31
HISTORIA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO EN TURQUÍA (Formación Permanente) Del 14 al 22 de Septiembre tuvo lugar como conclusión del curso de San Pablo que se hizo en Ávila una peregrinación a Turquía para hacer la ruta de San Pablo, pero ha sido algo más que ir a visitar los sitios que misionó San Pablo, ya que hemos estado en Capadocia que es donde hubo uno de los primeros gérmenes de la vida consagrada y en Estambul que fue sede de San Juan Crisóstomo. Por este motivo, éste artículo será algo más que una reseña de los sitios que visitamos los 43 peregrinos: 5 laicos, 3 sacerdotes diocesanos y 35 misioneros paúles representando a las Provincias de Barcelona, Zaragoza, Madrid, Madagascar y Venezuela. 1. Turquía, un país puente entre dos continentes: La República de Turquía, Türkiye Cumhuriyeti , o simplemente Turquía (Türkiye en idioma turco), es un país euroasiático que se extiende en toda la península de Anatolia y Tracia región en la península de los Balcanes. Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia y la República Autónoma de Najichevan (perteneciente a Azerbaiyán), al sureste con Irán, al norte con el mar Negro, al oeste con Grecia, el mar Egeo y Bulgaria, y al sur con Irak, Siria y el mar Mediterráneo. La separación entre Anatolia y Tracia esta formada por el Mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que Turquía es considerada como transcontinental. Debido a su posición estratégica, ubicándose a medio camino entre Europa y Asia así como tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones y el lugar en el que muchas batallas entre las mismas tuvieron lugar a lo largo de la historia. El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Medio en el sur, por lo que ha adquirido cada vez más importancia estratégica. Turquía es una república democrática, secular y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, tras la caída del Imperio Otomano como secuela de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, Turquía se ha integrado cada vez más con Occidente a través de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSCE (1973) y el Grupo de los 20 (1999). Turquía comenzó las negociaciones para la adhesión plena a la Unión Europea

historia del cristianismo primitivo en turquia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crónica de la ruta de san pablo por jaime ruiz

Citation preview

Page 1: historia del cristianismo primitivo en turquia

HISTORIA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO EN TURQUÍA(Formación Permanente)

Del 14 al 22 de Septiembre tuvo lugar como conclusión del curso de San Pablo que se hizo en Ávila una peregrinación a Turquía para hacer la ruta de San Pablo, pero ha sido algo más que ir a visitar los sitios que misionó San Pablo, ya que hemos estado en Capadocia que es donde hubo uno de los primeros gérmenes de la vida consagrada y en Estambul que fue sede de San Juan Crisóstomo. Por este motivo, éste artículo será algo más que una reseña de los sitios que visitamos los 43 peregrinos: 5 laicos, 3 sacerdotes diocesanos y 35 misioneros paúles representando a las Provincias de Barcelona, Zaragoza, Madrid, Madagascar y Venezuela.

1. Turquía, un país puente entre dos continentes: La República de Turquía, Türkiye Cumhuriyeti , o simplemente Turquía (Türkiye en idioma turco), es un país euroasiático que se extiende en toda la península de Anatolia y Tracia región en la península de los Balcanes. Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia y la República Autónoma de Najichevan (perteneciente a Azerbaiyán), al sureste con Irán, al norte con el mar Negro, al oeste con Grecia, el mar Egeo y Bulgaria, y al sur con Irak, Siria y el mar Mediterráneo. La separación entre Anatolia y Tracia esta formada por el Mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que Turquía es considerada como transcontinental.

Debido a su posición estratégica, ubicándose a medio camino entre Europa y Asia así como tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones y el lugar en el que muchas batallas entre las mismas tuvieron lugar a lo largo de la historia. El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Medio en el sur, por lo que ha adquirido cada vez más importancia estratégica.

Turquía es una república democrática, secular y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, tras la caída del Imperio Otomano como secuela de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, Turquía se ha integrado cada vez más con Occidente a través de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSCE (1973) y el Grupo de los 20 (1999). Turquía comenzó las negociaciones para la adhesión plena a la Unión Europea en 2005, después de haber sido miembro asociado desde 1963, y habiendo llegado a un acuerdo de unión aduanera en 1995. Mientras tanto, Turquía ha seguido fomentando estrechas relaciones políticas y económicas con el mundo oriental, especialmente en los estados de Oriente Medio, Asia Central y Asia Oriental.

Religión

Nominalmente, el 99% de la población turca es musulmana, de los cuales más del 75% pertenecen a la rama sunní del Islam. Una minoría, alrededor de más del 20% de la población musulmana, está afiliada a la secta chiíta Alevi. La escuela Hanafí, es la principal del Sunismo, siendo en gran parte organizada por el Estado, a través de la Dirección de Asuntos Religiosos, que controla todas las mezquitas y clérigos musulmanes. El resto de la población pertenece a otras religiones, en particular confesiones cristianas (ortodoxa griega, armenia apostólica, católica, ortodoxa siria y protestante), judaísmo (sefardí y asquenazí), y

Yazidismo. Según una encuesta de la Comisión Europea en 2005, 95 % De los ciudadanos turcos respondió que "creo que hay un Dios."

Hay una fuerte tradición de laicismo en Turquía, que es esencialmente similar al modelo francés de laïcité. El Estado no tiene religión oficial ni promueve ninguna. La Constitución reconoce la libertad de culto para los individuos, las comunidades religiosas que se colocan bajo la protección del estado,

Page 2: historia del cristianismo primitivo en turquia

pero la Constitución señala explícitamente que no pueden participar en el proceso político (por la formación de un partido religioso, por ejemplo) o establecer la fe en las escuelas. Ninguna de las partes puede pretender que representa una forma de creencia religiosa, sin embargo, la sensibilidad religiosa general, son representados a través de partidos conservadores. Turquía prohíbe por ley el uso del Hiyab religioso y símbolos Teo-políticos en los edificios públicos, escuelas, y las universidades; la ley fue confirmada por la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como "legítima" en noviembre de 2005.

Cultura

Turquía tiene una cultura muy diversa que es una mezcla de diversos elementos de la Oğuz y turcos de Anatolia, otomano (que es en sí misma una continuación la cultura greco-romana y la cultura islámica), y la cultura occidental y las tradiciones que se iniciaron con la occidentalización del Imperio otomano continúa actualmente. Esta mezcla es el resultado del encuentro de los turcos y su cultura con los de los pueblos que se encontraban en su camino durante su migración de Asia central hacia el Oeste. Turquía se ha transformado en un moderno estado-nación con una fuerte separación de estado y religión, seguidos por un aumento en los medios de expresión artística. Durante los primeros años de la república, el gobierno invirtió gran cantidad de recursos en bellas artes, tales como museos, teatros, y la arquitectura. Debido a diferentes factores históricos que desempeñan un papel importante en la definición de la identidad turca moderna, la cultura turca es un producto de los esfuerzos por ser "moderna" y occidental, junto con la necesidad de mantener consideraciones religiosas tradicionales y valores históricos.

La música turca y la literatura son ejemplos de esa mezcla de influencias culturales. Muchas escuelas de música son populares en todo el país, de géneros "arabescos" al hip-hop, contribuyendo así a una mezcla de la tradición turca de Asia central, islámica y tradiciones europeas en los tiempos modernos. La literatura turca fue muy influida por literatura persa y árabe durante la mayor parte de la época otomana, aunque hacia el final del Imperio Otomano el efecto del pueblo turco y las tradiciones literarias occidentales

aumentaron en importancia. La mezcla de influencias culturales es dramatizada, por ejemplo, en la obra de Orhan Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2006.

Elementos arquitectónicos encontrados en Turquía son también testamento de la singular mezcla de tradiciones que han influido en la región a lo largo de los siglos. Además de los elementos de tradición bizantina presentes en numerosas partes de Turquía, muchos artefactos de la arquitectura otomana más tarde, con su mezcla de los entes locales y tradiciones islámicas, se encuentran en todo el país, así como en muchos de los antiguos territorios de los otomanos. Desde el siglo XVIII, la arquitectura turca ha sido cada vez más influenciada por los estilos occidentales, y esto puede ser visto particularmente en Estambul, donde los edificios como la Mezquita Azul y el Palacio de Dolmabahçe se yuxtaponen junto a numerosos rascacielos modernos, todos ellos en representación de diferentes tradiciones.

