20
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN INSTITUTO INIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSIÒN - BARQUISIMETO INTEGRANTES: Joel Leal FELIX CASTELLANOS C.I: 19.590.022 C.I: 25.400.855 SECCION: 2 ESCUELA:72 TUTORA: Maigualida Mendoza BARQUISIMETO, 2015

Historia de las estructuras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA

Citation preview

Page 1: Historia de las estructuras

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

INSTITUTO INIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSIÒN - BARQUISIMETO

INTEGRANTES:

Joel Leal

FELIX CASTELLANOS

C.I: 19.590.022

C.I: 25.400.855

SECCION: 2

ESCUELA:72

TUTORA: Maigualida MendozaBARQUISIMETO, 2015

Page 2: Historia de las estructuras
Page 3: Historia de las estructuras
Page 4: Historia de las estructuras

HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS

Los primeros humanos para realizar sus estructura, utilizaban palos de maderas (armazones) sobre

los cuales ponían pieles de animales.

AÑO 13000 A. C :

los primeros pobladores ya construían sus tiendas con estructuras de palos sobre los que

colocaban pieles de animales.

AÑO 8OOO A.C:

se hace la primera construcción de puentes con troncos

y pilares de piedras planas y su objetivo era permitir el

paso de personas sobre un rió de poca profundidad sin

mojarse.

Page 5: Historia de las estructuras

AÑO 2500 A.C:

se inventa el cigoñal que es una especie de grúa para extraer agua a un recipiente altos materiales

eran madera piedra y tela. También es creado el telar que era utilizado para la construcción de

tejidos y los materiales empleados eran dos troncos verticales y tres transversales.

AÑO 1400 A.C:

se utilizo la construcción de acueductos para transvasar agua en lugares separados por valles o zonas

bajas

AÑO 4320 A. C:

se hizo un gran avance muy grande ya que se creo el andamio para poder subió los materiales como

las piedras y eran general mente construidos con madera.

AÑO 1132 D.C:

se crearon los puentes con viviendas encima construido principal mente en piedra y uno de los que

se conserva todavía se encuentra sobre el arno en Florencia.

también hubo los barcos de madera los cuales eran satisfactorios así la embarcación era mas

resistente a las olas

Page 6: Historia de las estructuras

HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS

AÑO 1555 D. C:

se emplearon las estructuras para iglesias y cátedras y son columnas y paredes que sujetan el peso del

edificio no se utiliza casi la madera solo para los andamios los techos y los materiales empleados era

piedra madera y un poco de acero.

SIGLO XVIII

se invento el primer puente de acero, en Inglaterra entre los años 1775-1779 de 30 metros, y 387 toneladas

de hierro fundido sobre un rio y a partir de este momento se empieza a remplazar la piedra y la madera.

AÑO 1884 D.C.

la estatua de la libertad donación del gobierno a los EE UU que simboliza la libertad. tiene 45 metros de

altura y una estructura de acero interna la cual posee ascensores para la subida y bajada de los visitantes y

una escalera en forma de caracol y por su exterior va recubierta de una chapa de cobre.

Page 7: Historia de las estructuras

HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS

SIGLO XX

se formaron las torres de energía para el consumo de energía de las ciudades y granizando la

seguridad de personas y animales que pasan al lado de ellas. el material utilizado fue acero

galvanizado y pintado que manejaban cables de 220000 voltios de tensión.

RASCACIELOS DE HORMIGÓN

los rascacielos era edificios. En la que se incorporo el cemento como elemento principal y la

aparición de la soldadura como elemento de unión de las piezas metálicas para las vigas y

columnas de edificios para poder sostener los edificios.

Page 8: Historia de las estructuras
Page 9: Historia de las estructuras

RELACIONES, FORMAS Y FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Las estructuras son elementos constructivos cuya misión fundamental es la de soportar un conjunto de

cargas, que podemos clasificar como sigue:

1- Peso propio

2- Cargas de funcionalidad

3- Acciones exteriores varias

En el apartado 1 de peso propio incluiremos las cargas de la estructura que son especialmente significativas

en las estructuras de hormigón armado y las cargas reológicas, que provienen del proceso de fraguado del

hormigón.

En el apartado 2 incluiremos las cargas que actúan sobre la construcción de la que forma parte la estructura

en cuestión, por ejemplo los objetos y personas que van a estar en la construcción.

Page 10: Historia de las estructuras

RELACIONES, FORMAS Y FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

En el apartado 3 nos referimos a la temperatura (dilatación-contracción), el viento, la nieve, sismos, etc.

Vemos que las cargas que pueden actuar sobre una estructura son muy variadas y pueden darse una serie de

combinaciones entre ellas, debiendo la estructura soportar la combinación más desfavorable.

Hemos utilizado anteriormente la palabra soportar, pero en teoría de estructuras, en el contexto que se ha

utilizado en la frase, el sentido de tal palabra hace referencia a tres aspectos:

1- Estabilidad

2- Resistencia

3- Deformación limitada

Vamos a comentar, de una forma muy general los aspectos anteriormente enunciados. Así:

La estabilidad de una estructura es la que garantiza que dicha estructura, entendida en su conjunto como un

sólido rígido, cumple las condiciones de la estática, al ser solicitada por las acciones exteriores que pueden

actuar sobre ella. La resistencia es la que obliga a que no se superen las tensiones admisibles del material y a

que no se produzca rotura en ninguna sección. La deformación limitada implica el que se mantenga acotada

(dentro de unos límites) la deformación que van a producir las cargas al actuar sobre la estructura. Estos límites

van marcados por la utilización de la estructura, razones constructivas y otras.

