45
ASIGNATURA : Historia del Derecho DOCENTE : Dr. Lupercio Córdova Romero ALUMNOS : Guillermo Díaz, Katty Manay Reyes, Shirley Rivera Aldana, Maurizio Santisteban Tuñoque, Guillermina Seminario Alarcón, Milagros Torres Becerra, Lee Kay AÑO : 1ro “BLambayeque, noviembre del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Historia del derecho romano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etapas del derecho romano, historia interna

Citation preview

Page 1: Historia del derecho romano

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas

Lambayeque, noviembre del 2015

1ro “B”

:AÑO

Guillermo Díaz, KattyManay Reyes, ShirleyRivera Aldana, Maurizio Santisteban Tuñoque, GuillerminaSeminario Alarcón, MilagrosTorres Becerra, Lee Kay

:ALUMNOS

Dr. Lupercio Córdova Romero

:DOCENTE

Historia del Derecho

:ASIGNATURA

Page 2: Historia del derecho romano

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2

ÍNDICE

Introducción 3

El Derecho Romano 4

Historia Interna del Derecho Romano 5

Época Arcaica 5

Época Clásica 8

Época Postclásica 16

Biografía de Justiniano 18

Corpus Iuris Civilis 22

Conclusiones 30

Bibliografía 31

Page 3: Historia del derecho romano

3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende dar a conocer como se llevó a cabo la

historia interna del derecho romano desde la llamada época arcaica que

abarca hasta fines de la Monarquía, donde surgieron las primeras

instituciones romanas, instituciones de la nueva potencia que estaba

formándose, hasta la época postclásica.

El propósito del estudio del derecho romano es el de dotar a los

jurisconsultos, tratadistas, abogados y estudiantes de leyes de una

estructura histórica que les ayude a entender la fuente de donde

nacieron las leyes y la jurisprudencia que rigen a la mayoría de los

países de Europa y de América

Es Roma la que nos lega las Instituciones jurídicas, que han perdurado

en Occidente por milenios. También ha sido Roma la que nos ha

aportado el esquema general de nuestras concepciones de organización

política y social. Su influencia es visible en las costumbres y también en

la lengua. El legado religioso cristiano, base de la civilización occidental,

es a su vez, el vehículo primordial de la transmisión y continuidad de

Roma.

Así mismo conoceremos la gran importancia que tuvo la obra Corpus

Iuris Civilis de Justiniano, esta obra que está integrada por Los Códigos:

el viejo y el nuevo, el Digesto o Pandectas, las Institutas y las Novelas.

Esta obra reúne en un solo cuerpo de ley y es considerada como una

antología jurídica, como una colección de escritores antiguos en la que

se condensa lo mejor de la jurisprudencia romana.

Hablar de la Historia de Roma implica precisar las diferentes etapas por

las que atraviesa la civilización desde sus remotos orígenes hasta sus

últimos días.

Page 4: Historia del derecho romano

4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EL DERECHO ROMANO

I. CONCEPTO:

El Derecho Romano como todo Derecho Histórico se puede dar tres

conceptos según se atienda a la perspectiva histórica, a la perspectiva

institucional o a la perspectiva textual o filológica.

Concepto histórico:

Desde la perspectiva histórica se entiende por Derecho Romano el

sistema jurídico por el cual se rigió la antigua sociedad romana.

Concepto institucional:

Desde la perspectiva institucional o de contenidos se entiende por

Derecho Romano el conjunto de soluciones que la antigua sociedad

romana dio a los conflictos patrimoniales de sus ciudadanos.

Concepto textual o filológico:

Por ultimo desde la perspectiva textual se entiende por Derecho

Romano el conjunto de escritos que se nos conservaron (por la

transmisión textual) de la antigua Roma y en los cuales vienen

consignadas las soluciones a los conflictos patrimoniales de los

ciudadanos romanos. Desde ese conjunto de escritos, el fundamental

para la historia interno del Derecho Romano es el Corpus Iuris Civilis

del emperador Justiniano (527 d. C 565 d. C).

Page 5: Historia del derecho romano

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

II. HISTORIA INTERNA DEL DERECHO ROMANO:

Hablar de la Historia de Roma implica precisar las diferentes etapas por las

que atraviesa la civilización latina desde sus remotos orígenes hasta sus

últimos días. Para tratar este tema es usual dividir la historia de Roma en

dos vías paralelas: La Historia Política y La Historia Jurídica De Roma.

Desde el punto de vista de la Historia Política de Roma, la división

tradicional distingue entre: Monarquía, República e Imperio. Sin embargo la

vía que nos compete estudiar ahora es la Historia Jurídica, la cual tiene la

siguiente división: Época Arcaica, Clásica y Postclásica.

III. ÉPOCA ARCAICA:

Desde la Fundación de la Urbe hasta el surgimiento del Derecho de

Juristas, en 130 a.C. Coincide con la Monarquía y gran parte dela

República. En este Periodo el Derecho se basa en las llamadas "mores

maiorum", las costumbres de los antepasados. Es un derecho primitivo, no

escrito. El Derecho no se vincula a la autoridad política, sino a la creación

de la propia comunidad, cuya unidad primera es la Gens. Luego de una

larga evolución se codifica y fija por primera vez en la llamada Ley delas XII

Tablas o Decenviral (nomenclatura motivada por la denominación del

colegio de magistrados encargados de su redacción; los decenviros o diez

varones). El texto original de estas leyes nos es desconocido, Pero se han

conservado algunas referencias y citas posteriores que se refieren a su

contenido esencial. En cuanto a su estructura, las 10 primeras fueron obra

del primer colegio reunido alrededor del año 451 a.C. y las 2 restantes

(llamadas leyes "inicuas" por prohibir el matrimonio entre patricios y

plebeyos) obra de un segundo colegio reunido en 449 a.C. Es con la

dictación de estas leyes, que se da inicio a una progresiva tarea de

interpretación y creación jurisprudencial, por parte del Colegio de los

Pontífices que interpretan el Derecho (jurisprudencia pontificia).

Principales instituciones:

Las principales instituciones en este período fueron:

1. Las gens:

Conjunto de personas vinculadas por lazos de parentesco. Las Gens es

una organización social con matices políticos, económicos, religiosos y

Page 6: Historia del derecho romano

6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

jurídicos de los pueblos itálicos primitivos. Era dirigida por un Pater o jefe

de las Gens.

Se destacaban por ser prácticamente un “Pre Estado”. Podían existir

además clientes de las gens, a quienes se les debía dar protección y

algunas tierras para su trabajo.

Una característica de los gentiles o miembros de la Gens fue el

ingenuos, esto es genus, es decir, personas que no hayan sido esclavas

o tenido entre sus antepasados algún esclavo, y que ninguno de sus

antepasados haya sufrido capitis deminutio.