2. La bandera turca: Consiste en una media luna y una estrella blanca sobre un fondo rojo. La bandera es llamada Ay Yıldız (en turco: luna y estrella). Este emblema fue adoptado en 1876. La bandera tiene un origen complejo e incierto, ya que es un diseño antiguo, siendo casi idéntico al de la última bandera del Imperio Otomano, que representaba el estar en línea la luna con Venus (la estrella) que cada 18 años, según los otomanos se producía este fenómeno.

El rojo es un color predominante en la historia turca, sobre todo si lo relacionamos con las batallas sangrientas de la Guerra de Independencia Turca. La media luna y la estrella, juntas, que por lo

Page 3: historia del cristianismo primitivo en turquia

común son consideradas símbolos islámicos hoy en día, han sido durante mucho tiempo empleadas en Asia Menor mucho antes del advenimiento del Islam. La bandera era, en un principio, simplemente una media luna sobre campo verde, pero ésta fue modificada en 1793 cuando el Sultán Selim III cambió el fondo verde a rojo. En 1844, se añadió la estrella. El símbolo de la estrella, según algunas teorías y estudios, se remonta en realidad a los tiempos del emperador romano Constantino (fundador de Constantinopla, actual Estambul), siendo considerada en su época como un símbolo de la Virgen María.

3. Turquía, la segunda Tierra Santa: Según la tradición en el monte Ararat se encontró el arca de Noé, el nacimiento de los ríos Éufrates y Tigris, los viajes misionales de Pablo y el origen de la vida consagrada, convierten a Turquía en una segunda Tierra Santa.

4. Las rutas comerciales marítimas y los viajes apostólicos de San Pablo: Los barcos eran cargados con productos para vender a lo largo del mediterráneo o a un sitio determinado y entonces aprovechaban la gente para embarcar. San Pablo utilizó estos barcos de mercancías para poder desplazar a las ciudades que tenía que misionar y en los pueblos del interior las calzadas romanas.

5. La zona del mar Egeo: El martes, 15 de septiembre nos levantamos a las 6 de la mañana para estar a las siete en el autobús. Al menos eso era lo programado. En verdad eran las 7’20 y todavía estaba el autobús en la puerta del hotel. El plan del día ha sido: Visita de Mileto, cuna de filósofos, con sus ruinas de un pasado glorioso: Teatro y Termas, principalmente. Aquí recordamos el discurso de despedida de San Pablo a los responsables de la Iglesia de Efeso. En Dídima visita del imponente Templo dedicado a Apolo. Visita de las ruinas de la Basílica de San Juan, de estilo bizantino, y donde se localiza la tumba del apóstol. Desde allí nos desplazamos a la Casa de la Virgen, donde, según una antigua tradición, pasó María sus últimos días. Allí celebramos la eucaristía. Comida. Visita de la ciudad greco-romana de Efeso, la ciudad antigua mejor conservada de Asia Menor y donde San Pablo residió durante tres años. Visitamos la Vía de Mármol, la iglesia del Concilio que proclamó a María, como Madre de Dios, el Templo de Adriano, Biblioteca  de Célso, el Teatro. Vuelta al hotel.

También ha sido un día agotador pero muy entretenido lleno de agradables sorpresas y fuertes emociones. Por aquí “se respira” a San Pablo. Destaco la eucaristía –la primera del grupo- en la casa de la Virgen. Ha sido una celebración tranquila, plenamente mariana por ser el día de la Virgen de los Dolores, en un lugar soleado pero con una brisa estimulante. Nos ha costado reanudar las visitas inmediatamente después de la comida (echábamos de menos otras visitas más propias de estas horas). Hablando de paseos por el muelle, hemos visto una preciosa puesta de sol sobre el mar conforme llegábamos de vuelta al hotel. La cena bufé ha sido muy alegre. Como alguno se dedicaba a contar el número de visitas a las mesas de los platos, la competición estaba asegurada. En el fondo es que la cocina turca es otra de las famosas tentaciones.

La ciudad de Efeso donde desembarcó Pablo estaba a orillas del mar Egeo, la formación de una nueva tierra de unos 4 kilómetros originados por el delta del río Meandro, ha desplazado Efeso de su marco original.

Por su enclave, estratégico, Efeso era un centro comercial y que tenía una buena comunicación con los otros pueblos de la zona y es curioso observar que las siete Iglesias que va dirigidas el libro del Apocalipsis se encuentran equidistante con Efeso y se podría confirmar la tradición que San Juan escribió el Apocalipsis en Efeso ya que estas Comunidades se encuentran bien comunicadas con esta ciudad y se podría llevar o ir a buscar las diferentes copias de éste rollo.

Neçla, la guía, como buena conocedora de la sociedad de la ciudad-estado de Efeso afirma que Pablo no estuvo tres años preso en dicha polis. Durante estos tres años,

Page 4: historia del cristianismo primitivo en turquia

todos los días iba trabajando en su oficio de cueros en el foro de los comerciales conversando con sus clientes y como orador podía predicar libremente en la plaza; lo que pasa que algunos que por motivo de la religión iban a perder el negocio, si Pablo en su discurso conseguía nuevos adeptos, para increparlo y la policía estaba allá para evitar este tipo de escándalos. Sería preciso preguntarse: ¿Desde cual prisión escribió a Filemón sino fue Efeso?

En la Basílica de San Juan y en algunos templos griegos encontramos unos Cristones en sitios estratégicos donde los niños disimuladamente se ponían a jugar a una especie de tres en raya, para poder indicar con discreción al cristiano que estaba de paso, donde se encuentra la Comunidad Cristiana y estar alojado en casa de algún cristiano.

Delante del presbiterio hay un baptisterio donde los candidatos a ser cristianos se metían bajando unas escaleras, eran sumergidos y salían por otras escaleras, para ser revestidos (Rom 6,3), recibían la segunda unción que más tarde será un sacramento propio, la Confirmación y participaban de la Eucaristía.

Sobre la casa de María: En la Biblia, Jesús sobre la Cruz confió su madre a San Juan Evangelista. En torno al año 37, luego de la muerte de Cristo, San Juan condujo a la Virgen María a Efeso. Vivió allí hasta el final de sus días, en una pequeña casa (Maryemana evi) construida por Ella sobre Bulbul Dagi (Koressor, Monte Rossignol). Hoy en día es un lugar de peregrinación popular para cristianos y musulmanes. Esta casa ha sido reconocida por el Vaticano: se celebra en ella regularmente cada 15 de agosto y en otros tiempos del año. Es una modesta casa de piedra, situada a 8 Km. de Selçuk (Efeso) y a 25 Km. de Kusadasi. Gregorio de Tours (538-597) fue el primero en hablar de una “venerable capilla” situada en lo alto de una montaña en Efeso: “En la cima de una montaña cerca de Efeso, hay cuatro muros sin techo. Juan vivió al interior de dichos muros” (Liber Miraculorum I, 30). La casa de la Virgen María fue descubierta en el siglo XIX pro algunos arqueólogos que condujeron sus investigaciones a partir de los escritos de la vidente alemana Anne Catherine Emmerich. La vidente fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 3 de octubre del 2004.

En 1891 los Padres Paúles Poulin y Jung, del Colegio francés de Izmir en Turquía, y Sor María di Grancey, quisieron verificar la autenticidad de las visiones en referencia a Efeso, a 50 Km. de Izmir. Gracias a algunas donaciones, la “Casa de María” y la propiedad que la circunda, han sido adquiridas. Hay razones para creer que la capilla bizantina del siglo VII, restaurada en sus fundamentos del siglo I, que llevaba el nombre de “Panaghia-Capulu” (la Puerta de la Santísima), haya sido construida

efectivamente sobre los restos de la casa de María. Actualmente la regenta los franciscanos.

