18
HISTORIA DEL ALGODÓN El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón. Es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. Las diferentes especies de algodón son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que la especie G. hirsuntum es originario de América Central y del sur de México y que la especie G. barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. Las especies G. arboreum y G. herbaceum son originarias De la India y Arabia. Actualmente es cultivado en todo el mundo. EL ALGODÓN EN EL PASADO: La fibra textil es efímera, entonces, con el paso del tiempo se deshace y sus restos se convierten en polvo, sin embargo la historia de esta fibra vegetal, probablemente la más importante en la historia de la humanidad, está todavía por desentrañar. Los expertos en arqueología se han encontrado con enormes dificultades para dilucidar el origen del algodón, tanto de la planta como de la fibra. Algunos arqueólogos, afirman que, es probable que los egipcios conocieron el algodón 12 000 años a.c. Han sido descubiertos, grandes almacenes de algodón en Fustat del segundo siglo del año de Hijra (octavo siglo d.c). Sin embargo, el algodón no esta mencionado en los archivos de papiros, y no ha sido encontrada ninguna prenda de algodón anterior a la era mamelouke. Es posible que los egipcios mezclaran el algodón con la lana y el lino. Aunque los jeroglíficos egipcios revelan que en las márgenes del nilo ya se conocía el algodón, y que se usaba para fabricar tejidos. Las primeras noticias sobre la utilización de esta planta nos llegan a través del historiador griego Herodoto (Siglo V a.c) que menciona el algodón hindú: "Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." Sabemos que el algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años AC. Y libros religiosos de 800 años AC.

historia del algodon 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia del algodon

Citation preview

Page 1: historia del algodon 2

HISTORIA DEL ALGODÓN

El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón. Es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. Las diferentes especies de algodón son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que la especie G. hirsuntum es originario de América Central y del sur de México y que la especie G. barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. Las especies G. arboreum y G. herbaceum son originarias De la India y Arabia. Actualmente es cultivado en todo el mundo. EL ALGODÓN EN EL PASADO:

La fibra textil es efímera, entonces, con el paso del tiempo se deshace y sus restos se convierten en polvo, sin embargo la historia de esta fibra vegetal, probablemente la más importante en la historia de la humanidad, está todavía por desentrañar. Los expertos en arqueología se han encontrado con enormes dificultades para dilucidar el origen del algodón, tanto de la planta como de la fibra. Algunos arqueólogos, afirman que, es probable que los egipcios conocieron el algodón 12 000 años a.c. Han sido descubiertos, grandes almacenes de algodón en Fustat del segundo siglo del año de Hijra (octavo siglo d.c). Sin embargo, el algodón no esta mencionado en los archivos de papiros, y no ha sido encontrada ninguna prenda de algodón anterior a la era mamelouke. Es posible que los egipcios mezclaran el algodón con la lana y el lino. Aunque los jeroglíficos egipcios revelan que en las márgenes del nilo ya se conocía el algodón, y que se usaba para fabricar tejidos. Las primeras noticias sobre la utilización de esta planta nos llegan a través del historiador griego Herodoto (Siglo V a.c) que menciona el algodón hindú:

"Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol."

Sabemos que el algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años AC. Y libros religiosos de 800 años AC.

Page 2: historia del algodon 2

Se han encontrado evidencia de algodón en cavernas mexicanas con edades de hasta 7000 años, pero los primeros vestigios arqueológicos del algodón conocidos en la actualidad se remontan a 5.000 años atrás. En unas excavaciones realizadas por Gulati y Turner en Mohenjo-daro, situado en el Valle del río Indo, en el Oeste del actual Paquistán, se encontraron restos de culturas datadas con mucha aproximación en el año 3000 a.c, donde el cultivo del algodón era la principal fuente de riqueza de sus habitantes. Allí se inventaron las primeras máquinas que separaban la planta de la fibra y se encontró restos muy descompuestos de lo que debió ser una rudimentaria fibra textil, cuyo uso debió ser utilizada como cuerda o para tejer algún tipo de vestimenta. En el lado opuesto del mundo, es decir en América y en tiempos igualmente lejanos, los peruanos desarrollaron así mismo tejidos de un algodón similar, pero que provenía de plantas completamente distintas. El algodón fue cultivado desde hace miles de años en el Perú pre incaico y destacan los famosos textiles de la Cultura Paracas tan valorados en diversos museos del mundo. Una pieza de textil Paracas de grandes dimensiones se encuentra exhibida en la planta de ingreso del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York. Los arqueólogos Bird y Mahler realizaron excavaciones al pie de los Andes peruanos y encontraron restos de fibras textiles datadas en 2500 años a C. MC Gregor, otro científico americano, encontró restos textiles en excavaciones llevadas a cabo en Arizona y que dieron la luz a antiguos poblados indígenas en estado completamente ruinoso. Los arqueólogos Griffith y Crowfoot encontraron así mismo restos textiles procedentes de la cultura Meroica que floreció en la región del alto Nilo, en lo que actualmente es Sudán. La mencionada civilización Meroica se ha datado en un período de mil años aproximadamente, que abarca desde el 500 a. C. al 500 después de la era Cristiana (d.C.). Las telas más viejas que se conservan son posteriores, de la época del Imperio Romano o bizantino. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países del mediterráneo, llamaban al algodón: al-kutun o al-ketan. De ahí viene la palabra algodón o cotton. En la Edad Media, las telas más apreciadas fueron las que procedían de países islámicos. En la Península Ibérica, los tejedores musulmanes crearon modelos propios de telas. Las principales manufacturas medievales eran de Almería, Sevilla y Granada. Hacia 300 a.c Alejandro Magno, introdujo el algodón en el mundo clásico, después de sus conquistas en la India. Difundiéndolo más tarde a los sarracenos y a los demás países europeos del mediterráneo.

