Historia de Una Burla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    1/132

    NIVELACIN SALARIALFUERZA PBLICA

    HISTORIA DE UNA BURLA

    CAPITN JUAN ALFONSO FIERRO MANRIQUE

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    2/132

    HISTORIA DE UNA BURLA

    CONTENIDO

    DEDICACIN 5

    INTRODUCCIN.. 7

    ANTECEDENTES. 9

    EL GOBIERNO.. 21

    LA JUSTICIA.. 30

    LA PROCURADURA 59

    LAS CAJAS DE RETIRO. 64

    LOS RETIRADOS 138

    LOS ACTIVOS. 149

    LOS DERECHOS 154

    PERSONAL BENEFICIARIO. 157

    CADUCIDAD Y PRESCRIPCIONES 160

    BASES DE LIQUIDACIN. 164

    LOS EMBARGOS 167

    INTERESES MORATORIOS. 174

    EL ESCNDALO. 175

    CONCILIACIN... 177

    COMUNICADOS.. 179

    COLLAR DE PERLAS 193

    PREGUNTAS Y RESPUESTAS 195

    RELACIN ENTRE LA PRIMA DE ACTUALIZACINY LA BONIFICACIN POR COMPENSACIN. 199

    TABLA DE NIVELACIN SALARIAL 2006... 204

    EPLOGO.. 206

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    3/132

    DEDICACIN

    Estas lneas son un pequeo homenaje a los valientes compaeros queentregaron sus vidas defendiendo el Estado de Derecho que nos rige, mientras el

    Gobierno se empeaba sistemticamente en negarles sus derechos adquiridos.Ellos que soaron con labrar un mejor porvenir para sus hijos cuando brillara la

    justicia, no alcanzaron a contemplar el restablecimiento de sus derechosconculcados.

    En su memoria, continuaremos esta lucha hasta que el Gobierno cumpla con laNivelacin Salarial ordenada en la Ley 4 de 1992 para Activos, Retirados yPensionados de la Fuerza Pblica.

    Capitn Juan Alfonso Fierro Manrique

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    4/132

    INTRODUCCIN

    La Ley 4 de 1992 orden una Nivelacin Salarial para Activos, Retirados yPensionados de la Fuerza Pblica con el fin de hacer ms equitativas lasdiferencias salariales existentes entre los distintos grados.

    En cumplimiento de esa Ley y en aras de efectuar una nivelacin gradual, elGobierno estableci como mecanismo idneo una Prima de Actualizacinconsistente en porcentajes sobre la asignacin bsica que deban computarseentre los aos 1992-1993-1994 y 1995 con el fin de consolidar a partir de 1996una Escala Gradual Porcentual nica para la Fuerza Pblica.

    Durante esos aos el Gobierno pag a los Activos la Prima de Actualizacin comouna simple bonificacin sin carcter salarial y excluy de sus beneficios atodos los Retirados antes de 1992, violando el Principio de Oscilacin queestablece:Las asignaciones de retiro y las pensiones de que trata elpresente Decreto se liquidarn tomando en cuenta las variaciones que entodo tiempo se introduzcan en las asignaciones de actividad para cadagrado y de conformidad con lo dispuesto en el art. 158 de este decreto.(Subrayado fuera de texto).

    En 1996 el Gobierno estableci una escala porcentual que no incorpor losvalores de los porcentajes establecidos en los decretos reglamentarios de laPrima de Actualizacin, desconociendo por lo tanto derechos adquiridos yviolando flagrantemente la Ley 4 que especficamente ordenaba: En ningncaso se podrn desmejorar sus salarios y prestaciones sociales;

    En 1997 el Consejo de Estado declar la nulidad de las expresiones "QUE LADEVENGUE EN SERVICIO ACTIVO" y "RECONOCIMIENTO DE" del pargrafodel artculo 28 de los Decretos 25 de 1993 y 65 de 1994, y del artculo 29 delDecreto 133 de 1995, restableciendo de esta manera el derecho de los Retiradosa reclamar la Prima de Actualizacin.

    Luego de la nulidad el pargrafo qued as: el personal tendr derecho a quese le compute para asignacin de retiro, pensin y dems prestacionessociales (La Prima de Actualizacin)

    Como el Gobierno no incorpor en la Escala Gradual Porcentual los valores delos porcentajes de la Prima de Actualizacin, es claro que no efectu Nivelacinalguna y por lo tanto incumpli abiertamente la Ley 4 de 1992.

    Acaso pretenda el Gobierno efectuar una Nivelacin Salarial para Activos yRetirados excluyendo a estos ltimos del mecanismo creado para tal fin y fuerade eso sin modificar, con los valores de la Prima, la base prestacional de losdistintos grados?

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    5/132

    Catorce (14) aos lleva esperando la Fuerza Pblica el cumplimiento de la ley queorden su Nivelacin Salarial y ahora, cuando la paciencia se agota, sale diciendoel Primer Mandatario que:

    El tema de la Nivelacin Salarial para la Fuerza Pblica ser estudiado con

    detenimiento.Por Dios! Qu tal el balsamito?

    Ser que en Colombia el Ejecutivo ya no est obligado a cumplir sinvacilaciones y sin estudios con detenimiento las leyes expedidas por elCongreso de la Repblica?

    ANTECEDENTES

    El Presidente de la Repblica, Doctor Csar Gaviria Trujillo, en ejercicio de lasfacultades derivadas del Estado de Emergencia Social declarado medianteDecreto 333 del 24 de Febrero de 1992, expidi el Decreto Legislativo 335 de lamisma fecha con el fin de establecer las asignaciones bsicas para la FuerzaPblica y crear en su artculo 15 una Prima de Actualizacin sobre dichasasignaciones para los grados de Teniente Coronel hacia abajo.

    Artculo 15.- De conformidad con lo establecido en el Plan Quinquenal para laFuerza Pblica 1992-1996, aprobado por el Consejo Nacional de PolticaEconmica y Social CONPES, los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militaresy de la Polica Nacional, en servicio activo, tienen derecho a percibirmensualmente una Prima de Actualizacin, en los porcentajes que se indican acontinuacin en cada grado, liquidada sobre la asignacin bsica, as:

    Teniente Coronel o Capitn de Fragata 15.0%

    Mayor o Capitn de Corbeta 45.0%

    Capitn o Teniente de Navo 15.0%

    Teniente o Teniente de Fragata 10.0%

    Subteniente o Teniente de Corbeta 10.0%

    SUBOFICIALES

    Sargento Mayor, Suboficial Jefe Tcnico o Suboficial Tcnico Jefe 10.0%

    Sargento Primero, Suboficial Jefe o Suboficial Tcnico Subjefe 25.0%

    Sargento Viceprimero, Suboficial Primero o Suboficial Tcnico Primero 30.0%

    Sargento Segundo, Suboficial Segundo o Suboficial Tcnico Segundo 18.0%

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    6/132

    Cabo Primero, Suboficial Tercero o Suboficial Tcnico Tercero 14.0%

    Cabo Segundo, Marinero o Suboficial Tcnico Cuarto 12.0%

    Los Agentes de los Cuerpos Profesionales de la Polica Nacional en servicioactivo, tienen derecho a percibir mensualmente una prima de actualizacin en losporcentajes que se indican a continuacin, liquidada sobre la asignacin bsica,segn la antigedad en el grado as:

    ANTIGEDAD EN AOS PORCENTAJES

    Al cumplir el primer ao de servicio 12%

    Al cumplir dos aos de servicio 13%

    Al cumplir Tres aos de servicio 14%

    Al cumplir Cuatro aos de servicio 15%

    Al cumplir Cinco aos de servicio 15%

    Al cumplir Seis aos de servicio 16%

    Al cumplir Siete aos de servicio 17%

    Al cumplir Ocho aos y hasta cumplir 14 aos de servicio 18%

    A partir de los 15 aos de servicio 26%

    Pargrafo.- La Prima de Actualizacin a que se refiere el presente artculo tendrvigencia hasta cuando se establezca una escala porcentual nica para lasFuerzas Militares y la Polica Nacional.El personal que la devengue en servicio activo tendr derecho a que se le

    compute para reconocimiento de asignacin de retiro, pensin y demsprestaciones sociales. (Subrayado fuera de texto)

    Esta norma cre entonces, la Prima de Actualizacin para Oficiales y Suboficialesen servicio activo, y precis que el personal que la devengare en servicio activotendra derecho a que se le computase en su asignacin de retiro.En el artculo 22 de este decreto se dispuso que tuviera efectos fiscales a partirdel 1 de Enero de 1992.

    Este decreto fue expedido antes de la promulgacin de la Ley 4 del mismo ao y

    fue declarado exequible por la Corte Constitucional, no obstante que exclua desus beneficios a los retirados antes de 1992 y que por lo tanto contrariabaflagrantemente el Principio de Oscilacin de las Asignaciones de Retiro yPensiones que se vena aplicando desde 1945 y que estaba vigente segn elartculo 169 del Decreto 1211 del 8 de Junio de 1990 que establece:

    Las asignaciones de retiro y las pensiones de que trata el presente Decretose liquidarn tomando en cuenta las variaciones que en todo tiempo se

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    7/132

    introduzcan en las asignaciones de actividad para cada grado y deconformidad con lo dispuesto en el art. 158 de este decreto. (Subrayadofuera de texto).

    HASTA AQU TENEMOS QUE EL GOBIERNO SE BURL DE LOS

    RETIRADOS EXCLUYNDOLOS DE LOS BENEFICIOS DE LA PRIMA DEACTUALIZACIN Y LA CORTE AVAL DICHA BURLA, DECLARANDOCONSTITUCIONAL EL DECRETO QUE HIZO TRNSITO A COSA JUZGADA,PERDINDOSE LA POSIBILIDAD DE CUALQUIER RECLAMACIN PARAESE AO.ES DECIR, OLMPICAMENTE LE ROBARON TODO UN AO DEINCREMENTOS A LOS RETIRADOS.

    El 18 de Mayo de 1992 se expide la Ley 4 que autorizaba al Gobierno para fijar elrgimen salarial y prestacional de los miembros de la Fuerza Pblica.En su artculo 13 se ordena establecer una Escala Gradual Porcentual paranivelar la remuneracin del personal activo y retirado de la Fuerza Pblica.Adems la Ley establece:

    ARTCULO 2o. Para la fijacin del rgimen salarial y prestacional de losservidores enumerados en el artculo anterior, el Gobierno Nacional tendr encuenta los siguientes objetivos y criterios:a) El respeto a los derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto delrgimen general, como de los regmenes especiales. En ningn caso se podrndesmejorar sus salarios y prestaciones sociales;

    Durante los aos 1993-1994-1995, ya en cumplimiento de la Ley 4, el Gobiernoexpide los Decretos 25, 65 y 133, que reglamentaban la Prima de Actualizacinpero que igualmente excluan a los que no la hubieran devengado en servicioactivo.

    ES DECIR, QUE NUEVAMENTE EL GOBIERNO DESCONOCIENDO LA LEY,SE BURLA DE LOS RETIRADOS Y LES NIEGA EL DERECHO A RECIBIR LOSBENEFICIOS DE LA PRIMA DE ACTUALIZACIN.

