la lucha armada de la Revoluci?n iniciada en 1910; en este tipo de preocupaciones, la investiga ci?n sobre el arte ha ocupado indudablemente un sitio prepon derante, b) El acceder de valores no aceptados por la formaci?n clasico-acad?mica; valores art?sticos tales como lo barroco, lo "primitivo", lo popular, que caen fuera de los c?nones cl?sicos de la belleza, fueron aceptados por una conciencia est?tica gene ral, y se abri? la posibilidad de que ciertos sistemas formales como los del arte prehisp?nico mexicano, el arte barroco nues tro y el arte popular pudieran ser objeto de consideraci?n est? tica. Adem?s de esa toma de conciencia de los valores est?ticos mexicanos, hay que agregar, como factor que ha favorecido el estudio de la historia del arte, el hecho de que en los ?ltimos 25 a?os el pa?s se ha visto desahogado de problemas pol?ticos

Historia de las artes plásticas

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS

Jorge Alberto MANRIQUE El Colegio de M?xico

La producci?n historiogr?fica sobre el arte en M?xico en los ?l

timos 25 a?os presenta un panorama abundant?simo y generalmen te rico en su calidad. En efecto, es una proporci?n alt?sima de toda lo que en M?xico se ha publicado sobre historia del arte la que ha visto la luz despu?s de 1940, y es s?lo a partir de una fecha apenas un poco anterior que se puede hablar de continuidad y sentido acad?mico en esos estudios.

Este fen?meno se debe, en buena parte, al despertar de una conciencia sobre los valores est?ticos del pasado ?y del presen* te? de M?xico. Al respecto hay que se?alar dos hechos que hi cieron posible tal cosa: a) La revaloraci?n de "lo mexicano" y el inter?s por desentra?ar una esencia de mexicanidad, que ha sido una de las directrices principales en el desarrollo cultu ral del pa?s despu?s de que ces? la lucha armada de la Revoluci?n iniciada en 1910; en este tipo de preocupaciones, la investiga ci?n sobre el arte ha ocupado indudablemente un sitio prepon derante, b) El acceder de valores no aceptados por la formaci?n clasico-acad?mica; valores art?sticos tales como lo barroco, lo "primitivo", lo popular, que caen fuera de los c?nones cl?sicos de la belleza, fueron aceptados por una conciencia est?tica gene ral, y se abri? la posibilidad de que ciertos sistemas formales como los del arte prehisp?nico mexicano, el arte barroco nues tro y el arte popular pudieran ser objeto de consideraci?n est? tica.

Adem?s de esa toma de conciencia de los valores est?ticos mexicanos, hay que agregar, como factor que ha favorecido el estudio de la historia del arte, el hecho de que en los ?ltimos 25 a?os el pa?s se ha visto desahogado de problemas pol?ticos

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 2: Historia de las artes plásticas

230 JORGE ALBERTO MANRIQUE inminentes, y se han dado las posibilidades materiales ?prin cipalmente en las instituciones de cultura? que son necesarias para el desenvolvimiento del estudio y de la investigaci?n. Por otra parte, despu?s de 1923 M?xico ha dado un grupo de artis tas de primer?simo orden (la madurez de cuya primera gene raci?n cae precisamente alrededor del a?o 40), y es evidente que eso tuvo que mover a cr?ticos e historiadores del arte a ocu parse de su obra.

En su gran mayor?a ?y precisamente esto debe relacionarse con lo que queda dicho en los p?rrafos anteriores? la labor historiogr?fica ha sido enfocada a temas del arte mexicano en sus diferentes per?odos. Es normal que as? haya sido. Pocas ser?an las aportaciones que los estudiosos mexicanos podr?an hacer a la riqu?sima historiograf?a universal, y, por otra parte, el acervo art?stico mexicano es tan amplio que ofrece un campo inagota ble: toca, sin duda, principalmente a los mexicanos ocuparse de ?l desde el punto de vista de la cr?tica y la historia. Hay que decir, sin embargo, que varios extranjeros residentes en M?xico han contribuido a esta labor historiogr?fica, con mucho amor y celo, y a menudo con resultados excelentes.

Cuando apareci?, impulsada por hombres como don Manuel Toussaint, la primera literatura sobre historia del arte que hizo escuela y tuvo una continuidad clara, los estudios fueron funda mentalmente informativos y descriptivos, relativamente empolva dos y poco al d?a en interpretaciones est?ticas o nuevos puntos de vista al considerar las obras de arte. Su gran contribuci?n fue, por una parte, considerar obras de arte aquellas que para las generaciones anteriores no lo hab?an sido ?aunque no se preocuparan demasiado en decir por qu? ellos s? las considera ban tales?, por otra el dar una gran informaci?n acerca de nuestras manifestaciones art?sticas. Tal tipo de historiograf?a fue pr?cticamente el ?nico hacia los a?os 40, y ejemplos de ello son la totalidad de la obra de Toussaint, la de Toscano, Romero de Terreros, los primeros trabajos de De la Maza, etc.; por lo que respecta al per?odo colonial, un magn?fico ejemplo es la monu mental obra de D. ?ngulo, Historia del arte hispanoamericano (Barcelona, Salvat, 1945, 3 Vols, aparecidos).

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 3: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 231 Posteriormente ha habido diversos intentos por considerar

la historia del arte mexicano bajo otros puntos de vista que van m?s all? de lo meramente descriptivo:

a) La interpretaci?n por medio de un an?lisis simb?lico. Se preocupa por desentra?ar los elementos fundamentales del pen samiento de los hombres que en determinada ?poca realizaron las obras objeto de estudio, y de reconocer las trazas de esa visi?n del mundo en las manifestaciones art?sticas. Los autores m?s des tacados que han utilizado este sistema son Westheim para lo pre hisp?nico y De la Maza para lo colonial (Vid. sobre todo c?dulas 18, 33 y c?dulas 45, 66).

b) Los estudios historicistas. Se proponen una valoraci?n de las obras de arte por lo que ellas han representado a trav?s de un proceso hist?rico rastreado en los diversos hombres que las han considerado. Los fundamentales estudios de Justino Fern?ndez sobre la est?tica del arte mexicano (Vid. c?dulas 23, 58 y 120) ilustran inmejorablemente esta corriente historiogr?fica, y su fra se: "no hay m?s est?tica que la suma de las opiniones est?ticas sobre las obras de arte" resume su intenci?n.

c) Los intentos de interpretaci?n marxista. Pocos y de hecho malogrados, tal vez por la circunstancia de que una verdadera est?tica marxista est? todav?a por hacerse. Lo m?s destacado en este sentido son los tres vol?menes de la Historia general del arte mexicano, dirigidos por Pedro Rojas (Vid. c?dulas 5, 11 y 14).

Otra postura, tal vez no suficientemente definida todav?a, considera las obras art?sticas desde un punto de vista general, concediendo igual valor al an?lisis formal, a la visi?n del mundo de quienes realizaron las obras, y a los factores sociales y econ? micos de la sociedad en que fueren producidas para deducir as? las categor?as est?ticas propias a una ?poca y a un estilo. La obra de George Kubler sobre temas mexicanos (especialmente su Me xican architecture of the x\ith century, New Haven, 1948, 2 Vols.) ha sido el mejor ejemplo para esa tendencia. Manrique ha planteado en un art?culo (c?dula 63) la necesidad y el m?todo de una investigaci?n hist?rico est?tica similar para el arte ba rroco.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 4: Historia de las artes plásticas

232 JORGE ALBERTO MANRIQUE Que las tendencias a que hacemos referencia existan, m?s o

menos claras, en la literatura actual, no implica, desde luego, que no sigan haci?ndose estudios descriptivos sin mayores preocu paciones de otra ?ndole; el inter?s por interpretaciones filos?fi camente consistentes y al d?a en las corrientes est?ticas e hist? ricas contempor?neas se reduce a unos cuantos autores. De cual quier forma, la importancia de los trabajos descriptivos sigue siendo mucha; grande es la necesidad de monograf?as sobre un sinn?mero de temas: el valor de ?stas reside en la novedad del

material aportado y en la correcci?n de los trabajos (y ?ste ha sido el criterio seguido para incluirlos en esta bibliograf?a).

Una caracter?stica muy com?n a nuestros estudios es el ocu parse del arte en M?xico como si formara un c?rculo cerrado y suficiente. A esto muy pocos autores escapan. De ello ha deri vado una serie de errores de interpretaci?n y a?n una serie de afirmaciones en falso. Si bien es cierto que nos parece normal y justificad?simo que haya una preferencia por los temas mexica nos, es necesario admitir que si no se cuenta con una visi?n ge neral sobre el arte universal, y un conocimiento profundo de aquellos estilos o per?odos que tienen relaci?n con estilos y per?o dos del arte mexicano, es pr?cticamente imposible acercarse con una visi?n certera a ?ste. En tal sentido, obras como Prometeo de J. Fern?ndez y El arte contempor?neo de Ida Rodr?guez resul tan ejemplos a seguir precisamente por considerar obras, movi

mientos y artistas mexicanos dentro de un proceso universal.

Una investigaci?n hist?rico-est?tica s?lida, no puede realizarse si no se apoya en una base suficiente de informaci?n. De ah? la utilidad grande de la publicaci?n de documentos y de textos

?sean viejos o nuevos? considerados cl?sicos: ambos son un instrumento indispensable para el historiador del arte. (La serie "Estudios y fuentes del arte en M?xico", del Instituto de Inves tigaciones Est?ticas, presenta el grupo m?s notable de este tipo de publicaciones). Tambi?n deben ser consideradas como fuen tes las ediciones de documentos gr?ficos: litograf?as, grabados en l?mina y en madera, etc. El que haya ya una cantidad respe table de publicaciones documentales revela una actitud cient?fica y cr?tica muy saludable, y sienta las bases de una investigaci?n

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 5: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 233 cada vez m?s seria. Lo mismo puede decirse de los ensayos sobre la historia de la cr?tica en M?xico, terreno en el cual cabe se?a lar especialmente los trabajos de Justino Fern?ndez e Ida Ro dr?guez.

Hay que se?alar tambi?n, por la importancia que en la pu blicaci?n de obras de historia del arte tiene, la calidad de la presentaci?n tipogr?fica de los libros y de las reproducciones y fotograf?as de obras de arte. La mejor?a de calidad que puede advertirse desde 1940 a la fecha es muy alentadora.

Cuando se hace referencia a lo escrito en M?xico sobre historia

del arte en los ?ltimos veinticinco a?os, es imposible no tra tar del Instituto de Investigaciones Est?ticas, fundado en la Uni versidad de M?xico por Dn. Manuel Toussaint primero con el nombre de Laboratorio de Arte. Esta instituci?n ha albergado a buena parte de los m?s destacados historiadores del arte en M?xico, y ha seguido, a partir de los tres monumentales vol?me nes de Toscano, Toussaint y Fern?ndez (Vid. c?dulas 3, 15 y 17) que por primera vez dieron una visi?n completa y amplia del desarrollo del arte en M?xico, un plan definido de investigaciones y publicaciones. Sin ninguna duda, el cuerpo m?s se?alado de ediciones sobre la historia del arte ha salido del I.LE. a trav?s de la Imprenta Universitaria.