Desde la proclamación del dogma de la Asunción en el 1950, el gobierno turco abrió un camino que va de Efeso a la casa de María, de este modo millones de turistas han podido descubrir “Meryemana” (la Madre María), como es llamado este Santuario.

Millones de peregrinos católicos, ortodoxos (de Rumania, Grecia, Rusia), protestantes (alemanes, americanos) y anglicanos van a Efeso. En Efeso San Juan habría escrito su Evangelio; en la isla de Patmos, a algunos kilómetros de distancia, recibió las revelaciones del Apocalipsis. San Pablo vivió tres años en Efeso. Las Siete Iglesias del Apocalipsis están todas en la región de Efeso. Es en Efeso que en el 431 tuvo lugar el Concilio que declaró que María es Madre de Dios (“Theotokos), en la primera iglesia en el mundo que le fue dedicada. Lo que puede descubrirse en la casa de Efeso es emblemático en relación a su Misión

Page 5: historia del cristianismo primitivo en turquia

maternal de misericordia, de paz, de unidad, de la que quiso dar una prueba al mundo entero, a todos sus hijos.

El Papa Pablo VI fue en peregrinación a la Casa de María el 26 de julio de 1967. El Papa Juan Pablo II se detuvo en este Santuario el 30 de noviembre de 1979. Durante su viaje a Turquía, el Papa Benedicto XVI celebró la Misa en el santuario “Meryemana evi”, el miércoles 29 de noviembre de 2006.

El miércoles, 16 de Septiembre nos desplazamos de la costa al interior siguiendo una de las rutas de San Pablo. Llegada a Afrodisias, visita del Estadio, el Templo de Afrodita, el Odeón. Almuerzo. Continuación a la región de Hierápolis, cuyos habitantes fueron evangelizados por el equipo misionero de San Pablo (Col 4,13). Visita de Pamukale, célebre por los "Castillos de Algodón" y sus aguas termales, fantástico paisaje modelado por el agua y las sales, de colinas blancas y estalactitas gigantes, con fuentes de aguas termales conocidas desde la antigüedad. Visitaremos sus termas, la Basílica Cristiana y el Templo de Apolo. Cena y alojamiento.

6. Iconio (Konya) y Galacia: El jueves 17, Salimos hacia Konya, pasando por Laodicea, ciudad recordada por Pablo (Col 2,1), una de las iglesias del Apocalipsis (Ap.3,14-22); asimismo, por Colosas, a cuyos creyentes dedica una carta (Colosenses). Llegada a Konya, que responde a Iconio del primer viaje de San Pablo (Hch 14, 1-6 y 16, 1-6), capital del imperio Selyúcida, hoy considerada ciudad Santa para los musulmanes, residencia de los Derviches danzantes, en ella vivió y murió el místico Meviana, renovador  religioso e impulsor de los estudios del Corán.  Almuerzo en una antigua posada de la ruta de la seda y visita del Mausoleo de Meviana, Museo de Karatay. Visita y eucaristía en la Iglesia Católica de San Pablo de Konya. Cena y alojamiento.

Konya está situada 235 Km. al sur de la capital, Ankara. Es capital de la provincia del mismo nombre. La ciudad, famosa por sus tapetes, fue centro cultural de la región de Anatolia en el siglo XIII, cuando la secta de los Derviches Giradores fue fundada allí por el místico musulmán sufi Jalal ad-Din Rumi.

La secta celebra un festival en la ciudad cada diciembre, donde sus seguidores literalmente giran como trompos en un trance místico. La provincia cubre 47.420 km² y sus habitantes pastorean ganado lanar, caballos, camellos y cultivan gramíneas. La población de la ciudad es de 438.900; (de la provincia) 1.791.600 Konya es una ciudad Turca, en Anatolia, capital de la provincia de Konya, y tiene casi 800 mil habitantes.

Históricamente, ha tenido los nombres deKoniah, Konieh, Konia, Qunia e Iconium (en griego Ικόνιον). Iconium fue visitada por Pablo de Tarso, según el libro de los Hechos del Nuevo Testamento. Según la tradición católica, también es el lugar de nacimiento de Santa Tecla, que fue compañera de Pablo en el viaje misional del año 48 y que le causó unos cuantos dolores de cabeza a Pablo (2Tim 3,11).

De hecho las dos cordilleras que bordean la Provincia de Konya están dedicadas a San Pablo y a Santa Tecla.

De 1097 a 1243, Konya fue la capital del sultanato selyúcida de Rüm, a donde llegaron presionados por los cruzados. Durante este periodo, la ciudad fue ocupada temporalmente por los cruzados Godofredo de Bouillon (agosto de 1097) y Federico Barbarroja (mayo de 1190).

Konya alcanzó su máximo nivel de desarrollo e influencia entre 1205 y 1239, cuando los sultanes controlaban todo Anatolia, Armenia, Crimea y parte del Medio Oriente. En 1219, la ciudad recibió a los refugiados que huían de Persia ante el avance del imperio Mongol, quienes habían derrotado al Shah Mohamed II. Los mongoles capturaron Konya en 1243, y designaron a Möngke Khan como el jefe del gobierno títere basado en la ciudad.

Page 6: historia del cristianismo primitivo en turquia

Tras la caída del sultanato de Rüm, Konya fue transformado en emirato en 1307, hasta que fue capturada por los Karamanides en 1322. Karamanid cayó en 1420 a manos del imperio Otomano, y en 1453, Konya fue designada la capital de la provincia otomana de Karamanid.

La Iglesia de San Pablo en Konya: San Pablo, durante su primer viaje misionero a través de Asia Menor, expulsado de Antioquia de Pisidia, llegó a Iconio (Actos 13, 51). Por su posición geográfica, esta ciudad de Galacia fue importante para los pueblos que se alternaron en esta región y muchas veces fue capital.

El Apóstol llegó aquí, anunció el Evangelio y creó una fervorosa comunidad cristiana. El odio de los judíos lo obligó pronto a alejarse de esta ciudad. Volvió aquí otras veces (Actos 14, 21) para animar y exhortar. La ciudad de Konya aún lo recuerda; en efecto, tiene una pequeña iglesia dedicada a él.

Los Padres Asuncionistas la construyeron en el año 1910; ellos ayudaban a las familias de técnicos franceses que trabajaron aquí unos decenios. Esta iglesia es la única restante da las muchas que la ciudad tenía. Las otras fueron destruidas o transformadas en mezquitas a medida que la comunidad cristiana iba disminuyéndose.

En esta misma iglesia se recuerdan también a Santa Tecla y a San Timoteo. Tecla aceptó el anuncio del Apóstol y quiso quedarse virgen por amor de Jesús, a pesar de los sufrimientos de muchas persecuciones. Murió en Seleucia; la catedral de Milán la recuerda y el 23 de septiembre es el día dedicado a ella. Timoteo, nacido en Listra, pequeña ciudad distante unos cuarenta kilómetros, fue un discípulo conocido y apreciado también por los cristianos de Iconio (Actos 16, 1-2); San Pablo, que quiso que fuera su compañero de viaje y después obispo de Efeso, le envió dos cartas.

Estos santos son unos ejemplos de muchos otros que hicieron gloriosa la Iglesia de Iconio. [Conone e hijo de doce años, mártires, 29/5; Terencio, obispo y mártir, 21/6; Apolonio, mártir crucificado, 10/7; Marciano, mártir, 11/7; Curónoto, obispo mártir, 12/9; Trifenna y Trifosa, discípulas de San Pablo como Tecla, 10/11; Anfilochio, obispo, compañero de Basilio y Gregorio N., 23/11].

Esta pequeña iglesia, que tiene una hermosa fachada gótico-francesa, acoge ahora a los grupos de peregrinos que siguen las etapas del camino del Apóstol de los pueblos.

Gracias a la ayuda del Arzobispo de Izmir- Konya y a la presencia de dos hermanas de la Hermandad Jesús Resucitado de Tavodo (Trento – Italia), la pequeñísima comunidad de cristianos católicos se reúne aquí cada semana para rezar y escuchar la Palabra de Dios que los apóstoles nos han transmitido en su gran amor por Jesús, Maestro, Señor y Pan de nuestra vida.