    Los porcentajes sobre las asignaciones bsicas, establecidos como Prima deActualizacin en los Decretos arriba mencionados para los distintos grados sonlos siguientes:

    Decreto 25 de 1993

    Teniente Coronel o Capitn de Fragata 15.0%

    Mayor o Capitn de Corbeta 45.0%

    Capitn o Teniente de Navo 15.0%

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    8/132

    Teniente o Teniente de Fragata 10.0%

    Subteniente o Teniente de Corbeta 10.0%

    SUBOFICIALES

    Sargento Mayor, Suboficial Jefe Tcnico o Suboficial Tcnico Jefe 10.0%

    Sargento Primero, Suboficial Jefe o Suboficial Tcnico Subjefe 25.0%

    Sargento Viceprimero, Suboficial Primero o Suboficial Tcnico Primero 30.0%

    Sargento Segundo, Suboficial Segundo o Suboficial Tcnico Segundo 18.0%

    Cabo Primero, Suboficial Tercero o Suboficial Tcnico Tercero 17.0%

    Cabo Segundo, Marinero o Suboficial Tcnico Cuarto 16.0%

    Los Agentes de los Cuerpos Profesionales de la Polica Nacional en servicioactivo, tienen derecho a percibir mensualmente una prima de actualizacin en losporcentajes que se indican a continuacin, liquidada sobre la asignacin bsica,segn la antigedad en el grado as:

    ANTIGEDAD EN AOS PORCENTAJES

    Al cumplir el primer ao de servicio 12%

    Al cumplir dos aos de servicio 13%

    Al cumplir Tres aos de servicio 14%

    Al cumplir Cuatro aos de servicio 15%

    Al cumplir Cinco aos de servicio 15%

    Al cumplir Seis aos de servicio 16%

    Al cumplir Siete aos de servicio 17%

    Al cumplir Ocho aos y hasta cumplir 14 aos de servicio 18%

    A partir de los 15 aos de servicio 26%

    Adems este Decreto en su Artculo 29 asignaba los dineros para cumplir laNivelacin Salarial ordenada por la Ley 4 de 1992:

    Artculo 29

    "Con el propsito de atender el costo del proyecto de nivelacin salarial de laFuerza Pblica, tanto del personal activo como retirado, estimado en DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL MILLONES DEPESOS($244.000.000.000) moneda corriente, a precios del ao 1992, el Gobiernoasignar, en el periodo 1993-1996, las partidas presupuestales correspondientes,en las siguientes proporciones:Ao Porcentaje asignacin1993 9%

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    9/132

    1994 35%1995 28%1996 28%

    Decreto 65 de 1994

    Teniente Coronel o Capitn de Fragata 8.0%

    Mayor o Capitn de Corbeta 28.0%

    Capitn o Teniente de Navo 8.0%

    Teniente o Teniente de Fragata 6.0%

    Subteniente o Teniente de Corbeta 6.0%

    SUBOFICIALES

    Sargento Mayor, Suboficial Jefe Tcnico o Suboficial Tcnico Jefe 10.0%

    Sargento Primero, Suboficial Jefe o Suboficial Tcnico Subjefe 11.0%

    Sargento Viceprimero, Suboficial Primero o Suboficial Tcnico Primero 10.5%

    Sargento Segundo, Suboficial Segundo o Suboficial Tcnico Segundo 9.5%

    Cabo Primero, Suboficial Tercero o Suboficial Tcnico Tercero 8.5%

    Cabo Segundo, Marinero o Suboficial Tcnico Cuarto 8.0%

    Los Agentes de los Cuerpos Profesionales de la Polica Nacional en servicioactivo, tienen derecho a percibir mensualmente una prima de actualizacin en losporcentajes que se indican a continuacin, liquidada sobre la asignacin bsica,segn la antigedad en el grado as:ANTIGUEDAD EN AOS PORCENTAJESAl cumplir el primer ao de servicio y hasta terminar elcuarto ao de servicio 8.0%Al cumplir el quinto ao de servicio y hasta terminarel dcimo ao de servicio 12.0%Apartir del dcimo primer ao de servicio 23.0 %

    Decreto 133 de 1995

    OFICIALESTeniente Coronel o Capitn de Fragata 4.0%

    Mayor o Capitn de Corbeta 14.0%

    Capitn o Teniente de Navo 4.0%

    Teniente o Teniente de Fragata 3.0%

    Subteniente o Teniente de Corbeta 3.0%

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    10/132

    SUBOFICIALES

    Sargento Mayor, Suboficial Jefe Tcnico o Suboficial Tcnico Jefe 5.0%

    Sargento Primero, Suboficial Jefe o Suboficial Tcnico Subjefe 5.5%

    Sargento Viceprimero, Suboficial Primero o Suboficial Tcnico Primero 5.0%Sargento Segundo, Suboficial Segundo o Suboficial Tcnico Segundo 4.0%

    Cabo Primero, Suboficial Tercero o Suboficial Tcnico Tercero 4.0%

    Cabo Segundo, Marinero o Suboficial Tcnico Cuarto 4.0%

    Los Agentes de los Cuerpos Profesionales de la Polica Nacional en servicioactivo, tienen derecho a percibir mensualmente una primade actualizacinenlos porcentajes que se indican a continuacin, liquidada sobre la asignacinbsica, segn la antigedad en el grado, as:

    ANTIGEDAD EN AOS PORCENTAJESAl cumplir el primer ao de servicio y hasta terminarel cuarto ao de servicio 8.0%Al cumplir el quinto ao de servicio y hasta terminarel dcimo ao de servicio 10.0%A partir del undcimo ao de servicio 17.0%

    En 1996 el Gobierno expide el Decreto 107 que en su Artculo 1 crea la siguienteEscala Gradual Porcentual para la Fuerza Pblica:

    Oficiales SuboficialesGeneral 100% Sargento Mayor 26,40%Mayor General 90% Sargento Primero 22,60%Brigadier General 80% Sargento Viceprimero 19,50%Coronel 60% Sargento Segundo 17,90%Teniente Coronel 44,30% Cabo Primero 16,40%Mayor 38,60% Cabo Segundo 15,40%Capitn 30,50%Teniente 26,70%Subteniente 23,70%

    Nivel EjecutivoComisario 45,50%Subcomisario 38,30%Intendente 33,90%Subintendente 26,40%Patrullero 20,30%Agentes de los cuerpos profesional y profesional especial de la Polica Nacionalcon antigedad inferior a 5 aos de servicio 11,95%

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    11/132

    Antigedad de 5 aos y hasta menos de 10 14,55%Con antigedad de 10 o ms aos o ms aos de servicio 14,90%

    Los sueldos bsicos mensuales para el personal a que se refiere este artculo,corresponden al porcentaje que se indica para cada grado, con respecto a la

    asignacin bsica del grado de General que a su vez es el 45% de lo quedevenguen los Ministros del Despacho como asignacin bsica y gastos derepresentacin.

    Es de resaltar que los porcentajes de la Escala se refieren al sueldo bsico delGeneral que es el 45% solamente de la asignacin bsica y de los gastos derepresentacin de los Ministros, dejando por fuera la prima de direccin.

    Esta exclusin permite aumentar el sueldo de los Ministros sin que ese aumentosea transferido proporcionalmente al personal relacionado en la Escala, pues esclaro que si les aumentan en la prima de direccin el beneficio esexclusivamente para ellos.

    La aclaracin anterior confirma que los sueldos correspondientes a losporcentajes de la Escala, estn atados es a una sola parte del sueldo de losMinistros y no al sueldo completo como es la creencia generalizada.

    NUEVAMENTE EL GOBIERNO SE BURLA DE ACTIVOS Y RETIRADOS ALESTABLECER UNA ESCALA QUE NO INCORPORA LOS PORCENTAJES DELA PRIMA DE ACTUALIZACIN EN LOS DISTINTOS GRADOSINCUMPLIENDO POR LO TANTO LA LEY DE LA NIVELACIN SALARIAL.

    En 1997 luego de demandas interpuestas por los retirados, el Consejo de Estadoanul de los anteriores decretos las expresiones que la devengue en servicioactivo y reconocimiento de, quedando entonces los pargrafos de la siguientemanera: El personal tendr derecho a que se le compute para asignacin deretiro, pensin y dems prestaciones sociales. (La Prima de Actualizacin)El siguiente fue el razonamiento del Consejo de Estado:

    En efecto, esta Corporacin en las sentencias del 14 de agosto de 1997,Expediente 9923, M. P. Dr. NICOLS PJARO PEARANDA y 6 de Noviembrede 1997, Expediente No 11423, M. P. Dra. CLARA FORERO DE CASTROdeclar la nulidad de las expresiones "QUE LA DEVENGUE EN SERVICIOACTIVO" y "RECONOCIMIENTO DE" del pargrafo del artculo 28 de losDecretos 25 de 1993 y 65 de 1994, y del artculo 29 del Decreto 133 de 1995, deconformidad con las siguientes consideraciones:

    " Los decretos acusados - 25 de 1993 y 65 de 1994-, se expidieron en desarrollode las normas generales sealadas en la ley 4 de 1992, que por tener el carcterde ley marco, contiene los principios, pautas, directrices, polticas y criterios que

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    12/132

    deben dirigir la accin del ejecutivo en este especfico campo de su gestin -regulacin de salarios y prestaciones sociales - y los linderos que deben enmarcarla misma, sin que le sea permitido al gobierno nacional, al desarrollar la materiaque constituye el objeto de la ley, desbordar tales linderos, que son precisamentelos que configuran el marco dentro del cual deben dictarse los reglamentos cuya

    expedicin le confi el legislativo.As las cosas, se tiene que si el legislativo en la ley 4 de 1992, previ elestablecimiento de una escala gradual porcentual con el fin de nivelar laremuneracin del personal activo y retirado de la Fuerza Pblica, no le es dableal Gobierno Nacional, al fijar el rgimen salarial y prestacional de dichopersonal, consagrar mecanismos, frmulas o sistemas de liquidacin de lasasignaciones de retiro, que conlleven a resultados diferenciales en elquantum de esta prestacin para un grupo determinado de los miembros dela Fuerza Pblica, como acontece si a quienes la devengan, el valor de la primade actualizacin seles computa al liquidrseles su asignacin de retiro, y nose hace lo mismo respecto del personal ya retirado.

    De ah que al excluir al personal retirado de la Fuerza Pblica del cmputo delvalor de la prima de actualizacin para la asignacin de retiro, no solo sedesconoce el criterio de nivelacin entre las remuneraciones del personal activo yretirado de dicha Fuerza, sino que se permite que, a partir de la vigencia dedichos decretos y mientras subsista la prima de actualizacin, se presentendiferencias entre lo que perciban, como asignacin de retiro, oficiales ysuboficiales del mismo grado, ya que el valor de la asignacin de aquellos quedevenguen la prima de actualizacin y que luego se retiren durante la vigencia desta ser superior a la que perciben quienes se encuentran retirados del servicioactivo desde antes de la consagracin de tal prima.

    Por oponerse al contenido y alcance del artculo 13 de la ley 4 de 1992, cuyoscriterios y directrices el gobierno nacional deba observar al fijar el rgimen salarialy prestacional de los miembros de la Fuerza Pblica, pues antes que propiciar lanivelacin cuantitativa entre los salarios y las asignaciones de retiro de esepersonal, contribuyen a una evidente desnivelacin entre stos, las normasacusadas resultan contrarias tambin a los principios consagrados en elprembulo y en los preceptos de la Constitucin, invocados como infringidos en ellibelo, por lo cual se imponedecretar la anulacin deprecada".