Durante tiempo, los europeos no tenían idea exacta sobre el algodón y la manera de producirlo, como lo atesta una leyenda, contada entonces, asimilando el algodón a un producto mi-animal y mi-vegetal, llamado: Barometz, o el cordero vegetal. La leyenda hunde sus raíces en la Edad Media y procede de los viajeros que recorrían el Lejano Oriente. El algodón, al ser desconocido fue confundido con la lana, y dado que la lana procede del cordero, surgió inevitablemente la fabulación. Se creyó que el algodón era obra de los animales que crecían en el árbol y que permanecían unidos a él, mediante un cordón umbilical. La planta se inclinaba para que los corderos pudieran pacer, pero cuando la hierba se agotaba, se producía la muerte de éstos y de la planta misma. Una descripción alternativa habla de una planta con pequeñas vainas que contienes corderos u ovejas en su interior. La carne de estos corderos

Page 3: historia del algodon 2

tendría el gusto del pescado y su sangre seria como la miel. El médico erudito inglés Thomas Browne describe en su Pseudodoxia Epidémica:

“Se trata de una planta denominada “Planta Tartática Barometz” (”Barometz” en tártaro significa “cordero”) o también “Polipdio Chino” o “Polypodium Barometz”, cuya forma es la de

un cordero, cubierto de pelusa dorada. Se eleva sobre cuatro o cinco raíces, y las plantas mueren a su alrededor, mientras que ella -por algún tiempo- se mantiene lozana. Cuando la

cortan sale de ella un jugo sangriento, y los lobos se deleitan en devorarla.”

Durante el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse, aunque que en principio, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del mundo. Debido a que la industria inglesa era basada en el simple trabajo manual de sus obreros, y no podía competir con el bajo costo de la obra de los hindúes.

En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. En el siglo XVI Se tenía una producción de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles.

En principio de siglo XVII La cultura de algodón en América, empezó cuando los

europeos iniciaron la primera plantación, en la colonia norteamericana de Jamestown (1607). Un día de agosto del año 1619, En esas playas, desembarcaron a los primeros esclavos negros traídos en su mayoría desde la costa oeste de África, para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón. Con ellos portaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones, sentimientos sobre la vida y la inmensa tristeza que les producía haber sido desarraigados de su tierra. Esta música se llamara el blues.

Hasta mediados del siglo XVIII la industria del algodón era más bien modesta, y los trabajadores hilaban y tejían el algodón en sus propios hogares. En 1733 un ingenioso tejedor, llamado John Kay, patentó la Flying shuttle, que pasaba automáticamente por el telar y permitía a un solo operario realizar el trabajo de dos. La demanda de hilo se disparó y los fabricantes buscaron el modo de acelerar la producción. En 1748 Lewis Paul inventa la cardadora. Los industriales de la región de Lancashire ofrecieron entonces importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas para hilar, tejer y desmontar el algodón. La primera máquina para hilar algodón fue lograda Durante los años 1764-1767 por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn., que inventó la spinning jenny, un torno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez . En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston, construyó en 1768 La water frame, que producía un hilo más resistente., Al impulsar cientos de husos con una rueda hidráulica. La fuerza del agua y la contratación de niños de hasta seis años, que realizaban el trabajo en sus hogares, permitió a los fabricantes reducir drásticamente sus precios. Así creo la primera factoría de algodón del mundo en Derbyshire. La tercera máquina para hilar algodón fue la de Samuel Crompton, en 1779, un tejedor de Bolton que invento la mule jenny. En 1782, un fabricante de instrumentos, llamado James Watt, adaptó la máquina de vapor para impulsar las máquinas industriales creando la: steam

