29
Antiguo Egipto El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados:Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File. La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

Historia Del Arte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Arte

Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados:Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.

Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente 

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico,

hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de

dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos.

El Imperio Antiguo (2700 - 2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las

artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante elImperio Medio (2050-

1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de

esplendor en su economía.

En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad

dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la

dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

Page 2: Historia Del Arte

ARTE

Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con

monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o

religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en

la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus

realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde

el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana.

Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones

artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o

innovaciones revolucionarias como fue el periodo amarniense, donde el arte sería

totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los

materiales utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro,

electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros no menos valiosos

como marfil, fayenza y vidrio.

Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por

transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de

ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de

faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes

etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchos de estas formas

artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en iconos.

Page 3: Historia Del Arte

PALETA DE NARMER

La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre su posible significado, tanto políticas (posible unificación del Antiguo Egipto) como religiosas.

Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de

ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas,

aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas

en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.

Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de

la diosa Hathor, y entre ellas se encuentra el serej, precedente de los cartuchos,

con el nombre de Narmer.

Page 4: Historia Del Arte

Anverso

Figura el rey Narmer, con la corona Blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo

que indica la preeminencia del Alto sobre el Bajo Egipto.

Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado

y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los libios y a

los asiáticos, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los

habitantes del Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por

lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes

del Delta occidental como sobre los beduinos del Sinaí.

El dios Horus, símbolo de la divinidad del rey, está sobre unos papiros,

símbolos del Bajo Egipto, lo que incide sobre el hecho de la conquista del

Delta.

Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la

representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.

Reverso

En la franja superior, está el faraón con la corona Roja, símbolo del dominio

sobre el Bajo Egipto; esta corona también fue usada en la ciudad sureña

de Naqada. Se encuentra acompañado de su séquito ante dos filas de

enemigos decapitados.

En la parte baja están representados dos extraños animales, cuyos largos

cuellos están entrelazados: Gardiner opina que es una representación de la

unión de las Dos Tierras bajo un solo rey. (La parte situada entre los cuellos,

rebajada, era la usada como base para moler kohl, un polvo cosmético utilizado

para proteger los ojos.)

Debajo del todo vuelve a aparecer el rey, simbolizado por un toro que aplasta a

sus enemigos y sus ciudades amuralladas.

INTERPRETACION

Gardiner opina que la paleta representa una batalla por el control del Delta,

probablemente en manos de los libios, que posiblemente fue el final de una guerra

de varias generaciones.[cita requerida] John Baines propone que representan símbolos

de logro regio, cuyo propósito no es dar cuenta de un evento histórico, sino

exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre de los dioses, para lo cual

ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas.

Page 5: Historia Del Arte

SIMBOLOGIA

La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede

encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto,

incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue

una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las

representaciones de los faraones Den (tablilla), Tutmosis III en Karnak,Ramsés

II en Abu Simbel, Ramsés III en Medinet Habu o Ptolomeo XII en Edfu

FAYENZA

La fayenza es una material cerámico de acabado exterior vítreo, profusamente

utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos,

y otros motivos decorativos.

Se han encontrado cuentas de collar y restos de cerámica elaborados con fayenza

en tumbas de épocas tan antiguas como el periodo predinástico de Egipto, en las

culturas Naqada (3500-3200 a. C.)1

Page 6: Historia Del Arte

Esta cerámica se obtenía partiendo de una pasta elaborada con arena

o cuarzo granuloso que, previamente, era mezclado con un material aglutinante de

tipo alcalino como el natrón, o una planta llamada ash; después, la pasta se

calentaba en un horno, donde el componente sódico de dicha mezcla se

concentraba en la parte exterior, obteniéndose una pieza con un hermoso acabado

vítreo superficial.

Los colores más frecuentes: azul celeste, azul verdoso y ocres, se obtenían

aplicando pigmentos de cobre, hierro, cobalto o manganeso.

