23
Historia del Arte Panameño Presentado por: Diana Vega

Historia del arte panameño, final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Historia del arte panameño, final

Historia del Arte Panameño

Presentado por: Diana Vega

Page 2: Historia del arte panameño, final

IntroducciónEl arte de Panamá es el reflejo de una mezcla étnica muy

interesante que se percibe en todas sus expresiones, desde la artesanía al folklore, pasando por la

arquitectura, la pintura, la escltura, la música y la literatura. 

Page 3: Historia del arte panameño, final

Período Pre-Hispánico

Esta época es conocida como lo que sucedió antes de la llegada de los españoles.

Los habitantes precolombinos panameños desconocían la escritura por lo que existe una carencia de documentación escrita de esta época.

Nuestros habitantes indígenas precolombinos dominaban muy bien la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la concha, la piedra tallada, entre otras técnicas.

Page 4: Historia del arte panameño, final

En Panamá la máxima representación de arte en esta época se concentra en los sitios arqueológicos.

En el sitio arqueológico del Gran Coclé, en el Caño se destacan los arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar, que son muy similares a los menhires prehistóricos. En el sitio Conte también se descubrió un cementerio prehispánico que tenía trabajos de oro y alfarería.

En el sitio arqueológico el Gran Chiriquí, específicamente en Barriles aparece por primera vez la arquitectura publica, porque se registraron los primeros asentamientos de un grupo social particular en una zona geográfica especifica. Se encontraron piedras talladas con formas de barriles y grabados sobre piedras.

Page 5: Historia del arte panameño, final

Período Colonial

Se inicia con la llegada de los españoles y la fundación de Panamá en 1519.

Las técnicas de construcción fueron cambiando y las viviendas se comenzaron a hacer de madera; los edificios importantes como iglesias, cabildos, etc. Se construían de piedra o ladrillo.

En la ciudad Panamá Viejo existieron objetos de la vida cotidiana, producidos por artesanos coloniales panameños. Esta ciudad fue destruida por el pirata Henry Morgan en 1671.

Page 6: Historia del arte panameño, final

Otras construcciones de la época son las fortificaciones de San Lorenzo el Real y Santiago de la Gloria; también la Aduana de Portobelo.

En las provincias del interior también se encuentran edificios construidos en esa época como por ejemplo la Basílica de Santiago Apóstol en Natá de los Caballeros y la Iglesia de San Francisco de la Montaña. En ambas iglesias los trabajos de ebanistería son magníficos.

Page 7: Historia del arte panameño, final

Luego de que la ciudad de Panamá fuera trasladada en 1673 al actual Casco Antiguo, en éste se construyeron las murallas de la ciudad y se trató de conservar la arquitectura colonial.

De este tipo de arquitectura resaltan el “Altar de Oro” de la iglesia de San José. Este retablo data del siglo XVII y es de estilo barroco, laminado con la técnica de “pan de oro”

La Casa Góngora que data de 1730, es la casa más antigua del Casco Antiguo y posee un estilo de influencia francesa primero y luego neoclásico.

Page 8: Historia del arte panameño, final

Para el año de 1856 se eliminan las murallas en la ciudad y aparecen edificios como el Hotel Central y el Grand Hotel, los cuales poseen un marcado estilo francés.

En el siglo XIX se dan dos acontecimientos que repercuten de manera directa en el arte y éstos son: la construcción del ferrocarril y la construcción del canal por los franceses.

Gracias a estas obras muchos artistas extranjeros utilizaron el Istmo para sus inspiraciones, aunque no son obras de origen panameño.

Page 9: Historia del arte panameño, final

Epifanio GarayEs el gran precursor de el movimiento plástico en Panamá y el motivador entre la juventud para la realización de más obras artísticas, en especial la pintura. Nace en Bogotá en 1849. Se traslada a Panamá en donde las autoridades del Istmo suscriben un contrato con él para realizar retratos de los gobernantes del Istmo desde 1855.Tuvo mucha influencia francesa y por ello su obra esta marcada por el academicismo, que se observa en el excesivo cuidado del dibujo y la forma que predomina sombre la luz y el color. No tuvo mucho interés por el paisaje o la vida urbana.

