30
TRABAJO HECHO POR:CRISTINA ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ LA HISTORIA DEL CINE

Historia del cine (acabado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Historia del cine (acabado)

TRABAJO HECHO POR:CRISTINA

ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ

LA HISTORIA DEL CINE

Page 2: Historia del cine (acabado)

El Precine

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en publico con proyección de imágenes animadas. En el siglo XI se utiliza la cámara oscura que permitía la proyección de las imágenes externas dentro de la cámara. Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía.

Page 3: Historia del cine (acabado)

El nacimiento del cine. La época muda

En uno de sus primeros Films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.

Page 4: Historia del cine (acabado)

ÉPOCA SONORA

Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.

La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico, la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.

Page 5: Historia del cine (acabado)

DIRECTORES DE LA ÉPOCA SONORA Es el momento de directores como lubisch-autor de "Ser o no ser"

(1942)-; Capra-maestro de la comedia americana, con títulos como "Sucedió una noche" (1934) o "Vive como quieras" (1938); Hawks -director de Scarface (1932)-; Cukor, autor de "Historias de Filadelfia" (1940)-; John Fords-conocido sobre todo por sus "westerns" épicos, como "La diligencia" (1939); o Josef von Sternberg -cineasta alemán que dirigió "El ángel blau" (1930)-. Este cine de entretenimiento general tiene la excepción con el hecho por King Vidor , cineasta sensible a los problemas de las capas populares, como lo reflejó en "El pan nuestro de cada día" ( 1934). "En Alemania es G.W.Pabst quien cultiva un cine social.

Este compromiso estético con los menos favorecidos fue más fuerte en Europa. En Francia, coincidiendo con el Frente Popular, Jean Renoir mostraba la vida cotidiana y laboral de los trabajadores, incluso utilizando de auténticos como protagonistas de algunos de sus films, como en "La regla del juego" (1939), título que, además de su carga de naturalismo, supuso nuevas aportaciones estéticas.

Page 6: Historia del cine (acabado)

DIRECTORES DE LA ÉPOCA SONORA Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el

llamado cine "neorrealista", un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad, preocupado por los problemas del individuo de la calle. Es el caso de "La terra trema" (1947), de Visconti ; suponen una mirada sobre los problemas de subsistencia de los más humildes. Este tipo de cine creó escuela por todo Occidente e, incluso, los norteamericanos se aficionaron a filmar historias fuera de los estudios, aprovechando los escenarios naturales; el "cine negro" -policíaco- fue uno de los géneros que más rodó en las ciudades.

Page 7: Historia del cine (acabado)

CINE EN COLOR DE LA ÉPOCA SONORA El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las

vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" ( 1939).

El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano predilecto incluso más allá del propio país.

Los trucajes es una de las especialidades más estimadas por el público. La ubicación de castillos en paisajes donde no han existido, a partir de cristales pintados, o la recreación de un gorila gigante a partir de un simio pequeño o de maquetas, son muestras de la magia del cine, a la cual acaban de dar el toque la decoración, el maquillaje o el vestuario.

Page 8: Historia del cine (acabado)

ÉPOCA SONORA EN LOS EEUU.

Entre Occidente y la URSS, en los EEUU comienza un período de conservadurismo político que llega a afectar a Hollywood, especialmente a los cineastas de izquierda, los cuales son perseguidos, denunciados y condenados. A este período, que se prolongó hasta 1955, se le conoce como "mccarthysmo" o "cacería de brujas".

En los EEUU, las películas o bien denotan un tono pesimista donde los personajes reflejan los padecimientos y angustias pasadas a lo largo de la guerra o como consecuencia de ella, o bien se inspiran en la comedia o el musical porque el público -a la vez- necesita "olvidar". Cuando en 1947 se inicia la "guerra fría“.

Page 9: Historia del cine (acabado)

AÑOS 90 Y 100

Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados.

Llegados a los 100 años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual.

Page 10: Historia del cine (acabado)

ÚLTIMAS DÉCADASAÑOS 70 Y 80 A finales de los años 70, y después de unos años de cine

espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad, Concretamente de la mano de Georges.

