15
Historia del arte Fermín David Bermejo Maldonado 2º bachillerato de ciencias sociales

Historia Del Arte 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Arte 1

Historia del arte

Fermín David Bermejo Maldonado

2º bachillerato de ciencias sociales

Page 2: Historia Del Arte 1

Las dos obras que he elegido pertenece una a Rafael Sancio (Jesús entregándole las llaves de l cielo a San Pedro) y la otra a Peter Paul Rubens (descendimiento de Cristo de la cruz). Las razones de porque he elegido esas obras son para reflejar mejor las características que diferencia al periodo que pertenece Rafael (Renacimiento) y al de Rubens (Barroco), puesto que son dos pintores muy destacados de su estilo.

De manera que al observar cualquier otra obra identifiquemos a que periodo pertenece y sepamos diferenciarlo del resto.

A continuación empezaré explicando las características de cada estilo.

Obras que se van a comparar

Page 3: Historia Del Arte 1

Renacimiento El objetivo fundamental será la representación del hombre y de la naturaleza. Imitar las cosas como son, es decir, seleccionar lo mas hermoso de la naturaleza y representarlo de modo científico (canon, perspectiva) para lograr alcanzar la belleza (naturalismo idealizado).

Se abandona definitivamente el empleo del oro como color de fondo. Además los colores ya no son planos sino que empiezan a tener distintas tonalidades.

pintura gótica pintura renacentista

Page 4: Historia Del Arte 1

Se empieza a usar la perspectiva que permite pintar en un plano una tercera dimensión : la profundidad. La perspectiva lineal es característica del Quattrocento. La perspectiva aérea surge de las teorías de Leonardo, originando el sfumato.

perspectiva lineal perspectiva aérea

En cuanto al color y al dibujo, en el Quattrocento el dibujo es mas marcado, intenso, mientras que en el Cinquecento pierde parte de su vigor a favor del color.

Page 5: Historia Del Arte 1

La luz durante el Quattrocento es conceptual, es decir, no podemos conocer la procedencia ni el foco que la genera e ilumina todo el espacio por igual. Es una luz diáfana y repartido por toda la escena sin que halla sombras. En cambio durante el Cinquecento surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente apareciendo el claroscuro.

Quattrocento Cinquecento

La composición esta muy equilibrada, guardándose relaciones armónicas entre los distintos elementos que aparecen. Se suele representar a la figura principal como eje geométrico de la escena.

Page 6: Historia Del Arte 1

Barroco Se buscan modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización. La belleza serena y equilibrada del Renacimiento es abandonada para plasmar la vejez, la deformidad, lo trágico o lo dramático con el mayor naturalismo.

Preocupación por plasmar el movimiento, las figuras son inestables y los escorzos y ondulaciones se multiplican. El movimiento barroco va a romper el equilibrio y la composición dentro de un polígono de las pinturas renacentistas.

Page 7: Historia Del Arte 1

La composición es asimétrica y libre que pierde la simetría propia del Renacimiento. Se prefiere el desequilibrio y se consigue con diagonales o con formas partidas que indique que todo cabe en el cuadro. Se pierde la tendencia de colocar la figura principal en el centro de la composición.

Triunfo del color sobre la línea. Las manchas son las definidoras de las formas.

Page 8: Historia Del Arte 1

La luz juega un papel muy importante. Mientras en el Renacimiento la luz se subordina a la forma y nos permite percibir con mayor seguridad los rasgos, en el Barroco la forma se subordina a la luz y así pueden desvanecerse las formas por debilidad o intensidad del centello luminoso. La sombra juega un papel hasta entonces inédito, apareciendo el Tenebrismo.

El resultado de todo ello es el abandono del rigor de la perspectiva lineal, para obtener la sensación de profundidad, los procedimientos utilizados son líneas convergentes, series de escorzos, un primer termino desmesurado (que aparenta el deseo de salirse del cuadro) un primer termino oscuro, juegos de luces, y perspectiva aérea.

Page 9: Historia Del Arte 1

Jesús entregando las llaves del cielo a San Pedro

La escena cuenta el momento en que Jesús entrega simbólicamente las llaves del cielo a San Pedro, simbolo del poder de San Pedro que es el continuador de la obra de Cristo en la Tierra, siendo el primer representante de este y fundador de la iglesia.

En un segundo plano aparecen dos escenas de la vida de Cristo, el pago del tributo y la llamada lapidación de Cristo. Al fondo aparece un templo que hace alusión al templo de Jerusalén.

Page 10: Historia Del Arte 1

Características Destaca por encima de todo el empleo de la perspectiva lineal, las líneas de fuga se juntan en el mismo punto (la puerta del templo), lo que aumenta la sensación de profundidad.

Junto a ello las figuras se organizan en bandas haciendo uso de la isocefalia.

Page 11: Historia Del Arte 1

La luz es clara, racional. El colorido variante lo que refuerza el volumen de las figuras que aparecen en actitudes muy variadas lo que da dinamismo a la escena.

La composición es plenamente renacentista, racional, simétrica, organizada a partir de ejes verticales y horizontales, situándose en el centro de la composición la escena principal (la entrega de las llaves).

En definitiva es una obra que refleja muy bien el Renacimiento pleno en pintura.

Page 12: Historia Del Arte 1

Descendimiento de Cristo de la cruz

Se trata de un tríptico cuyo cuadro central cuenta el descendimiento de Jesucristo de la cruz tras su muerte, a manos de sus discípulos y familiares.El Descendimiento de Rubens representa el momento en que Cristo es retirado de la cruz y San Juan está preparado para recibirlo entre sus brazos. Un hombre sostiene el brazo izquierdo de Cristo mientras que otros hombres le sujetan por la sábana. En el suelo se encuentra María Magdalena aferrada a los pies de Cristo. Representa el segundo exacto en que Cristo está a punto de desplomarse.

Page 13: Historia Del Arte 1

Características

Captación del movimiento, se intenta captar el instante lo que ayuda a dar volumen a las figuras que aparecen en diferentes actitudes dando gran dinamismo a la escena. Los escorzos y ondulaciones se multiplican lo que aumenta también la sensación de volumen.

Domina el color sobre el dibujo, la pincelada es amplia, ligera. Se utiliza un colorido variado, en donde destaca el blanco del manto y las carnaciones del cuerpo de Cristo con el resto de colores.

Page 14: Historia Del Arte 1

Una fuerte luz ilumina los cuadros de Rubens, apareciendo el tenebrismo de influencia de Caravaggio.

La composición es asimétrica, libre, organizada a partir de una diagonal que marca el cuerpo de Cristo, lo que ayuda al desequilibrio que busca el Barroco.

En definitiva es una obra que refleja muy bien las características de la pintura barroca en Flandes, especialmente las empleadas por Rubens.

Page 15: Historia Del Arte 1

Conclusión

Gracias a esta actividad puedo identificar a simple vista si una pintura pertenece al Barroco o al Renacimiento, y comparar sus diferencias.

Además la actividad me ha ayudado a comprender mejor cada uno de los dos estilos, y me ha resultado sencilla y entretenida.

FIN