Page 10: Historia del arte panameño, final

Período Republicano

Roberto Gerónimo Lewis García De Paredes

Nace en la ciudad de Panamá en 1874. Realiza sus estudios primarios y secundarios en Panamá y Francia respectivamente. Más adelante regresa a tomar estudios en Paris con Leon Bonnat y Albert Dubois-Pillet; estas relaciones marcan su posterior desarrollo estético y estilístico.

Tuvo a su cargo realizar obras para exaltar algunos edificios públicos.

Gracias a la arquitectura neoclásica de Genaro Ruggieri, la cual era la arquitectura oficial de la época, Lewis decoro obras como el Teatro Nacional, el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, el Cabildo y el Instituto Nacional.

En 1903 se inicia una nueva época y se da con rigor el movimiento pictórico en nuestro país. El principal personaje

Don Roberto Gerónimo Lewis García de Paredes

Page 11: Historia del arte panameño, final

Por último para el año de 1936 pinta una serie mural en el Aula Máxima de la Escuela Juan Demóstenes Arosemena, en la que trata plasmar la historia de la humanidad, pero lamentablemente ésta obra quedo inconclusa.

Page 12: Historia del arte panameño, final

Principios del siglo XX

Destaca la arquitectura canalera, las ciudades jardín combinadas con amplias avenidas simulando el Paseo del Padro en Madrid, España. Leonado Villanueva

Meyer En la época republicana se convierte en el arquitecto

oficial del Gobierno. Es autor de grande sobras como la casa Arias Feraud

o casa de la Municipalidad y el Palacio de Gobierno o Palacio de las Garzas, donde colaboró con Lewis quien confeccionó todos los frescos, destacando los del Salón Amarillo y el Salón de los Tamarindos.

Page 13: Historia del arte panameño, final

Los años 30

Aparacen las barriadas de Bella Vista y de la Exposición, al igual que se hace presente el nuevo estilo llamado “neocolonialismo” o también llamada arquitectura bellavistana. Aparecen grandes figuras como Humberto Ivaldi y Juan Manuel Cedeño.

Humberto Ivaldi

Nace en 1909 y fallece en el año de 1947, prematuramente, dejando inconclusa una prometedora carrera. Es un artista temperamental. Se destacan entre sus obras “El Viento en la loma”. Estudiante de Lewis completo su aprendizaje en Madrid. En su pintura combinó el estilo tradicional con el postimpresionista.Contribuyo a la formación de la primera generación de pintores modernos en Panamá

Page 14: Historia del arte panameño, final

De los 50’s a la invasión (1950-

1990)

En este período aparecen las influencias internacionales de la arquitectura orgánica a través de Calvin Stempel y del funcionalismo en obras como la Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira, el Hotel Panamá y el Hotel Continental.

Es una época que se considera un “período de revisión crítica” que estuvo acompañado de la celebración de los 50 años de la república. Fue un inicio para las innovadoras propuestas y, sobre todo, el auge y difusión de la pintura panameña en década siguientes.

Page 15: Historia del arte panameño, final

Alfredo Sinclair Nace en 1915 y en 1941 inicia

sus estudios en la Escuela de Bellas Artes bajo la orientación de Humberto Ivaldi y Roberto Lewis. Luego viaja a Argentina en donde realiza estudios en la Academia Ernesto de Cárcova. Argentina es en esa época la sede de la pintura abstracta en América Latina. Por esto fue el primero en experimentar este tipo de pintura en Panamá. Influenciado por Jackson Pollock, además utilizaba vidrio molido en sus obras.

Uno de los artistas más representativos de la generación crítica es el pintor Alfredo Sinclair Ballesteros, junto con Juan Manuel Cedeño.