El Fondo de Cultura Econ?mica y la Editorial Porr?a (am bas en la ciudad de M?xico) son las otras dos editoriales que m?s han contribuido a la aparici?n de t?tulos de historia del arte.

En provincia las publicaciones de historia del arte no son mu chas; su inter?s fundamental, en general, ha sido ofrecer mono graf?as sobre monumentos, artistas, o temas locales, y en este sen tido a menudo proporcionan material de utilidad; hay que decir que en muchos casos los autores son improvisados, sus trabajos pocos rigurosos y se resienten de una falta de m?todo. Sin em bargo, excepciones a esta generalizaci?n ha habido, y sobre todo ?ltimamente algunas editoriales universitarias, como la Vera cruzana (en Jalapa) han dado a luz algunas obras que respon den a una visi?n m?s amplia y rigurosamente acad?mica.

Al hablar de las publicaciones peri?dicas sobre la historia del arte en M?xico es necesario volver a citar al Instituto de

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 6: Historia de las artes plásticas

234 JORGE ALBERTO MANRIQUE Investigaciones Est?ticas: sus Anales (33 n?meros desde 1937), es la revista especializada de mayor altura acad?mica en M?xico, su material el m?s selecto; a trav?s de los art?culos de estos Ana les, cuyos autores han sido miembros del Instituto o investiga dores ajenos, es posible tener una idea clara de los mayores problemas relacionados con la historia del arte en M?xico. Otras publicaciones especializadas hay y ha habido, aunque con un ca r?cter m?s circunstancial y menos especulativo: en primer lugar habr?a que citar M?xico en el arte, que fue el ?rgano del Insti tuto Nacional de Bellas Artes ?y una excelente revista? de 1946 a 1952, a la que sucedi? la Revista de Bellas Artes; una revista muy bien presentada y con textos m?s bien divulgativos es Artes de M?xico. Evidentemente otra serie de peri?dicos ha albergado art?culos de historia del arte: publicaciones hist?ricas, ?rganos de universidades, revistas de cultura general, etc.

Es necesario no olvidar, por otra parte, los textos que han acompa?ado cat?logos de exposiciones importantes, especialmente los de las exposiciones de arte mexicano en el extranjero y de las grandes exposiciones retrospectivas efectuadas en M?xico. Aun que no ha sido posible, por razones de espacio, incluirlos en la presente selecci?n bibliogr?fica, esos textos, generalmente breves y de circunstancia, son a menudo fuentes de inter?s, por lo que se refiere a los de las exposiciones retrospectivas, o s?ntesis muy bien logradas (en que F. Gamboa o Rub?n de la Borbolla se han mostrado excelentes), por lo que toca a los de las grandes exposiciones de arte mexicano.

La bibliograf?a a la cual estas p?ginas sirven de introducci?n est? hecha con un criterio fundamentalmente selectivo, que es

el que ha regido en los otros trabajos del presente n?mero de His toria Mexicana. En nuestro caso la selecci?n se impone con

mayor raz?n ante lo numeroso de las obras publicadas, aunque sea una proporci?n muy saludable de ellas la que llega a reunir cualidades, seriedad e informaci?n suficientes. Quiero decir con esto que no todas las obras que han quedado fuera carecen de inter?s, sino que el criterio selectivo tuvo que hacerse especial

mente riguroso por la gran cantidad de material publicado. En general se prefiri? que la selecci?n bibliogr?fica informara sobre

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 7: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 235 todos los campos de estudio, y seg?n esto algunas obras que por su calidad habr?an sido en rigor desechadas, se conservaron en raz?n de sus temas. Por lo que respecta a los art?culos, que pre sentan un material monogr?fico, informativo y documental ri qu?simo, hubo necesidad, por razones de espacio, de dejarlos fuera (ya indicamos las publicaciones peri?dicas de mayor im portancia, y a sus ?ndices remitimos a la persona interesada) ; s?lo conservamos un m?nimo de art?culos que, cualquiera que sea su tema, nos parecen de significaci?n especial por la novedad de sus puntos de vista o la novedad en la manera de tratar el material. Por otra parte, parece gratuito decir que el criterio de selecci?n, a pesar de todo lo objetivo que pretendi? ser, resulta de la visi?n personal que el autor de la presente recopilaci?n tiene sobre estos problemas.

La organizaci?n del material est? hecha as?:*

I. Arte mexicano: obras generales, manuales.?Comprende las obras que tratan en conjunto de toda la historia del arte en

M?xico, y obras que tratan todas las manifestaciones art?sticas de uno de los grandes per?odos en que suele dividirse el arte mexicano. No hacemos divisi?n entre estudios b?sicos y manua les: para esto v?anse las especificaciones y comentarios de cada c?dula. Tambi?n van en este apartado obras cuyos temas, sin ser propiamente generales, no caben en uno solo de los apartados siguientes.

II. Estudios especiales sobre arte prehisp?nico mexicano.

a) Monumentos b) Temas

(*) La bibliograf?a incluye s?lo obras aparecidas en M?xico, sea de autores mexicanos o extranjeros, refi?ranse o no a temas mexicanos.

No se sigui? la pr?ctica general de dividir las fichas bibliogr?ficas seg?n las diversas artes (arquitectura, escultura, pintura artes menores) porque esta divisi?n resulta problem?tica cuando se trata de nuestro arte colonial, y sobre todo de nuestro arte prehisp?nico; por otra parte, muchos trabajos monogr?ficos sobre monumentos se ocupan necesariamente de todas las manifestaciones art?sticas que el monumento contiene. De modo que se ha preferido otra distribuci?n del material, que responde m?s a la realidad que representa, y eme nos parece facilitar la consulta.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 8: Historia de las artes plásticas

236 JORGE ALBERTO MANRIQUE (No se incluyen "documentos" en esta secci?n, pues lo son todos los estudios arqueol?gicos o sobre textos precor tesianos, que tienen lugar aparte en el presente n?mero de Historia Mexicana).

III. Estudios especiales sobre arte colonial mexicano.

a) Aspectos regionales, monumentos, artistas b) Temas c) Documentos

IV. Estudios especiales sobre arte moderno y contempor?neo mexicanos.

a) Aspectos regionales, monumentos, artistas b) Temas c) Documentos e historia de la cr?tica

V. Estudios de arte popular y arte folkl?rico mexicanos.

VI. Arte no mexicano: estudios, edici?n de textos cl?sicos.

Por ?ltimo queda indicar lo que para nosotros son las tareas m?s inminentes de la historiograf?a art?stica mexicana en estos momentos. Se?alar estas necesidades no excluye que en alguna parte ellas hayan sido cubiertas o vayan cubri?ndose con el cuer po de estudios actualmente impresos, sino ?nicamente reitera que, a nuestro parecer, trabajar sobre las v?as que se muestran resul ta el quehacer m?s urgente en el campo de la investigaci?n; con esto no pretendemos descubrir mediterr?neos, sino s?lo sub rayar problemas.

El problema de la terminolog?a, si no existe tal vez por lo que se refiere al arte contempor?neo y moderno, s? resulta ma y?sculo por lo que toca al arte colonial y al prehisp?nico. La im portancia de estas cuestiones es grande si consideramos que decir precisi?n de t?rminos equivale a decir precisi?n de conceptos. En este sentido el estudio de "Las modalidades del barroco mexi cano" de Manuel Gonz?lez Galv?n es uno de los pocos que han hecho un aporte positivo. Urge, pues, trabajar sobre esa v?a.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 9: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 237 Aunque los investigadores m?s atentos han mostrado actitu

des de mayor amplitud, subsiste la necesidad de que nuestra his toriograf?a art?stica termine de liberarse de ese localismo ?tan justificado hist?ricamente? a que hac?amos referencia en p?rra fos anteriores; es necesario que dejen de considerarse los proble mas del arte en M?xico como aislados. Tal vez no por obvio es in?til insistir en que la ?nica posibilidad de comprensi?n de nuestro arte en una perspectiva convenientemente hist?rica es la comparaci?n con otros artes no mexicanos.

Ya indic?bamos que pocos son los autores que se han mostra do interesados en dejar los conceptos rutinarios con que se ha trabajado sobre nuestro arte; los resultados positivos de ?stos, sin embargo, no se han extendido suficientemente. Parece pues necesario en estos momentos acercarse a las manifestaciones art?s

ticas con nuevos ojos, con conciencia de las posturas actuales en el campo de la historia y de la est?tica, con conocimiento de los resultados que nuevos m?todos han dado en la investigaci?n his t?rico est?tica en otras partes: hacer esto parece condici?n indis pensable para obtener una nueva visi?n del arte mexicano.

En fin, la necesidad de trabajos monogr?ficos serios, acom pa?ados de una investigaci?n hist?rica suficiente, sigue siendo grande, tanto por lo que toca a monumentos, como a artistas y temas. Despu?s de las grandes obras en conjunto, se precisan trabajos especiales que vayan cubriendo los diferentes aspectos; mucho se ha hecho en este sentido pero mucho queda por hacer; al fin y al cabo, la visi?n que tenemos de nuestro arte no deja de seguir siendo relativamente limitada, y es grande todav?a la falta de informaci?n. (Incluso es necesario, tambi?n, completar archivos fotogr?ficos). Resulta una l?stima que la serie Cat?logo de monumentos religiosos ?de la que s?lo se publicaron los vol? menes correspondientes a Hidalgo y Yucat?n? no haya sido continuada.

Esos son los problemas que nos parecen apremiantes. Feliz mente una generaci?n de investigadores de la mayor compe tencia (la que podr?amos llamar segunda generaci?n despu?s de los iniciadores) est? ahora en su madurez y trabaja precisamente sobre las v?as que aqu? subrayamos; por otra parte, est? ya for mada una tercera generaci?n que empieza a manifestarse. Con

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 10: Historia de las artes plásticas

238 JORGE ALBERTO MANRIQUE derecho, pues, puede suponerse que la historiograf?a art?stica con tinuar? enriqueci?ndose r?pidamente, y con orientaciones conve nientes.

C?DULAS BIBLIOGR?FICAS

I. ARTE MEXICANO: OBRAS GENERALES, MANUALES

1. Carrillo y Gariel, Abelardo, Las galer?as de San Carlos. M?xico, Ediciones Mexicanas, 1950.

Breve historia de la Academia de San Carlos, de la formaci?n y crecimiento de sus galer?as de pintura. Algunos cat?logos vie jos y listas de adquisiciones. Fichas de artistas mexicanos con obra entre 1900 y 1950. Lista de pintores europeos y mexicanos repre sentados por cuadros en las Galer?as. Numerosas ilustraciones.

2. Carrillo y Gariel, Abelardo, Evoluci?n del mueble en M? xico. M?xico, INAH, 1957.

Cuidadosa monograf?a sobre ese tema tan descuidado en M? xico.

3. Fern?ndez, Justino, Arte moderno y contempor?neo de M? xico. M?xico, UNAM, 1952. (Instituto de Investigaciones Est? ticas) .