7. Capadocia: El viernes, 18 salimos temprano hacia Capadocia, en el trayecto atravesamos la región de Galacia, a cuyas iglesias Pablo escribe una carta (Gálatas). Visita de una ciudad subterránea. Llegada a la extensa región de más de 4.000 kilómetros cuadrados de la Anatolia Central. Los parajes de esta región nos sorprenden con su paisaje lunar: chimeneas de las hadas que dan un aspecto fantasmagórico. Comida. Por la tarde, visita de la región de CAPADOCIA, donde recordaremos el nacimiento de la Iglesia Cristiana primitiva y lugar de predicación de los Padres Capadocios: San Basilio, San Gregorio de Nisa y San Gregorio Nazianceno. Cena. Espectáculo de los Derviches, bailes tradicionales turcos.

Hoy ha sido un día de muchos kilómetros adentrándonos en la llanura central de Turquía. Hemos contemplado grandes llanuras cultivadas de cereales. Tierras que encierran curiosas sorpresas. El suelo es de origen volcánico y ha sido erosionado por la lluvia y los cambios de temperatura de manera que la caprichosa naturaleza ha dibujado un paisaje al menos distinto. En estos parajes que han sido a lo largo de la historia refugio de fugitivos, sus habitantes han creado el entorno acomodado a sus circunstancias. Hemos visto auténticas ciudades subterráneas preparadas para que

Page 7: historia del cristianismo primitivo en turquia

familias y pueblos pudieran subsistir largos periodos de tiempo escondidos de sus perseguidores. Especialmente nos ha sorprendido ver directamente las viviendas de los pueblos trogloditas.

El colofón ha sido llegar a una iglesia rupestre y poder celebrar allí la eucaristía. Los pensamientos y los sentimientos que se nos acumulaban iban aflorando poco a poco en los distintos momentos de la eucaristía

Capadocia (en turco: Kapadokya; gr. Καππαδοκία) es una región histórica de Anatolia central, en Turquía, que abarca partes de las provincias de Kayseri, Aksaray, Niğde y Nevşehir.

Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su patrimonio histórico y cultural. En el año 1985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9.576 ha.

Información generalDesde hace miles de años y hasta la actualidad, ha habido siempre asentamientos humanos en la región. Algunas civilizaciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, y otras procedieron de civilizaciones europeas o de otras regiones de Asia Menor, y todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia.

Las características geológicas del lugar han dado pie a que sus paisajes se describan a menudo como "paisajes lunares". La tierra del lugar, llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras millones de años de erosión, y es lo suficientemente débil para permitir que el ser humano construya sus moradas escarbando en la roca, en vez de erigir edificios. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas.

La situación geográfica de Capadocia la hizo encrucijada de rutas comerciales durante siglos, y también objeto de continuas invasiones. Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymaklı y Derinkuyu), donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo, y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior. Estas ciudades subterráneas estaban construidas de varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo, y el resto están reservados para investigación arqueológica y antropológica), y estaban equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua, y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20.000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes.

Origen y significado del nombre

Se cree que el nombre "Capadocia" proviene del vocablo Katpadukya, o Tierra de bellos caballos. Los caballos de la región cobraron fama por ser ofrecidos como regalo a los reyes Asurbanipal, de Asiria, y Dario y Jerjes, de Persia.

Page 8: historia del cristianismo primitivo en turquia

Geografía y geologíaLa región de Capadocia puede considerarse un círculo de cincuenta kilómetros de diámetro, donde se encuentran, entre otras, las ciudades de Aksaray y Nevşehir, así como numerosas poblaciones. La población en el área no llega al millón de habitantes, pero los asentamientos están tan cercanos unos de otros, que dan la impresión de tratarse de una sola ciudad extendida por una región muy vasta.

En muchos mapas, el nombre de Capadocia no es mencionado ya que no se trata de una demarcación política como tal. Más bien se trata de una región histórica que abarca porciones de varias provincias.

El paisaje único de Capadocia es el resultado de la acción de fuerzas naturales a través de los milenios. Hace 60 millones de años, se formó la cadena montañosa del Tauro en Anatolia meridional, al mismo tiempo que se formaba la cadena alpina en Europa. La formación de la cordillera de los Montes Tauro provocó numerosas barrancas y depresiones en Anatolia central. Hace diez millones de años, estas depresiones fueron rellenadas por el magma y otros elementos volcánicos provistos por los numerosos volcanes en erupción de Anatolia central, especialmente los volcanes Erciyes, Keciboyduran, Develi, Göllü dağı y Melendiz.

Paulatinamente, las depresiones fueron desapareciendo, transformando la región en un altiplano. Sin embargo, el mineral que rellenó las depresiones no es muy resistente a la acción de vientos, lluvias, ríos y diferencias de temperatura; por lo que la erosión fue "esculpiendo" los numerosos valles por los cuales Capadocia es famosa.

Algunas de las poblaciones más importantes son Aksaray, Nevşehir, Kayseri, Ürgüp, Uçhisar, Niğde, Gülşehir, Gülağaç

Algunos lugares sobresalientes son el Museo al aire abierto de Göreme, la ciudad subterránea de Kaymaklı, la ciudad subterránea de Derinkuyu, el valle de Zelve, Gomeda, Peribacalar vadisi (valle de las chimeneas de hada), Soğanlı vadisi, las ciudades subterráneas de Özkonak, Tatlarin, Mazı y Acıgöl; e iglesias como las de El Nazar y Aynalı.

Historia

Çatalhöyük y Puruskanda

Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico, en ella fue encontrado lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C., que presenta en primer plano, las casas de la localidad, y al fondo, un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ. El fresco está expuesto en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara, y es probablemente la pintura paisajística más antigua del mundo.

Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados independientes. La ciudad más importante durante ese período era Puruskanda. Diecisiete de estos principados se unieron en

Page 9: historia del cristianismo primitivo en turquia

2300 a. C. para luchar contra el rey asirio Naram Sin, constituyendo la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.

Período de colonias de comercio asirio

Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza, y organizaron bazares llamados Kârum. El Kârum más importante es el de la ciudadela de Kanesh (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en Anatolia.

Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que fue dispersado por las guerras entre reinos de la región. En 1925, un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las "Tablas de Capadocia", que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios, y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia.

Período hitita

Aunque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización Hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C.; siendo Hattusas (hoy Boğazköy) su centro de poder en la región, que llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región, y conformaron un imperio que se extendía hasta Babilonia. El imperio duró de seis a siete siglos, y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi. Especial lugar en la historia hitita tienen los siglos XV y XVI a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civilización. A finales de milenio, las guerras con Egipto (que culminarían en el tratado de paz de Kadesh, de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de Europa oriental.

Después de la caída del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a. C.

Período persa

Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los persas dividieron Anatolia en provincias, asignando un gobernador (sátrapa) a cada una.

Los principados estaban ligados al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Kuşadası) por la "Vía Real", que comenzaba en dicha ciudad, y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri), llegando a Mesopotamia y a Suze, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los impuestos que recaudaban, en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.

Período helenístico

En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio del nudo gordiano, arrebatando Capadocia de las manos persas. Dejó a su teniente Cabictas para controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.

Período romano

Page 10: historia del cristianismo primitivo en turquia

Capadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma, bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos (apoyando la causa de Antíoco el Grande), y después como aliados, luchando contra Perseo de Macedonia.

A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Al ser liquidado junto con su ejército, trajo consigo luchas intestinas que

marcaron el fin de la dinastía.

Capadocia entonces eligió un líder local llamado Ariobarzanes I, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino haciendo a un lado a los reyes Armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César.

Posteriormente, la dinastía Ariobarzanes terminaría, y la región mantendría su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el Emperador Tiberio reduciría a la región a ser una provincia romana. Dos legiones romanas formarían guarniciones permanentes bajo el Emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron y se convirtieron en fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Izmir y Éfeso estaban tan desarrolladas, que fueron emitidas monedas con los nombres de estas ciudades.

Período bizantino

A partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transformación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egipto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristiana, bajo el patrocinio del Imperio Bizantino.