BARCA FUNERARIA DE KEOPS

La barca funeraria de Keops (o barca solar) es un navío de gran tamaño

del Antiguo Egipto que fue enterrado en un foso, en el complejo deGuiza, a los

pies de la Gran Pirámide de Guiza, alrededor de 2500 a. C. Posiblemente fue

construida para Keops, el segundo faraón de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo

de Egipto. Fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh.

Page 7: Historia Del Arte

HISTORIA

La barca funeraria de Keops fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh.

Mientras se retiraban una serie de restos de la cara sur de la pirámidese encontró

un par de losas de piedra que parecían esconder una trinchera. Aunque el

gobierno egipcio no mostró gran interés por la excavación, la insistencia de Kamal

el-Mallakh hizo posible que se descubriera la barca funeraria de

Keops.4 Construida con madera de cedro, fue encontrada provista de todos sus

aparejos, remos, cuerdas y cabina; estaba desmontada en 1.224 piezas. Después

de años de trabajo se consiguió ensamblar todas las piezas.4 La barca, que sería

capaz de transportar 45 toneladas,4 mide 43'4 m de eslora, 5'6 m de manga y 1'5

m de calado.5Las tablas de madera del casco de la barca solar están unidas por

cuerdas, y no clavadas. Durante su restauración, la cual tardó más de diez

años,5 3 se tuvieron que emplear nuevas cuerdas, pero el 95% de las tablas de

madera son las originales.1 Restaurada, se expone desde 1982en el museo

situado sobre el mismo lugar donde fue encontrada, al sur de la Gran Pirámide de

Guiza.2

Han sido descubiertas cinco fosas de barcas funerarias junto a la Gran Pirámide, y

otras cinco más en las proximidades de la de Kefrén.

FUNCION

La historia y la función de la barca no se conocen con precisión. Las barcas

solares eran navíos rituales que simbolizaban el ciclo de la vida y la muerte

mediante el ciclo solar, Ra, a través del cielo.6 Sin embargo, esta barca contiene

signos que indican haber sido usada en el agua, y es posible que la barca

funeraria llevara el cuerpo embalsamado del faraón de Menfis a Guiza a través

del Nilo,2 o que Keops lo usara como un "barco de peregrinación" para visitar

lugares sagrados y fuera enterrado para usarlo en la vida después de la muerte.7

Según varios especialistas, esta barca solar presenta características de una

embarcación de alta mar, con una proa levantada, lo que le permitía sobrepasar

las olas del mar.

Page 8: Historia Del Arte

EL ESCRIBA SENTADO

El Escriba sentado. Caliza pintada y cristal de roca (ojos), IV o V Dinastía, 2600-2350 a. C.

El escriba sentado, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es

una de las estatuas más representativas de la escultura delImperio Antiguo de

Egipto, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la Civilización

egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350   a.   C.

Se realizó en una época en que Egipto se encuentra en la cima de su gloria y se

ha abandonado la construcción de grandes pirámides: los artesanos cubren más

campos, las tumbas y los templos tienen una arquitectura más compleja y el arte

se ocupa de objetos más pequeños, reproduciendo la vida cotidiana. Los escribas,

que son indispensables en el Estado fuertemente centralizado, son representados

frecuentemente.

La estatua fue hallada en la necrópolis de Saqqara, situada en la ribera occidental

del Nilo, frente la antigua ciudad de Menfis, que fue la capital del Imperio Antiguo

de Egipto, y se estima que representa a un alto funcionario de la administración.

Colocada en la capilla de culto de una tumba, la estatua participaba en las

ceremonias y recibía las ofrendas para el difunto, su función tenía pues un carácter

funerario.

Page 9: Historia Del Arte

El artista le representó mientras escribía en posición sedente con las piernas

cruzadas y encima de ellas reposa un papiro desplegado, mientras está a punto de

realizar su labor como escriba, por lo que sostiene un cálamo en su mano

(perdido), llevando como prenda de vestir un shenti, donde apoya el papiro.