2. Las tribus:

Dos clasificaciones son posibles respecto de las tribus:

a) Unidad política de base étnica cultural.- se dividieron en 3 tribus

gentilicias: ramnes (latinos), titienses (sabinos) y los luceres

(etruscos). La unión de estas tribus origino a Roma.

b) Unidad resultante de una división administrativa de la

comunidad.- se refiere a una división que se produjo tras la

fundación de Roma.

3. Las curias y el comisio curiado:

Se considera que le corresponde: ratificar la elección del monarca,

aprobar la paz o la guerra, pronunciarse sobre los proyectos de ley,

sancionar determinados actos de familia, resolver en última instancia en

las apelaciones sobre determinadas sentencias.

Esta revestía dos formas:

Page 7: Historia del derecho romano

7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

a) La Comitia Curiata: Predomina un carácter político.

b) La Comitia Calata: Se acentúa un carácter religioso.

4. El senado:

Esta institución que aparece con la Monarquía, en Roma, es la más

duradera a lo largo de su historia. Estaba constituido por un conjunto de

ciudadanos, los más ancianos de las Gens y a quienes se les llamaba

paters. Eran escogidos entre los de mayor experiencia en la vida civil y

militar.

Fue un Consejo Real: formada por los patricios más selectos de Roma,

fue la Asamblea más respetable y digna que se puede imaginar.

Las atribuciones del Senado muy sobrias: eran consultivas y se

convirtieron en decisivas. En primer lugar asesorar al Rey, en su labor

política y administrativa, ratificar los tratados, aprobar la paz y la guerra

y sancionar los proyectos de Ley.

5. Colegios sacerdotales:

Estaban conformados por numerosos sacerdotes que se agruparon para

formar los llamados colegios sacerdotales.

Los principales que tuvieron influencia en la formación del derecho,

fueron: los pontífices, los augures, los arúspices y los feciales.

a) Augures: se encargaban de interpretar la voluntad de los dioses,

asesoraban al Rey, ayudan a la toma de decisiones.

Page 8: Historia del derecho romano

8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

b) Pontífices: fueron los sacerdotes más importantes de Roma,

estuvo formado por hombres de amplio conocimiento de las cosas

humanas y divinas. Llegaron a ser los maestros en la solución de

diversos problemas, esencialmente religiosos y jurídicos.

c) Feciales: desempeño un gran papel en el orden jurídico. Estos

sacerdotes estaban al servicio del dios y su papel era el de vigilar

las fronteras del territorio, celebrar la paz y declarar la guerra,

custodiar e interpretar los tratados internacionales.

IV. ÉPOCA CLÁSICA:

Esta época comprendió la etapa tradicional de la República y el Alto

Imperio.

Se estableció en el año 509 a.C.(La República) y tuvo una duración de 5

siglos, debido a un movimiento revolucionario y como consecuencia del

abuso del último rey en Roma, Tarquino el Soberbio, este quiso gobernar

sin consultar al Senado y sin tomar en cuenta los Derechos del patriciado; el

hijo de este Sexto Tarquino abuso de una patricia de nombre Lucrecia que

era esposa de Tarquino Colatino familia del rey, debido a este abuso que

causo indignación popular, el movimiento revolucionario determino la

expulsión del rey y el pueblo romano juro no dejarse gobernar más por una

sola persona, en pocas palabras no permitir el retorno de la realeza. En el

estudio de la república podemos distinguir tres períodos:

Organización Política:

1. El Consulado:

El Consulado represento la jefatura suprema de Roma que antes

ostentaba el rex y determinaba para su ocupante y sus familiares la

nobleza (nobilias), la pertenencia vitalicia a una clase superior.

Funciones del Consulado:

Poder de convocar y presidir el senado y los comicios.

Mando del ejército: como jefes supremos militares podían

organizar y dirigir el ejército en tiempos de guerra.

Represión penal: la facultad de punir que tenían los cónsules era

limitada.

Poderes financieros: imponían tributos por razones de guerra,

distribuían el botín de guerra, ordenaban las obras públicas de

Page 9: Historia del derecho romano

9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

defensa, etc.

Elección de los senadores.

Jurisdicción civil: los cónsules administraban la justicia.

2. Las Magistraturas:

Eran cargos públicos ejercidos gratuitamente en nombre y

representación del pueblo romano y por delegación de éste, por varios

titulares que las desempeñan simultáneamente y por un periodo de

tiempo determinado, respondiendo ante el mismo pueblo de los actos

cumplidos durante su gestión.

Características:

Electivas: porque las elegía el pueblo reunido en los comicios.

Anuales: duraban un año, lo que significaba, constante elección.

Responsables: porque tenían que responder al pueblo de su

gestión, rendir cuenta.

Gratuitas: eran cargos que se ejercían sin cobrar, prevalecía

ejercer solo por el honor de su gestión, por lo que se le dio el

nombre de cursus honorum.

Colegiadas: eran colegiadas porque cada magistrado tenía la

plenitud de los poderes de la respectiva magistratura, y la ejercía

"in solidum", es decir, en la totalidad. Tenían que estar de

acuerdo todos con respecto a la decisión a tomar porque con la

oposición de solo uno de los titulares de los magistrados en

realizarse un acto bastaba para que dicho acto no se realizara.

Si un Cuestor decidía una acción, esta debía contar con la aprobación

del Pretor y el Cónsul, porque ellos eran magistrados superiores a

diferencia con la actualidad que la dedición tomada se defiende con

votación.

Los romanos gozaron de 2 instituciones en esta época las cuales

defendían las libertades de ellos.

- “Ius intercessions”: Derecho a interceder.

- La provocatio ad populum: el Derecho que tenía el afectado por una

medida grave del magistrado de acudir al pueblo, en el cual residía la

verdadera soberanía.

División de las Magistraturas

Page 10: Historia del derecho romano

10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La Magistraturas se dividían en:

a) Ordinarias y Extraordinarias:

Las magistraturas ordinarias son aquellas que forman parte de la

estructura normal de la ciudad. Se pueden clasificar en:

Permanentes:

Cónsul: Magistrados.

Pretor: Magistrados con jerarquía inferior al Cónsul.

El Edil Curul: Designados para organizar

celebraciones.

Cuestor: Magistrado encargado de los casos de

asesinato, insurrección.

No Permanentes:

Censor: Magistrado encargado del censo de la

sociedad, y el encargado de velar por los intereses

del pueblo.