En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras iglesias pintadas. Estas iglesias, al igual que la mayoría de las casas de la región, no eran construidas como edificios, sino "excavadas" en la roca. Estas cuevas artificiales eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscientas iglesias de estas características en la región.

El período iconoclasta de Bizancio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sagradas.

Período selyúcida

Los selyúcidas, considerados antepasados directos de los turcos occidentales, comenzaron a llegar a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército bizantino, y comenzaron la conquista paulatina del territorio. Después de la toma de Kayseri en 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística en la región,

Page 11: historia del cristianismo primitivo en turquia

construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Niğde y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos caravansarays o caravasares (literalmente, palacio de caravanas), una especie de refugio para que las caravanas que transitaban la Ruta de la seda, pernoctaran de forma segura en su trayecto; algunos tenían servicios adicionales al de hostelería, como enfermería, caballerizas y mezquitas. Los caravansarays están dispersos por toda Anatolia, distanciados a unos 30 km entre sí, y en tiempos de guerra, servían como puestos de defensa del territorio. Destaca el caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII.

En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Estos últimos tomaron la capital selyúcida Iznik, y obligaron a los selyúcidas a emigrar hacia Konya, en el centro de Anatolia. Los selyúcidas sentaron las raíces del Imperio Otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV pues no en vano los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos —núcleo originario del futuro Imperio otomano— escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi— que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí).

Siglos XX y XXI

Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo turístico importante, con afluencia de visitantes de la región y de países vecinos. La región llamó la atención de Europa y del resto del mundo en las décadas de 1930 y 1940, con la difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion, quien publicó los estudios que había hecho de las iglesias en Capadocia. Éstos hechos llevaron a un dramático crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia enfrentó una explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles existente en la región. Los pobladores comenzaron a rentar cuartos y transformar sus propiedades para poder acoger a los visitantes, mientras nuevas instalaciones eran construidas, respetando a los paisajes y la naturaleza, y sin contradecir al folclore local. Según las cifras oficiales, en 2005 visitaron la región 850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales.

Esta demanda ha revitalizado la actividad económica en la región, pues no sólo la industria del turismo y la gastronomía se benefician, sino que además los productores locales de cerámica, textiles y artesanías encuentran un mercado amplio y receptivo.

Cristianismo en CapadociaCapadocia tiene un papel especial en la tradición cristiana, por varios motivos.

Durante los primeros años de la religión cristiana, Capadocia fue una región fértil para su expansión, en parte por su cercanía a las Siete Iglesias de Asia Menor, (mencionadas en el libro del Apocalipsis), y en especial de Antioquía, la primera comunidad cristiana, fundada por

San Pedro. Muchos de los primeros cristianos habitaban Capadocia durante los siglos II y III, y para el siglo IV, cuatro santos habían nacido en Capadocia: San Mamés, San Basilio el Grande (nacido en Cesarea de Capadocia), San Gregorio de Nacianzo, el Viejo y San Gregorio de Nacianzo, el Joven.

Pablo de Tarso efectuó tres viajes a través de Capadocia, entre los años 44 y 58.

Page 12: historia del cristianismo primitivo en turquia

Aunque controvertida históricamente, la tradición dice que San Jorge fue un nativo de Capadocia, hijo de un soldado del ejército romano del siglo III. En la Edad Media, la leyenda de San Jorge y el dragón tomó forma, y el santo se convirtió en patrono de múltiples estados y coronas en Europa, incluyendo, entre otras, a la Corona de Aragón, y los reinos de Portugal e Inglaterra. La cruz de San Jorge se encuentra todavía en las banderas de Georgia e Inglaterra, y también en el escudo de Barcelona y de Aragón.

El Sábado 19, Día relajado para completar la visita de esta región. Por la mañana el paisaje se ve adornado con bolitas multicolores como colgadas del azul del cielo: los famosos globos de Capadocia. Visita de las Iglesias Rupestres del Goreme, refugio de los cristianotas; los pueblos trogloditas de Urgup, centro comercial de la zona; Uchisar, con su castillo natural "perforado" desde cuya cima se contempla un excepcional paisaje; Zelve, rincón incomparable, con forma de anfiteatro natural donde se excavaron santuarios, monasterios y habitaciones, lugar apropiado para la vida monástica. Almuerzo incluido. Por la tarde, traslado al aeropuerto de Kayseri (Cesarea) para embarcar en vuelo regular con destino Estambul. Llegada, traslado al hotel. Cena y alojamiento.

8. Estambul: Sede de San Juan Crisóstomo Estambul (en turco: İstanbul [istan'bul]) es la ciudad más grande de Turquía, y también una de las ciudades más grandes de Europa, con 8.803.468 habitantes en la ciudad y 10.018.735 en el área metropolitana (censo de 2000). Según las últimas estimaciones de la oficina del censo del Ayuntamiento de Estambul y el Instituto de Estadísticas turco (20 de julio de 2005) la población de esta megalópolis se ha incrementado hasta llegar a los 11.322.000 habitantes. La inmensa mayoría de la población es de confesión musulmana (con gran número de laicos) con minorías de cristianos (78.000 armenios, sirio-jacobitas, greco-ortodoxos...) y de judíos (22.000).

Es también la capital administrativa de la Provincia de Estambul (de la que cubre 27 distritos)1 en la llamada Rumelia o Tracia Oriental. Fue denominada Bizancio hasta 330, y Constantinopla hasta 1453, nombre con el que se la llamó generalmente en Occidente hasta 1930. Durante el período otomano los turcos llamaban a la ciudad İstanbul alteración de la frase en idioma griego: eis-tin-pólei (ir a la ciudad), pero oficialmente se usaba el nombre Qustantaniyyeh ("Ciudad de Constantino" en árabe). El nombre oficial de İstanbul fue impuesto el 28 de marzo de 1930.

Fue sucesivamente la capital del Imperio Romano de Oriente, del Imperio Otomano y la luego llamada República de Turquía hasta 1923.

Aunque desde 1923 la capital de Turquía es Ankara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel central en la industria, el comercio y la cultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia Ortodoxa.

Las Zonas históricas de Estambul fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985, por sus importantes monumentos y restos históricos

El domingo 20, visita de la ciudad antigua de Bizancio y Constantinopla: Con este nombre se hizo importante por celebrarse en ella cuatro de los ocho Concilios Ecuménicos de la Iglesia. Visita del antiguo Hipódromo Romano, Columna de Constantino, Columna de la Serpiente, Mezquita Azul y paseo en lancha por el Bósforo y el "Cuerno de Oro". Almuerzo. Por la tarde, visita a Santa Sofía y celebración eucarística en la iglesia de San Antonio de los PP. Franciscanos. Cena y alojamiento.

La fiesta del final del ramadan árabe nos ha obligado a modificar nuestro horario, pero nos ha permitido ver una ciudad en su gran fiesta. Los ciudadanos de Estambul han sacado sus mejores galas a la calle. Especialmente las mujeres, en otros días escondidas en casa, hoy han lucido sus bellos trajes nuevos. También algunos del grupo han querido participar  del espectáculo con un tocado festivo; no sé si lo han conseguido.

Page 13: historia del cristianismo primitivo en turquia

En la cena, antes de ver la final del campeonato europeo de baloncesto alguno del grupo comentaba que hoy ha sido la cúspide en arte y religión de la peregrinación. Hemos comprobado que todavía no habíamos agotado nuestra capacidad de sorpresa. Un “Oh” grande de admiración ha sonado dos veces hoy: en las respectivas entradas en la Mezquita azul y en la Iglesia de Santa Sofía. No sé si las fotos hacen justicia. Además la cúspide religiosa ha sido cuando en la eucaristía se nos pedía proclamar nuestra fe con el símbolo niceno-constantinopolitano

El Lunes 21 de Septiembre por la mañana, después de celebrar la eucaristía en la misma iglesia de ayer, hemos completado la visita de la ciudad: Iglesia de San Salvador de Chora, Cisternas de las Columnas y Palacio de Topkapi, antigua residencia de los sultanes otomanos, que hoy es uno de los museos más importantes del mundo. Almuerzo en el mismo palacio. Por la tarde, nos hemos trasladado al Hospital de San Jorge donde las hermanas de las tres comunidades que hay en Estambul nos esperaban a tomar café. También se encontraba allí el P. Emile Henry Toulemonde, encargado del Liceo Saint Benoit. Finalmente nos hemos retirado al hotel para hacer las maletas. Mañana temprano tenemos que estar en el aeropuerto. Todavía de camino para el hotel hemos tenido ocasión de hacer las últimas compras y contemplar una maravillosa puesta de sol sobre el mar de Mármara.