Su cuerpo está esculpido en caliza, y sus ojos tallados en cristal de

roca, cuarzo blanco y ébano. Su cara está atenta y su mirada es viva; esta parte

del cuerpo es muy realista, resaltan los pómulos y las mejillas, y los ojos aparentan

gran realismo. Las manos están talladas con esmerado detalle. Su postura es algo

hierática, y su actitud tensa. Presenta pliegues en el vientre que hacen resaltar su

obesidad. Su buena conservación nos permite ver la policromía antigua, con la

aplicación de los diferentes colores.

Las esculturas de dioses y faraones del Imperio Antiguo se caracterizaban por

mostrar una actitud hierática. Sin embargo, por tratarse de un cortesano, no es

extraño el realismo de esta obra, realizando su actividad, o la representación de la

obesidad del escriba y el realismo de los ojos, muy detallados.

Actualmente la estatua se exhibe en el Museo del Louvre de París, Francia.

CARACTERISTICAS

Material: piedra caliza policromada;

los ojos son de cuarzo blanco, ébano y cristal de roca;

altura: 53,7 cm.

Page 10: Historia Del Arte

Estatua de cobre del Faraón Pepy I,

La Estatua de cobre del Faraón Pepy I, es una escultura que fue elaborada en

época del Imperio Antiguo de Egipto, durante la Dinastía VI de Egipto y está

considerada la mas antigua de las escultura realizadas en metal en toda la historia.

La estatua fue hallada en un santuario de Hieracómpolis, desde el periodo

Predinástico capital del Alto Egipto y de ella partió Narmer para lograr la unificación

de las Dos Tierras (Egipto). Durante el Imperio Nuevo la capital pasó

a Eileithyaspolis (El Kab).

SIMBOLOGIA

La estuatua representa a Pepy I, Meryra Pepy, o Pepy I, tercer faraón de

la dinastía VI de Egipto, de c. 2310 a 2260 a. C. (von Beckerath).

Denominado Meryra en la Lista Real de Abidos y Pepy en la Lista Real de

Saqqara. El Canon Real de Turín le atribuye un reinado de veinte años. Manetón lo

llama Fiós, y le asigna 53 años de reinado, según Julio Africano.

Page 11: Historia Del Arte

Vaso canopo de Mnevis

El Vaso canopo de Mnevis, es un vaso funerario de alabastro elaborado en

la Dinastía XXVI, que transcurre del año 672 a 525 a. C., también

denominada Saíta, por tener su capital en Sais; fue la última dinastía nativa que

gobernó Egipto antes de la conquista persa. Se la considera el inicio del Periodo

Tardío de Egipto (configuran este periodo las dinastías XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX,

XXX y XXXI).

HALLAZGO Y SIMBOLOGIA

El vaso canopo fue hallado en Egipto, y es el recipiente, empleado en el Antiguo

Egipto, donde se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y

embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos

se introducían en una caja de madera que, durante el cortejo fúnebre, era

transportada en un trineo.

En este caso el vaso alberga las vísceras de un toro, que era adorado

en Heliópolis, una importante ciudad del Antiguo Egipto, capital del nomoXIII

del Bajo Egipto, y que estaba situada al nordeste de la ciudad de El Cairo (cerca

del actual aeropuerto), un poco alejada de la ribera occidental del Nilo, a la que

estaba conectada mediante un canal.

Page 12: Historia Del Arte

El vaso del dios-toro estaba relacionado con Atum, dios creador "El que existe por

sí mismo", un dios solar en la mitología egipcia y en sus incripciones se menciona

a Neith, antigua diosa de la guerra y la caza, posteriormente creadora de dioses y

hombres, divinidad funeraria, diosa de la sabiduría e inventora y también aparece

el nombre de Duamutef.

CARACTERISTICAS

Forma: Vaso canopo con cabeza humana.

Técnica: tallado y pulido.

Estilo: arte egipcio (Baja época).

Material: alabastro (piedra veteada).

Altura: 75 centímetros.