Las Magistraturas Extraordinaria son aquellas a las que se

recurre solamente en circunstancias excepcionales, cuando la

república debe vencer una amenaza, desaparecido ese peligro el

magistrado cesa en sus funciones. En primer lugar el dictador,

algunos aseguran que fue el primer magistrado que tuvo la

república, con lo cual había resultado menos violento el tránsito

del gobierno. En segundo lugar entre los magistrados

extraordinarios encontramos una especie de asistente o auxiliar

del dictador que es el magíster equitum ósea el jefe de caballería.

Entre los magistrados extraordinarios tenemos que mencionar el

Decemvirato que tuvieron a su cargo la redacción de la

“Ley de las XI tablas”.

Entre los magistrados extraordinarios tenemos que mencionar

también el inter-rex se presenta como uno de los restos de la

organización monárquica. A él se recurre en circunstancias

extraordinarias, cuando existe acefalía total del gobierno.

Y el praefectus urbi es también un magistrado extraordinario, al

que se recurre en la época republicana cuando ambos cónsules,

están impedidos temporalmente de gobernar por tener que

Page 11: Historia del derecho romano

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ausentarse, en este caso es necesario dejar un representante en

la ciudad para que mantenga el orden público.

b) Curules y no Curules:

Magistrados Curules: Tenían derecho al empleo de la

llamada silla curul, que era un asiento plegadizo, con

adornos de marfil. Usaban otros distintivos o insignias

como la Toga Pretexto, el Calceus patricio una especie de

calzado especial que lo distinguía. Cuando era un

magistrado que poseía el Imperium Militial vestía un traje

de paño que se llamaba paludamentum o manto militar. En

casos especiales el ejército aclamaba a su general como

imperator y el senado lo ratificaba, aquel vestía un traje

especial, compuesto por la túnica militiae.

Magistraturas No Curules: Son los que carecen de todas

esas insignias.

c) Mayores y Menores:

Todos los magistrados tenían el ius-auspiciorum ósea el derecho

de consultar los auspicios, todos tenían este derecho pero en

distintas medidas esto fue lo que oxigenó la clasificación de las

magistraturas en mayores y menores. Se originaron dificultades

porque ocurría a veces que el cónsul precedía el comicio y el

pretor se oponía a que continuase, debido a que había recibido

una comunicación divina en el sentido de que el candidato no

contaba con la buena voluntad de los dioses, por ello el edicto

consular dispuso que ningún magistrado menor se permitiera

consultar los auspicios los días de reunión de los comicios

sentenciados. Las magistraturas eran anuales.

Lucha entre Patricios y Plebeyos:

La transformación del gobierno monárquico en republicano no aporto

resultados favorables para los plebeyos, ya que, no mejoraron su

condición. A través de este modelo se sustituye el rey por los

magistrados patricios y los plebeyos no encontraron en ellos unos

amigos sino todo lo contrario unos enemigos.

Page 12: Historia del derecho romano

12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Los plebeyos eran obligados a participar en campañas militares, por lo

que debieron abandonar su tierra, su campo, y esto los obligaba a

recurrir a los patricios a pedirles préstamos para poder vivir y si, estos,

no pagaban a tiempo, el acreedor, ósea los patricios se adueñaban de

sus bienes y no conforme con eso, también se adueñaban del plebeyo

para venderlo como esclavo, y si eran, varios acreedores, se repartían

su cuerpo los despedazaban en pocas palabras. Otra de las razones de

la plebe fue el descontento porque ellos no obtenían beneficios del

resultado de las campañas militares, no se les reconocía el derecho a

participar en las asignaciones del "ager publicus" o sea de las

asignaciones del territorio tomado a los enemigos.

Esta serie de acontecimientos generó un rechazo masivo en la sociedad

plebe y por esta razón los plebeyos decidieron irse de la ciudad y se

radicaron en el Monte Sacro, negándose a colaborar con el patriciado y

con el fin de hacer un municipio independiente con leyes de igualdad y

no volver hasta que los patriciados aceptaran crear nuevas

magistraturas que en verdad representaran la plebe. Este hecho obligo a

los patricios a ceder ante las peticiones de los plebeyos y es allí donde

comienza el proceso de integración entre estas clases sociales, como

consecuencia se crea el Tribunado de la Plebe ósea el Tribuno que eran

verdaderos magistrados que protegía de los abusos que cometía el

patriciado en contra de la plebe. Estos tribunos llegaron a imponer la

costumbre de realizar convocatorias a los plebeyos en las concilia

plebis, en las cuales se votaban los plebiscitos y al final terminaron

siendo obligatorios para todos los romanos. De esta manera la plebe se

transformó en una entidad política soberana e independiente, el número

de tribunos creados inicialmente fueron dos y para finales de la época

republicana llegaron a existir 10.

Ellos podían oponerse mediante el INTERCESSIO a los actos políticos y

administrativos, realizados por los magistrados patricios que se

consideraran perjudiciales a los intereses de los plebeyos pero con una

limitación muy grave, ya que, solo lo podía hacer dentro de la ciudad de

Roma y hasta una distancia no mayor de mil pasos de la misma.

Page 13: Historia del derecho romano

13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El tribunado de la plebe y las magistraturas patricias tenían las mismas

características; ambas eran Colegiados, es decir, todos debían estar de

acuerdo con la decisión a tomar, la elección tenía que ser además de

todo el pueblo, también de toda la plebe. La magistratura era gratuita,

aquí hay una diferencia y es que los tribunos de la plebe no eran

responsables de su gestión y los magistrados patricios si eran

responsables de su gestión una vez cesado en su cargo y por esta razón

se dijeron que eran quasi-magistrado.

Consecuentemente estuvo siguiente período que abarcó el Alto Imperio, se

inició tras la muerte de Julio Cesar y la caída del sistema de la República,

luego de la victoria de Octavio –hijo adoptivo de julio cesar- sobre Marco

Antonio, el último de los triunviratos, en la batalla de Actium, recibió gran

reputación y en virtud de las necesidades sociales y económicas de los

romanos; se da un momento en la historia de Roma en que tiene que

escoger entre mantener las antiguas instituciones republicanas y la

conservación del vasto imperio que se había creado como consecuencias

de las conquistas, ante estas alternativas no dudaron en sacrificar su

pasado y establecer un nuevo orden político, siendo necesario entregar el

poder en un solo hombre, el pueblo romano necesitaba una monarquía y

Octavio era el hombre indicado para asumir ese rol en la historia romana y

así fue; en el año 27 a.C. el senado le concedió el título de Augusto, junto

con amplios poderes, estableciendo el régimen del Principado y

convirtiéndose, además, en cónsul, pretor, censor, tribuno de la plebe y

otros.