Page 4: historia del algodon 2

engine, Una rueca accionada a vapor producía en un solo día la cantidad de hilo necesaria para dar la vuelta a la Tierra dos veces y media. El proceso de tejido se aceleró igualmente cuando el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright patentó en 1786 la primera máquina para tejer algodón: la power loom. Era un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor. Debido a algunos defectos de la nueva máquina esta se difundió muy lentamente hasta su perfeccionamiento en 1830 cuando sustituyó definitivamente al telar manual. Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese textil. El norteamericano Eli Whitney creo entonces en 1793 la cotton gin, primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él. El invento se estandarizó rápidamente. Este fue el último eslabón de la cadena de acontecimientos que convirtieron a Lancashire en el principal productor de algodón del mundo. Todos estos inventos se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril. Las fábricas se trasladaron de las montañas a las ciudades, donde la mano de obra era más barata.

En 1805, Jacquard inventa la maquina que lleva su nombre y también la tarjeta perforada para los telares. Que permitían la realización de dibujos varios. Mas tarde, aproximadamente en 1818, dollfus desarrolló el primer hilo de algodón, cuando descubrió el invento del químico John mercer: proceso por el cual se pasa el hilo de algodón por una llama modificando de este modo el algodón y confiriéndole resistencia, larga durabilidad, y aspecto sedoso, llamado: la mercerización.

Se introdujeron innovaciones químicas en las operaciones de lavado, blanqueo y coloreado sustituyendo las viejas sustancias orgánicas por otras inorgánicas, mucho más abundantes y baratas. Estas innovaciones se aplicaron por primero a la industria del algodón. Porque su fibra es dura y que las primeras máquinas, rudimentarias y de movimientos bruscos no permitían trabajar la lana. El algodón sustituyó definitivamente a la lana como principal materia textil, de manera definitiva hacia 1812, en esa fecha se cree que sólo en el hilado del algodón trabajaban unos 100.000 obreros y la exportación del producto significaba el 40% de las exportaciones británicas frente a la lana que sólo alcanzaba el 18%.

Las innovaciones tecnológicas exigieron pasar de la industria doméstica y dispersa a la fábrica, donde se concentraron maquinaria y trabajadores formando una cadena de producción. La nueva organización aumentó la productividad del trabajo e hizo descender los costes y los precios de las telas de algodón. Esta caída de los precios incrementó la demanda de tejidos de algodón baratos producidos en fábricas, provocando la ruina de los pequeños productores domésticos. Como consecuencia se produjo un movimiento social (luddismo) contrario a las máquinas y cuya práctica se centró en la destrucción de la moderna maquinaria textil. Los países europeos consiguiendo entonces copiar la riqueza de las telas indias, pararon casi por completo su comercio con ella. Solo Inglaterra, por el medio de la compañía inglesa de las indias orientales, continua este comercio, limitándolo a la importación del producto bruto y no de telas; particularmente cuando la administración de la india, caerá en 1858. El segundo mercado del algodón indio era esencialmente chino. Esta fibra vegetal reempezara a ser tejida bajo la influencia del mahatma gandhi. Luego la colonización del continente americano llevara con ella una ola de emigrantes venidos de Europa que conocían la cultura del algodón e instalaron sobre este nuevo territorio, importantes plantaciones.

Page 5: historia del algodon 2

Durante los siglos XVII y XVIII, fueron las ciudades italianas, y sobretodo Lyon (Francia) que impusieron sus técnicas y composiciones a toda Europa.

El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea, e Inglaterra fue el país donde se reunieron las condiciones que hicieron posible esta revolución. Para la primera mitad del siglo XVIII, había logrado conjuntar un poderoso imperio con una gran cantidad de colonias, las que representaron amplios mercados a cubrir por la empresa inglesa, que para lograrlo debería incrementar su producción. Necesitaba algodón en bruto. Para obtenerlo, en el Sur de los Estados Unidos (Virginia Carolina del Norte y del Sur, Georgia, Luisiana, Tennessee, Alabama, Florida y Missisipi.) Empezaron a explotar grandes plantaciones que estaban controladas por familias poderosas, llamadas “los barones del algodón”. Estas plantaciones eran trabajadas por los esclavos negros, procedentes de África. A partir de 1850 el comercio de esclavos entró en declive y las plantaciones de algodón del Sur de América perdieron fuerza. Cuando se abolió la esclavitud, la industria textil inglesa tuvo que buscar nuevas fuentes de aprovisionamiento de algodón. Y las encontró en las colonias africanas. Fue el momento de la Gran colonización del continente africano, los imperios europeos - sobretodo el Imperio británico- habían tomado el continente, y lo explotaron como fuente de materias primas. Los ingleses se dieron cuenta que muchos de los países africanos tenían un clima adecuado para plantar algodón. Como consecuencia, algunas zonas (Zimbabwe, Egipto, Chad, Malí, Burkina Faso y Benin) fueron transformadas en campos de algodón, en las cuáles trabajaban los africanos. Actualmente, este comercio aún existe. Es conocido como Comercio Sur-Norte.

A partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México. Las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados Unidos

En principio del siglo XIX, América era económicamente el primer Productor de algodón hacia Europa, y todos sus textiles eran producidos en el sur. En esta época, napoleón Bonaparte quería adueñarse de este comercio, que era uno de los más importantes. Por esto mando sus fuerzas hacia México, no con la intención de atacar México, sino de atacar a América, aliándose con los estados del sur, desde Luisiana y así adueñarse de todos los campos algodoneros incluyendo los campos del norte de México. Planeaba derrotar a América desde el centro del país y convertirse en el primer contribuyente del comercio mas solicitado. En este momento, Los agentes de América generaron un boicot, y México ataco a Francia por sorpresa, repelando a sus fuerzas. Después de la derrota francesa, el monopolio del comercio del algodón seguirá siendo americano.

Page 6: historia del algodon 2

EL ALGODÓN ACTUALMENTE: Conflicto del algodón en México El conflicto del algodón de 1992 fue una importante huelga de los trabajadores de la industria del algodón en México, que es uno de los sectores productivos más importantes del país, económicamente y socialmente.

Los Antecedentes del conflicto empezaron en los años 80 cuando se mostró un crecimiento en la industria de la confección mexicana. Tuvo su apogeo en el año 1987 debido a que no existía competencia nacional y Internacional. La confección mexicana con respecto a otros países carecía de calidad, buen precio y modernidad. En 1988 empezaron a aumentar las importaciones en el mercado nacional. De hecho, entre 1987 y 1994 las importaciones aumentaron en un 15.98%, lo que contrajo una modernización en las fabricas mexicanas, así como compra de maquinaria y mejoras en sus procesos .En 1995 disminuyó la compra y venta de prendas tanto a nivel nacional como internacional, todo esto debido a la crisis económica que se presentó en ese año. En los años 90 se dejó notar un importante crecimiento en el sector textil. En 1997 este sector estaba formado por un 92% de micros y medianas empresas, las cuales producían para satisfacer las necesidades del mercado interno. Las empresas medianas y grandes tenían la capacidad de competir a nivel internacional con otros países. La industria textil creció un 16.6% durante 1997.

El Conflicto en si, empiezo durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Empezaron a formular cambios con el fin de flexibilizar las relaciones laborales. Los organismos empresariales han insistido en la obtención de una nueva cultura laboral. Estas políticas se instrumentaron en la práctica a partir de 1992, fecha en que fue detonada una huelga nacional en el ramo textil del algodón. Este concluyó con que el Contrato Ley de la industria textil fuera derogado, con el fin de mejorar las relaciones laborales. El vencimiento del contrato afectaba a veinte mil trabajadores aproximadamente, y 240 fábricas. Tenía como fecha de derogación o vencimiento el 25 de junio de 1992 a las 00:00 hrs. Por la parte patronal, se proponía la modificación del contrato, suprimiendo diversas cláusulas que representaban casi el 43% del salario y un 10% de incremento salarial, supresión del fideicomiso constituido como fondo de retiro, fondo de ayuda de defunción para jubilados y flexibilizar en términos generales la relación obrero patronal. Tal propuesta patronal no era nueva si no que se venia previendo desde la revisión de 1990, en la que los empresarios propusieron, hasta esas fechas, de manera tímida, la modificación del aspecto normativo de la mutualidad (es decir los fideicomisos), modalidades que según ellos, permitirían descargarle una seria de obligaciones a las empresas, en virtud de que estas tendría falta de liquidez. Sin embargo, por prorrogar el periodote pre huelga, la huelga estallo el día 8 de julio de 1992 en 240 fábricas del ramo de la industria algodonera, con dos objetivos: Obtener la revisión integral del contrato ley e impedir que terminaran por completo los efectos del contrato ley, de conformidad con el artículo 421 de la ley federal del Trabajo. El día 5 de septiembre del mismo año (1992), después de 59 días en huelga, esta se levanta mediante un convenio que celebraron representantes de 26 grupos de trabajadores que laboraban en 26 fabricas del ramo, pero tramposamente en el convenio no se considero dar por terminado el conflicto de la huela, si no únicamente se hizo referencia a la entrega de las instalaciones.