Page 13: Historia Del Arte

Templete canópico de Tutankamon

El Templete canópico de Tutankamon, es una especie de arcón con forma de

templete, elaborado con madera chapada en oro, que formaba parte

del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamon, descubierta en 1922 en la

necrópolis del Valle de los Reyes, en árabeUadi Biban Al-Muluk ( الملوك .(وادي

El templete fue hallado en el año 1925, por el arqueólogo Howard Carter, en el

interior de la tumba de Tutankamon (KV62, única tumba real egipcia encontrada

intacta), situada en el Valle de los Reyes, (Egipto). Tenía la función de albergar el

cofre de alabastro que contenía los cuatro vasos canopos que guardaban varios

órganos internos embalsamados del faraón.

En cada lado del templete hay una figura que representa a las

diosas Isis, Serket, Neftis y Neit a modo de protección del mismo. El mueble está

erigido sobre un trineo, y su cornisa (cavetto) está repleta de cobras solares.

CARACTERISTICAS

Estilo: Arte egipcio.

Técnia: taracea.

Material: oro, madera, alabastro, plata.

Altura: 198 centímetros.

Page 14: Historia Del Arte

Longitud:153 centímetros.

Anchura: 122 centímetros.

MESOPOTAMIA

SELLO CILINDRICO

Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia,

período de Uruk (4100-3000 adC).

 un sello cilíndrico era un cilindro grabado con motivos que representaban a los

dioses o contenían los símbolos del poder. Servían, casi siempre, para imprimir

estos motivos sobre la arcilla, pero se encuentran también en las tumbas reales.

Aparecieron a partir del Período Uruk (4100 – 3300 a. C.). Versiones más tardías

emplearán notaciones con jeroglíficos mesopotámicos

El sello estaba hecho de piedra, cristal u otros materiales, como

la hematita, obsidiana, esteatita, amatista y cornalina fueron usados para hacer

sellos cilíndricos, pero el lapislázuli fue muy popular debido a la belleza de esta

piedra de color azul. Tumbas y otros sitios que albergaban objetos de valor como

oro, plata, abalorios y piedras preciosas incluían, a menudo, uno o dos sellos

cilíndricos.

Page 15: Historia Del Arte

ASPECTO

Un sello cilíndrico es un pequeño cilindro en el cual se graban motivos, con un

escueto texto que identificaba a su poseedor (“X, hijo de Y, servidor de tal dios”) en

los períodos posteriores a la invención de la Escritura. Estaba pensado para ser

grabado en la arcilla. La superficie impresa reproducía un friso, que se podía

extender hasta el infinito, y era más grande que un sello normal. Esto aumentaba,

por tanto, el potencial narrativo y decorativo del sello. Para su transporte, el sello

cilíndrico, era taladrado en sentido vertical, de manera que podía pasarse por el

una cadena para colgárselo del cuello.

ORIGEN Y DIFUSION

El sello cilíndrico aparece, por primera vez, en el período Uruk medio, a la mitad,

aproximadamente, del IV milenario. El ejemplar más antiguo de su utilización se

encontró enSharafabad, al sudoeste de Irán. Pero donde se encontraron más

ejemplares fue en Uruk y en Susa. Se utilizó, en principio, para sellar puertas,

tinajas y bolas de arcilla, no se utilizó, de forma masiva, sobre tablas de arcilla

hasta la Tercera dinastía Uruk. El sello cilíndrico se expande por todo el espacio de

difusión de la escritura cuneiforme y llega incluso a territorios y poblaciones

como: Mesopotamia, Egipto, Canaán, Siria, Irán, Elam, Hititas, Hurritas, Urartu y

hasta el Asia Central. Su utilización perdura hasta la desaparición de la escritura

cuneiforme y de su soporte, las tablas de arcilla, al principio de nuestra era.

FUNCION

El sello cilíndrico tenía una función estética, narrativa. Los temas que se grababan

representaban la manera de pensar de su autor, especialmente en lo concerniente

a la religión. Fueron evolucionando en relación al lugar y al período.