Ya que mantenía su defensa por las instituciones republicanas, decidió

mantener las magistraturas, los comicios y el senado, siendo este último al

que reivindicaría devolviéndole el prestigio que ostentaba anteriormente, por

lo que se proclamó colega de todos los magistrados, sin embargo, al pasar

el tiempo, ese equilibrio en el poder de Augusto y el senado, la Diarquía, se

iría mermando hasta anularlo prácticamente, solo con el fin de imponer una

Monarquía, comenzando por conferirse la potestad tribunicia en el año 36

a.C., obteniendo el derecho al veto contra cualquier resolución de los

magistrados, al mismo tiempo, hizo a su persona sacrosanta, adquiriendo la

Page 14: Historia del derecho romano

14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

inviolabilidad personal; posteriormente fue agregándose otros poderes, tales

como, poder consular, para mandar todos los ejércitos del imperio; el

proconsular, para gobernar las provincias, dejando astutamente, algunas de

ellas en manos del senado; también se confirió el pontificado máximo de la

religión romana, lo que le dio gran prestigio al convertirse en interprete del

derecho; cabe destacar que estos poderes se los atribuyó de forma ilimitada

en tiempo y espacio, es decir, que era vitalicio y regía en todo el territorio

romano; llegó a anular tanto los otros órganos del gobierno, que creó unos

nuevos llamados funcionarios imperiales clasificados así; prefecto del

pretorio, prefecto de la ciudad, prefecto de la Ancona; el resto seguían

siendo simples agentes del emperador.

Dinastías del alto imperio después de Augusto:

Tres grandes dinastías se sucedieron después de Augusto:

La dinastía Julio-Claudia (14-68): Los emperadores Tiberio (14-37),

Calígula (37-41), Claudio (41-54) y Nerón (54-68) representaron a la

alta aristocracia romana, se caracterizaban por la consolidación el

sistema imperial, reforzando la acumulación del poder absoluto sin

apoyo social, por el contrario, de forma despótica y arbitraria.

La dinastía Flavia (69-96): Vespasiano (69-79), Tito (79-81) y

Domiciano (81-96) representó a la burguesía italiana. Hicieron un

notable esfuerzo por reorganizar el imperio, a través de obras

públicas y la consolidación de la frontera; el coliseo romano es

símbolo ineludible de esta dinastía.

La dinastía de los Antoninos (96-192): Instaurada por Nerva (96-

98), Destacaron Trajano (98-117); Adriano (117-138); Antonino Pío

(138-161) y Marco Aurelio (161-180); Cómodo (180-192) Representó

a los romanos de provincias y significó el establecimiento de una

política menos autoritaria, pero, con tendencia centralizada, lograron

la mayor extensión territorial del imperio romano.

La pax romana (Paz Augusta): Evolución económica:

En la época de Augusto (27 a. C.-14 d. C.) Roma alcanzó una enorme

extensión territorial. La Pax Romana o Pax Augusta, fue un largo

período de paz que el Imperio Romano impuso a los pueblos que

Page 15: Historia del derecho romano

15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

previamente sometió. Fue en realidad una paz armada, porque los

emperadores mantuvieron sus fronteras seguras con el uso de la fuerza.

El Imperio se dividió en provincias para facilitar el gobierno y la

explotación económica. Cada provincia estaba bajo la autoridad de un

gobernador que dependía directamente del senado o del emperador,

correspondiéndoles el recaudo de los impuestos.

Además, fue una época de florecimiento económico y cultural. Esta paz

dentro y fuera de las fronteras quedó asegurada por las legiones. Lo que

aseguró el desarrollo de la vida económica romana, facilitando el

intercambio comercial. Roma se embelleció con nuevos edificios, vías,

caminos, puentes y sobre todo puertos marítimos.

El comercio, favorecido por el uso de una moneda única, surgió entre las

distintas provincias. El Mediterráneo, era surcado por embarcaciones

que transportaban el trigo y los dátiles de Egipto, los metales y cereales

de Hispania, las cerámicas de Grecia y los objetos de lujo de Oriente.

División de provincias:

En esta época no solo se transformó el gobierno de la ciudad sino

también el de las provincias, clasificándolas en:

Imperiales: eran gobernadas por propretores, por ser fronterizas

necesitaban supervisión del gobierno, como el caso de España,

Lusitania, Galia, entre otras.

Senatoriales: eran gobernadas por procónsules, por ser más

pacíficas el gobierno las encomendó al senado, como fue lo

ocurrido en África, Sicilia, Córcega, entre otras.

Organización política:

Durante el Principado de Augusto, la administración del Estado fue

reorganizada en todos los niveles, desde el Senado hasta los

funcionarios de las provincias. Las arcas públicas quedaron saneadas y

se creó una nueva jurisdicción imperial.

Los Comicios: el poder judicial de los comicios desapareció por

completo, el poder legislativo si duró un poco más, hasta el final

del siglo I d.C. posteriormente las leyes fueron sustituidas por

decretos del emperador; la función electoral es nominal,

considerando obligatorias las recomendaciones del emperador,

Page 16: Historia del derecho romano

16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

haciendo suya también la potestad de la elección de guerras.

Durante la época de Tiberio (sucesor de Augusto), las facultades

de los comicios pasaron al senado.

El Senado: con el correr del tiempo se convirtió en un cuerpo

servil; durante el imperio de Augusto se redujo los senadores a

seiscientos; se les atribuye la elección de los sacerdotes, eran

elegidos y removidos a voluntad del emperador; no tenía facultad

en el campo militar y la política exterior era potestad igualmente

del emperador.

Las Magistraturas: se crearon nuevos magistrados llamados

funcionarios imperiales, los cuales eran designados y removidos

por el emperador, con mandato indefinido, y percibiendo

remuneración. Existen diferentes funcionarios llamados prefectos.

Prefecto del Pretorio: guardia militar del imperio, luego,

encargado de juzgar los delitos graves en materia criminal.

Fueron asesores del emperador y prefectos del pretorio, juristas

como Papiniano, Paulo y Ulpiano.

Prefecto de la ciudad: especie de policía encargada del orden

de la ciudad y posteriormente, ejercían jurisdicción en materia

civil.

Prefecto de los vigiles: encargado de vigilar y

combatir incendios, robos; seguidamente se le atribuyó la

jurisdicción en materia arrendataria.

Prefecto de la Annona: aseguraba el aprovisionamiento de la

ciudad y los conflictos entre los armadores y propietarios de

buques.

Además se creó, la "concilium principis" era el consejo asesor del

príncipe, cuya opinión solicitaba, a la hora de tomar decisiones

cruciales.

V. ÉPOCA POST CLÁSICA:

Este derecho comienza con el bajo imperio. En esta época se hace una

distinción entre Jus y Leges. Se denominó Jus al Derecho anterior al

emperador Constantino, y Leges al derecho posterior a dicho emperador.

A partir de Constantino el medio más sencillo para legislar fue el edicto,

Page 17: Historia del derecho romano

17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

modificado pues era una regla bien general o bien particular o especial. De

allí su clasificación en generales y particulares.