Page 11: Historia de las estructuras

FORMAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS

Hablamos de estructuras planas cuando todas las barras que la forman y las cargas que actúan sobre la misma se

encuentran en un mismo plano. Hablamos de estructuras superficiales cuando la estructura presenta una forma

marcadamente superficial y las cargas que actúan sobre dicha estructura no se encuentran contenidas en dicha

superficie. Hablamos de estructuras espaciales cuando las barras que forman la estructura, así como las cargas que

actúan sobre la misma, ocupan cualquier posición en el espacio.

• Los elementos estructurales fundamentales son :

1. Las vigas de directriz recta, que trabajan fundamentalmente a flexión

2. Los pilares, que trabajan fundamentalmente a compresión.

Page 12: Historia de las estructuras

FORMAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS

Es importante no perder de vista la importancia que tienen otros dos elementos:

• La cimentación

• El terreno, ya que si fallan por algún motivo no se consigue el objetivo final de una estructura que es

fundamentalmente: traspasar las cargas de la construcción, de la que forma parte, al terreno.

Una tipología de viga muy frecuente es :

• La viga continua.

Consta de unos apoyos intermedios.

Los espacios entre pilares los denominamos vanos, que pueden ser:

• Extremos

• Intermedios

• Central.

Page 13: Historia de las estructuras

FORMAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS

Los arcos: Los elementos estructurales que sirven para salvar los

vanos frecuentemente son de eje recto, pero también pueden

serlo de eje curvo.

Una tipología característica es el arco de tres articulaciones.

Para las denominaciones de las estructuras utilizamos

determinados aspectos significativos, como por ejemplo:

• La forma fundamental, por ejemplo: arco

• Los apoyos, por ejemplo: empotramiento, articulación fija,...

• El tipo de nudos, por ejemplo: rígido, articulado.

Page 14: Historia de las estructuras

Existen una serie de tipologías estructurales muy

comunes:

• Los pórticos, generalmente de nudos rígidos,

característicos por ejemplo de las estructuras

principales de las naves industriales.

• Las cerchas, generalmente de nudos articulados,

característicos por ejemplo de ciertas estructuras de

cubierta, en construcción industrial

fundamentalmente.

• Los marcos, que se utilizan por ejemplo en

entramados laterales

En construcción arquitectónica son muy comunes los

pórticos múltiples de varios vanos y alturas.

FORMAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS

Page 15: Historia de las estructuras
Page 16: Historia de las estructuras

UTILITARISMO Y DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El espacio: Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza. Es aquel

delimitado por el volumen.- Sin embargo son independientes: a veces no coinciden en sensación y

percepción. A pesar que el ESPACIO se encuentra definido materialmente por el volumen no siempre

coincide con la forma material que lo delimita, pudiendo variar mediante:

• Niveles interiores (proporción).

• Color y texturas (dimensión visual).

• Transparencias (su dirección).

Page 17: Historia de las estructuras

UTILITARISMO Y DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El espacio se debe definir la calidad y el tipo de espacio que se pretende manejar:

• En cuanto a su FUNCIÓN o (papel) en la estructura del sistema.

• Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los cuales se construyen.

• Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en los espacios

servidos.

EJEMPLO: En un teatro, la platea de butacas, el foro y el Foyer son los espacios que sirven o “servidos” ;

pasillos, camerinos, cubículo de proyección , son espacios SERVIDORES. Esta gran subdivisión , muy amplia,

corresponde a Lois Kahn, y le permitio un tratamiento formal , jerarquizado y expresivo.

Page 18: Historia de las estructuras

UTILITARISMO Y DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

En cuanto a su uso funcional: -Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se

realice sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio, tanto de mobiliario , como de

función. Puede circularse “ a travez” de el sin forzar su significado . -Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es

específico: es determinante, dimencional y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente (

no atravez de él ).

Ejemplo: En una casa habitación: una alcoba o sala de T.V es permeable, en cambio un baño , una recámara ,

son impermeable.

Page 19: Historia de las estructuras

UTILITARISMO Y DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

En cuanto a la FORMA del Espacio: Esta dependerá de la característica topológica (de lugar) de

concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento interior del volumen (si articulado,

continuo, cerrado o perforado) el espacio parece concentrarse o dispersarse:

1.-Bidireccional : cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos.

2.-Multidireccional: si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, puede hablarse de centrífugo; si

por el contrario el interés del observador se concentra en un foco central puede hablarse de centrípeto o

(focal).

En cuanto a su relación de espacio interno y externo. -Espácio cerrado: se percibe como aquel en que las

aberturas no constituyen relación perceptiva con el exterior . -Espácio abierto: aquel en que la relación son

el espacio circundante supera al 50 %, ó si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación.

Page 20: Historia de las estructuras

UTILITARISMO Y DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

En cuanto a su existencia o realidad.

-Espacio Real: aquel definido o delimitado , a lo menos por tres paramentos.

-Espacio virtual : es aquel que entendemos comprendido entre un elemento y la distancia de

atracción o tensión del elemento.

En cuanto a su acción sobre el individuo:

–Espacio “Socio-peto”: cuando las direcciones del espacio lo expresan como continente y

propenden las relaciones entre los individuos.

-Espacio “ Socio-fugo”: cuando las directrices del espacio expresan tal fluidez que evitan las

relaciones entre los individuos.