68
HISTORIA DEL FENOMENO

Historia Del Fenomeno 2015 Mdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

niño

Citation preview

HISTORIA DEL FENOMENO

No se tiene informes precisos sobre la primera aparición del fenómeno, sin embargo se cree que sus primeros efectos se sintieron en diciembre de 1963, cuando en las costas de California cayeron lluvias que marcaron hasta 265 milímetros, consideradas como extraordinarias.

Fue hasta 1978 cuando la corriente de El Niño empezó a ser estudiada por los científicos. Coincidentemente, el fenómeno se registró durante la semana de Navidad, de ahí que los meteorólogos lo hayan bautizado así en referencia al nacimiento del Niño Jesús.

Cuando El Niño se presenta, ya sabemos, las condiciones habituales de las zonas del Pacífico se alteran. Los vientos alisios del este desaparecen o incluso invierten su sentido. La variación de la presión atmosférica aumenta con los suaves cambios de la temperatura de la superficie del agua.

• Este Niño, nada bondadoso, causa lluvias torrenciales en Chile, Perú, Ecuador y el Golfo de México, y sequías en Colombia, Venezuela y el Asia Pacífico; provocando, en general, efectos a nivel de todo el planeta.

• Los efectos económicos que produce la corriente de El Niño se aprecian de forma especial en la zona costera occidental del Pacífico. En esas zonas de aguas frías se encuentran grandes bancos de peces, que son explotados con fines comerciales, y que son la base de la alimentación de las aves marinas cuyo guano constituye un importante componente de la industria de abonos.

• durante el fenómeno de El Niño una capa de agua caliente y pobre en nutrientes de procedencia occidental cubre las aguas costeras orientales ricas en nutrientes. Los peces y aves marinas mueren o emigran buscando un área con mayor alimentación, lo que repercute en las economías de la región.

ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS DE EL

NIÑO

• El Niño es una perturbación del sistema océano-atmósfera, por lo que los aspectos oceanográficos están íntimamente ligados a los atmosféricos, actuando ambos como agentes modeladores del clima; ambos subsistemas se combinan como una bomba de calor que absorbe, reparte y disipa la energía solar que entra en la Tierra.

CONDICIONES NORMALES

• En condiciones normales, cuando no existe ningún fenómeno El Niño, los vientos alisios soplan hacia el Oeste transportando una gran masa de agua del Pacífico tropical hacia las costas ecuatoriales de Asia y Australia. La masa de agua cálida se acumula en el Oeste del Pacífico de manera que el nivel de la superficie del mar es alrededor de medio metro más alto en Indonesia que en Ecuador. También la temperatura es alrededor de 8ºC más elevada.

• En la parte Este del Pacífico, en las costas de Sudamérica, se complementa la pérdida de masa de agua superficial, con la ascensión de aguas subsuperficiales, más frías, hacia la superficie. Las aguas más profundas disponen de mayor contenido en sales nutritivas (nitratos, fosfatos, etc.) debido a los aportes de los cadáveres y detritus procedentes de las aguas superficiales.

CONDICIONES DE APARICIÓN DE EL NIÑO

Los vientos alisios invierten su sentido y soplan desde el Oeste en

dirección Este.

La masa de agua cálida ya no se acumula en el Oeste del Pacífico

sino que se extiende a lo largo del paralelo ecuatorial alcanzando las

costas americanas.

En esta situación la menor densidad del agua marina cálida

hace que permanezca en la superficie por encima del agua fría subsuperficial que ya no asciende a

la superficie.

El Niño produce un gran descenso en la abundancia de las poblaciones de peces

con decaimiento de la actividad pesquera.

La evaporación se genera en el centro del océano por lo que se incrementa el

fenómeno convectivo produciéndose grandes lluvias torrenciales en el área Este del Pacífico asociándose con inundaciones

en las costas del Perú y sequías e incendios en Indonesia y Australia.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL PERÚ

El Niño es un fenómeno característico de la variabilidad climática interanual en el Perú. A la par con los estudios de monitoreo y modelaje de los parámetros océano atmosféricos actuales, la comprensión de este fenómeno requiere una reconstrucción detallada de sus ocurrencias en el pasado. En el Perú, tales eventos han sido registrados en diferentes archivos paleoclimáticos.

Se dice que en estos 5 últimos siglos se han detectado 120 episodios El Niño, según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).

Condiciones climáticas semejantes a las de El Niño parecen haberse presentado en la costa peruana ya desde el último interglaciar. Pero recién desde hace unos 4,500 años, se tiene la certeza de la ocurrencia de estos eventos con efectos similares a los que se conocen en la actualidad.