    A PARTIR DE ESTE MOMENTO NACE PARA LOS RETIRADOS ANTES DE

    1992 EL DERECHO A SOLICITAR LA PRIMA DE ACTUALIZACIN Y PORCONSIGUIENTE LA NIVELACIN SALARIAL.

    EL GOBIERNO

    Durante los aos 1992, 1993,1994 y 1995, el Gobierno cancela en las mesadasdel personal en servicio activo, los porcentajes establecidos en la Prima de

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    13/132

    Actualizacin para los distintos grados, pero no los computa ao por ao en lasAsignaciones de Retiro y Pensiones de los que se iban retirando y cuandoestablece la famosa Escala Gradual Porcentual, tampoco lo hace con los quepermanecieron en servicio activo durante dicho periodo. Por fuera de la Escala sefijaron Primas para los grados de Coroneles hacia arriba.

    ES DECIR, QUE EL GOBIERNO DESCONOCIENDO LO ESTABLECIDO ENLOS DECRETOS REGLAMENTARIOS DE LA PRIMA DE ACTUALIZACIN,NO SOLAMENTE SE BURLA DE LOS RETIRADOS EN EL PERIODO 92-95,SINO DE TODOS LOS QUE ESTABAN EN SERVICIO ACTIVO AL CANCELARLA MENCIONADA PRIMA COMO UNA SIMPLE BONIFICACIN SINCARCTER SALARIAL.

    Si la Ley 4 de 1992 fue creada para nivelar la remuneracin del personalactivo y retirado de la Fuerza Pblica, es difcil entender que el Gobierno hayaexcluido a los retirados de los beneficios de la Prima de Actualizacin,mecanismo establecido precisamente para llevar a cabo una nivelacin gradualcon el fin de disminuir las diferencias exageradas existentes y que hoypermanecen, entre los salarios bsicos de los distintos grados.Al quedar establecido en los decretos reglamentarios, luego de las modificacionesdel Consejo de Estado, que el personal tendr derecho a que se le computepara Asignacin de Retiro, pensin y dems prestaciones sociales, quedaclaro que la Prima de Actualizacin constituye factor salarial y por consiguienteparte inseparable de la Asignacin de Retiro.Como los decretos que reglamentaron la Prima de Actualizacin en ningnmomento limitaban los derechos adquiridos al irse agotando sus correspondientesvigencias, es claro que los valores de la Prima deban quedar incorporados enlas Asignaciones de Retiro, ao por ao, con carcter permanente.Si la Prima de Actualizacin no es incluida en las correspondientes Asignacionesde Retiro como lo ordenan los decretos reglamentarios, se estaran desmejorandolos salarios del personal porque se le privara de recibir los aumentos legalesanuales que inequvocamente deben recaer sobre los valores de la Prima, ya questa es absolutamente independiente de aquellos, y su propsito es unincremento o nivelacin especial a las remuneraciones de la Fuerza Pblica queno debe confundirse con los aumentos de sueldos que se hacen cada ao paratoda la administracin pblica.

    En la Adicin de Sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Bolvar -Proceso: Nulidad y restablecimiento del derecho-Magistrada Ponente: Dra.ELVIRA PACHECO ORTIZ- Radicacin: Proceso N 002-2002-0368-00-Demandante: JUAN ALFONSO FIERRO MANRIQUE- del 06 de Mayo de 2004,Seccin: Consideraciones de la Sala, se establece:En la parte resolutiva se conden a la demandada a reconocer y pagar aldemandante la prima de actualizacin establecida en los decretos 25 de 1993, 65de 1994 y 133 de 1995, en las mesadas comprendidas desde el 1 de enero de1993 al 31 de diciembre de 1995.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    14/132

    Debido a la especial naturaleza de la prima de actualizacin, la orden debeinterpretarse en el sentidode reajustar la asignacin de retirocon la prima. Noobstante lo anterior, la Sala considera prudente, a efectos de facilitar lainterpretacin del fallo, hacer una modificacin en la parte resolutiva de lasentencia, en el sentido de determinar que la asignacin de retiro se reajusta

    con los valores de la prima de actualizacin.Y en la Seccin: Falla, se establece:Primero: Modificase el numeral segundo de la sentencia del 28 de enero de 2004;el cual queda de la siguiente manera: CONDENAR a la CAJA DE RETIRO DELAS FUERZAS MILITARES a pagar al seor JUAN ALFONSO FIERROMANRIQUE, la prima de actualizacin de conformidad con lo previsto en losDecretos 335 de 1992, 25 de 1993, 65 de 1994, 133 de 1995, a partir de enero 1de 1993,de manera que se reajuste con ella su asignacin de retiro.

    Es claro entonces para el Tribunal que cuando se ordena pagar la prima deactualizacin, dicha orden debe ser entendida de manera que se reajuste conella la asignacin de retiro.Como el Gobierno no incorpor en la Escala Gradual Porcentual los valoresde los porcentajes de la Prima de Actualizacin, porcentajes que constituyenfactor salarial, es evidente que viol el Artculo Segundo de la Ley 4 de 1992que establece: Para la fijacin del rgimen salarial y prestacional de losservidores enumerados en el artculo anterior, el Gobierno Nacional tendr encuenta los siguientes objetivos y criterios:a) El respeto a los derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto delrgimen general, como de los regmenes especiales. En ningn caso se podrndesmejorar sus salarios y prestaciones sociales;

    En resumen tenemos que el Gobierno es el directo responsable de la burla a laFuerza Pblica, pues durante catorce aos se ha negado a efectuar la NivelacinSalarial ordenada por el Congreso de la Repblica mediante la Ley 4 de 1992 yen clara demostracin de inequidad y de desconsideracin por quienes sostienenlas Instituciones hasta con sus propias vidas, se empea en aumentar los sueldosde los que menos necesitan en lugar de cancelar la deuda atrasada a los msfieles servidores del Estado.Nuestros hroes discapacitados que cada da crecen en proporcin a lascontingencias de la guerra, luchan a diario para sobrevivir sorteando no solo laspenurias de su infortunio natural sino las del sustento diario, al quedar a mercedde una capacidad laboral disminuida.Qu indolencia! Qu ingratitud! Qu injusticia!Los siguientes artculos del Tiempo corroboran la injusticia del Gobierno y laaberrante desigualdad entre los salarios de la Fuerza Pblica y la RamaLegislativa no obstante que unos trabajan de sol a sol y los otros solamentecuando les da la gana:

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    15/132

    Octubre 25 de 2005EDITORIALEl Estado manirrotoLas bonificaciones de cuatro salarios mensuales para empleados estatales de altorango, otorgadas por el Gobierno, se estn volviendo una prctica frecuente y

    costosa para un pas con tan apremiantes necesidades y abultado dficit fiscal,que imponen grandes esfuerzos en austeridad del gasto pblico.

    El Gobierno, por medio del decreto 4353 del 22 diciembre de 2004, que empez aregir este ao, otorg una Bonificacin de Direccin que ordena indefinidamente4 salarios mensuales adicionales a los gobernadores departamentales y los 10alcaldes de las ciudades de categora especial y primera; cinco salarios extramensuales a los alcaldes de segunda, tercera y cuarta categoras; y seis para losalcaldes de los 1.100 municipios restantes del pas. Esto, monedas ms, monedasmenos, suma 8 mil millones de pesos para este ao. Dinero del menguado erarioestatal.Mediante otra decisin gubernamental, se otorg una bonificacin de 4 salariosmensuales a los jueces municipales y altos dignatarios del Estado: ministros,viceministros, superintendentes, jefes de departamento administrativo,asesores de presidencia, Contralor General, Fiscal de la Nacin, que le cuestan alerario 72 mil millones de pesos al ao.Y ahora, por anhelo de igualdad o para no herir susceptibilidades, los secretariosy subsecretarios del Congresoque ganan hasta 11 millones mensuales tambinhan recibido tan sealado beneficio. En el presupuesto del prximo ao ir unapartidita de 700 millones para cubrir esta bonificacin, que segn el Ministro deHacienda se justifica porque los secretarios han perdido poder adquisitivo. Y losdems colombianos, los de salario mnimo, digamos, no han perdido poderadquisitivo?La llave no se cierra. Parece que los concejales del pas (ms de 12 mil) tambinecharon la red y estn negociando con el Gobierno su correspondienteBonificacin de Direccin. Eso s que costara un ojo de la cara al tuerto.

    Esta generosidad del Gobierno con quienes mejor salario ganan, parece indicarque las arcas del Estado estn boyantes. Y da parapensar que tiene un tufilloclientelista, como dijo el ex ministro Juan Camilo Restrepo. Nada menos quecuando est arrancando la campaa electoral. As estas bonificaciones sehicieran desprevenidamente, sin pensar en los beneficios de la gratitud y lareciprocidad poltica, dejan por lo menos un mensaje odioso, con visos deinjusticia y de inequidad, cuando se regatea el salario mnimo para el aoentrante, por doquier se cierran hospitales, o decenas de miles de pobres hacenlargas filas en busca de un carn para la salud. Si es que no mueren enel [email protected]

    http://mail.yahoo.com/config/login?/ym/[email protected]://mail.yahoo.com/config/login?/ym/[email protected]://mail.yahoo.com/config/login?/ym/[email protected]
  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    16/132

    21 de Agosto de 2006La actual legislatura: poco trabajo de congresistas con sueldos de $40millones en promedio

    Las cuentasSolo en salarios, los 102 senadores le cuestan al pas un poco ms de 21 mil 558millones de pesos al ao. Entre tanto, los 166 representantes a la Cmara gananen ese mismo lapso ms de 35 mil 085 millones de pesos. Esto significa que conlo que ganan 268 congresistas en un mes, se les podra pagar el sueldo a 11.569trabajadores que devenguen el salario mnimo.

    Eso, sin contar la prima de Navidad que equivale a un salario mensual de$17'613.440 y la prima de junio, que es la mitad de esa cifra.

    En el salario mensual de un congresista se incluyen gastos de representacin,una prima de localizacin y otra de salud. Adems, tienen un seguro de vida, cuyaprima mensual en promedio cuesta $ 1'143.000.

    Cada senador tiene a su disposicin, por lo menos, dos vehculos blindados . ElCongreso acaba de adquirir nuevas camionetas, cuyo valor oscila entre los 136 y276 millones de pesos. Tambin un esquema de seguridad que est integrado porentre dos y 15 hombres, en algunos casos, segn el estudio de riesgo. El salariopromedio de un escolta del DAS y la Polica est entre 857.344 y 1'538.383pesos.

    Los senadores y representantes tienen derecho a 4 tiquetes areos al mes. Elpresupuesto en el Senado para este rubro es de 2.500 millones de pesos al ao, yen la Cmara, de 4.800 millones de pesos. Y tienen derecho a una lnea detelfono celular, 1.100 minutos en el Senado y 2.000 en la Cmara.

    Y hay ms. Cada uno de ellos, por ley, tiene derecho a 50 salarios mnimosmensuales, aproximadamente 20 millones 400 mil pesos, para contratar mximo adiez personas para su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL).

    Hay otros rubros que elevan el costo de lo que vale 'mantener' a un congresista,por ejemplo, el mantenimiento de vehculos, oficinas y papelera. Adems, laCmara est pendiente de un concepto para la compra de computadoresporttiles para cada uno de ellos.