Tal y como su nombre indica, un sello cilíndrico es, ante todo, un sello y su función

es la identificar a su poseedor. Es, por tanto, un objeto personal. El grabado del

sello puede modificarse, lógicamente, a lo largo de la vida del poseedor,

especialmente cuando uno evoluciona profesionalmente o utiliza los sellos de sus

antepasados que sirven para representar a la familia a la que se pertenece, como

sucede, por ejemplo, en el caso de las familias reales en las que se utilizan los

sellos de sus antepasados dinásticos.

No obstante, el sello cilíndrico parece haber servido, sobre todo, para

determinadas funciones administrativas. Servía para sellar las tinajas cuya boca se

Page 16: Historia Del Arte

cubría con arcilla y se le aplicaba el sello, para sellar las puertas una vez cerradas

por medio de una cuerda enganchada a una pared y atada alrededor del pomo, se

cubría con una capa de arcilla sobre la cual se imprimía el sello. Asimismo servía

para sellar las bolas de arcilla que, en su interior, contenían las fichas en las que

se detallaban las mercancías cambiadas en el curso de las transacciones

comerciales. Los sellos cilíndricos fueron utilizados para autentificar las tablas de

los documentos oficiales, jurídicos, comerciales, etc. a partir de la Tercera dinastía

Ur. Cumplían la misma función que hoy cumple una firma: autentificar un

documento administrativo, la legalidad de un contrato, la presencia de un

testimonio, etc.

El sello cilíndrico tiene, también, un aspecto mágico, y puede funcionar como un

amuleto, lo que explica, a su vez, la representación de las divinidades o los genios

protectores.

Los sellos cilíndricos son una forma de sello, una categoría que inluye los sellos de

correos y los sellos en los anillos.

ESTELA DE LOS BUITRES

Page 17: Historia Del Arte

La Estela de los buitres es una serie de grabados conmemorativos de la victoria

del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del período Dinástico Arcaico.

Su creación se sitúa hacia el 2450   a.   C.

Tras un primer conflicto entre ellos que habría sido resuelto mediante el arbitraje

del rey de Kish, Meslim, años después un nuevo rey de Umma,Akurgal, quien se

habría distinguido en la construcción de templos y canales, habría reanudado la

guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del rey de Lagash,

Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash en una posición

hegemónica en Sumeria.

La estela debe su nombre a ciertos fragmentos en los que se puede ver cómo los

soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres, a

los que acuden los perros y los buitres.

Estatua del superintendente Ebih II

La Estatua del superintendente Ebih II, datada hacia el año 2400 a. C., y

elaborada en el Período Dinástico Arcaico de Mesopotamia, en época de

la civilización sumeria, considerada la más antigua civilización de la historia, que

se extendió por el sur de Mesopotamia, en la zona situada entre los

ríos Tigris y Eufrates.

Page 18: Historia Del Arte

La pieza fue hallada en el año 1934 en unas excavaciones lideradas por el

arqueólogo francés André Parrot, en el templo de la diosaIshtar, el más antiguo de

los erigidos en la antigua ciudad sumeria de Mari, situada al oeste del Éufrates, en

la actual Tell Hariri, (Siria), y que estuvo habitada desde el quinto milenio a. C. y su

etapa de mayor esplendor fue entre el 2900 a. C. y el 1759 a. C., cuando fue

saqueada por Hammurabi. En la Biblia, Abraham pasó a través de Mari en su viaje

desde Ur a Harán.

CARACTERISTICAS

Altura: 52,5 centímetros.

Ancho: 20,6 centímetros.

Diámetro: 30 centímetros.

Material: yeso, lapislázuli y conchas.

En la parte posterior de la estatua hay una inscripción que dice: "Estatua de

Ebih-II, el superintendente, dedicado a Ishtar viril".

SIMBOLOGIA

La estatua representa al superintendente de Mari, Ebih II, y se trata de una ofrenda

votiva realizada hacia Ishtar, diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, del

sexo, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores, conocida también con el

nombre de Inanna enSumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté en

Fenicia y en las religiones abrahámicas.