El ?ltimo de los tres monumentales vol?menes (Vid. c?dulas 15 y 17) que public? el Instituto de Investigaciones Est?ticas, y que son piedra angular de la historiograf?a art?stica mexicana. B?sico desde el punto de vista de la investigaci?n primaria, as? como por lo que respecta a la labor de interpretaci?n y valoraci?n. Fern?ndez reuni? en este volumen, y puso al d?a, lo m?s impor tante de sus estudios anteriores sobre el tema, y el resultado de nuevas investigaciones.

4. Fern?ndez, Justino, Arte mexicano. De sus or?genes a nues tros d?as. M?xico, Porr?a, 1958. 2a. ed. Porr?a, 1961.

?nico manual que comprende toda la historia del desarrollo del arte en M?xico, llevado a cabo con agilidad, informaci?n muy

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 11: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 239 amplia, y buen sentido general de los problemas. Conocida es la autoridad de J. Fern?ndez sobre estos asuntos, especialmente sobre los que se refieran a nuestro arte moderno y contempo r?neo.

5. Flores Guerrero, Ra?l, Historia general del arte mexicano. ?poca prehisp?nica. M?xico, Hermes, 1963. (Impreso en Novara, Italia). Primero de los tres vol?menes de la "Historia general del arte en M?xico" dirigida por Pedro Rojas (Vid. fichas 11 y 14). El texto intenta, bastante levemente, una interpretaci?n materialista de nuestro arte prehisp?nico. Muy al d?a ?a pesar de ser obra postuma? en los ?ltimos descubrimientos arqueol?gicos. Tal vez s?lo en ese aspecto supere la obra de Toscano.

6. Garc?a Rivas, Heriberto, Pintores mexicanos. 150 biogra f?as, incluyendo a escultores, arquitectos, grabadores y otros artis tas pl?sticos, tanto nacionales como extranjeros, que con sus obras han contribuido a engrandecer y difundir las artes de M?xico. M?xico, Diana, 1965. 262 pp.

7. Garibay, ?ngel Mar?a (et al.), Flor y canto del arte pre hisp?nico de M?xico. M?xico, Fondo Editorial de la Pl?stica Me xicana, 1964.

Edici?n monumental. Contiene una muy buena introducci?n de ?ngel Mar?a Garibay, que intenta definir ciertas caracter?sticas constantes del arte prehisp?nico, y ciertos temas, y establece una re laci?n con la poes?a precortesiana que conocemos. Las reproduc ciones ?ordenadas por temas, y desgraciadamente no a la altura de las de otras publicaciones del Fondo Editorial? van perti nentemente acompa?adas de textos de poes?a ind?gena, seleccio nados por Miguel Le?n Portilla y Demetrio Sodi. Las fichas arqueol?gicas son de Rom?n Pina Chan; las fotograf?as de Ma nuel Alvarez Bravo y sus ayudantes.

8. Moreno Villa, Jos?, Lo mexicano en las artes pl?sticas, M?xico, El Colegio de M?xico, 1948.

Estudia aquellos aspectos del arte posterior a la Conquista que el autor considera espec?ficamente mexicanos: la escultura ind? gena del siglo xvi (que ?l bautiz? como "tequiqui"), la arqui tectura barroca del siglo xvm (especialmente la poblana), y la pintura del siglo XX; se preocupa por encontrar en ellos catego

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 12: Historia de las artes plásticas

240 JORGE ALBERTO MANRIQUE r?as aut?nomas y relaciones de periodicidad. Incluye tambi?n otros ensayos cortos sobre temas de arte colonial. El libro es par ticularmente interesante por la agudeza de las interpretaciones

del autor.

9. Palencia, Ceferino, Arte contempor?neo de M?xico. M? xico, Porr?a, 1951.

10. Quintana, Jos? Miguel, Las artes gr?ficas en Puebla. M? xico. Robredo, 1960.

Erudita y cuidadosa monograf?a ilustrada, desde los antiguos c? dices hasta la ?poca independiente. Rectifica errores comunes sobre el tema. N?mina de imprentas e impresores.

11. Rojas, Pedro, Historia general del arte mexicano. ?poca colonial. M?xico, Hermes, 1963 (Impreso en Novara, Italia).

Segundo de los 3 Vols, dirigidos por P. Rojas (Vid. c?dulas 5 y 14). Presenta una novedosa estructura, seg?n la cual divide el

arte colonial no cronol?gicamente, sino en: "El arte en el ?mbito de los indios" (los conventos del siglo xvi), y "El arte en el ?m bito de los espa?oles" (arquitectura civil, catedrales, arte barro co, etc.) ; divisi?n que no se acomoda a un arte que en su gran mayor?a fue "mestizo". En cada divisi?n el estudio se lleva por temas, aunque aqu? y all? aparezcan monograf?as completas sobre monumentos (v. gr. Catedral de M?xico). Promete rela cionar las obras con el ?mbito social que las produjo, pero sin lograrlo realmente. No muy rico en informaci?n, da a veces inter pretaciones de inter?s. Magn?ficamente ilustrado con fotos del autor.

12. Romero de Terreros, Manuel, El arte en M?xico durante <el virreinato. Resumen hist?rico. M?xico, Porr?a, 1951.

Muy ?til, erudito y minucioso manual sobre el tema. No tiene gran importancia interpretativa, pero est? respaldado por una s?lida investigaci?n personal.

13. Romero de Terreros, Manuel, La moneda mexicana. Bos quejo hist?rico numism?tico. M?xico, Banco de M?xico, 1952.

Peque?o resumen sobre el tema, sobrio y bien documentado.

14. TlBOL, Raquel, Historia general del arfe mexicano. ?poca

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 13: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 241 moderna y contempor?nea. M?xico, Hermes, 1964. (Impreso en Novara, Italia). Despu?s de la obra de J. Fern?ndez (Vid. c?dula 3) es el se gundo gran intento por dar una visi?n completa del desarrollo de nuestro arte del siglo xix y del presente. No arroja noveda des desde el punto de vista de la informaci?n y no son muy agudas sus apreciaciones. Intenta dar una explicaci?n marxista del proceso.

15. Toscano, Salvador, Arte precolombino de M?xico y Am? rica Central. M?xico, UNAM, 1944. (Instituto de Investigacio nes Est?ticas). 2a. ed.: UNAM, 1954.

Es el primero de los tres fundamentales vol?menes publicados por el Instituto de Investigaciones Est?ticas (Vid. fichas 3 y 17), y realmente base para los estudios posteriores sobre el tema. Am plia visi?n de conjunto. Divide su material seg?n las diversas artes. Permanece en muchos aspectos ligado a apreciaciones est? ticas tradicionales.

16. Toscano, Salvador, UE1 arte antiguo", en M?xico y la cul tura. M?xico, SEP, 1946, pp. 81-163.

En este ensayo, Toscano modifica su m?todo empelado en su Arte Precolombino: ahora hace una revisi?n por culturas, lo que permite situar los productos art?sticos dentro de un contexto his t?rico adecuado.

17. Toussaint, Manuel, Arte colonial en M?xico. M?xico, UN AM, 1948. 2a. ed.: UNAM, 1964. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

El segundo de los vol?menes publicados por el Instiuto de In vestigaciones Est?ticas (Vid. c?dulas 3 y 15). Re?ne y comprende todos los esfuerzos de Toussaint en la investigaci?n de nuestro arte colonial, en lo que fue maestro de toda una generaci?n. Han sido superadas en buena parte sus apreciaciones, pero permanece sin embargo como la fuente b?sica para el tema, y es un libro cl?sico.

18. Westheim, Paul, Arte antiguo de M?xico. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1950.

Muy importante y fundamental ensayo sobre el arte prehisp? nico. El autor parte de los fundamentos est?ticos de Worringer y

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 14: Historia de las artes plásticas

242 JORGE ALBERTO MANRIQUE realiza su investigaci?n enfocada a la interpretaci?n de las obras a trav?s de un examen del mundo m?stico y simb?lico de los anti guos ind?genas mesoamericanos. Con esto no elude el an?lisis formal, generalmente de gran inter?s, desligado de todas las con venciones tradicionales. Despu?s de los cap?tulos preliminares so bre el mundo ind?gena, revisa las manifestaciones art?sticas de cada una de las mayores culturas mesoamericanas.

II. ESTUDIOS ESPECIALES SOBRE ARTE PREHISP?NICO MEXICANO.

a ) Monumentos

19. Arai, Alberto T., La arquitectura de Bonampak. Ensayo de interpretaci?n del arte maya. Viaje a las ruinas de Bonam pak. M?xico, INBA, 1960. Obra postuma del autor, derivada de sus experiencias en la expe dici?n a Bonampak en 1949 (viaje que relata en forma de diario dentro del texto). La importancia del ensayo viene de que el estu dio minucioso de los monumentos arquitect?nicos va respaldado por toda una interpretaci?n novedosa ?y poco "ortodoxa"? de la cultura maya, y explica la arquitectura de Bonampak como el resultado de una larga evoluci?n y de una actitud de cultura.

20. Toscano, Salvador; Kirchhoff, Paul; Rub?n de la Bor bolla, Daniel, Arte precolombino del Occidente de M?xico. M? xic, SEP, 1946 (Direcci?n General de Educaci?n Est?tica).

De los tres ensayos, es el de Toscano el que propiamente cabe en este sitio. En ?l examina con cuidado las manifestaciones art?sticas

de los pueblos del occidente de M?xico, y se esfuerza por juzgar su arte ya no a partir de conceptos convencionales, sino tra tando de encontrar sus categor?as propias, en relaci?n con su reali dad hist?rica.

21. Villagra Caleti, Agust?n, Bonampak. Con una nota in troductoria de Salvador Toscano. M?xico, INAH, 1949.

Es la reproducci?n hecha por el pintor Villagra Caleti del extra ordinario monumento pict?rico de Bonampak, y de hecho ?dada la dificultad de fotografiarlo? la mejor fuente para su estudio. La introducci?n ilustra sobre el descubrimiento de Bonampak y

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 15: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 243 la expedici?n para estudiarlo, y sobre la t?cnica usada por los pin tores mayas. Interesante tambi?n la nota de Toscano, incluida des pu?s en la segunda edici?n de su Arte precolombino.

h) Temas

22. Du Solier, Wilfrido, Indumentaria antigua mexicana. M? xico, INAH, 1950.

El ?nico libro serio que se ha hecho para ilustrar la indumenta ria prehisp?nica. La reconstrucci?n de trajes y suntuaria se rea liz? a base de las figuras de c?dices y otros monumentos preco lombinos o inmediatos a la Conquista.

23. Fern?ndez, Justino, Coatlicue. Est?tica del arte ind?gena antiguo. M?xico, UNAM, 1954. (2a. ed.: UNAM, 1959, Instituto de Investigaciones Est?ticas). Junto con El retablo de los reyes y el hombre, con los cuales for ma una unidad (cada uno dedicado a una ?poca diversa), este estudio es la mayor y m?s lograda aportaci?n a la historia de la teor?a del arte en M?xico. "Est?tica" le llama el autor a su estu dio, puesto que seg?n su postura filos?fica la est?tica del arte in d?gena antiguo no es m?s que la suma de las ideas est?ticas que sobre ?l se han emitido. Recolecci?n y an?lisis profundo de textos apreciativos sobre el arte prehisp?nico desde el siglo xvi hasta la actualidad. Magn?fico estudio sobre la escultura azteca Coatlicue, de la cual hace un minucioso y penetrante an?lisis formal, sim b?lico e hist?rico: bello ejemplo de interpretaci?n de una obra concreta (Vid. c?dulas 58 y 120).