En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. Lucas -autor de "La guerra de las galaxias"

Page 11: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICOESPACIO

El espacio fílmico Al montar los diversos fragmentos de película que componen

una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria. En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:

Un joven avanza de derecha a izquierda , una mujer va de izquierda a derecha . Se encuentran y se dan la mano. El joven señala con la mano cualquier cosa. Un gran edificio blanco con una escalera , Ambos suben la escalera.

Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real.

Page 12: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICOTIEMPO

El tiempo fílmicoEl tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo

variable.Las formas de utilización del tiempo fílmico son: Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de

proyección. Condensación: Mucha acción en poco tiempo.

Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.

Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.

"Flash back": Salto atrás en el tiempo.

Page 13: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO TIEMPO

Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia.

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones.

Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona.

Page 14: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO EL MOVIMIENTO

El movimientoEn los films aparecen dos tipos de movimientos: El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara

queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro.

• El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.

los movimientos de rotacion se suelen realizar alrededor de tres ejes:Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés. Panorámica vertical, ascendente o descendente. Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores. Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.

Page 15: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICOEL MOVIMIENTO

Los movimientos de translatión la cámara puede tener diversos movimientos:

Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano.

Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano.

Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto. Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente. Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo. Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador

distorsionando la relación entre cámara y motivo. Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de

combinaciones de movimientos. Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad

de las tomas fotográficas) .

Page 16: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICOEL RITMO El ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del

sonido y ritmo narrativo de la acción. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro.

Planos de duración : más larga crean un ritmo lento. Planos de corta duración : crean un ritmo rápido.

Un paso de plano general: a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.

Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.

Los movimientos de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que quizá la misma escena no tiene.

La composición interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad propia en el ritmo del montaje.

Con los elementos de la banda sonora.

Page 17: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO EL RITMO

Clases de ritmo: Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido

que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo... Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía

"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión,

dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).

Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.

Page 18: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICOLA ESCALALa imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a

otra; está en movimiento. La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:

Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación. Los integrales: El color, el sonido• La escala: es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla

ocupada por la imagen de un objeto determinado .• El plano: es el conjunto de imágenes que constituyen una misma

toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama: Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud.

• Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona.

• Plano de conjunto : abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado.

Page 19: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO LA ESCALA

Plano figura: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana.

Plano americano: Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona.

Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba.

Primer plano. El rostro entero de la persona Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Plano detalle. Muestra un objeto o una parte de un objeto.

Page 20: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO ÁNGULO

La angulación : es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

Normal: El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana.

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba, Físicamente alarga los

personajes. Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también

lo está y el plano que se obtiene también. Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes,

manipulación del decorado. La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos

los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.

Page 21: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO LA ILUMINACIÓN

Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos.

Clase de luz: Natural: Proporcionada por la misma luminosidad del día. Artificial: Proporcionada por la iluminación artificial. La luz difusa : se obtiene por medio de difusores y no produce

sombras, distribuyéndose de forma uniforme. La luz directa: produce sombras en los objetos y sombras proyectadas

por éstos. Estilos de iluminación: De manchas : Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del

decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa. De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de

mayor a menor luminosidad.

Page 22: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO TONO Y COLOR El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como

resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises.

Usos del color en el cine: El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.

El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.

El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.

El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo).

El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color.

Page 23: Historia del cine (acabado)

LENGUAJE FÍLMICO EL SONIDO Los ruidos. Acompañan a las imágenes.

El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condiciona una determinada situación, con frecuencia de angustia.

El sonido real: es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla.

El sonido real puede ser: sincrónico: a la vez que vemos una imagen oímos los sonidos que

produce. asincrónico: el sonido que escuchamos no corresponde a la imagen

que vemos, pero corresponde a objetos o personas de la narración. El sonido subjetivo : es decir, tal como se escucha per uno de los

personajes de la narración. El sonido expresivo :es cuando todos los ruidos, palabras o música

son producidos por elementos que no pertenecen propiamente a la realidad que se describe o narra.

Page 24: Historia del cine (acabado)
Page 25: Historia del cine (acabado)
Page 26: Historia del cine (acabado)
Page 27: Historia del cine (acabado)
Page 28: Historia del cine (acabado)
Page 29: Historia del cine (acabado)
Page 30: Historia del cine (acabado)