Page 19: Historia Del Arte

Estatua sedente del príncipe Gudea

La Estatua sedente del príncipe Gudea, data del año 2120 a.C., y fue elaborada en el Período neo-sumerio de Mesopotamia, en época de lacivilización sumeria, considerada la primera y más antigua civilización de la historia, que se extendió por el sur de Mesopotamia, en la zona de los ríos Tigris y Éufrates.

HALLAZGO

Primero Ernest de Sarzec (1832-1901), cónsul francés en la ciudad iraquí de Basora halló la cabeza, en el año 1877, y el resto del cuerpo fue encontrado por el Capitán G. Cros en el año 1903. Ambas partes fueron desenterradas de entre las ruinas del templo de E-ninnu o Casa de los 50, situado en Ngirsu, ciudad de la Sumeria antigua, situada a unos 25 kilómetros al noroeste de Lagash, actual Tel Telloh, en la provincia de Dhi Qar, Irak.

CARACTERISTICA

Altura: 46 centímetros.

Anchura: 33 centímetros.

Diámetro: 22,5 centímetros.

Material: diorita.

En la estatua aparecen aparecen inscripciones en las que se explica que la

estatua es una ofrenda a la deidad sumeria Ningishida.

Page 20: Historia Del Arte

SIMBOLOGIA

La estatua representa a Gudea, el más célebre de los príncipes de la ciudad-

estado de Lagash, que jamás se atribuyeron el título de rey, sino el

de patesi o ensi. Este patesi, gobernó Lagash durante poco más que quince años,

construyó templos y palacios, disfrutando de los beneficios de la paz y de una

extraordinaria prosperidad.

La escultura fue una ofrenda a Ningishida, Ningizzida o llamada también Gizzida,

una deidad en la antigua Mesopotamia, a quien se conocía como el o la "Señor/a

del árbol de la vida" y que acompañaba siempre a Dumuzi, custodiando ambos las

puertas del cielo.

Descrita a veces como una serpiente con cabeza humana, esta deidad devino más

tarde en el dios de la sanación y la magia. No se conoce el sexo de Ningizzida,

pero en algunas representaciones se le ve con barba y dos serpientes que afloran

de sus hombros, y en el mito de Enki y Ninhursag, a Dazimua le es permitido

casarse con Ningizzida. Es el primer símbolo de serpientes gemelas del que se

tiene conocimiento, además algunos creen que Gizzida, podría haber sido la

serpiente del Edén.

Page 21: Historia Del Arte

Estela de Naram-Sim

La Estela de Naram-Sim se construyó en Sippar aproximadamente[cita requerida] en

el 2390   a.   C. , para conmemorar la victoria del rey Naram-Sim, nieto

de Sargón de Akkad, sobre la tribu de los lullubi de los montes Zagros.2

En ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena

en la que prevalece la figura del rey Naram-Sim, de mayor tamaño que sus

súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los

dioses. El rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos,

mientras mata a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios

desde un nivel inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su

soberano.

La estela fue encontrada en Susa. Está hecha de arenisca rosada y sus

dimensiones son 1,05×2 m, actualmente se encuentra en el Museo del

Louvre de París.3

En este grabado se observa una estilización de las figuras humanas con respecto

a las representadas en la estela de los buitres.1

Un bajorrelieve similar en el que también aparecía Naram-Sim fue encontrado

en Pir Hüseyin, a pocos kilómetros al nordeste de Diyarbakır.

Page 22: Historia Del Arte

GRECIA

El Diadumeno o Diadúmeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo

V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en

la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.

Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de

donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que ciñe y desciñe»,

que deriva del término griego διαδέω / diadeo, «ceñidor o bien ceñido». Aún está

desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una

banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de

alrededor del año420   a.   C.  estaría representada por una cinta labrada.1

ESTILO

La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El

ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de

Atenas tiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se

filtró agua, que fracturó la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones.