La Iglesia de Santa Sofía: La iglesia de Santa Sofía, la Divina Sabiduría o Hagia Sophia (griego: Άγια Σοφία, turco Ayasofya Müzesi), dedicada a la tercera persona de la Trinidad, es una de las obras más sublimes del arte bizantino. Fue construida del 532 al 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio bizantino (hoy Estambul, en Turquía).

Sus arquitectos, los griegos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el edificio, de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro columnas. Dos semicúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por contrafuertes. Posee además unos bellos mosaicos bizantinos. La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el 532 y el 537, durante el reinado de Justiniano, en el periodo conocido como "Primera Edad de Oro". Sus arquitectos realizaron un diseño sin antecedentes, tomando elementos conocidos (planta basilical y rotonda), pero que se unen en una estructura nueva.

Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años, desde su construcción hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Allí se refugiaron los aterrorizados habitantes en el ataque a la ciudad. Los otomanos la conviertieron en mezquita, agregando posteriormente los cuatro minaretes que hoy presenta, así como los medallones decorativos interiores. En 1935 fue convertida en museo.

En palabras de Agatías, los diseñadores (Artemio de Tralles era matemático, Isidoro de Mileto arquitecto) trataron de «aplicar la geometría a la materia sólida». Justiniano, según su cronista oficial Procopio de Cesarea, al ver Santa Sofía terminada exclamó: «Salomón, te he superado».

Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificado por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y grandes contrafuertes. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. .Los tímpanos de los cincos arcos principales reflejan como se llevo el cuerpo de San Marcos a la basílica.

La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin tambor en cuatro pechinas y está rodeada por cuarenta pequeños contrafuertes separados por otras tantas

Page 14: historia del cristianismo primitivo en turquia

ventanas, dando la sensación según Procopio de estar «suspendida del cielo por una cadena de oro». Por fuera, la masa de la gran iglesia se eleva no sin cierta armonía, pero sin demasiada gracia. La cúpula imponía una centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslación de los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz, «no parece descansar en base sólida». Se encuentra frente a la Mezquita Azul.

La Iglesia de San Salvador de Chora: La Iglesia de San Salvador en Chora, San Salvador en Cora o de San Salvador de Chora ( En turco: Kariye Kilisesi (Iglesia) o Kariye Camii (Mezquita)) está considerada como uno de los más bellos ejemplos de Iglesia bizantina que pueda contemplarse en la actualidad. Está situada en el distrito de Edirnekapi de Estambul, intramuros de la muralla de Teodosio y cerca de una de sus puertas. En el siglo XVI, después de la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos, fue reconvertida en mezquita hasta que en 1948 se transformó en museo (En turco: Kariye Müzesi). El interior está ricamente cubierto por mosaicos y frescos.

Originalmente existió un monasterio que se fundó en el siglo IV en una acrópolis en el lugar donde se encontraron las reliquias de San Babilas (Obispo de Antioquia que murió martirizado durante la persecución de Decio) y 84 de sus discípulos. La iglesia del monasterio estaba consagrada a Cristo con el nombre de Iglesia del Sagrado Salvador en el Campo (En Griego: ἡ Ἐκκλησία του Ἅγιου Σωτῆρος ἐν τῃ Χώρᾳ, hē Ekklēsia tou Hagiou Sōtēros en tē Chōra). Chora se refiere a que estaba situada a extramuros de la muralla de Constantino (en el campo, en el extrarradio). Cuando la muralla de Teodosio fue erigida entre los años 413-414, la iglesia se encontraba entonces dentro de los muros defensivos de Constantinopla, pero siguió conservando su apelativo de Chora. Este nombre también podría tener un sentido más simbólico, ya que al contemplar los mosaicos del nártex se describe a Cristo como la Tierra de la Vida (ἡ Χώρα των ζώντων, hē Chōra tōn zōntōn) y a María como Contenedora de lo Incontenible (ἡ Χώρα του Ἀχώρητου, hē Chōra tou Achōrētou).

Justiniano I empezó a reconstruir la Iglesia alrededor del año 536 pero no pudo terminarse totalmente por un terremoto que se produjo el 6 de octubre de 557. El emperador ordenó entonces la construcción de un monasterio e iglesia de mayor tamaño, dedicando una de las tres capillas a María. En el siglo VIII, durante el período iconoclasta, sufrió grandes daños en las imágenes representadas.

Sin embargo, la mayoría de lo que puede verse hoy día data de 1077-1081, cuando María Dukaina, suegra de Alejo I Comneno reconstruyó la Iglesia de San Salvador en Chora en forma de cruz griega inscrita, un estilo aparecido en aquella época y que servirá posteriormente de modelo para las iglesias ortodoxas hasta el siglo XVIII.

A principios del siglo XII, la Iglesia sufrió un derrumbe parcial, probablemente debido a un terremoto. Fue entonces reconstruida por el príncipe Isaac Comneno, el tercer hijo de Alejo I. A principios del siglo XIII, fue saqueada por los Cruzados. No fue sino a partir de la tercera fase de construcción en el siglo XIV en que la Iglesia adquiere el aspecto que tiene en la actualidad. El poderoso hombre de la corte de Andrónico II Paleólogo, Teodoro Metoquites, un intelectual de la época añade el exonártex y el paraclesion (cripta) de la Iglesia y dota a San Salvador en Chora de mosaicos y frescos, estableciendo una historiografía cronológica religiosa. Esta impresionante decoración interior fue realizada entre 1315 y 1321. Los mosaicos son uno de los mejores ejemplos del Renacimiento Paleólogo. Los artistas siguen siendo desconocidos. En 1328 se produjo un golpe de estado en el que Andrónico II debe abdicar a favor de su nieto Andrónico III Paleólogo y Teodoro Metoquites es condenado al exilio en Didymoteicha en Tracia. Se las ingenia , dos años más tarde, para ser autorizado a volver a Constantinopla con la condición de que viviese como monje en el mismo Monasterio de Chora, donde murió en 1332.

Durante el último asedio de Constantinopla en 1453, el Icono del Theotokos Hodegetria (La que muestra el camino), considerado protector de la Ciudad, se llevó a Chora como ayuda para los defensores contra el asalto de los Otomanos.

Page 15: historia del cristianismo primitivo en turquia

Después de la conquista de Constantinopla por los Turcos, Atık Ali Paşa, gran visir de Bayaceto II transformó la Iglesia en Mezquita — Kariye Camii en 1511. Debido a la prohibición de representar al Hombre en el Islam, se recubren los frescos y mosaicos con una capa de yeso para ocultarlos, sin llegar a destruirlos, aunque esto, junto con los terremotos, frecuentes en la zona, han dejado su huella en las imágenes.

En 1948, Thomas Whittemore y Paul A. Underwood, del Byzantine Institute of America (Instituto Bizantino de America) y del Centro Dumbarton Oaks para Estudios Bizantinos, patrocinaron un programa de restauración. A partir de entonces, el edificio dejó de ser mezquita y en 1958 se abrió al público convertido en Museo — Kariye Müzesi.

EdificioLa Iglesia es pequeña comparada con otras iglesias de Estambul (tiene una superficie de 742,5 m²), pero lo que pierde en tamaño se compensa con creces por la majestuosidad del interior, como es frecuente en la Arquitectura bizantina. El edificio consta de tres partes principales: Nártex o vestíbulo, Naos o cuerpo principal de la Iglesia y el Paraclesion o capilla adyacente funeraria. El nártex a su vez se divide en dos partes: el nártex interior o esonártex y el nártex exterior o exonártex que son contiguos. El esonártex formaba parte de la construcción original.