Page 7: historia del algodon 2

El precio del algodón El precio del algodón se ha ido desvalorando con los años, si lo relacionamos con los productos industriales. Esto explica que los países del Sur han tenido que vender más algodón para poder importar después ropa, tractores y otros materiales. En los años setenta los países del Sur denunciaron este hecho, pero los gobiernos de los países ricos no les hicieron caso. Pero además, en las últimas décadas, el precio internacional del algodón ha mantenido una gran inestabilidad. Cada año los precios suben o bajan de forma espectacular según la oferta y la demanda mundial. Para los países esto supone que un año pueden ingresar una importante suma de divisas por sus exportaciones de algodón y al año siguiente una cantidad ridícula. Ello desequilibra su balanza de pagos (dinero del país). Para las familias de agricultores ello supone un año de bienestar y otro de miseria y deudas. Que pagaran con el dinero del año siguiente si hay suficiente. El algodón y la química En los últimos cuarenta años el cultivo del algodón ha multiplicado un 2’8% su productividad debido al consumo masivo de abonos e insecticidas químicos. Ocupa el 3% de la superficie cultivada del planeta y es el cultivo que consume más cantidad de abonos, el 25% de los plaguicidas y abonos químicos. El 60% del algodón se produce en los países del Sur. En EUA, uno de los principales países productores, el 25% de los insecticidas se destinan a las cosechas de algodón. En España, el algodón se cultiva en las Marismas del Guadalquivir, muy próximas al coto de Doñana, y el uso de los productos químicos tiene un importante impacto en la flora y la fauna de la zona. Los plaguicidas y pesticidas están concebidos para matar los insectos que acechan al algodón, pero también resultan peligrosos para los seres humanos, los animales y otras plantas. Incluso para los microorganismos subterráneos. Los efectos a largo plazo entre los humanos se encuentran el cáncer, daños en el sistema inmunológico, enfermedades respiratorias, trastornos en el sistema nervioso y defectos de nacimiento. Según la Organización Internacional del Trabajo, todos los años se producen 40.000 muertes por intoxicación con pesticidas. En California, una de las zonas del mundo donde se produce más algodón, los habitantes padecen náuseas, diarreas e irritaciones en la piel durante la época en que se rocían los campos con herbicidas y plaguicidas. Además, podemos hablar de alguna catástrofe como la del escape de un gas letal para elaborar pesticidas para el algodón en la empresa Unión Carbida en Bophal (India), que provocó la muerte de 3.000 personas en 1984. En la mayoría de los países del Sur, donde el uso de pesticidas y plaguicidas químicos es superior al 50% de los que son usados en estos países, no hay legislación medioambiental que regule estrictamente el uso de estos productos. Los pesticidas afectan gravemente a los agricultores de estos países, que sufren la exposición directa a estos productos tóxicos. Ellos lo aplican sin disponer de las mínimas medidas de protección, ni control. Pero lo curioso de la situación es que estos países solo consumen el 40% de este algodón. El resto lo destinan a la exportación.

El algodón se produce en muchas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, África, América y Australia utilizando plantas de algodón que han sido genéticamente modificadas para obtener más fibra. Algodón genéticamente modificado fue un desastre comercial en Australia. Los dividendos fueron muchos menores que los esperados y las plantas de algodón se polinizaron con otras variedades causando problemas legales para agricultores.