    CARTA AL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    Cartagena Junio 8 de 2006

    Estimado Seor Presidente: Cordial saludo.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    17/132

    De acuerdo con la Constitucin Nacional, Usted est obligado a garantizar losderechos de todos los colombianos y a velar por el estricto cumplimiento de lasleyes.Como la Ley 4 de 1992 no se ha cumplido en lo relacionado con la NivelacinSalarial para la Fuerza Pblica en los grados de Teniente Coronel hacia abajo,

    vulnerando derechos adquiridos a los ms fieles servidores del Estado, con elrespeto que su investidura merece, atentamente me permito preguntarle qu seest haciendo para cumplir con los mandatos constitucionales arribamencionados?El pasado 7 de abril en el Coliseo Santa Isabel de Hungra, personalmente solicitsu intervencin no para que abogara por una nivelacin salarial para la FuerzaPblica, sino para que hiciera cumplir la Ley que ordena dicha nivelacin, perohasta la fecha no hemos conocido ningn pronunciamiento al respecto.Ud. ha dicho que el Gobierno har honor a los compromisos adquiridos y que albuen pagador no le pesan las prendas pero en nuestro caso esas palabrastodava no se han materializado.Sabemos que fueron sus antecesores los que no hicieron cumplir la ley de lanivelacin expedida hace 14 aos, pero como ellos ya no estn en ejercicio, losafectados tenemos que recurrir a quien actualmente tiene la potestad y laobligacin de hacer cumplir las leyes en un Estado de Derecho como el que nosrige y al que hemos defendido hasta con nuestras propias vidas.ADELANTE PRESIDENTE!Capitn Juan Alfonso Fierro ManriqueC. C 9074129 de Cartagena

    LA JUSTICIA

    1- CORTE CONSTITUCIONAL:La Corte Constitucional es altamente responsable de que a los Retirados se leshaya privado de recibir los beneficios de la Prima de Actualizacincorrespondientes al ao de 1992, en razn a que declar exequible el Decreto335 de ese ao (que los exclua), sin tener en cuenta el Principio de Oscilacinvigente.

    Esta grave omisin de la Alta Corporacin ha conllevado funestas consecuenciaspara los Retirados, que impotentes debieron aceptar el injustificado detrimento desu patrimonio, sin que valieran los principios de igualdad, justicia y primaca de la

    realidad sobre las formalidades establecidas y de que la norma constitucionalprevaleciera sobre todas las disposiciones que integran el ordenamiento jurdico.

    En la Sentencia de exequibilidad que se transcribe a continuacin en su totalidad(por hacer referencia a"la significativa agitacin del clima laboral en el sectoroficial originada en la falta de alza oportuna de salarios, extendida inclusivea los miembros de la fuerza pblica), no figura pronunciamiento algunorelacionado con el pargrafo del decreto violatorio del principio mencionado:

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    18/132

    SENTENCIA No. C-005

    EMERGENCIA SOCIAL/DECRETO LEGISLATIVO-Conexidad

    Es requisito para la validez de los Decretos Legislativos proferidos en desarrollo

    del estado de emergencia social, que las medidas en ellos adoptadas tengancomo finalidad exclusiva la de "conjurar la crisis" e "impedir la extensin desus efectos", que es lo que ordinariamente ha sido denominado por laJurisprudencia y la Doctrina como "conexidad", definida sta como la "relacindirecta y especfica" entre las normas dictadas y la situacin que determin laimplantacin del estado de emergencia.

    PRESIDENTE DE LA REPUBLICA / COMPETENCIA / EMERGENCIA SOCIAL /SALARIO / PRESTACIONES SOCIALES

    El Gobierno Nacional estaba facultado en el caso de debate para dictar medidas

    destinadas a conjurar la crisis social del momento, lo que no se lograbasolamente conel aumento de los salarios bsicos de los servidores estatales,sino tambin con la concesin de prestaciones directas, que son las quepercibe personalmente el trabajador, e indirectas, que son las quebenefician a su familia o causahabientes y en general todas aquellasprebendas que contribuyeran a mejorar sus condiciones de vida no solo detipo salarial, sino tambin prestacional, mdico asistencial, recreacional,cultural, etc.

    EMERGENCIA SOCIAL-Procedencia / LEY MARCO SALARIAL / TRANSITOCONSTITUCIONAL

    Laexcepcional situacin socialreconocida por la Corte tanto en este fallo comoen el relativo a la revisin oficiosa del Decreto 333 de 1992, tuvo su origen, entreotras causas, precisamente en la ausencia de la ley marco salarial, la cual a suvez obedece al cambio en la normatividad constitucional. Una vez superada laetapa de transicin y cuando exista ya un marco trazado por el legislador sobre lamateria, dentro del cual pueda resolverse la crisis, no podr acudirse alexpediente de la emergencia para evadir las limitaciones fijadas en la leycorrespondiente, pues las nuevas disposiciones debern acomodarse a la leycuadro respectiva.

    REF.: EXPEDIENTE No. R.E.-003

    Revisin constitucional del Decreto 335 del 24 de febrero de 1992.

    Rgimen salarial para el personal civil y militar del Ministerio de Defensa, FuerzasMilitares y Polica Nacional.

    Magistrado Ponente: Dr. JAIME SANIN GREIFFENSTEIN.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    19/132

    Aprobada por acta No.47

    Santaf de Bogot, D.C., once (11) de mayo de mil novecientos noventa y dos(1992).

    I. ANTECEDENTES.El Secretario General de la Presidencia de la Repblica hizo llegar a estaCorporacin dentro del trmino constitucional establecido en el pargrafo delartculo 215 de la Carta Fundamental, copia del decreto legislativo nmero 335 del24 de febrero de 1992 "Por el cual se fijan los sueldos bsicos para el personal deoficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares, oficiales, suboficiales y agentesde la Polica Nacional y empleados pblicos del Ministerio de Defensa, lasFuerzas Militares y la Polica Nacional, se establecen bonificaciones paraalfreces, guardiamarinas, pilotines, grumetes y soldados, y se dictan otrasdisposiciones en materia salarial" para efectos de su revisin constitucional.

    II. TEXTO DEL ORDENAMIENTO QUE SE REVISA.

    El texto es el siguiente:

    DECRETO NUMERO 335 DE

    24 FEBRERO 1992

    Por el cual se fijan los sueldos bsicos para el personal de Oficiales ySuboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la

    Polica Nacional y Empleados Pblicos del Ministerio de Defensa, las FuerzasMilitares y la Polica Nacional, se establecen bonificaciones para Alfreces,Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, y se dictan otras disposicionesen materia salarial.

    EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

    En ejercicio de las facultades que le confiere el artculo 215 de la ConstitucinPoltica y en desarrollo del Decreto No. 333 de 1992,

    D E C R E T A

    ARTICULO 1o.- Los sueldos bsicos mensuales para el personal de Oficiales delas Fuerzas Militares y de la Polica Nacional, sern los siguientes:

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    20/132

    ARTICULO 22o.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicacin,produce efectos fiscales desde el 1o. de enero de 1992 y deroga las disposicionesque le sean contrarias, en especial el Decreto ley No. 145 de 1991.

    PUBLQUESE Y CMPLASE.

    SIGUEN FIRMAS

    III. INTERVENCIN CIUDADANA.

    Dentro del trmino de fijacin en lista, el ciudadano GERMAN E. GUTIRREZHOLGUN present escrito de impugnacin contra los artculos 15, 18, 19 y 20 delDecreto 335 de 1992, con los argumentos que a continuacin se resumen:

    "Los artculos impugnados no tienen relacin directa ni especfica con el estadode emergencia que se invoc en el Decreto 333 de 1992" por cuanto dichos

    mandatos legales tienen por objeto desarrollar el Plan quinquenal para la FuerzaPblica 1992-1996, aprobado por el Consejo Nacional de Polica Econmica ySocial "CONPES", plan que en sentir del impugnante debe desarrollarse pormedio de leyes ordinarias, mas no con base en las atribuciones a que alude elartculo 215 del Estatuto Superior que confiere facultades al Gobierno para dictarmedidas destinadas a "conjurar hechos que perturben o amenacen perturbar enforma grave e inminente el orden econmico, social y ecolgico" y la no puesta envigencia del citado Plan en nada atenta o altera dicho orden.

    De otro lado, considera que las facultades que poda ejercer el Presidente de laRepblica se contraan nica y exclusivamente a fijar los salarios del sectorpblico.

    IV. CONCEPTO FISCAL.

    El Jefe del Ministerio Pblico rindi la vista fiscal en oficio nmero 001 del 27 demarzo de 1992, la que concluye solicitando a la Corte que declare exequibles losartculos 1 a 15, 17, 21 y 22 del Decreto que se examina, por estar ajustados a laConstitucin Nacional, pues las materias que en ellos se regula, adems deguardar "relacin directa y especfica con el estado de emergencia socialdeclarado por el Gobierno", establecen beneficios econmicos que hacen parte delo que se ha entendido por "salario".

    Respecto a lo dispuesto en el artculo 16, dice el Procurador General que esteprecepto es inconstitucional por regular materia diferente para la cual estabahabilitado el Presidente de la Repblica, ya que en ella se consagra unaprestacin social de quienes no estn en servicio activo, la que indudablementeest excluda de la "nocin de salario", argumento que tambin predica de losartculos 18, 19 y 20 "en la medida en que la redistribucin de la cuota que all seseala de las asignaciones de retiro y de las pensiones, no es solo ajena a la

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    21/132

    nocin de salario sino que tambin sus efectos se producen respecto de personasque ya no estn vinculadas a los cuadros de los miembros activos de la fuerzapblica", motivo por el cual deben ser declarados inexequibles.

    Finalmente y en punto a la tesis del impugnador afirma que no se puede sostener

    que "tal proceder sea ajeno a una determinacin de emergencia, porqueprecisamente la autohabilitacin legislativa facultaba al Gobierno para adoptar unamedida, que an cuando ya haba sido previamente estudiada, las circunstanciasperturbadoras que cit en el decreto declarativo ameritaban su puesta en vigor".

    V. CONSIDERACIONES DE LA CORTE.

    1. Competencia.

    Por tratarse de un decreto expedido por el Gobierno en ejercicio de las facultadesa que alude el artculo 215 de la Constitucin Nacional, corresponde a esta

    Corporacin ejercer su control constitucional de conformidad con lo ordenado enel pargrafo del artculo citado en concordancia con el 241-7 ibidem.

    2. La emergencia econmica, social y ecolgica.

    La emergencia econmica y social apareci en nuestro orden constitucional comouna institucin autnoma con caractersticas propias, por obra del artculo 43 delActo Legislativo nmero 1 de 1968. Y es as como all se contemplaron lossupuestos de hecho que daban lugar a su declaratoria, los requisitos formales quedeban cumplir los decretos que se expidieran, la fijacin del lmite temporal de talestado, las facultades que tena el Gobierno durante dicho periodo, laresponsabilidad por las medidas adoptadas y la declaratoria de la emergencia y elcontrol tanto poltico como jurdico que recaa sobre el decreto declarativo comosobre los que se expidieran con fundamento en l. Dicha disposicinconstitucional qued incluida en la codificacin antes vigente en el artculo 122.