El templo tiene seis cúpulas, dos en el Esonártex, una en el Paraclesion y tres en la Naos. La cúpula más grande, de 7,7 m de diámetro se encuentra en el centro de la Naos.

Decoración interior

Los mosaicos y frescos presentes en el Museo son, por su calidad y cantidad, una de las obras pictóricas más importantes legadas por los artistas bizantinos. Se realizaron contemporáneamente a la época de Giotto y se pueden notar similitudes con el realismo y la vitalidad que son la marca del Prerrenacimiento aunque si se examinan los detalles de su ejecución, las diferencias son importantes. Las pinturas italianas de la época no comparten el trazo tradicional, muy estilizado, del arte bizantino. Los graciosos movimientos de los personajes dan a sus representaciones una ligereza y elegancia incomparable, por otro lado subrayadas por una fresca coloración. Además la vasta gama de temas bíblicos dan una idea de la fuerza creadora de los maestros bizantinos a pesar del orden iconográfico impuesto. El tema principal de estos mosaicos, ricos en detalles, es la encarnación de Dios en Hombre y la salvación aportada a los Hombres. La resurrección de Cristo es el motivo central de los frescos de la capilla funeraria y viene a completar esta noción de salvación.

Nártex

Mosaicos de la genealogía de Cristo en una de las cúpulas del esonártex

Dividido en Exonártex y Esonártex.

ExonártexMosaico del viaje a Belén, detalle de la escena del Sueño de José en el exonártex

Page 16: historia del cristianismo primitivo en turquia

Exonártex o nártex exterior. La portada principal occidental de la Iglesia se abre al exonártex, corredor transversal de 4 m de ancho por 23 de largo, que está parcialmente abierto a lo largo de la cara oriental al paralelo esonártex. Al sur, el exonártex se abre, a través del esonártex, formando una ante cámara del paraclesion. Al entrar, la mirada te lleva enseguida a la representación del Cristo Pantocrátor por encima del pórtico del nártex interior. En el lado opuesto, encima de la entrada principal, se encuentra la Virgen María: La Iglesia está dedicada así a Cristo y a María.

Esonártex

Mosaico de Cristo entronizado con Teodoro Metoquites que presenta un modelo de la Iglesia.

Mosaico de la Virgen con Niño, cúpula norte del nártex interior

Detalle de la Virgen con el Niño, cúpula norte del esonártex

Mosaico del Cristo Pantocrátor, cúpula sur del esonártex

El esonártex (o nártex interior) es similar al exonártex, corriendo paralelo a él. Igual que el anterior, el esonártex tiene 4 m de ancho pero es ligeramente más corto, 18m. Su puerta central oriental se abre a la Naos, mientras otro pórtico en el extremo sur se abre a la ante cámara rectangular del paraclesion. En su extremo norte, una puerta lleva a un corredor que va de oeste a este y que corre por el lateral norte de la naos hasta la capilla de la Prótesis. El esonártex tiene dos cúpulas, la pequeña, encima de la entrada al corredor norte y la mayor está situada en el medio de las entradas a la naos y al paraclesion. Después de franquear el nártex exterior se puede ver el mosaico que representa al

Page 17: historia del cristianismo primitivo en turquia

benefactor de la Iglesia, Teodoro Metoquites, arrodillado y con turbante, que la presenta a Cristo. Dos iconos de San Pedro y San Pablo, en mosaico, franquean el pasillo. La cúpula meridional muestra un Cristo Pantocrátor y su genealogía, la del norte presenta a María y sus antepasados.

En la bóveda bajo la cúpula del esonártex, el ciclo, que contaba originalmente con 20 escenas, comienza con la vida de María que era muy popular en la Edad Media. El ciclo de imágenes en el nártex exterior comienza con la infancia de Jesús y prosigue en el nártex interior con la representación de los milagros públicos de Cristo.

Naos

Los pórticos centrales del esonártex conducen al cuerpo principal de la Iglesia, la Naos. La mayor cúpula de la iglesia (7.7 m de diámetro) se localiza en el centro de la naos. Dos cúpulas de menor tamaño flanquean el modesto ábside: la del norte se localiza sobre la prótesis que la enlaza sobre un pequeño pasillo a la bema o tribuna elevada; la cúpula sur se localiza sobre el diaconicon, al que se llega a través del paraclesion. La Dormición de la Virgen o (Koimesis de la Virgen) se representa en un mosaico por encima de la puerta central de la nave. El niño que tiene el Cristo detrás simboliza su alma. Este mosaico de

composición clásica es el único representante que nos ha llegado de un conjunto de mosaicos que representan las Doce Fiestas y que ocupaban toda la nave. Sin mobiliario y desprovisto de otras decoraciones, la naos no deja más a la vista que el mármol que lo decora y da una impresión de frialdad, reforzada por los tonos azules y verdes de las venas del mármol así como su escasa iluminación.

Paraclesion

Fresco de la Anastasis en el paraclesion

A la derecha del exonártex, se abre la capilla adyacente o paraclesion. El paraclesion se utilizó como capilla funeraria para enterramientos de familias o para contener monumentos conmemorativos. En la pared norte se encuentra el arcosolio con la tumba de Teodoro Metoquites y en el arcosolio de la pared sur su amigo y Gran Condestable de la Corte de Andrónico II, Miguel Tornikes. La cúpula que contiene es la segunda por tamaño de la Iglesia (4.5 m de diámetro) y se sitúa en el centro del paraclesion. Un estrecho pasillo une el paraclesion a la naos y a los lados se encuentran un pequeño oratorio y un almacén. Las paredes y los techos del paraclesion están principalmente recubiertos de frescos. Al fondo del paraclesion, en el ábside, se encuentra la obra maestra de la iglesia: un fresco que representa la Bajada a los Infiernos o "Anastasis", donde aparece Cristo que saca a Adán y Eva de sus sepulcros, Juan el Bautista, David y Salomón.

Page 18: historia del cristianismo primitivo en turquia

La mezquita azul: La Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultanahmed Camii) de Estambul, es obra de Sedefhar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un hermoso espacio ajardinado, y es la única en Estambul que posee 6 alminares.

Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Izmir, dan a este espacio una atmósfera muy especial.

Tras la Paz de Zsitvatorok y el negativo resultado de las guerras contra el Imperio Safávida, el sultán Ahmed I ordenó construir una mezquita en Estambul para apaciguar a Alá. Fue la primera mezquita imperial que se construyó después de más de cuarenta años. Mientras sus predecesores habían construido mezquitas con el botín de las guerras, el sultán Ahmed I tuvo que retirar los fondos del tesoro, debido a que no había ganado ninguna batalla importante. Este hecho provocó la ira de los ulemas.

La mezquita se construyó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Hagia Sophia (en esa época, la mezquita más venerada de Estambul) y el hipódromo, emplazamiento de gran valor simbólico. Gran parte de la cara sureste de la mezquita descansa sobre los cimientos y sótanos del Gran Palacio. Fue necesario comprar, a un precio elevado, diferentes palacios que se encontraban en el mismo lugar y derribarlos, especialmente el palacio de Sokollu Mehmet Paşa, y gran parte del Sphendone (tribuna en forma de U del hipódromo).

La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609. La intención del sultán era que la Mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. Encargó las obras al arquitecto Sedefhar Mehmet Ağa, alumno y ayudante principal del conocido arquitecto Sinan. La organización de la construcción se describió meticulosamente en ocho volúmenes, que actualmente se encuentran en la biblioteca del Palacio de Topkapı. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en 1617 (aunque en la puerta de la mezquita si indica el año 1616) y el sultán rezó en la sala real (hünkâr mahfil). Sin embargo, el edificio no se terminó bajo su sultanato, sino bajo el de Mustafa I.

La Mezquita del Sultán Ahmed, conocida como Mezquita Azul, es uno de los monumentos más impresionantes del mundo. Se trata de uno de los elementos incluidos en el complejo que construyó Ahmed I para competir con Hagia Sophia

El diseño de la Mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano. El arquitecto logró sintetizar las ideas de su maestro, Sinan, en cuanto al impresionante tamaño, la majestuosidad y el esplendor; sin embargo, no logró aplicar su creatividad en el interior.