Page 8: historia del algodon 2

La industria algodonera utiliza una gran cantidad de químicos (fertilizantes, insecticidas, etc.), contaminando el medio ambiente. Debido a esto algunos agricultores están optando por el modelo de producción orgánico. Tipos de algodón: Pima (Perú), Tangüis (Perú). El 50% del algodón que utiliza el mundo proviene solo de tres países: EEUU, China y la India, sin embargo las fibras de mayor calidad proceden de América del Sur y ciertas naciones asiáticas. En EUA se pasó de cultivar 400 hectáreas durante 1990 a 14.000 en 1994. En la India se cultivaban 687 hectáreas, en Turquía hay 25 hectáreas y 75 h. en transformación. En los otros países, como en España, la producción es aún experimental o muy baja. Existen varios organismos de certificación que inspeccionan los campos destinados al cultivo ecológico. En nuestro país es el CRAE (Consejo Regulador de Agricultura Ecológica) el organismo oficial que se encarga de este hecho. En cada Comunidad Autónoma hay un organismo autonómico equivalente. Hoy en día, podemos encontrar algunos puntos de venta especializados en ropa de algodón orgánico. Los blanqueadores del algodón Sabemos que la industria textil es una de las pioneras en el proceso de industrialización de un país. También es una de las industrias que utiliza más productos que contaminan y destruyen el medio ambiente. El hilo del algodón cuando no es tratado químicamente no es completamente blanco, queda de un color beige muy pálido. La industria textil blanquea el algodón utilizando cloro, para que esté quede del color blanco al que estamos acostumbrados. El cloro genera compuestos organoclorados, que se vierten en las aguas de los alrededores generando residuos altamente tóxicos y con una peligrosa capacidad de persistir y acumularse en los seres vivos. Entre sus efectos en la salud de las personas y animales, destaca el cáncer, las alteraciones del sistema inmunológico y problemas en la reproducción. Los tintes sintéticos Otro producto químico que se utiliza para la elaboración de la ropa son los tintes sintéticos. Estos tintes son productos altamente contaminantes y perjudiciales para la salud humana. Entre sus efectos encontramos la pérdida de peso del hígado y los riñones, irritación de piel, ojos, nariz y garganta. En EUA y Europa, la industria del tinte produjo los primeros cánceres a mediados del siglo pasado. Debido a ello, su uso ha descendido notablemente en los países industrializados. Pero, sin embargo, las industrias que los fabrican se han trasladado a Asia, donde se ha producido una rápida expansión del uso de tintes sintéticos en los talleres de confección. La falta de controles ambientales es uno de los alicientes de las industrias contaminantes para trasladar su producción al Sur. Entre los principales productores se encuentran algunas de las mayores multinacionales de la industria química. Hoechst ha cerrado recientemente sus instalaciones en Alemania, EUA y Japón, pero ha incrementado su producción en la India y ha manifestado su deseo que la China sea su centro de producción de tintes. Ciba Geigy ha cerrado sus fábricas en Suiza, Alemania y el Reino Unido y esta explorando las posibilidades de producir en Asia. Basf proyecta construir una planta en la India. Desmote del algodón El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que comienza con la recepción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodón procesado. El desmote del

Page 9: historia del algodon 2

algodón produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales) y los desperdicios del desmotador, y emite contaminantes como polvo de algodón y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado del algodón en los desperdicios, en ciertos países, se regula estrictamente el movimiento y eliminación de la semilla de algodón y la basura. Donde permitan los reglamentos, se envía la semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puede eliminar la basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono, o sujetándola a fumigación, esterilización o incineración. En algunos países se quema la basura al aire libre, causando molestias, contaminación atmosférica y problemas de olor. El problema principal para la salud que surge del desmote se relaciona con el polvo. La exposición a niveles excesivos de polvo de algodón causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave. Además, el excesivo ruido puede ser un problema en esta industria. Algodón transgénico Algunas compañías utilizan la ingeniería genética para obtener algodón de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans. En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras de colores rojo, verde, azul o negro. Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales: marrón (Coyote) y verde. Pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a las plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas como la variedad RR, de Monsanto. A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas sembradas con este cultivo en EE.UU. correspondían a variedades genéticamente modificadas. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt. Cultivo orgánico del algodón Para hacer frente a las consecuencias ambientales y en la salud de la agricultura química ha aparecido en todo el mundo movimientos de consumidores y agricultores que quieren volver a la agricultura tradicional, sin utilizar las semillas, pesticidas o plaguicidas químicos. Se ha llamado movimiento de agricultura biológica, o orgánica. Así reapareció, el cultivo orgánico del algodón, con los métodos de cultivo tradicionales. Estos mecanismos mejoran las condiciones de salud de los agricultores y de los consumidores, y la fertilidad de la tierra, aunque no son tan rápidas en su crecimiento. Para obtener, la etiqueta como algodón orgánico, el agricultor debe cultivar el algodón sin utilizar productos tratados químicamente (abones, fungicidas, herbicidas, insecticidas, ni reguladores sintéticos) durante al menos tres años.

Page 10: historia del algodon 2

LAS LEYENDAS DEL ALGODÓN:

Gualok (El algodón) Esta leyenda está inspirada en el cambio de color de las flores del algodón. Cuando nacen son amarillas, después se tornan rosadas y por último adquieren un tinte amoratado y algo parduzco. Los escarchados amaneceres tocaban a su fin. La llanura chaqueña, virgen de ciertas fecundidades, se sintió un día estremecer. Unas semillitas grises, traídas de Oriente habían buscado abrigo en sus entrañas. Las primeras lluvias de la primavera le dieron blandura propicia... el sol puso tibieza en las cobijas de humus... y el milagro de la tierra pródiga se brindó una vez más a la contemplación de los hombres. La madre tierra había dado a luz unas plantitas nuevas. Eran tan tiernas... tan tiernas..., tan delicadas... tan sensibles... que se estremecían de emoción hasta por las ráfagas campesinas que las besaban al pasar. Cerca del seto crecían otras hierbas vigorosas y fuertes, de hojas carnosas y tallos gorditos. Y... como en los cuentos y en las leyendas las plantas suelen hablar y los pájaros también... pues he aquí que las plantitas hablaban. Mientras que las primeras crecían con timidez de doncellas castas... las otras, gorditas y coquetonas se bañaban con las luces de la aurora y hospedaban, en sus robustas siluetas de hierbas golosas, a la luz del sol que les ponía color dejándolas satisfechas... muy satisfechas. Un día observaron a sus hermanas (débiles y tan tiernas) y se burlaron de ellas (sin siquiera bajar la voz). Tan felices se sentían que hasta se creían con derecho a los desenfados. Por fin bajó de su carruaje de reina, doña Primavera; y casi increpó a las dulces plantas por su demora en florecer... también a las golosas de la luz solar se las podía reconvenir. ¿Para qué era reina doña Primavera? ... Y se apuraron las flores del borde del seto y echaron a lucir sus galas tintes de rojo..., jugosas y atrevidas (¡qué corolitas tan brillantes!) ¿Y esas debiluchas? ...¿Se habrán atrevido también a decorar sus desgarbadas siluetas? ¡Que extranjeras tontas! (Tontas pero envidiosas...) Sí señor: Envidiosas. ¿Por qué sino su pálido color amarillo? Amarillas de envidia. Sí señor, de envidia. ... Y las plantitas lo oyeron... Y las plantitas se contemplaron unas a otras y se encontraron pálidas (allá en Oriente... eso no quedaba mal) ¡Ah, si ellas pudieran lucir tan galanas como sus vecinas! ... En eso... (No podía faltar en la leyenda): una hechicera. “Yo os puedo quitar esa palidez y tornaros hermosas... con colores cálidos. Nadie se atreverá a ofenderos más... eso sí: tenéis que prometer en cambio darme vuestros hijos. (“... darme... vuestros... hijos...”) Y... claro... eran tan inexpertas... sufrían tanto las pobres plantitas que...dijeron que si... Y al punto tornando se rosaditas, preciosas, atrayentes en sus tonos cálidos.

Page 11: historia del algodon 2

De pronto... ¡Dios mío que efímera es a veces la ilusión... que, efímero el triunfo de las bellezas externas...! ¿Ellas prometieron entregar sus hijos a cambio tan sólo de simples colores? ... Pero ya era tarde... allá a lo lejos se perdía la hechicera diciendo sentenciosa ¡Volveré en febrero a llevarlos a todos! Ya no estaban pálidas las florerillas... un rubor de vergüenza cambió el tinte de sus pétalos; y... cuando ya amoratadas por el sufrimiento... y angustiadas por la suerte de sus frutos... se sentían desfallecer: un hada madrina. El hada de los cuentos infantiles. Una brisa suavecita... suavecita... de dulces consolaciones... y una voz de perdón para las que estaban arrepentidas: morid tranquilas pues a vuestros hijos los protegerá un hada. Y así... suspirando, cayeron al suelo. El fruto se hinchaba más y más. Era un vientre grávido... y, los hijos, grisecitos e inquietos se movían como en un colchoncito blando... muy blando... como si estuvieran envueltos en velloncitos de ovejas... Y, como todo llega, llegó el estío. Ya estaba cerquita febrero y la perilla de algodón abrió sus cinco ventanitas... y por ellas... como majada de corderitos, al conjuro de un hada, echaron a correr los hijos de las dulces peregrinas del oriente que un día se detuvieron en las chacras chaqueñas. Cuando la hechicera vino a cobrarse... no encontró a ninguno de los pequeñuelos que quería llevar. Estos, escondidos en ropajes blancos, iban por la llanura corriendo y triscando como corderitos. Y... como esos ropajes fueron fruto de un hada... obra de la caridad... pues -¡natural! Todos los años realizase el milagro de nuevas vestiduras... y siempre hay un poquito de algodón para curar una herida... para preparar una venda... para coser un pañal... ¿Quién dijo que ya no andan las hadas o los ángeles buenos por las chacras chaqueñas? ... Las que tuvimos la suerte de nacer en esas chacras... y ver crecer los algodonales... regados por sudores santos... removidos con amor por manos trémulas... sabemos que las hadas viven todavía en las chacras chaqueñas... Y aunque otros lo discuten con argumentos de ciencia tipo siglo 20... ¿¡Qué nos importa...!? Soñaremos con las hadas de nuestros algodonales chaqueños... porque, el ser chaqueños nos da derechos para sentir... y para soñar