EL poder de las instituciones pasó a manos del emperador, por lo tanto en

esta época solo eran nominativas, mas no ejercían poder alguno.

Desaparecieron los comicios.

1. Fuentes del Derecho en el bajo imperio:

Las fuentes fueron principalmente las constituciones dadas por los

emperadores, que fueron compiladas, ya que cada una se refería a

casos aislados, que con el tiempo fueron tantas que fue menester su

compilación. Esta labor tuvo doble carácter: privado y oficial.

Entre las compilaciones de orden privado, están la gregoriana y

hermogeniana. El códex Gregoriano fue hecho por el jurisconsulto

Gregorio o Greogriano. Se publicó en el imperio de Diocleciano,y

contiene las constituciones desde Septimio Severo hasta Diocleciano.

También está el Códex Hermogeniano, que fue hecho por el

jurisconsulto Hermógenes o Hermogeniano. Este es el complemento del

anterior ya que contiene las constituciones dictadas desde Diocleciano

hasta Valentiniano.

Entre las compilaciones de orden oficial están la Teodosiana y

Justinianea. Teodosio II, en el año 429, emprendió esta labor. Designó

una comisión de 8 jurisconsultos, presidida por Antiaco, número que

aumentó a 16 en el año 435. Teodosio concedió fuerza de ley a dicha

recopilación por mandato oficial.

Justiniano, convocó también una comisión de 10 jurisconsultos presidida

por Troboniano e integrada por Teófilo, Discoro, Presentino, Juan,

Leoncio, Focas, Basildes, Tomás y Constantino, para recopilar las

constituciones y depurar su contenido. En el año 529 d.C se terminó el

trabajo y se promulgó con el nombre de CODEX o código, prohibiéndose

llevar a los tribunales constituciones que no estuvieron consignadas en

dicha compilación. Posteriormente este fue complementado y

reemplazado por uno nuevo, que contenía las constituciones desde

Adriano, hasta las más próximas a su edición. Se redactó en griego.

Para elaborar este nuevo códex, Justiniano convocó una nueva

comisión, esta vez de 5 jurisconsultos, que fueron: Triboniano, Teófilo,

Page 18: Historia del derecho romano

18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Dorateo, Constantino y Juan.

Esta compilación tenía 4 partes: Código, Digesto o Pandectas,

Instituciones o Institutas y Novelas.

a) Código: El primer libro que se promulgó fue el Código. Justiniano

dictó en Febrero del 528 una Constitución denominada “Haec

quae necesario”, en la cual designó una comisión a la que

encomendó la tarea de proceder a la recopilación de las leyes, o

sea de las constituciones imperiales vigentes en la época, que

habrían de tomar de los Códigos Gregorianos, Hermogeniano y

Teodosiano, agregándole las constituciones posteriores del

mismo Teodosio II y las llamadas novelas post-teodosianas.

b) Digesto: 50 libros, promulgado el 30 de diciembre del 533.

Contenía una síntesis y depuración de las obras de los

jurisconsultos que gozaron del jus respondendi.

c) Instituciones: Compendios de derecho que sirvieron de

enseñanza para los estudiantes. Se tuvo en cuenta las institutas

de Gayo.

d) Las novelas: Contiene la compilación de constituciones

posteriores a la promulgación del códex. Entre ellas está la

Epitome juliani, con 124 constituciones; La Authenticum, con 134

Constituciones, y la ilumanitas, con 168 constituciones.

2. Características del derecho en el bajo imperio :

Derecho vulgar, ya no hubo creación, solo recopilación.

Una tendencia a la fusión de los estratos jurídicos anteriores.

Hostilidad ante cualquier tipo de construcción teórica, abstracta o

erudita.

Exagerada importancia al formalismo, a la apariencia del acto.

VI. BIOGRAFÍA DE JUSTINIANO:

Justiniano I ,“El Grande”, nació en la aldea iliria de Tauresium el 11 de mayo

de 483, su nombre verdadero fue Flavio Pedro Sabacio Justiniano, desde

muy niño fue adoptado por su tío quien lo crio y le brindo una buena

educación durante sus primeros años de vida. Justiniano se inclinó por la

carrera militar y participó de las actividades del gobierno, de esta forma

logró hacerse de títulos como autoridad, por lo que 518 fue elegido como

Page 19: Historia del derecho romano

19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Emperador y en 521, general del ejército del Oriente.

Tras la muerte de Justino, Justiniano quedó como único soberano, su ego

era tan grande que se creía un ser divino, por lo que realizó una legislación

llamada el Corpus Iuris Civilis, donde había leyes que unían la jurisdicción

romana y la cristiandad aduciendo que el poder se sustentaba con la gracia

divina, por lo que el gobernante se convertiría en un representante de Dios

en la tierra.

Desde entonces hasta su muerte, se aplicó con energía a revitalizar el

Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la

emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que

participó en tareas de gobierno hasta que murió en el 548). Justiniano

centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y

el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola

en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones

(como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla).

Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas («Paz

Perpetua», 532), se propuso la reunificación del Imperio Romano,

reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de

sus generales Belisario y Narsés. Aunque no lo consiguió del todo, sí

recuperó de manos de los bárbaros el norte de África (arrebatado a los

vándalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una

franja del sureste de la península Ibérica (arrebatada a los visigodos en el

554); restauró así la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, a falta

sólo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.

Tan importante o más que sus acciones de conquista fue el impulso que dio

a la codificación del Derecho romano, controlando personalmente una

comisión de expertos que lo recopiló, simplificó, armonizó y unificó en un

Corpus Iuris Civilis (529). Estaba compuesto por un código de leyes

imperiales vigentes (el Código Justiniano), una recopilación de dictámenes

jurídicos (el Pandectas o Digesto) y un manual para la enseñanza del

Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el propio Justiniano

después de la promulgación del Corpus Iuris Civilis (534) fueron recopiladas

y añadidas a aquél en las Novelas.

La importancia de estos códigos va más allá de lo que supuso de

Page 20: Historia del derecho romano

20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

racionalización y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde

entonces constituyeron la base del Derecho imperial bizantino; pero fue

también a través de ellos como se produjo la recepción del Derecho romano

en Europa occidental a partir del siglo xii, sentando las bases para una

cultura jurídica común en gran parte de las naciones europeas actuales (las

que tienen un Derecho Civil de raíz romana).r

Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campañas

exteriores y sus grandes construcciones arquitectónicas incrementaron los

gastos del Estado, haciendo aumentar la presión fiscal. En el 532 estalló

contra él una insurrección popular (la Revuelta de Nika), que fue ahogada

en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos).