    En la Carta Fundamental que hoy nos rige, esta Institucin jurdica que se hallaconsagrada en el artculo 215, no sufri grandes variaciones con relacin a la queapareca en el Ordenamiento anterior, salvo algunas adiciones que seintrodujeron, sobre las cuales se referir la Corte en seguida, pero que en nadamodifican los elementos esenciales o sustanciales que la estructuran y distinguencomo mecanismo extraordinario al cual puede recurrir el Gobierno para conjurargraves crisis o alteraciones que perturbe o amenacen perturbar el ordeneconmico y social del pas, ni tocan con las exigencias de fondo y forma quedebe reunir tanto el decreto declarativo como los que con fundamento en l seexpidan.

    Los nicos aspectos nuevos de este instrumento jurdico excepcional son los quea continuacin se resean y que ciertamente constituyen un aporte de granimportancia.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    22/132

    - Se amplan los rdenes que pueden resultar perturbados o amenazados con lacrisis, pues ya no se trata exclusivamente de aquellos en los que se involucre elorden econmico y social del pas, sino tambin el "ecolgico";

    - Se faculta al Gobierno para que transitoriamente establezca "nuevos tributos" o

    modifique los existentes, con la claridad de que estas medidas dejan de regir altrmino de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso durante el aosiguiente, les otorgue carcter permanente. Materia que vena siendo tratada congran acierto por la Corte Suprema de Justicia en sentencias dictadas en ejerciciodel control automtico de constitucionalidad de decretos legislativos de estandole.

    - Se limita en el tiempo (1 ao) la facultad que tiene el Congreso para derogar,modificar o adicionar los decretos que expide el Gobierno con fundamento en esteprecepto constitucional, en materias que ordinariamente son "de iniciativa delGobierno", dejando inclume las de iniciativa , sobre las que puede ejercer tales

    facultades en todo tiempo, tal como se sealaba en el artculo 122 de laConstitucin derogada.

    Para el caso de estudio la Corte Constitucional solo se referir a los requisitos quedeben cumplir los decretos expedidos con fundamento en el tantas veces citadoartculo 215 superior, como a las facultades que puede ejercer el Gobierno pormedio de ellos, en razn a que el decreto sobre el cual se ejerce el controlconstitucional pertenece a esta categora.

    3. Facultades del Gobierno durante el estado de emergencia (art. 215 C.N.).

    Conforme a este precepto constitucional el Gobierno est autorizado para dictardecretos con fuerza de ley con las siguientes caractersticas:

    - Deben contener la firma del Presidente de la Repblica y todos los Ministros delDespacho;

    - Proferirse dentro del lapso temporal sealado en el decreto declarativo de laemergencia;

    - Sealar la vigencia del mismo, la que es indefinida hasta cuando el Congresoejerza sobre ellos la facultad constitucional de derogar o modificar los preceptosdictados;

    - No puede desmejorar los derechos sociales de los trabajadores;

    - Como tales decretos tienen fuerza de ley, pueden derogar, modificar o adicionarla legislacin preexistente;

    - Las facultades atribuidas al Gobierno son indelegables;

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    23/132

    - Los decretos expedidos deben estar dirigidos exclusivamente a "conjurar la crisisy a impedir la extensin de sus efectos" y por tanto deben guardar "relacindirecta y especfica" con la situacin de emergencia.

    Ahora corresponde determinar si en el caso sub examine se acataron tales

    mandatos.4. Requisitos formales del Decreto 335 de 1992.

    El Decreto 335 del 24 de febrero de 1992 fue dictado por el Presidente de laRepblica en uso de las atribuciones que le confiere el artculo 215 de laConstitucin Poltica y en desarrollo del Decreto 333 de 1992 "Por el cual sedeclara el estado de emergencia social", cuya EXEQUIBILIDAD fue declarada poresta Corporacin en sentencia nmero C-004 del 7 de mayo de 1992.

    Tal ordenamiento legal cumple con las exigencias formales establecidas en la

    Carta, pues se encuentra firmado por el Presidente de la Repblica y todo suGabinete Ministerial; adems de haberse expedido dentro del periodo de tiempofijado en el Decreto Declarativo de la emergencia y seala la fecha a partir de lacual comienza su vigencia, que lo es, a partir de su publicacin, hecho que tuvoocurrencia el da 24 de febrero de 1992 en el Diario Oficial nmero 40.350.

    5. Relacin directa y especfica con la situacin de emergencia.

    Como se dej expresado, es requisito para la validez de los Decretos Legislativosproferidos en desarrollo del estado de emergencia social, que las medidas enellos adoptadas tengan como finalidad exclusiva la de "conjurar la crisis" e"impedir la extensin de sus efectos", que es lo que ordinariamente ha sidodenominado por la Jurisprudencia y la Doctrina como "conexidad", definida stacomo la "relacin directa y especfica" entre las normas dictadas y la situacin quedetermin la implantacin del estado de emergencia.

    En el evento que se analiza fueron segn el Decreto 333 de 1992 motivosdeterminantes para declarar la emergencia social "la falta de alza oportuna desalarios" del sector oficial, includa la Fuerza Pblica, situacin queamenazaba con causar graves traumatismos en el "funcionamiento de laAdministracin Pblica", como "perturbar gravemente el orden social delPas". Y que en sentir de la Corte ste ltimo se vea an mas alterado por lasprotestas de los trabajadores que buscaban no solo el aumento de salariosy mejores condiciones laborales, sino tambin mejoramiento en su nivel devida, todo lo cual iba a repercutir en el bienestar social propio como el desus familias, motivo por el cual se exigadel Estado el cumplimiento de unaserie de peticiones de todo tipo (laborales, mdico-asistenciales,prestacionales, culturales, etc.).

    Ahora bien, confrontadas las causas que dieron origen a la emergencia social conel contenido del Decreto 335 de 1992, considera la Corte, en desacuerdo en esa

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    24/132

    parte con el Procurador General de la Nacin y el impugnante, que dichoordenamiento en su integridad se aviene a los preceptos de la ConstitucinPoltica, pues las medidas all adoptadas tienen como fin nico el de conjurar lacrisis social que amenazaba producirse.

    Para esta Corporacin no es acertado el criterio del Jefe del Ministerio Pblicosegn el cual, son constitucionales todos aquellos preceptos del decreto objeto derevisin que regulan aspectos que pueden incluirse dentro de la "nocin desalario", de manera que las normas que consagran prestaciones sociales oemolumentos que inciden en la remuneracin de los servidores estatales a que serefiere el Decreto 335 de 1992, pero que no pertenecen al concepto de "salario"son inconstitucionales, como son los artculos 16, 18, 19 y 20, disposiciones queen su sentir tambin deben declararse inexequibles por referirse a personas queno pertenecen al servicio activo sino a quienes gozan de asignacin de retiro opensin, para lo cual no estaba autorizado el Gobierno Nacional.

    Da la impresin de que la vista fiscal con esta tesis quiere restringir las facultadesexcepcionales que puede ejercer el Presidente de la Repblica cuando obra bajoel amparo del artculo 215 de la Constitucin Nacional, aplicndole lascaractersticas que rigen las facultades extraordinarias a que alude el artculo 150-10 ibidem, las cuales difieren tanto en su contenido como en su finalidad.

    En el evento de las facultades extraordinarias del artculo 150-10 de la CartaPoltica, el Congreso traslada en forma temporal al Gobierno la tarea legislativa,con el fin de que ste expida decretos con fuerza de ley sobre las materias queexpresamente se le asignen en la ley de habilitacin, materias que, como essabido, deben ser "precisas y limitadas", sin que el Presidente pueda al ejercerlasexcederse de los precisos y concretos parmetros all fijados. No ocurre lo mismocon los decretos leyes que expide el Gobierno en desarrollo del estado deemergencia econmica, social o ecolgica, pues all se le faculta para expedirtodas aquellas medidas que considere necesarias para afrontar la graveanormalidad producida por factores econmicos, sociales o ecolgicos, con lanica restriccin de que stas se dirijan exclusivamente a conjurar la crisis y aimpedir la extensin de sus efectos, por lo que deben guardar relacin directa yespecfica con los motivos que dieron lugar a la emergencia.

    Por estas razones ha de afirmarse que el Gobierno Nacional estaba facultado enel caso de debate para dictar medidas destinadas aconjurar la crisis social delmomento, lo que no se lograba solamente con el aumento de los salariosbsicos de los servidores estatales a que se refiere el Decreto 335 de 1992,sino tambin con la concesin de prestaciones directas, que son las quepercibe personalmente el trabajador, e indirectas, que son las quebenefician a su familia o causahabientes y en general todas aquellasprebendas que contribuyeran a mejorar sus condiciones de vida no solo detipo salarial, sino tambin prestacional, mdico asistencial, recreacional,cultural, etc.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    25/132

    No puede olvidarse que el concepto de orden socialest ntimamente ligado alde justicia socialy no se altera dicho orden cuando existe armona laboral,salarios justos, prestaciones mdico-asistenciales adecuadas y en fin todasaquellas condiciones de vida que aseguren al trabajador su realizacincomo ser humano para as lograr su bienestar personal y el de su familia.

    En este orden de ideas, como en el decreto que se examina se fijan los sueldosbsicos mensuales, gastos de representacin, bonificaciones, prima de navidad,subsidio y prima de alimentacin, prima de actualizacin, prima de antigedad yviticos para los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares, oficiales,suboficiales y agentes de la Polica Nacional, empleados pblicos del Ministeriode Defensa, Fuerzas Militares, Polica Nacional, y personal civil y militar de laArmada Nacional (artculos 1 a 15); se crea una bonificacin para los pensionadospor disminucin de la capacidad sicofsica o absoluta (artculo 16), se determina elporcentaje de afiliacin que deben pagar quienes gocen de asignacin de retiro opensin para servicios mdico-asistenciales y la Caja de Sueldos de Retiro(artculos 18, 19 y 20) y se incluye el mecanismo procedimental requerido para elpago de los emolumentos creados (artculo 21), ser declarado exequible por noviolar el artculo 215 de la Constitucin Nacional, ni ningn otro canonconstitucional, adems de que no desmejora los derechos sociales de lostrabajadores.

    Ahora bien, la exequibilidad que se predica del Decreto en examen estsustentada, adems de lo dicho, en la circunstancia especfica del trnsito entre laantigua y la nueva Constitucin. Ese motivo explica el porqu se admite que elPresidente de la Repblica haya acudido al mecanismo extraordinario previsto enel artculo 215 de la Carta sin acoger la va constitucional indicada en el artculo150 numeral 19, literal e), a cuyo tenor la funcin presidencial, en cuanto serefiere al rgimen de salarios y prestaciones de los empleados pblicos, de losmiembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pblica, exige la previaexpedicin de una ley marco que define las normas generales, los objetivos ycriterios que la delimitan.