24. Fuente, Beatriz de la, La escultura de Palenque. M?xico, UNAM, 1965. (Instituto de Investigaciones Est?ticas). Estudio serio, con todas las caracter?sticas formales de un buen trabajo acad?mico. Abundante informaci?n arqueol?gica; an?li sis de las opiniones emitidas sobre la escultura palencana ; examen de t?cnicas, materiales, motivos de la escultura maya. El ensayo propiamente dicho ocupa 80 pp.: contiene descripci?n acuciosa de las obras, y un intento de trazar la evoluci?n del estilo, con opiniones problem?ticas. Fundamentalmente conserva toda la ter minolog?a e interpretaci?n convencionales.

25. Guzm?n, Eulalia, "Caracteres fundamentales del arte [In

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 16: Historia de las artes plásticas

244 JORGE ALBERTO MANRIQUE d?gena]". Antolog?a de This Week. M?xico, Ed. Emma Hurtado^ 1946.

En este ensayo la autora examina y define diversas caracter?sticas comunes al arte de las diferentes culturas prehisp?nicas, y esta blece las relaciones generales entre las formas y su sentido m?tico y religioso: plantea, de esta manera, una base para el estudio de aquellas materias.

26. Le?n-Portilla, Miguel, "Una concepci?n n?huatl del ar te". UNAM/R, mayo, 1958. Le?n Portilla ha dado una nueva visi?n de la cultura n?huatl a trav?s del estudio cuidadoso de textos. Como para otros campos ha abierto nuevas perspectivas para el de la historia del arte; en este art?culo se ocupa especialmente del sentido del d?a calend? rico siete flor.

27. Manrique, Jorge Alberto, "Introducir a la divinidad en las cosas, finalidad del arte n?huatl". ECN, Vol. n. (M?xico, 1960), pp. 197-207.

Intenta encontrar lo que para los antiguos nahuas significaba el arte y la labor art?stica, a base de textos antiguos de los cuales presenta la traducci?n directa al espa?ol.

28. Marquina, Ignacio, Arquitectura prehisp?nica. M?xico, INAH, 1951.

Estudio monumental y complet?simo sobre el tema. Por regiones se estudian todos los sitios arqueol?gicos con arquitectura monu mental, dando las caracter?sticas generales de las construcciones de una ciudad, y descripci?n pormenorizada de los principales edificios. Apoyada en datos arqueol?gicos de primera mano, es fuente indispensable.

29. Mart?, Samuel, Instrumentos musicales prehisp?nicos. M? xico, INAH, 1955.

Minuciosa monograf?a que considera y describe los instrumentos prehisp?nicos que han llegado hasta nosotros, y los estudia desde el punto de vista de sus formas y de sus posibilidades sonoras.

30. O'Gorman, Edmundo, "El arte o de la monstruosidad". Tiempo, 3 (M?xico, marzo, 1940).

Ensayo del mayor inter?s, en que el autor plantea el problema

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 17: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 24S de nuestra relaci?n con el mundo art?stico prehisp?nico (e incluso* el de la validez de la palabra "art?stico" ?como concepto occi dental? en esa expresi?n). Examina la posibilidad de la exis tencia de diversas categor?as en los productos "art?sticos" prehisp? nicos, algunas de ellas ajenas a nosotros (como lo monstruoso), que* condicionan nuestra apreciaci?n en muchos aspectos. Es l?stima que las v?as de investigaci?n que abri? este art?culo no hayan sido seguidas, ni por el autor ni por otros investigadores. El ensa yo se incluy? posteriormente en Seis estudios hist?ricos de tema mexicano. Jalapa, Universidad Veracruzana, 1960, pp. 41-57.

31. Paz, Octavio; Medell?n Zenil, Alfonso, Magia de la risa Jalapa, Universidad Veracruzana, 1963.

Bello e interesante texto de Octavio Paz, sobre la cer?mica toto naca de las cabecitas sonrientes. Otro texto de Medell?n ilustra, el tema desde el punto de vista arqueol?gico, y comenta las pie zas presentadas en estupendas fotograf?as de Francisco Beverido.

32. Ruz Lhuiller, Alberto, "Universalidad, singularidad y plu ralidad del arte maya". INBA/MA, 9 (M?xico, 1949).

Aparte de las obras generales, es el ?nico ensayo que intenta ver de una manera general el arte de los mayas, distinguiendo categor?as y estilos. De gran utilidad. La informaci?n de Ruz es indudablemente complet?sima, pero el art?culo no permanece en lo descriptivo arqueol?gico, sino que se eleva a interpretaciones del* mayor inter?s.

33. Westheim, Paul, Fundamentos del arte antiguo de M?xico, M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1957.

Un segundo gran ensayo de Westheim, con la misma orientaci?n del anterior (Vid. c?dula 18). M?s preocupado por los proble mas de simbolog?a e interpretaci?n m?tica, elude esta vez el reco rrido sistem?tico de las culturas.

34. Westheim, Paul, Escultura del M?xico antiguo. M?xico, UNAM, 1956.

Magn?fico estudio de escultura prehisp?nica, atenido siempre a la explicaci?n e interpretaci?n de las obras a trav?s del mito y de la visi?n del mundo de sus autores, y sin descuidar nunca el examen^ formal cuidadoso.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 18: Historia de las artes plásticas

246 JORGE ALBERTO MANRIQUE III. ESTUDIOS ESPECIALES SOBRE ARTE

COLONIAL MEXICANO.

a) Aspectos regionales, monumentos, artistas

35. Carrillo y Gariel, Abelardo, El Cristo de Mexicaltzingo. T?cnica de las esculturas en ca?a. M?xico, INAH, 1944.

Estudio de esa extraordinaria pieza, y de la peculiar t?cnica colo nial de la escultura en ca?a y pulpa de ma?z.

36. Cornejo Franco, Jos? (ed.), La catedral de Guadalajara, de Fray Luis del R. de Palacio, O. F. M. Guadalajara, Artes Gr? ficas, S. A., 1948. 77 pp. de texto, 33 pp. de notas.

Edici?n de la monograf?a del franciscano Palacio, de principios de siglo. El libro es ?til, a pesar de sus numerosos errores; las no tas de Cornejo los enmiendan generalmente y proporcionan mu chos otros datos ?tiles.

37. Fern?ndez, Justino, El Palacio de Miner?a. M?xico, UNAM, 1951. 81 pp.

Historia y descripci?n de esta gran obra, la m?xima de la arqui tectura neocl?sica en M?xico; apreciaci?n general del movimiento neoclasicista en el virreinato.

38. Flores Marini, Carlos, Santiago Tianguistenco. M?xico, INAH, 1965. 81 pp.

Estudio monogr?fico de la arquitectura barroca de aquel pueblo del Estado de M?xico, dando una importancia muy particular

?y merecida? a su iglesia parroquial del siglo xviii. Cierta con fusi?n en la terminolog?a empleada, y en las apreciaciones est? ticas. Muy bien ilustrado con fotograf?as y croquis.

39. Gante, Pablo C. de, Tepotzotl?n. Su historia y sus tesoros art?sticos. M?xico, Porr?a, 1958.

Monograf?a del seminario jesu?ta de Tepotzotl?n y de su iglesia; muy extensa en la parte hist?rica en la que sin embargo deja ?escapar algunos errores; acusa tambi?n deficiencias en la des cripci?n de las obras de arte, y especialmente es d?bil en sus apreciaciones est?ticas. Util sin embargo.

40. Garc?a Granados, Rafael, La siller?a de San Agust?n. M? xico, UNAM, 1941.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 19: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 247 El estudio introductorio es bastante limitado desde el punto de vista de su apreciaci?n e interpretaci?n est?tica. Se relata sucinta mente la historia de esa obra de arte (su autor, Ocampo, no era todav?a conocido a la fecha de la publicaci?n). Minucioso y ?til el trabajo de identificaci?n de los pasajes b?blicos en los tableros.

4L L?pez Sarrelangue, Delfina E., Una villa mexicana en el siglo xvm. M?xico, UNAM, 1957. 334 pp.

Importante estudio sobre la Villa de Guadalupe en el siglo xvm. Parte de la obra, la que se refiere a la construci?n y a las obras materiales de la villa, es de gran inter?s para conocer sus monu mentos. Investigaci?n primaria a base de documentos de archivo.

42. Manrique, Jorge Alberto, Los dominicos y Azcapotzalco. (Estudio sobre el convento de predicadores en la antigua villa). Jalapa, Universidad Veracruzana, 1963.

Historia del establecimiento y desarrollo de la orden de predica dores en Nueva Espa?a. Estudio cuidadoso de la arquitectura y dem?s manifestaciones art?sticas del convento de Azcapotzalco, con una parte descriptiva y otra en que se plantean problemas gene rales y sobre la est?tica del barroco mexicano.

43. Maza, Francisco de la, La ciudad de Durango. Notas de arte. M?xico, Imprenta Grama, 1948.

Estudio monogr?fico sobre los monumentos art?sticos de la ciu dad de Durango, con la seriedad, m?todo y lucidez conocidos del autor.

44. Maza, Francisco de la, El palacio de la Inquisici?n (Es cuela Nacional de Medicina). M?xico, UNAM, 1951.

Estudio y descripci?n de ese palacio barroco de principios del si glo xvm, en la ciudad de M?xico. Se intenta tambi?n mostrar cu?l fue el estado original de la construcci?n. Importantes notas y documentos sobre el arquitecto Pedro de Arrieta.

45. Maza, Francisco de la, "La decoraci?n simb?lica de la capilla del Rosario de Puebla". IIE/A, 23 (M?xico, 1955).

Estudio exhaustivo sobre esa gran obra barroca. Muy importante por la interpretaci?n religiosa de los s?mbolos en la decoraci?n de yeser?as. Muestra el conjunto como una obra perfectamente es tructurada dentro de una visi?n teol?gica. En este sentido el art?cu

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 20: Historia de las artes plásticas

248 JORGE ALBERTO MANRIQUE lo es clave dentro de una nueva manera de considerar los pro blemas de nuestro arte colonial, que ya ha tenido seguidores.

46. Maza, Francisco de la, La ciudad de Choiula y sus igle sias. M?xico, UNAM, 1959. (Instituto de Investigaciones Est? ticas).

Estudio monogr?fico muy completo sobre Choiula y las obras de arquitectura, escultura y pintura que encierra; ocupan natu ralmente espacio preponderante las iglesias. La investigaci?n his t?rica es muy amplia, cuidadosa y cr?tica.

47. Maza, Francisco de la, El pintor Crist?bal de Villalpando. M?xico, UNAM, 1964. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Magn?fica monograf?a, que considera todos los datos existentes sobre ese pintor, que para el autor es uno de los mayores del per?odo colonial mexicano. Revisa toda la obra conocida de Vi llalpando (aumentando incluso su cat?logo). Es, de hecho, la primera verdadera monograf?a que exista sobre un pintor colo nial. Muy bella edici?n, amplia y cuidadosamente ilustrada.