PRESENCIA DEL NIÑO EN AÑOS ANTERIORES

Se obtuvo información de la Sociedad Geográfica de Lima (1897) que muestran manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral

reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país que correspondería a un evento El Niño.

El Niño como tal, afectó a civilizaciones pre incas como los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo.

Según estudios el Fenómeno El Niño ocurre desde hace 40,000 años.

Estos cambios del clima afectaron Cultura Lima (400 d.C.) y a la nación Moche (200 – 700 d.C.), que fue la mas afectada.

Durante el siglo XX antes de El Niño del 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad.

El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98.

Según la ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).

CARACTERÍSTICAS DE EL NIÑO EN EL PERÚ

En el siguiente cuadro podemos observar las características de los episodios extraordinarios de El Niño en el Perú.

Las manifestaciones generales de El Niño en el Perú, se resumen en la Tabla siguiente:

los impactos positivos y negativos de El Niño, que se presentan durante episodios El Niño de intensidad fuerte a extraordinaria.

“Evento El Niño y la Niña según el ICEN”

FENOMENO DE EL NIÑO EN EL PERIODO 1982-1983:

En el norte del país llovió desde diciembre de 1982 hasta Junio de 1983, lo que incremento el volumen de agua de los principales ríos de la costa produciendo grandes inundaciones, reactivación y formación de numerosas quebradas y torrenteras.

La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó con graves sequias en el Sur y en la región Altiplanica del país.

Los daños producidos

Fueron afectados 16 departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

Cifras Globales de daños ocasionados:

FENOMENO DE EL NIÑO EN EL PERIODO 1897:

Según los Organismos internacionales fue uno de los más catastróficos de la historia.

Ya que afecto a 41 países, de los cuales: 22 fueron afectados por sequias, 19 por inundaciones, así mismo en indonesia, Brasil y otros lugares se produjeron incendios forestales de gran magnitudes, los efectos a nivel global aún son materia de investigación.

El Gobierno Central y el INDECI adoptaron una serie de medidas preventivas orientadas a contrarrestar y disminuir los daños del fenómeno de EL Niño.

Daños ocasionados:

Dejó 1800 millones de dólares de perdida, cifra que hubiese sido mayor de no haberse adoptado los diversos trabajos en la etapa preventiva.

Los departamentos mas afectados son:

Piura en donde se registró 120.637 damnificados y 11500 viviendas destruidas

La Libertad con 72306 damnificados y 11500 viviendas destruida

Lambayeque con 71756 damnificados y 14500 viviendas destruidas

Ica con 57530 damnificados, destrucción de 1607 viviendas

Selva Peruana tenemos a Loreto con 50191 damnificados, pero como consecuencia de las pérdidas de sus cultivos ya que se registran solo 1291 viviendas destruidas.

FORMAS COMUNES DE REGISTRO DE DATOS EN EL PERU

LOS REGISTROS INSTRUMENTALES

LOS REGISTROS HISTÓRICOS

LOS REGISTROS A RQUEOLÓCICOS

DEPÓSITOS DE INUNDACIÓN Y EL NIBIO:

CORDONES LITORALES: NIDOS MUY FUERTES O SITUACIONES TIPO EL NIÑO

ALTERACIONES BIOLÓGICAS Y SU REGISTRO

1) LOS REGISTROS INSTRUMENTALES

Los archivos guardan datos de parámetros físicos de la atmósfera y el océano, como presión, temperatura, y precipitación.

En el Perú, estos archivos se conservan en instituciones como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHII, el Instituto del Mar (IMARPE), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina (DHNM).

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM)El análisis de 66 años de la TSM medida en la estación oceanográfica de Chicama (Quispe, 1992) se observa que las anomalías más grandes, que deben corresponder a ocurrencias del fenómeno El Niño, se dan en los años 25, 41, 57, 65, 72, 76, 82-83 y 87.

Este registro concuerda con los reportes de testigos oculares y de daños en que los eventos de los años 25 y 82-83 fueron Muy Fuertes (MF). Los otros seis fueron Fuertes (F) y un grupo adicional de seis eventos (30, 43, 48, 51, 53 y 69) pueden considerarse como Moderados (M).

2) LOS REGISTROS HISTÓRICOS

A partir del análisis de fuentes se han podido establecer registros históricos de las fluctuaciones climáticas en el Perú que estarían relacionadas con el fenómeno El Niño, hasta 5 siglos atrás.

Así, en el siglo XVI ocurrió:

un evento MF en 1578

dos eventos F en 1593 y 1596

uno M en 1574.

Para el siglo XVII:

Se reportan dos ocurrencias seguras de intensidad F en 1624 y 1686.