Apasionado por el color, Sinclair hace gala de un dominio extraordinario del clarooscuro.Además introduce el uso de elementos y materiales sintéticos para incorporarlos al lienzo.

Page 16: Historia del arte panameño, final

Guillermo

Trujillo

Nace en 1927. Realizó sus primeros estudios de arquitectura en la Universidad de Panamá y posteriormente realiza estudios en la Academia de San Fernando, en Madrid; en la Escuela de Cerámica en Moncloa y la Escuela Superior de Arquitectura. La obra de Trujillo puede ser considerada la más amplia totalización de la plástica nacional. Su producción registra las más variadas incursiones en técnicas, estilos y temas, procurando siempre el logro de un lenguaje personal y diferente. Sus personajes —chamanes, apariciones y brujos— recorren un mundo fantástico, extraído de nuestros ancestros.

Page 17: Historia del arte panameño, final

José Guillermo

Mora Noli

Fue un escultor, caricaturista, arquitecto y profesor de arte. Nació en la ciudad de Panamá el 24 de diciembre de 1923. Sus estudios los realizó en el instituto de Artes y Oficios de la ciudad de Panamá.

En 1944, realizó su primera exposición en Panamá y en ese mismo año se hizo acreedor a una beca para ingresar al Instituto de Artes de Chicago y al Art Student League de New York.

De regreso a Panamá esculpió el monumento a la heroína Rufina Alfaro, siendo el primer escultor en realizar una obra de esta magnitud. Fue creador de un estilo y forma de expresión propia: El Cilindrismo, del que existen numerosos libros, aun inéditos.

Page 18: Historia del arte panameño, final

Arte de los 90’s hasta nuestros días

Las obras arquitectónicas actuales están influenciadas por las tendencias internacionales y la nueva tecnología. El principal representante del arte panameño actual es Brooke Alfaro.

Page 19: Historia del arte panameño, final

Brooke Alfaro

Nace en 1949 y su característica principal es la burla que hace de la imágenes católicas, el poder político y las peculiaridades de la sociedad latinoamericana. En sus obras aparece la ironía, la caricaturización y el afán por lo grotesco. Sus obras están repletas de figuras, en una especie de exuberancia barroca. Logra efectos de deformación de la imagen, el afloramiento de los rasgos psicológicos de los personajes con naturalidad

Page 20: Historia del arte panameño, final

Carlos Arboleda

Nacido en el año de 1928, realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Florencia, en Italia y en la Real Academia de Bellas Arte de San Jorge en Barcelona.

Es un importante escultor, pintor y grabador. Entre sus obras destacan: “El Cristo de Tocumen”; el Monumento a las Madres de Parita; el monumento a la Madre de Juan Díaz; “La cabeza de Alberto Einstein”; entre otros.

Page 21: Historia del arte panameño, final

Escuelas y Galerías de Arte Nacional

Page 22: Historia del arte panameño, final

Museo de Arte Contemporáneo

Panameño El Museo de Arte

Contemporáneo (MAC) es el único museo de arte contemporáneo que existe en Panamá.

Es una Organización no-gubernamental (ONG) sin fines de lucro.

Tiene como misión ser la punta de lanza de las artes visuales en la adquisición, conservación, investigación y divulgación de las artes del continente latinomericano con énfasis en lo nacional.

Page 23: Historia del arte panameño, final

Instituto Nacional de

Cultura Fue creado en 1974 mediante la ley Nº 63 de junio de 1974. Su objetivo es el de coordinar las actividades culturales y

folklóricas en todo el país. El INAC administra 23 centros dedicados a la enseñanza de

diversas expresiones artísticas, organiza concursos y becas literarias. Cuenta con 13 centros regionales, administra el Teatro Anita Villalaz, el Teatro Nacional y el Teatro Balboa, coordina la Orquesta Sinfónica y el Ballet Nacional, además mantiene 18 museos entre los que se destacan el Museo de Arte Religioso, el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz y el Museo Afroantillano.