También existieron disidencias religiosas: Justiniano persiguió a los

seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevió a hacer lo mismo con

los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de las tesis

del Concilio de Nicea), no consiguió restablecer del todo la sintonía con el

Papado, para no enemistarse con las tendencias monofisitas, muy

extendidas en Oriente y especialmente en Siria y Egipto. A su muerte,

recibida con júbilo por el pueblo, gran parte de su obra se vino abajo, pues

Bizancio perdió la mayor parte de los territorios ganados en Occidente y se

convirtió definitivamente en un Imperio oriental.

Este gran emperador falleció luego que a su imperio lo atacaran diferentes

pestes, el 14 de noviembre de 565.

Política interior:

La política interior de Justiniano tenía tres objetivos: reforma de la

administración para que funcionara de la forma más justa y eficaz

posible; fortalecimiento de la economía mediante la apertura de

nuevas rutas comerciales y el apoyo a los comerciantes; y, por

último, la unidad religiosa de la Iglesia que se encontraba dividida

tras la lucha monofisita. Como sistema político, mantuvo la estructura

de una monarquía absoluta sustentada en un ceremonial palaciego

que propagaba y simbolizaba el origen trascendente de su poder.

Justiniano en persona coordinaba la corte, la administración civil y el

ejército. El instrumento de poder que se encargó de imponer la

voluntad imperial hasta el último rincón del Imperio fue una

Page 21: Historia del derecho romano

21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

administración sumamente organizada, que se fundamentaba en los

principios de la centralización, la separación estricta entre poder civil

y militar, la burocracia profesional y el control general. El

funcionamiento del aparato burocrático estaba fuertemente

reglamentado, con una estructura jerarquizada y una distribución

precisa de las funciones.

Actividad legislativa:

La voluntad reformista de Justiniano también se reflejó en la reforma

legislativa. Consiguió la unidad de la legislación bizantina e implantó

la enseñanza del Derecho para que las leyes fueran conocidas y

aplicadas por igual en todos los rincones del Imperio. Con la

redacción del Corpus Iuris Civilis, redactado entre 528 y 533,

quedaron reemplazadas todas las anteriores compilaciones de

Derecho romano. La primera parte de este Corpus lo constituía el

Codex Justinianus, publicado el 4 de abril del 529, que contenía el

texto completo de todos los edictos imperiales desde Adriano hasta

el reinado de Justiniano. La segunda parte, conocida como

Pandectae o Digestum, fue encargada al jurisconsulto Triboniano con

la finalidad de sistematizar la ley. Él se encargó de recopilar los

comentarios y determinaciones de los juristas romanos que

completaban el derecho imperial. La tercera parte, las Instituta, era

un manual para el estudio del Derecho donde se recogía toda la

nueva legislación. El conjunto de las leyes posteriores a 533 dictadas

por Justiniano fue conocido como Novellae.

Política religiosa:

Justiniano fue el más claro representante de lo que posteriormente

se denominó "cesaropapismo". Como emperador, era el señor

absoluto de la Iglesia, por lo que podía decidir cuestiones referidas al

dogma, el rito y el orden eclesiástico sin necesidad de convocar al

sínodo. Justiniano era partidario de la ortodoxia más absoluta, tema

sobre el que compuso tratados y cantos litúrgicos. Su política sirvió

para acabar con los últimos reductos del paganismo en el Imperio,

Page 22: Historia del derecho romano

22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

pero no consiguió acabar con el cisma monofisita.

VII. CORPUS IURIS CIVILIS:

El Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de Derecho civil) es la más importante

recopilación de constituciones imperiales  y jurisprudencia de Derecho

romano de la historia. Fue realizada entre 529 y 534 por orden

del emperador bizantino Justiniano I (527–565) y dirigida por

el jurista Triboniano.

El Corpus Iuris Civilis es conocido con este nombre después de la edición

en 1583 por Dionisio Godofredo en Ginebra. Hasta antes de esta fecha se

le conocía con el nombre Código De Justiniano, un pensamiento tan útil y

acertado como era el de reunir todas las leyes en una sola obra, indujo bien

a Justiniano a publicar bajo su nombre otras colecciones legales a las que

dio fuerza obligatoria.

El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de

Roma y actuar como el eslabón de continuidad para que ese pensamiento

pasara a la conciencia jurídica europea suponiendo, sin duda, el segundo

gran momento de expansión del Derecho romano.

A este conjunto se denominó en el siglo XII Corpus Iuris Civilis, para

distinguirlo del “Corpus Iuris Canonici”.

Page 23: Historia del derecho romano

23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Importancia del Corpus Iuris Civilis:

Consagró el sistema de derecho, definiendo la perdurabilidad en la

historia y en el campo jurídico. Esta obra es considerada como una

antología jurídica, como una colección de escritores antiguos en la

que se condensa lo mejor de la jurisprudencia romana.

El primer objetivo fue dar el pueblo un código práctico; y el segundo,

conservar la jurisprudencia clásica.

Finalidad del Corpus Iuris Civilis:

La finalidad de estas obras significaba el esfuerzo de un gobernante

para dotar a su pueblo de un sistema jurídico tan cercano al modelo

clásico. La obra de Justiniano, es posible gracias a la conservación

clasicista del derecho romano en las escuelas orientales

especialmente las de Beirut y Constantinopla, fue considerada como

fuente única del derecho en esa parte del imperio hasta la victoriosa

campaña de los otomanos

El Codex, el Digesto, las Institutas y las Novelas constituyen el

CORPUS IURIS CIVILIS, que es la compilación más soberbia del

Derecho Romano.

1. EL DIGESTO:

El 15 de diciembre de año 530, Justiniano encargó a Triboniano para

que en colaboración con los más eminentes funcionarios judiciales y

Page 24: Historia del derecho romano

24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

profesores del Derecho llevara a cabo la recopilación, depuración y

síntesis de las obras de Jurisconsultos que gozaron de jus respondendi.

Fueron 16 los jurisconsultos que participaron en este trabajo. La

Comisión resume su obra en 50 libros divididos en Títulos. Esta obra fue

promulgada el 30 de diciembre del año 533. A partir fue el digesto

quedando derogadas todas las antiguas.

Problemas que plantea el digesto:

El Digesto plantea cuatro problemas fundamentales:

Rapidez en su confección: Hay que tener en cuenta que una obra

magna como el Digesto se elaboró en sólo tres años (530-533),

siendo establecido por Justiniano un plazo máximo (y estimado)

de diez. Para explicar este corto periodo de tiempo han surgido

varias teorías entre las que destacan dos:

Teoría de las Masas :

Bluhme (1820) intenta explicar la rápida elaboración del

Digesto mediante su teoría. Ésta establece que, dentro de

la comisión creada para la creación del Digesto, se crearon

unos subgrupos o «masas» dedicadas a partes

independientes, por lo que se pudo realizar un trabajo

simultáneo.