    En efecto, laexcepcional situacin socialreconocida por la Corte tanto en estefallo como en el relativo a la revisin oficiosa del Decreto 333 de 1991, tuvo suorigen, entre otras causas, precisamente en la ausencia de la ley marco enmencin, la cual a su vez obedece al cambio en la normatividad constitucional.Una vez superada la etapa de transicin y cuando exista ya un marco trazado porel legislador sobre la materia, dentro del cual pueda resolverse la crisis, no podracudirse al expediente de la emergencia para evadir las limitaciones fijadas en laley correspondiente, pues las nuevas disposiciones debern acomodarse a la leycuadro respectiva, tanto aquellas que deroguen o modifiquen los decretos queahora se examinan como las que regulen otros aspectos de la materia de que setrata, ya que todas estarn al mismo nivel normativo, ostentaran igual ndolederivada y se dictarn con apoyo en el artculo 150, 19, e) constitucional.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    26/132

    En este orden de ideas, es preciso anotar que en el Decreto 335 hay, mezcladas,disposiciones de dos naturalezas normativas diferentes: aquellas quereemplazaron al legislador ordinario y que, en consecuencia, son del tipo de lasleyes cuadros de que trata el artculo 150, 19, e) constitucional, de un lado, y deotro lado aquellas que correspondan al ejecutivo de manera ordinaria, como

    desarrollo de las leyes cuadros, y que, en consecuencia, son del tipo de losdecretos de que trata el artculo 189, 14 constitucional.

    Luego en el futuro las materias del Decreto 335 que son de naturaleza propia deuna ley cuadro slo podrn ser reformadas por medio de una ley cuadro que dicteel legislativo, mientras que las materias que son de naturaleza administrativa quedesarrolla dicha ley slo podrn ser reformadas por el ejecutivo mediante estaclase de decretos.

    En mrito de lo expuesto, la CORTE CONSTITUCIONAL, actuando en nombre delpueblo y por mandato de la Constitucin

    R E S U E L V E :

    ES EXEQUIBLE EL DECRETO 335 DEL 24 DE FEBRERO DE 1992.

    Cpiese, publquese, comunquese al Gobierno Nacional, insrtese en la GacetaConstitucional y archvese el expediente.

    SIMON RODRIGUEZ RODRIGUEZ

    Presidente

    CIRO ANGARITA BARON EDUARDO CIFUENTES MUOZ

    -Salvamento de voto-

    JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO ALEJANDRO MARTINEZCABALLERO

    FABIO MORON DIAZ JAIME SANIN GREIFFENSTEIN

    MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO

    Secretaria General

    SALVAMENTO DE VOTO A LA SENTENCIA No. C-005

    APROBADA POR ACTA No. 47 DE MAYO 11 DE 1992

    Santaf de Bogot, D.C. mayo 18 de 1992

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    27/132

    EMERGENCIA SOCIAL-Causales (Salvamento de voto)

    El hecho reputado por el gobierno como factor generativo del estado de excepciny tenido como tal por la decisin mayoritaria de la Corte, no se inscribe dentro dela anormalidad pues el ejercicio de los derechos constitucionales de huelga,

    reunin, manifestacin, y dems formas de activismo y protesta social-laboraltendientes a la obtencin de reivindicaciones salariales se reputa legtimo en unademocracia comoquiera que en ella los conflictos sociales de sta ndole seenmarcan dentro de la normalidad.

    EMERGENCIA SOCIAL-Conexidad (Salvamento de voto)

    Las medidas tomadas en el decreto 335/92 "no guardan relacin directa yespecfica con la situacin de emergencia" ni se encaminan a "conjurar la crisis ya impedir la extensin de sus efectos".

    En segundo trmino, el contenido normativo de los artculos 16, 18, 19 y 20 delDecreto 335 "no guarda relacin directa y especfica" con la situacin que dilugar a la emergencia pues su regulacin no concierne a la materia salarial, quesegn los considerandos del decreto 333 fue la causante de la crisis.

    EXPEDIENTE No. R.E. -003

    Mi discrepancia respecto de la presente decisin, es consecuencia natural yobligada del salvamento de voto que formul respecto de la sentencia de mayo 7de 1992, por la cual la Sala Plena declar exequible el Decreto declarativo de laemergencia social No. 333 de 1992 y que d en denominar "En defensa de lanormalidad que los colombianos hemos decidido construir".

    El planteamiento central de mi disentimiento fue el de que el hecho reputado porel gobierno como factor generativo del estado de excepcin y tenido como tal porla decisin mayoritaria de la Corte a saber, "la significativa agitacin del climalaboral en el sector oficial originada en la falta de alza oportuna de salarios,extendida inclusive a los miembros de la fuerza pblica, para conjurar lacual careca en razn del trnsito del rgimen constitucional de uninstrumento legal adecuado" (Cfr. Sentencia p. 28) no se inscribe dentro de laanormalidad pues el ejercicio de los derechos constitucionales de huelga,reunin, manifestacin, y dems formas de activismo y protesta social-laboral tendientes a la obtencin de reivindicaciones salariales se reputalegtimo en una democracia comoquiera que en ella los conflictos socialesde esta ndole se enmarcan dentro de la normalidad (Cfr. pp. 6 y 22).

    Corolario necesario de esta profunda conviccin es la de que los decretos que endesarrollo de dicha declaratoria se expidieron, entre ellos el No. 335, adolecencomo sta del vicio de inconstitucionalidad. Por ende, inexorablementecorresponda hacer respecto de ellos pronunciamientos de inexequibilidad.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    28/132

    Pese a que las razones expresadas son por s mismas suficientes para sustentarel presente salvamento, para mayor abundamiento, deseo agregar las siguientesespecficas al decreto que fue materia del presente proceso de revisinconstitucional:

    1o. Las medidas tomadas en el Decreto 335 no estn destinadas a conjurarla crisis ni a impedir la extensin de sus efectos

    Al exponer las razones de mi disidencia fundamental con la decisin adoptada porel pleno de la Corte a propsito del decreto declarativo No. 333, sostuve que ladeclaratoria era inconstitucional. Fundament mi parecer entre otras razones, enel hecho de que elconato de agitacin del clima laboral se debi no a la faltade alza oportuna de salarios, sino al deterioro progresivo, creciente yacumulativo del salario real, a consecuencia de la poltica econmica delgobierno.

    Para ello me bas, entre otras, en el propio informe sobre las causas de ladeclaratoria de emergencia social que solicit a los seores Ministros deGobierno, Hacienda, Defensa y Trabajo en el cual el gobierno expresamenteadmiti la incidencia en el clima de agitacin laboral de medidas tomadaspara controlar la inflacin al sostener que los salarios "ya de suyo venandeprimidos por haberse ajustado solamente el 22% en enero de 1991"(folio10).

    Cmo entonces aceptar que "el simple paliativo del reajuste" -para usar elcalificativo empleado por la decisin de mayora sea medida apta y eficaz para"conjurar la crisis e impedir la extensin de sus efectos"? (Cfr. sentencia p.31).

    Como dice el proverbio popular:"La calentura no est en las sbanas".

    2o. El Decreto 335 no guarda relacin directa y especfica con los hechosque originaron la declaratoria de la emergencia social.

    Considero que el decreto 335 desborda los lmites previstos en el artculo 215 dela Constitucin Poltica para el ejercicio de las competencias excepcionales delegislacin de que queda revestido el Presidente de la Repblica en virtud de ladeclaratoria por las siguientes razones:

    A) Si como lo reconoci el gobierno, enel clima de agitacin laboral tuvo granincidencia el deterioro del salario real producido por el deficiente reajustedecretado en enero de 1991, el cual, entre esa fecha y febrero de 1992, segnclculos del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional fue del ordendel 42.34%, necesario es concluir que las medidas tomadas en el decreto 335 "noguardan relacin directa y especfica con la situacin de emergencia" ni seencaminan a "conjurar la crisis y a impedir la extensin de sus efectos".

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    29/132

    De hecho, con el reajuste salarial se busc acallar la amenaza de protestasocial mediante "un simple paliativo". No se trat de contrarrestar o de frenarel proceso acumulativo y creciente de deterioro del poder adquisitivo delsalario real.

    B) En segundo trmino, como lo hace ver el seor Procurador General de laNacin, el contenido normativo de los artculos 16, 18, 19 y 20 del Decreto 335"no guarda relacin directa y especfica" con la situacin que di lugar a laemergencia pues su regulacin no concierne a la materia salarial, que segn losconsiderandos del decreto 333 fue la causante de la crisis.

    No parece procedente argir, para desvirtuar el reparo anotado a este respectopor el Ministerio Pblico, que con ello se pretende aplicar a los decretos deemergencia "las caractersticas que rigen las facultades extraordinarias" de quetrata el artculo 150-10 de la Constitucin Nacional, que es como la decisin demayora despacha esta objecin.

    Se trata, ni ms ni menos, de respetar uno de los lmites impuestos por elConstituyente en el artculo 215 al ejercicio de los poderes excepcionales delegislacin que se confan al Presidente de la Repblica durante los estados deanormalidad, cuando dispone:

    "...

    "Mediante tal declaracin, el Gobierno tendr las facultades estrictamentenecesarias para conjurar las causas de la perturbacin e impedir la extensin desus efectos".

    Finalmente, en razn a que la decisin mayoritaria de la Corte insiste nuevamenteen sustentar la exequibilidad del decreto 335 "en la circunstancia especfica deltrnsito entre la antigua y la nueva Constitucin" y en sealar que "la excepcionalsituacin social reconocida por la Corte tanto en este fallo como en el relativo a larevisin oficiosa del Decreto 333 de 1991, tuvo su origen, entre otras causas,precisamente en la ausencia de la ley marco", considero pertinente reiterar lassiguientes reflexiones, consignadas en el ya aludido salvamento de voto:

    "Si, como es sabido, al ciudadano comn no le es permitido alegar su propiaculpa para eximirse de responsabilidad, puede hacerlo, en cambio, ungobierno, que reconoce sin pudor alguno su omisin grave?"

    "En estas condiciones, de acuerdo con la justicia propia de un Estado Social deDerecho debe premirselo habilitndolo precisamente para expedir normas quecorresponden al Congreso a fin deconjurar una calamidad que el gobierno hacontribudo en alto grado a desencadenar, actuando en forma que hacerecordar a un aprendiz de brujo?"

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    30/132

    "Podemos contemplar tranquilamente la aparicin de minicrisis parcial ototalmente autogestadas como motivacin para acudir a la emergencia sinagraviar la justicia?"

    CIRO ANGARITA BARON

    MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO

    Secretaria General

    Son muchas las conclusiones que podemos sacar de los pronunciamientosanteriores, pero solamente nos referiremos a las dos ms sobresalientes:

    1- Es clara la contradiccin de la Corte en su razonamiento, pues si se aparta

    del concepto del Jefe del Ministerio Pblico para declarar exequible los artculos16,18,19 y 20 que se refieren a personas que no pertenecen al servicio activo sinoque gozan de asignacin de retiro o pensin Por qu entonces declara tambinexequible el pargrafo del Artculo 15 del Decreto 335 que solamente otorgababeneficios a los que se encontraban en servicio activo, excluyendo por lo tanto alos retirados que estaban en la misma condicin del personal referido en losartculos anteriores?

    2- Es importante resaltar que el decreto 335 pretenda conjurar una crisis al senode la Fuerza Pblica. Crisis que contina vigente y agravada 14 aos despusporque el Gobierno no cumpli con el pargrafo del artculo 15 del mencionado

    decreto que ordenaba el cmputo de los valores de la Prima para asignacin deretiro, pensin y dems prestaciones sociales.

    Es decir que la conjuracin de la crisis se realiz nicamente en papeles,burlando las aspiraciones, los anhelos, las esperanzas y los sueos de losms fieles servidores del Estado.