Exterior

Mehmet Paşa empleó grandes cantidades de materiales, especialmente piedra y mármol, lo cual hizo que se agotasen las existencias para otras obras importantes. El trazado de la mezquita es irregular, ya que el arquitecto tuvo que adaptarse a las restricciones el emplazamiento. La fachada principal, que sirve de entrada al edificio, se encuentra frente al hipódromo. El arquitecto se basó en la Mezquita Sehzade (1543-1548) de Estambul, la primera obra a gran escala de Sinan. Cuenta con un sistema ascendente de cúpulas y semicúpulas, cada una de ellas apoyadas en tres exedras, que termina en una gran cúpula central, de 23,5 m de diámetro y 43 m de alto en el centro. Las cúpulas se apoyan en cuatro enormes pilares que recuerdan a los de la Mezquita de Selim, en Edirne, obra también de Sinan. Es evidente que Mehmet Paşa tuvo demasiado cuidado con el margen de seguridad de las columnas, ya que perjudicó a las elegantes proporciones de la cúpula. Estas "patas de elefante" constan de varios surcos convexos en el mármol de la base, mientras que la mitad superior está pintada, separada de la inferior mediante una franja con inscripciones doradas. Desde el patio, el perfil

Page 19: historia del cristianismo primitivo en turquia

de la mezquita resalta por la suave sucesión de cúpulas y semicúpulas. El efecto general del exterior es de armonía visual, dirigiendo la vista hacia el remate de la cúpula central.

La fachada de la entrada se construyó de la misma forma que la de la Mezquita de Süleymaniye, a excepción de las torrecillas de las cúpulas de las esquinas. El patio es casi tan grande como la propia mezquita y está rodeado por una galería continua (revak). Cuenta con espacio para la ablución en ambos lados. La fuente hexagonal que se encuentra en el centro es relativamente pequeña comparada con las dimensiones del patio. La monumental puerta de acceso al patio se eleva desde la galería. Su semicúpula cuenta con una delicada estructura en forma de estalactitas, coronada por una pequeña cúpula nervada sobre un tambor de gran altura.

De la parte superior de la entrada oeste al patio cuelga una pesada cadena de hierro. Sólo el sultán podía pasar al patio de la mezquita montando a caballo, por lo que la cadena servía para que el sultán tuviera que inclinarse cada vez que entraba al patio, gesto simbólico de humildad ante Alá.

Interior

En la parte inferior y en cada pilar, el interior de la mezquita está revestido con más de 20.000 azulejos de cerámica hechos a mano, fabricados en İznik (la antigua Nicea) con más de cincuenta diseños diferentes de tulipanes. Los azulejos de los niveles inferiores cuentan con un diseño tradicional, mientras que en las galerías, éste es más llamativo, con representaciones de flores, frutas y cipreses. Se llevaron a cabo bajo la supervisión del maestro ceramista Kaşıcı Hasan, de İznik, y Mustafa Mersin Efendi, de Avanos. Sin embargo, el dinero que podían gastar los constructores en los azulejos estaba fijado mediante decreto del sultán, mientras que el precio de los azulejos aumentó con el paso del tiempo. Por ello, los azulejos que se utilizaron durante los últimos años eran de menor calidad. Los colores han perdido la intensidad original y han cambiado (el rojo se ha vuelto marrón y el verde se ha convertido en azul, adquiriendo además manchas blancas), y el vidriado ha perdido el brillo. Los azulejos de la terraza trasera se reutilizaron y provienen del harén del Palacio de Topkapı, cuando se incendió en 1574.

Los niveles superiores del interior están dominados por las pinturas de color azul, todas ellas de una calidad pobre. La luz natural entra a través de más de 200 vidrieras de complejos diseños, a la vez que diversas lámparas de araña proporcionan luz adicional. En las lámparas hay huevos de avestruz que se colocaron para evitar que las arañas entraran en la mezquita e hicieran telarañas. La decoración incluye versos del Corán, muchos de ellos realizados por Seyyid Kasim Gubari, considerado el mejor calígrafo de su época. El suelo está cubierto de alfombras que donan los fieles y que se sustituyen a medida que se desgastan. Los numerosos ventanales aportan a la mezquita la sensación de un mayor espacio interior. Los ventanales de la parte inferior están decorados con opus sectile. Cada exedra cuenta con cinco ventanas, algunas de ellas ciegas. Cada semicúpula tiene 14 ventanas y la cúpula central, 28 (cuatro de ellas, ciegas). Las vidrieras de las ventanas fueron un regalo de la Signoria de Venecia al sultán. La mayor parte de las vidrieras se han sustituído por versiones modernas de poca importancia.

El elemento más importante del interior de la mezquita es el mihrab, de mármol finamente esculpido, con una hornacina y un panel doble con inscripciones. Las paredes adyacentes están cubiertas de azulejos. Sin embargo, las numerosas ventanas alrededor del mihrab lo hacen menos espectacular. A la derecha del mihrab se encuntra el minbar, donde el imán se coloca cuando

Page 20: historia del cristianismo primitivo en turquia

dirige el sermón durante el rezo de los viernes o las festividades. La mezquita está diseñada para que, cuando está llena de gente, todos puedan ver y oír al imán.

El Pabellón Real se encuentra en la esquina sureste. Consta de una plataforma, una logia y dos pequeñas habitaciones reservadas. A través de ellas, se accede a la sala real de la galería superior sureste de la mezquita. Estas habitaciones se convirtieron en la sede del Gran Visir durante la supresión del cuerpo de Jenízaros en 1826. La sala real (hünkâr mahfil) cuenta con diez columnas de mármol y su propio mihrab, decorado en el pasado con una rosa de jade y oro y cien Coranes sobre atriles dorados y con incrustraciones.

En el pasado, las numerosas lámparas que iluminan el interior estaban cubiertas de oro y gemas. Entre las lámparas de cristal, se encontraban huevos de avestruz y bolas de vidrio. Todas estas decoraciones se han retirado o instalado en museos.

Las lápidas de las paredes tienen los nombres de los califas y versos del Corán, grabados inicialmente por el calígrafo Ametli Kasım Gubarım (siglo XVII), aunque se han restaurado en diversas ocasiones.

Minaretes

La Mezquita Azul es una de las dos mezquitas de Turquía que cuentan con seis minaretes, junto con Adana. Cuando se supo el número de minaretes que tendría la mezquita, se criticó al sultán por presuntuoso, ya que, en aquel momento, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán solucionó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca.

Cuatro de los minaretes se encuentran en las esquinas de la mezquita. Son estriados y con forma de lápiz, y cuentan con tres terrazas (ṣerefe) con ménsulas, mientras que los otros dos, al final del patio delantero, sólo tienen dos terrazas.

Hasta hace poco tiempo, el almuédano tenía que subir mediante una estrecha escalera de caracol cinco veces al día para llamar a la oración. Hoy en día, se utiliza megafonía y la llamada se puede oír en la parte antigua de la ciudad, gracias a otras mezquitas cercanas.

9. Unas palabras de agradecimiento a Neçla: Con las Palabras de Pablo: “Me he hecho de todos para salvar a unos cuantos” es lo que se podía definir a Neçla, una mujer que se autodefine agnóstica y citando ella de la tradición musulmana, es lo peor que le pueda pasar a una persona que no crea en Dios que le propone un estilo de vida y un proyecto de Salvación, pero en el fondo es una persona creyente, de tanto en tanto reza delante de la Virgen Milagrosa que tiene en su casa.

Neçla se mostró empática con todas las tradiciones religiosas y la historia de su país, con un gran conocimiento de la Biblia y de los escritos neotestamentarios que nos hizo vivir y quedar maravillados e imaginar como fue la vida de los cristianos y la misión paulina en Anatolia. No hay palabras para expresar lo que hemos aprendido de su mano.

P. Aser Ansia,cmP. Ángel Solá, cmHº Jaume Ruiz, cm