48. Reyes Valerio, Constantino, Tepaltzingo. M?xico, INAH, 1960.

Magn?fica monograf?a del templo barroco de aquel pueblo del Estado de Morelos. Siguiendo las ense?anzas de De la Maza, C. Reyes interpreta la riqu?sima fachada de Tepalcingo por sus s?m bolos religiosos y teol?gicos, de una manera exhaustiva.

49. Reyes Valerio, Constantino, Trilog?a barroca. M?xico, INAH, 1960.

Monograf?a sobre los templos barrocos de Tzicatl?n, Jalapan y Tlacualpic?n, en el Estado de Puebla, en el estudio de cuyas fa chadas dieciochescas Reyes sigue el mismo tipo de interpretaci?n simb?lico-religiosa que hab?a usado en su Tepalcingo. Rechaza, igualmente, el t?rmino "popular" para esta arquitectura que gene ralmente es llamada as?.

50. Rojas, Pedro, Tonatzintla. M?xico, UNAM. 1956.

Monograf?a descriptiva muy completa acerca del famoso templo cholulteco. Abundantemente ilustrada por fotograf?as del autor.

51. Rojas Garcidue?as, Jos?, El antiguo Colegio de San Il defonso. M?xico, UNAM, 1951.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 21: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 249

Historia del famoso colegio jesu?ta de la ciudad de M?xico ; des cripci?n de su arquitectura y de las obras de arte que encierra.

52. Romero de Terreros, Manuel, Una casa del siglo xviii en M?xico: la del conde de Xala. M?xico, UNAM, 1957. (Insti tuto de Investigaciones Est?ticas).

Estudio muy bien documentado sobre c?mo fue la casa del conde de Xala, obra de L. Rodr?guez, antes de que su interior fuera des mantelado y el edificio todo alterado. Se presenta la del conde de Xala como modelo de otras casas se?oriales contempor?neas. Pu blica documentos relativos.

53. Romero de Terreros, Manuel, La iglesia y convento de San Agust?n. M?xico, UNAM, 1950.

Muy buena monograf?a sobre el que fue uno de los monasterios m?ximos de la ciudad de M?xico, y sobre su antigua iglesia, una de las m?s suntuosas, ahora Biblioteca Nacional. Se refiere al primitivo templo, y hace historia del actual y de las transformacio nes que sufri? para ser convertido en biblioteca. Publica docu mentos relativos.

54. Toussaint, Manuel, La catedral de M?xico y el Sagrario Metropolitano. M?xico, Edit, por la Comisi?n Diocesana de Or den y Decoro, 1948.

Es la gran monograf?a sobre la catedral de M?xico, donde Tous saint verti? los resultados de sus largas y fruct?feras investigacio nes sobre ese monumento. Con mucho, es el mejor libro que se haya escrito sobre ese templo, y la fuente b?sica de informaci?n sobre ?l.

55. Toussaint, Manuel, La catedral y las iglesias de Puebla. M?xico, Porr?a, 1954.

Toussaint presenta aqu? los resultados finales de su investigaci?n sobre Becerra, el autor de los planos de la catedral poblana; hace historia y descripci?n del templo; se ocupa, adem?s, de pr?cti camente todas las iglesias de la ciudad, dedicando a cada una de ellas peque?as monograf?as cuyo tama?o va en relaci?n con la importancia del monumento.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 22: Historia de las artes plásticas

250 JORGE ALBERTO MANRIQUE b) Temas

56. Anderson, Lawrence, El arte de la plater?a en M?xico. M?xico, Porr?a, 1956.

Acuciosa monograf?a sobre el arte de trabajar la plata y el oro desde el siglo xvi hasta el xix. N?minas de plater?as, de ensaya dores mayores, etc. Noticia de las piezas supremas del arte de la plater?a novohispana. Bella edici?n, magn?ficamente ilustrada.

57. Bello, Jos? Luis; Araiza, Gustavo, Pinturas poblanas, siglos xvii-xix. M?xico, 1943.

Estudio y fichas sobre pinturas y pintores de la que se puede llamar escuela poblana, y de cuadros de artistas de otras partes que se conservan en Puebla. De bastante utilidad.

58. Fern?ndez, Justino, El retablo de los reyes. Est?tica del arte de la Nueva Espa?a. M?xico, UNAM, 1959. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Estudio anal?tico de textos sobre el arte de Nueva Espa?a, desde el siglo xvi hasta nuestros d?as. Cr?tica del proceso de las ideas sobre ese tema. Magn?fico estudio, profundo y complet?simo, del retablo de los reyes de la catedral de M?xico, como culminaci?n de un proceso de ideas que nos ha colocado en una especial po sici?n para juzgar el arte barroco mexicano. Este libro forma unidad con los otros dos de Fern?ndez sobre est?tica mexicana (Vid. c?dulas 23 y 120).

59. Flores Guerrero, Ra?l, Las capillas posas de M?xico. M?xico, Ediciones Mexicanas, 1950.

Exhaustivo ensayo sobre el tema, muy cuidadosamente hecho. Considera pr?cticamente todos los ejemplos de capillas posas del siglo xvi que existen en M?xico (de cuya arquitectura es una modalidad casi exclusiva) ; investiga sobre su origen y su fina lidad en el siglo de la evangelizaci?n.

60. Gante, Pablo C. de, Arquitectura de M?xico en el siglo xvi. M?xico, Porr?a, 1954.

Monograf?a de cierto inter?s por ser la ?nica publicada en M? xico que se dedica en exclusiva a ese tema. Aunque resumida, bastante completa. Acusa sin embargo deficiencias en las inter pretaciones art?sticas y en el uso de la terminolog?a.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 23: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 251 61. Gonz?lez Galv?n, Manuel, "Modalidades del barroco

mexicano". HE/A, 30 (M?xico, 1961). Ensayo que se propone definir las diversas modalidades de la ar quitectura barroca de M?xico, y encontrar una terminolog?a pr?c tica y apropiada, que el autor basa principalmente en los tipos de apoyos empleados. La importancia de este intento es mucha, y por discutibles que puedan ser los t?rminos propuestos por el autor, quedan como una base segura que permitir? definir y aclarar m?s tarde estas cuestiones: campo ?ste en que el investigador del arte mexicano encuentra continuas dificultades.

62. Mac Gregor, Luis, El plateresco en M?xico. M?xico, Po rr?a, 1954. Estudio cuidadoso sobre las manifestaciones de esta modalidad renacentista que tanta aceptaci?n tuvo en M?xico durante el siglo xvi.

63. Manrique, Jorge Alberto, "Sobre el barroco americano". UV/PyH, v:19 (Jalapa, julio-sep. 1961).

El art?culo propone una nueva visi?n y nuevas posibilidades de interpretaci?n frente a los problemas del arte barroco en M?xico y Am?rica. Plantea una metodolog?a para las investigaciones so bre este tema.

64. Manrique, Jorge Alberto, "Artificio del arte. Estudio comparativo de algunos relieves barrocos mexicanos". IIE/A, 31 (M?xico, 1962).

Ensayo que intenta determinar categor?as est?ticas del arte ba rroco mexicano, a partir del estudio acucioso de algunos relieves de la capilla del Rosario en Puebla, y de la siller?a de San Agus t?n en M?xico.

65. Maza, Francisco de la, Las piras funerarias en la historia y el arte de M?xico. Grabados, litograf?as y documentos del siglo xvi al xix. M?xico, UNAM, 1946. (Instituto de Investigaciones Est?ticas). Muy interesante estudio sobre ese tema, importante sobre todo porque aquellos monumentos, aunque perecederos, eran ejecuta dos por artistas notables de su tiempo.

66. Maza, Francisco de la, Los retablos dorados de la Nueva Espa?a. M?xico, Ediciones Mexicanas, 1950.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 24: Historia de las artes plásticas

252 JORGE ALBERTO MANRIQUE Considera el desarrollo del retablo en M?xico desde el siglo xvi hasta fines del siglo xviii. A pesar de algunas apreciaciones erra das que el mismo autor ha rectificado posteriormente, su impor tancia mayor es el estudio de la estructura simb?lica de los retablos, que inicia una corriente en nuestra historiograf?a art?stica, llevada a mayor perfecci?n por De la Maza en otros ensayos (Vid. c? dula 45).

67. Maza, Francisco de la, Arquitectura de los coros de mon jas en M?xico. M?xico, UNAM, 1956. (Instituto de Investigacio nes Est?ticas).

Magn?fico estudio exhaustivo (y el ?nico que existe) sobre este elemento important?simo de la arquitectura religiosa de Nueva Espa?a. Historia y apreciaciones cr?ticas. Edici?n muy bien ilus trada.

68. Moreno Villa, Jos?, Escultura colonial mexicana. M? xico, El Colegio de M?xico, 1942.

El ?nico trabajo importante que existe sobre el tema, cuidadosa y met?dicamente llevado adelante. Aunque en algunas aprecia ciones est?ticas resulte ya poco actual, revela la gran imaginaci?n y la fina sensibilidad del autor, respaldadas siempre por un s?lido trabajo de investigaci?n.

69. Obreg?n, Gonzalo, El Real Colegio de San Ignacio de M? xico (Las Vizca?nas). M?xico, El Colegio de M?xico, 1949. Monograf?a del mayor inter?s, describe minuciosamente la his toria de esa importante instituci?n educativa del M?xico colonial, desde su nacimiento hasta nuestros d?as. Relaciona el colegio de San Ignacio con otros institutos contempor?neos, en un conve niente trasfondo hist?rico y social. Se ocupa de los arquitectos que intervinieron en la construcci?n del edificio, y de las obras de arte que ?ste contiene.

70. Palm, Erwin Walter, "Introducci?n al arte colonial". Cu Am. xcn:2 (M?xico, marz.-abr. 1957).

Uno de los ensayos m?s interesantes que se hayan hecho tratando de encontrar los fundamentos b?sicos de los sistemas formales y las categor?as art?sticas del barroco mexicano y americano. Sus planteamientos son utilis?mos para quien trate de buscar nuevas perspectivas acerca de estos problemas.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 25: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 253 71. Romero de Terreros, Manuel, Los jardines de Nueva Es

pa?a. M?xico, Porr?a, 1945. Peque?o, pero serio y ?til ensayo, y pr?cticamente el ?nico que existe sobre el arte de la jardiner?a en el arte colonial.

72. Romero de Terreros, Manuel, Las artes industriales en la Nueva Espa?a. M?xico, 1945.

73. Toussaint, Manuel, Paseos coloniales. 2a. edic. M?xico, UNAM, 1964. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Reedici?n de la obra del autor por primera vez aparecida en 1939. Comprende los resultados a que hab?a llegado Toussaint en aquel entonces en sus investigaciones sobre diversos temas de arte co lonial.

74. Villegas, V?ctor Manuel, Hierros coloniales en Zacate cas. M?xico, UNAM, 1955. (Instituto de Investigaciones Est?ti cas).