    Se podra afirmar que el Gobierno conjur la crisis con el conejo que le hizo a laFuerza Pblica. Ese paliativo virtual se constituy en una injustificada burla concaractersticas de afrenta, a quienes sirven al Estado con total entrega, lealtad yacendrado patriotismo.

    Si la Corte Constitucional se hubiera dado cuenta de que el Decreto 335violaba el Principio de Oscilacin, posiblemente habra declaradoinexequible el pargrafo que exclua a los Retirados de la Prima deActualizacin y en consecuencia el Gobierno no hubiera tenido fundamentopara seguirlo incluyendo en los decretos de 1993-1994 y 1995.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    31/132

    Es una solemne contradiccin que mientras el Decreto 335 excluye a losRetirados de los beneficios de la Prima, violando el Principio de Oscilacin, lasCajas de Retiro en sus comunicados oficiales lo tomen como fundamento paraasegurar que por ese mismo principio, tanto Activos como Retirados quedaronnivelados en 1996.

    Definitivamente no hay derecho a tanto engao y tanta burla.

    2- CONSEJO DE ESTADO:

    Esta Corporacin con ponencia del Magistrado NICOLS PJARO PEARANDA,quien merece especial mencin de gratitud en estas lneas, declar la nulidad delas expresiones que excluan a los Retirados de los beneficios de la Prima deActualizacin en los Decretos del 93 y del 94 y con ponencia de la Dra. CLARAFORERO DE CASTRO en el Decreto del 95.

    Tambin ha fallado en segunda instancia las controversias relacionadas con laCaducidad de las acciones, unificando criterios as:

    Jurisprudencia: Consejo de Estado Sala de lo ContenciosoAdministrativo Seccin Segunda Consejera Ponente: Dra. AnaMargarita Olaya Forero Dic. 13 de 2001 Radicacin: 25000-23-25-000-98-564401 (0220/01) Apelacin interlocutorios Actor: Rafael GilbertoPrez Rojas.

    Sin embargo, con ocasin del asunto que ocupa en este momento a la Sala,despus de analizar nuevamente la situacin, y con el fin deunificarla disparidad

    de criterios existentes, la Sala considera que la peticin de reliquidacin de laasignacin de retiro, por controvertir elmonto de la pensin reconocida, es unacto quependedel acto principal de reconocimiento de la prestacin, el cual notiene trmino de caducidad y en esta medida tampoco lo tiene el que decide lapeticin de reajuste o de reliquidacin.

    El acto controvertido en el sub lite, es la Resolucin N 1020 del 29 de mayo de1998, proferida por el Director General de la Caja de Retiro de las FuerzasMilitares, por la cual se neg al actorel reajuste de la asignacin de retiro, y enesas condiciones, de acuerdo con lo anteriormente expuesto, no est sujeto atrmino de caducidad, lo que impone a la Salarevocarla decisin cuestionada.(Subrayado fuera de texto).

    Algunos fallos del Consejo de Estado se han apartado de la certeza jurdicaporque los Magistrados, en su buena fe, estaban convencidos de que elGobierno mediante el Decreto 107 de 1996 (que estableci la Escala SalarialPorcentual) haba cumplido con la Nivelacin Salarial ordenada en la Ley 4 de1992.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    32/132

    El siguiente fallo es diciente de la claridad que ahora tienen los Magistrados:

    CONSEJO DE ESTADO SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCINSEGUNDA-SUBSECCIN ACONSEJERO PONENTE: NICOLS PJARO PEARANDA

    Bogot, D.C., Veintiocho (28) de octubre de dos mil cuatro (2004)

    Expediente N 25000-23-25-000-2000-6986-01Actor: Laureano Segundo Barn OrtegaReferencia: 4048-2003

    FALLA

    2- ADICINASE la sentencia en el sentido de ordenar que los reajustesanuales de ley, a partir del ao 1996, se debern liquidar teniendo en cuentala base prestacional que resulta de aplicar hasta ese ao, la prima deactualizacin prevista en los Decretos 25 de 1993, 65 de 1994 y 133 de 1995.

    COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

    3- TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:

    Ante la falta en el pasado de Jueces Administrativos, a los Tribunales les hacorrespondido la responsabilidad de fallar todas las demandas interpuestasrelacionadas con la Prima de Actualizacin y la Nivelacin Salarial para la FuerzaPblica.Inicialmente la carencia de jurisprudencia sobre este nuevo tema, ocasion falloscontrarios al derecho sustancial en los que se aplicaron prescripciones a todasluces injustas, al negarse derechos sobre periodos en los cuales no se podanejercer acciones judiciales para hacerlos exigibles por existir impedimentoslegales.Algunos Tribunales, atendiendo el Principio de Oscilacin vigente, concedieron elderecho a reclamar la Prima de Actualizacin a partir de 1992, como tiene que sersi se le concede primaca al derecho sustancial, pero otros, ante la exequibilidadpor parte de la Corte del decreto 335 que exclua a los Retirados de los beneficiosde la Prima, solamente concedieron los derechos a partir de 1993.Esta diferencia de criterios tendr que ser unificada necesariamente a favor de losafectados cuando finalmente se cumpla la Nivelacin Salarial porque no podrhaber desigualdad en las asignaciones bsicas entre el personal que ostente unmismo grado.Algunos fallos de los Tribunales adolecen de la claridad suficiente para resolversimultneamente tanto el pago de la Prima como el consecuente reajuste de lasasignaciones de retiro. Esto se presenta unas veces por el desconocimiento de laespecial naturaleza de la Prima como factor salarial y otras por la imprecisin enlas peticiones de los demandantes.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    33/132

    El hecho cierto es que cuando se reconozca y ordene el pago de la Prima deacuerdo con los decretos reglamentarios, la orden debe interpretarse en el sentidode pagar la Prima y reajustar con ella la asignacin de retiro, ya que estos dosconceptos, por ser la Prima factor salarial, no pueden ser tratadosseparadamente, es decir pagar solamente la Prima sin efectuar el reajuste

    correspondiente en las asignaciones de retiro.La falta de claridad en los fallos sobre estos dos conceptos que son inseparablespor ser uno consecuencia del otro, ha permitido que las Entidades responsablesde cumplir las sentencias solamente paguen la Prima como una simplebonificacin y no realicen los correspondientes reajustes de las asignaciones deretiro.Otro problema que se presenta es el relacionado con las sentencias liquidables yno liquidadas que dictan los Tribunales, dejando a criterio de las demandadas laresponsabilidad de efectuar las liquidaciones correspondientes que como es desuponer no se ajustan a los montos que en derecho reclaman los demandantes.Lo anterior ha forzado a los afectados a acudir nuevamente ante las autoridades

    judiciales para hacer cumplir las sentencias en su verdadero alcance, esta vezmediante demandas ejecutivas con medidas previas de por medio.Si los Tribunales fallaran mediante sentencias liquidadas, se resolvera estaespecie de crculo vicioso que se est creando por el incumplimiento de lasEntidades oficiales condenadas y que resumido es el siguiente:El Tribunal condena a la Entidad, la Entidad no cumple debidamente la sentencia,el afectado entabla demanda ejecutiva ante los Jueces Administrativos, laEntidad o el demandante apelan y la demanda llega al Tribunal de origen quiendebe hacer cumplir su propia sentencia dictada dos aos antes.Como son miles y miles las demandas que actualmente cumplen este crculovicioso, los Tribunales fsicamente no pueden brindar la pronta y cumplida justiciaque reclaman los afectados.Las autoridades competentes deberan resolver cuanto antes este problema queseguir creciendo en la medida en que los miembros de la Fuerza Pblica sevayan enterando del derecho que les asiste a demandar el cumplimiento de la Ley4 de 1992.

    4- Jueces Administrativos:

    Los recin nombrados Jueces Administrativos tendrn que fallar en primerainstancia demandas por cuantas inferiores a 100 salarios mnimos. Pero sumayor reto es el fallo de las Demandas Ejecutivas Laborales hasta por 1.500salarios mnimos. Muchas de estas demandas contra las Cajas de Retiro ya estnen curso y en espera de los fallos de los nuevos jueces.

    5- Consejo Superior de la Judicatura:

    La siguiente es la carta dirigida al Presidente del Consejo Superior de laJudicatura:

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    34/132

    [email protected]

    Estimado Seor Presidente: Cordial saludo.Como Ud. vive tan ocupado en otros asuntos, quizs no se ha dado cuenta deque sus Tribunales Administrativos estn al borde del colapso por las miles ymiles de demandas que reciben contra las Cajas de Retiro de las FuerzasMilitares y la Polica Nacional, debido a que estas entidades se han negado aefectuar el reajuste salarial ordenado para la Fuerza Pblica en la Ley 4 de 1992.Actualmente un simple proceso se est demorando entre 5 y 6 aos en serfallado. Es esta la pronta justicia que debe garantizar el Estado?Si a este problema no se le da una solucin inmediata, llegar el momento en quelos Tribunales fsicamente no podrn cumplir con su obligacin de impartir justicia.Mientras no se cumpla la Ley 4 de 1992, los afectados no cesarn de presentarsus correspondientes demandas y como son miles y miles con seguridad elsistema de Justicia en lo Administrativo terminar de colapsar.Sera conveniente integrar una comisin con expertos en derecho laboral paraque investiguen la situacin y presenten recomendaciones pues un mismoproblema no puede hacer colapsar la justicia de todo un Pas.Atentamente,Juan Alfonso Fierro ManriqueC. C 9074129 de Cartagena

    Comunicacin al Consejo Superior de la JudicaturaComo es de conocimiento de Uds. los Tribunales Administrativos estn al bordedel colapso por la avalancha creciente de demandas de la Fuerza Pblicareclamando el cumplimiento de la Nivelacin Salarial ordenada en la Ley 4 de1992 que nunca se cumpli.Como los procesos se estn demorando entre cuatro y cinco aos para resolvereste caso que es repetitivo, solicitamos sugerir a los magistrados que los separeny fallen ms gilmente pues todos son iguales y ya existe jurisprudencia de sobrasobre el tema.De esta manera se descongestionaran en gran medida esos despachos que noestn impartiendo la pronta justicia que ampara nuestra Constitucin.El Consejo Superior debera interesarse por ayudar a resolver estos problemasque aquejan a tanta gente. Nadie entiende que se necesiten tantos aos parareconocer el mismo derecho que ya ha sido fallado en infinidad de oportunidadesde la misma forma.Ojal Uds. hagan algo porque este problema crece cada da y puedecomprometer a futuro la seguridad del Pas pues la paciencia de los ms fielesservidores del Estado tambin tiene lmites.

    Capitn Juan Alfonso Fierro ManriqueC. C 9074129 de Cartagena

    6- Ministerio de Justicia:

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    35/132

    La siguiente es una comunicacin dirigida al Ministro del Interior y de Justicia:

    [email protected]

    Los Tribunales Administrativos del Pas estn al borde del colapso por las miles ymiles de demandas que les siguen llegando contra las Cajas de Retiro de lasFuerzas Militares y de la Polica Nacional porque no han cumplido la Ley 4 de1992 relacionada con el reajuste salarial para la Fuerza Pblica.El Ministerio debera intervenir de inmediato ante estas Entidades para que elproblema se resuelva lo antes posible y as poder descongestionar los Tribunalesque ya se estn demorando entre 5 y 6 aos para resolver un caso.Es esa lapronta justicia que brinda el Estado?Si el Ministerio no interviene ante estas Entidades, los Tribunales colapsarnporque fsicamente no podrn atender las demandas que llegarn sobre el mismocaso porque los miles de retirados de la Fuerza Pblica no cesarn de reclamarhasta que no les paguen lo ordenado en la Ley.El Ministerio debera enviar unos expertos en Derecho Laboral para que leinformen lo que est pasando y propongan soluciones a las Entidadesresponsables.SaludosJuan Alfonso Fierro ManriqueC. C 9074129 de Cartagena

    LA PROCURADURA

    Los procuradores en las distintas regiones han comprendido bien el problema dela Nivelacin Salarial para la Fuerza Pblica y sus pronunciamientos han estadoceidos al derecho sustancial, contribuyendo a que se alcance la certeza jurdicaque reclaman y anhelan los demandantes.