Dichas masas eran, esencialmente, tres:

- Masa sabiniana (dedicada al Ius Civile);

- Masa edictal (dedicada al Ius Honorarium);

- Masa papinianea (dedicada a la literatura de los

problemas).

Teoría del Predigesto (Peters, 1913)

- Modificación intencionada;

- Problema de las interpolaciones;

- Transmisión del manuscrito.

Actualmente, el término Digesto, no solo se aplica a la codificación del

Derecho Romano, sino también, y por extensión a la compilación

ordenada de toda norma jurídica.

Su estudio es importante en la historia del Derecho, debido a que fue el

primer cuerpo legal donde se establecieron normas jurídicas y que sirvió

Page 25: Historia del derecho romano

25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

como base para futuros dispositivos legales.

2. INSTITUCIONES:

El afán de legislación que animó a Justiniano, lo llevó más allá.

Comprendió la necesidad de dictar compendios de Derecho para que

pudieran servir en la enseñanza de esta Disciplina. Al efecto,

encomendó a tres profesores de la Escuela de Berito, Triboniano, Teófilo

y Doroteo, esta labor. En una Constitución dirigida a los estudiantes de

Derecho.

Fue promulgada el 23 de noviembre del año 533.Este compendio se

elaboró teniendo como modelo de las Institutas de Gayo. Era una

síntesis del Derecho Civil y Penal vigentes.

Las Instituciones resumen la temática jurídica del Digesto y el ius

extraordinario de los emperadores, fusionándolos para dar una idea

somera del derecho de la época. Tiene la particularidad de no mencionar

a los autores de sus textos y de ser el emperador quien habla en primera

persona.

Las Instituciones de Justiniano, a imitación de las de Gayo se dividen de

la siguiente manera:

Libro I: Nociones generales sobre justicia, derecho y sobre

gentes.

Libro II: Sobre las cosas, maneras de adquirirlas, testamentos,

legados y fideicomisos.

Libro III: Herencias, abintestato y sucesiones universales, y de las

obligaciones que surgen contratos o cuasi contrato.

Libro IV: Obligaciones generadas en el delito, cuasidelito y las

acciones en general.

Las  Instituciones tuvieron el doble carácter de manual y de ley, al ser

promulgadas por el emperador.

El derecho romano ha sido en los últimos tiempos una manera palpable

de ver de nuestros derechos de hoy, pero ellos tuvieron un cuerpo que lo

compiló todo, es el Corpus Iuris Civilis, algo excepcional que tuvo

tratamiento hasta nuestros días. Las Institutas o instituciones que se

encuentran dentro de este cuerpo hablan sobre las diferentes normas,

reglas, principios, establecimientos, etc, que son materia de estudio por

Page 26: Historia del derecho romano

26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

parte de los jóvenes; como un ícono más de saber, compilándose los

documentos, opiniones, conclusiones de diversos jurisconsultos y

emperadores que gobernaron en Roma, plasmados de una manera

cómoda, metódica y analítica. Hablemos ahora de ella sus partes,

divisiones comentarios y además, que dieron a conocer los romanos en

esos tiempos. Al comienzo del libro (dividido en 4 partes) refiere a la

justicia y al derecho como entes básicos para un análisis profundo; de la

cual se puede opinar si, como tales elementos son dignos en administrar

equidad de partes; se consideraría que sí, ya que ambos pertenecen a la

equidad, y sin ella, pues, no existiría simplemente. Después se analiza

de manera conjunta 3 partes del derecho privado: natural, de gentes y

derecho civil. El natural pues, es de entendimiento general para todos;

de gentes, correspondientes a las diferentes civilizaciones que tienen

normas generales y civil; perteneciente a cada una de dichas

civilizaciones.

Lo dicho merece una crítica constructiva, ¿por qué 3 y no demás?,

porque estaríamos atentando contra una clasificación regular y

milimétricamente estructurada, ya que, parte por parte tiene su propio

acápite. Se comprende además las tutelas; en sus diferentes

modalidades como protección a la persona que es menor de 25 años:

cuidando sus bienes, protegiendo sus derechos como impúberes

(varones) y mujeres (núbiles) hasta cumplir la mayoría de edad.

3. CÓDIGO DE JUSTINIANO:

El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación

de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano,

en una primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de

noviembre de 534. Esta último forma parte del denominado Corpus Iuris

Civilis.

El "primer" Código de Justiniano (conocido como Codex vetus o primus)

fue la primera obra elaborada dentro del proceso recopilador de Derecho

romano justiniano. Esta obra no se ha conservado, salvo por un

fragmento del índice. Fue preparado por una comisión de juristas,

presidida por Triboniano, comenzando sus labores en febrero de 528.

Los comisionados debían recopilar las constituciones imperiales

Page 27: Historia del derecho romano

27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

vigentes en la época, pudiendo utilizar obras anteriores como el Código

Teodosiano del año 438, de carácter oficial, y el Código

Gregoriano de 293 y Hermogeniano, de carácter privado. Con la

promulgación de este código se dejó sin efecto los anteriores. El

derecho justiniano es el derecho más importante del mundo romano

sobre todo hacia el siglo II, donde alcanza su máximo esplendor, este

derecho sirvió para realizar muchos códigos civiles actuales entre ellos

el francés o el español.

El derecho justiniano recoge una constitución muy importante en el

mundo romano que es la de Caracalla. Esta constitución habla sobre

todo del siervo. El siervo sería libre después de 20 años de servicio.

Debido a las reformas efectuadas por Justiniano fue necesario

actualizarlo hacia el año 533. Una comisión presidida nuevamente por

Triboniano debió agregar todas las nuevas constituciones imperiales

dictadas por Justiniano al "primer" Código, recibiendo la facultad de

interpolarlas o modificarlas, para su adecuada incorporación.

El 16 de noviembre de 534 –en fecha posterior al Digesto– se promulgó

el "segundo" Código de Justiniano (denominado en ocasiones Codex

repetitae praelectionis), quedando derogado el anterior y prohibida su

alegación. Está estructurado en 12 libros, divididos en títulos, que

contienen las constituciones.