75. Villegas, V?ctor Manuel, El gran signo formal de barro co. Ensayo hist?rico del apoyo est?pite. M?xico, UNAM, 1956. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Cuidadosa monograf?a sobre el apoyo est?pite desde la cultura cre tense hasta nuestros d?as. M?s en forma de cat?logo que desde el punto de vista de su evoluci?n formal en relaci?n con los mo mentos culturales en los cuales ha tenido mayor aceptaci?n. El autor se preocupa por desmentir algunos falsos conceptos acerca del est?pite, como el de suponer que es eminentemente mexicano en su interpretaci?n barroca, o que no fue J. B. Churriguera el primero que lo emple? con ese sentido en Espa?a.

c) Documentos

76. Carrillo y Gariel, Abelardo, T?cnica de la pintura en Nueva Espa?a. M?xico, UNAM, 1946. (Instituto de Investiga ciones Est?ticas).

77. Carrillo y Gariel, Abelardo, Aut?grafos de pintores co loniales. M?xico, UNAM, 1953. (Instituto de Investigaciones Es t?ticas).

78. Cat?logo de construcciones religiosas del Estado de Hidal go. Recopilaci?n de datos hist?ricos por Justino Fern?ndez. M?

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 26: Historia de las artes plásticas

254 JORGE ALBERTO MANRIQUE xico, Secretar?a de Hacienda y Cr?dito P?blico. Primer Vol. : 1940, 2? Vol.: 1942.

Como su t?tulo indica, cataloga los monumentos religiosos del Es tado de Hidalgo. Trae planos cuidadosos de los edificios, y descrip ci?n acuciosa de ellos. La informaci?n hist?rica es muy completa. La obra es de m?xima utilidad.

79. Cat?logo de construcciones religiosas del Estado de Yuca t?n. Ingeniero en jefe Luis Vega Bola?os. Recopilaci?n de datos hist?ricos de Justino Fern?ndez. M?xico, Secretar?a de Hacienda y Cr?dito P?blico, 1945. 2 Vols.

Contin?a, para el Estado de Yucat?n, la misma labor que hab?a sido hecha para el de Hidalgo. Representa la labor realizada entre 1929 y 1933. Es de lamentarse que no se hayan publicado m?s vol?menes de este ?til?simo inventario.

80. Mantec?n, Jos? Ignacio; Castro, Efra?n (eds.), Cartilla vieja de la nobil?sima ciudad de Puebla (1781), de Pedro L?pez de Villase?or. M?xico, UNAM, 1961. (Instituto de Investigaciones Est?ticas). Es la edici?n, correcta y anotada, de esta antigua obra, funda mental para el conocimiento de la historia y del arte de la ciudad de Puebla.

81. Maza, Francisco de la (ed.), Ocios literarios, de Francis co Eduardo Tresguerras. M?xico, UNAM, 1962. (Instituto de In vestigaciones Est?ticas).

Publicaci?n de los hasta ahora in?ditos comentarios y pensamien tos del artista, cuyo manuscrito existe en la Biblioteca de la Aca demia de San Carlos. De la mayor importancia para conocer a Tresguerras, y en general el momento art?stico de fines del siglo xvm y el arte neocl?sico en M?xico. Interesante la introducci?n, eruditas y pertinentes las notas.

82. Obreg?n, Gonzalo (ed.), Breve compendiosa narraci?n de la ciudad de M?xico. . . por Juan de la Viera. M?xico, Guara n?a, 1952.

Con esta edici?n Gonzalo Obreg?n dio a conocer el importante manuscrito de la descripci?n de Viera, uno de cuyos ejemplares descubri? ?l mismo en la Biblioteca Nacional de Par?s. La obra es fuente capital para saber el estado de la ciudad en 1777. In

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 27: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 25S troducci?n con fichas de los manuscritos y ficha del autor. Inte resantes, correctas y pertinentes las numerosas notas.

83. Romero Flores, Jes?s, Iconograf?a colonial. Retratos de personajes notables en la historia colonial de M?xico, existente? en el Museo Nacional, con notas colegidas de diversos autores, y ordenadas por el jefe del departamento de historia de la misma instituci?n. M?xico, INAH, 1940. (Museo Nacional).

?til obra de consulta que contiene lo que su subt?tulo expresa; presenta ?seg?n orden alfab?tico? fotograf?a del retrato de cada personaje, transcripci?n de la leyenda que el retrato consigna y, en las m?s de las ocasiones, una biograf?a relativa. ?ndices, a veces defectuosos.

84. Toussaint, Manuel (ed.), Di?logo sobre la historia de la pintura en M?xico (1861), de Jos? Bernardo Couto. M?xico, Fon do de Cultura Econ?mica, 1947.

Muy interesante y documentada la introducci?n sobre el autor de los c?lebres Di?logos. Las numerosas y eruditas notas no s?iOr sirven para la mejor comprensi?n del texto, sino que lo rectifi can de acuerdo con las investigaciones recientes, y proporcionan muy valiosas informaciones sobre nuestra pintura colonial.

85. Toussaint, Manuel (ed.), Informaci?n de m?ritos y ser vicios de Alonso Garc?a Bravo? alarife que traz? la ciudad de

M?xico. M?xico, UNAM, 1956. (Instituto de Investigaciones Es t?ticas).

Documentaci?n de gran inter?s sobre el primer arquitecto y ur banista de la ciudad colonial de M?xico.

IV. ESTUDIOS ESPECIALES SOBRE ARTE MODERNO Y ARTE CONTEMPOR?NEO MEXICANOS.

a) Aspectos regionales, monumentos, artistas

86. Arenal, Ang?lica, Biograf?a humana y profesional de Ja s? David Alfar o Siqueiros. M?xico, I NBA, 1947.

87. Cardoza y Arag?n, Luis, Orozco. M?xico, UNAM, 1959.

Amplia monograf?a sobre el gran pintor. El autor se preocupa por dar una interpretaci?n general sobre su producci?n, y para

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 28: Historia de las artes plásticas

256 JORGE ALBERTO MANRIQUE ello se vale de una gran cantidad de recursos propios; descuida, en cambio, el estudio particular de las obras de Orozco, y la uti lidad de otras valiosas opiniones. Muy bella edici?n.

88. Carrillo Gil, Alvar, Nuevas obras de Jos? Clemente Oroz co en la colecci?n Carrillo Gil, M?xico. M?xico, 1953.

Notas sobre las obras de Jos? Clemente Orozco que forman un se gundo lote en la colecci?n Carrillo Gil. Datos, anecdotario y co rrespondencia del artista. (Vid. c?dula 94).

89. Crespo de la Serna, Jorge Juan, David A. Siqueiros. M?xico, Ediciones Espartaco, 1959.

90. D?az de Le?n, Francisco, "Gahona: un excelente graba dor del siglo xix". UNAM/R, i:4 (1947). Peque?o ensayo que dio a conocer la obra del grabador yucateco que us? el seud?nimo de "Picheta" (1828-1899). Importante des de el punto de vista de la apreciaci?n est?tica de sus obras, lo es tambi?n por las referencias a los aspectos t?cnicos.

91. Echeverr?a, Salvador, Panorama actual de las artes pl?s ticas en Jalisco. Guadalajara, Imprenta Gr?fica, 1959.

92. Encuna, Juan de la, El paisajista Jos? Mar?a Velasco (1840-1912). M?xico, El Colegio de M?xico, 1943. Es el ensayo m?s importante que se haya escrito sobre Velasco. Se examina cuidadosamente la parte m?s importante de la obra del artista, relacion?ndola siempre con los antecedentes art?sticos (europeos) que le dieron origen, y en general con la pintura de

paisaje en el siglo xix.

93. Fern?ndez, Justino, Orozco, forma e idea. M?xico, Po rr?a, 1942 (2a. edic. Porr?a, 1956).

B?sica monograf?a sobre el pintor, que en buena parte ha servido de referencia para estudios posteriores del mismo Fern?ndez y de otros autores. Justino Fern?ndez fija las bases de su labor cr? tica: un acucioso estudio formal, una interpretaci?n inteligente y una consideraci?n de la importancia de la obra dentro de un cuadro general de valores.

94. Fern?ndez, Justino, Obras de Orozco en la colecci?n Ca rrillo Gil, M?xico. M?xico, 1949.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 29: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 257

Cat?logo de esa colecci?n, con un buen estudio introductorio y estudios particulares de las obras.

95. Flores Guerrero, Ra?l, Cinco pintores mexicanos. M? xico, UNAM, 1957.

Se trata, de hecho, de la primera obra importante dedicada a los pintores mexicanos posteriores a la primera generaci?n despu?s de la Revoluci?n. Est? hecha a base de peque?as monograf?as de cada uno.

96. G?mez Mayorga, Mauricio, Jorge Gonz?lez Camarena. M?xico, Ediciones Mexicanas, 1951.

97. Gual, Enrique F., Rufino Tamayo, M?xico, Eugenio Fisch grund, 1950.

98. Jos? Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida mexicana. M?xico, Fondo Editorial de la Pl?stica Mexicana, 1963.

Edici?n monumental, y la m?s completa que exista con reproduc ciones de obras del maestro. ?stas agrupadas por temas. Texto an?nimo de inter?s, pero con deficiencias desde el punto de vista cr?tico. Poema de Carlos Pellicer. Se incluye una selecci?n de su cesos contempor?neos al artista. Carece de aparato erudito.

99. Luna Arroyo, Antonio, Francisco Goitia. M?xico, Cul tura, 1958.

100. Luna Arroyo, Antonio, El Dr. Atl. Sinopsis de su vida y su pintura. M?xico, Cultura, 1952,

101. Ramos, Samuel, Diego Rivera. M?xico, UNAM, 1958.

Extensa monograf?a sobre el pintor. Con suficiente informaci?n, su inter?s principal radica en la interpretaci?n que hace de la obra de Rivera a la luz del sentido pol?tico y social que aqu?l quiso imprimir a su pintura, y sin dejar de ver que formalmente permaneci? siempre un cl?sico.

102. Nelken, Margarita, Ra?l Anguiano. M?xico, Estacio nes, 1958.

Monograf?a sobre ese pintor; trata del movimiento pict?rico me xicano de la "segunda generaci?n" en relaci?n con la obra de Anguiano.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 30: Historia de las artes plásticas

258 JORGE ALBERTO MANRIQUE 103. Nelken, Margarita, Carlos Orozco Romero. M?xico, Edi

ciones Mexicanas, 1951.

104. Olivares, Armando, Diego de Guanajuato, Guanajua to, Universidad de Guanajuato, 1957.

Monograf?a ligera del pintor Diego Rivera, pero con algunos datos interesantes.

105. Orozco D?az, Jaime, Picheta. M?rida, Gobierno del Es tado de Yucat?n, 1948.

106 Paz, Octavio, Tamayo y la pintura mexicana. M?xico, UNAM, 1955.

Peque?o ensayo, con la fina sensibilidad y la imaginaci?n del poeta, que nos presenta un Tamayo a menudo inusitado. El autor se preocupa por presentar, desde una perspectiva general, las se mejanzas y las diferencias de Tamayo con los otros grandes pin tores mexicanos contempor?neos suyos.

107. Reed, Alma, Orozco. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mi ca, 1955. Estudio basado sobre todo en recuerdos de la autora de su trato personal con Jos? Clemente Orozco. Especialmente interesante por lo que se refiere a los a?os que Orozco pas? en Estados Unidos (per?odos entre 1927 y 1934). Se sirve a menudo de correspon dencia o escritos cr?ticos sobre el artista. Bella edici?n muy bien ilustrada.