    Las siguientes son las comunicaciones dirigidas al Procurador General:

    [email protected]

    Atentamente me permito solicitar se investigue al Seor Director de la Caja deRetiro de las Fuerzas Militares y a sus asesores jurdicos porque estnrespondiendo los derechos de peticin que se elevan solicitando el reajustesalarial contemplado en la Ley 4 de 1992, con un comunicado que esabsolutamente falso y que deliberadamente ha sido redactado en forma confusapara desinformar a los retirados, pretendiendo desalentarlos para que no exijansus derechos.El mensaje a la letra dice: "En cuanto al reajuste de la asignacin de retiro lecomunico que la prima de Actualizacin, tuvo carcter temporal, hasta el momento

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    36/132

    en que entr a regir la escala gradual porcentual para la Fuerzas Militares, demanera que a partir de la expedicin del Decreto 107 de 1996 los aumentosanuales de ley para las liquidaciones de asignaciones de retiro incorporaron en elsueldo bsico del personal en actividad, todos los incrementos que por prima deactualizacin se hicieron entre 1992 y 1995 y que por principio de oscilacin se

    aplica al personal militar. De esta manera es claro que el mencionado reajuste yase cumpli al entrar en vigencia la escala gradual porcentual, por tanto no esprocedente efectuar ningn reconocimiento por este concepto."Es absolutamente falso que los incrementos que por prima de actualizacin sehicieron entre 1992 y 1995 se hayan incorporado en el sueldo bsico. Prueba deello es que todos los Tribunales Administrativos del Pas han ordenado reajustarlas asignaciones de retiro precisamente porque los porcentajes mencionados nofueron incorporados en las asignaciones bsicas como lo ordenan los Decretosreglamentarios de la Prima de Actualizacin.Como este problema cada da se agrava ms porque no solamente afecta a losretirados sino al personal en actividad, el Estado con el Seor Procurador a lacabeza, debera investigar las actuaciones de la Caja exigindole que pruebe laveracidad de lo que afirma en sus comunicados, con clculos matemticos queincluyan los efectos de inflacin durante los aos que estuvo vigente la Prima deActualizacin.Si bien es cierto que la Prima tuvo carcter temporal, tambin lo es que susefectos en la base prestacional son de carcter permanente.Estoy dispuesto a demostrar que la Caja est mintiendo en sus comunicadosoficiales y eso es un delito que se tipifica como falsedad en documento pblico.Atentamente,Juan Alfonso Fierro ManriqueC.C 9074129 de Cartagenae-mail [email protected]. 300-8047550.Carrera 20 N 29 B 19Edificio Marina del LagoCartagena Bolvar

    Fecha: Sat, 15 Jul 2006 15:54:03 -0500 (CDT)

    De: "Alfonso Fierro" Ver detalles de contacto

    Asunto: Cumplimiento Ley 4 de 1992Para: [email protected]

    CC:[email protected], [email protected],

    [email protected], gonzaordo@[email protected]

    http://address.mail.yahoo.com/yab?.rand=43782&v=SA&A=t&em=alfierrom%40yahoo.com&.done=http%3a%2f%2fe1.f515.mail.yahoo.com%2fym%2fShowLetter%3fMsgId%3d6843%5f38925801%5f646334%5f784%5f2078%5f0%5f4562%5f7573%5f3643974684%26Idx%3d0%26YY%3d39278%26y5beta%3dyes%26y5beta%3dyes%26inc%3d25%26order%3ddown%26sort%3ddate%26pos%3d0%26view%3da%26head%3db%26box%3dSentmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://address.mail.yahoo.com/yab?.rand=43782&v=SA&A=t&em=alfierrom%40yahoo.com&.done=http%3a%2f%2fe1.f515.mail.yahoo.com%2fym%2fShowLetter%3fMsgId%3d6843%5f38925801%5f646334%5f784%5f2078%5f0%5f4562%5f7573%5f3643974684%26Idx%3d0%26YY%3d39278%26y5beta%3dyes%26y5beta%3dyes%26inc%3d25%26order%3ddown%26sort%3ddate%26pos%3d0%26view%3da%26head%3db%26box%3dSent
  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    37/132

    Seor Procurador: Cordial saludo.Como este tema de la Ley 4 de 1992 ya ha sido comunicado a Ud. en variasoportunidades y hasta ahora no hemos conocido ningn pronunciamiento alrespecto, nuevamente me permito recordarle lo siguiente:1- La Ley 4 que ordena la Nivelacin Salarial para la Fuerza Pblica solamente

    se cumpli para los grados de Coroneles hacia arriba, razn por la cual lasdemandas interpuestas por los afectados de otros grados estn fsicamenteinundando los Tribunales Administrativos que como deben fallar en derecho notienen una opcin diferente a la de conceder la razn a los demandantes, puessus derechos los ampara una ley que no se ha cumplido.2- Los costos de estas demandas son inimaginables dados los intereses que sedeben pagar y el gran nmero de beneficiarios.3- Las Cajas de Retiro estn mintiendo al afirmar que el decreto 107 de 1996incorpor todos los porcentajes establecidos en la Prima de Actualizacin, creadapara llevar a cabo la Nivelacin Salarial para la Fuerza Pblica, ordenada en laLey 4 de 1992.Cualquier investigacin que se ordene al respecto comprobar que losporcentajes de dicha Prima no se incorporaron en las asignaciones bsicas comolo ordenan los decretos reglamentarios, violando flagrantemente derechosadquiridos de los servidores del Estado.4- A los que estaban activos en el periodo 1992-1995 se les pag la Prima comouna simple bonificacin sin carcter salarial pero no se comput en laasignaciones bsicas, dando como resultado el incumplimiento de la NivelacinSalarial ordenada en la Ley 4 de 1992.5- Como este es el problema pensional ms grande que ha tenido el Pas en todasu historia, no sera bueno que cuando estalle el escndalo, Ud. ni siquiera sehaya pronunciado al respecto pues pasara a la historia como el segundopersonaje que no ve los elefantes en la sala de su casa.6- Atentamente me permito sugerir que se tomen cartas urgentes en el asuntopara llegar a una conciliacin que le ahorrara billones de pesos en condenas a laNacin y descongestionara las instancias de la administracin de justicia.7- Hasta ahora las Cajas, aunque ya estn nerviosas con los embargos que seavecinan, no se han atrevido a comunicar este problema a las instanciassuperiores y lo han tratado de disfrazar haciendo creer que los derechos se limitana una simple bonificacin salarial, desconociendo concientemente el cmputo deesos factores en la base prestacional como lo ordenan los decretosreglamentarios y como especficamente lo disponen las sentencias judicialescondenatorias que se han proferido hasta la fecha.8- Estoy dispuesto a confirmar ante cualquier autoridad lo expresado en estecomunicado y a entregar la informacin que sea necesaria para que se resuelva loantes posible este conflicto generado por el flagrante incumplimiento de una leypor parte del Estado en contra de sus ms fieles servidores.Qu irona! La Fuerza Pblica defendiendo hasta con sus propias vidas unEstado que viola sin ningn reparo la ley en su contra.

    Adelante Seor Procurador, esperamos que su accin no se quede en nada comola mayora de acciones que prometen las autoridades en este Pais.

  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    38/132

    Saludos cordiales,Capitn Juan Alfonso Fierro ManriqueC. C [email protected]

    LAS CAJAS DE RETIRO

    Las Cajas de Retiro CREMIL Y CASUR como entidades oficiales, son altamenteresponsables de que no se haya cumplido la Nivelacin Salarial para la FuerzaPblica. La razn es que sistemticamente han venido sosteniendo en suscomunicados que los valores de los porcentajes de la Prima de Actualizacinfueron incorporados en la Escala Gradual Porcentual de 1996 y que no hay por lotanto derecho a reclamaciones presentes ni futuras.

    Esta solemne mentira y su temor irracional a comunicar al Gobierno la verdadsobre las reclamaciones de los Retirados, han creado no solo confusin ydesinformacin, sino que han hecho perder recursos valiosos a quienes les hancredo y no se han atrevido a demandar el restablecimiento de sus derechosconculcados.Parece increble que despus de miles y miles de sentencias condenatorias, estasentidades siguen negando el derecho que tienen los retirados a la Prima deActualizacin y por consiguiente a la Nivelacin Salarial.

    Las Cajas saban desde un principio que los valores de los porcentajes de laPrima de Actualizacin deban computarse en las asignaciones bsicas:

    En laSeccinIII. CONCLUSIONES de la providenciaCONSEJO DE ESTADOSALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL- Consejero Ponente: Javier HenaoHidrn- Radicacin nmero 1.102- Referencia: Prima de Actualizacin- Supago al personal retirado de la Fuerza Pblica del 13 de Mayo de 1998, losmiembros de la Sala establecieron: Al autorizarse la Prima de Actualizacincon la expedicin del decreto 335 de 1992, se estaba introduciendo unavariacin en las asignaciones de actividad para oficiales y suboficiales, laque por ministerio de la ley debi aplicarse a partir de Enero de aquel ao alas asignaciones del personal en retiro en la proporcin o porcentajeadjudicado a las del personal en servicio activo, y hasta el 31 de diciembrede 1995.

    As las cosas, la Caja de Retiro tena pleno conocimiento de que la Prima debacomputarse en las Asignaciones de Retiro, mes por mes y ao por ao desde1992, ya que la consulta referenciada arriba fue elevada por el entonces Ministrode Defensa Nacional, doctor Gilberto Echeverri Meja, con el objeto de indagarsobre la posicin que deban adoptar las Cajas de Sueldos de Retiro respecto delpago de la Prima de Actualizacin.

    http://e1.f515.mail.yahoo.com/ym/[email protected]://e1.f515.mail.yahoo.com/ym/[email protected]://e1.f515.mail.yahoo.com/ym/[email protected]://e1.f515.mail.yahoo.com/ym/[email protected]
  • 8/9/2019 Historia de Una Burla

    39/132

    Adems de lo anterior en la mencionada providencia se establece en la SeccinIV. SE RESPONDE. 1. La declaratoria de nulidad de las expresiones que ladevengue en servicio activoyreconocimiento de del pargrafo del artculo28 de los decretos 25 de 1993 y 65 de 1994 y contenidas tambin en el artculo 29del decreto 133 de 1995, as como la disposicin contenida en el artculo 13 de la

    ley 4 de 1992, son ttulo suficiente para que las entidades encargadas delpago de asignaciones de retiro del personal de la Fuerza Pblica,reconozcan y paguen la prima de actualizacin al personal que gozaba deasignacin de retiro durante los aos 1