Page 12: historia del algodon 2

LA LEYENDA TOBA DEL ALGODÓN

Cuenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en el Gran Chaco, los indios eran felices, no se conocían las estaciones porque no había cambios de clima, ni fenómenos atmosféricos. En esa armonía y felicidad los indígenas brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien). Esta actitud puso furioso a NAHUET CAGÜEN (el Mal) que vivía en las tinieblas, que para vengarse y calmar su ira creo NOMAGA (el invierno). Satisfecho de su obra se dirigió al pueblo indígena diciendo: -Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor los hará padecer y se les helará la sangre en las venas. El sol no brillará en el cielo chaqueño. Un perpetuo nublado cubrirá la tierra toba. El invierno será helado y dañino. La naturaleza irá pereciendo. Los indios gritarán y se retorcerán implorando a NAKTÁNOÓN (el Bien) que les dé calor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal). Fue entonces cuando cuatro embajadores, los preferidos y más escuchados a lo alto suplicaron al Bien, que derrame calor sobre la tierra. Los embajadores fueron: El palo borracho La planta del patito EL picaflor La viudita. Compadeciendo el Bien, los convierte en una flor, la flor del algodón (Gualok) que tiene de cada uno un atributo. - El calor de la planta del patito - El capullo como el palo borracho La bandada del picaflor La blancura de la viudita. Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok) lega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores indios y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen... y nuevas semillas... y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco. El urundai se hace telar para tejer la hebra suave del algodón convirtiéndose en níveas túnicas que cubren a los indígenas dándoles calor de vida. El canto aborigen se eleva. El bien ha vencido. Ante todo lo acontecido el demoníaco NAHET CAGUEN (el Mal) enfurecido nuevamente y en un último intento, maldiciendo, se convirtió en "Lagarta rosada" plaga del algodón

Page 13: historia del algodon 2

BAROMETZ "Un zoophyte, o animal de la planta, llamado en el Jeduah hebreo. Estaba en forma de cordero, y de su ombligo creció un vástago o la raíz por la cual este Zoophyte, o el planta-animal estaba unido a una calabaza y al suelo debajo de la superficie de la tierra, y, según la longitud de su cordón o raíz, él comía toda la hierba que podía alcanzar dentro del círculo de su alcance. Los cazadores que entraron en búsqueda de esta criatura no la podían capturar, o arrancar hasta que habían cortado el vástago con flechas bien afiladas, o dardos, cuando el animal cayó inmediatamente postrado en la tierra, y murió. Sus huesos que fueron colocados con ciertos ceremonias e encantaciones en la boca de un hombre que deseaba prever el futuro, a él le fue regalado el don de la adivinación y fue dotado con el poder de la profecía." (Histoire admirable des plantes, 1605

RUMBO AL ALGODÓN (Raúl Junco)

Me voy de los pagos de Curuzú y llevo conmigo mi pobre cruz,

revientan las ganas de trabajar, espera en el Chaco el algodonal.

Le dije al Jacinto que cuide bien, el rancho y el moro que le dejé, aunque lejos vaya del Taragüi,

mis pasos me llevan y estoy aquí. También el Antonio que es domador,

se lleva el recado y el acordeón. Un gringo que toque su mbaracará, en noche estrellada, no va a faltar.

María apúrate, no llorés más, que es largo el camino cuando llorás.

Esperan cosechas del algodón, es blanca esperanza para los dos.

No llorés María, no llores más, allá nos espera el algodonal;

pensá que si andamos de mal en peor, allá, por lo menos, me dan pa´peón

Page 14: historia del algodon 2

IMÁGENES:

cosecha de algodón

Campos de algodón

Principales Países Productores de algodón

Page 15: historia del algodon 2

Rueca de hilar

Flying shuttle

spinning jenny

Page 16: historia del algodon 2

water frame

mule jenny

steam engine

Page 17: historia del algodon 2

power loom

Cotton gin

Jacquard l

Page 18: historia del algodon 2

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.geocities.com/dawnbabe_1999/bestias_terrestres.htm http://www.chaco.gov.ar/cultura/ichoalay/LEYENDAS.doc http://www.varelaenred.com.ar/historia_algodon.htm http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html#mantos

http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=529 http://www.decofinder.com/decofinder/_daz/_TISSUS_RIDEAUX/coton_histoire_cirad.htm http://www.telaresdelsur.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=6&Itemid=6 http://194.117.223.216/majic/pageServer/0o01010019/es_ES/History.html http://www.monografias.com/trabajos14/algodon/algodon.shtml http://edualter.org/material/explotacion http://html.rincondelvago.com/revolucion-industrial-en-inglaterra_2.html http://edualter.org/material/explotacion/unidad8_1.htm http://fr.wikipedia.org/wiki/Coton http://www.chaco.gov.ar/cultura/Leopoldo%20Marechal/gualok.htm http://exapamicron.wordpress.com/2006/07/30/barometz-el-cordero-vegetal/ http://www.geocities.com/turning_world/industrial.htm