108. Romero de Terreros, Manuel, El bar?n de Gros y sus vistas de M?xico. M?xico, 1953.

109. Romero de Terreros, Manuel, Paisajes mexicanos de un pintor ingl?s. M?xico, Jus, 1949.

Estudio y cr?tica de la pintura del paisajista Egerton, especial mente de las obras que hizo en M?xico.

110. Tibol, Raquel, Siqueiros, introductor de realidades. M? xico, UNAM, 1961.

Monograf?a, la m?s completa, sobre el pintor. Se preocupa espe cialmente por relacionar la obra de Siqueiros con su actividad pol?tica y su actitud ideol?gica, considerando a aqu?lla como un resultado de ?stas.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 31: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 259 111. Toscano, Salvador, Juan Cordero y la pintura mexicana

en el siglo xrx. Monterrey, Universidad de Nuevo Le?n, 1946.

Muy importante ensayo sobre ese pintor, uno de los m?s se?ala dos del siglo pasado en M?xico; el autor se preocupa por rela cionarlo con todo el ambiente art?stico culto en aquel entonces.

112. Zu?o, Jos? Guadalupe, Orozco y la iron?a pl?stica. Gua dalajara, 1953. Ensayo que considera la obra de Orozco principalmente desde el punto de vista del car?cter ir?nico que tan repetidamente aparece en ella. Desgraciadamente no muy met?dico.

b) Temas 113. Alfaro Siqueiros, David, El muralismo de M?xico. M?

xico, Ediciones Mexicanas, 1950.

Analiza, como autor, el movimiento muralista mexicano. La obra es interesante precisamente por lo que contiene de dato subjetivo: en ocasiones llega casi a adquirir el car?cter de manifiesto.

114. Cardoza Y Arag?n, Luis, La nube y el reloj, pintura me xicana contempor?nea. M?xico, UNAM, 1940.

El primero, importante ensayo que Cardoza dedic? a la pintura mexicana. Introducci?n general sobre el movimiento pict?rico mexicano, relacion?ndolo con la situaci?n pol?tica y social post revolucionaria. Ensayos particulares para los pintores que seg?n el autor destacan dentro del panorama: sobresalen los dedicados a Orozco y a Carlos M?rida.

115. Cardoza y Arag?n, Luis, Pintura mexicana contempo r?nea. M?xico, UNAM, 1953.

B?sicamente es el mismo ensayo de la ficha anterior, pero puesto al d?a con las novedades que en trece a?os aparecieron en el pa norama de la pintura mexicana. El criterio fundamental del cr?ti co Cardoza y Arag?n se mantiene en l?neas generales.

116. Cardoza y Arag?n, Luis, M?xico: pintura activa. M?xi co, Era, 1961.

Se ocupa de las generaciones de pintores en M?xico, "activas" en el momento de escribir el ensayo. La importancia del libro viene tal vez de que es la primera obra que de una manera m?s extensa

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 32: Historia de las artes plásticas

260 JORGE ALBERTO MANRIQUE valora las experiencias ?ltimas y las m?s nuevas corrientes que han aparecido en el actual ambiente art?stico mexicano.

117. Carrasco Puente, Rafael, Im caricatura en M?xico. Pr? logo de Manuel Toussaint. M?xico, UNAM, 1954.

118. Cort?s Ju?rez, Erasto, El grabado contempor?neo. M? xico, Ediciones Mexicanas, 1951.

Peque?o estudio sobre el grabado mexicano despu?s de la Revo luci?n. Historia de las asociaciones de grabadores. Fichas de gra badores. Reproducci?n de obras.

119. Fern?ndez, Justino, La pintura moderna mexicana. M? xico, Pormaca, 1964.

Obra con car?cter divulgativo, pero no por ello de poco inter?s. Inicia con cortos bosquejos sobre el desarrollo del arte en M?xico y de la pintura moderna del impresionismo al surrealismo. Repite sobre la pintura mexicana las opiniones que el autor ha expre sado en otras obras. Importante el hecho de incluir fichas y jui cios sobre los pintores de las ?ltimas corrientes.

120. Fern?ndez, Justino, El hombre. Est?tica del arte moder no y contempor?neo de M?xico. M?xico, UNAM, 1962. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Tercero y ?ltimo de los estudios del autor sobre la historia de la teor?a del arte en M?xico. (Vid. c?dulas 23 y 58). An?lisis de los conceptos sobre el arte en M?xico en el siglo xix, y de las ideas est?ticas sobre las obras art?sticas contempor?neas mexicanas. En una parte final (que es tambi?n colof?n a las otras dos obras del autor que forman unidad con ?sta) J. Fern?ndez presenta lo que ?l llama la conciencia est?tica del arte mexicano aqu? y ahora; y su propia actitud frente al arte mexicano pasado y presente.

121. Gonz?lez Ram?rez, Manuel; Fern?ndez, Sergio, La ca ricatura pol?tica. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1955.

Un estudio de Sergio Fern?ndez sobre el por qu? y el c?mo de la caricatura. Una revisi?n, por Manuel Gonz?lez Ram?rez, de las principales publicaciones que presentaron caricaturas pol?ticas, desde fines del porfirismo hasta el triunfo de? la Revoluci?n. Echa el autor su cuarto a espadas al considerarlas desde el punto de vista est?tico, en general no con mucho acierto. El libro, de cual quier modo, es muy ?til.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 33: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 261 122. Katzman, Israel, Arquitectura contempor?nea mexicana.

Precedentes y desarrollo. M?xico, INAH, 1963.

Describe de manera muy objetiva el desarrollo de la arquitectura en M?xico en el presente siglo. Introducci?n sobre la arquitectura contempor?nea internacional. La obra es importante sobre todo por la investigaci?n primaria que representa, y por la gran can tidad de ilustraciones in?ditas. Junto con el peque?o estudio de Villagr?n (Vid. c?dula 126), es uno de los pocos trabajos que se ocupan seriamente del tema.

123. La pintura mural de la Revoluci?n Mexicana, 1921-1960. M?xico, Fondo Editorial de la Pl?stica Mexicana, 1960.

El mayor y m?s logrado esfuerzo por ilustrar tipogr?ficamente el movimiento pict?rico de M?xico en este siglo. Magn?ficas l? minas acompa?adas de un corto texto introductorio, an?nimo, y de otro de Carlos Pellicer sobre "Los antecedentes" de esa pintu ra, en que r?pidamente recorre toda la historia art?stica de M? xico haciendo especial hincapi? en Jos? Mar?a Velasco.

124. Nelken, Margarita, La escultura mexicana contempor? nea. M?xico, Ediciones Mexicanas, 1951.

125. Romero de Terreros, Manuel, Paisajistas mexicanos del siglo xix. M?xico, UNAM, 1943.

126. Villagr?n Garc?a, Jos?, "Panorama de 50 a?os de ar quitectura mexicana contempor?nea". INBA/MA, 10-11 (M?xico, 1950). Revisi?n del proceso de la arquitectura mexicana, desde el porfi rismo hasta la mitad del siglo. Muy bien documentada y con una idea muy clara del problema. Villagr?n es una de las pocas per sonas capacitadas para llevar a cabo un resumen de este tipo. Publicado nuevamente en Cuadernos de Bellas Artes, IV:8 (ago. 1963).

c) Documentos e historia de la cr?tica

127. Alfaro Siqueiros, David, No hay m?s ruta que la nues tra. Importancia nacional e internacional de la pintura mexicana

moderna. El primer brote de reforma profunda en las artes pl?s ticas del mundo contempor?neo. M?xico, 1945.

Se trata m?s que de un estudio sobre la pintura mexicana, de un

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 34: Historia de las artes plásticas

262 JORGE ALBERTO MANRIQUE verdadero manifiesto. Mientras despu?s de 1923 otros pintores hab?an modificado, parcial o totalmente sus puntos de vista sobre lo que es la pintura, en Siqueiros sigui? viva (y exacerbada) la idea que hab?a movido el primer manifiesto del Sindicato de Ar tistas Revolucionarios. El texto es importante para el estudio de Siqueiros, artista y hombre.

128. Fern?ndez, Justino (ed.), Textos de Orozco. M?xico, UNAM, 1955 (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

El autor presenta, coment?ndolos, textos in?ditos o muy poco co nocidos del pintor J. C. Orozco; vienen a ser una especie de com plemento de su Autobiograf?a (Vid. c?dula 133). Muy interesante una serie de apuntamientos de J. Fern?ndez, que nos presentan sus relaciones personales con el artista, y as?, una nueva cara del hombre Orozco.

129. Fern?ndez, Justino, "El pensamiento est?tico de Samuel Ramos". Dianoia, Anuario de Filosof?a. M?xico, 1960. Reconstruye, a trav?s de los escritos de Ramos, referentes no s?lo espec?ficamente a temas de arte, la idea que sobre arte e historia del arte tuvo aquel fil?sofo.

130. Fern?ndez, Justino, "El pensamiento est?tico de Manuel Toussaint". IIE/A, 25 (M?xico, 1957). El autor examina toda la obra de Toussaint, para determinar los lincamientos b?sicos que lo guiaron en sus interpretaciones acer ca de obras de arte, y las ideas fundamentales que sobre estos problemas ten?a.

131. Fern?ndez, Justino (ed.), Trajes civiles, militares y reli giosos de M?xico (1828), de Claudio Linati. Pr?logo de Manuel Toussaint. M?xico, UNAM, 1956. (Instituto de Investigaciones Es t?ticas).

Esta primera reedici?n de las c?lebres litograf?as del artista ita liano Linati fue hecha en conmemoraci?n del vig?simo aniversa rio del Instituto de Investigaciones Est?ticas. Es una de las m?s bellas ediciones que se hayan hecho en M?xico. Muy ?til la in troducci?n y los estudios particulares de las litograf?as.

132. O'Gorman, Edmundo; Fern?ndez, Justino (eds.), Do cumentos para la historia de la litograf?a en M?xico. M?xico,

UNAM, 1955. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 35: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 263 Selecci?n de documentos de O'Gorman, y estudio de Fern?ndez Resulta una fuente fundamental para la investigaci?n de la lito graf?a en M?xico en el siglo xix.

133. Orozco, Jos? Gemente, Autobiograf?a. M?xico, Edicio nes de Occidente, 1945.

Texto valios?simo desde muchos puntos de vista. De la mayor importancia para conocer el movimiento y el clima pict?rico que conoci? y vivi? Orozco, es indispensable para entender la actitud art?stica y filos?fica del maestro, y explicar as? su obra.

134. Rodr?guez Prampolini, Ida (ed.), La cr?tica de arte en M?xico en el siglo xix. 2 Vols. M?xico, UNAM, 1964.

La introducci?n es el mejor estudio sobre el tema. Seriedad en la investigaci?n, agudeza en las apreciaciones cr?ticas y amplia vi si?n general del proceso son sus mejores cualidades. De m?xima importancia los documentos.