Concluida la tarea de realizar el Digesto y las Instituciones, Justiniano

ordenó que se revisase el Codex Iustinianeus. La tarea era necesaria

porque se habían publicado desde aquella época numerosas

constituciones nuevas, entre las cuales figuraban principalmente las

Quinquaginta Decisiones, que modificaban, cambiaban y perfeccionaban

el derecho del Digesto y que no se encontraban en su Codex

Iustinianeus originario. Dispuso a ese fin, en 534, que una comisión—

Doroteo, Constantino, Menas y Juan—encabezada por Triboniano

hiciera una reelaboración del Codex Iustinianeus, añadiendo las nuevas

constituciones y poniéndolo más en armonía con el Digesto y las

Instituciones. La labor terminó el mismo año y la nueva edición del

Codex Iustinianeus salio con el nombre Codex repetitae praelectionis y

entró en vigor el 29 de diciembre de 534 por la constitución Cordi novis

Page 28: Historia del derecho romano

28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

que prohibía que en adelante se invocasen ante los jueces las Cincuenta

Decisiones (Quinquaginta Decisiones), ni las posteriores (plurimas

constitutiones), sino sólo la autoridad de la obra que acababa de

sancionarse. El nuevo Codex repetitae praelectionis incluyó las

constituciones promulgadas desde Adriano hasta Justiniano, con mayor

número de las de Diocleciano y Maximiano. Este Codex Repetitae

Praelectionis hoy se lo conoce solo como Codex, o Código.

Integra una de las partes del Corpus Iuris Civilis. Consta de 12 libros y

265 títulos.

El libro 1 presenta disposiciones relativas a las fuentes del derecho, e

incluye normas sobre los officia de los magistrados y sobre las

relaciones entre la Iglesia y el Estado; Los libros 2 a 8 tratan del derecho

privado en general, con referencia especial a los derechos reales, las

obligaciones, los contratos y el derecho sucesorio; El libro 9 está

dedicado al derecho criminal y Los libros 10 al 12 versan sobre el

derecho administrativo y financiero.

4. LAS NOVELAS:

Después de publicado el Nuevo Código, Justiniano hizo saber que ya no

habría más ediciones y que las constituciones que publicara formarían

una obra llamada Novellae constituciones. Durante su largo reinado,

hasta el año 565, publicó algunas constituciones importantes, sobre todo

hasta 545. Sin embargo, esas constituciones jamás fueron

coleccionadas por Justiniano; en 535 Juliano publicó un resumen en

latín de ciento veinticuatro novelas, obra que se conoce con el nombre

de Epitome Juliano. Otra colección conocida con el nombre

de Authentica comprende la traducción al latín de ciento cuarenta y tres

novelas. Finalmente, la edición más completa de todas las novelas, data

del siglo VI, contiene ciento treinta y ocho, la mayor parte de las cuales

está escrita en griego y siete son posteriores a Justiniano.

El auténtico esplendor del trabajo de Justiniano se produjo unos seis

siglos más tarde de la publicación de estas obras, cuando la cultura

europea adoptó su legado como una referencia cargada de autoridad y

muy útil para la formación de los nuevos juristas en un Derecho común.

El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico

Page 29: Historia del derecho romano

29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de Roma y actuar como el eslabón de continuidad para que ese

pensamiento pasara a la conciencia jurídica europea suponiendo, sin

duda, el segundo gran momento de expansión del Derecho romano.

Las “Novellae Leges” se clasificaron en:

Epidome Iuliani: Es una colección de 124 novelas que se

encuentran en orden cronológico y escritas en latín, estas se le

atribuyen a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Se

cree que fue compuesta en tiempos de Justiniano,

aproximadamente en el año 555. Estas se transmitió en

manuscritos en el siglo VII.

Las Auténticas (Authenticum): Esta es una colección de 134

novelas, que fueron publicadas entre los años 535 y 556, estas

están ordenadas cronológicamente hasta el No. 124. Su

traducción al latín no se realizó de manera fiel, y su nombre

proviene por haberse otorgado autenticidad por los juristas de

Bolonia, tras tenerlas por falsas, se hicieron aproximadamente en

el siglo XI.

Colección Anónima: Es una colección de 168 novelas que

originalmente se redactaron en griego y fueron llevadas a cabo

bajo Tiberio II. En su mayoría pertenecen a Justiniano, otras a

Justiniano II y Tiberio II.

Page 30: Historia del derecho romano

30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONCLUSIONES

Nos damos cuenta ahora de la diferencia que existe entre historia interna y

externa del derecho romano, pues como hemos estudiado a través de esta

investigación la primera, la cual ha sido objeto principal de nuestro estudio,

hace referencia al estudios de las instituciones jurídicas en su contenido

sustancial ;y la segunda pues analiza en forma metódica a las fuentes del

derecho romano ( órganos productores, evolución y decadencia).

Dentro de la historia universal están los grandes personajes históricos que

lucharon por sus ideales y por lograr un objetivo que en su época los convirtió

en poderosos y reconocidos líderes que contaban con multitudes de personas

que alababan y seguían en sus hazañas, este fue el caso de Justiniano I,

emperador de los romanos, conocido como “El grande” o “el último emperador

romano”, quien luchó por reformar el imperio romano arrebatando a los

barbaros los territorios de su gobierno que habían ocupado en Occidente, por

lo se dedicó a organizar planes de campañas militares con ayuda de otros

generales y subordinados que conquistaban imperios para devolvérselos a los

romanos y glorificar sus tierras.

El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de

Roma y actuar como el eslabón de continuidad para que ese pensamiento

pasara a la conciencia jurídica europea suponiendo, sin duda, el segundo

gran momento de expansión del Derecho romano. A principios del siglo XII se

emprendió un estudio de estos textos en Bolonia, Italia. La difusión del

Derecho romano se propagó desde Italia al resto de Europa a partir del siglo

XII. Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad

del Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las

condiciones económicas y sociales, el Derecho romano se incorporó a los

sistemas legales de muchos países de la Europa continental y, luego a los

ordenamientos jurídicos de Sudamérica.

Page 31: Historia del derecho romano

31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

BIBLIOGRAFÍA

ARGUELLO, Luis Rodolfo, Manual De Derecho Romano. Historia E

Instituciones, Bs. As. Argentina: Astrea, 3ra, 2000.

BONFANTE, Pedro. Instituciones De Derecho Romano. Madrid, España:

Reus, 1979.

ESPITIA GARZÓN, Fabi. Historia del Derecho Romano, 2a Edición.

Universidad Externado de Colombia, 2006.

FERNÁNDEZ BARREIRO, Alejandrino y Patricio, Javier. Fundamentos De

Derecho Privado Romano. Madrid, España: Ceura, 2da, 1993.

KUNKEL, Wolfgang. Historia Del Derecho Romano. Barcelona, España: Ariel,

1994.

MACHICADO, Jorge. Corpus iuris civilis. La Paz, Bolivia, 2007.

MITRE FERNÁNDEZ, E. Historia Universal de la Edad Media. Madrid,

España, 1983.

PETIT, Eugéne. Derecho Romano.Lima, Perú, 1995.

RIVERA TORRES, Mauricio. Las bases romanísticas. Tomo IV. Huancayo,

Perú, 2007.