En el siglo XVIII:

se presentó un evento MF en 1728

cuatro calificados como F en 1701, 1720, 1747-1748 y 1791.

En el siglo XIX:

Ocurrió un evento MF en 1891

cuatro de intensidad F en 1828, 1871, 1877-1878 y 1884

cuatro de intensidad M en 1803-1804, 1814, 1844-1845 y 1864.

3)LOS REGISTROS ARQUEOLÓCICOS La región más estudiada es la costa norte del Perú.

Se estudia «Chimu flood», enorme inundación ocurrida alrededor del año 1,100 d.C., cuyos depósitos son observables en la Qda. Río Seco y en el Río Moche. Este evento concide con « Ñyamlap flood.

Uceda y Canziani (1993) observaron en el Templo de la Luna en el valle del Río Moche cuatro eventos sucesivos de erosión; siendo el del año 600 d.C. el que habría causado el abandono definitivo del sitio.

El mismo tipo de fenómeno recurrente podría haber afectado el Templo de Sipán en 4 ó 5 ocasiones en los primeros tres siglos de nuestra era.

La interpretación de inundaciones por sobrecargas fluviales, tipo « huaycos» que pueden originar represamientos y formación dc terrazas (fases lluviosas), o, al contrario, de sedimentos eólicos (fases secas), que afectan restos culturales en la costa central del Perú es mucho más delicada.

4) DEPÓSITOS DE INUNDACIÓN Y EL NIBIO:

Como resultado de las fuertes lluvias, asociadas a El Niño, en las zonas áridas de la costa central y norte del Perú se producen inundaciones que depositan sedimentos característicos en los valles afectados.

Gracias a fechamientos por radiocarbono y utilizando artefactos culturales, ahora se ubica 13 de estos eventos en los últimos 3,200 años. Además, correlaciona dos de las unidades sedimentarias con eventos históricos conocidos (los de 1728 y 1791) y otra unidad, fachada en 1330 ± 35, con el evento Ñyamlap que mencionamos en la sección Registros arqueológicos.

5) CORDONES LITORALES: NIDOS MUY FUERTES O SITUACIONES TIPO EL NIÑO

Se formado gracias a las condiciones climáticas y marinas asociadas a eventos El Niño en el pasado.

Tres de las secuencias de cordones litorales son Chira, Colán y Santa. Dotaciones por radiocarbono indican que estos rasgos se han formado en los últimos 3,500 a 4,500 años y en promedio un cordón cada 4 a 5 siglos.

La precisión del fechamiento es aún baja debido a las limitaciones de aplicación del método C14 a moluscos marinos y fragmentos de carbón sedimentarios.

6) ALTERACIONES BIOLÓGICAS Y SU REGISTRO

Como efecto de los recientes eventos de El Niño, la flora y la fauna litoral de la costa peruana han sido alteradas. Estas alteraciones han quedado grabadas en las partes duras de estos organismos conservadas en depósitos sedimentarios.

Por otro lado, los estudios han empezado por la identificación de especies de árboles cuyo anillado permita localizar las anomalías ligadas a fases de fuertes lluvias y también por la medición o control de la velocidad actual de crecimiento de dichas especies.

ESTUDIO DE ENOS

Capel Molina – se asigna a un fenómeno oceánico-atmosférico que altera las condiciones normales del Dominio Intertropical y, cada vez más, se entiende por la comunidad científica como un fenómeno más complejo y de gran escala, que si bien se configura en el Pacífico Ecuatorial, los impactos asociados le dan la vuelta al globo, especialmente en los trópicos, y es una de las principales causas de variabilidad climática interanual del planeta”.

M. Nash, “El Niño es un calentamiento de las aguas tropicales del Ecuador del Pacífico que puede afectar a las pautas meteorológicas alrededor del mundo”. Para Capel Molina “estos episodios de anómalo calentamiento oceánico, con temperaturas de 28º a 30º, se ven asociados a masas de aire ricas en vapor de agua, con un espesor de hasta 12 kilómetros y una abundante nubosidad convectiva.

Lo que normalmente ocurre en el Pacífico cuando no hay El Niño es lo siguiente:

1. Los vientos tropicales soplan de Este a Oeste cruzando el océano Pacífico ecuatorial.

2. Los vientos arrastran la superficie marina con ellos produciendo que el océano en Asia esté  60 cm más alto que el océano a lo largo de la costa de Sudamérica.

3. Los vientos recogen la humedad al soplar sobre el océano y luego la descargan en forma de monzón sobre Indonesia.

4.- La superficie del agua se mueve hacia el Oeste y cerca del Ecuador se desvía hacia los polos por efecto de la rotación de la Tierra.

