3
Historia del capitalismo Agrario Pampeano- Jorge Gelman y Santilli Cap. 1 – Expansión ganadera y diferencias regionales- Campaña de Bs As 1839. Contribución directa. Las reformas de la llamada feliz experiencia se encontraba en la supresión del diezmo que se cobraba sobre la producción agraria para sostener a la iglesia. Pero se creó la contribución directa, donde el estado buscaba dar un impuesto a los capitales y sobre la tierra. Y esta ley establecía una excepción para los propietarios humildes. Y hasta aquí, los propietarios daban cuenta de sus bienes por ellos mismos, por lo cual el Estado requiere un mayor control. Pero con el surgimiento en 1839 con la nueva ley de contribución, se recauda de manera seria y sin ninguna excepción. Y para eliminar el fraude de declaración de bines, los capitalistas debían rendir cuenta en sus partidos. Así entre 1837 y 39, la cantidad de capitalistas a pagar contribución incremento 2 y 3 veces. Con esta ley permitía ver hasta los bienes privados del propio Rosas. La economía y las regiones de la campaña 1839 Se destaca aquí la gran explotación ganadera y su correspondiente la tierra. Pero en San Nicolás y Chascomus, se encuentra el rubro fábrica y gran concentración de riquezas. Y el rubro otros bienes, daba el valor de las quintas y chacras. Para revelar los datos se tomo en cuenta a Caravaglia, el cual toma rasgos históricos, geográficos y económicos. Combinan división en Norte, Oeste Sur. NORTE:

Historia Del Capitalismo Agrariodadadasd Pampeano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdadadad

Citation preview

Historia del capitalismo Agrario Pampeano- Jorge Gelman y SantilliCap. 1 Expansin ganadera y diferencias regionales- Campaa de Bs As 1839.Contribucin directa. Las reformas de la llamada feliz experiencia se encontraba en la supresin del diezmo que se cobraba sobre la produccin agraria para sostener a la iglesia. Pero se cre la contribucin directa, donde el estado buscaba dar un impuesto a los capitales y sobre la tierra. Y esta ley estableca una excepcin para los propietarios humildes.Y hasta aqu, los propietarios daban cuenta de sus bienes por ellos mismos, por lo cual el Estado requiere un mayor control. Pero con el surgimiento en 1839 con la nueva ley de contribucin, se recauda de manera seria y sin ninguna excepcin. Y para eliminar el fraude de declaracin de bines, los capitalistas deban rendir cuenta en sus partidos.As entre 1837 y 39, la cantidad de capitalistas a pagar contribucin incremento 2 y 3 veces. Con esta ley permita ver hasta los bienes privados del propio Rosas.La economa y las regiones de la campaa 1839Se destaca aqu la gran explotacin ganadera y su correspondiente la tierra. Pero en San Nicols y Chascomus, se encuentra el rubro fbrica y gran concentracin de riquezas. Y el rubro otros bienes, daba el valor de las quintas y chacras.Para revelar los datos se tomo en cuenta a Caravaglia, el cual toma rasgos histricos, geogrficos y econmicos. Combinan divisin en Norte, Oeste Sur.NORTE: La preponderancia del ganado era notable. La influencia de Arrecifes, el ms rico de la zona. Pero el distinto era San Nicols, donde el rubro otros bienes llegaba al 49 %. Esta regin est actuando como un hinterland, desde el comercio hasta las actividades artesanales, salud y educacin.Rojas y Salto, por la cantidad de contribuyentes y la masa de capitales parecan ser ms pobres y marginales. Y pergamino indicaba grupos de indgenas que tambin haban invadido a Salto y Rojas.OESTE:De gran importancia, Lujan, y Chivilcoy, aqu el ganado era del 50 % y 43% de otros bienes. El mayor valor de la tierra y mejores.Lujan a pesar de ser el ncleo urbano importante, tenia alto componente de ganadera. San Antonio de Areco y Fortn, eran zonas de menor peso por el agotamiento de los campos. Pero el Fortn posea constantes amenazas indgenas.CERCANIAS:Zona de menor territorio y tercera en cantidad de contribuyentes, pero con alta tasa de otros bienes con un 72 %. El giro comercial mostraba mayor peso con las fbricas. Quilmes, con muchos contribuyentes, como San Jos de Flores eran los ms ricos de esta regin. Y este ultimo tenia l 93 % de toda riqueza de otros bienes y con produccin ganadera y agrcola. Junto con los saladeros.Matanza y Morn eran partidos ganaderos con una agricultura. San Isidro con hombres labradores y quinteros. Y San Fernando con economa de ros e islas.SUR 1:La zona de mayor cantidad de contribuyentes y ms rica, con ganadera de importancia. Monte, se destaca por las estancias y gran cantidad de contribuyentes. En Chascomus, importante con el giro comercial, y la ganadera al igual que Lobos, destacado con la agricultura.SUR 2:Zona grande, con preponderancia de la ganadera con un 74 % del capital, y con gran peso de inversiones en tierras y mejoras. Con grandes contribuyentes, pero con zona peligrosa por los indios.Tandil posea grandes contribuyentes y mas otros bienes, situacin similar a la de AZUL,FACTORIAS:Baha blanca, no haba prcticamente ganado, pero con desarrollo de factora comercial con vinculo indgena. En Carmen de Patagones, realizaba compra de indgenas.Cap. 3. De Rivadavia a Rosas. Crecimiento y desigualdad 1825 a 1839Algunos progresos econmicos.Los contribuyentes se incrementaron entre 1822- 1838, y en 1825 un incremento del 28 %, pero de este porcentaje, algunos no pagaban impuestos. Con la reforma de 1839 se estableci una recaudacin estricta.En 1825 la propiedad urbana era mayor, con grandes contribuyentes.El costo poltico del gobierno de rosas, con la modificacin del impuesto que afectaba los intereses de propietarios. En 1826, el valor del oro aumento, pero los precios de diversos bienes no evolucionaron en la misma proporcin.