Page 23: Historia Del Arte

Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como

aparentemente perdido en la vida divina.

El Diadumeno, junto al Doríforo son las esculturas más famosas de Policleto,

formando tres modelos básicos para la escultura de Grecia Antigua que

representan las tres a jóvenes idealizados de una manera convincentemente

naturalística. La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en suCanon:

la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del

pie apoyado.

El Diadumeno es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura

combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de latorsión de la

espalda y las caderas. Sigue también el principio de la diartrosis donde se

acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los

pectorales, cintura e inglés.

COPIAS ROMANAS

El original del Diadumeno (realizado presumiblemente en bronce mediante la

técnica de fundición) no se conserva y hubo de perderse en fecha temprana. La

copia más conocida se conserva en el Arqueológico de Atenas. Hay otras, como la

del British Museum de Londres, el Metropolitano de Nueva York y elMuseo del

Prado.

La copia romana del Museo del Prado2 , fechada entre los años 140 y 150 y

considerada una de las mejores, está un tanto desvirtuada porque en el siglo

XVIIle fue implantado un brazo de forma equivocada. Mide 202 cm y está realizada

en mármol blanco de grano fino.

La Historia Natural de Plinio describe copias de mármol Roma de los originales

griegos en bronce, sin embargo no fue reconocido hasta 18783 que la copia

romana en mármol procedente de Vaison-la-Romaine (Vasio Romana, Francia),

ahora en el Museo Británico, recrea el original en bronce de Policleto.4 De hecho,

las copias romanas en mármol debieron abundar, a juzgar por el número de

fragmentos reconocibles y obras completas (incluyendo una cabeza en

elLouvre, un ejemplo completo en el Metropolitan Museum of Art, el ejemplar del

Prado y otro ejemplo completo (el Diadumeno Farnesio) en el Museo Británico).

El mármol Diadumeno de Delos en el Museo Nacional de Atenas tiene la capa del

vencedor y un carcaj, apuntando que él es el vencedor de un concurso de arco, lo

Page 24: Historia Del Arte

que quizás implica una referencia a Apolo, que también era representado como un

joven idealizado.

CRATERA

Crátera, palabra que viene del griego κρατηρ. Era una gran vasija de gran capacidad destinada a contener una mezcla de agua y vino, (los antiguos raras veces bebían el vino puro). Con esta mezcla se llenaban las copas de vino. Se llevaba al lugar de la comida y se depositaba en el suelo o sobre una tarima. El copero (llamado en latín pincerna o pocillator) administraba el líquido con una cuchara (llamada en latíncyathus) y llenaba las copas (pocula o calice) de los invitados.

Las cráteras se fabricaban en barro y en metales preciosos y se modelaban con

formas distintas según el gusto del artista. Tenía siempre una boca muy ancha.

Las formas más extendidas y que se han encontrado en las excavaciones son:

Crátera de columnas, con asas verticales como fustes, que están

rematadas por un saliente horizontal. Ésta es la forma más antigua.

Crátera de volutas. Se llama así porque sus asas, que sobresalen por

encima de la boca, forman volutas, es decir forma de espiral o caracol.

Page 25: Historia Del Arte

Crátera de cáliz, cuyo perfil tiene forma casi de trapecio invertido. Ésta es

una moda más moderna que las dos anteriores.

Crátera de campana, con asas salientes y dirigidas hacia arriba y con

forma de campana invertida. Es un tipo de uso tardío.

La crátera de la imagen es de tipo campana. Está hecha en arcilla y es del siglo

IV   a.   C.  Fue hallada en la necrópolis de Villaricos (Almería), en la tumba 48-I y

sirvió para depositar los restos de una incineración. Está decorada con figuras de

sátiros (divinidad campestre y lasciva) y ménades (sacerdotisas de Baco) en la

cara A, y tres jóvenes con himation (manto) en la cara B. Se halla expuesta en

el Museo Arqueológico Nacional de España.