5.-La corriente divergente produce un ascenso de las aguas profundas que son más frías,  especialmente en el Este del Pacífico, dónde la capa de transición (Termoclina) entre las aguas menos profundas y cálidas y las aguas profundas y más frías está cercana a la superficie.

6.-Cuando el agua fría sale a la luz, el plancton se alimenta de nutrientes.

¿Qué ocurre cuando se produce El Niño? Lo siguiente

1. Los vientos se debilitan y el agua caliente se queda en el Este del Pacífico.

2. El monzón cae sobre la mitad del Pacífico en vez de sobre el Sudeste de Asia.

3. La Termoclina, o capa de transición entre las aguas frías y cálidas, se aplana.

4. La población de vida acuática desciende al retirarse los nutrientes que la mantienen.

Massons y Camps

“Para comprender el origen de El Niño es necesario analizar el sistema de vientos en el Pacífico subtropical. El Sol calienta las regiones ecuatoriales con mayor intensidad que el resto del globo, por lo que el aire tiende a elevarse y a ser reemplazado por aire de latitudes más altas, produciéndose una circulación del N. en el Hemisferio Norte y del S. en el Hemisferio Sur. El efecto de Coriolis desvía estos flujos hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur, resultando en ambos casos un flujo neto de aire hacia el Ecuador y hacia el Oeste”.

Durante el ENOS, se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y velocidad del viento y se desplazan las zonas de lluvia de la región tropical. En el océano, la contracorriente ecuatorial, que desplaza las aguas frías de la corriente de Perú hacia el Oeste, se debilita, favoreciendo el transporte de aguas cálidas hacia la costa de América del Sur. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta.

“Cuando se produce el Fenómeno de El Niño, se alteran las condiciones del Pacífico Ecuatorial y Sur: bajan las presiones atmosféricas- usualmente altas – en el lado de América, y aumentan en el de Australia, donde usualmente hay presiones bajas (es el fenómeno llamado Oscilación Sur)”.

Pero la causa de las lluvias no está solo en la temperatura del mar, sino en el estado de toda la Atmósfera, cuya estabilidad disminuye al bajar la presión.

A. Mabres, de la Universidad de Piura (Perú)

Aporte Peruano al Conocimiento del “ENOS”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, viene desarrollando un importante esfuerzo para lograr un mayor conocimiento sobre el comportamiento del tiempo y el clima, para incrementar la anticipación y la resolución de sus avisos y pronósticos.

Este esfuerzo busca brindar el asesoramiento adecuado a los distintos sectores productivos y organismos del Estado, fortaleciendoasí la capacidad de respuesta del país frente a los riesgos asociados a la variabilidad del clima, así como también las capacidades para lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible.

En el Perú, el monitoreo de las condiciones océano atmosféricas lo realiza el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ente científico de carácter oficial que reúne a investigadores de seis instituciones nacionales:

• Instituto del Mar del Perú – IMARPE.• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.• Instituto Geofísico del Perú – IGP.• Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN.• Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.• Autoridad Nacional del Agua - ANA.

Este Comité informa permanentemente a las autoridades y a la población sobre las condiciones océano – atmosféricas, su relación con la ocurrencia del fenómeno El Niño y sobre su evolución.

El SENAMHI, como parte del ENFEN, es la institución encargada del pronóstico de las condiciones atmosféricas conducentes a la ocurrencia de eventos extremos asociados a El Niño.

Además de la evaluación y monitoreo permanente de la circulación atmosférica en la región tropical con fines de pronóstico de El Niño. Asimismo, difunde servicios de información sobre El Niño/La Niña, así como avisos meteorológicos, hidrológicos y climáticos.

El ENFEN cumple con la labor de mantener informadas constantemente a las autoridades involucradas en la tarea de prevención de riesgos del fenómeno El Niño.

Otra organización encargada de aportar conocimiento sobre el “ENOS” es el Instituto del Mar del Perú “IMARPE”, que participa a partir del año 2014, en el Programa Presupuestal por Resultados - PPR 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”.

Esta acción se realiza en conjunto con instituciones como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidades que integran el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Estas instituciones tienen a cargo el producto denominado:

“Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno El Niño” y que consiste en la entrega oportuna de información científica (informes técnicos mensuales) resultado del monitoreo y pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) para coadyuvar hacia una eficiente y eficaz gestión del riesgo.

Los resultados se muestran a través de informes ejecutivos y de campo.• Sección Oceanográfica Paita

Perfil Hidrográfico Paita 1311

• Sección Oceanográfica ChicamaPerfil Hidrográfico Chicama 1311

• Estación Fija Paita• Estación Fija Chicama• Estación Fija Ilo.