135. Ruiz Meza, V?ctor, Apuntes para la historia de la lito graf?a en Toluca en el siglo xix. M?xico, Junta Mexicana de In vestigaciones Hist?ricas, 1946.

Investigaci?n acuciosa. El libro es ?til para conocer ese aspecto local de la historia de las artes gr?ficas, en M?xico.

V. ESTUDIOS DE ARTE POPULAR Y ARTE FOLKL?RICO MEXICANOS

136. Aceves Barajas, Pascual, Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra. Guanajuato, Imprenta Universitaria de Guanajuato, 1956.

Valiosos datos biogr?ficos sobre el pintor guanajuatense. El libro se resiente de falta de m?todo, del mal empleo de t?rminos t?cnicos y de pobreza de opiniones consistentes sobre la obra de Bustos.

137. Flores Guerrero, Ra?l, "El barroco popular de Texco co". HE/A, 24 (M?xico, 1956). El primer estudio importante sobre la arquitectura barroca lla mada "popular" por oposici?n a otra "culta". Por lo que toca a la regi?n texcocana es exhaustivo.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 36: Historia de las artes plásticas

264 JORGE ALBERTO MANRIQUE 138. Garc?a Maroto, Gabriel; Y??ez, Enrique, Arquitectura

popular de M?xico. M?xico, INBA, 1954. Estudio cuidadoso de las formas y los sistemas constructivos de la arquitectura popular no monumental. Monograf?as sobre pobla dos cuya arquitectura es especialmente caracter?stica. Magn?fica mente ilustrado.

139. Montenegro, Roberto, Retablos de M?xico. M?xico, Edi ciones Mexicanas, 1950.

Peque?o estudio sobre los ex-votos pintados, tan comunes en M? xico, generalmente llamados "retablos".

140. Mendoza, Vicente T. (et?al.), Nuevas aportaciones a la investigaci?n folkl?rica de M?xico. M?xico, Editorial Libros de

M?xico, 1958. (Publicada bajo los auspicios de los dirigentes de la Sociedad Folkl?rica de M?xico). Publicaci?n de materiales y art?culos de gran utilidad para la in vestigaci?n sobre el folklore. Colaboran en el volumen Vicente T. Mendoza, Julio S?nchez Garc?a, Luis Gonz?lez, Virginia Rivera de Mendoza, Jos? Castillo Farreras, Gonzalo Obreg?n, Fernando Anaya Monroy, Marta Villamar Arrueta.

141. Rojas Garcidue?as, Jos? (ed.), Grabados populares me xicanos. M?xico, UNAM, 1943.

Las l?minas fueron tiradas por el grabador Carlos Alvarado Lang, de quien tambi?n son las vi?etas. Presenta ejemplos de gra bado mexicano del siglo xix, en su rama popular. ?til la intro ducci?n.

142. Toor, Francis (ed.), A tresaury of mexican folkways. The customs, myths, folkways, traditions, beliefs, fiestas, danzas and songs. Con 100 dibujos de Carlos M?rida. M?xico, Mexican Press, 1947.

Contin?a siendo una de las publicaciones m?s completas para el estudio de las diferentes manifestaciones de folklore y arte folkl? rico mexicanos. Toor organiz? ese material que hab?a recolecta do (y en parte expuesto en su revista Mexican Folkways) a trav?s de muchos a?os; obtuvo, para este volumen, la colaboraci?n de destacadas personalidades, entre artistas y escritores.

143. Westheim, Paul, "Pintores veracruzanos". El Hijo Pr? digo, 15 (M?xico, 1944).

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 37: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 265

Fue uno de los primeros ensayos ?despu?s de los de Montene gro, anteriores a 1940? que "redescubrieron" los valores de la pintura popular mexicana del siglo xix. Fuente importante para estudiar a los pintores de la regi?n de Veracruz.

144. Westheim, Paul, "Jos? Mar?a Estrada y sus contempo r?neos". INBA/MA, 3 (M?xico, 1943).

Estudio sobre Estrada y la pintura popular de la regi?n de Ja lisco, de la cual Westheim fue uno de los primeros en ocuparse cr?ticamente.

145. Zu?o, Jos? Guadalupe, Las artes populares en Jalisco. Guadalajara, Ediciones Centro Bohemio, 1957.

Monograf?a que incluye algo de historia y estudios dedicados tan to a lo que son estrictamente "artes populares" como a diversas manifestaciones del folklore jalisciense.

VI. ARTE NO MEXICANO: ESTUDIOS. EDICI?N DE TEXTOS CL?SICOS

146. Cos?o del Pomar, Felipe, Arte del Per? precolombino. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1949. 215 pp.

La obra pretendi? ser, para el arte peruano, lo que el libro de Toscano (Vid. c?dula 15) fue para el mexicano. A pesar de ser la ?nica obra que d? una visi?n general de aquellas culturas des de el punto de vista art?stico, desmerece por falta de m?todo y por la banalidad de algunas interpretaciones.

147. Cos?o del Pomar, Felipe, Arte del Per? colonial. M?xi co, Fondo de Cultura Econ?mica, 1958.

M?s que dar una visi?n de conjunto del arte peruano de los si glos xvi a xviii, este voluminoso estudio presenta muchas peque ?as monograf?as sobre monumentos ?y excepcionalmente sobre temas?, en donde se intercalan juicios diversos acerca de sus calidades est?ticas, en general no suficientemente justificados. La utilidad de la obra, no obstante, es grande por su amplia infor maci?n.

148. Crespo de la Serna, Jorge Juan, Pintores y escultores italianos de los siglos xii, xiv y xv. M?xico, UNAM, 1956.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 38: Historia de las artes plásticas

266 JORGE ALBERTO MANRIQUE Estudio de doce grandes maestros, a partir de Giotto. Si bien no presenta novedades ni como interpretaci?n ni como investigaci?n, el ensayo es serio, correcto y ?til dentro de sus l?mites.

149. Encina, Juan de la, La pintura espa?ola. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1951.

Resumen de la historia de la pintura espa?ola desde sus or?genes hasta Goya, suficientemente documentado para sus dimensiones de manual, bellamente escrito y con alguna idea original.

150. Encina, Juan de la, La pintura del Renacimiento Italia no. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1949.

Obra de tipo manual sobre el tema, pero cuidadosamente docu mentada y con alg?n trabajo de interpretaci?n interesante.

151. Fern?ndez, Justino, Prometeo. Ensayo sobre pintura contempor?nea. M?xico, Porr?a, 1945.

Importante y fundamental estudio sobre la pintura de este siglo, hecho a base de monograf?as sobre algunos grandes creadores que seg?n el autor trazan los jalones m?s se?alados del arte contem por?neo: Gauguin, Matisse, Rousseau, C?zanne, Braque, Picasso, Dal?, Rivera y Orozco; y de dos movimientos: dada?smo y surrea lismo. Interesante el hecho de incluir a dos pintores mexicanos dentro de esa visi?n general del proceso art?stico del siglo xx.

152. Fern?ndez, Justino, Miguel ?ngel. De su alma. M?xico, UNAM, 1964. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

En este ensayo sobre Miguel ?ngel, que conmemora el cuarto centenario de su muerte, J. Fern?ndez recorre la obra del genio desde sus inicios, utilizando como fuente informativa a otros au tores (principalmente Tolnay), pero dando en cada caso su punto de vista y su interpretaci?n personal de las pinturas, esculturas y obras arquitect?nicas del maestro. Divide su estudio en cuatro partes: aurora, d?a, crep?sculo, noche. Importante y novedoso es el servirse para su visi?n de Miguel ?ngel de su obra po?tica, que tambi?n estudia, y de la cual da una versi?n espa?ola com pleta, la ?nica que existe.

153. Maestros europeos en las Galer?as de San Carlos de M? xico. M?xico, Fondo Editorial de la Pl?stica Mexicana, 1963.

154. Maza, Francisco de la, Cartas barrocas desde Castilla y

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 39: Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LAS ARTES PL?STICAS 267 Andaluc?a. M?xico, UNAM, 1963. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Ensayos en forma epistolar sobre temas de arte barroco castellano y andaluz. Son reflexiones del mayor inter?s, surgidas durante un viaje de estudio. Referencias numerosas a temas de arte barroco mexicano.

155. Navarro, Jos? Gabriel, El arte en la Provincia de Quito. M?xico, IPGH, 1960.

Estudio de gran competencia, por uno de los mayores conocedo res del arte ecuatoriano. Abundancia de datos hist?ricos; an?lisis de caracter?sticas estil?sticas y t?cnicas. Se ocupa de arquitectura y escultura. Publicado por el Instituto Panamericano de Geograf?a e Historia como parte de los trabajos de su "Plan piloto del Ecua dor".

156. Ortega y Medina, Juan A. (ed.), De la belleza en el arte cl?sico. Selecci?n de ensayos y cartas de J. J. Winckelmann. M? xico, UNAM, 1959. (Instituto de Investigaciones Est?ticas).

Inteligente selecci?n de escritos del c?lebre estudioso del arte cl? sico, traducidos directamente por el editor. El pr?logo, las notas y dem?s instrumental de la edici?n, hacen los textos f?cilmente utilizables.

157. Rodr?guez Prampolini, Ida, El arte contempor?neo. Es plendor y agon?a. M?xico, Pormaca, 1964.

Muy buen estudio que considera el proceso del arte contempor?neo fundamentalmente como la crisis del concepto mismo de obra de arte, planteada a partir del dada?smo. Estudia las distintas solu ciones y compromisos frente a ese planteamiento. Interesante el hecho de incluir los diferentes movimientos art?sticos que en M? xico han surgido dentro del proceso general del arte en este siglo.

158. Torres Bodet, Jaime, Maestros venecianos. M?xico, Po rr?a, 1961. Estudio muy bien documentado sobre el ambiente art?stico vene ciano y los grandes artistas de aquella ciudad del Adri?tico, desde los antiguos mosaiqueros de San Marcos hasta los pintores de la segunda mitad del siglo xvi. Agudeza y a menudo novedad en sus apreciaciones acerca de los diversos temas que va tratando. Edi ci?n bella y bien ilustrada.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms

Page 40: Historia de las artes plásticas

268 JORGE ALBERTO MANRIQUE 159. Toussaint, Manuel, Arte mudejar en Am?rica. M?xico,

Porr?a, 1946.

Se ocupa de las manifestaciones de ese tipo de arte en los pa?ses americanos, describiendo caracter?sticas y monumentos lanzando a menudo hip?tesis sobre las fechas dudosas de ciertos monumen tos. Este tipo de ensayos que recorran una modalidad art?stica en diversas regiones, es muy provechoso: abre, desde luego, una mejor posibilidad de comprensi?n.

160. Westheim, Paul, El grabado en madera. M?xico, Fondo de Cultura Econ?mica, 1954.

Manual que comprende el desarrollo de la xilograf?a en Europa, desde sus inicios en la Edad Media hasta el siglo xx. Incluye un ap?ndice que es un ensayo sobre el grabado mexicano, desde fi nes del siglo xix hasta las manifestaciones m?s recientes en el momento en que el ensayo fue publicado.

This content downloaded from �������������132.248.9.41 on Wed, 10 Feb 2021 22:56:19 UTC��������������

All use subject to https://about.jstor.org/terms